Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

18
HABILIDADES LECTORAS Y DE ESCRITURA DE LOS FUTUROS DOCENTES. Profesora: Castaño María Martha. En los Institutos Superiores de Provincia de Buenos Aires, los ingresantes a cualquier carrera tienen el núcleo Expresión oral, comprensión lectora y producción escrita, que le ayudará a ser concientes de sus dificultades de aprendizaje derivadas de ausencia de habilidades lectoras y/o de escritura y esforzarse por superarlas para poder iniciar estudios superiores. Los alumnos del ISFD 49 de Brandsen completarán una encuesta. Se analizarán y evaluarán sus conclusiones sobre la tecnología y características lectoras. Durante muchos años, con niños, he realizado un trabajo de INICIACIÓN LITERARIA llevándolos a la escritura a través de la literatura y de sus expresiones orales o escritas a través de temas escritos a lo literario. Mis actividades docentes actuales, tanto en el Profesorado de Educación Inicial, donde dicto Lengua y Literatura y su enseñanza II y III, como en el Profesorado de 3º EGB y Educación Polimodal en Lengua y Literatura, me obligan a buscar claves en la didáctica que faciliten tanto el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura de los futuros docentes como la enseñanza de estas habilidades para producir mensajes escritos y hablados mediante la buena utilización del idioma español.

description

didactica

Transcript of Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

Page 1: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

HABILIDADES LECTORAS Y DE ESCRITURA DE LOS FUTUROS DOCENTES.

Profesora: Castaño María Martha.

En los Institutos Superiores de Provincia de Buenos Aires, los ingresantes a cualquier

carrera tienen el núcleo Expresión oral, comprensión lectora y producción escrita, que le

ayudará a ser concientes de sus dificultades de aprendizaje derivadas de ausencia de

habilidades lectoras y/o de escritura y esforzarse por superarlas para poder iniciar estudios

superiores. Los alumnos del ISFD 49 de Brandsen completarán una encuesta. Se analizarán y

evaluarán sus conclusiones sobre la tecnología y características lectoras.

Durante muchos años, con niños, he realizado un trabajo de INICIACIÓN LITERARIA

llevándolos a la escritura a través de la literatura y de sus expresiones orales o escritas a través

de temas escritos a lo literario.

Mis actividades docentes actuales, tanto en el Profesorado de Educación Inicial, donde dicto

Lengua y Literatura y su enseñanza II y III, como en el Profesorado de 3º EGB y Educación

Polimodal en Lengua y Literatura, me obligan a buscar claves en la didáctica que faciliten

tanto el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura de los futuros docentes como la

enseñanza de estas habilidades para producir mensajes escritos y hablados mediante la buena

utilización del idioma español.

Estoy a cargo de la cátedra Taller de Lectura y Escritura y práctica de la Lengua Oral en

1º año, cuyas expectativas son fundamentalmente:

el análisis crítico de sus propias interpretaciones y producciones de los diferentes tipos de

textos orales y escritos

y la reflexión y reconocimiento del texto literario por su especificidad tanto desde el punto de

vista de la interpretación como del de la producción.

Considero indispensable el trabajo del taller con producciones concretas -espontáneas o

pautadas-, -orales o escritas-, -individuales o grupales- privilegiando la dimensión comunicativa

e interactiva y optimizando el manejo y uso apropiado de los diversos códigos y subcódigos

involucrados en el proceso de producción. En el último año de Lengua y literatura y su

enseñanza también el acento esstá puesto en la producción.

En este informe, con grandes trazos comparto la idea de los Institutos Superiores de

Page 2: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

Provincia de Buenos Aires, del curso de nivel. Durante varios años, nos hemos reunido

profesores de lengua de Institutos y analizando las habilidades de los ingresantes, nos

preocupábamos porque los adolescentes no leen yno saben leer. A partir de este año, nos

ocupamos: en todas las carreras hay un curso como primer instancia en su formación, que

tiene como finalidad evaluar los saberes previos de los aspirantes de las carreras docentes.

Se trabaja en tres núcleos:

El núcleo I: Institución y Profesión, tiene como objetivo fundamental el análisis de las

competencias del futuro rol profesional.

El núcleo II corresponde al Área específica y tiene como objetivo consolidar la elección de la

carrera.

El núcleo III: Expresión oral, comprensión lectora y producción escrita, se trabajará a partir de

las producciones concretas orales o escritas, individuales o grupales.

