Habilidades Metalinguisticas y Rendimiento Lector en Alumnos de 1 Grado de Colegios Privados y Na

8
Habilidades metalingüísticas y rendimiento lector en alumnos del 1 er . grado de primaria de colegios públicos y privados de San Juan de Lurigancho - Lima Alejandro S. Dioses Chocano Noemí M. Panca Chiuche Centro de Investigación y Publicaciones - CPAL A lo largo de la historia han existido muchos hitos que han dado origen a cambios importantes en la evolución del ser humano, indudablemente dos de ellos son el lenguaje oral y la lectura, los mismos que en su desarrollo y perfeccionamiento, han mantenido una mutua interacción hasta llegar a convertirse en herramientas indispensables para la adquisición de nueva información; sin embargo, es importante resaltar que en este vínculo, interactuaron también una serie de variables de orden intrínseco y extrínseco, cognitivo y social, que les han proporcionado sus particulares características actuales. El estudio de la manera en que estas variables interactuan ha dado origen a diversos modelos teóricos orientados a explicar la lectura sobre la base de la adquisición de un adecuado lenguaje oral, en esta perspectiva, Cuetos (1999) sostiene que para el aprendizaje de la lectura, existen dos rutas importantes: la fonológica y la léxica, siendo en el caso del castellano, debido a su gran regularidad escritura-sonido, mucho más importante el papel del aspecto fonológico que en otras lenguas, como la inglesa. Considerando lo anterior, es necesario destacar que la ruta fonológica, a la que hace mención Cuetos, demanda la existencia de una serie de habilidades de orden lingüístico, estimándose actualmente entre una de las más importantes en este nivel, las metalingüísticas, entendiéndose éstas, como la conciencia y dominio que posee el niño, de la estructura y funciones de su lengua; lo que le permitirá diferenciar la naturaleza de las palabras y frases en los ámbitos, fonológico, semántico, sintáctico y pragmático. Es importante destacar que en investigaciones como las de Valero, Gómez, Buades y Pérez (Clemente; Domínguez, 1999), sobre habilidades metalingüísticas, el énfasis principal está puesto en el aspecto fonológico, es decir en la conciencia y habilidad del niño para manipular los segmentos orales del habla, asumiendo esto, como un buen predictor del rendimiento posterior en lectura. Sin embargo, se estima que si bien es cierto que las habilidades metalingüísticas pueden ser consideradas como un buen predictor de la lectura, estas se particularizan según el contexto, de allí que es importante tener en cuenta otras variables, no solo intrínsecas sino también extrínsecas, tales como las experiencias que el medio socioeconómico le brinda al niño o el tipo de colegio en el que desenvuelve su aprendizaje lector, asumiéndose que estos factores juegan un papel trascendente en el desarrollo, tanto de esta habilidad, como del lenguaje (Molina, 1997), por ello, el presente estudio planteó como objetivo general a ser investigado, establecer si existían diferencias significativas en las habilidades metalingüísticas y el rendimiento lector de alumnos de condición socioeconómica baja que cursaban el primer grado de educación primaria en colegios públicos y privados de San Juan de Lurigancho. Para ello, se utilizó el método descriptivo con un diseño comparativo, estableciéndose que las habilidades metalingüísticas y rendimiento lector mostrarían diferencias significativas en función del tipo de colegio de procedencia y el sexo. Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 1

Transcript of Habilidades Metalinguisticas y Rendimiento Lector en Alumnos de 1 Grado de Colegios Privados y Na

  • Habilidades metalingsticas y rendimiento lector en alumnos del 1er. grado de primaria de colegios pblicos y privados de San Juan de Lurigancho - Lima

