HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per...

26
1 HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS UNAS VOCES ROMANAS A CARTA CABAL LAS VOCES DE LA CULTURA Y EL ARTE LAS POTENCIAS DEL ALMA LA CULTURA DANDO VUELTAS – GIRANDO LOS CELTAS / LOS CELTÍBEROS ÁRBOLES CONTRA ARBUSTOS. ÁRBOLES DE GERNIKA Y ANTERIORES DEL QUE DICEN QUE UN BUEN DIA BAJAMOS LOS HUMANOS LA GALERNA SOBRE ESTO PARECE QUE NO SABEN NI JOTA HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS. Se ignora el significado y etimología de una voz tan usada como FALLA, tenemos fallas en Valencia, en Isil, en Baga, en San Juliá de Cerdanyola, en el Valle de Arán, en Occitania, en Aragón, y en otros lugares. En Geología esto es una falla: “Un corte y deslizamiento del terreno debido a fuerzas de tracción o compresión”, en este caso de tracción. Pero este no es un libro de Geología y solo intentaré ver lo que es una “falla” de las que arde, primero escuchar lo que nos cuentan los entendidos. “En valencià medieval, la paraula falla servia per anomenar les torxes que es col·locaven dalt de les torres de vigilància. Deriva del llatí facula, torxa. Al Llibre dels Fets , se cita que les tropes del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por supuesto pido que no se lo crean ni lo tomen en serio, y como siempre ya salió a pasear el rey Jaume I, de su reinado arrancan muchos hechos mitificados. Tener en cuenta que los que pintaron los bisontes en las cuevas de Altamira, de Santimamiñe, etc. tuvieron que pintarlos con antorchas encendidas, decir que proviene de una voz romana es una “indecencia cultural”, casi un insulto a los que inventaron el fuego, y acudían a pintar bisontes en zonas lejanas de la entrada de aquellas cuevas; que los romanos 20.000 años más tarde le llamaran a las antorchas “faculas” no lo dudo, pero ese no es el origen de la voz.

Transcript of HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per...

Page 1: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

1

HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS UNAS VOCES ROMANAS A CARTA CABAL LAS VOCES DE LA CULTURA Y EL ARTE LAS POTENCIAS DEL ALMA LA CULTURA DANDO VUELTAS – GIRANDO LOS CELTAS / LOS CELTÍBEROS ÁRBOLES CONTRA ARBUSTOS. ÁRBOLES DE GERNIKA Y ANTER IORES DEL QUE DICEN QUE UN BUEN DIA BAJAMOS LOS HUMANOS LA GALERNA SOBRE ESTO PARECE QUE NO SABEN NI JOTA

HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS.

Se ignora el significado y etimología de una voz tan usada como FALLA , tenemos fallas en Valencia, en Isil, en Baga, en San Juliá de Cerdany ola, en el Valle de Arán, en Occitania, en Aragón, y en otros lugares. En Geología esto es una falla: “Un corte y deslizamiento del terreno debido a fuerzas de tracción o compresión”, en este caso de tracción. Pero este no es un libro de Geología y solo intentaré ver lo que es una “falla” de las que arde, primero escuchar lo que nos cuentan los entendidos.

“En valencià medieval, la paraula falla servia per anomenar les torxes que es col·locaven dalt de les torres de vigilància. Deriva del llatí facula, torxa. Al Llibre dels Fets, se cita que les tropes del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se”

Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por supuesto pido que no se lo crean ni lo tomen en serio, y como siempre ya salió a pasear el rey Jaume I, de su reinado arrancan muchos hechos mitificados.

Tener en cuenta que los que pintaron los bisontes en las cuevas de Altamira, de Santimamiñe, etc. tuvieron que pintarlos con antorchas encendidas, decir que proviene de una voz romana es una “indecencia cultural”, casi un insulto a los que inventaron el fuego, y acudían a pintar bisontes en zonas lejanas de la entrada de aquellas cuevas; que los romanos 20.000 años más tarde le llamaran a las antorchas “faculas” no lo dudo, pero ese no es el origen de la voz.

Page 2: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

2

En el Pirineo de Lleida celebran otro tipo de fallas, y al anochecer de San Juan bajan de lo alto de la montaña con unas teas o “falllas” encendidas y cargadas sobre el hombro, esto lo he visto en Isil, hay otros lugares donde hacen algo parecido, vayan a verlo y disfrutar de la noche mágica y de la coca con ratafia, o ratasia como ellos le llaman.

Le llaman “falla” a ese “pedazo de tronco”, la falla arde, luego la falla parece que sea algo que se quema, pero no lo es, su etimología es la “misma, exactamente la misma” que la de la FALLA GEOLÓGICA , algo cortado y separado, lo que se quema es la madera, tenga falla o no la tenga.

La “falla” de Isil en Lleida son los cortes que vem os hacen al tronco en una de sus puntas para meter estopa, yerba, o algo que ayude a encender la madera, solo eso es la “falla”, la llamada “falla” se quema con el tronco si se le hace arder, pero puede guardarse sin quemarla en un cobertizo, y seguirá s iendo tan “falla” como la quemada, es decir el fuego no “hace la falla”, lo que la hac e son esos cortes abiertos ligeramente.

Page 3: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

3

La etimología deriva de FA = cortado + LLA = separado o abierto

FA interviene en voces como FAKA = navaja, FACES, las hachas del “fascio”

LLA interviene en labio, labios, que son partes del cuerpo que se abren o separan, LLA-BI de LLA = aberturas + BI = los dos labios.

ME-LLA , donde asimismo hay separación entre las partes melladas.

TA-LLA = cortar, o separar lo cortado.

Me parece que esto es lo lógico, ni antorcha romana, ni de la Edad Media, los romanos tomaron esa palabra para llamar a una antorcha, pero el origen remoto está en esos lugares del Pirineo y en la lengua vasca.

En Baga, Barcelona , tienen otro tipo de fallas, le llaman LA FIA-FAIA.

Los naturales del lugar dan por hecho que FAIA es lo mismo que FALLA , tras el cambio de LL x I, pero yo discrepo de esta idea, en cuanto a lo de FIA han llegado a la conclusión de que proviene del latín, “FIAT ”, como en aquella frase famosa de “Fiat lux”. Es decir “hacer”, completando el estudio dan a FIA - FAIA el significado de “HACER FALLA” , tampoco estoy de acuerdo con esto, ni mucho menos.

De entrada la llamada FIA es una yerba de largo y delgado tallo, rematado con una flor, en idioma vasco FI = fino, delgado + A = artículo vasco, o sea que FIA solo quiere decir “la fina ”.

En cuanto a la voz FAIA no es lo mismo que FALLA co n el cambio LL x I, se parece sin ir demasiado lejos a la voz catalana “FEIX” , “FAJO” en castellano, o “FAIO” .

De hecho estas “fallas” son un fajo de las citadas plantas, que amarradas con habilidad, llegan a tener más de tres metros de altura una vez amarradas.

Yendo algo más lejos tenemos las “FACES” romanas, las de los “FASCISTAS”, lo que figura en el escudo de la Guardia Civil, o “LAS FLECHAS DE MI HAZ” de la Falange española, todas consistían en un haz de hierbas, o una gavilla de ramas bien amarradas.

Page 4: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

4

Nos vamos mucho más lejos, hacia la lengua vasca, ya sabemos que FIA hace referencia a la citada yerba + FA = haz + I = abundancial, muchas yerbas juntas y amarradas + A = artículo vasco. Es decir FIAFAIA quiere decir “las largas yerbas, l lamadas FIA, juntadas y amarradas en forma de haz”

Se quemen o no se quemen las FIAFAIA son eso, si se queman serán una FIAFAIA quemada, si no se queman una FIAFAIA guardada para adorno, o para quemarla en mejor ocasión.

Del libro de mi hermano salen estos datos:

Axae. Con vocal mixta ae.

Axae, Axe, Hase.

Haz, fajo, montoncito ordenado y prieto. Envido, paso de la acción al otro.

“Fascis”, es el resultado latino de la fricación de la “h”

Algo de historia moderna o contemporánea.

Los fasces (masculino plural según enmienda de la vigésima tercera edición de la Real Academia Española, palabra plurale tantum proveniente del latín fascis, «haz», «manojo») o haz de lictores , eran la unión de 30 varas (generalmente de abedul u olmo, una por cada curia de la Antigua Roma), atadas de manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro que sujeta un hacha común o un labrys.

Fasces romano, lictor portando una fasces, y escudo de la Guardia Civil, todo con haces. Y esto se puede leer sobre LA FIA-FAIA, estoy de acuerdo con casi todo, excepto con la etimología , creo que lo que he contado sobre ella es mas creíble que la mezcla de catalán, latín, y otras hierbas de las que echan mano.

La Fia-Faia és una tradició nadalenca d’origen precristià que se celebra el 24 de desembre a la vila de Bagà i al poble de Sant Julià de Cerdanyola, al Berguedà. El 16 de novembre de 2010 fou declarada festa d’interès nacional per la Generalitat de Catalunya.

La festa consisteix en la crema d’unes torxes, les faies , el capvespre de la nit de Nadal, a partir del tradicional “Toc d’Oració”. Abans d’iniciar-se la crema general, s’encén una foguera a la muntanya, al lloc on es pon el sol, i des d’allà el foc és transportat a la població per un grup de fallaires en una vistosa davallada nocturna. Els portadors, en arribar, reparteixen el foc a la resta de fallaires.

Page 5: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

5

Aquest moment s’acompanya pel següent càntic: Fia-faia, que nostro senyor ha nascut a la palla.

