Habeas Data

143
EXPEDIENTE : SECCIÓN : ESPECIALISTA : ESCRITO : UNO SUMILLA : ACCIÓN DE HÁBEAS DATA SEÑOR JUEZ DEL SEXTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE. FIDEL BENDEZÚ REQUENA, identificada con D.N.I. Nº 23201894, número telefónico 557-1943, con dirección domiciliaria en la Avenida el Retablo Nº1891 de la Parcela “I”, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanización el Pinar del Distrito de Comas, señalando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin Nº 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo: I. PETITORIO : Que, recurro a su Despacho a fin de interponer la presente acción de hábeas data por violación del derecho constitucional de acceder a la información pública, tutelada por la constitución, Código Procesal Constitucional y el tratado de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos artículo 13º numeral uno, contra la UGEL.04-Comas, cuya dirección para ser emplazados con notificación, Avenida El Maestro s/n (Av. Túpac Amaru Km. 8.5)- Comas; los presuntos autores: Rubén Demetrio Laguna Coaquira Director UGEL.04 y asesor

description

documento al divino boton

Transcript of Habeas Data

EXPEDIENTE : SECCIN: ESPECIALISTA: ESCRITO: UNOSUMILLA: ACCIN DE HBEAS DATA

SEOR JUEZ DEL SEXTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificada con D.N.I. N 23201894, nmero telefnico 557-1943, con direccin domiciliaria en la Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, sealando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin N 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo:I. PETITORIO: Que, recurro a su Despacho a fin de interponer la presente accin de hbeas data por violacin del derecho constitucional de acceder a la informacin pblica, tutelada por la constitucin, Cdigo Procesal Constitucional y el tratado de la Convencin Americana Sobre Derechos Humanos artculo 13 numeral uno, contra la UGEL.04-Comas, cuya direccin para ser emplazados con notificacin, Avenida El Maestro s/n (Av. Tpac Amaru Km. 8.5)- Comas; los presuntos autores: Rubn Demetrio Laguna Coaquira Director UGEL.04 y asesor jurdico UGEL.04, a mrito de un escrito sencilo, y rpido Pretensin Principal: Ejecucin anticipada de fotocopia, relacin de expedientes con instauracin de procesos administrativos Pretensin Accesoria: Proceso disciplinario y dar cuenta a la Fiscala a los que resulten responsables. II. FUNDAMENTOS DE HECHO:1. Que el da 29 de noviembre del 2011, solicito fotocopia Relacin de Expedientes con Instauracin de Procesos Administrativos de la CPPA-UGEL.04 al amparo de la Constitucin enciso 5 artculo 2; concordante con la Ley 27806, artculo 7, con el expediente N 61636. La misma es recibida en la Asesora Jurdica el da 30 de noviembre del 2011 como obra en la hoja de solicitud FUT.2. Que, por ley le asiste 7 das ms 5 das de ampliacin, sin embargo todo el mes de diciembre del 2011 dejo en su trmite propia de la UGEL.04 y recibir los primeros das de enero la respuesta y no fue as lamentablemente me doy con la sorpresa que se encontraba encarpetado y suplique a la seora secretaria a bien de dar trmite y atender con mi peticin que consista en hacer el oficio a la CPPA-UGEL.04 firmado por el jefe, indicando enviar la copia de la relacin solicitada y luego la Asesora te entrega haciendo el pago correspondiente en caja por la cantidad de hojas del documento.3. Con mucho respeto, le insisto a la seora secretaria que me permitiera la entrevista con el abogado Carlos Ivn Astocaza de tanto suplica y ruego me concede y sin escrpulos me pregunta el seor abogado Carlos Ivn Astocaza para que necesita el documento a sabiendas como hombre de ley que el artculo 7 de la Ley 27806 menciona que en ningn caso se exige expresin de causa para el ejercicio de este derecho, sin embargo disminuido le contesto l para que, luego en mi presencia firma el oficio para CPPA-UGEL.04. Finalmente para no ser enviada. 4. Retorno la segunda semana de enero, para recibir la relacin otra sorpresa me esperaba que estaba el caso en manos de su asistente redactando la respuesta; luego vuelvo a media semana para recibir el documento al ver mi presencia el asistente se retira de la oficina a sabiendas que esperaba la respuesta de la secretaria y luego esta seora me dice que el seor asistente lo sigue teniendo su caso y no retornara hasta da de maana, de este maltrato y humillacin solo me quedo retirarme indignado.5. Retorno la tercera semana de enero, encuentro al asistente me apersono solicitando el permiso a la secretaria; me manifiesta est concluido la redaccin de la respuesta a su peticin y esta fue derivado a manos del seor abogado Carlos Ivn Astocaza jefe de Asesora Jurdica. Enseguida suplico por favor seora secretaria tengan la bondad de entregarme la respuesta y me manifiesta para la semana que viene le priorizo su caso en Despacho con mi jefe no se preocupe. 6. Retorno cuarta semana de enero, la seora secretaria me manifiesta no la tengo su respuesta entonces le record su compromiso y me contesta mejor usted sintese aqu y atindase, nuevamente ya no s qu decir completamente mudo me retiro. Retorno a media semana al asecho del abogado Carlos Ivn Astocaza le ubico en la Direccin de la UGEL.04 le manifiesto doctor por favor tenga la bondad de entregarme mi respuesta y me manifiesta dgale a la secretaria estoy ocupado y se ingresa presuroso al despacho del Director de la UGEL.04; persisto en hacer la guardia en Asesora Jurdica en el momento cuando estaba junto a la seora secretaria me acerco y le suplico tenga la bondad de entregarme la respuesta a mi peticin sin escrpulo manifiesta seora secretara atienda al seor y se retira raudo y la seora secretara me manifiesta no tengo nada para entregarle seor Bendez, al pasar estos maltratos constantes y humillaciones me acerque a CADER y converse con el abogado Marque resumiendo todo lo fundamentado y me manifiesta conversar para el da martes y tenga respuesta a su peticin.7. Retorno el da mircoles 1 de febrero y efectivamente me entrega el oficio N 04779-2012-UGEL.04/OAJ la seora secretara aproximadamente a 2 de la tarde con 40 minutos donde en el contenido indica que es improcedente indicando la modificacin de la Ley N27806 por la Ley N 27927 referentes a los numerales 15-A y 15-B e indicando el numeral tercero del artculo 15-B que es improcedente. Sorprendiendo para la firma al seor Director de la UGEL.04 por su recargado trabajo documentario.8. Que, al artculo 15-B numeral tercero de la Ley 27806 modificado por la Ley 27927, est mal interpretando, de temario, de malicia y prevaricador lo sustento, la Defensora del Pueblo le cursa el Oficio N 1050-2011-DP-OD-LIMA/NORTE, el 12 de setiembre del 2011 al seor Director de la UGEL.04 y por ende para su manejo y conocimiento y tomar medidas a la Oficina de la Asesora Jurdica de la UGEL.04, indicando la correcta interpretacin y no vulnerar los derechos de los ciudadanos, todo el mvil o justificacin de esta grave falta es blindar a la CORRUPCIN DE LA GESTIN ANTERIOR. III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:1. Constitucin Poltica del Per Artculo 2 numeral 52. Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica N 27806, artculos 4 y 7 respectivamente.3. Cdigo Procesal Constitucional Ley N 28237, artculos 61, 62, 63,67 y 69.4. Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica N 27815, captulo II, captulo III y artculo 10 sanciones.5. Tratado de la Convencin Americana Sobre Derechos Humanos, artculo 25 numeral (1).IV. MEDIOS PROBATORIOS:1. Copia de Solicitud FUT expediente N 61636 de fecha 29-11-2011.2. Copia de oficio N 04779-2012-UGEL.04/OAJ de fecha 31-01-2012.3. Copia del Memorndum N 334-2011-DP/PAD, fecha 16-08-2011.4. Copia del oficio N 1050-2011-DP-OD-LIMA/NORTE fecha 12-09-2011.V. ANEXOS:1. Copia de Documento nacional de Identidad. POR TANTO:A usted seor Juez, se sirva admitir la presente demanda, tramitarla con arreglo a Ley y resuelva mi peticin.OTRO SI DIGO: Que de conformidad dispuesto en el artculo 4 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica N 2786, los servidores pblicos que incumplieron con las disposiciones a que se refiere esta Ley sern sancionados de una falta grave puesto que muchos ciudadanos corren la misma suerte que son vulnerados su derecho a la Transparencia de la informacin que la Ley nos faculta de claro de BLINDAR LA CORRUPCIN.OTRO SI DIGO: Que, en la relacin de expedientes con instauracin de procesos administrativos soy parte como demandante, por tanto tengo todo el derecho de conocer esta relacin, para tener conocimiento cuando ser programado mi caso, por la transparencia es ms las partes no son afectos por la confidencialidad por Ley hasta de terceros que solo se trata de la relacin donde se indica el da de ingreso a la CPPA-UGEL.04 y que expedientes estn programados y los que fueron concluidos. Lima, 16 de febrero del 2012. FIDEL BENDEZU REQUENA D.N.I. 23201894EXPEDIENTE : 2012-0364-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04- COMASMATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: ALVARADO QUEZADA, ROSSARIOESCRITO: UNOSUMILLA: DICTAR SENTENCIA

SEOR JUEZ DEL SEXTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificada con D.N.I. N 23201894, nmero telefnico 557-1943, con direccin domiciliaria en la Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, sealando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin N 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo:Que, conforme se aprecia en autos el proceso de trmite concluido y el traslado a la parte demandado y el plazo vencido, aplicando la ejecucin anticipada conforme al artculo 63 del Cdigo Procesal Constitucional concluya seor Juez con la sentencia.

