Habilidades Linguisticas Estudiantes

5
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60432070009 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Hernández Santiago, Pedro Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior Revista de la Educación Superior, vol. XLIII, núm. 171, julio-septiembre, 2014, pp. 171-174 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Distrito Federal, México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista de la Educación Superior, ISSN (Versión impresa): 0185-2760 [email protected] Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Habilidades lingüísticas de estudiantes.

Transcript of Habilidades Linguisticas Estudiantes

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60432070009

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Hernndez Santiago, PedroHabilidades lingsticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior

    Revista de la Educacin Superior, vol. XLIII, nm. 171, julio-septiembre, 2014, pp. 171-174Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    Distrito Federal, Mxico

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de la Educacin Superior,ISSN (Versin impresa): [email protected] Nacional de Universidades eInstituciones de Educacin SuperiorMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Habilidades lingsticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior*Pedro Hernndez Santiago**

    * Rosa Obdulia Gonzlez Robles (Coord).(2014) Habilidades lingsticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior. Mxico: anuies.** Director de rganos Colegiados de la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior. Correo electrnico: [email protected]

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliii (3); No.171, julio-septiembre del 2014. issn: 0185-2760. (p. 171-174)

    Despus de ms de dos aos de una ardua investigacin y de un trata-miento riguroso de la informacin, se public el libro Habilidades lings-ticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior, elaborado por un grupo interinstitucional de acadmicos coordinado por la Mtra. Rosa Obdulia Gonzlez Robles, profesora de la Universidad Autnoma Metropolitana (uam), y editado por la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (anuies).

    El documento est estructurado en doce captulos agrupados en dos apartados. El primero abarca la justificacin metodolgica y el perfil socioe-conmico de la poblacin objeto de estudio: estudiantes de nuevo ingreso pertenecientes a once Instituciones de Educacin Superior (ies) del Consejo Regional del rea Metropolitana (cram) de la anuies,1 as como los resulta-dos de la evaluacin de las habilidades y los factores asociados a stos. El segundo profundiza en el diseo de los exmenes aplicados y en diserta-ciones conceptuales sobre las habilidades analizadas: comprensin auditiva, comprensin de lectura, conciencia lingstica y expresin escrita.

    1 Universidad Anhuac (ua), Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (cide), Escuela Nacional de Antropologa e Historia (enah), Instituto de Bellas Artes (inba), Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (itam), Tecnolgico de Estudios Superiores de Ecatepec (tese), Universidad Autnoma Metropolitana (uam), Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico (uia), Universidad Intercontinental (uic), Universidad Nacional Autnoma de Mxico (unam) y la Universidad Pedaggica Nacional (upn).

    RESEA

    resu.anuies.mx

  • 172

    Habilidades lingsticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliii (3); No.171, julio-septiembre del 2014. issn: 0185-2760. (p. 171-174)

    El ttulo es bastante amplio y, por lo mismo, no se escatima en explica-ciones tanto en el corpus del texto como en las notas a pie de pgina con el fin de dejar claro el manejo estadstico que arrojaron las evaluaciones de 4 mil 351 estudiantes seleccionados aleatoriamente. En este punto es im-portante sealar, como lo hace el grupo de investigadores, que el estudio no representa al total de instituciones pertenecientes al cram integrado al da de hoy por 23 ies, entre las que se encuentran tres instituciones pblicas federales, nueve instituciones particulares, diez centros de investigacin y un instituto tecnolgico. Esta acotacin posiblemente sea la principal debi-lidad del trabajo.

    Con todo y eso, la lectura provoca, de manera natural, interrogantes que bien podran representar puntos de partida para estudios de mayor amplitud, evidentemente en consideracin a los elementos que aporta la propuesta metodolgica. En esta certeza, se comentarn algunos aspectos que se asumen como de mayor relevancia.

    En primer lugar, debe destacarse que, desde su inicio, el texto resulta muy afortunado porque reubica la evaluacin y la desmarca o aleja de la visin que, a travs de polticas y programas pblicos de las ltimas dos dcadas, perme el quehacer de las instituciones. Dicho de otra forma, la evaluacin se convirti en un fin, en una meta estratgica y adquiri una jerarqua que la convirti en un concepto autoreferencial.

    Por lo anterior, no se puede estar ms de acuerdo con el sealamiento de que diagnosticar el aprendizaje por medio de la evaluacin implica cono-cer dnde estn y qu requieren nuestros alumnos [] Uno de los princi-pales objetivos de la evaluacin es modificar la realidad, pero la evaluacin por s misma no produce cambios (p. 19). Este supuesto se reitera en diferentes momentos del texto al sealar que la evaluacin es, en resumen, un ejercicio que carece de sentido si los resultados no son utilizados como informacin para impulsar mejoras en diferentes mbitos.

