Habilidades socio-comunicativas en base a los interlocutores disponibles en el … · 2015. 8....

4
Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 1-4, 2015 www.neurociencia.cl DOI: 10.5839/rcnp.2015.10.01.01 * Correspondencia: [email protected]; [email protected] . Facultad Medicina. Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe. La Troya s/n esquina El Convento. Recibido: 05-06-13. Revisión desde: 13-06-13. Aceptado: 06-04-15. ISSN 0718-4913 versión en línea Universidad del Desarrollo Artículo breve Habilidades socio-comunicativas en base a los interlocutores disponibles en el adulto mayor sano Socio-communicative abilities based on the interlocutors available in elderly healthy Reinaldo Salazar M. 1* 1 Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Resumen Se realiza, un estudio cuyo objetivo es describir los tipos de interlocutores, la duración y frecuencia de las conversaciones, la función de la misma y el grado de satisfacción en población adulta mayor sobre 60 años que asisten al CESFAM Segismundo Iturra de San Felipe, Quinta Región, Chile. Se evaluó a los mayores con el Cuestionario de Habilidades sociales y disponibilidad de interlocutores (adaptado de Juncos, 2003). Así, se observó en los resultados generales que los mayores presentan altos grados de satisfacción en las conversaciones con diversos tipos de interlocutores. Además, los resultados mostraron que fueron con los hijos y otros familiares los interlocutores con quienes presentaron más frecuencia de interrelación comunicativa. Además, se logró configurar un perfil comunicativo de los adultos mayores relacionados con los tipos de interlocutores con los cuales se comunica. Se releva con el estudio la importancia de considerar los contextos comunicativos del Adulto mayor y su capacidad adaptativa comunicativa. Palabras clave: adulto mayor, comunicación, contexto, evaluación, habilidades sociales, interlocutores Abstract A study aimed at describing the types of partners, duration and frequency of the talks, the same function and satisfaction in older adults over 60 who attend in Segismundo Iturra Family Health Center, in San Felipe, V Region, Chile. Older were assessed with the Social Skills Questionnaire and availability of partners (adapted from Juncos, 2003). The results showed in general that the Elders have high levels of satisfaction in talks with various types of partners. Moreover, the results showed that they were with the children and other relatives who had partners with more frequency communication interface. Furthermore, it was possi- ble to set up a profile of older communication related to the types of partners with which it communicates. Relieved with the study the importance of consider- ing the communicative contexts of the Elderly and its adaptive capacity to communicate. Keywords: elderly, comunication, context, evaluation, social skills, interlocutors Introducción El ser humano requiere de un entorno para desarrollarse integralmente, contexto que en gran medida es un contexto social y comunicativo y le exige el manejo de habilidades sociales para lograr adecuada adaptación en su entorno (Michelson, Wood, & Kazdin, 1983). En el caso del adulto mayor, las habilidades sociales se mantienen vigentes considerando el envejecimiento humano dentro de un proceso de cambio, no siempre en continuo desarrollo, pero lleno de exigencias comunicativas. Esto ocurre principalmente porque la disponibilidad de entornos comunicativos donde puedan ser aplicadas es más fluctuante y depende, muchas veces, del medio ambiente donde el mayor se ubique (Juncos & Pereiro, 2003). Más bien, la dependencia con la habilidad de comunicar en forma efectiva aumenta progresivamente de acuerdo a las necesidades de readaptación que el adulto mayor deba realizar (Bermeosolo, 2004). Es así como la comunicación se transforma en el medio de transfor- mación del entorno social que está marcado por los estereotipos negativos. Por ello, una vejez satisfactoria requiere de una interacción sistemática, constantemente activa y realmente significativa. Una comunicación efectiva será la forma de mantener la red de apoyo social y de acceso a los servicios disponibles (salud, educación y de ocio, entre otros) y, además, permitirá exteriorizar las emociones y fomentar los vínculos de mejor forma (Park & Schwarz, 2002; Juncos, 1998). El lenguaje cobra un verdadero sentido en la interacción con otros en el uso contextualizado de todos los días, en la conversación, cuando apunta a la satisfacción de necesidades – desde la más elemental hasta la más trascedente – y al aprendizaje. El uso de las funciones del lenguaje, los tiempos de duración de dichos intercambios, lo enriquecido del contexto y los grados de satisfacción que presente el adulto mayor serán fundamentales al momento de generar una buena comunicación y adaptación social (Cal- simiglia & Tusón, 1999). Por ello, y teniendo en consideración que el abordaje del adulto ma- yor en Chile se ha convertido en prioridad desde la salud (Marín, Gac, & Carrasco, 2007) y observando los escasos procedimientos evaluativos relacionados con el envejecimiento sano, surge la idea de realizar un estudio que profundizara y diera a conocer los alcances que tiene el lenguaje en el envejecimiento y su importancia desde una mirada social.