Fidel Bendez Requena

EXPEDIENTE : 2012-0364-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04- COMASMATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: ALVARADO QUEZADA, ROSSARIOESCRITO: DOSSUMILLA: DICTAR SENTENCIA-CUMPLO CON EL ART. 132 DEL C.P.C. SEOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificada con D.N.I. N 23201894, nmero telefnico 557-1943, con direccin domiciliaria en la Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, sealando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin N 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo:Que, el escrito uno se presento conforme artculo III del ttulo preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, fundada en el principio de economa procesal, precisada en su artculo 65 del mencionado Cdigo, que el patrocinio de un abogado ser facultativo en este proceso de Habeas Data por mi alicada economa como cesante.Que, sin embargo cumplo el artculo 132 del Cdigo Procesal Civil para ratificar m escrito uno que obra en autos y hace suyo el abogado con la autorizacin. Fidel Bendez Requena

EXPEDIENTE : 2012-0364-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04- COMASMATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: ALVARADO QUEZADA, ROSSARIOESCRITO: TRESSUMILLA: ABSUELVO CONTESTACIN DEL PROCURADOR PBLICO DEL MED.SEOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificada con D.N.I. N 23201894, nmero telefnico 557-1943, con direccin domiciliaria en la Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, sealando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin N 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo:Que, conforme a la Resolucin Nmero Cinco de fecha veintids de mayo del ao dos mil doce, notificado el primero de mayo como corresponde y dentro del pazo fijado, absuelvo la contestacin conforme a los siguientes fundamentos de HECHO Y DERECHO, que paso a exponer:1. Queda, acreditado la existencia de la Relacin de expedientes con instauracin de procesos administrativos-CPPA-UGEL.04, es la misma relacin del anexo 1-C de la contestacin de la demanda, que solicito por ley N 27806 artculo siete, solo le quitaron fecha de ingreso y el nmero de la institucin educativa a que pertenece el denunciado que observe literalmente cuando se hace cargo como presidente de CPPA-UGEL.04. Lic. Juan R. Flores Julca al cambio de gobierno y segunda oportunidad con la abogada Carmen Orcon aproximadamente en el mes de diciembre del 2011 al realizar mi seguimiento de mi expediente con el N 61069 de fecha veintitrs de diciembre del 2010, denuncia por abuso de autoridad al seor PEDRO PABLO CORDOVA LOZANO y CADER-04 recomienda proceso disciplinario con Informe N 82-2011-CADER, la misma es tramitada por el Director de aquel entonces a CPPA-UGEL-04 para el procedimiento administrativo sancionador.2. En esa orden, queda demostrado que soy parte del proceso disciplinario como demandante en la CPPA-UGEL.04, con lo se prueba que soy TITULAR COMO DEMANDANTE, quedando NULA fundamento que no tengo vnculo con la CPPA-UGEL-04 como sustenta el Procurador del Estado en aval de los denunciados.3. Entonces, en la contestacin de la demanda ampliamente el seor procurador del Estado sustenta el artculo 15-B numeral tercero de la Ley 27806 de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica y precisando la concordancia con la Ley 27444 en su artculo 160.1 su segundo prrafo, que corrobora la Defensora del pueblo con el criterio de proporcionalidad a la informacin, concluyendo si est inmerso en un proceso disciplinario sancionador es procedente su peticin, siendo as totalmente vulneraron mi acceso a la informacin de la Relacin de expedientes tramitados en la CPPA-UGEL.04, por demostrar que soy TITULAR como demandante fundamentado en acpite (1).4. Que la relacin solicitada, no es parte de la investigacin como indica el Artculo 15-B numeral tercero de la Ley 27806, la investigacin est en el expediente elemento bsico. Lo concreto es parte de su competencia y procedimiento para la ubicacin de los administrados de la CPPA-UGEL.04 en el proceso disciplinario por ello es contundente artculo 55 numeral 4 de la ley 27444, que dispone. Acceder a la informacin gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre sus actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias, funciones, organigramas, ubicacin de dependencias, horarios de atencin, procedimientos y caractersticas. El subrayado es nuestro, quedando nula otro fundamento, que es procedente la informacin a la colectividad la relacin de expedientes con instauracin de proceso administrativo CPPA-UGEL.04, corroborando m vulneracin al derecho de la informacin oportuna, siendo parte demandante en un proceso disciplinario.5. Que, en esta institucin UGEL.04 es tal la vulneracin al acceso a la informacin, no te permitan tambin con el mismo artculo 15-B numeral 3 de la ley 27806 para dar lectura a tu expediente seor Juez, Solicito la lectura del informe N 82-2011-CADER en la CPPA-UGEL-04,me negaron con el oficio N 020-2011-UGEL.04/CPPA,con lo que pruebo una vez ms la mala interpretacin de temerario para blindar la informacin y actuar en contra del estado de derecho.6. Que, mi expediente tiene un ao cinco meses en proceso, expedito para acceder a toda la colectividad la informacin, con mayor razn como parte TITULAR demostrada. Violando el derecho fundamental del acceso a la informacin en contra de la democracia y respeto a la Constitucin. Conforme al artculo 15B numeral 3 de la ley 27806 que solo excepta 6 meses, argumentada por el propio Procurador Pblico del MED en su contestacin.7. Finalmente, de probada REBELDA, carta N 736-2011-DP-OD-LIMA NORTE, recomendando instruir a todo su personal el alcance de la Ley de la transparencia y Acceso a la Informacin para que expidan todo lo necesario a los administrados, haciendo caso omiso la recomendacin, contina la vulneracin a la informacin como es el caso de habeas data.AJUNTO PRUEBAS PROBATORIOS:1.- Copia de denuncia por abuso de autoridad al seor Director Pedro Pablo Crdova lozano, de fecha veintitrs de diciembre del 2010, con expediente N 61069, acumulando un ao y cinco meses en proceso disciplinario CPPA-UGEL.04, TITULAR como demandante.2.- Copia de Solicitud, lectura a mi expediente y copia del informe N 82-2011-CADER a la CPPA-UGEL.04. Con FUT N 22072 el treinta y uno de marzo del dos mil once. 3.- Copia de oficio N 020-2011-UGEL.04/CPPA de fecha seis de abril del dos mil once negando rotundamente mi acceso a la informacin y copia.4.- Copia carta N 736-2011-DP-OD-LIMA NORTE. Hacen caso omisoANEXOS:1-A. Copia de Oficio N 094-2010-UGEL.04/CPPA, vulnerando el derecho de informacin de expediente siendo parte demandado.1-B. Copia de Oficio N 004-2011-UGEL.04/CPPA, vulnerando el derecho de informacin de expediente siendo parte demandado. 1-C. Copia de carta al Primer Juzgado Civil de Cono Norte solicitando copia de hoja de visita conforme al artculo 7 de la ley 27806, ha cumplido con la ley proporcionado lo solicitado, mientras la UGEL.04 ha vulnerado mi derecho en muchas oportunidades.1-D. Copia de Fut con nmero 14829 de fecha 27 de febrero del 2012 solicito copia del cuadro de asignacin y reiterado el 4 de abril del 2012 con expediente N 23022, hasta la fecha no tengo respuesta, PROXIMA DENUNCIA DE HABEAS DATA DE REBELDES AL ACCESO DE INFORMACIN. POR TANTO:Por lo expuesto seor Juez de extremo a extremo las pruebas sustanciales e idneas lo prueban que la contestacin es NULA de hecho y derecho, entonces a merito de los instrumentales se dicte la sentencia ejemplar. La ley es aquello que todos debemos obedecer, entre otras razones, es dogma de los hombres en la construccin de la democracia con transparencia e informacin. Lima, 4 de junio del 2012.

FIDEL BENDEZ REQUENA

EXPEDIENTE : 2012-0364-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04- COMASMATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: ALVARADO QUEZADA, ROSSARIOESCRITO: CINCOSUMILLA: RESPUESTA RESOLUCION SIETE SEOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE.FIDEL BENDEZ REQUENA, identificada con D.N.I. N 23201894, nmero telefnico 557-1943, con direccin domiciliaria en la Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, sealando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin N 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo:Que, vista en la pgina electrnica del poder Judicial Cono Norte, la Resolucin SIETE, manifiesta vengan los escritos con firma de letrado y se proveer, no se sujeta al Cdigo Procesal Constitucional en primer lugar atendiendo el artculo III del ttulo preliminar en su primera parte dispone. Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a los principios de direccin judicial del proceso, gratuidad en la actuacin del demandante, economa, inmediacin y socializacin procesales. El subrayado es nuestro.En segundo lugar el cdigo prescrito en su artculo 65 manda. El procedimiento del hbeas data ser el mismo que el previsto por el presente Cdigo para el proceso de amparo, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que ser facultativo en este proceso (). El subrayado es nuestro.Entonces seor Juez, no lleva la firma del letrado mis escritos por el fundamento jurdico, dicho esto se proceda admitirlas para llevar con celeridad en aras de la justicia del derecho a la informacin.

FIDEL BENDEZ REQUENA

EXPEDIENTE : 2012-0364-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04- COMASMATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: ALVARADO QUEZADA, ROSSARIOESCRITO: SEISSUMILLA: APELO RESOLUCIN NUMERO NUEVE SENTENCIA.SEOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO CIVIL DE LIMA NORTE.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificada con D.N.I. N 23201894, nmero telefnico 557-1943, con direccin domiciliaria en la Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, sealando domicilio procesal para estos efectos en Pasaje San Martin N 191 oficina 107, Distrito de Independencia (primera cuadra de Carlos A. Izaguirre); a Ud. atentamente digo:Que, por los siguientes fundamentos apelo:1.- Que, el petitorio ha sido en forma concreta conforme lo manifiesto en autos en la contestacin al procurador del ministerio de Educacin y reiteradas oportunidades en las visitas QUE REALICE AL SEOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO CIVIL.2.- No se ha valorado como manda el artculo 63 del cdigo procesal Constitucional y otros.3.- Presentare, en su oportunidad escrito ampliatorio.

