HABILITACIONES URBANAS.docx

42
CONSTRUCCIONES I TEMA: HABILITACIONES URBANAS DOCENTE: Ing. MOLINA CHAVEZ, Emilio Augusto ALUMNOS: PINAZO APAZA, Leeddy Roscio MACHICADO PAYE, Mewis Nohemi CHURACUTIPA AVENDAÑO, Nelson Raul HUILLCA HUILLCA, Fidel ALFEREZ MIRANDA, Fernando UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE

description

CONSTRUCCIONES

Transcript of HABILITACIONES URBANAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIONES ITEMA: HABILITACIONES URBANASDOCENTE: Ing. MOLINA CHAVEZ, Emilio AugustoALUMNOS: PINAZO APAZA, Leeddy Roscio MACHICADO PAYE, Mewis Nohemi CHURACUTIPA AVENDAO, Nelson Raul HUILLCA HUILLCA, Fidel ALFEREZ MIRANDA, Fernando COLQUE BLAS, Carlos Gabriel

PUNO PERU 2015

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES

CAPITULO I

ALCANCES Y CONTENIDO

Artculo 1.- Las normas tcnicas contenidas en el presente Ttulo se aplicarn a los procesos de habilitacin de tierras para fines urbanos, en concordancia a las normas de Desarrollo Urbano de cada localidad, emitidas en cumplimiento del Reglamento de Acondicionamiento Territorialy Desarrollo Urbano. An cuando un terreno rstico cuente con vas de acceso o infraestructura de servicios, deber seguir el proceso de habilitacin urbana, a menos que haya sido declaradohabilitado de oficio.

Artculo 2.- Las normas tcnicas desarrolladas en el presente Ttulo regulan los aspectos concernientes a la habilitacin de terrenos, de acuerdo a lo siguiente:

a) La descripcin y caractersticas de los componentes fsicos que integran la habilitacin de un terreno rstico, a fin de que se encuentre apto para ejecutar edificaciones, segn lo dispuesto en el Plan Urbano de la localidad;b) Las condiciones tcnicas de diseo y de construccin que se requieren para proveer de acceso, de espacios pblicos y de infraestructura de servicios a un terreno por habilitar; c) Los requerimientos de diseo y construccin de las vas pblicas con las caractersticas de las aceras, bermas y calzadas;d) La distribucin y dimensiones de los lotes, as como los aportes reglamentarios para recreacin pblica y para el equipamiento social urbano;e) Los diferentes tipos de habilitaciones urbanas destinadas para fines residenciales, comerciales, industriales y de usos especiales, en funcin a la zonificacin asignada;f) Las condiciones especiales que requieren las habilitaciones sobre terrenos ubicados en zonas de riberas y laderas y en zonas de reurbanizacin;g) El planeamiento integral;h) Las reservas para obras de carcter distrital, provincial y regional, segn sea el caso;i) Las servidumbresj) La canalizacin de los cursos de aguak) El mobiliario urbano; yl) La nomenclatura general.

Artculo 3.- Las normas tcnicas del presente Ttulo comprenden:

a) Los Componentes Estructurales que estn compuestos por:- Aceras y pavimentos;- Estabilizacin de suelos y taludes; y- Obras especiales y complementarias;

b) Las Obras de Saneamiento, que estn compuestas por:

- Captacin y conduccin de agua para consumo humano;- Plantas de tratamiento de agua para consumo humano;- Almacenamiento de agua para consumo humano;- Estaciones de bombeo de agua para consumo humano;- Redes de distribucin de agua para consumo humano;- Drenaje pluvial urbano;- Redes de aguas residuales;- Estaciones de bombeo de aguas residuales;- Plantas de tratamiento de aguas residuales; y- Consideraciones bsicas de diseo de infraestructura sanitaria.

c) Las Obras de Suministro de Energa y Comunicaciones, que estn compuestas por:

- Redes de distribucin de energa elctrica;- Redes de alumbrado pblico;- Subestaciones elctricas; y- Redes e instalaciones de comunicaciones.