Transcript of Habilidades socio-comunicativas en base a los interlocutores disponibles en el … · 2015. 8....

  • Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 1-4, 2015 www.neurociencia.cl

    DOI: 10.5839/rcnp.2015.10.01.01

    * Correspondencia: [email protected]; [email protected] . Facultad Medicina. Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe. La Troya s/n

    esquina El Convento.

    Recibido: 05-06-13. Revisión desde: 13-06-13. Aceptado: 06-04-15.

    ISSN 0718-4913 versión en línea Universidad del Desarrollo

    Artículo breve

    Habilidades socio-comunicativas en base a los interlocutores disponibles en el adulto mayor sano

    Socio-communicative abilities based on the interlocutors available in elderly healthy

    Reinaldo Salazar M. 1*

    1 Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.

    Resumen

    Se realiza, un estudio cuyo objetivo es describir los tipos de interlocutores, la duración y frecuencia de las conversaciones, la función de la misma y el grado de satisfacción en población adulta mayor sobre 60 años que asisten al CESFAM Segismundo Iturra de San Felipe, Quinta Región, Chile. Se evaluó a los mayores con el Cuestionario de Habilidades sociales y disponibilidad de interlocutores (adaptado de Juncos, 2003). Así, se observó en los resultados generales que los mayores presentan altos grados de satisfacción en las conversaciones con diversos tipos de interlocutores. Además, los resultados mostraron que fueron con los hijos y otros familiares los interlocutores con quienes presentaron más frecuencia de interrelación comunicativa. Además, se logró configurar un perfil comunicativo de los adultos mayores relacionados con los tipos de interlocutores con los cuales se comunica. Se releva con el estudio la importancia de considerar los contextos comunicativos del Adulto mayor y su capacidad adaptativa comunicativa.

    Palabras clave: adulto mayor, comunicación, contexto, evaluación, habilidades sociales, interlocutores

    Abstract

    A study aimed at describing the types of partners, duration and frequency of the talks, the same function and satisfaction in older adults over 60 who attend in Segismundo Iturra Family Health Center, in San Felipe, V Region, Chile. Older were assessed with the Social Skills Questionnaire and availability of partners (adapted from Juncos, 2003). The results showed in general that the Elders have high levels of satisfaction in talks with various types of partners. Moreover, the results showed that they were with the children and other relatives who had partners with more frequency communication interface. Furthermore, it was possi-ble to set up a profile of older communication related to the types of partners with which it communicates. Relieved with the study the importance of consider-ing the communicative contexts of the Elderly and its adaptive capacity to communicate.

    Keywords: elderly, comunication, context, evaluation, social skills, interlocutors

    Introducción El ser humano requiere de un entorno para desarrollarse integralmente, contexto que en gran medida es un contexto social y comunicativo y le exige el manejo de habilidades sociales para lograr adecuada adaptación en su entorno (Michelson, Wood, & Kazdin, 1983). En el caso del adulto mayor, las habilidades sociales se mantienen vigentes considerando el envejecimiento humano dentro de un proceso de cambio, no siempre en continuo desarrollo, pero lleno de exigencias comunicativas. Esto ocurre principalmente porque la disponibilidad de entornos comunicativos donde puedan ser aplicadas es más fluctuante y depende, muchas veces, del medio ambiente donde el mayor se ubique (Juncos & Pereiro, 2003). Más bien, la dependencia con la habilidad de comunicar en forma efectiva aumenta progresivamente de acuerdo a las necesidades de readaptación que el adulto mayor deba realizar (Bermeosolo, 2004).