FIDEL BENDEZ REQUENA

EXPEDIENTE : 0364-2012-0-0901-JR-CI-04DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04 COMAS MATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: GALAN SATALAYA TORRESESCRITO: SIETESUMILLA: EXPRESIN DE AGRAVIOS.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SEGUNDA SALA CIVIL.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificado con D.N.I. N 23201894, seguido contra los presuntos autores; Carlos Ivn Astocaza Galindo ex Asesor Jurdico UGEL.04- Nlida Alvarado Campos secretaria; sealo domicilio procesal para estos efectos Avenida el Retablo N1891 de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas, a Ud. atentamente digo:Que, siendo notificado con la Resolucin de fecha cinco de octubre del dos mil doce, en legal tiempo y forma vengo a expresar agravios conforme al artculo 58 del Cdigo Procesal Constitucional y exponer la crtica concreta y razonada de la sentencia Resolucin NMERO NUEVE del veinticinco de julio del ao dos mil doce que considero equivocada.Primer Agravio:Los imputados de demanda desconocieron a todas luces mi derecho fundamental de acceso a la informacin fundada artculo 2 enciso 5 de la Constitucin, concordante con la Ley 27806 artculo 7, a sus rdenes desde el 30 de noviembre del 2011 y a mi perseverancia me entrega el oficio N 04779-2012-UGEL.04/OAJ la seora secretaria el primer da de febrero del ao 2012, excedindose largamente los 12 das conforme a Ley, el sustento jurdico del oficio para negarme la informacin totalmente equivocada de arbitrario siendo parte de la relacin que solicitaba como denunciante es ms se vena ventilndose en CPPA-UGEL.04 por ms de un ao y la Ley menciona cualquier persona tiene acceso pasado 6 meses. El mvil para ocultar todas las anomalas contra ley que cometan en atender los casos de procesos disciplinarios en el orden de llegada, que en esta etapa administrativa entra el expediente a una etapa de evaluacin de apertura o archivamiento y procede la apertura conforme a su descargo se confirma con la sancin o archivamiento del caso; la relacin que alcense a tener a vista literalmente en dos oportunidades el primero el seor Juan R. Flores Julca se hace cargo como nuevo presidente de la CPPA.UGEL.04 con el cambio de gobierno APRA-GANA PER y el titulo era Relacin de expedientes con instauracin de procesos administrativos cuando me entreviste personalmente y decirle cuando ser evaluado mi caso y por segunda vez la abogada Carmen Orcon en la oficina de CPPA-UGEL.04 busc mi caso en dicha relacin donde ratifico mi observacin de la relacin en el mes de diciembre del 2011 y la misma funcionaria me sugiere solicitarla por acceso a la informacin y haga valer mi derecho de ser atendido con celeridad que ya lo haba presentado el 29 de noviembre del 2011.Segundo agravio:Que, admitida para el proceso correspondiente conforme a ley de preferencial con la Resolucin NMERO UNO de fecha 22 de febrero del 2012, el petitorio, pretensin principal SOLICITABA EJECUCIN ANTICIPADA, conforme al artculo 63 del Cdigo Procesal Constitucional indicado en fundamentos de derecho sin embargo el seor Juez en su actitud no cumpli la fuerza de la Ley en el proceso y no contar hasta el momento dicha relacin que era ms o menos de 12 a 15 hojas que para el da de hoy ha desaparecido esa relacin, el sistema esta manipulado hubo varios cambios de secretarias y de abogados que trabajaron a la fecha y Director de la UGEL.04, en sistema tiene otra nomenclatura lo tpico de desaparecer la informacin que contena la corrupcin, por eso la Ley es saba fundada en el iusnaturalismo, iusformalismo y iusrealismo, el agravio es tan cruel, terrible perjudicial que sopeso, siendo administrador de justicia del estado Peruano, agravando la esencia del derecho de acceso a la informacin, que radica en que la ciudadana se habilite a un conocimiento amplio sobre las gestiones de los diversos rganos del Estado ,sin esta informacin no ser posible llevar acabo el pleno ejercicio de la libertad de expresin y operativas justas como un mecanismo efectivo de participacin ciudadana y de control democrtico de la gestin gubernamental.Tercer agravio:Que, la peticin era totalmente concreta en su nominacin por las observaciones literales que explico en escrito tres de 04 de junio que corre en autos y las entrevistas que estn registras pero sin embargo el seor Juez en su actitud llega a determinar que es genrico que respeto pero no lo comparto fundado en la razn pura, reitero la relacin llevaba esa nomenclatura era utilizada por los abogados en la CPPA.UGEL.04 a diario, que me muestra por segunda vez la abogada Carmen Orcon atendiendo el seguimiento del proceso administrativo como parte demandante, es ms me niegan los imputados entregarme esa relacin ms no as manifestando que no existe o el nombre es genrico quedando claro que exista la relacin para ese entonces, el mvil de claro, no tena otra salida, su responsabilidad frente al artculo 63 del Cdigo Procesal Constitucional accionar anticipndose.En virtud de lo expuesto:Se tenga presente la expresin de agravios y se proceda conforme a Ley.

FIDEL BENDEZU REQUENA

OTRO SI DIGO: Conforme a mi pretensin principal fundada en el artculo 63 del Cdigo Procesal Constitucional se proceda atender mi peticin de urgencia donde impere la fuerza de la Ley y la transparencia en proteccin de los derechos fundamentales en garanta del estado de derecho.

MINISTERIO PBLICO FISCALA DE LA NACIN DISTRITO JUDICIAL DE LIMA NORTE DECIMA PRIMERA FISCALIA PROVINCIAL PENALFidel Bendez Requena, identificado con D.N.I. N 23201894, domiciliado en la Av. El Retablo N 1891 del Distrito de Comas, provincia y Departamento de Lima. PETITORIO:Apelacin de denuncia N 096-2012, con cambio de Fiscal a efectos queja de actitud falta de respeto, cumplimiento y defender la Ley 27806 artculo 4; a control interno informacin verbal de denuncia Fiscala correspondiente.

1 Anlisis del caso concreto fundamento y causal de improcedencia de denuncia penal contra CARLOS IVAN ASTOCAZA GALINDO-SECRETARIA, disponindose el archivo definitivo.1. De lo actuado a nivel preliminar, se ha verificado que el denunciante no tiene derecho a recibir la informacin solicitada a la UGEL.04, conforme al inciso 3 del Artculo 17 del Decreto Supremo N 043-2003-PCM, que aprueba el texto nico Ordenado de la Ley N 27806, conforme ha resuelto el Cuarto Juzgado Civil de Lima Norte, en demanda de Habeas Data presentado por el denunciante Fidel Bendez Requena contra la UGEL 04, segn sentencia del 25 de julio del 2012, que ha declarado INFUNDADA la demanda planteada (vase de fs. 40 a 47).2. Asimismo, se ha verificado que el acceso a la informacin pblica se sujeta al procedimiento en el artculo 11 del Decreto Supremo N 043-2003-PCM, indicando en extenso la parte jurdica del acotado.3. Que, de lo anotado en el punto precedente se advierte que el denunciante al no obtener la respuesta oportuna a su solicitud, debi considerarla denegada y hacer valer su derecho conforme lo establece el Decreto Supremo N 043-2003-PCM, en su artculo 11; y no esperar que le notifiquen la decisin de la UGEL 04, la misma que recin se efectu con fecha 01 de febrero del 2012, es ms, cuando el denunciante recurri ante el rgano jurisdiccional su demanda de Habeas Data fue declarada INFUNDADA, conforme se ha detallado en el punto 7.1 de la resolucin. 4. Sin prejuicio, de lo actuado preliminarmente no se advierte de indicios dolosamente haya omitido, rehusado o demorado un acto de su cargo, pues en su condicin de asesor jurdico, no era el encargado de dar respuesta al pedido del denunciante, pues dicha falta le corresponde al Lic. Octavio Eduardo Vigil Castro, y bien es cierto, hubo demora en dar respuesta a la solicitud del denunciante, ste debi hacerlo considerado denegado y agotar la va administrativa y hacer valer su derecho en la va correspondiente.5. Por ltimo, si bien es cierto, el Artculo 4 del Decreto Supremo N 043-2003-PCM, indicando textualmente, el mencionado artculo.- seguido manifiesta dicha norma est referida a los casos en que el solicitante tenga derecho a obtener la informacin requerida, y como se ha dicho anteriormente, el denunciante no tena tal derecho, conforme lo ha decretado el Cuarto Juzgado Civil de Lima Norte, en la demanda de Habeas Data presentada por el recurrente contra la UGEL04.6. En consecuencia, no existiendo indicio alguno de la comisin del delito denunciado de la afectacin al bien jurdico protegido es menester archivarse la presente investigacin, ratificndose decisin final y firma. 2 Fundamentos de hecho y derecho que contradicen a la resolucin de la Dcima Primera Fiscala Provincial Penal Lima Norte.a) Primer fundamento indicado, rechazo totalmente, est demostrado que en oficio N 0479-2012-UGEL.04/OAJ de fecha 31 de enero, que es al criterio jurdico su responsabilidad de cargo del denunciado y la cmplice secretaria Nlida Alvarado Campos que misteriosamente usted seor Fiscal lo excluye por eso la corrupcin avanza, demostrando en su actitud los hechos contra la Ley y propia Constitucin que demostrare de aqu para adelante; informaron para la firma del Director Titular lo dice la sigla del oficio, sorprendindolo y me llama la atencin poderosamente a toda luces no se le haya citado para su manifestacin e imputarle fcilmente en esta resolucin llena de distorsiones de hecho como esta y lo jurdico que es lamentable.- seguido en este oficio advierto que tuvo a la vista desde la segunda semana del mes de febrero del dos doce hasta el mes de diciembre me niega siendo parte de la relacin que solicito observando literalmente en dos oportunidades en la Comisin de Procesos Disciplinarios de la UGEL.04 reitero siendo parte denunciante de pleno derecho y sugerencia de los mismos que solicitar conforme a ley 27806 a razn de ello llegado el momento los denunciados pusieron trabas engaos, excusas para ir pensado de cualquier modo como lo indica el Decreto Supremo N 043-2003-CPM, en su artculo 14 que configura el delito penal que fluye en mi expediente a denegarme aplicando el artculo 15-B numeral tercero de la Ley 27806 mal interpretando para obstaculizar y no entregarme mi solicitud de pleno derecho y totalmente probada con la investigacin que realizo la Defensora del pueblo que obra en mi expediente que no exista indicio alguno es totalmente falso, es totalmente falso y es totalmente falso porque lo corrobora la Defensora del pueblo en estos momentos hace rato seor Fiscal eran denunciados ante Poder Judicial y estaran respondiendo a la Justicia por ello me encontraba muy pendiente y sin ponerle ninguna presin de cualquier ndole seor Fiscal conforme a su evocacin actuar con la firmeza de la ley.- seguido en la misma mi denuncia es para que me entreguen la relacin que negaron siendo parte demostrado que obra en el expediente de Habeas Datas, mi demanda ha sido admitida para su proceso y para declararme luego la improcedencia de la informacin el seor Juez tambin se dio tiempo para pensar la salida y fue de incongruente se sustent en el ttulo de mi peticin es genrico y es improcedente entregar dicha informacin por engloba muchos aos tiene que ser especfico y est en apelacin que por cierto seguir de ser el caso hasta la Corte Inter Americana que todava no tenemos sentencias de Habeas Data nuestro Pas salvo Chile , que podra ser el caso tengo los instrumentales sustanciales para llegar hacer admitida en concreto nada tiene que ver del Cuarto Juzgado Civil sus sentencias para el acto penal para iniciar la denuncia penal en el camino tendr alguna valoracin existes varios casos para poder indagar y dar alcance en el proceso.b) Segundo fundamento conforme al artculo 11 del Decreto Supremo N 43-2003-PCM, que establece en el numeral b) lo siguiente La entidad de la Administracin a la cual se haya presentado la solicitud de informacin deber otorgarla en un plazo no mayor de (7) das tiles; plazo que no podr prorrogar en forma excepcional por cinco (5) das tiles adicionales, de mediar circunstancias que hagan inusualmente difcil reunir la informacin solicitada. En este caso, la entidad deber comunicar por escrito, antes del vencimiento del primer plazo, las razones por las que har uso de tal prrroga, de no hacerlo se considera denegado el pedido. El sub rayado es nuestro puesto que no hubo alguna circunstancia de huelga, asalto, cuarentena, algn incidente grave esos das para que no me responda mi solicitud no tena ninguna justificacin me haga llegar de la prrroga para llegar con esta respuesta no atender mi peticin por eso aqu prima la Constitucin artculo 20 que est obligada a responder mi peticin por escrito teniendo la informacin siendo parte, a mano con el ttulo en primeras lneas que indicaban y las autoridades que me atendieron y fueron Lic. Juan Flores Julca jefe de la Comisin de Proceso Disciplinario UGEL.04 por primera vez y la segunda oportunidad por la Abogada Carmen Orcon echado para bajo la demora tan solo para obstaculizar que era de inmediato la entrega porque no me la entregaron puesto la gestin aprista daba cuenta que en esa relacin las atenciones no eran conforme a la Ley 27444, procedan como tal si no como quieren como en otros casos que lo paralizaban, no exista orden de llegada de los expedientes que respetan contra la Ley, casos sobre agresin a menores paralizadas otras que recin ingresaban atendidas de preferencia, expedientes que no se encuentran su expediente, era una situacin de corrupcin extrema que haba topado entonces la obstaculizacin tena su causa era para cansarme y a mi perseverancia no les quedaba otro remedio darle una salida impertinente.c) Tercer fundamento.- La intencin de no respetar, de no cumplir de no defenderla el artculo 4 de la Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica en la resolucin est demostrada a tal punto reitera el seor Fiscal que el denunciante al no obtener la respuesta oportuna a su solicitud, debi considerarla denegada () , para pasar a los 5 das no me hicieron llegar jams por escrito la razn las circunstancias difciles para no atenderme sencillamente todo era normal esos das y hasta la fecha tena que entregarme la informacin solicitaba se alargaba el tiempo a perseverancia con mentiras y mentiras de parte de ellos el tiempo por eso la humillacin la obstaculizacin haciendo abuso de Poder desde el mes de diciembre del ao 2011 al mes 31 de enero del 2012 materia de denuncia. Demostrndose que artculo 11 no niega la entrega de informacin a cualquier persona salvo con justificacin de su prorroga por escrito, es ms a pesar que hubo un incendio en parte no es motivo es cuando el recurrente no persevera y esto hace que quede considerarla denegada si persevera tienen que entregarle por el Artculo 5 numeral 2 de la Constitucin es un derecho fundamental por ello la propia Ley para no contradecirse en su artculo 4 la Ley 27806 es totalmente congruente y avalados por tratados internacionales como el tratado de Derechos Humanos y otros el caso es sumamente grave que usted por no respetar la ley, no cumplir la ley y no defenderla la ley se colude con los violadores de derechos humanos en concreto es sumamente grave su situacin seor Fiscal lo coacciona la propia Ley lo hecho est consumado en su resolucin que quiebra totalmente la seguridad jurdica que decir la tica que en su formacin recibi en demasa y la normas del Ministerio Pblico lo ratifican su actitud de diluir los indicios del delito penal imputado.d) Cuarto fundamento.- Quedo demostrado que el seor Asesor Jurdico es el responsable para contestar en esos trminos por el informe previo que tuvo a vista el Director titular por eso en una investigacin de los derechos fundamentales de las personas de acceso a la informacin son rigurosos como en todos los casos solo el principio de la discrecionalidad se procede como tal en estos casos eras reitero fundamental su manifestacin del titular para la conviccin y la motivacin como tal en la presente resolucin totalmente falso, y de misterio lo excluye a la secretaria que a todos los usuarios de la misma manera los cansaba por ello tiene su responsabilidad para obstaculizar metdicamente es ms indico en peticin de denuncia incluso a su asistente, finalmente sin atender la investigacin de fondo con hechos falso que nunca mencione y sustentando su aspecto jurdico, mal interpretando, poniendo como fundamento una sentencia de primera instancia del cuarto Juzgado Civil de Lima Norte que est en PROCESO DE APELACIN CON GRAVES CARGOS AL SEOR JUEZ, que tiene su fin que no es vinculante usted lo vincula a la fuerza y me recomienda pasar a la contencioso si se trata de un derecho fundamental avalada en el Cdigo Procesal Constitucional es para no creerlo pero es la realidad objetiva del caso y las pruebas sustanciales lo demuestran, que estoy totalmente seguro en su apelacin y con el cambio de otro nuevo Fiscal se proceder de inmediato porque me encuentro totalmente sin acceso de informacin por ms de ao.e) Quinto fundamento.- A esta alturas es insostenible su fundamento la sentencia del seor Juez de la Cuarta Sal Civil del Cono Norte no es vinculante para corroborar la argumentacin de la demanda penal puede tenerse en consideracin COMO REFERENCIAL si mi persona lo admita su sentencia lo cual fue inmediatamente apelada el 7 DE AGOSTO DEL DOS MIL DOCE Y CUYO EXPEDIENTE ES EL 0364-2012, INCLUSO SE DA RESPUESTA LA PETICIN DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SEGUNDA SALA CIVIL REALICE EXPRESIN DE AGRAVIOS QUE REPONDI A LA CORTE SUPERIOR EL 31 DE OCTUBRE DEL DOS MIL DOCE Y POR LA HUELGA REPROGRAMDO LA VISTA DE LA CAUSA PARA EL MES DE MARZO.f) Sexto fundamento.- Que, diga que no existe indicios suficientes para la demanda es completamente falso, falso y falso los indicios estn con las pruebas sustanciales probadas.- No me atendieron con informacin que existe en el trmino correspondiente si los documentos lo pruebas.- no me contestan por escrito dentro de los siete das si.- conforme al Decreto Supremo artculo 11 inciso b) no contestan por escrito la prorroga sustentando circunstancias de difcil situacin como indica la ley sabiamente jams existi pero usted seor Fiscal no existiendo dicho documento en autos vlida para argumentar no denunciarlos penamente a los responsables.- No considera la investigacin que ejecuta sobre la mala interpretacin que dieron los funcionarios de la UGEL.04 poca de la gestin aprista por mi perseverancia en la defensora para su investigacin y recomendacin que menciona que mal interpretaban para vulnerar derechos de los recurrentes que una prueba contundente del artculo que menciona para obstaculizar mi peticin que es materia penado como lo indica el artculo 14 del Decreto Supremo N 043-2003-PCM, y conclusin el artculo 11 del Decreto acotado no es para denegarte el acceso de informacin es cuando usted admite por decir por un incendio de una UGEL de sus archivos si se da el caso de no ser as tiene que proporcionarle estara en contra del artculo 2 numeral 5, Una sentencia judicial en va de Proceso de apelacin los considera mencionando que no soy parte, que jams dice la resolucin en su parte de anlisis y no es vinculante.POR TANTO:Seor Fiscal por todos los fundamentos rebatidos con hechos la interpretacin de aspecto jurdico en respeto a la Ley, al cumplimiento de la ley y a la defensa de la ley proceda ser admitida la apelacin con cambio de Fiscal y con dar cuenta verbal de queja a control interno.