La festa, d’arrels precristianes, és possiblement un ritual relacionat amb el solstici d’hivern. La Fia-Faia vindria a ser una pregària col·lectiva per tal d’aturar l’escurçament dels dies. L’inici de la tradició és desconegut, amb tot, és segur que aquesta celebració del solstici d’hivern i el naixement de Crist, se celebra a Bagà des de la constitució de la vila, a mitjans del segle XIV..

Al capvespre s’encén una foguera visible des de Bagà i Sant Julià de Cerdanyola. S’encenen les faies en i són dutes al poble (per l’anomenada carretera plana) Les faies són rebudes davant l’església. Al toc d’oració les faies són conduïdes a la Plaça Catalunya on són rebudes per la resta de “faiers”, les faies dels quals són enceses. Amb les Faies a mig cremar aquestes són dutes pel carrer major fins a la plaça Porxada. Quan les faies estan a punt de consumir-se són llençades formant petites fogueres. La mainada salta sobre les petites fogueres cridant Fia-faia, que nostro senyor ha nascut a la paia Amb la brasa que resta es fan torrades les quals són untades amb all i oli de codony.

Al capvespre s’encén una foguera visible des de Bagà i Sant Julià de Cerdanyola. S’encenen les faies en i són dutes al poble (per l’anomenada carretera plana) Les faies són rebudes davant l’església. Al toc d’oració les faies són conduïdes a la Plaça Catalunya on són rebudes per la resta de “faiers”, les faies dels quals s’encenen. Les faies són cremades a la plaça de l’església.

Les faies són fetes amb una herba anomenada Cephalaria leucanta, a la que s’hi atribueixen certs poders purificadors i que s’ha anat a recollir al bosc una setmana abans. L’herba és trenada formant unes toies d’un a quatre metres de llarg i un gruix, de si fa o no fa, un pam (de 15 a 30 centímetres).

El terme “fia” prové del verb irregular fieri què, entre altres significats té els de “ésser produït”, “celebrar-se”, “tenir lloc”, “acomplir-se un sacrifici, una festa als déus”. El mot “faia” és possiblement una derivació de falla, branques seques, estelles o pila de matèria combustible que hom encén per fer claror o per anar a calar foc. Cal tenir en compte que en català antic els baganesos no empraven la lletra LL, substituint-la per la I. (vegeu iodització).

Vemos como LA FIA-FAIA es un haz de yerbas atadas a las que se les prende fuego. Para rastrear el origen de las voces hay que ir hasta el idioma antiguo y fijarnos en lo que vemos, haces, faces, o un feix de finas yerbas.

UNAS VOCES ROMANAS A CARTA CABAL. Mis maestros siempre me decían que:

• SALARIO viene de sal, con la que se pagaba a los trabajadores. • ERROTA molino procede del latín ROTARE, dar vueltas.

Page 6: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

6

• PAKE , paz, viene del latín pax, pacis. Como no me lo creo voy a escribir sobre lo que considero errado de estos puntos.

PUNTO PRIMERO

La palabra SALDU = vender, ha originado páginas enteras en un diccionario vasco, tanto para indicar vender mercancías como vender información, o venderse al enemigo, traicionar a los tuyos, también ha originado la inglesa SALE.

SALARI de SAL = vender + ARI = dedicación, o sea quien se dedica a vender su tr abajo

Y SALARIKO lo que se le paga por su trabajo, de SA LARI + KO , esto parece razonable, pero nos salen los “de la pecera latina y cerrada” y nos dicen.

“Salario, S.XV, lat. Salarium, “suma que se daba a los soldados para que se compraran sal”, y luego salario”

Esto no lo podemos tragar sin más ni más, me imagino al fiero legionario Miles Brutus que acaba de llegar a su base después de una dura campaña cerca de Numancia . Está en formación esperando que le paguen su salario y va haciendo sus planes para las próximas horas:

“Iré primero a la taberna “La parra de la Rioja“ , y con tres “sestercios” me pondré de clarete y chorizo hasta el cogote”

“Una vez saciado, y en el bar de carretera “La Concha de Oro” y con seis “sestercios” más me pegaré uno revolcones con “Áurea la cachondorra” y algo más tarde…”

Pero le corta su soñar el cuartelero que le dice:

“Toma Brutus tu ración de 500 gramos de sal de la afamada casa “La sal de mi tierra”, que lo pases bien, que te lo mereces”.

Brutus desenvainó su daga y el cuartelero pasó a mejor vida en el acto:

“No te xode , dijo Brutus , sal en vez de “sestercios”, me quedo sin poder ir a ”La Parra de la Rioja“, ni a “La Concha de Oro” , pero tú te vas al Averno ”

Y si nos imaginamos a Judas el traidor, cobrando su mala acción en forma de 750 gramos de sal de la marca “La sal del mar Muerto”, lo más probable es que se hubiera ido a su casa a cocer una lubina a la sal, y ahora no tendríamos ni el cuadro de Leonardo “La última cena”, ni Getsemaní, ni el gallo cantando tres veces, ni Poncio Pilatos, ni Barrabás , ni nada de lo que vino más tarde, ni Semana Santa.

Seguiríamos adorando a Júpiter, Neptuno y otras div inidades romanas, y las almas más sensibles haciéndose budistas.

Lo de dar sal como paga a los obreros parece un “cachondeo”: ¿Que opinan UGT y CCOO?

El inglés tiene dos voces diferentes para vender (sale) y para sal marina (salt), el vasco tiene dos voces diferentes para vender (saldu) y para sal marina (gatza), el castellano y el latín se hacen “la picha un lío” al mezclar salario de vender con salado de sal marina, es culpa suya, que nos cuenten otra historia más seria, esta es bonita como la de Brutus , pero no la trago.

¿Es lógico que pagaran con sal a los legionarios romanos?, y en caso de que así fuera, decirme que pasaría en caso de que:

� Una lluvia torrencial cae sobre la soldadesca, se les moja y diluye la sal y pierden todo lo ganado, que marcha al río, y al mar sin remedio.

� Han de atravesar un río y le dicen al centurión de turno: ¡Que pase tu santa madre, que

no queremos que se nos pierda todo el salario al mojarse en el agua! En la Biblia nos explican cómo un padre contrató a varios trabajadores para ir a una viña, y les pagó en talentos, es la conocida como la parábola de “Los talentos” ¿Veis como se pagaba con talentos, y no con sal que es absurdo?

Page 7: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

7

Lo dice la Biblia y los trabajadores no hubieran aceptado cobrar con sal, Judas cobró en monedas de plata y no en sal, también lo dice la Biblia. Las monedas se inventaron para simplificar los intercambios comerciales, la sal queda para hacer salazones de pescado tipo siciliano “acciughe salata alla vera carne” y salar las comidas. Pues bien tras oír estos razonamientos muchos “conocidos y saludados” míos siguen erre que erre con lo que les enseñaron, no pueden reaccionar ni cambiar de opinión, el influjo de esas “ocurrencias” ha llegado a sus almas y morirán sin cambiar de opinión, es de verdad un comportamiento horrible. Y ahora algo de Historia de España para patriotas crédulos. Según Apiano a los asesinos de Viriato, los ursonenses Audax, Ditalcos y Minuros, Cepión les prometió la entrega de grandes riquezas, ventajas personales y tierras una vez perpetrado el crimen: ¿No habíamos quedado en que se pagaba con sal y ahora salen con tierras, y grandes riquezas?

Éste hecho tendría lugar en el 139 o el 138 a. C.

La leyenda cuenta que, al volver a su campamento después de la reunión con Cepión , estos lo mataron mientras dormía, a continuación marcharon al campamento romano a cobrar la recompensa;

¿Una salina en la bahía de Cádiz, cerca de Puerto Real ?

Pero Quinto Servilio Cepión les habría negado esta con la frase:

“Roma traditoribus non praemiat ” , esto es “Roma no paga a traidores”

¡Qué cabrones los romanos, se quedaron con toda la sal, y nosotros sin Viriato !

Sigan creyendo lo de la sal y el salario, que está entre lo más infantiloide que he oído decir en toda mi vida, y vivan felices.

La voz CACHONDA figura en diccionarios vascos con una acepción más lógica que en los castellanos que no indican su etimología, veamos ambas:

“CACHONDO, lujurioso.”

Que no aclara nada de su procedencia, eso sí todos sabemos que un cachondo es alguien dado al “deleite carnal”.

KATXONDAN / KATXONTAN en euzkera es el celo de la perra, esta intentando engendrar KATXO = pequeños, los perritos que vendrán, al menos da una idea de lo que busca la perra, traer perritos al mundo.

La voz “ cachondorra” no tiene explicación, ni pretende tenerla, pues viene del vocabulario específico que usaba un amigo palentino de la juventud, eran tiempos políticamente incorrectos, y para él las mujeres se clasificaban por su tamaño, y de mayor a menor en:

Gigantonas, mujeronas, faraonas, tiarronas, tiasbuenas, buenorras, cachondas, cachondorras , serafines, cielines, querubines, gatitas y ratitas.

PUNTO SEGUNDO

Vamos al libro de J. Goitia Pág. 134. RUECA de URR –E- K, la rueda pequeña, con metátesis. RUEDA es lo mismo que URR, es frecuente que la sílaba vasca URR = rueda en euzkera, se convierta en RU en el castellano y otros romances.

RUEJO de URR – E- JO, literalmente, molido por la muela, se entiende rueda de molino.

Lamamos a la rueda BURBILLA , que viene de B + URR = rueda + BILLA = redondo.