    Es así como la comunicación se transforma en el medio de transfor-mación del entorno social que está marcado por los estereotipos negativos. Por ello, una vejez satisfactoria requiere de una interacción sistemática,

    constantemente activa y realmente significativa. Una comunicación efectiva será la forma de mantener la red de apoyo social y de acceso a los servicios disponibles (salud, educación y de ocio, entre otros) y, además, permitirá exteriorizar las emociones y fomentar los vínculos de mejor forma (Park & Schwarz, 2002; Juncos, 1998).

    El lenguaje cobra un verdadero sentido en la interacción con otros en el uso contextualizado de todos los días, en la conversación, cuando apunta a la satisfacción de necesidades – desde la más elemental hasta la más trascedente – y al aprendizaje. El uso de las funciones del lenguaje, los tiempos de duración de dichos intercambios, lo enriquecido del contexto y los grados de satisfacción que presente el adulto mayor serán fundamentales al momento de generar una buena comunicación y adaptación social (Cal-simiglia & Tusón, 1999).

    Por ello, y teniendo en consideración que el abordaje del adulto ma-yor en Chile se ha convertido en prioridad desde la salud (Marín, Gac, & Carrasco, 2007) y observando los escasos procedimientos evaluativos relacionados con el envejecimiento sano, surge la idea de realizar un estudio que profundizara y diera a conocer los alcances que tiene el lenguaje en el envejecimiento y su importancia desde una mirada social.

  • 14

    Tabla 1. Cuestionario de Habilidades sociales e interlocutores disponibles.

    Clasificación de la calidad de la relación Tipo de relación Frecuencia de la relación Duración Funciones Satisfacción

    Cónyuge (1) Esporádica (2) Mensual (3) Semanal (4) Diaria (5) Varias veces al día (6) N/A No aplicable

    (1) 0-15 minutos (2) 15-30 minutos (3) 30-60 minutos (4) 60 o más minutos

    Instrumental: satisfacción de necesidades Personal: comunicación de emociones Cognitiva: información mundial

    (0) Nada satisfecho (1) Poco Satisfecho (2) Medianamente satisfecho (3) Satisfecho (4) Muy satisfecho

    Hijos (1) Esporádica (2) Mensual (3) Semanal (4) Diaria (5) Varias veces al día (6) N/A No aplicable

    (1) 0-15 minutos (2) 15-30 minutos (3) 30-60 minutos (4) 60 o más minutos

    Instrumental: satisfacción de necesidades Personal: comunicación de emociones Cognitiva: información mundial

    (0) Nada satisfecho (1) Poco Satisfecho (2) Medianamente satisfecho (3) Satisfecho (4) Muy satisfecho

    Otros familiares (Ej. nietos)

    (1) Esporádica (2) Mensual (3) Semanal (4) Diaria (5) Varias veces al día (6) N/A No aplicable

    (1) 0-15 minutos (2) 15-30 minutos (3) 30-60 minutos (4) 60 o más minutos

    Instrumental: satisfacción de necesidades Personal: comunicación de emociones Cognitiva: información mundial

    (0) Nada satisfecho (1) Poco Satisfecho (2) Medianamente satisfecho (3) Satisfecho (4) Muy satisfecho

    Otras personas (1) Esporádica (2) Mensual (3) Semanal (4) Diaria (5) Varias veces al día (6) N/A No aplicable

    (1) 0-15 minutos (2) 15-30 minutos (3) 30-60 minutos (4) 60 o más minutos

    Instrumental: satisfacción de necesidades Personal: comunicación de emociones Cognitiva: información mundial

    (0) Nada satisfecho (1) Poco Satisfecho (2) Medianamente satisfecho (3) Satisfecho (4) Muy satisfecho

    Nota: Adaptado de O. Juncos (2003).