14 de diciembre del 2012.

FIDEL BENDEZU REQUENA.

EXPEDIENTE : 0364-2012-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04 COMAS MATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: GALAN SATALAYA TORRESESCRITO: SIETESUMILLA: RECONSIDERACIN FECHA VISTA DE LA CAUSA.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SEGUNDA SALA CIVIL.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificado con D.N.I. N 23201894, seguido contra los presuntos autores; Carlos Ivn Astocaza Galindo ex Asesor Jurdico UGEL.04- Nlida Alvarado Campos secretaria; Accin de Habeas Data, a usted atentamente digo:Que, encontrndome desde el 16 de febrero del 2012 hasta la fecha sin acceso a la informacin (Total desinformacin en un estado de derecho), a pesar de ser admitida accin de Habeas Data e indicando en primera demanda como pretensin principal la ejecucin anticipada conforme al artculo N 63 Ttulo IV de proceso de Habeas Data del Cdigo Procesal Constitucional no ejecuto en su sentencia el seor Juez Snchez Navarro Marco, Resolucin NUMERO NUEVE de fecha, primero de agosto del dos mil doce, argumentando que la designacin de la relacin que solicitaba era genrico lo cual rechazo totalmente puesto que el ttulo de la relacin que contena aproximadamente 15 hojas era lo que observe dos veces literalmente y lo indico en mis escritos anteriores que corre en autos, y anoto la persona que me atendi con esa nomenclatura por estas indebidas prcticas para no atenderme mi acceso de informacin hasta hoy , perjudicndome sin reparos este derecho fundamental solicito a la sala se reconsidere la fecha vista de la causa que se encuentra totalmente quebrada en celeridad y agravando ms al cambiar de 6 de marzo al 11 de marzo del dos mil trece vista de la causa es ms se reprograma las fechas que afecto la huelga de los trabajadores que para la fecha del 12 de diciembre que era programada vista de causa no tena razn de reprogramar todo estaba expedito no le afecto la huelga, sin embargo lejos de cumplir esa fecha lo reprograman siendo fecha no afectado por la huelga de los trabajadores del poder judicial del Cono Norte.Por los fundamentos expuestos y encontrarme en total desinformacin prximo a cumplir un ao y no me proporcionan esa relacin de 15 hojas aproximadamente reitero que observe literalmente dos veces el ttulo que lo llama el a quo que es genrico para distorsionar y quebrar mi pretensin principal que ser materia de investigacin de ODECMA-OCMA LA ACTITUD DEL A QUO, acudo a la sala reconsidere la vista de la causa y atenderme con ejecucin anticipada.FIDEL BENDEZ REQUENA.