Page 8: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

8

Usamos también como redondo BIRIBILLA, en realidad BIRI = perímetro + BILLA = redondo. PIRI / PERI como perímetro se usa en muchas voces, no hace falta ir al griego, lo tenemos también aquí, y quizás desde mucho antes.

ERROTA, el mismo molino, nada de rotare.

RUTAR-ROTAR deriva de RU = rueda + TAR = propio de la rueda, dando vueltas, rotando,

Mi padre me decía que hablar del “gran invento de la rueda” es de seguidores de Abundio , todo el mundo ha visto rodar una piedra o un tronco cuesta abajo – arriba, el invento vital para la humanidad fue el del eje y su unión a las ruedas , quien lo inventó no era del clan de Abundio.

PUNTO TERCERO

No hay descomposición válida, o al menos no soy capaz de encontrarla para PAKE y menos aun para PAX, en cambio tenemos una posible con un ligero cambio.

PAKE puede derivar de MAKE, de MA = el mal + KE = privativo .

Es decir MAKEAN sería el estado en que no tenemos males, problemas ni preocupaciones, estábamos tranquilos, es decir en PAZ, doy como aceptable que MAKE – PAKE tenga un origen vasco y PAZ un préstamo.

Mi hermano Javier tiene otra explicación para la voz.

LAS VOCES DE LA CULTURA Y EL ARTE. LA MÚSICA.

Ni más ni menos, dicen que deriva de los quehaceres de las Musas y también de ellas, siempre bellas, sacan inspiración los músicos; ¡muy bonito, demasiado para ser verdad!

MÚSICA es el sonido que se emite con el MUS = mosu = labio en castellano, cuando éste está cerrado, MUSIXIKA de MUS = labio + IXI = cerrado + KA = de este modo .

La música es lo que llamamos tarareo y estamos seguros que desde los tiempos de Adán y Eva los hombres emitían música, solos o en grupo.

Cantar no es propiamente música pues se hace con la boca abierta y el vocablo lleva una génesis diferente, a partir de aquí todo es entendible, pero por favor no mezclemos a las Musas.

MUS también ha dado MUSTUR = morros, tanto de animales como de personas, cuando alguien recibía un golpe en la boca decíamos “Musturren jotxo”.

MUS el juego de cartas por las muecas que se hacen con el MUS (labios) .

MUS también es el nombre, incluso científico, múridos, dado a los ratones y ratas, y que cariñosamente quiere decir “hociquito”

MUSARAÑA o rata de agua, puede haberlas de otro tipo, que sabe bucear en los pozos de los ríos, procede de MUS = ratón + ARRAÑA = PEZ , es decir ratón – pez

¡No!, no araña a ninguna Musa como alguien puede opinar por su nombre.

MOSU = MUSU es dar un beso, darse el pico.

LA JUSTICIA.

Otra linda palabra que parece indicar hacer lo que es justo, pero no lo creemos así, ni mucho menos, y vamos a ver su procedencia.

JUSTIZIA es castigar al malo, darle su merecido y v iene de JUST = malo + ZIA = castigo.

Hay voces parecidas de uso en diferentes palabras del habla vasca, por ejemplo.

ORTZZIRI / URTZZIRI que son alteraciones de JUSTZURRI, también literalmente castigo, zurra al malo, eso creían que era el RAYO y que desde el cielo bajaba su justo castigo, a veces al rayo se le llama JUSTURI, que está un poco alterado al faltarle la Z.

Juan Goitia tardó tiempo en dar con el significado de la palabra en cuestión, es más, aunque uno conozca el idioma vasco es difícil imaginar que Justo = malo , malhechor, cuando parece

Page 9: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

9

bien al contrario, y decimos “fulano es un hombre justo” cuando queremos resaltar su bondad y bonhomía.

Era Juan de Bakio y allí vivió hasta los siete años, a esa edad su madre falleció víctima de la gripe de 1918, pero recordaba con claridad cómo su madre cuando otro niño hacia una trastada, pero era él quien la pagaba, y ante sus lamentos le decía:

“Justuen pekatua iñusentia pagaten dau”, o sea: “El pecado del justo lo paga el inocente”.

Ahora bien en la frase de su madre había algo que no le cuadraba, si un justo (bueno) hace un pecado o mala acción (que al ser bueno no la debía hacer, salvo si dejara de serlo), y un inocente lo paga hay dos buenos en juego y;

¿Dónde está el malo?

Hoy en día un justo no es un pecador, pero es que a lo largo de los siglos hemos sufrido una gran alteración en el significado de justo.

En un principio JUSTO deriva de GAITZTO (malo) de GAITZ = maldad + TO = lleno.

TO aparece siempre que se hace referencia a llenar algo como en ITO, en castellano ahogado, de I = agua + TO = lleno, es decir lleno de agua, o sea que justo era el lleno de maldad y para castigarlo estaba la justicia.

Ya hemos visto como al rayo se le llama JUSTZURRI y también JUSTARRI de JUST = malo + ARRI = piedra, por creerse que una gran piedra caía desde el cielo para su castigo.

Y el trueno era el ruido de la piedra al caer, debían de pensar al oír el trueno:

“Vaya por Dios un justo menos en la tierra, ya le llegó su hora”.

También hay otras voces asociadas al castigo del malo, y a veces del bueno, como PALIZA de PALO = palo + ZIA = castigo, castigo con palos o apaleamiento, ZIA y ZIGORTU tienen parentesco, ambas indican castigo. Que los buenos también reciben lo dice bien claro una poesía en castellano.

“Vinieron los sarracenos. Y nos molieron a palos. Que Dios ayuda a los malos. Cuando son más que los buenos” ARMONIA. Procede de AR = ARTUN = tomar + EMON = dar, toma y daca, intercambio. En euzkera se dice “Arremonik esteku “, no tenemos trato. Las tribus que comerciaban y tenían trato estaban en armonía, es decir intercambiaban cosas, eso tan sencillo de entender es la ARMONIA de AR = tomar + EMON = dar + IAN = ejerciendo.

Para comparar todo lo expuesto vamos a ver qué dicen los autores que han sentado cátedra:

“Armonía 1444 Tom. del griego Harmonia, id. Latín Harmonia”

Una explicación completa y culta; ¡Que vivan los clásicos! “Justo.H. 1140. Del latín JUSTÚ, “justo, conforme a derecho”, (derivado de JUS,”derecho, justicia “)”

Una explicación convincente y bien datada, ¡Toma ya!

“Música.1438, Lat. Musicús. Del griego musikós, id, primitivamente “poético”, derivado de mûsa,”musa”. Dervados, Músico, h 1250, griego musike, de una forma semipopular de este vocablo, musga, saldrá murga.”

Tenemos suerte de que no lo hagan derivar de musaka, plato típico griego, y de la alegría que les daba el degustarlo, cantaban de puro placer al zamparse la musaka .

EL ALMA. “Siglo XI, del latín ANÏMA, “aire, aliento”, “alma”.

Page 10: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

10

No nos dicen qué es el alma, bien podría proceder del latín, del griego o del babilónico.

Nos cantaban los curas en los funerales aquello de “Dies irae, dies ira”, o sea “Días de ira, días aquellos”, que nosotros modificábamos al cantar de forma irreverente:

“Diesira, diesira, muerto está que no respira

Cinco duros, cinco duros, estos ya están seguros.

Cantemos o no cantemos, cinco duros ya tenemos”

Por lo tanto es evidente que el muerto no respira, pero el alma está asociada al movimiento.

ALMA en castellano, ANIMA en catalán y ARIMA en vasco derivan de ARI = movimiento, animación, dedicación + MA = quien lo produce o causante, “el alma es quien produce el movimiento” , el aliento no es el alma, es parte de la acción de respirar.

Juan Goitia en su libro ya había identificado a MA como causante, lo que causa algo, en este caso MA hace que nos movamos, causa el ARI = movimiento o dedicación.

En el BATUA se hace un uso extensivo, y excesivo, del ARI, y te adoctrinan para que digas “Autoa gidatxen ari naiz”, “Estoy conduciendo un aut o” , en lugar de poder decir “Autoa eruten asináis”, o “Autoa eruten nago”, donde en lugar de eruten, una simplificación barbarizante, podemos decir eroaten. En el BATUA todo es exageradamente afectado y adoctrinador, es un engendro.

Así decimos Pelotari de Pilota – ari, el que mueve la pelota o se dedica a ella, cuando en un baile se pide mas rapidez se dice “Ari, ari” , o sea más alma, más rapidez.

En castellano han copiado la frase pero ha perdido su significado, y en idéntico caso dicen “Aire, aire“ , es contradictorio pedir más aire cuando lo que se quiere pedir es más rapidez.

Para despejar un lugar, y en castellano, se dice “Aire, aire“, lo que piden es que la gente se mueva y salga del lugar a despejar.

Es un atavismo que ha quedado como muestra, debían decir “Ari, ari “, ya que están pidiendo movimiento, para dar aire están los abanicos y los ventiladores, y no la gente que se mueve.

ANIMADO es quien tiene movimiento, INANIMADO quién carece de él, ALMA – ANIMA es uno de los préstamos desde el euzkera a todos los romances y al latín, y todo el mundo lo debe saber aunque hoy en día no lo sepan, para eso escribo.

Sobre ARIMA decir que esta voz no tiene nada que ver con las ánimas benditas que es un concepto del cristianismo, aunque han tomado el espíritu de la voz ARIMA del euzkera en el sentido de aquella facultad que se nos concedió al crearnos y que nos hace humanos e hijos de Dios, además nos diferencia de los animales, el alma o ánima irá al cielo o al infierno según seamos más o menos temerosos de Dios.