    El presente estudio plantea como objetivo conocer y describir los ti-

    pos de interlocutores, las funciones comunicativas y algunas consideracio-nes conversacionales con respecto a su entorno cotidiano, teniendo en cuenta la visión propia del adulto mayor y el grado de satisfacción que ellos tienen de la comunicación con otros. Este conocimiento surge de la propuesta que a nivel de la lengua española realiza Juncos y Pereiro (2003) para evaluar el contexto inmediato del adulto mayor.

    El “cuestionario de relaciones sociales y disponibilidad de interlocu-tores”, pretende dar a conocer los tipos de interlocutores con quienes los adultos mayores se comunican, la frecuencia de esa conversación y el tiempo de duración de la misma. También realiza la medición de los tipos de funciones de lenguaje en juego durante esa comunicación y la satisfac-ción que el adulto mayor presenta frente a un acto comunicativo con cada uno de los interlocutores presentados en el cuestionario. El aporte más significativo de este instrumento de medición es que considera las variables personales y el nivel de satisfacción del mayor con su comunicando, rele-vando la apreciación personal del proceso.

    Metodología

    Participantes Este estudio se origina en la necesidad de conocer cuáles eran las habilida-des sociales y los interlocutores disponibles que tenían los mayores para generar comunicación, además de reconocer el grado de satisfacción y de apreciación de los mayores entorno a los procesos y actos comunicativos que ellos desarrollan. Se genera así una investigación de tipo probabilística con muestreo incidental, observacional, descriptiva y de corte transversal (Hernández, Fernandez-Collado & Baptista, 2006).

    Se constituyó una muestra, compuesta por 70 individuos que asisten al Centro de Rehabilitación Comunitaria del CESFAM Centro de Salud Familiar Segismundo Iturra de San Felipe en Noviembre de 2010. Como criterio de inclusión se consideró a adultos mayores de 60 años o más que asistieran al Centro de Rehabilitación Comunitaria ubicado en las instala-ciones de este Centro de Salud CCR-CESFAM. No se incluyeron en la muestra a adultos mayores que no asistieran a terapia física y que presenta-

    ran algún tipo de Deterioro Cognitivo según los resultados del test Mini-mental State Examination, MMSE. Instrumentos En un primer momento de seleccionó un procedimiento evaluativo que permitiera realizar la descripción de las conductas planteadas anteriormente, decidiéndose por el Cuestionario de Habilidades sociales y de interlocutores disponibles (Juncos & Pereiro, 2003), realizándole al mismo modificaciones como la incorporación de categorías en las respuestas de los subítemes para tamizar las respuestas, definir claramente sus componentes y determinar niveles para los grados de satisfacción, elementos que la prueba inicial no consideraba. Todo lo anterior se realizó con el fin de mejorar el procedi-miento, facilitando las respuestas dadas por los adultos mayores y obtener sus perfiles comunicativos (ver Tabla 1). Luego de ello, se procedió a realizar un pilotaje para determinar la forma de aplicación y criterios para la evaluación posterior. A la muestra se le aplicó Minimental State Examina-tion para descartar déficit cognitvo. Finalmente, a quienes obtuvieran normalidad en dicho screening se le aplicó el Cuestionario de Habilidades Sociales e interlocutores disponibles en forma individual que facilitaran la obtención de los datos y permitiera generar los perfiles comunicativos de los mayores. Se realizó un pilotaje donde se determina su forma de aplica-ción y algunos criterios importantes para la evaluación posterior (ver Tabla 1). Finalmente, a ellos se aplicó el Cuestionario de Habilidades Sociales e interlocutores disponibles en forma individual y se procedió a tabular los datos. Análisis de los datos Para la tabulación de los datos se generaron tablas en el programa excel, versión 2007, teniendo en cuenta cada uno de los parámetros presentados en la prueba, esto es, tipo de interlocutor, frecuencia y duración de la conversación, tipo de función lingüística presente en la conversación y grados de satisfacción. En el análisis de los datos se utilizó un enfoque mixto de análisis, es decir, cuantitativo para el análisis de los datos del test, y cualitativo relacionado con los datos anexos que los adultos mayores entre-garon al momento de la evaluación.