Artculo 4.- Las habilitaciones urbanas podrn ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepcin de las zonas identificadas como:

a) De inters arqueolgico, histrico y patrimonio cultural;b) De proteccin ecolgicac) De riesgo para la salud e integridad fsica de los pobladoresd) Reserva nacional;e) reas destinadas a inversiones pblicas para equipamiento urbano.f) Reserva para obras viales;g) Riberas de ros, lagos o mares, cuyo lmite no se encuentre determinado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, la Marina de Guerra del Per o por las entidades competentes; y,h) De alta dificultad de dotacin de servicios pblicos.

CAPITULO II

INDEPENDIZACIN Y SUBDIVISIN

Artculo 5.- La independizacin de terrenos rsticos, o parcelaciones, que se ejecuten en reas urbanas o de expansin urbana, debern tener parcelas superiores a 1 (una) hectrea.

Articulo 6.- Las independizaciones o parcelaciones podrn efectuarse simultneamente con la ejecucin de los proyectos de habilitacin urbana para una o varias de las parcelas independizadas.

Articulo 7.- Los predios sobre los que se emitan resoluciones, mediante las cuales se autorice su Independizacin o parcelacin, debern encontrarse dentro de reas urbanas o de expansin urbana, y contar con un planeamiento integral.

En caso el predio se encuentre solo parcialmente dentro de los lmites del rea de expansin, la independizacin se aprobar solo sobre esta parte. No se autorizarn independizaciones de predios fuera del rea de expansin urbana.

Articulo 8.- El planeamiento Integral deber ser respetado por todos los predios independizados, y tendr una vigencia de 10 aos.

Articulo 9.- Los predios independizados debern mantener la zonificacin asignada al lote matriz.

Artculo 10.- Las subdivisiones constituyen las particiones de predios ya habilitados y se sujetan a las condiciones propias de los lotes normativos de cada zonificacin.

Estas pueden ser de dos tipos:- Sin Obras: Cuando no requieren la ejecucin de vas ni redes de servicios pblicos- Con obras: Cuando requieren la ejecucin de vas y redes de servicios pblicos

NORMA GH. 020 COMPONENTES DE DISEO URBANO

CAPITULO I GENERALIDADES

Artculo 1.-Los componentes de diseo de una habilitacin urbana estn constituidos por los espacios pblicos y los terrenos aptos para ser edificados.

Los espacios pblicos estn, a su vez, conformados por las vas de circulacin vehicular y peatonal, las reas dedicadas a parques y plazas de uso pblico. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre disposicin del propietario y los lotes que deben ser aportados reglamentariamente.Las habilitaciones urbanas que se desarrollen colindantes a reas habilitadas, se integrarn a la trama vial existente o a la aprobada sobre dichas reas.

CAPITULO II DISEO DE VIAS

Artculo 2.- El diseo de las vas de una habilitacin urbana deber integrarse al sistema vial establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad. Estar constituido fundamentalmente por vas expresas, vas arteriales, vas colectoras, vas locales y pasajes.

Artculo 3.- Las vas sern de uso pblico libre e irrestricto, las caractersticas de las secciones de las vas varan de acuerdo a su clasificacin funcional.

Artculo 4.- Las caractersticas de las secciones de las vas conformantes del sistema vial primario de la ciudad sern establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarn constituidas por vas expresas, vas arteriales y vas colectoras.

Artculo 5.-Las secciones de las vas locales principales y secundarias, se disearn de acuerdo al tipo de habilitacin urbana, en base a los siguientes mdulos:

TIPO DE HABILITACIONVIVIENDACOMERCIALINDUSTRIALUSOS ESPECIALESVIAS LOCALES PRINCIPALESACERAS O VEREDAS1.80-2.40-3.00 3.002.40-3.003.00ESTACIONAMIENTO2.20-3.003.003.003.00-6.00CALZADAS O PISTAS3.00-3.30-3.603.30-3.603.603.30-3.60VIAS LOCALES SECUNDARIASACERAS O VEREDAS0.60-1.202.401.801.80-2.40ESTACIONAMIENTO1.805.403.002.20-5.40CALZADAS O PISTAS2.703.003.603.00

Artculo 6.- En las Vas Locales Principales de las habilitaciones y en las Vas Locales Secundarias de las Habilitaciones para Comercio, Industria y Usos Especiales, se dispondr de veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos mdulos de calzada como mnimo.