Me han pedido que explique una historia de ánimas que sentí en Bermeo , y que creo debemos conservar como parte de la memoria de lo que somos y de donde venimos.

Los pescadores tenían una vida arriesgada en el Cantábrico, sobre todo en la época de navegación a vela o remo, la última tragedia colectiva ocurrió el día de Santa Clara de 1912.

Ese día una galerna hundió a la flota de chalupas de Bermeo, murieron 116 pescadores de esta villa, en Lekeitio y en Elantxobe hubo también pérdidas importantes, y creo recordar que los de Ondarroa se salvaron ya que regresaban a puerto por razón de alguna festividad, he oído decir que estos avisaron a los de Bermeo:

”Parece que viene una galerna”

Cuando se cruzaron unos yendo y otros viniendo, los de Bermeo no debían esperar algo tan mortífero y continuaron persiguiendo bonitos a más de cincuenta millas de tierra.

De los barcos con máquina de vapor, que por esa época se comenzaron a armar regresaron todos a puerto y esa fecha fue el fin de la navegación a vela, pues bien los pescadores tenían especial devoción por San Antonio y en una canción se dice.

“Aita San Antonio Urkiolakoa Su sara beti gure

Page 11: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

11

Su sara beti gure ontzi zaindaria. Galernarik badator otoitz Jaungoikoari. San Antonio daukat beti gure ontzi zaindari”. Más de un marino debió hacer en medio de una tempestad una promesa diciendo: “Si salgo de ésta iré a peregrinar tres veces a San Juan de Gastelugatxe”, o bien: “Si salgo de ésta iré a peregrinar tres veces a San Ant onio de Urkiola” Estas promesas se debían de cumplir siempre y sin excusa, estaban hechas a Dios y éste te había salvado de morir, pero siempre había desagradecidos que en vez de peregrinar y entregar un exvoto al santo de rigor se iban a cantar o beber vino con la cuadrilla y en lógica cristiana no morían en gracia de Dios ni podían subir al cielo directamente y aquí tiene cabida la historia de ánimas.

Nos decían: “ Si vas al cementerio a hacer una visita a la tumba de tus amigos o familiares lleva siempre en el bolsillo un pañuelo blanco ”

Decían que se podía aparecer el ánima de algún difunto tomando la forma del cuerpo que tuvo en vida que te decía:

“Hice una promesa que no he cumplido en vida y no p uedo ir al Cielo, hazme el favor de ir tú de mi parte y me podré salvar, te lo agradece rá mi alma en pena”

Y te alargaba la mano en actitud de saludo, entonces sacabas el pañuelo cogido de una punta y se lo acercabas al aparecido, nunca, pero que nunca, le podías dar la mano directamente, si el alma en pena tocaba el pañuelo y éste ardía y se quemaba era señal inequívoca de que estaba en el Infierno.

No podías hacer nada por él salvo huir poniendo pies en polvorosa ya que te podía arrastrar hasta el reino de Satanás si tomabas contacto con su cuerpo.

Si el pañuelo no se quemaba el alma estaba en el Purgatorio, y podías ejercer la caridad cristiana en forma de Obra de Misericordia pegándote un palizón camino de Urkiola o San Juan tantas veces como te lo indicó el alma de aquel pecador aparecido en el Campo Santo.

LAS POTENCIAS DEL ALMA.

ESPERANZA una acepción de espera, “el que espera desespera”, aunque no de esperanza es, ESPERA de EZ = negación + P (añadida) + ERA = tiempo / dedicación, tiempo negativo o no hacer nada, del libro de Goitia sacamos, Esperantzatán egón, en Lapurdi estar esperando familia, estar embarazada.

CARIDAD. Del libro de Goitia sacamos. ARI, comida, alimento, ari son los granos de cereal, entre ellos el trigo GARI, dar grano a quien no tiene puede ser caridad, en castellano se dice, “Mas vale dar trigo que predicar”

La versión documentada dice:

“h.1140, Tomado del latín carïta, - átís , “ amor , cariño” , en la baja época “ amor al prójimo , como virtud cristiana”, derivada de carus, “ querido”.

Todo muy bien datado y documentado, nos hablan de amor, pero no de caridad, falta el equivalente a “dar trigo”, la caridad no es amor, es una potencia del alma que nos impele a ayudar al prójimo, lo ames o no.

La voz ARI también significa ALIMENTO , y en particular grano, lo vemos en JANARI-A = alimento, comida, de JAN = comer + ARI = grano, parece que venga de la época del hombre recolector de plantas con granos comestibles, ARI>ALI, tras cambiar L x R.

En general ARI también se toma como granos de piedra u otro material, ARIDOS en castellano de ARRI = piedra + DUN = procedente, lo que sale de la piedra,

HARINA en castellano viene directamente del vasco ARINA, ARI = grano + NA = la del, la que sale al moler los granos.

URRUNE, harina en vasco puede venir de URR = rueda + ENA = la del, la que sale de la rueda del molino.

Page 12: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

12

Ya dijo mi padre que URR es la rueda, los romances y el latín la han convertido en RRU tras una metátesis, y en euzkera tenemos URRBILL>BURRBILL como resultado evolutivo para la rueda.

Como siempre los que tan solo pueden soltar “ocurrencias” se atreven a decirnos: “Rueda es palabra latina sin duda alguna, así como su derivad o rodar”

Como no tienen NPI, no les deberíamos hacer demasiado caso.

LA CULTURA. CULTURA es el arte de trabajar la tierra, y en castellano tenemos voces derivadas como CULTIVAR, CULTIVO , etc.

Seguramente antes de Sófocles, Esquilo o Eurípides la cultura era eso “sacar provecho a la tierra” y el hombre que mejor lo hacía era el más culto. Hoy en día tiene además de esta acepción vasca, relacionada con los cultivos, la que conocemos gracias al Ministerio de Cultura. Voy a tratar varias voces relacionadas con los cultivos, casi todas de J. Goitia. Es fundamental para entender lo expuesto el papel de ALE = grano, semilla.

CALLE . Viene de KALE, KA = privativo + ALE = grano, semilla, alimento.

La CALLE, KALEA en vasco, es la zona de una huerta que se deja sin semillas, a fin de circular por ella, en la calle no han de germinar las plantas, de CALLE de un sembrado se hubo de pasar a la CALLE de un poblado.

Lo sabemos porque en una tenemos ALE (semillas) y a la urbana no le encuentro significado, KALE es voz vasca, la castellano-latina un préstamo, en castellano también son calles las separaciones entre trozos cultivados que permiten m overse por la huerta.

CEREAL. De ZERRE = cortar transversalmente + ALE = grano, alimento, granos que se siegan , lo de la Diosa CERES vino mucho más tarde en el tiempo.

SEMILLA de SEME = hijo + ILLA / IÑA = pequeño, pequeño hijo de la planta.

SEMEN, SEMENA, el de los hijos, lo que sirve para engendrar hijos.

SEMENTAL , de SEMEN + T + AL = poder, el que es capaz de hacer hijos.

SEMEJANZA de SEME = hijo + ANTZA = parecido, parecido del hijo al padre, “Quien al padre se parece honra merece”, dice el refrán castellano,.

En este caso la etimología oficial no va tan descaminada, la vasca está calcada, no es casualidad o coincidencia, es así tal como suena.

DANDO VUELT AS - GIRANDO

He aquí una relación de vocablos con la raíz TOR = TORCIDO; A VUELTAS; GIRANDO .

TROLA, mentira, de TOR = torcida + ELA = lengua, hablar con lengua torcida, mintiendo, en las películas los indios decían “hombre blanco hablar con lengua de serpiente“

Versión de los académicos:

“embuste”,1883 dialectalmente, drola .Probablemente del francés drôle, “bribonzuelo “, “gracioso” y este probablemente del neerlandés antiguo drol, “hombrecillo”, duende”

Parece mentira, una cosa tan sencilla, y hay que ir primero al francés, luego al holandés de Dunkerke , o a donde haga falta, mezclando niños imberbes, bribones y graciosos para no aclarar nada.

TURBIA el agua ensuciada con tierra, de TOR / TUR = revuelta, girando + IB = agua + A = artículo, es decir agua revuelta, y con metátesis en la palabra.

TURBANTE el de habitantes del desierto, de TOR / TUR = torcido, enrollado + BANTA = manta, manta enrollada, indica que el viejo idioma bien puede tener relación con África, o que también aquí se usaban turbantes.

TORMENTA el aire girando. TORBELLINO el aire / agua girando.

Page 13: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

13

TORSION – TORCEDURA – TORNILLO – más de lo mismo.

Cuando alguien está borracho se dice “Ha agarrado una turca“

¡No!, no quiere decir que se ha abrazado a una seño ra de Estambul, sino que TURKA de TUR = a vueltas + KA = de este modo, a un borracho, siempre que esté bien borracho todo le da vueltas.

TORO, el de la vaca u otros rumiantes viene de TOR = torcido + O = gran, de grandes cuernos retorcidos.

TORTURA de TOR = torcer, retorcer los miembros para obtener información a un prisionero.

ATURDIR perder el control, sentir que todo te da vueltas, después de girar sobre ti mismo. Versión académica. “1ª mitad siglo XIII (atordir), derivado de tordo, pájaro atolondrado.”

NPI, Otra vez confunden el tordo con el “mocordo”.

TURULATO más de lo mismo no hace falta insistir.