  • Salazar. Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 1-4, 2015

    3

    Tabla 2. Resumen perfil comunicativo de Adultos mayores según tipo de relación. Tipo de relación Clasificación de la calidad de la relación Frecuencia Duración Función Grado de satisfacción Cónyuge Varias veces al día 0 a 30 minutos Personal Satisfecho

    Muy satisfecho Hijos Diaria (una vez al día) 0 a 15 minutos Personal Satisfecho

    Muy satisfecho Otros familiares Diaria

    Semanal 0 a 15 minutos Personal Satisfecho

    Muy satisfecho Otras personas Diaria

    Semanal 0 a 30 minutos Personal

    Cognitivo Satisfecho Muy satisfecho

    Figura 1. Distribución de porcentaje de 70 Adultos mayores de acuerdo a tipo de interlocutor disponible. A = Cónyuge; B = Hijos; C = Otros familiares; D = Otras personas.

    Figura 2. Distribución de frecuencia de Adultos mayores evaluados según tipo de interlocutores disponibles. A = Cónyuge; B = Hijos; C = Otros familiares; D = Otras personas.

    Figura 3. Distribución porcentual de tipos de interlocutores disponibles según rango de edad en años de los Adultos mayores. A = Cónyuge; B = Hijos; C = Otros familiares; D = Otras personas.

    Resultados

    El primer aspecto que se consideró fue el tipo de relación que presentaban los mayores con sus interlocutores disponibles, donde de los 70 adultos mayores evaluados, un 47.1% de ellos presentaron disponibilidad de inter-locutor a su cónyuge, un 92.9% presentó a sus hijos, un 87.1% a otros familiares (por ejemplo nietos, hermanos, etc.) y un 68.6% a otras personas (vecinos, personal de CESFAM) (ver Figura 1).

    Las mujeres presentaron como interlocutor válido a su cónyuge en un 40.9% mientras que los hombres mayores lo hicieron en un 65.4%, estando sobre los resultados de las mujeres. En lo que respecta a la relación con los hijos, las mujeres evaluadas se comunican con ellos en un 97.7% y en el caso de los hombres lo hacen en un 84.6%. En el caso de otros familiares, la cantidad de mujeres que se comunican con ellos es de un 86.4% con similar porcentaje en el caso de los hombres los cuales mantie-nen su comunicación con otros familiares en un 88.5%. La cantidad de mujeres que se comunican con otras personas es de 75% en comparación con los hombres que fueron un 57.7% (ver Figura 2).

    Se determinó analizar los tipos de interlocutores disponibles que los mayores tenían de acuerdo a su rango de edad. Se observó que de los mayores que se ubican en 60-69 años, un 65.7% se comunicaron con su cónyuge, un 94.3% lo hizo con sus hijos, un 85.7% se comunicó con otros familiares y un 71.4% se comunicó con otras personas. En cuanto a los adultos mayores que se situaron entre los 70 y 79 años, los resultados indican que sólo un 39.1% se comunicó con su cónyuge, un 87% lo hizo con los hijos, un 82.6% con otros familiares y un 65.2% con otras personas. En el rango de edad de 80 ó más años mostró que mantienen como interlo-cutores disponibles a sus hijos y a otros familiares, un 66.7% se comunicó con otras personas y sólo un 25% lo hizo con su cónyuge.