Artculo 7.- En las Vas Locales Secundarias de las Habilitaciones para Vivienda, se dispondr de veredas en cada frente que habilite lotes, dos mdulos de calzada y en el caso de estacionamientos, podrn disponerse en un solo frente de la va, la cual puede tener una seccin total de 9.60 ml.Artculo 8.- Las Vas Locales Secundarias de las Urbanizaciones que constituyan acceso exclusivo a las viviendas, con trnsito vehicular y peatonal, tendrn como mnimo 7.20 ml. de seccin de circulacin, debiendo contar con elementos que condicionen la velocidad de acceso de vehculos. Estas vas podrn tener un slo acceso, cuando la longitud no sea mayor de 50 ml., a partir de lo cual debern contar con acceso en sus dos extremos, no pudiendo, en ningn caso, tener ms de 100 ml. de longitud. Artculo 9.- Las vas locales Secundarias de acceso nico vehicular con una longitud no mayor de 100 ml. tendrn en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera de plazoleta de volteo, con un dimetro mnimo de 12 ml., que permita el giro y retroceso de un vehculo.En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de lotes, se incluir en la seccin de va una franja de estacionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los lotes.

Artculo 10.- Las pendientes de las calzadas no podrn exceder el 12%. Excepcionalmente en las laderas de cerros podr permitirse hasta el 15% de pendiente en tramos de hasta 50 ml. de longitud.

Artculo 11.- La distancia mnima entre dos intersecciones sobre una misma va ser de 40 ml., medidos entre los ejes de las calzadas.

Artculo 12.- La distancia mxima entre dos intersecciones de vas de trnsito vehicular ser de 300 m., medida en los extremos de las manzanas, para las habilitaciones para vivienda y comercio.

Artculo 13.- Los pasajes peatonales no admitirn circulacin vehicular ni espacios de estacionamiento, nicamente tendrn acceso los vehculos de emergencia.Los pasajes peatonales de la Habilitacin Urbana tendrn una seccin igual a 1/20 (un veinteavo) de su longitud; debern contar, como mnimo, con 2 mdulos de vereda y una seccin de 3.00 Ml.,

Artculo 14.- En casos que la topografa del terreno o la complejidad del sistema vial lo exigieran, se colocarn puentes peatonales, muros de contencin, muros de aislamiento, parapetos, barandas y otros elementos que fueran necesarios para la libre circulacin vehicular y la seguridad de las personas.

Artculo 15.- Las veredas tendrn una altura de 0.15 mts. por encima del nivel de la calzada. Tendrn un acabado antideslizante y no debern tener gradas, salvo casos debidamente justificados.

Se habilitarn descansos de 1.20 ml. de longitud, de acuerdo a lo siguiente:

Pendientes hasta 2%sin descansos

Pendientes hasta 4%cada 50 ml. como mximoPendientes hasta 6%cada 30 ml. como mximoPendientes hasta 8%cada 15 ml. como mximoPendientes hasta 10%cada 10 ml. como mximoPendientes hasta 12%cada 5 ml. como mximo

Los bordes de un plano transitable, abiertos hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de 30cm, debern estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80cm. Las barandas llevarn un elemento corrido horizontal de proteccin a 15cm sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensin.

Artculo 16.- Las bermas de estacionamiento vehicular llevarn sardineles enterrados al borde de la calzada.En el espacio de estacionamiento podrn colocarse rboles con un distanciamiento de 12 m. como mnimo. Igualmente podrn ser ubicadas las acequias, canales de regado, postes de alumbrado pblico y sub- estaciones elctricas areas.

Artculo 17.- La superficie de las calzadas tendr una pendiente hacia los lados para el escurrimiento de aguas pluviales, de regado o de limpieza.

Artculo 18.- La unin de las calzadas entre dos calles locales tendrn un radio de curvatura de 6 m. medido al borde del carril ms cercano a la vereda.

Artculo 19.- Cuando el Plan de Desarrollo Urbano lo determine, las calzadas podrn incluir carriles exclusivos de transporte pblico, con espacios adecuados para la instalacin de paraderos.