OTRO SI DIGO: Que el ttulo de la informacin Relacin de las personas con instauracin de proceso administrativo, en la CPPA-04 esa era la nomenclatura de ttulo que llevaba, EL TITULO NO ES IMPEDIMENTO PARA NO PROPORCIONARME LA INFORMACIN, es mi derecho no TENGO NINGUN INCONVENIENTE PROPORCIONARME TODA LA RELACIN EXISTENTES DE PROCESOS DISCIPLINARIOS QUE SE EJECUTO DESDE SU NICIO EN LA UGEL. 04 ESTOY DISPUESTO A PAGARLO CUANTO IMPORTE EN LA CANTIDAD DE DOS MIL O TRES MIL HOJAS MI DERECHO ES NO NEGARME LA INFORMACIN QUE EXISTE EN AL UGEL 04 CON RESPECTO A MI PETICIN SI CREEN QUE EL TITULO ES GENERICO REITETRO NO ES IMPEDIMENTO NECESITO MI INFORMACIN QUE ES EMERGENTE Y RESIDUAL Y RECHAZO TOTALMENTE LA ACTITUD DEL A QUO LEJOS DE BUSCAR LA PAZ SOCIAL UNA VEZ ADMITIDA LO DECLARA INFUNDADA QUEBRABDO TOTALMENTE UN DERECHO DE LA PERSONA DE ACCESO A LA INFORMACIN COMO EN LAS PEORES DICTADURAS. EXPEDIENTE : 0364-2012-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04 COMAS MATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: GALAN SATALAYA TORRESESCRITO: OCHOSUMILLA: RECONSIDERACIN FECHA VISTA DE LA CAUSA.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SEGUNDA SALA CIVIL.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificado con D.N.I. N 23201894, seguido contra los presuntos autores; Carlos Ivn Astocaza Galindo ex Asesor Jurdico UGEL.04- Nlida Alvarado Campos secretaria; Accin de Habeas Data, a usted atentamente digo:La esencia del derecho de acceso a la informacin derecho fundamental (ius natural) radica en que se habilita a la ciudana a un conocimiento amplio sobre las gestiones de los diversos rganos del estado que es imprescindible para hacer posible el control y vigilancia del pueblo (democracia).Entonces es tan preocupante siendo emergente y residual el acceso a la informacin refrendado el cuerpo legal en el Cdigo Procesal Constitucional para ser atendido de inmediato con el accin del Hbeas Data precisada la peticin en su artculo 63 del Cdigo acotado, admitida mi recurso, quebrando el A quo en sentencia con un criterio que jams se debati entre las partes de que su ttulo de la informacin que solicita no es concreta y luego menciona que es genrico por tanto declara INFUNDADA, en contra del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil que se encuentra consagrado, bajo el siguiente tenor: El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido errneamente. Sin embargo, no puede ir ms all del petitorio ni fundar su decisin en hechos diversos de los que han sido alegados (trmino concreta o genrico) por las partes El subrayado es nuestro.Que, conforme a ley dicha actitud, de prctica indebida se ha procedido poner de conocimiento a ODECMA con escrito de fecha 20 de diciembre del dos mil doce, por este agravio que se demuestra en autos, la Resolucin de fecha siete de diciembre que tengo a vista no estoy de acuerdo seores Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte Segunda Sala Civil, la programacin tiene que ser reconsiderada inmediatamente por tratarse de un derecho fundamental emergente y residual del acceso de informacin por encontrarme desde la quincena del mes de noviembre del 2011 hasta la fecha de una Relacin de aproximadamente de 10 a quince hojas siendo parte integrante de la misma como agraviado, teniendo a vista con el ttulo que solicite por dos oportunidades y no entregan deliberadamente (apropsito) interpretando la ley que es confidencial que es echado abajo por la defensora y es claro en la misma Ley y reitero por el agravio del A quo de la nomenclatura que no han sido alegados por las partes, adems no afecto la fecha programada causa de la vista la huelga de los trabajadores, que duro hasta los primeros das del mes de diciembre del ao dos mil doce en conclusin donde vaya se reprograma las fechas que afecto la huelga sin embargo mi caso es atpico por lo que suplico se reprograme de inmediato por emergente (derechos humanos) que no cesare en ser atendido por encontrarme en total desinformacin por ms de un ao creando graves consecuencias al no contar con el documento solicitado vulnerado deliberadamente.

Lima norte 02 de enero del 2013.

Fidel Bendez Requena.

MINISTERIO PBLICO FISCALA DE LA NACIN DISTRITO JUDICIAL DE LIMA NORTE CONTROL INTERNO Fidel Bendez Requena, identificado con D.N.I. N 23201894, domiciliado en la Av. El Retablo N 1891 del Distrito de Comas, provincia y Departamento de Lima. Que, conforme impute verbalmente la actitud del seor Fiscal de la Dcima Primera Fiscala Penal del cono Norte en el rgano Control interno, referente a la denuncia penal por incumplimiento deliberado del artculo 4 de la ley 27806, Ley de transparencia y Acceso a la Informacin Pblica a efecto de ello denuncie penalmente por abuso de autoridad conforme al artculo 377 del Cdigo penal a los responsables con los instrumentales sustanciales e idneas a la Fiscala tomando el caso La Dcima Primera Fiscala del Cono Norte, por ello me permito sustentar con las pruebas que no valoro el seor Fiscal materia de queja de su conducta frente a la Ley.1.- Denuncia penal al despacho del Fiscal de la Nacin, Dr. Jos Antonio Pelez Bardales el 02 de febrero del 2012.- En Petitorio Claro: Denuncio por abuso de autoridad conforme se sustenta la parte legal lneas arriba al Asesor Jurdico seor Carlos Ivn Astocaza, asistente y secretaria.- LOS DOS ULTIMOS MISTERIOSAMENTE SON EXCLUIDOS, a pesar que duro ms de diez meses la investigacin responsabilidad directa del seor Fiscal porque se trata de derecho fundamental Acceso a la Informacin ( ius natutal) Derechos Humanos. Seguido se indica la parte Legal que configura materia de la denuncia. Adjunto mi denuncia.2.- Presento con el formulario FUT mi requerimiento con fecha 29 de noviembre del 2011, llegando los primeros das del mes diciembre, Oficina de Asesora Jurdica de la UGEL.04 como responsables los denunciados para atender mi peticin.- adjunto la prueba.3.- Todo el mes diciembre del 2011 me apersone dos veces y conforme me dijo que estamos coordinando para atenderlo y se pas todo el mes de diciembre que tan solo es tomar copia fotosttica cuando da por aceptado el seor Asesor Jurdico y se procede la entrega en otras instancias de inmediato te entregan o al cabo de so o tres das mximo, entonces todo el mes de enero fui perseverante siempre con respeto y recib engaos humillacin hacindome esperar horas sin resultado al final me entregan OFICO N 049-2012-UGEL.04/OAJ, el da 1 de febrero del ao 2011 a horas 2 de la tarde con 40 minutos que anote en formulario de trmite en el extremo inferior, donde queda probado y corroborado primero que no cumplieron los 7 das que designa la Ley peor los 5 das que pudieron ellos determinar siempre en cuando me informen con documento y nunca recib ningn documento alguno que alarguen 5 das ms sustentando la razn y segundo el contenido lo delata que sin razn jurdica (DELIBERADAMENTE) me vulneran mi derecho a la informacin oportuna mal interpretando EL ARTCULO 15-A y 15-B ( inciso 3) que es para terceros; soy parte de la relacin que solicitaba como agraviado es ms se encontraba en la CPPA-UGEL.04 ms de 6 meses mi caso y mi solicitud proceda completamente de pleno derecho, entonces queda probado con el documento su actitud de rehusar DELIBERADAMENTE PARA NO PROPORCIONARME LA COPIA DE LA MENCIONADA RELACIN VULNERANDO TOTALMENTE EL ACCESO A LA INFORMACIN.4.- Planteo a la Defensora del Pueblo opinin del aspecto legal del oficio de la negacin y resultado de su investigacin menciona que se vulnera mi derecho de defensa y es para terceros y dando recomendaciones de que estn equivocados totalmente llegando al recomendarle se capacite al personal. 5.- Finalmente adjunto los documentos que era el agraviado (el denunciante) era parte de la relacin negada deliberadamente.Entonces el seor Fiscal de la Dcima Primera Fiscala existiendo pruebas contundentes no procedi a denunciar penalmente demostrando inconducta funcional materia de la queja verbal.Lima Norte,10 de enero del 2013.

FIDEL BENDEZU REQUENA.

EXPEDIENTE : 0364-2012-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04 COMAS MATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESP. LEGAL: GALAN SATALAYA TORRESESCRITO: NUEVESUMILLA: ALEGATO.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SEGUNDA SALA CIVIL.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificado con D.N.I. N 23201894, seguido contra los presuntos autores; Carlos Ivn Astocaza Galindo ex Asesor Jurdico UGEL.04- Nlida Alvarado Campos secretaria; Accin de Habeas Data, a usted atentamente digo:Que, por medio del presente escrito comparezco para presentar los siguientes: A L E G A T O S:1.- Relacin al caso: Que, un 29 de noviembre del dos mil once presento solicitud a la UGEL-04 de Comas, copia con la nomenclatura de Relacin de Expedientes con Instauracin de Procesos Administrativos- COPROA (Oficina de Comisin de Procesos Administrativos), cuyo ttulo del documento literalmente tuve a la vista en dos oportunidades detallado en autos y copie como tal para solicitarla, denegada mi solicitud a nivel de UGEL-04, con respuesta con oficio N 0479-2012-UGEL.04/OAJ de fecha 31 de enero del 2012 fuera de los 7 das que reglamenta la ley 27806, encontrndome en total desinformacin hasta la fecha que indico 18 de febrero del ao 2013, reitero un documento que contena de 10 a 15 hojas que se redact en la transferencia de gobierno del ao 2011.Seguido presento al Poder Judicial del Cono Norte conforme al Cdigo Procesal Constitucional Habeas Data fundamentando que el documento oficio de improcedencia entregado por la UGEL-04 de Oficina de Asesora Jurdica no tena sustento legal a razn de consulta a la Defensora del Pueblo y otros entendidos en la materia hecho que permiti admitir el recurso en el Cuarto Juzgado Civil del Cono Norte.En el proceso del expediente no existi la celeridad que ordena la ley en los derechos fundamentales de prioridad ms a lo contrario fue tan lento y propio seor Juez y el especialista y secretario se olvidaron notificar al Procurador del Ministerio de Educacin cuando ya estaba programado para sentencia en el Cuarto Juzgado Civil y otros que corren en autos que siguen estas malas prcticas indebidas, llegando a sentenciar finalmente el A quo el veinticinco de julio del ao dos mil doce declarando INFUNDADA para no creerlo sustentando fundamento que jams existi debate de controverta con respecto que su ttulo de mi solicitud era genrico y no concreta.- seguido presento apelacin siete de agosto del ao dos mil doce, concedido la apelacin estando programado para el 12 de diciembre del ao dos mil doce, vista de la causa suspende sin razn alguna puesto que la huelga de los trabajadores administrativos del Poder Judicial se levant una semana antes y todos los proceso se atendieron no afectos por la huelga hecho que motivo mis reclamos con justa razn finalmente me programan para el 18 de febrero del ao dos mil trece vista de la causa que sea bien valorada los hechos y la seguridad jurdica como corresponde y sea el final de mi indignacin y ordene la entrega inmediata de mi peticin solicitada que ya no existe argumento legal que diga lo contrario ms todo a mi favor por el tiempo que transcurri en la sentencia conforme al Cdigo Procesal Constitucional y supletorios y tratados al derecho fundamental ius natural vulnerado.2.- Puntos Controversiales:Que, el demando y secretaria declaran improcedente mi solicitud conforme al artculo 15-B numeral tercero de la Ley 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica y modificada por la Ley 27927, que se refiere de CONFIDENCIALIDAD, que viene a ser parte de proceso de investigacin y agregando a este argumento el Procurador del Ministerio de Educacin que no soy parte de la relacin de Procesados por tanto es improcedente entregar la informacin. Preciso jams argumentaron sobre el ttulo o nomenclatura del documento que solicitaba por la ley acotado. Respuesta al argumento de defensa de los demandados fue:La posicin de la Defensora del Pueblo como ente vigilante del cumplimiento de los derechos fundamentales del acceso a la informacin como indica la Constitucin en el artculo 2 numeral 5 plantea que la Ley 27806 y su modificatoria es para TERCEROS y si son parte en el proceso tienen toda el acceso a la informacin en la tutela de su defensa.- seguido demuestro que soy parte en la relacin de los procesados como parte demandante por abuso de autoridad a un Director de la I.E. N 2043 que corre en autos y era esa la razn de mi solicitud para hacer valer cuando me toca procesar mi peticin de queja en COPROA de la UGEL-04. Quedando insostenible los argumentos de los vulneradores del derecho fundamental del acceso a informacin en nuestro Pas. Corroboro jams se argument o se debati la nomenclatura o ttulo del documento que solicitaba.3.-Prcticas Indebidas del Seor Juez Snchez Navarro Marco:Declara INFUNDADA, en contra del artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, no puede ir ms all del petitorio ni fundar su decisin en hechos diversos de los que han sido alegados, puesto que jams se debati del ttulo del documento que solicitaba lo agrego el seor Juez que desde luego tiene demanda en control interno del poder judicial que tampoco es jurisdiccional es la facultad del Juez para aplicar el derecho y no lo ejecut como corresponde, vulnerando totalmente el acceso a la informacin y del mismo artculo citado mi peticin principal en escrito UNO de Accin de Hbeas Data es la Ejecucin anticipada conforme al artculo 63 del Cdigo Procesal Constitucional que jams solicit el A quo dicho documento incumpliendo la ley que es contundente, para someterme a total desinformacin y graves perjuicios irreparables.Por todo, lo manifestado procede dictar sentencia favorable por los alegatos y las pruebas sustanciales que corre en autos.