TORPE, TOR = a vueltas, PE = BE = bajo el efecto, consecuencia de girar sobre tu eje, no puedes coordinar tus movimientos y hasta puedes llegar a caer a tierra, veamos que dicen los eruditos.

“H 1140 Del latín TÜRPIS, “feo, deforme”- “innoble, ruin, infame”. La acepción “desmañado”, se debe a una innovación ya antigua en castellano, 1220-50”

¡Manda huevos!, la persona más guapa y bien formada puede ser torpe si gira como un danzante turco, harina de otro costal es quien es torpe por razones biológicas, pero si la palabra lleva la raíz TOR indica que has dado vueltas, o algo te hace creer que das vueltas.

TORTA pan con forma redonda.

Que la raíz TOR es vasca, y no latina se puede comprobar al ver que en toponimia tenemos nombres antiquísimos con esta raíz TORCAL, TORRUELLA, TORO, TORQUEMADA, TORELLO, LATORRE, TORA, TORRALBA, etc.

En unos es una montaña en forma de arco de círculo, en otros es un río cuyos meandros trazan un amplio arco, o bien sin ser meandros una curva muy cerrada, también lo puede ser una montaña o elevación curvada, o un cerro de las mismas características.

TORCAL, el de Antequera que es un conjunto de rocas erosionadas por los agentes atmosféricos, tienen la apariencia de haber sido torneadas por un artesano.

De TOR = redondo, torneado + KAL / KAR = roca de un cierto tipo ¿caliza?, a la que hoy en día llamamos KARARRÍ / KALARRÍ, idéntica voz haciendo R x L.

La voz KAL / KAR abunda en “topós” de la Península para indicar roca y en el diccionario podemos leer KAR-A-ARRI = piedra caliza, con el conocido cambio L x R queda KAL-A-ARR I

Como en CALAHORRA, donde cada vez que paso por sus cercanías canto:

Page 14: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

14

“Calorra ya no es Calorraaaa. Que se paice a Basintón. Con su obispico y tolaostia. Y casas de puticiooón”

Nada de CALAGURRIS , solo piedras y rocas, de KAL-A / KAR-A = la roca ¿caliza? + OR = alta, elevada + A = artículo, o sea KAR-A-OR-A>CALAHORRA . Lo vuelvo a repetir los nombres prehistóricos de Iberia , todos en idioma vasco, apenas han cambiado una letra o el orden de algunas, los nombres “Horribles de ciudades”, en este caso Calágurris , son creación de mentes calenturientas aducidas por viajantes galácticos procedentes del asteroide Retikulín, de la galaxia Pitonisius, que está lejos, muy lejos, en el quinto coño. Y en la Cerdaña francesa, cerca de Llivia , tenemos un lugar llamado “El Caos de Targassona” , se trata de una sucesión de bloques de piedra grandes, muy grandes algunos de más de siete metros repartidos en una zona de poca pendiente, es impresionante, se trata de lo que fue la morrena de un glaciar del monte Carlit , los bloques fueron arrastrados hasta aquel lugar, y allí están para nuestro disfrute. Pues bien ELCAOS no quiere decir que aquello sea el caos, el perfecto desorden, sino ERCAOK de ER = hermoso, erguido + KA = cortados o separados + O = grandes + K = varios, ER pasó a EL , cambio R x L, K pasó a S , y tenemos ELKAOS , las grandes rocas aisladas o separadas, el glaciar desapareció hace 10.000-15.000 años, contemporáneos de esa época le pusieron el nombre, mi hermano opina que KA puede significar conjunto de algo. También en espeleológica se emplea la voz ELCAOS para indicar la existencia de grandes, muy grandes bloques de piedra en ciertos cauces de río o barrancos, entrar en Internet y comprobarlo.

Page 15: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

15

Para CAL- KAL encuentro otra explicación basándome en varias voces hoy en uso, y su significado es cortar, rajar, partir en varios trozos. CALAR un melón es partirlo, cortarlo. Una CALA – KALA tanto en euzkera como en catalán o castellano es un trozo de litoral recortado y de pequeña extensión, es como si se hubiera dado un mordisco a la costa quedando un lugar recogido, ARRA- KALA en vasco es una raja o grieta. Un tejido CALADO es aquél con discontinuidades o huecos sin material, en su origen bien pudo ser un hueso u otro útil perforado. LOS CELTA S / LOS CELTÍBEROS.

Hay abundancia de patriotas hispanos que suponen que quien no conoce la verdadera Historia de España se aleja de la patria común e indivisible, por eso piden que se dé una única versión de la Historia para todas las escuelas del país, eliminando las “Historias reinventadas o falsificadas”, lo piden para España, pero se callan al referirse a Portugal, lugar en el que vivieron según parece los mismos iberos, celtas, celtíberos, y hasta el mas glorioso caudillo que los siglos vieron; Viriato, “terror de lo romanos”, y Portugal se separó de España por no querer compartir esa supuesta historia común.

¿Nos quieren enseñar una Nueva Historia, tal y como decía la canción del Frente de Juventudes?

“Renovando y construyendo forjaré la nueva historia De la entraña del pasado nace mi revolución Montañas nevadas, banderas al viento…” El pasado a veces más que entraña es una patraña y en especial el caso de querer comenzar la historia desde el estudio de unos supuestos pueblos llamados iberos, celtas y celtiberos, como si con anterioridad en Iberia solo hubiera habido conejos, conejas, y conejitos. Pido que no nos vendan el rollo de que:

“En la prehistoria ya éramos españoles, somos el país mas viejo de Europa”, y los iberos, celtas y celtíberos ya se sentían tan españoles como los señores, Ribera o Rajoy, aunque éste podía aspirar a ser celta, y aquél filisteo”

Diré que no está nada claro el suponer que por Iberia pulularan los celtas , unos “tiarros” altos, rubios, que tocaban la gaita y llevaban casco con cuernos, tipo vikingo. Se les supone como al marinero de la copla, que eran hermosos y rubios como la cerveza.

Y menos lógico es aún el suponer que copularon como posesos con los iberos, y saliera una “bella y peluda” especie sostén de más de un negocio actual dedicado a la depilación, la de los celtíberos, vayan a otros con este “mito de coño y pito”.

En la imagen vemos a “un celta de libro”, con su lanza celta, su escudo celta, sus botas tipo “Chiruca”, pero celtas , sus piernas al aire frío de la estepa, su cuerno “king size”, todo lo que lleva es celta , su cara fiera y desafiante, todo un “tiarrón” dispuesto a copular con cuantas iberas pueda seducir para que después nazcan celtíberos , que en lugar de “casco cornudo”

usen “boina calada hasta las cejas”

Una pena todo degenera, hasta la bella estampa cervecera y de “mira mi brazo tatuado con una imagen de mujer”:

¡Que vienen los celtas, corre, corre que te cogerán bien cogida¡

Gritaban las perseguidas, o los perseguidos, que de todo debió haber.

De la prehistoria de las lenguas sabemos lo que he contado sobre el origen de las palabras.

Sobre la vida en la antigüedad lo que cuentan los que han explorado cuevas, simas y refugios y muchas cosas más que no se ajustan a lo que quieren endosarnos.

Page 16: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

16

Y así políticos y estudiosos de lenguas recurren a los celtas cuando no saben qué decir, los celtas lo solucionan todo, son un pueblo comodín y servicial.

Estas líneas están tomadas de WikipediA:

“En un sentit ampli, celtes (grec, Κέλτoι), és el terme utilitzat per lingüistes i historiadors per descriure al poble, o conjunt de pobles de l’Edat del Ferro que parlaven llengües celtes pertanyents a una de les branques de les llengües indoeuropees. En aquest sentit, el terme no és per tant ètnic ni arqueològic, ja que molts dels pobles que van parlar llengües cèltiques, cas dels Goidèlics d’Irlanda, mai van arribar a participar en els corrents culturals materials de la cultura de Hallstatt o La Tène”

YA VA SIENDO HORA DE QUE NOS OLVIDEMOS DE LA PATRAÑ A DE “LOS CELTAS” EN TOPONIMIA, que es tan solo un invento, un mito, del mismo calibre que cualquiera de las historias religiosas, dioses griegos, romanos, babilonios o judíos, patrañas bonitas para leer pero no para tomarlas en serio y menos el año 2016 y por gentes que se hacen llamar científicos.

Los que propagaron el “mal rollo” de los celtas han sido laureados profesores, de esos que en su vida tuvieron más medallas que la botella de Anís del Mono . Como no me creo en absoluto el “rollo celta en toponimia ” contaré la “Verdadera Historia de los Celtas” No considero creíble la teoría del INDOEUROPEO, pues tanto el latín como las lenguas romances tienen en parte su origen en la vasca, lo que devino finalmente no estoy preparado para investigarlo, lo anterior si. Un laureado profesor se invento “el engendro de los celtas”, que han adoptado como suyo, y sin investigar su veracidad, multitud de “gentes” de todo tipo. Sólo hace falta acudir a un diccionario para poder comparar la magnitud de la fábula de los celtas , todo pura fantasía, y suposiciones, como este épico dibujo de tribus celtas atacando a un enemigo, que suponemos huye ante su avance imparable desde las mesetas de Asia Central , es todo lo de los celtas, más falso que las historias del Capitán Trueno, Crispín, Goliat y la bella Sigrid, no se lo crean.

A los de “La Vasca” me veo obligado a preguntarles: ¿Han conocido algún celta , han hablado con él para tratar de su lengua tan presente en los topónimos de Iberia? Si la contestación es: ¡Si señor, conocemos a varios celtas y tenemos trato cordial con ellos ¡ Me arrodillo humillado y les pido que me los presenten, a la mayor brevedad posible.