Artculo 20.- En las esquinas e intersecciones de vas se colocarn rampas para discapacitados para acceso a las veredas, ubicndose las mismas sobre las bermas laterales y centrales. De no existir bermas se colocarn en las propias veredas. La pendiente de la rampa no ser mayor al 10% y el ancho mnimo libre ser de 0.90 m.Las aceras y rampas de las vas pblicas debern constituir una ruta accesible, desde las paradas de transporte pblico o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los locales y establecimientos de uso pblico.

TIPOS DE HABILITACIONES URBANAS

NORMA TECNICA CE.010CAPTULO 1PAVIMENTOS URBANOSORGANIZACIN DE LA NORMA: La Norma consta de 7 Captulos

1. Generalidades y Definiciones

Trata sobre los aspectos generales relativos a la organizacin de la Norma, denominacin, objetivo, mbito de aplicacin, alcances, obligatoriedad, requisitos de los Informes Tcnicos y Responsabilidad Profesional.

2. Informacin previa para la ejecucin de los estudios y diseos

Se consigna la informacin mnima previa con la que deber contar el Profesional Responsable (PR) 1 para la ejecucin del Estudio de Mecnica de Suelos (EMS) y el Diseo Estructural de Pavimentos (DP).

3. Tcnicas de investigacin, ensayos de laboratorio y pruebas de control

Se describen las Tcnicas de Exploracin e Investigaciones de Campo y Laboratorio, que se deben utilizar en la ejecucin de los EMS, as como las Tcnicas de Control de Calidad que se deben utilizar antes, durante y despus de la ejecucin de las Obras de Pavimentacin.

4. Gua para el Diseo Estructural de Pavimentos Urbanos

Se dan pautas para el diseo de los pavimentos urbanos nuevos, rehabilitaciones y reposiciones.

5. Rotura y Reposicin de Pavimentos para la Instalacin de Servicios Pblicos

Se norma la rotura y reposicin de pavimentos para el tendido, reparacin o rehabilitacin de obras de servicios pblicos.

6. Mantenimiento de Pavimentos

Se presentan los criterios para el mantenimiento y rehabilitacin de pavimentos urbanos.

7. Presentacin del Proyecto

Se norma el contenido mnimo de los Informes Tcnicos relativos a los EMS y DP, as como el de los planos y el de las Especificaciones Tcnicas Constructivas (ETC).DENOMINACIN Y OBJETIVO:1. Norma Tcnica de EdificacinHabilitaciones Urbanas Componentes Estructurales- CE.010: Pavimentos.

2. Tiene por objeto establecer los requisitos mnimos para el diseo, construccin, rehabilitacin, mantenimientos, rotura y reposicin de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de la Mecnica de Suelos y de la Ingeniera de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio.

MBITO DE APLICACIN, ALCANCES Y LIMITACIONES:1. La presente Norma tiene su mbito de aplicacin circunscrito al lmite urbano de todas las ciudades del Per.

2. Esta Norma fija los requisitos y exigencias mnimas para el anlisis, diseo, materiales, construccin, control de calidad e inspeccin de pavimentos urbanos en general, excepto donde sta indique lo contrario.

REQUISITOS DE LOS INFORMES TCNICOS:1. Todo Informe de EMS para el DP nuevos, rehabilitaciones, o para rotura y reposicin de pavimentos existentes con fines de instalacin o reemplazo de servicios, deber sustentar sus conclusiones en:

a) Un programa de exploracin del suelo basado en ensayos de campo y de laboratorio, segn se indica en el Captulo 3.b) El anlisis del trnsito esperado durante el periodo de diseo.c) Las caractersticas de los materiales a usar en las diferentes capas del pavimento. d) Los mtodos de diseo de pavimentos. 2. Los Informes Tcnicos se presentarn conteniendo las Memorias Descriptivas de los EMS y del DP, con una descripcin detallada de los Trabajos de Campo, Laboratorio y Gabinete llevados a cabo, mas Anexos conteniendo los planos o croquis de Ubicacin de las Obras, Distribucin de Puntos de Investigacin, Registros de la Estratigrafa hasta cubrir la Profundidad Activa de las Cargas Vehiculares, Resultados de los Ensayos de Campo y/o Laboratorio, Salidas de las corridas del(os) Programa(s) de Cmputo utilizado(s) o las respectivas Hojas de Clculo, Detalles Constructivos de los Pavimentos en forma de Laminas o planos, Fotografas y Especificaciones Tcnicas Constructivas.RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: Todo Informe Tcnico, incluyendo los planos de pavimentos y anexos, deber estar refrendado por un Ingeniero Civil Colegiado, quien asume la responsabilidad por el contenido y las conclusiones del mismo. En el caso que el propietario suministre parte de la informacin requerida (topografa, suelos y/o transito), esta deber estar refrendada por su respectivo PR. En este caso el PR que elabora el Informe Tcnico solo es responsable por sus diseos.RESPONSABILIDAD POR LA APLICACIN DE LA NORMA: Las entidades encargadas de otorgar la ejecucin de las obras y la licencia de construccin son las responsables del cumplimiento de esta Norma. Dichas entidades no autorizarn la ejecucin de las obras si el Proyecto no cuenta con un EMS y un DP para el rea y tipo de obra especficosCAPTULO 2 INFORMACIN PREVIA PARA LA EJECUCIN DE LOS ESTUDIOS Y DISEOS1. INFORMACIN RELATIVA AL TERRENO

Previamente a la ejecucin del EMS y al subsiguiente DP, se requiere conocer la ubicacin y la topografa del terreno para lo que el Propietario debe proporcionar al PR un plano topogrfico mostrando los linderos, obras existentes, ubicacin de las vas a pavimentar, limites de obras de pavimentacin vecinas, tipo y estado de los pavimentos existentes, disposicin de acequias, postes, buzones, drenajes y toda obra que interfiera con las pistas, veredas y estacionamientos del Proyecto. Asimismo, se requiere contar con los planos de planta y perfil donde se indique el perfil del terreno y el perfil longitudinal a nivel de rasante. Tambin deber proporcionar la historia del lugar, respecto de zonas bajas rellenadas con desmontes, presencia de estructuras enterradas, antiguas acumulaciones o cursos de agua, tierras de cultivo, etc.

2. INFORMACIN RELATIVA AL PROYECTO

Se debe disponer de informacin concerniente a la calidad, espesores y estado de los pavimentos existentes; caractersticas del trnsito esperado durante el Periodo de Diseo; y a la disponibilidad de materiales que conformarn las capas del pavimento. Esta informacin deber ser proporcionada por el PR como parte del Proyecto.

3. INFORMACIN COMPLEMENTARIA

Complementariamente a todo lo indicado, el PR podr, de considerarlo necesario, incluir en su Proyecto, informacin adicional referente al clima, geologa, geomorfologa, fotografas areas, etc.

CAPTULO 3 TCNICAS DE INVESTIGACIN DE CAMPO, ENSAYOS DE LABORATORIO, REQUISITOS DE LOS MATERIALES Y PRUEBAS DE CONTROLCONDICIONES GENERALES Toda la documentacin tcnica de Anteproyectos y Proyectos Definitivos de Pavimentos deber incluir una Memoria Descriptiva, conteniendo un resumen de todos los Trabajos de Campo, Laboratorio y Gabinete efectuado para el EMS, el Estudio de Trnsito y el DP, as como los Anexos Tcnicos conteniendo las hojas de clculo y/o salido de los programas, planos, especificaciones tcnicas.

Opcionalmente y de comn acuerdo con el Propietario, la documentacin tcnica podr incluir los anlisis de precios unitarios, metrados, presupuesto, cronograma de ejecucin de obra y relacin de equipos a utilizar en la obra.

TECNICAS DE INVESTIGACION DE CAMPO

NORMADENOMINACIN

MTC E101-2000Pozos, calicatas, trincheras y zanjas

NTP 339.143:1999SUELOS. Mtodo de ensayo estndar para la densidad y el peso unitario del suelo in-situ mediante el mtodo del cono de arena.