Lima Norte 18 de febrero del 2013.

FIDEL BENDEZ REQUENA

OTRO SI DIGO: Seores Magistrados de la Corte Superior de Justica Segunda Sala Civil se proceda a atender mi pretensin principal del escrito nmero UNO, solicitar la copia del documento que solicito hace ms un ao conforme al artculo 63 del Cdigo procesal Constitucional de inmediato; es ms toda informacin en la administracin Pblica se mantiene en reserva o confidencialidad por 6 meses que en el mismo artculo 15-B numeral 3 de la Ley 27806 dispone, entonces ya no existe argumento alguno para que me vulneren mi derecho a la informacin y la sentencia sea ejemplificadora para dejar precedente en nombre de la Ley, la Constitucin y los tratados internacionales (Derechos Humanos).

EXPEDIENTE : 0364-2012-0-0901-JR-CI-05DEMANDANTE: FIDEL BENDEZU REQUENADEMANDADO: UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL N 04-COMASMATERIA: ACCIN DE HABEAS DATAESCRITO: DIEZSUMILLA: RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA NORTE SALA CIVIL DE VACACIONES.

FIDEL BENDEZ REQUENA, identificado con D.N.I. N 23201894, seguido contra los presuntos autores; Carlos Ivn Astocaza Galindo ex Asesor Jurdico UGEL.04- Nlida Alvarado Campos secretaria, sobre ACCIN DE HBEAS DATA, sealando domicilio procesal Avenida el Retablo N 1847, 149 y 149-A, antes (N1891) de la Parcela I, Mz. M2-Lote 30 de la Urbanizacin el Pinar del Distrito de Comas recurro a su Despacho con la finalidad de interponer recurso de RAC a Resolucin de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte Sala Civil de Vacaciones de fecha veinte de febrero del dos mil trece , conforme lo dispone el enciso 2) del artculo 202 de la Constitucin Poltica del Per y el artculo 18 del Cdigo Procesal Constitucional me presento y digo:I. PETITORIO:Que, siendo admitida Accin de Hbeas Data con Resolucin Nmero UNO de fecha veintids de febrero del dos mil doce en el Quinto Juzgado Civil del Cono Norte, seguido la misma sala declara Improcedente y confirma la Corte Superior de Justicia de Lima Norte Sala Civil de Vacaciones la improcedencia, presento el Recurso de Agravio Constitucional a fin de que la demanda de autos sea declarada fundada en todos los extremos, encontrndome en total desinformacin sin razn alguna por el tiempo que paso no existe nada que impida me proporcionen foto copia del documento con ttulo RELACIN DE EXPEDIENTES CON INSTAURACIN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS , que se redact en la transferencia de gobierno y cuyo ttulo observe literalmente dos oportunidades de funcionarios responsables corre en autos. II. FUNDAMENTOS: 1 Respecto a la causal de improcedencia por la que se rechaz la demanda.Improcedencia en Primer Instancia.1. En sentencia, en primer lugar afirma el artculo 1 de la Ley 28237 es efectiva para estas peticiones de haberse admitido, que es un bien jurdico protegido conforme a los numerales 5 y 6 artculo 2 de la Constitucin , afirma peticin, la ejecucin anticipada de fotocopia, relacin de expedientes con instauracin de Proceso Administrativo, confirma la Sentencia del tribunal Constitucional N 0905-2001-AA/TC que trata de la Libertad de Informacin y Expresin, seguido versa sobre la peticin y la respuesta del procurador que en concreto plantea que es confidencial para no proporcionarle ratificando el artculo 15-A y 15-B numeral 3) y que no es parte de la relacin que solicita luego coteja y comparndolo demanda y respuesta del procurador, concluyendo que la peticin es genrico y no concreto y declara INFUNDADA. Improcedencia en la Sala Civil de Vacaciones Corte Superior de Lima Norte Resolucin N 02.1. La evaluacin del colegiado, aclara nuevamente el acceso a la informacin pblica que dispone en el artculo 2 numeral 5 de la Constitucin. Seguido.- Argumenta la procedencia de Hbeas Data reiterando el artculo 2 numeral 5 de la Constitucin y precisando el mandato del artculo 61 numeral 1) del Cdigo Procesal Constitucional. Seguido.- Plantea la Sentencia del expediente N 00395-2005-HD (fudamento2).Seguido.- de claro seala pretensin principal del recurso. Seguido.- Menciona, no menos cierto es tambin que conforme al artculo 10 literal d) del Reglamento de la ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica, aprobado por el D.S. N 072-2003-PCM, la solicitud presentada en formato debe contener la Expresin concreta y precisa del pedido de informacin. Seguido.- Menciona segn es de verse del escrito de demanda, el petitorio no resulta acorde con las exigencia antes citada, ya que ha sido expuesto de manera genrica, amplio; menos an hace referencia a proceso administrativo concreto, ni periodo determinado del cual se pretende se le otorgue la informacin. Seguido.- Confirman la sentencia apelada declarando infundada la demanda. 2 La expresin es concreta y precisa del pedido desde el primer instante de peticin en la UGEL.04 como en el Recurso de Hbeas Data.1. El fundamento de que la expresin fue concreta y precisa puesto que en dos oportunidades funcionarios responsables me permitieron tener a vista el documento observe literalmente y me anotaron en un papel para solicitar conforme al artculo 7 de la Ley 27806, por ello en el oficio N 0479-2012-UGEL.04/OAJ, NO ARGUMENTAN JAMS SOBRE LA DENOMINACIN DEL TITULO DEL DOCUMENTO puesto que era concreta y precisa era nada menos de la relacin de los procesados de medida disciplinaria redactado para la transferencia de gobierno, de claro me rechazan por confidencialidad de conformidad al numeral 3 del artculo 15-B de la Ley N 27806 y su modificatoria Ley N 27927.2. Reiteradas oportunidades en el expediente menciono que tuve a vista con esa denominacin verdadera y concreta mi peticin, vulnerado hasta el momento.3 Prctica indebida del seor Juez y la sala Superior de Justicia Lima Norte Sala Civil de Vacaciones.1. Que, conforme al artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, no puede ir ms all del petitorio ni fundar su decisin en hechos diversos de los que han sido alegados, sin embargo el seor Juez y los seores de la Sala Superior, lo agrego y lo ratifican respectivamente, lo que no se debati en el proceso sobre si era concreta o no la denominacin para vulnerar mi derecho de informacin personal y colectiva.4 No existe a la fecha ningn argumento que me impida contar con la informacin que solicito por ms de un ao.1. Que, este autntico bien pblico o colectivo, que ha de estar al alcance de cualquier individuo, de doble dimensin, no solo con la finalidad de posibilitar la plena eficacia de los principios de publicidad y transparencia de la Administracin Pblica, se funda el rgimen Republicano, sino tambin como un medio de control institucional sobre los representantes de la sociedad, y tambin para instar el control sobre aquellos particulares que se encuentran en la capacidad de poder inducir o determinar las conductas de otros particulares o, lo que es ms grave en una sociedad como la que nos toca vivir, su misma subordinacin por ello la causa era lo menciono para el Tribunal, era parar el control de como llevaban el orden de atencin de los procesos disciplinarios en la UGEL.04 como pate demandante y dar tambin a conocer a la colectividad que tiene todo el derecho de este bien y al enterarse que estaban actuando como quieran quebrados en Ley y la tica, se negaron a primera instancia y la actitud del seor Juez est claro una vez admitida mi recurso lo crea argumento que no se debati y declara infundada y la Corte Superior de Justicia Sala de Vacaciones lo confirma eso me llama poderosamente la atencin a sabiendas que a la fecha tiene ms 6 meses que la confidencialidad ya no limita a los terceros entonces no existe nada de nada que impida, me entreguen de emergente el mencionado documento es ms se expuso en sala en vista de la causa que ya no exista razn alguna.

POR TANTO:Tngase en cuenta lo expuesto, declare fundada la demanda para contar la informacin requerida en proteccin de la Constitucin como lo indican las sentencias, Exp. N 1797-2002-HD/TC y Exp. N 0395-2005-PHD.

Cono Norte, 31 de marzo del 2013.

FIDEL BENDEZ REQUENA

La esencia del derecho de acceso a la informacin radica en que habilita a la ciudadana a un conocimiento amplio sobre las gestiones de los diversos rganos del Estado, [permitindole acceder] a informacin relacionada con aspectos presupuestarios. Asimismo, es imprescindible para hacer posible llevar a cabo el control efectivo de la actuacin estatal por parte de los ciudadanos, que el Estado se abstenga de censurar la informacin pblica y que proporcione dicha informacin a los ciudadanos, sin la cual, no ser posible llevar a cabo el pleno ejercicio de la libertad de expresin como un mecanismo efectivo de participacin ciudadana [y] de control democrtico de la gestin gubernamental.