Iniciaré trato con ellos, les pediré que me instruyan, y arrepentido sinceramente dejaré de escribir tonterías negando la influencia de los celtas en la toponimia, y también prometo no volver a dudar nunca más de los celtas que en la prehistoria dieron vida a multitud de topónimos, y crearon la raza hispana tras copular como posesos con los iberos, y las iberas. Si la contestación es: “No señor no hemos conocido a ningún celta , de los que Ud. habla, pero nos creemos a pié juntillas todo lo que nos han enseñado los “academicistas” de la Universidad” Propongo que se pongan ellos mismos una penitencia razonable, como peregrinar tres veces a un santuario celta de Irlanda, ayudar allí a construir unos cuantos dólmenes para ser habitados por el espíritu del gran Druida, y cuando vuelvan dejen de escribir “ocurrencias”

Page 17: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

17

Que hay pueblos celtas no lo dudo, que hay lenguas celtas habladas por esos pueblos tampoco, que ha existido la cultura de Hallstat, y otras similares tampoco lo puedo dudar, que hemos sufrido invasiones desde las estepas o centro Europa lo doy por cierto y posible.

PERO LO QUE NO PUEDO DAR POR VÁLIDO ES QUE IBERIA ESTÉ PLAGADA DE TOPÓNIMOS O PALABRAS DE ORIGEN CELTA, ESTO ES FALSO, MÁS FALSO QUE UN DURO SEVILLANO, Y TAN SOLO FRUTO DE LA INCAPACIDAD DE QUIENES HASTA EL DÍA DE HOY HAN TRATADO SOBRE ESOS TEMAS.

¿Cómo puede ser posible que sin haber visto celtas vagando por Iberia y en cambio estar este territorio lleno de “vascos y vascas” , como dicen los del Gobierno Vasco en cuanto abren su “boca progre”, de todo tipo asignen múltiples topónimos a los primeros y ninguno a los segundos / segundas?

Sólo tengo una contestación posible: “Porque son de la tribu de los “Inocentes crédulos” ”

Y yendo algo más lejos y dando por bueno que pulularan los celtas:

¿Quien nos puede garantizar que esas supuestas voces celtas no eran sino préstamos de la primitiva lengua vasca que cubrió grandes extensiones de Eurasia?

Podemos asegurar sin temor a equivocarnos que los únicos CELTAS con los que hemos tenido contacto, dejando aparte a El Celta de Vigo y el grupo “Celtas Cortos” , han sido estos cuya génesis y evolución explico con gran cariño de ex fumador.

Los predecesores de “Los Celtas” eran unos paquetes de tabaco que creo recordar se llamaban entre el pueblo llano con el nombre de “Caldo” o “Caldo gallina” he aquí su imagen recia, varonil y celtíbera: ¿Les llamábamos Caldo porque venían de Caldea , como en el rollo de los celtas que nos cuentan los de “La Vasca” ?, eran el más antiguo “antecesor” de los celtas, ¡Todo paquete!

Las tribus procedentes de Caldea, Asiria y Babilonia se amansaron, dulcificaron y civilizaron, dejaron de mostrar “paquetón cuadrado y retador” y lo cambiaron por un paquete más acorde con los tiempos que corrían, un “paquete azul imperial y plano”, era algo más de andar por casa, pero mostrando aun tanto paquete seguían siendo muy bárbaros, era necesario un paso más.

Y por fin llegaron los celtas, con menor “paquetamen” pero la misma expresión de fiereza, éstos eran los que yo fumaba y me identifiqué durante algún tiempo, siento decirlo pero no hubo jamás otros celtas por Iberia que estos del paquete.

En mi etapa de fumador y estando sirviendo a España en Ceuta anhelaba la llegada de algún amigo que volviera de permiso para disfrutar del contenido de una cajetilla de Celtas a razón de 4.50

pesetas el paquete, en Ceuta sólo los había de contrabando y por tanto más caros.

Yo he servido a España en Ceuta fusil en mano, en el Sarchal, en Capitanía General, en El Renegado, en La Mujer Muerta, en Garcia Aldave, etc, todo fusil y paquete de Celtas en mano, y cuando faltaban los Celtas, ¡A fumarse un Delfín!, eran tiempos de humo a todo trapo, hoy pago las consecuencias de tanto celta quemado alegremente.

Page 18: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

18

.

El pueblo hispano se abrazó con fuerza a estos celtas y los consumió sin descanso quemándolos como en una Falla. Nos ayudábamos de un “antecesor” de los modernos encendedores ¡El mechero contra viento y marea! , también llamado “chisquero” y que es mechero porque tiene una mecha. He aquí un invento hispano de pura cepa, que se “jodan” aquellos del antiguo: ¡Que inventen ellos !, con este invento hemos enseñado a todo el mundo lo que somos capaces de hacer en

Iberia cuando nos ponemos a hacerlo de corazón, inventamos cosas prácticas para el día a día. Hoy en día corren versiones que nos cuentan que los celtas no vinieron a Iberia , que eran iberos que vivían en la zona septentrional, con lo cual intentan suavizar su historia, y prepararla para algo perverso, combatir desde dentro al idioma vasco. Hay unos catedráticos, unos alumnos aventajados, y algún aventurero que han estrenado una serie de trece capítulos para “desmentir tópicos sobre la historia de Euskal Herria”, esos capítulos se emitirán en una cadena de la TV vasca. Me temo que no es nada más que una jugada largo tiempo larvada por un conocido Iscariote con alto cargo en gobiernos vascos pasados para “desmentir mitos separatistas”, y como atacar a Sabino Arana queda un poco “demodé” decidieron hacerlo usando buenas palabras y medios multimedia modernos pagados con generosidad. Como fuera que uno de los capítulos trataba sobre la lengua vasca, y considero que estoy capacitado para oponerme a lo que intentan contar me puse en contacto con los de esa TV, fueron amables y me contestaron que habían pasado mi propuesta de dar otra opinión al director de la serie, y que él decidiría que hacer con mi queja. ¿Y que querían exponer sobre la lengua vasca? ¡Horror, terror, y pavor!, ni más ni menos que habían constatado sin lugar a dudas que la lengua vasca llegó a la comunidad llamada Euskadi a través de los Bascones hacia el siglo cuarto de nuestra era. Estos Bascones, y como su nombre indica hablaban vasco, y nosotros poseíamos una lengua celta, éramos lo que se dice “Vasco, pero vascorriendo para Vigo ” , según estos genios abrazamos la lengua de los bascones a “carajo sacado”, pero solo nosotros, los otros celtas vecinos, los de Santander, no tomaron ni una sola palabra del idioma de los Bascones, el idioma Bascón se paró en Castro Urdiales por el oeste, en Miranda de Ebro por el sur, y en El valle de Hecho por el este ” Lo que nos cuentan se puede, y se debe, admitir como hipótesis, tal como las que yo expongo, pueden dudar de otras teorías, pero no parece lógico el decir que “ desmontarán mitos sobre los vascos”, eso huele a política dirigida desde el otro lado del Ebro, pero con guerreros llegados a Euzkadi en un “Caballo de Troya” moderno. En toponimia tenemos muchos lugares llamados VASCONCELOS, VASCONIA, BASCARAN, BASCUÑANA,…, y cuantos “topos” semejantes hagan falta: ¡Por favor vayan a esos lugares a explicarles su te oría, estoy seguro de que serán corridos a gorrazos, o lanzados a la “poza” del pue blo!, pero en Euzkadi no les pasará nada de eso, recibirán por los servicios prestados un puñado de “pasta gansa”

Page 19: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

19

Todos los pueblos viven felices con sus mitos, y “como los mitos, mitos son”, no los toquen, analicen si desean los de El Cid, Covadonga, Santiago matamoros, y el de la reina que nunca se lavaba. Si clamo contra el origen celta de la lengua no es por llevar a la contraria a una teoría, tan digna de ser tenida en cuenta como cualquier otra, sino por un motivo de fuerza mayor, a saber: “Toda la toponimia de Iberia, Francia e Italia está escrita, y descrita, en lengua vasca, esto era desconocido hasta ahora, y lo conocerán si tienen paciencia para leer los capítulos que dedico a tal fin, no aparecen en esa toponimia ni celtas, ni romanos, ni árabes, ni moriscos” ÁRBOLES CONTRA ARBUSTOS. ÁRBOLES DE GERNIKA Y ANTER IORES DE LOS QUE DICEN QUE UN BUEN DIA “BAJAMOS LOS HUMANOS” Al menos a mí me cuesta dar por válido que un pueblo que se reúne bajo un árbol para deliberar y hacer política, que fabricaba arcos con madera de tejo, y cuyos soldados se suicidaban con semillas antes de caer prisioneros de Roma , hubiera de esperar a la llegada de sus enemigos declarados para saber cómo llamar a esa especie vegetal, de la que algunos dicen que un buen día bajamos y nos pusimos a caminar a dos patas.

Nos dicen que ese viejo pueblo ignoraba algo tan elemental como el nombre del árbol, y además lo confirman los más insignes lingüistas vascos:

“Arbola es un préstamo castellano al idioma vasco, a su vez el castellano lo tomó del latín”

Lo afirman sin rubor, y como de esta casta no me fío comienzo a investigar. Entre las voces vascas tenemos las siguientes:

ADAR = como rama de un árbol en la canción “Aldapeko sagarraren ADAR raren punta, puntaren punta”, también cuerno de un animal o humano, adarrasto = cornudo.