    Alejandro S. Dioses Chocano

    Noem M. Panca Chiuche Centro de Investigacin y Publicaciones - CPAL

    A lo largo de la historia han existido muchos hitos que han dado origen a cambios importantes en la evolucin del ser humano, indudablemente dos de ellos son el lenguaje oral y la lectura, los mismos que en su desarrollo y perfeccionamiento, han mantenido una mutua interaccin hasta llegar a convertirse en herramientas indispensables para la adquisicin de nueva informacin; sin embargo, es importante resaltar que en este vnculo, interactuaron tambin una serie de variables de orden intrnseco y extrnseco, cognitivo y social, que les han proporcionado sus particulares caractersticas actuales. El estudio de la manera en que estas variables interactuan ha dado origen a diversos modelos tericos orientados a explicar la lectura sobre la base de la adquisicin de un adecuado lenguaje oral, en esta perspectiva, Cuetos (1999) sostiene que para el aprendizaje de la lectura, existen dos rutas importantes: la fonolgica y la lxica, siendo en el caso del castellano, debido a su gran regularidad escritura-sonido, mucho ms importante el papel del aspecto fonolgico que en otras lenguas, como la inglesa. Considerando lo anterior, es necesario destacar que la ruta fonolgica, a la que hace mencin Cuetos, demanda la existencia de una serie de habilidades de orden lingstico, estimndose actualmente entre una de las ms importantes en este nivel, las metalingsticas, entendindose stas, como la conciencia y dominio que posee el nio, de la estructura y funciones de su lengua; lo que le permitir diferenciar la naturaleza de las palabras y frases en los mbitos, fonolgico, semntico, sintctico y pragmtico. Es importante destacar que en investigaciones como las de Valero, Gmez, Buades y Prez (Clemente; Domnguez, 1999), sobre habilidades metalingsticas, el nfasis principal est puesto en el aspecto fonolgico, es decir en la conciencia y habilidad del nio para manipular los segmentos orales del habla, asumiendo esto, como un buen predictor del rendimiento posterior en lectura. Sin embargo, se estima que si bien es cierto que las habilidades metalingsticas pueden ser consideradas como un buen predictor de la lectura, estas se particularizan segn el contexto, de all que es importante tener en cuenta otras variables, no solo intrnsecas sino tambin extrnsecas, tales como las experiencias que el medio socioeconmico le brinda al nio o el tipo de colegio en el que desenvuelve su aprendizaje lector, asumindose que estos factores juegan un papel trascendente en el desarrollo, tanto de esta habilidad, como del lenguaje (Molina, 1997), por ello, el presente estudio plante como objetivo general a ser investigado, establecer si existan diferencias significativas en las habilidades metalingsticas y el rendimiento lector de alumnos de condicin socioeconmica baja que cursaban el primer grado de educacin primaria en colegios pblicos y privados de San Juan de Lurigancho. Para ello, se utiliz el mtodo descriptivo con un diseo comparativo, establecindose que las habilidades metalingsticas y rendimiento lector mostraran diferencias significativas en funcin del tipo de colegio de procedencia y el sexo.

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 1

  • Se investigaron doscientos alumnos de 6 y 7 aos de edad que cursaban el primer grado de educacin primaria en colegios del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima, todos presentaban un nivel intelectual promedio y un mnimo de tres aos de experiencia preescolar, habiendo sido seleccionados de manera no probabilstica intencional. Para la recoleccin de informacin se utiliz el Test de Habilidades Metalingsticas (THM) de P. Gmez, J. Valero, R. Buades y A. Prez, el mismo que tiene como objetivo principal, la valoracin del grado de desarrollo de las habilidades metalingsticas al inicio del aprendizaje de la lectoescritura en alumnos que finalizan la etapa de educacin infantil y que comienzan el primer ciclo de Educacin Primaria; y el Test de Anlisis de la Lectoescritura - TALE de Joseph Toro y Montserrat Cervera que permite determinar los niveles generales y las caractersticas especficas de la lectura y escritura. El anlisis de los resultados se efectu haciendo uso de la prueba no paramtrica de Mann Whitney, debido a que al efectuarse el anlisis de la distribucin de los sujetos que formaron parte del estudio, se observ que stos no posean una distribucin normal. El estudio mostr que los alumnos de condicin socioeconmica baja que cursaban el primer grado de educacin primaria en colegios pblicos de San Juan de Lurigancho evidenciaban diferencias significativas en sus habilidades metalingsticas y rendimiento lector con respecto a los alumnos que procedian de los colegios privados. El anlisis de las puntuaciones obtenidas, correspondientes a las habilidades metalingsticas, indic que en la mayora de los seis subtest administrados, los alumnos que procedan de colegios privados, obtuvieron un rendimiento significativamente mayor que los alumnos de colegios pblicos, aprecindose que los primeros, haban desarrollado mejor que los segundos, una serie de aspectos tales como su habilidad para segmentar palabras en sus slabas componentes y su capacidad para identificar los fonemas de una palabra, incluso hasta lograr aislar cada uno de ellos. Resultados semejantes son obtenidos al pedrseles a los nios que unan fonemas para formar palabras y que identifiquen la cantidad de sonidos que componen cada una de ellas luego de haberla escuchado, todo lo cual permite confirmar el planteamiento inicial que sealaba la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos de sujetos examinados en lo concerniente al mbito de las habilidades metalingsticas, siendo estas diferencias favorables al grupo de nios que proceda de colegios privados. El anlisis de la informacin considerando la variable sexo, indica que independientemente del colegio de procedencia, el rendimiento alcanzado por las nias en las habilidades para unir fonemas y contar fonemas, es ligeramente superior con respecto al de los varones, ocurriendo lo mismo cuando el anlisis se efecta considerando la puntuacin general. De manera semejante, los resultados tambin confirmaron que existan diferencias favorables al grupo de nias en el rendimiento lector, tanto a nivel de cada uno de los aspectos examinados, como de manera global. Lo anterior coincide con lo planteado por Molina (1997), quien citando diversas investigaciones, afirma que existen diferencias entre nios y nias en varios aspectos del aprendizaje y lenguaje, siendo stas ms notorias en los primeros grados de escolaridad. Los resultados encontrados, como lo seala el mismo autor, podran