Primer agravio:Al hacer lugar a la excepcin de falta de legitimacin activa opuesta por la citada en garanta Omega Cooperativa de Seguros Limitada, el sentenciante ha desconocido a todas luces el derecho que me asiste a ser resarcida econmicamente por la muerte de mi concubino.El a quo rechaza el dao patrimonial fundamentando su decisin en el Fallo Plenario de la Cmara Nacional en lo Civil Fernndez, Mara C. y otro v. El Puente S.A..El sentenciante argumenta que dada la obligatoriedad del Plenario no ha considerado si el dao fue probado o no. Dicha decisin se aleja notablemente de las reglas de la sana crtica en atencin a que el Juez debe analizar si los hechos expuestos por las partes fueron probados durante la sustanciacin del proceso.En sentido contrario, el a quo eligi hacer lugar a la excepcin opuesta por Omega Cooperativa de Seguros sin considerar si el dao fue o no probando, omitiendo analizar de manera pormenorizada las circunstancias del caso bajo examen.Los lazos de afecto, la asistencia recproca, la ostensible vinculacin afectiva y la unin prolongada en el tiempo de la convivencia han sido demostradas con rigurosidad conforme surge de constancias de autos (fs. 86/91, 130/132).Asimismo a fs. 80/85 fue acreditado el dao patrimonial por la muerte de mi compaero. Ninguna de estas probanzas fue valorada por el sentenciante al momento de dictar sentencia.El referido Plenario decidi que se encuentran legitimados los concubinarios para reclamar la indemnizacin del dao patrimonial ocasionado por la muerte de uno de ellos como consecuencia de un hecho ilcito, en tanto no medie impedimento de ligamen.En las presentes actuaciones la vctima se encontraba separada de hecho desde hace casi dos dcadas. Su esposa se encuentra unida hace aos a una pareja con quin ha concebido una hija. Estos hechos eran desconocidos por mi persona en atencin a que mi concubino no tuvo ninguna especie de contacto con su conviviente anterior luego de separase. Se acompaa copia certificada de partida de nacimiento como documentos nuevos conf. art. 260 inc. 3 CPCCN.Siguiendo la lgica trazada por la sentencia, la mujer que convivi con la vctima durante los ltimos 15 aos y que administraba junto a l la fuente de ingresos familiar nada puede reclamar por su muerte atento a la circunstancia de que la vctima nunca inici los trmites de divorcio respecto de su esposa, de quin se encuentra separado de hecho hace 20 aos aproximadamente y esta ltima ha formado una nueva familia.Suena como paradojal que, en hiptesis de concubinato adulterino, el cnyugue suprstite carezca de derecho resarcitorio, en virtud del distanciamiento espiritual entre los esposos, precisamente evidenciado por aquella otra unin (pese a una terica legitimacin activa cuando no era culpable de la separacin) y, que en cambio, a quin haba asumido el rol cotidiano de cnyugue le sea negada su pretensin indemnizatoria.[1]La solucin arribada por el a quo resulta contraria al principio de reparacin integral del dao, a la equidad y a la justicia en atencin a que basndose en una postura excesivamente formalista acerca del impedimento de ligamen desconoce los hechos acontecidos en autos, vulnerando de esta manera garantas constitucionales (art 14, 17 y 19 CN).Segundo agravio:Es dable destacar que el Plenario en cuestin data de abril de 1995. Tanto la jurisprudencia como la doctrina han evolucionado en el tratamiento de la legitimacin resarcitoria respecto de la concubina. Sin embargo el a quo ha omitido analizar no solo los precedentes jurisprudenciales y la dogmtica vinculada al caso sino que tampoco se ha manifestado sobre el plexo normativo que reconoce el derecho indemnizatorio al concubinato.Tal como sostiene Kemelmajer de Carlucci, a los efectos del ejercicio de la accin resarcitoria de la concubina por muerte de su compaero, debe adoptarse una nocin amplia de concubinato: "basta que los convivientes hagan vida marital conformando una comunidad de vida y por ende con rasgos de estabilidad, continuidad, publicidad y recproca fidelidad, exista o no impedimento de ligamen en uno o ambos miembros de la pareja" (Kemelmajer de Carlucci, Ada, "Falta de legitimacin de la concubina [y del concubino] para reclamar los daos y perjuicios derivados de la muerte del compaero [o compaera]" [D 0003/1004166-1], JA 1979-III-10).Me remito al primer agravio en lo que se refiere a las probanzas que acreditan la comunidad de vida entre los concubinos y que no fueron debidamente merituadas por el sentenciante.La concubina se encuentra legitimada para reclamar el resarcimiento del dao material provocado por el fallecimiento de su concubino, como consecuencia de un hecho ilcito, siempre que acredite el dao sufrido.[2]Est legitimada la concubina para exigir indemnizacin por muerte de su compaero, pero para que el reclamo sea viable, es condicin sine qua non que el reclamante acredite el dao patrimonial causado por la muerte de su pareja, en los trminos del art. 1079 del Cd. Civil.[3]De conformidad con lo dispuesto por el art. 1079 C.C. existe una legitimacin amplia a efectos de reclamar por daos causados, obligando a reparar el dao respecto de toda persona que hubiera sido afectada, aunque sea de manera indirecta.Indubitablemente la ausencia de mi concubino afecta notablemente mi patrimonio en atencin a que ambos trabajamos juntos y compartamos los gastos e impuestos, repercutiendo de manera negativa en los beneficios econmicos que podra obtener si l se encontrara con vida.La reparacin integral de raigambre constitucional (art. 19 CN) as como la vasta frmula referida a la reparacin de daos contenida en los artculos 1068, 1077 y 1109 no ha sido valorada por la sentencia que se critica.Considero que cabe destacar la diferencia que existe entre la ausencia de derechos y deberes entre concubinos y la potestad de peticionar derechos frente a terceros vinculados a la condicin de concubino. La legislacin brinda sobrados ejemplos de la proteccin jurdica que merece el concubinato:La mujer que hubiese vivido pblicamente con el trabajador, en aparente matrimonio, durante un mnimo de dos (2) aos anteriores al fallecimiento se encuentra facultada a reclamar la indemnizacin conf. art. 248 LCT.La conviviente se encuentra legitimada para reclamar beneficios provisionales por la muerte de su concubino conf. art 53 inc. c) Ley 24.241.La concubina tiene derecho a beneficios econmicos por desaparicin forzada de personas o fallecimiento como consecuencia del accionar de las Fuerzas Armadas, de seguridad o de grupos paramilitares en la ltim dictadura argentina de conformidad con el art. 4 Ley 24.411.En caso de abandono de la locacin o fallecimiento del locatario, el arrendamiento podr ser continuado en las condiciones pactadas, y hasta el vencimiento del plazo contractual, por quienes acrediten haber convivido y recibido del mismo ostensible trato familiar conf. art. 9 Ley 23091.Las normas citadas supra reconocen a todas luces derechos indemnizatorios a favor del concubinato. Si sumamos a ello la legitimacin amplia conferida por el art. 1079 C.C. resulta vlido inferir que en el presente caso me encuentro plenamente facultada a reclamar por el dao patrimonial que implica la muerte de mi pareja.La jurisprudencia se ha expedido acerca del peligro de restringir derechos al confundir la esfera jurdica con las valoraciones ticas:El hecho de que las partes no hayan estado (ni acaso podido estar) vinculadas por un matrimonio civil puede tener (habr tenido en su momento) otros efectos. Pero no, ciertamente dejar sin respuesta el derecho a ser resarcido, que nuestro ordenamiento ha reconocido de modo prioritario. Como lo evidencian soluciones laborales y provisionales, que confieren indemnizacin o beneficios de seguridad aun cuando mediaba previo matrimonio de la vctima, carece de sustento distinguir entre concubinato legtimo e ilegtimo pues, como ya enseaba Orgaz, significara tanto como desplazar el problema del campo jurdico para trasladarlo a la tica.[4]Tercer agravio:La sentencia me agravia personalmente al negar el reconocimiento del dao moral ocasionado por la muerte de mi compaero al interpretar literal y restrictivamente el art. 1078 C.C. El citado artculo dispone que aquellos legitimados para reclamar por el agravio moral como consecuencia de la prdida humana son los herederos forzosos.La restriccin al reclamo resarcitorio ha sido puesto en crisis por diversos precedentes jurisprudenciales as como tambin por autorizada doctrina en atencin a que la misma atenta contra la proteccin integral de la familia, la garanta constitucional de igualdad y el principio general del derecho alterum non laedere.No es ocioso aclarar que la nocin de familia excede aquella que se encuentra constituida sobre bases matrimoniales y comprende tambin a las originadas en una unin de hecho. [5]La limitacin instituida por el art. 1078 atenta contra la nocin de familia, que conceptualmente excede la constituida sobre bases matrimoniales, puesto que comprende tambin la que, originada en una unin de hecho, esto es sin estar constituda legalmente, funciona como tal en la sociedad.[6]El principio de proteccin integral de la familia encuentra su fundamento jurdico en el art. 17.1 Pacto de San Jos de Costa Rica, art. 10.1 Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, art. 23.1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y Convencin sobre los Derechos del Nio. Todos los instrumentos mencionados gozan de jerarqua constitucional de conformidad con el art. 75 inc. 22 CN.Sin lugar a dudas la interpretacin literal del art. 1078, CCiv. resulta inequitativo y al margen de los preceptos constitucionales de proteccin integral de la familia, reparacin integral del dao y razonabilidad, as como tambin de los principios generales del derecho, de la equidad, de la buena fe y la solidaridad.[7]La inconstitucionalidad del art. 1078 C.C. ha sido declarada de oficio por la C.2 Civ. Y Com. de Mar del Plata en 26/12/2007 en los autos Camargo, Mnica y otro c. Lima Roberto y otra:El art. 1078 del Cdigo Civil que limita la legitimacin para reclamar la indemnizacin de dao moral a los herederos forzosos del causante es inconstitucional, por cunto viola el principio de reparacin integral contemplado el art. 19 de la Constitucin Nacional.Resulta irnico que el a quo haya negado el resarcimiento por dao moral cuando la jurisprudencia tutela la reclamacin en el mismo sentido al tratarse de la prdida de mascotas e inclusive de objetos inanimados que representen un valor afectivo.Acaso resulta razonable indemnizar el dao moral por la muerte de la mascota familiar o el jarrn que era una obra de arte y rechazar el mismo rubro cuando estamos en presencia de un ser humano con quin ha existido convivencia y trato afectivo como si se tratara de un esposo?Considero que la respuesta debe ser negativa.Si acorde con lo normado en los art. 1077 y 1079 del Cd. Civil, todo dao debe repararse, incluso a los damnificados indirectos por qu excluir a la concubina? No aparece como justa la incongruencia que representa resarcir a una persona por todo inters simple lesionado, pero negar indemnizacin a quin demuestra que ha convivido como una esposa y formado una familia con la vctima. Si el criterio legislativo imperante en nuestro Derecho es la reparacin integral de todo quin ha sufrido un dao injusto, ese plexo normativo debe interpretarse integralmente para ofrecer una respuesta adecuada al caso de la pretensin por dao moral de la concubina. [8]MANTIENE CASO FEDERAL:Que para el hipottico e improbable caso que V.E. desestime la demanda vengo a mantener la reserva de caso federal oportunamente planteada.PETITORIO:En virtud de lo expuesto, solicito: Se tenga presente la expresin de agravios y se corra traslado a la contraria. Oportunamente V.E. revoque la sentencia de fs. 262, haciendo lugar a las cuestiones planteadas.Proveer de conformidad,SERA JUSTICIA evo el escrito uno se present conforme artculo III del ttulo preliminar del Cdigo Procesal Constitucional, fundada en el principio de economa procesal, precisada en su artculo 65 del mencionado Cdigo, que el patrocinio de un abogado ser facultativo en este proceso de Habeas Data por mi alicada economa como cesante.Que, sin embargo cumplo el artculo 132 del Cdigo Procesal Civil para ratificar m escrito uno que obra en autos y hace suyo el abogado con la autorizacin. Fidel Bendez Requena