    En segundo lugar, considerando que la mayor parte de la poblacin en estudio procede de instituciones pblicas (el 60%), los resultados reavivan dudas sobre las prcticas de la enseanza y el aprendizaje alcanzado res-pecto de la educacin media superior que se imparte. Consecuentemente, como lo sugieren los hallazgos, este nivel de estudios reproduce desigual-dades socioeconmicas caractersticas de nuestro pas.

    En general, segn los resultados que se muestran en el tercer captulo, los estudiantes de nuevo ingreso que provienen de instituciones pblicas de educacin media superior son los que menores habilidades lingsticas poseen. En particular, el lector podr apreciar los casos de ies cuya pobla-cin de primer ingreso, mayoritariamente, curs el bachillerato en alguna

  • 173Revista de la Educacin SuperiorVol. xliii (3); No.171, julio-septiembre del 2014. issn: 0185-2760. (p. 171-174)

    Pedro Hernndez Santiago

    institucin que forma parte o coordina la Secretara de Educacin Pblica (sep): cbta, cbtis, cecati, cetmar, ceb, colbach, conalep, ceti.2

    Para este conjunto de instituciones, los porcentajes de alumnos con ni-veles de desempeo deficiente o medio, son: a) en compresin auditiva (ca-pacidad para entender e interpretar lo que se escucha) ms del 65%; b) en comprensin lectora (capacidad para transformar signos lingsticos en imgenes mentales) al menos el 60%; y c) en conciencia lingstica (uso adecuado del lenguaje y sus tipos de construcciones sintcticas) de en ms del 60% de los casos.

    Estos indicadores sugieren que el Sistema Nacional de Educacin Me-dia Superior est conformado por instituciones con niveles de aprendizaje claramente diferenciados, en este caso de las habilidades lingsticas. En el extremo inferior estn ubicadas las instituciones de la sep, y en el superior los colegios y preparatorias de la unam y del ipn, as como las particulares incorporadas a stas (ver tablas 1.2.12, 1.3.6, 1.3.8, 1.3.10 y 1.3.12).

    Desde luego, el tema resulta complejo, pero es innegable que estas evi-dencias estadsticas refuerzan lo que ya han internalizado los jvenes. En 2013, de acuerdo con los registros de la comipems, de un total de 310 mil aspirantes, el 70% eligi, como primera opcin de estudios, preparatorias nacionales, colegios de ciencias y humanidades y centros de estudios cien-tficos y tecnolgicos.

    A modo de cierre, el texto esboza el perfil de los estudiantes que obtu-vieron los mejores resultados de la evaluacin. En especial, el octavo ca-ptulo aborda conceptualmente la conciencia lingstica, definida como la capacidad para hacer un uso adecuado del lenguaje, oral y escrito, a partir de un conocimiento imprescindible de la gramtica. Sobre esta definicin, la investigacin concluye que los estudiantes con mejor rendimiento proce-den de un medio socioeconmico alto y tienen padres con mayores niveles de educacin. Esto les brinda mayores oportunidades de acceso a servicios como Internet, a distintas manifestaciones culturales, al contacto con otras lenguas mediante viajes y lecturas, as como a un mejor desarrollo del h-bito de consultar diversas fuentes de informacin (p. 236).

    Dicha conclusin irremediablemente remite a socilogos como Pierre Bourdieu, en el sentido de que la educacin finalmente reproduce la estra-

    2 Centros de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario (cbta); Centros de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicios (cbtis); Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial (cecati); Centros de Estudios Tecnolgicos del Mar (cetmar); Centros de Estudios de Bachillerato (ceb); Colegios de Bachilleres (colbach); Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (conalep); Centro de Enseanza Tcnica Industrial (ceti).

  • 174

    tificacin dada por condicionamientos sociales. En otras palabras, el grupo de estudiantes ms favorecido posee un capital cultural superior que los dota de mejores condiciones o provee de mayores mrgenes de maniobra para desenvolverse en el campo educativo de nivel superior.

    En resumen, esta investigacin, con todo y que no representa al total de estudiantes de nuevo ingreso a la educacin superior del rea Metropolita-na de la Ciudad de Mxico, como se apunt, aporta evidencias estadsticas que, ms que cerrar la discusin, abren posibilidades para que las ies ins-trumenten este tipo de trabajos y cuenten con informacin que les permita un mejor conocimiento de las deficiencias de los estudiantes que inician su formacin profesional.

    A nivel gubernamental, conviene advertir que los resultados del estudio sealan la necesidad de mejorar y equilibrar las condiciones de enseanza de la educacin pblica. Como lo han reconocido autoridades educativas, se debe evitar que el origen social determine el destino educativo.

    Habilidades lingsticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educacin superior

    Revista de la Educacin SuperiorVol. xliii (3); No.171, julio-septiembre del 2014. issn: 0185-2760. (p. 171-174)