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 2

  • deberse a una madurez ms temprana de las nias en aquellos factores neuropsicolgicos directamente vinculados con las habilidades lingsticas y aprendizajes instrumentales, tales como la como la lectura. Sin embargo, es importante destacar que estas observaciones no son recientes, porque ya Lincoln en 1927 (Anastasi, 1998), afirmaba de manera radical, que en todos los niveles escolares las chicas tenan un mejor rendimiento escolar. En cuanto al rendimiento lector, se encontr que los alumnos procedentes de colegios privados superaron a los alumnos de colegios pblicos, tanto en la lectura de letras, slabas y palabras, hacindolo con mayor fluidez y menor nmero de errores; como en la lectura de textos, donde la entonacin, inflexiones de voz, respeto de los signos de puntuacin y la respectiva comprensin, mostraron diferencias significativas favorables al primero de los grupos mencionados. A manera de conclusin, se puede recalcar que, tanto en las habilidades metalingsticas como en el rendimiento lector, los alumnos procedentes de colegios privados obtuvieron un mejor rendimiento con respecto a los alumnos de colegios pblicos; mientras que al considerarse la variable sexo, fueron las nias las que presentaron un mejor desempeo en ambas habilidades.

    Referencias Bibliogrficas

    ANASTASI. A. & URBINA, S. (1998). Test Psicolgicos. Mxico. Prentice Hall.

    CLEMENTE; DOMINGUEZ (1999). La enseanza de la lectura. Enfoque psicolingstico y sociocultural. Edit. Pirmide. Madrid.

    CUETOS, F. (1999). Psicologa de la lectura. Edit. Escuela Espaola. Madrid.

    MOLINA, S. (1997). El fracaso en el aprendizaje escolar. Dificultades globales de tipo adaptativo. Ediciones Aljibe. Espaa.

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 3

  • ANEXO 1

    HABILIDADES METALINGSTICAS Y RENDIMIENTO LECTOR EN ALUMNOS DEL 1ER. GRADO DE PRIMARIA DE COLEGIOS PBLICOS Y PRIVADOS DE SAN

    JUAN DE LURIGANCHO - LIMA

    Alejandro S. Dioses Chocano

    Noem M. Panca Chiuche

    Tabla 1: Diferencias en las habilidades metalingsticas considerando la variable tipo

    de colegio.

    THM1 THM2 THM3 THM4 THM5 THM6 THM7 THM8

    Mann-Whitney U 4422.000 4877.500 5542.500 5053.500 4455.500 4371.000 4218.000 4375.500 Wilcoxon W 10638.000 11093.500 11758.500 11269.500 10671.500 10587.000 10434.000 10591.500 Z -3.148 -1.924 -.395 -1.532 -2.815 -2.981 -3.319 -2.963 Sig. (2 colas) .002 .054 .693 .126 .005 .003 .001 .003

    Tabla 2: Diferencias en las habilidades metalingsticas considerando la variable sexo.

    THM1 THM2 THM3 THM4 THM5 THM6 THM7 THM8

    Mann-Whitney U 4755.000 5068.000 5325.000 5667.500 5104.000 4748.500 4408.500 4700.500 Wilcoxon W 11541.000 11854.000 12111.000 10518.500 11890.000 11534.500 11194.500 11486.500 Z -2.266 -1.417 -.816 -.038 -1.298 -2.078 -2.833 -2.179 Sig. (2 colas) .023 .156 .414 .970 .194 .038 .005 .029

    Tabla 3: Diferencias en lectura considerando la variable tipo de colegio.