NTP 339.144:1999SUELOS. Mtodo de ensayo estndar para la densidad in-situ de suelo y suelo-agregado por medio de mtodos nucleares (Profundidad superficial).

NTP 339.250:2002SUELOS. Mtodo de ensayo para la determinacin en campo del contenido de humedad, por el mtodo de presin del gas carburo de calcio. 1a. ed.

NTP 339.150:2001SUELOS. Descripcin e identificacin de suelos. Procedimiento visual manual.

NTP 339.161:2001SUELOS. Prctica para la investigacin y muestreo de suelos por perforaciones con barrena.

NTP 339.169:2002SUELOS. Muestreo geotcnico de suelos con tubos de pared delgada

NTP 339.172:2002SUELOS. Mtodo de prueba normalizada para el contenido de humedad de suelo y roca in situ por mtodos nucleares (poca profundidad).

NTP 339.175:2002SUELOS. Mtodo de ensayo normalizado in-situ para CBR (California Bearing Ratio-Relacin del Valor Soporte) de suelos

ASTM D 6951Mtodo estndar de ensayo para el uso del penetrmetro dinmico de Cono en aplicaciones superficiales de pavimentos

Segn el tipo de va:

TIPO DE VANMERO MNIMO DE PUNTOSDE INVESTIGACINREA

Expresas1cada2000

Arteriales1cada2400

Colectoras1cada3000

Locales1cada3600

1. Los puntos de investigacin se ubicarn preferentemente en los cruces de vas, pudiendo emplearse puntos intermedios, que permitan establecer la estratigrafa a lo largo de la va.

2. En el caso de reposicin de pavimentos cortados para instalacin o reparacin de servicios, se ejecutar un punto de investigacin cada 100 metros con un mnimo de tres (03).

3. La profundidad mnima de investigacin ser de 1,50 m por debajo de la cota de rasante final de la va.

4. Si dentro de la profundidad explorada se encontraran suelos blandos o altamente compresibles, la profundidad de investigacin deber ampliarse a criterio del PR.

5. Donde exista rellenos no controlados se deber investigar en todo su espesor debiendo profundizarse no menos de 0,50 m dentro del suelo natural.

6. Donde se encuentren macizos rocosos dentro de la profundidad de investigacin, se deber registrar su profundidad y grado de fractura miento y estimar su resistencia a la compresin.

7. Efectuados el registro de la estratigrafa, el muestreo y la toma de fotografa, se deber rellenar las excavaciones con los materiales extrados.

8. Durante la investigacin de campo se elaborar un perfil estratigrfico para cada punto de investigacin, basado en la clasificacin visual manual, segn la NTP 339.150:2001.

9. En caso de encontrar suelos finos no plsticos dentro de la profundidad de investigacin, se debern ejecutar ensayos para determinar su densidad natural.

10. Se tomar por lo menos una muestra representativa de cada tipo de suelo para su posterior ensayo de laboratorio.

11. Se determinar un (1) CBR por cada 5 puntos de investigacin o menos segn lo indicado en la Tabla 2 y por lo menos un (1) CBR por cada tipo de suelo de sub-rasante.

ENSAYOS DE LABORATORIO:

NORMADENOMINACIN

NTP 339.126:1998SUELOS. Mtodos para la reduccin de las muestras de campo a tamaos de muestras de ensayo.

NTP 339.127:1998SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo.

NTP 339.128:1999SUELOS. Mtodo de ensayo para el anlisis granulomtrico.

NTP 339.129:1999SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el lmite lquido, lmite plstico, e ndice de plasticidad de suelos.

NTP 339.131:1999SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el peso especfico relativo de slidos de un suelo.

NTP 339.132:1999SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el material que pasael tamiz 75 m (N200)

NTP 339.134:1999SUELOS. Mtodo para la clasificacin de suelos con propsitos de ingeniera (SUCS Sistema Unificado de Clasificacin de Suelos)

NTP 339.135:1999SUELOS. Mtodo para la clasificacin de suelos para uso en vasde transporte.

NTP 339.139:1999SUELOS. Determinacin del Peso volumtrico de suelos cohesivo.