* Concepto de AgravioConcurre agravio cuando existe una insatisfaccin total o parcial de cualquiera de las pretensiones (principales o accesorias) planteadas en el litigio o cuando se ha producido el rechazo de las defensas opuestas. (1)* Idoneidad del escrito de expresin de agraviosEl escrito de expresin de agravios debe contener una crtica razonada y concreta de las argumentaciones efectuadas por el Juez a quo, bajo las previsiones del art. 365 del Cdigo digo Procesal Civil y Comercial de Santa Fe.

la falta de informacin pblica confiable resultante, denota el incumplimiento del Estado de su obligacin de llevar a cabo una procuracin de justicia efectiva

La esencia del derecho de acceso a la informacin radica en que habilita a la ciudadana a un conocimiento amplio sobre las gestiones de los diversos rganos del Estado, [permitindole acceder] a informacin relacionada con aspectos presupuestarios. Asimismo, es imprescindible para hacer posible llevar a cabo el control efectivo de la actuacin estatal por parte de los ciudadanos, que el Estado se abstenga de censurar la informacin pblica y que proporcione dicha informacin a los ciudadanos, sin la cual, no ser posible llevar a cabo el pleno ejercicio de la libertad de expresin como un mecanismo efectivo de participacin ciudadana [y] de control democrtico de la gestin gubernamental.

El principio de economa procesal, que intenta enfrentar no slo el tema de los costos, sino tambin de la duracin y de la cantidad de actos que deben realizarse en un proceso. Probablemente, sus expresiones ms importantes sean la economa de tiempo y de esfuerzo.

El principio de socializacin del proceso probablemente sea uno de los ms trascendentes del proceso civil, y tal vez sea el menos usado hasta la fecha por el juez peruano. Sin embargo, se guarda la esperanza de que en sede constitucional el empleo de la norma sea mayor. Lo que sta regula es la facultad concedida al Juez de intervenir en el proceso, a fin de evitar las naturales desigualdades en que concurren los litigantes.

8. Interpretacin de los derechos constitucionales de conformidad con las normas internacionalesEl artculo V del Ttulo Preliminar dispone que el contenido y los alcances de los derechos constitucionales, debern interpretarse de conformidad con lo estipulado en los tratados internacionales sobre derechos humanos de los que el Per es parte, y por las sentencias de los rganos de la jurisdiccin internacional de la materia. Si bien esta norma recoge lo estipulado en la Cuarta de las Disposiciones Finales y Transitorias de la Constitucin de 1993, agrega la referencia concreta a las decisiones de los tribunales internacionales de derechos humanos, haciendo explcito el carcter vinculante de las mismas para la jurisdiccin interna. Esta atingencia es importante, dado el aporte que en los ltimos aos viene haciendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la aplicacin e interpretacin de diversos derechos consignados en el Pacto de San Jos, o Convencin Americana sobre Derechos Humanos. Pero debe tambin recordarse que esta Disposicin de la Constitucin tuvo una inclusin casi subrepticia y desapercibida en dicha Carta, pues los constituyentes fujimoristas suprimieron de manera 14expresa la referencia que haca la Constitucin de 1979 al rango constitucional de las normas sobre derechos humanos contenidas en tratados internacionales, con la intencin (despus explicitada) de desvincularse del cumplimiento de estas normas y de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De all que la existencia de la Cuarta Disposicin Final y Transitoria de la Carta de 1993, ahora tambin recogida y desarrollada en el artculo V del Ttulo Preliminar de este Cdigo, permite afirmar, conforme lo ha asumido el Tribunal Constitucional peruano en diversas sentencias, que al interpretarse los derechos constitucionales, debe hacerse de conformidad con los tratados sobre derechos humanos. Y constituyen, por tanto, principios rectores que deben orientar la interpretacin constitucional que se realice tanto en sede judicial, como en el Tribunal Constitucional.

11. Disposiciones generales de los procesos de Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data y Cumplimientoa) Procedencia respecto de resoluciones judicialesEl artculo 4 del Cdigo regula la procedencia de los procesos constitucionales contra resoluciones judiciales. La citada norma mantiene una tesis permisiva, al sealar en su primer prrafo que El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dej consentir la resolucin que dice afectarlo. Y respecto al hbeas corpus precisa que aqul procede cuando una resolucin judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.De esta manera, el Cdigo sustituye la expresin procedimiento regular, prevista por el artculo 6 inciso 2) de la Ley 23506, Ley de Hbeas Corpus y Amparo que tanto debate provoc en el pasado, por la de tutela procesal efectiva, que comprende a los dos derechos reconocidos por el artculo 139 inciso 3) de la Constitucin. Asimismo, recoge los principales criterios jurisprudenciales existentes, tanto en materia de Amparo , como en lo relativo al proceso de Hbeas Corpus. Adems, el tercer prrafo del citado dispositivo del Cdigo precisa con carcter abierto- los alcances del derecho a la tutela procesal efectiva, afirmando que es: (...) aquella situacin jurdica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al rgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdiccin predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley, a la obtencin de una resolucin fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuacin adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal. Asimismo, el artculo 5 inciso 6) dispone que no proceden los procesos constitucionales cuando se cuestione una resolucin firme recada en otro proceso constitucional. Con ello se trata de evitar el polmico empleo del Amparo contra resoluciones recadas en otros procesos de Amparo.

c). Actuacin de sentenciasUn primer dato a ser considerado, es que se opta por el cumplimiento especfico de la sentencia, es decir, que sta debe ejecutarse en los trminos en que ha sido declarado el derecho del demandante y no con criterios sustitutivos. La ejecucin de una sentencia constitucional prevalece sobre una eventual ejecucin en un proceso ordinario. A efectos de que la sentencia se cumpla en sus propios trminos, se concede al juez el uso de instrumentos ms agudos y contundentes para el fin deseado. El juez podr, por ejemplo, establecer multas fijas o acumulativas al responsable hasta que cumpla con su mandato; tambin podr disponer la destitucin del responsable que se niegue a cumplir la sentencia.

Nueva configuracin del amparo:

En este supuesto, recae una enorme responsabilidad sobre el Juez, pues no deber limitarse a rechazar cmodamente la demanda, sino deber indicar cul es el proceso especifico que debe usar el demandante, pues si no lo hace, estara no slo vulnerando la garanta contenida en la ley, sino adicionalmente, creando indefensin, si es que la nueva va no es la adecuada.

Modelo 1

Demanda de Hbeas Data

Exp.: Sec.:Escrito N 1 Cuaderno principal Sumilla: Accin de hbeas data

SEOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N. l. ........, con direccin domiciliariaen Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla .....del Dpto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho a fin de interponer la presente accin de hbeas data, por violacin del derecho constitucional de acceder a la informacin pblica, la misma que dirijo contra el Congreso de la Repblica, al que se deber notificar en .............................; a fin de que acceda a otorgarme la informacin solicitada, en atencin a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ..........., remit al Congreso de la Repblica, solicitud de informacin, iniciando el procedimiento para el acceso a la informacin pblica establecido por Ley, y solicitando se sirva acceder a otorgarme copia de los textos de los proyectos y exposiciones de motivos de los mismos relacionados con la ley.............

2. Con fecha .........., recib comunicacin del Congreso de la Repblica en la cual se me informaba que por dificultades para encontrar los anexos de la informacin requerida iban a ser necesarios 5 das tiles ms como prrroga del plazo legal; sin embargo, dicha prrroga ya se ha vencido largamente sin que, hasta la fecha, se haya emitido pronunciamiento o respuesta alguna sobre mi pedido, sino que por el contrario al apersonarme al local del Congreso para averiguar cul era el motivo de tal silencio, no se me quiso atender ni dar informacin alguna sobre mi pedido; en consecuencia, se debe considerar denegado mi pedido y agotada la va previa.

3. Como quiera que la informacin solicitada es de carcter pblico y no afecta la seguridad nacional ni la intimidad personal, el silencio y la negativa del Congreso de otorgarme dicha informacin constituye una violacin al derecho constitucional de acceder a la informacin pblica, por lo que me veo obligado a interponer la presente accin.

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. Derecho de acceso a la informacin pblica.- Conforme al arto 2 inc. 5 de la Constitucin Poltica, se garantiza el derecho de cualquier persona a solicitar sin expresin de causa la informacin que requiera ya recibir la de cualquier entidad pblica, por lo que para el presente caso invoco la aplicacin de la referida norma.

2. La accin de hbeas data.- En aplicacin de lo dispuesto por el arto 200 inc. 3 de la Constitucin Poltica, procede la accin de hbeas data, entre otros casos, frente a la violacin del derecho constitucional de acceder a la informacin pblica, a que se contrae el punto anterior, por lo que tratndose la presente de una violacin de dicha naturaleza procede recurrir a esta accin de garanta.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

1.a) Copia legalizada de la Solicitud de Informacin de fecha ........ por la cual se da inicio a la va previa y se solicita al Congreso copias de los documentos antes referidos.

2. a) Copia legalizada de la comunicacin del Congreso de la Repblica de fecha ...... remitida a mi persona en la cual se me inform que era necesario una prrroga de 5 das tiles ms, la misma que venci sin que se haya emitido respuesta alguna sobre mi pedido, por lo que se considera denegado el mismo y agotada la va previa.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente accin, tramitarla de acuerdo a su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se me otorgue la informacin pblica solicitada.

Lima, ....... de de ......

FIRMA DEL ABOGADO FIRMA

Modelo 2

Demanda de Hbeas Data

Exp.: Sec.:Escrito N 1 Cuaderno principal Sumilla: Accin de hbeas data

SEOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA

AAA AAA, identificado con D.N.!. ........, con direccin domiciliariaen Av. .............................. y con domicilio procesal en la casilla .....del Opto. de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

Que, recurro a su despacho a fin de interponer la presente accin de hbeas data, por violacin del derecho constitucional de acceder a la informacin pblica, la misma que dirijo contra el...... Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, al que se deber notificar en .............................; a fin de que acceda a otorgarme la informacin solicitada, en atencin a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

,. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............, remit solicitud de informacin, iniciando el procedimiento para el acceso a la informacin pblica establecido por Ley, al.....Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, solicitando se sirva acceder a otorgarme copias de las resoluciones ....... y...... del expediente fenecido N ....., seguido por don BBB BBB contra do