El castellano RADA no es más que una alteración total de ADAR , escrita al revés, y quiere decir “ rama de mar que se adentra en tierra un cuerno del mar”

ADARBEGI = nudo en una rama, “ojo de la rama”

ARB = también rama de ella derivan ARBUSTO

Según Juan Goitia nos cuenta, ARBUTZ, de ARB = rama + UTZ = solo, el vegetal que sólo tiene ramas, que todas nacen del suelo directamente , y no tiene tronco.

Por lógica el ARBOL debe ser un arbusto con tallo o cuello, y entonces podemos tener.

ARBOR de ARB = rama + OR = elevado, o “rama elevada ”, árbor es el que tiene las ramas lejos del suelo, a diferencia del arbusto.

En catalán ARBOL se dice ARBRE, en gallego ARBORE, el original del catalán debería ser ARBER , que se parece bastante a ARBOR , coincidente con la gallega y por tanto me inclino finalmente hacia esta acepción ARBOR>ARBOL.

L y R son transmutables como en el caso de SARTXITXA por SALTXITXA y esto apunta a que pudiera haber tenido el cambio ARBOR>ARBOL , el hecho de tener igual forma en castellano me refuerza en la idea de: “Mira como se dice en castellano y la solución está cerca”

Las versiones con ZU-ZUR = madera como ZUAITZ, creo que más bien que al árbol como vegetal hacen referencia a un almacén que la madre naturaleza nos ha regalado, o lugar del que podíamos obtener madera, bien para hacer fuego, construir casas o fabricar útiles y armas.

Que haya varias voces donde interviene ZU-ZUR, para cada especie aprovechable parece incidir en esta dirección y así podíamos decir ZUAITZU = arboleda como lugar con mucha madera para disponer,

ZUBAGE , de ZU-AGE = viga, pero no como árbol, sino como madera ya cortada y trabajada. ARB > voz de árbol y arbusto .

Page 20: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

20

ZUR> madera, también árbol como aprovechable para l os humanos . En el latín rama tiene varias acepciones como ramus, ramificación , pero no tiene ARB , como significado único de rama, tampoco tiene OR como voz propia, la más cercana es ORA, pero incorpora ARBOR con el significado de ARBOL : ¿De donde lo ha tomado?

Parece no ya claro, sino clarísimo, que el préstamo va del euzkera al latín, es más el latín no tiene ni la más remota posibilidad de justificar como ha generado la palabra.

ÁRBOR > ÁRBOL, ES PALABRA VASCA:

¿De donde han sacado aquello de que ÁRBOL es un préstamo al vasco del latín ÁRBOR?

Y a los que han llenado páginas y más páginas donde dicen presumiendo de su conocimiento de lenguas cultas: “Son claros préstamos del latín cielo, acero, cerez a, ARBOL, azeria, okela ”

Sólo les puedo decir que no tienen NPI, atribuyen al latín voces propias del euzkera, que sigan escribiendo para ganarse la vida, pero no les hagáis caso.

Veamos cosas tomadas de WilkipediA, ya sé que todos sabemos qué es un árbol y un arbusto, pero lo vuelvo a recordar.

Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite.

Y para quien lo quiera ver, así son los árboles, en resumen

ARBUSTO, vegetal con todas las ramas saliendo desde tierra, carece de tronco.

ARBOL, vegetal con ramas que crecen a una cierta al tura desde el suelo, tiene un tronco que hace que el ramaje se eleve.

LA GALERNA.

Palabra usada en todo el Cantábrico donde las gentes del mar han padecido su furor desde que el mundo es mundo, vamos a estudiar su significado.

Vamos a ver el origen de la palabra GALERNA , primero lo que se dice.

Page 21: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

21

GALERNA , “Viento del Noroeste en el Cantábrico”, 1884, antes viento galerno , h 1573. Del francés galerne , “viento Noroeste”, siglo XII, y este probablemente del bretón gwalern ,”Noroeste”, que a su vez es de origen incierto, al parecer derivado del anglosajón Walas , “País de Gales”, desde cuya dirección sopla el gwalern .”

O sea que para saber qué es una galerna, cosa propia del Cantábric o, hemos de hacer este recorrido:

Al parecer > no lo sabemos con seguridad > Gales> Bretaña > Francia , y aquí se acaba la investigación y nos quedamos sin saber que es una galerna, algo tan nuestro como la merluza en salsa verde.

Los “tontos de futbolín ” acaban diciendo:

“Que buena definición de galerna ha dado Fulano de Tal”

Como no lo tomo en serio intentaré explicaros su origen.

• GALERNA de GAL / BAL = negro + ER = erguido, elevado, por el yunque de la nube de tormenta que se eleva al cielo impulsado por las corrientes de convección + NA = la de, posesivo. Es decir “lo que se origina de la gran negrura del cielo y de la alta nube” El cielo queda todo negro, los violentos vientos y el gran oleaje los produce la gran nube de tormenta

• Pero NA puede ser plano y sería “lo que viene del cielo negro, y de la nube alta y plana”

• de GAL = negro + ERNA = brotar, nacer “lo que brota o nace de la negrura del

cielo” , que serán vientos huracanados, agua, rayos y truenos, una gran tormenta.

• En Bermeo se usa también GALARRENA de GAL = negro + ARRE = gris oscuro + NA = la de, es decir “lo del cielo negro-gris oscuro”

Hermosa nube con “yunque” plano bien diferenciado del tronco por el suben y bajan los vientos, el agua y el hielo, y en cualquiera de las versiones hay una voz común GAL = negro, ya he contado como GAL equivale a BAL, como hablo de Bermeo seguro que los bermeanos saben que a la merluza le llamamos leBatza, y en otros lugares leGatza, B x G.

Es una pena que ningún vasco haya ayudado a describir la génesis de una palabra tan nuestra, y tengamos que tragar rollos semejantes al descrito, el viento del NW sopla a menudo, pero no es una galerna, esta es algo muy serio.

Page 22: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

22

Navegando por el Cap de Creus he padecido la furia de lo que llaman “un grop ” o tormenta de verano, con el cielo negro, el viento soplando fuerte, el mar en estado de algo más que marejada, lluvia o granizo y abundantes relámpagos. La gente huye hacia puerto a toda máquina, y los poco habituados a la mar llegan a llorar de miedo gritando: ¡Quiero ir a casa!

Quien gobierna la embarcación ve las luces de situación de otras lanchas envueltas en rociones de agua, y esto es solo “ un grop ” casi festivo de verano.

Foto de un “grop” el verano del 2012, las negras nubes sobre L’Escala, Girona.

GALERNA BURU, o Cúmulonimbus gigante, ésta es la madre de la galerna, de los “grops” y de las tormentas de verano.

He aquí una foto de un súbito y rápido avance de un frente frío, situación similar y previa al desarrollo de una galerna.

Poco después ves de cerca este muro infernal que sabes que te alcanzará, uno reza al Santo

de turno aunque no sea creyente, es una prueba para agnósticos de todo tipo.

El cielo negro, como el alma de Satanás , tu cerebro te recomienda: ¡Huye si puedes hacerlo!

Todo negro (GAL) y gris (ARRE) nubes que giran y giran viento huracanado y olas en consonancia, es fácil imaginarse el temor de aquellos pescadores

Page 23: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

23

de hace cien años en “chalupas” sin cubierta ni motor, con las velas arrancadas y a punto de zozobrar.

En una embarcación de este tipo salían a perseguir atunes y bonitos, llegaban hasta Galicia aprovechando vientos favorables para navegar, y luego volvían al puerto de origen con más facilidad si soplaban del NW, eran hombres del mar desde que el mundo es mundo, luego nos dirán que los términos marineros proceden de los mozárabes, los romanos o los fenicios.

Los pescadores decían que iban a Candas , “Kansaderá ” como si fueran a dar una vuelta hasta el bar de la esquina, el ir tan lejos era habitual por los marineros de estas embarcaciones, ya veremos que tenían privilegios para hacerlo y bajar a “salar” en Galicia y Asturias.

Como ”capitan de yate” he estudiado como intentar apartarte de la derrota de un ciclón, o huracán tropical, observando los cambios de humedad, el giro de los vientos, o la dirección del oleaje, pero en aquella época, 1912 cuando la tragedia de Bermeo, o unos años antes la de Santander narrada en Sotileza, era difícil prevenir una fuerte galerna, y a bordo de una “txalupa” estabas perdido, o en manos de San Antonio.

SOBRE ESTO PARECE QUE NO SABEN NI JOTA. JOTA esta relacionado con el movimiento, mejor con la rapidez, un baile común en toda Iberia, la JOTA, y son abundantes sus variedades en el valle del Ebro . Dice una canción:

“La jota nació en Valencia siendo Reino de Aragón ”, y dice asimismo un diccionario:

JOTA .n.f. (probablem. Del latín saltare, a través del antiguo soltar, bailar, baile popular de Aragón y otras regiones españolas…. “.

Podían decir “baile de varias provincias españolas”, que se ajusta más a la realidad, pero la ficción no acaba aquí, y sigo leyendo.

“Los orígenes de la jota son muy difíciles de esclarecer. Algunos musicólogos atribuyen a Abet Jot, músico y poeta árabe del siglo XII, la introducción de la jota al ser expulsado de Valencia e instalarse en Calatayud, otros aseguran que tanto jota como fandangos provienen del baile gitano”

Ni gitanos, ni moros, ni mozárabes, ni valencianos, los que pusieron nombre a la jota hablaban vasco y JOTA quiere decir:

JOTA = RAPIDA , trepidante, a golpes.