Se han tendio logros en los alumnos ingresantes a los profesorados de 3º ciclo de la EGB y

Educación Polimodal en el que históricamente la mayoría de la población no es egresada del

polimodal el año anterior. Vienen de otras carreras- concluídas o no- muchos en este momento

de crisis deciden estudiar. También en el caso de Lengua y literatura tenemos muchos

egresados nuestros de inicial y sobre todo de EGB. El grupo heterogéneo ayuda a tomar

conciencia del carácter prioritario de la lengua oral, pero también obliga a la práctica y reflexión.

(Tengo los porcentajes que si interesa se pueden leer. Los números hablan).ESTRATEGIAS PARA APLICAR EN LA LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS DURANTE

EL CURSO INICIAL:

Lo hicimos con otras profesoras, se utilizan en todos los profesorados cambiando las lecturas.

1. Lectura por parte del docente. Marcar y enfatizar los datos fundamentales sin exagerar.

2. Lectura en voz alta. Lograr un ritmo de lectura y entonación adecuada.

3. Lectura silenciosa. No apurarse, valorar las pausas y el silencio, realizar marcas

personales.

4. Lectura rápida, identificación de palabras destacadas por su tipografía y anticipación del

contenido.

5. Lectura profunda, identificación de palabras desconocidas, análisis cotextual y/o uso de

Page 3: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

diccionario.

6. Lectura y marcado de palabras que los harían dudar si lo tuvieran que escribir. Análisis de

coincidencias, agrupación por tipo de dificultad, reglas para recordarlas.

7. Lectura y marcado de palabras muy usadas que presentan dificultades frecuentes a la hora

de escribir.

8. Registro personal de los errores ortográficos que tuvieron en los escritos, pueden incorporar

palabras que encuentren difíciles, apellidos y palabras claves del tema.

9. Lectura de primer y último párrafo, hipótesis y exposición y comparación con los

compañeros.

10. Anotar las ideas previas sobre el tema y escribir las que aporta el texto.

11. Subrayado de la información importante, copia y armado del resumen a partir de las frase

copiadas.

12. Relectura de lo que se había subrayado y escritura con las palabras propias. Revisión de

los datos, análisis de información innecesaria y palabras precisas.

13. Relectura, punteo de ideas principales para informar oralmente de qué trata. Comparación

de las notas que tomaron los otros compañeros.

14. Transcripción de palabras claves, esquema con flechas mostrando la conección de ideas,

exposición oral a partir del mismo.

15. Opinión sobre lo leído.

Podemos pensar que se trata de habilidades que tienen que tener, no siempre es así. Esto

ayuda a llevar a cabo una reflexión sistemática acerca de los procesos de lectura y escritura.

Con el objeto de lograr una interiorización de los principios, las reglas y estrategias que rigen el

funcionamiento de dichos sistemas para el logro de habilidades que les permita el

reconocimiento y la producción.

Se considera indispensable que los alumnos encaren el trabajo con la lengua como un saber

esencialmente procedimental, que se trabajen las competencias básicas para facilitar el futuro

desempeño en la institución.

En cada una de las materias se realiza una introducción de temas que se trabajarán durante el

año.

Page 4: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

Todos tendremos en cuenta:

la actitud frente al conocimiento,

la capacidad comunicativa,

el sentido de la responsabilidad y compromiso,

actitudes inherentes al desempeño del rol,

la asistencia y puntualidad y

el respeto por los plazos en la presentación de trabajos. PROBLEMÁTICAS PARA DETECTAR HABILIDADES DE LOS INGRESANTES:

1. ¿Qué cosas nuevas conocieron en la última semana a través de lo que leyeron.

2. ¿Por qué todos dicen que "les falta tiempo para leer"? ¿Les pasa a ustedes? ¿Cuál es la

solución?

3. ¿Qué leen habitualmente? ¿Cuándo? ¿En qué casos eligen hacerlo?

4. ¿Cómo le gusta leer cuando tiene que estudiar? En voz alta o en silencio, solo o

acompañado, con diccionario, tomando notas, marcando el texto.

5. ¿Cuál cree que es la relación entre la lectura placentera y la competencia en la expresión

escrita?

6. ¿Cuál es la importancia del diccionario? ¿Cuáles utiliza?

7. Recordar hechos relacionados con la escritura, ¿cuál es la primer situación de escritura que

recuerda? ¿En qué lugar sucede? ¿Qué personas aparecen en este recuerdo?