    De acuerdo a la investigación, se pudo establecer un perfil comunica-tivo del mayor en relación al tipo de interlocutor. En la Tabla 2 se presenta el resumen de lo que se logró determinar de acuerdo a cada tipo de interlo-cutor, considerando la frecuencia de conversación, su duración, la función implicada y el grado de satisfacción. Este perfil consideró la distribución de resultados en cuanto a la dispersión, los niveles de porcentajes y la media y se señaló que:

    a) Adulto mayor y Cónyuge: la conversación, cuando está el cónyuge como interlocutor disponible, ocurrió varias veces al día, con una duración en tiempo de 0 a 30 minutos, conteniendo en ella una función personal y presentando altos grados de satisfacción para el adulto mayor que participa de ella.

    b) Adulto mayor e Hijos: la conversación fue comúnmente diaria (una vez al día en la mayor parte de los casos), con conversaciones breves en duración (0-30 minutos), conteniendo una función personal y con altos grados de satisfacción para el mayor que participa de ella.

    c) Adulto mayor y otros familiares: la conversación se distribuyó en-tre lo diario y lo semanal, con tiempos cortos de duración (0-15 minutos), conteniendo una función comunicativa personal y con altos grados de satisfacción.

    d) Adulto mayor y otras personas: la conversación fluctuó entre dia-ria y semanal (dependiendo del contexto social), con tiempos de duración fluctuante (0 a 30 minutos), las funciones de la comunicación varían entre lo personal y lo cognitivo, con altos grados de satisfacción de la misma.

    Es importante señalar otros datos que en el transcurso de la aplica-ción fueron emergiendo. Mientras se realizó la evaluación, los adultos

    47.1

    92.9 87.1

    68.6

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    A B C D

    65.4 84.6 88.5

    57.7 40.9

    97.7 86.4 75

    0

    50

    100

    150

    A B C D

    Hombre Mujer

    65.7

    39.1 25

    94.3 87 100 85.7 82.6 100

    71.4 65.2 66.7

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    60 - 69 70 - 79 > 80

    A B C D

  • Salazar. Rev. Chil. Neuropsicol. 10(1): 1-4, 2015

    4

    mayores señalaron las diversas personas que forman parte de este proceso. Lo mismo ocurrió en cuanto a las otras personas con las que los adultos

    mayores tienen conversaciones. Por ello, en el cuadro siguiente se analiza-ron los otros familiares y las otras personas con las cuales se comunican.

    Tabla 3. Tipos de familiares y otras personas con las que el Adulto mayor se comunica. Ítem del cuestionario Tipo de persona Cantidad de Adultos mayores Otros familiares Nietos o nietas 60 Yernos y nueras 28 Hermanos 23 Familiares extendidos (primo político)

    1

    Otras personas Personal de CESFAM 38 Vecino o vecina 7 Vendedores de almacén 6 Cuidadores 3 Estos datos especificaron algunos de los datos obtenidos, lográndose de manera espontánea mientras se evaluaba a los mayores. Cabe señalar que el cuestionario aplicado no evalúa en forma específica los datos expuestos, pero surgieron durante el diálogo espontáneo que se realizó mientras se evaluaba (ver Tabla 3).

    Discusión

    En primer lugar, el Protocolo de Habilidades sociales e interlocutores disponibles (adaptado de Juncos & Pereiro, 2003) fue útil para conocer datos comunicativos del adulto desde su experiencia y satisfacción. Así, los adultos mayores de todas las edades evaluadas mantuvieron vinculaciones comunicativas diversas, en especial con sus hijos y con otros familiares. Por ejemplo, de todos los adultos mayores evaluados un 92.9% mantuvieron como interlocutores válidos a los hijos y un 87.1%, a otros familiares. Se pudo establecer un perfil comunicativo del mayor en relación al tipo de interlocutor, observándose así que es el grado de satisfacción el dato que más se repite, teniendo con todos los interlocutores altos grados de satis-facción.