Page 24: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

24

La jota es EL BAILE RAPIDO, no el baile a saltos, ése podía ser el que practican las tribus de Kenia imitando a los saltos de los impalas y otros antílopes, nuestras jotas llevan rapidez y movimientos alternativos. Veamos algunas voces vascas relacionadas.

JOTAKA , pegando, golpeando. JO-TA-KE, con valentía, con todo afán. JO-TA-SU , con todo afán, con entusiasmo, DE PRISA, con fervor. La Jota es prehistórica, no del siglo XII, y la bailan hombres y mujeres, si a un musulmán se le hubiera ocurrido poner a las mujeres a bailar en público con esos movimientos estoy seguro que el Imán de la mezquita correspondiente lo hubiera prohibido “por incitar al pecado y la lujuria”, y se hubieran acabado toda clase de jotas, además lo importante es rezar, no lo es ni bailar ni cantar, al menos para un creyente riguroso.

En un lugar de Internet dicen: “Su nombre proviene del antiguo xota , este del mozárabe sawta, salto, que a su vez deriva del latín saltare , bailar. Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de la palabra en valenciano antiguo xotar , botar o saltar, que pasó al castellano como jota”

Se podía igualmente, y con la misma legitimidad, decir que proviene de “chota” , cabrita, y de los saltos, o cabriolas, que pega en el campo, o sea, “chotar = saltar la chota”, pero. ¡Por favor!, no se lo tomen en serio, son solo “ocurrenc ias” ¡HA LLEGADO EL PROGRESO, LA IGUALDAD, Y LA CORRECCI ÓN EN EL HABLA! No podía acabar este capítulo sin comentar lo ocurrido en esta Barcelona,”Refugio de progresistas, azote de incorrectos, y “desfacedora” de entuertos”, veamos: Loas buenas gentes que nos gobiernan han decidido que un homenaje es algo hecho a un hombre, y lo que se haga a una mujer será llamado “mujeraje, o donanatge” en catalán ”, y una vez plasmada la idea dijeron, “fiat donanatge” , y el “donanatge se hizo”, ya que: Mercedes Vidal presideix el Donanatge del Consell d e les Dones d’Horta-Guinardó a les dones Víctimes de la violència masclista Dimecres, 25 de novembre, a les 18:00 hores, la regidora del Districte d’Horta-Guinardó, Mercedes Vidal, presidirà el Donanatge que organitza el Consell de les Dones d’Horta-Guinardó a les dones Víctimes de la violència masclista.

L’acte, que compta amb el suport del Districte, tindrà lloc en el Jardí de la Biblioteca d’Horta-Can Mariner (c/ del Vent, 1).

Durant l’acte es farà una lectura del manifest 25N 2015 de la Plataforma Unitària contra la Violència de Gènere, a càrrec del grup Retroba’t en nom del Consell de les Dones d’Horta-Guinardó, i es realitzarà una ofrena floral a l’estàtua de la Ventafocs en record de les dones assassinades durant aquest any.

La RAE nos dice que: Homenaje: Del occit. homenatge.

1. m. Acto o serie de actos que se celebran en honor de alguien o de algo.

2. m. Sumisión, veneración, respeto hacia alguien o de algo.

3. m. En la Edad Media, juramento solemne de fidelidad hecho a un rey o señor.

Sin entrar en detalles coloco dos artículos sobre el evento acaecido en Barcelona.

Page 25: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

25

martes, 8 de marzo de 2016 Sobre el ‘donanatge’ (mujeraje) y el machismo hecho gramática

Rudolf Ortega analiza la nueva invención lingüística surgida en el Ayuntamiento de Barcelona.

Los homenajes a las mujeres son mujerajes (donanatge en lugar de homenatge), una cuestión

que causa indignación creciente entre lingüistas.

Y es que el lenguaje es una de tantas cosas que surgen de la evolución de miles de años, y

que no viene impuesto desde arriba por nadie, sino que se va consolidando por usos y

costumbres. Claro que la formación de palabras tienen que ver con una cultura pasada con

mayor preponderancia del hombre. Pero el lenguaje tiene que ser empleado para facilitar la

comunicación, y no para lo contrario. Habrá casos que puedan ser entendibles ciertos cambios

(como en el ejemplo) para precisamente facilitar dicha comunicación, y en ellos se

podría buscar soluciones como dice.

Pero que dichos cambios no deben "destrozar el idioma ni dar vergüenza ajena".

Y Pilar Rahola se suma a la crítica, ¡Faltaría más! Ridículo monumental

• La Vanguardia

• 11 Oct 2016

• Pilar Rahola

Vistas las últimas iniciativas filológico-feministas, estoy por pedir que todos los aspirantes a cargo público vayan a alguna clase de la filóloga Carme Junyent, a ver si consiguen evitar el ridículo. Especialmente aquellos aguerridos militantes de las nuevas formaciones políticas, cuya iluminación ideológica los lleva a un excitado revisionismo. Como mi colega de página, divino Quim Monzó, ya escribió al respecto –en su caso, a raíz de la iniciativa del Ayuntamiento de Sabadell, que rebautiza la plaza dels Avis como plaza de les Àvies i els Avis, no fuera caso que el genérico no fuera genérico–, me limitaré a sumarme a la lista de terrícolas que estamos hasta los mismísimos de tanta tontería en nombre de la igualdad de género.

Lo último es lo de las familias “monomarentales”, después de haber sobrevivido al famoso “donanaje” que, en su momento, perpetró el Ayuntamiento de Colau, convencido de que los “homenajes” son un perverso atentado patriarcal, sexista y machista. Glups, ahora que me fijo en la cosa, ¿será Ayuntamiento o Ayuntamienta? En fin, siguiendo el baile de aberraciones lingüísticas, convertido el idioma en una especie de campo de batalla para que los comisarios ideológicos suelten su última sandez, ahora les da por buscar los palabros que suenan a macho castizo y cambiarlos por palabras hembras. Es decir, estos aprendices de brujo, no especialmente sobrecargados de carreras universitarias, resulta que además de ser portadores de la buena nueva progre alternativa, que salvará al mundo de sí mismo, también son redentores filológicos. O peor, consideran que las reglas filológicas no tienen ningún valor y que la ideología puede pastelear sobre la vida interior de un idioma milenario. Lo cual significa que estamos en manos de ignorantes con iniciativa, la especie más peligrosa…

A partir de aquí, el cúmulo de barbaridades puede dispararse de tal manera que habrá que calzarse para no morir de risa o de vergüenza, o ambas dos, que ambas son igualmente pertinentes. Y lo peor es que todo este lío lo perpetran con la excusa de la lucha contra la desigualdad de género, sin entender que consiguen el efecto contrario. Es decir, con tanto

Page 26: HA LLEGADO “EL CALORET” Y NOS VAMOS DE FALLAS · del rei en Jaume portaven falles per il·luminar-se” Esto es lo máximo que he podido encontrar sobre la palabra falla, por

26

delirio y abuso lingüístico lo que hacen es banalizar un tema muy serio, ridiculizar su lucha y demostrar hasta qué punto algunos no han superado el estadio mental de la simple pancarta. Esto no es igualdad de géneros, esto es un simple, burdo y patético atropello al idioma, protagonizado por unos saltimbanquis que han oído campanas. O campanos, vayan a saber.

¿Quién parará tanta tontería? Ya es francamente cansino escuchar a nuestros políticos con el ciudadano, ciudadana y etcétera, pero lo de ahora es una escalada a la estupidez. Una escalada que puede llegar a extremos esperpénticos. Por poner un ejemplo, se imaginan si consideran patriarcal la palabra papada y la feminizan…, pues eso…

Esto no es igualdad de géneros, esto es un patético atropello al idioma, perpetrado por ignorantes.

Ahora entro yo en juego: Ya he hablado de “palabras y palabros” , pero dado que; “Los “palabros” adelantan

que es una barbaridad” , me quedé corto al no mencionar el significado de “atropollar”, “descoñocida”, ni el femenino de “papada” que insinúa Pilar Rahola .

Como se trata de un libro de voces vascas he de decir que, según mi leal saber y

entender: 1) Aunque lo diga la RAE, la hoz homenaje no deriva del occitano, “homenatge” 2) Ni de lenguas del “Septentrión” 3) Ni de allende el Ródano.. 4) Deriva, como no, de la lengua vasca. Donde O = grande + MEN / MENA =

pensamiento, capacidad en algún aspecto concreto, poder; o sea alguien con gran poder, de gran valor.

En el diccionario de López Mendizábal figuran: OMEN (de ON-MEN). Virtud, // fama, // reputación, honor. OMENALDI. Homenaje. OMENALDU. Glorificar. Y muchas más, pero opino que mi definición está mas ajustada, o es otra opción más, ya que los propios vascos ignoran que “O” = grande por si mismo, en cambio gracias al “Astarloa del siglo XX”, conozco su significado, lo utilizo con frecuencia, y lo vuelvo a citar como una voz, solo una letra, sin cuyo conocimiento y significado no se puede ni principiar, ni continuar, ni concluir nada conducente a buen fin en etimología y toponimia. Las hazañas de los esforzados “miembros y miembras” del Ayuntamiento de Barcelona, y de los críticos a tales hazañas me han servido tan solo para introducir la palabra OMENA, que no deriva ni de HOMO, como homogéneo, etc. ni de voces catalanas como HOME = hombre, especie humana, sino de mente, poder o cualidades humanas en la vieja lengua vasca. Dado que la explicación parece bien razonada, esto es modestia, espero que hayan obtenido algún provecho, y me despido con un; ¡Amen!