8. ¿Qué escirbe fuera de sus actividades laborales o de estudio? ¿Se considera un escritor?

9. ¿Actualmente escribe? ¿Realiza borradores y luego revisa?

10. Comente oralmente su interpretación de la frase: "Escribir es un 10 % de inspiración y un

90 % de transpiración".

11. ¿Cuál es su desafío con respecto a la ortografía? ¿Qué reglas recuerda?

12. ¿Cómo es su puntuación? ¿Cuáles son los signos que les resulta más difícil usar?

13. ¿Cuáles son las situaciones en las que el hablar en público obliga a utilizar antaciones,

fichas e incluso escritos para ser leídos?

14. ¿Cómo planificas una exposición oral?

15. Realice una breve exposición oral de algo leído durante el verano. Puede redactar un

Page 5: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

borrador o realizar un esquema para guiarse. Se evaluará su claridad, ilación, vocabulario y

dicción.

El contenido específico del primer momento de la materia también tiene carácter diagnóstico.

Por otro lado las alumnas egresadas de nuestra institución no tuvieron Curso Inicial.

El año pasado, con buenos resultados y este año se repetirá, se trabajó con el Taller de lectura

y escritura de Lecturas y escrituras. (LESCANO, Marta y LOMBARDO, Silvina. El libro es de

Lengua y literatura 3. POLIMODAL. Ediciones del eclipse, 2001). Analizamos: "De la

explicación a la argumentación" Páginas 173 a 181

Primer semana: primer encuentro presencial: PARA EMPEZAR A LEER EXPLICACIONES.

Presentación y reflexiones iniciales sobre la explicación de un tema.

Lectura de dos textos informativos sobre el castellano.

Estrategias comunes en la explicación.

Transformación de los textos en una explicación para alumnos.

Polémica sobre la ortografía: inicio de la discusión, justificación de la respuesta con dos

argumentaciones.

Segundo semana: TRABAJO AUTÓNOMO: PARA EMPEZAR A LEER ARGUMENTACIONES.

Realizar el trabajo en forma individual, por parejas o en grupos de 3 como máximo.

Reflexiones iniciales sobre lo trabajado en la clase anterior.

Lectura y análisis de los dos textos. Completar el cuestionario y la opinión final.

Tercer semana. Segundo encuentro presencial: conclusiones sobre el tema. Análisis de los

trabajos. Escritura de un texto argumentativo en forma individual.

(Tengo los resultados del año pasado que si interesa se pueden leer: los números hablan) APROXIMACIÓN A LOS MATERIALES DE ENSEÑANZA.

Lectura y comentario de “La máquina de leer” de Beatriz Sarlo. Lectura del fragmento “Como se

divertían” de Isaac Asimov y escritura del desenlace. Los alumnos trabajarán el índice (pág.2-

3), la programación (pág. 229 y 230) de un libro del que soy coautora: Lengua 9 e.d.b. y se

analiza la unidad completa: ¡Leer, por siempre, leer...! (pág. 130 a 151) en Práctica Docente.

En un primer momento se trabaja en la selección de introducciones, prólogos, índices y

actividades de textos que circulan en el mercado editorial para 3º ciclo de EGB podrá realizarse

Page 6: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

en forma individual, por parejas o en grupos de 3 como máximo. Cada grupo trabaja con una

prosa de base y diferentes tipos de texto (descriptivo, narrativo, expositivo o argumentativo) y

con por lo menos dos libros.

Algunas sugerencias para elaborar por escrito en forma individual.

¿Qué conceptos de literatura encuentra en forma explícita o implícita en los textos para EGB 7,

8 y 9? Confronte el concepto de lengua y literatura que tenía con los materiales de lectura para

la enseñanza de la lengua. ¿Qué opinión le merecen los textos literarios que hay?

CONTENIDOS Y NÚCLEOS TEMÁTICOS

TALLER DE LECTURA, ESCRITURA Y PRÁCTICA DE LA LENGUA ORAL.

Significación social de la

lectura. Comprensión:

Concepción tradicional de la

lectura.

LA LECTURA COMO

PROCESO.

Lector, texto y contexto:

componentes interactivos en

el modelo de comprensión

lectora.

SOPORTES TEXTUALES.

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN A

LA LECTURA.

COMPETENCIAS

LECTORAS.

Saberes previos del lector.