    L1 L2 L3 L4 L5 L6 Mann-Whitney U 3489.000 2375.500 2834.000 3015.000 3474.000 2749.000

    Wilcoxon W 9705.000 8591.500 9050.000 9231.000 9690.000 8965.000 Z -4.931 -7.424 -6.379 -6.017 -4.995 -6.557

    Sig. (dos colas) .000 .000 .000 .000 .000 .000 Tabla 4: Diferencias en lectura considerando la variable sexo.

    L1 L2 L3 L4 L5 L6 Mann-Whitney U 4461.500 4347.500 4568.500 4965.000 4728.500 4501.500

    Wilcoxon W 11247.500 11133.500 11354.500 11751.000 11514.500 11287.500 Z -2.714 -2.978 -2.476 -1.606 -2.135 -2.620

    Sig. (dos colas) .007 .003 .013 .108 .033 .009

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 4

  • ANEXO 2

    TEST DE ANALISIS DE LECTURA * Autor: Josep Toro; Montserrat Cervera

    Adaptacin: Noem Panca Ch. Nombres : ....................................................................................................... Fecha de Nacimiento: ................................................... Edad : ........................ Examinador : ........................................... Fecha de evaluacin: ........................

    RESUMEN GLOBAL DE PUNTUACIONES

    PUNTUACIONES PRUEBAS P.D. 1. Lectura de Letras ......... + ........... / 60 = 2. Lectura de Slabas / 20 = 3. Lectura de Palabras / 50 = 4. Lectura oral - Texto / 50 = 5. Lectura silente - Comprensin / 10 = TOTAL PRUEBA 1,2,3,4,5 =

    PERFIL DEL ALUMNO/A

    LECTURA DE LETRAS

    LECTURA DE SILABAS

    LECTURA DE PALABRAS

    LECTURA DE TEXTO

    COMPRENSION DE LECTURA

    1

    0.80

    0.60

    0.40

    0.20

    0

    * TALE = Test de Anlisis de Lectura y Escritura (1995)

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 5

  • 1. LECTURA DE LETRAS

    letra lectura error letra lectura error letra lectura error letra lectura error J K j k F f D C d c H A h a S RR s rr G Y g y O E o e LL N ll n W I w i L X l x

    CH R ch r T U t u B P b p M Z m z V Q v q

    Tiempo maysculas: ........... Tiempo minsculas : ........... Tiempo total : ...........

    OBSERVACIONES:

    2. LECTURA DE SILABAS

    slaba lectura error slaba lectura error pla bla op bor ac ib cre dri gli ed os gro lu op tar pru din at tro bra

    Tiempo: ...........

    OBSERVACIONES:

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 6

  • 2. LECTURA DE PALABRAS

    palabra Lectura error Palabra lectura error mam montaa nene dragn cama escalera abuelo bruja rana zapato ojo pasto tos tierra papa gitano leche rastapi padre armario flor sangre corona juego bolsa escuela balcn reloj nunca escribir clavel esponja jungla albail tapic mquina ayer mercromina verano primavera pincel iraptavale cocina empezar barriga medioda hombre adjetivo domingo fraglame Tiempo: ...........

    OBSERVACIONES:

    4. LECTURA ORAL - TEXTO

    Voy de paseo con mi profesora y mis amigos. Caminamos por la calle,

    por el mercado y por el parque. Nosotros subimos al micro y nos

    fuimos muy lejos. Llegamos al parque de las Leyendas. Yo miro todo y

    pregunto a mi profesora lo que no s. Nos divertimos mucho. Tiempo: ...........

    OBSERVACIONES:

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 7

  • 5. LECTURA SILENCIOSA - COMPRENSION DE TEXTO

    PREGUNTA RESPUESTA 1. Cmo se llama el nio? 2. Cuntos aos tiene? 3. De qu color es su perro? 4. Qu nombre tiene su perro? 5. Cmo es la cola del perro? 6. Cundo mueve la cola? 7. Dnde juega el perro? 8. Por qu juega en el jardn? 9. Con qu juega? 10. De qu color es la pelota? Tiempo: ...........

    OBSERVACIONES:

    Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL 8