    Se reflejaron claramente las variaciones comunicativas al incrementar la edad, en la comunicación con el cónyuge, por ejemplo, disminuye por la viudez. En segundo lugar, se apreció modificación de los perfiles comunica-tivos en cada rango, lo que permitió inferir que la realidad social y el con-texto del mayor inciden directamente en la comunicación y, por ende, en su apreciación del proceso. En tercer lugar, se descubrió que en general los mayores evaluados tuvieron altos grados de satisfacción en todas las edades, prevaleció la función personal (con variaciones en 80 y más años de función cognitiva e instrumental más persistente) y que los tipos de frecuencias y duración en tiempo fue variable. Finalmente, en cuanto a los perfiles co-municativos por edad depende de los contextos y de la complejidad en las relaciones de los mismos.

    Con respecto a los alcances de esta investigación, se pudo describir y caracterizar la comunicación de los adultos mayores por medio de un cuestionario de simple aplicación, logrando obtener diversos resultados al respecto. También permitió abrir una línea investigativa nueva en fonoau-diología: la evaluación comunicativa de adultos mayores sanos, logrando utilizar un cuestionario español en una realidad chilena, quedando eso sí pendiente su estandarización a la población nacional, pudiendo esto ser motivo de futuras investigaciones en el área gerontológica. Existe, sin embargo, poca información sobre la comunicación de los mayores que limitó la confección del sustento teórico de la investigación. Por otra parte, existen variados protocolos de evaluación de la comunicación en el adulto pero siempre con una visión desde la patología, no desde la normalidad (SENAMA, 2010).

    La elección del instrumento de medición para la investigación fue ta-rea compleja y funcionaba para una realidad de otro país. Por ello, se utilizó éste, por las implicancias en los resultados que se obtendrían y porque era el que los autores señalaban óptimo para evaluar la realidad social y comunica-tiva del adulto mayor. Finalmente, se consideró necesaria la presencia de un fonoaudiólogo en los servicios primarios de salud y en centros donde se atiendan a diversos adultos mayores. Lo anterior, favorecerá la mirada integral, la evaluación de la comunicación y el trabajo interdisciplinario,

    considerando lo multifactorial del proceso de envejecimiento y el carácter de envejecimiento activo que el proceso debe tener (OMS, 2002).

    Fue posible destacar que el conocimiento de la comunicación del adulto mayor permitirá el desarrollo de programas que respondan realmente a las necesidades del mayor. Se apreció en la discusión que la mayoría de los mayores presentan la función personal desarrollada, por lo cual, por un lado, permitirá fortalecer la misma e integrar a los interlocutores a estos planes y, por otra, incentivar la intervención en otras funciones, como son instrumental y cognitiva, variando la gama comunicativa del adulto mayor. Por lo mismo, deben conocerse los hitos y marcadores de la comunicación en el envejecimiento, existiendo la necesidad de sistematizar un proceso de evaluación del lenguaje y de la comunicación en el adulto mayor. También se concluye que el proceso de envejecimiento tiene una implicancia grupal, pero mucho más transcendente es la relevancia del envejecimiento indivi-dual y los propios cambios personales. Considerar al adulto mayor como ente individual en el proceso comunicativo ayudará a situarlo comunicati-vamente y entregar mayores herramientas para mantener estas funciones tan importantes en los años mayores de la vida.

    Referencias

    Bermeosolo, J. (2004). Psicología del Lenguaje. Fundamentos para Educadores y Estudiantes de Pedagogía. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

    Calsimiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

    Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

    Juncos, O. (1998).Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. Barcelona: Masson.

    Juncos, O., & Pereiro, A (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patologías en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.

    Marín, P., Gac, H., & Carrasco, M. (2007). Geriatría y Gerontología. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

    Michelson, L., Wood, R., & Kazdin, A. (1983). Social Skills Assessment and Training with Children. Nueva York: Plenum Press.

    Organización Mundial de la Salud [OMS]. Envejecimiento activo. Génova: Documento de WHO.

    Park, D., & Schwarz, N. (2002). Envejecimiento Cognitivo. Madrid: Médica Panamericana.

    SENAMA, Servicio Nacional del Adulto mayor. 2010. Estudio Nacional de la Dependencia de los Adultos mayores. Santiago de Chile: Senama.