Conocimientos sobre el tema:

mundo físico, natural y social.

Conocimientos sobre el léxico,

estructuras textuales y

Page 7: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

construcciones de

proposiciones.

ESTRATEGIAS DE

LECTURA.

Estrategia. Concepto.

Clases: muestreo.

Significación social de la

escritura.

Usos del lenguaje escrito.

Contextos diferidos.

Tipos de mensaje escrito.

LA ESCRITURA COMO

PROCESO.

PLANIFICAR LA

ESTRUCTURA

La forma y el contenido. La

entrada, el desarrollo y la

conclusión.

Releer y corregir.

La recursividad: introducir

ideas nuevas y reestructurar el

texto si es necesario.

MOTIVACIÓN PARA LA

ESCRITURA: necesidad de la

creación de un contexto

situacional.

Autopreguntas que regulan el

proceso de lectura. (

Estrategias de comprensión )

Page 8: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

LA COHERENCIA TEXTUAL:

macroestructura,

microestructura (progresión

temática ), superestructura.

Noción de lengua y variedad

lingüistica.

ADECUACIÓN: saber escoger

la variedad y el registro

(general / específico, formal /

familiar, objetivo / subjetivo)

apropiados para cada

situación comunicativa.

LENGUA ORAL, LENGUA

ESCRITA. Elementos que la

conforman. Texto y discurso.

NOCIÓN DE TEXTO.

Propiedades del texto:

Coherencia y cohesión.

Prácticas de lengua oral:

Parafrasear. Asociar. Ideas

principales y detalles.

Predecir o anticipar: el trabajo

con el paratexto. Inferir. PASOS PARA EL ANÁLISIS

DE TEXTOS

1.- Lectura.

2.- Resumen y reflexión sobre

la impresión general.

3.- Re-lectura.

4.- Análisis de la forma

Page 9: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

(fonética, ortografía,

gramática)

5.- Análisis del fondo a;

explicación del sentido o los

sentidos (denotación y

connotación) b; propuesta

(estética, histórica, social,

psicológica, etc.).

DIFICULTADES EN LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

Problemas que emanan de los

saberes previos de las tareas

o de las estrategias de lectura.

TIPOS DE TEXTOS:

Prosas de bases: narración,

exposición, argumentación.

CÓDIGO ESCRITO

Conocimientos que debe

poseer un escritor:

1.- Adecuación: saber escoger

la variedad y el registro

apropiados para cada

situación

2.- Coherencia: saber escoger

la información relevante y

estructurarla.

3.- Cohesión: saber conectar

las distintas frases que forman

un texto (puntuación,

Page 10: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

pronominalizaciones,

conjunciones, tiempos

verbales, etc.)

4.- Corrección gramatical:

conocer las reglas fonéticas y

ortográficas, morfosintácticas

y léxicas de la lengua que

permiten construir oraciones

aceptables.

5.- Disposición del espacio:

saber cómo debe presentarse

un escrito (convenciones,

márgenes, cabeceras, etc.)

EL DISCURSO COMO

OBJETO DE ANÁLISIS Y

ESTUDIO

a.- el uso del lenguaje

(gramática, estilística, retórica)

b.- la comunicación de

creencias y conocimientos (la

cognición, la lógica)

c.- la interacción

(comunicación, sociología,

cultura).

EL DISCURSO COMO

ESTRUCTURA VERBAL:

El sonido, el orden y la forma,

la estructura, el sentido, el

estilo.

Page 11: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

EL DISCURSO COMO

ACCIÓN E INTERACCIÓN

SOCIAL:

Los actos del habla, la

conversación, las costumbres,

la cultura.

Actos de habla. Acto locutorio,

ilocutorio y perlocutorio.

Actos de habla directos e

indirectos.

Después de una desordenada aunque persistente búsqueda de conclusiones he llegado a

escribir algunas conclusiones. Creo que en general nos cuesta ponernos a reflexionar sobre

nuestra práctica cotidiana.

Algunas ideas más o menos evidentes:

1.- la escritura, sus normas y procedimientos, cambia como todo lo humano; lo que hoy es

obligatorio y deseable mañana puede ser objeto de rechazo.

2.- el lenguaje es convencional, una cualidad del hecho social. Si bien un escritor debe

trabajar en un marco de libertad, ésta no puede ser tanta que se caiga en el absurdo de volver

ininteligible lo escrito, esto es, debe respetarse un número mínimo de reglas que permitan el

entendimiento de un sentido y la posibilidad de establecer un puente entre el autor y el lector.

3.- la obra literaria contiene tres intenciones fundamentales: la del autor, la de la obra y la del

lector; en la medida en que estas intenciones se encuentren en sano equilibrio, es decir, que

formen una estructura que abra los caminos hacia todas las significaciones posibles, se

facilitará la conversación inteligente entre dos seres humanos que podrán explorar diferentes

formas de acceder a la realidad y de expandir su conciencia. Sobra decir que no existen

recetas rígidas y permanentes que garanticen la aparición de lo literario en un texto escrito, a lo

más que puede aspirarse es al conocimiento y manejo de unas cuantas ideas y normas que

puedan servir como herramienta útil durante el proceso de la escritura. "Escribir bien es producto de una lectura nutritiva. Imprescindible para todo escritor, la buena

Page 12: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

lectura nos muestra senderos que sin ella, jamás hubiésemos elegido" (DI MARCO 2002: 45)

Las recetas son absolutamente inútiles, se requiere vivir, leer, comprometerse, leer otra vez,

sentir y, sobre todo, ser un crítico despiadado e inmisericorde de sí mismo.

HERRAMIENTAS BÁSICAS: una gramática, un diccionario, un diccionario de sinónimos y

antónimos, cuadernillos de ortografía.

Bibliografía General:

1. ALTAMIRANO-SARLO. Conceptos de sociología literaria. CEAL.

2. ALVARADO, Maite: El Lecturón, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1989.

3. BOMBINI, Gustavo (Comp) Literatura y educación. CEAL.

4. CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós, 1989.

5. CASSANY, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Grao.

Biblioteca del aula. 6ª ed. 1998.

6. DI MARCO, Marcelo. Hacer el verso. Editorial Sudamericana.

7. DI MARCO, Marcelo. Taller de corte & corrección. Editorial Sudamericana.

8. DI MARCO, Marcelo y PENDZIK, Nomi. Atreverse a escribir. Prácticas y claves para

arrancar de una vez por todas. Sudamenricana Joven TALLER, Buenos Aires, 2002.

9. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DE LA PROVINCIA DE BUENOS

AIRES: Módulos 0, 1, 2, 3. Capacitación Docente 1995.

10. DUCROT, O.; TODOROV, T. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Siglo

XXI, Méjico, 1986.

11. FERREIRO, E. Y GOMEZ PALACIO, M. ( comps.): Nuevas perspectivas sobre los procesos

de lectura y escritura, Siglo XXI, Buenos Aires, 1986.

12. GRAVES, Donald: Esctructurar un aula donde se lea y se ecriba, Aique, Buenos Aires,

1992.

13. KAUFMAN, Ana María y RODRIGUEZ, María Elena. La escuela y los textos. Siglo XXI,

1993.

14. KLEIN, Irene. Propuestas de escritura. AZ editora.

15. Lescano, Marta y Lombardo, Silvina. Lecturas y escrituras. Lengua y literatura 3.

POLIMODAL. Ediciones del eclipse, 2001.

Page 13: Habilidades Lectoras y de Escritura de Los Futuros Docentes

16. MAINGUENEAU, D.: Introducción a los métodos del análisis del discurso, Hachette, 1980.

17. MARÍN, Marta. Conceptos claves. Gramática, lingüística y literatura. Aique. Serie de la

Palabra.

18. MARITANO, Alma. Taller de escritura. La aventura de escribir. Ediciones Colihue, Colección

Nuevos Caminos, 1993.

19. MARRO, M. y DELLAMEA, A.: Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del

idioma, Docencia, Buenos Aires, 1993.

20. Mc CORMICK CALKINS, Lucy: Didáctica de la escritura en la escuela primaria y

secundaria, Aique, Buenos Aires, 1992.

21. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION: Programa Nacional de Lectura y Producción

escrita, Buenos Aires, 1994.

22. MINISTERIOS DE CULTURA Y EDUCACION: Nueva Escuela. Más y mejor educación para

todos, Nº 17, Buenos Aires, 1995.

23. MONSERRAT SARTO, María: La animación a la lectura, Colección: Cuadernos para

educar, Ediciones S.M., Madrid 1988.

24. ONG, Walter: Oralidad y escritura, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1993.

25. TOBELEM, Mario. El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Aula XXI,

Santillana.