NTP 339.140:1999SUELOS. Determinacin de los factores de contraccin de suelos mediante el mtodo del mercurio

NTP 339.141:1999SUELOS. Mtodo de ensayo para la compactacin de suelosen laboratorio utilizando una energa modificada (2700 kN- m/m3(56000 pie-lbf/pie3))

NTP 339.142:1999SUELOS. Mtodo de ensayo para la compactacin de suelosen laboratorio utilizando una energa estndar (600 kN-m/m3 (12400 pie-lbf/pie3))

NTP 339.144:1999SUELOS. Mtodos de ensayos estndar para densidad in situdel suelo y suelo agregado por medio de mtodos nucleares(profundidad superficial)

NTP 339.145:1999SUELOS. Mtodo de ensayo de CBR (Relacin de soporte deCalifronia) de suelos compactados en el laboratorio.

NTP 339.146:2000SUELOS. Mtodo de prueba estndar para el valor equivalente de arena de suelos y agregado fino

NTP 339.147:2000SUELOS. Mtodo de ensayo de permeabilidad de suelos granulares (carga constante)

NORMADENOMINACIN

NTP 339.152:2002SUELOS. Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin del contenido de sales solubles en suelos y aguas subterrneas.

NTP 339.177:2002SUELOS. Mtodo de ensayo para la determinacin cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterrnea.

NTP 339.178:2002SUELOS. Mtodo de ensayo normalizado para la determinacin cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterrnea

NTP 339.076:1982HORMIGON (CONCRETO). Mtodo de ensayo para determinar el contenido de cloruros en las aguas usadas en la elaboracin de concretos y morteros.

REQUISITOS DE LOS MATERIALES

Todos los materiales debern cumplir los requerimientos que se dan a continuacin. Los materiales que incumplan estos requisitos y sus tolerancias sern rechazados por la Supervisin y sern restituidos por el Contratista a su costo, en los plazos que indique la Supervisin.

1. De los Geosintticos: Estos materiales debern cumplir los requisitos mnimos establecidos en las Normas Tcnicas Peruanas del INDECOPI, en las Normas de Ensayo de Materiales del MTC, o en ausencia de ellas, en las Normas Tcnicas internacionales vigentes.

2. De la Sub-Base: Estos materiales debern cumplir los requisitos mnimos establecidos. Requerimientos Granulomtricos para Sub-Base Granular

TamizPorcentaje que Pasa en Peso

Gradacin A *Gradacin BGradacin CGradacin D

50 mm (2)100100------

25 mm (1)---75 95100100

9,5 mm (3/8)30 6540 7550 8560 100

4,75 mm (N 4)25 5530 6035 6550 85

2,0 mm (N 10)15 4020 4525 5040 70

4,25 m (N 40)8 2015 3015 3025 45

75 m (N 200)2 85 155 158 15

3. De la Base:

Estos materiales debern cumplir los requisitos de gradacin establecidos.Requerimientos Granulomtricos para Base Granular

TamizPorcentaje que Pasa en Peso

Gradacin A *Gradacin BGradacin CGradacin D

50 mm (2)100100------

25 mm (1)---75 95100100

9,5 mm (3/8)30 6540 7550 8560 100

4,75 mm (N 4)25 5530 6035 6550 85

2,0 mm (N 10)15 4020 4525 5040 70

425 m (N 40)8 2015 3015 3025 45

75 m (N 200)2 85 155 -158 15

Tipos de VasEspesor de Capa

< 100 mm> 100 mm

Vas Locales y Colectoras65/4050/30

Vas Arteriales y Expresas85/5060/40

Tipos de VasEquivalente Arena (%)

Vas Locales y Colectoras45 mnimo

Vas Arteriales y Expresas50 mnimo

Tipos de VasAngularidad (%)

Vas Locales y Colectoras30 mnimo

Vas Arteriales y Expresas40 mnimo

CAPTULO 4DISEO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS URBANOS

1. MTODO DE DISEO

Se podr utilizar cualquier mtodo de diseo estructural sustentado en teoras y experiencias a largo plazo, tales como las metodologas del Instituto del Asfalto, de la AASHTO-93 y de la PCA, comnmente empleadas en el Per, siempre que se utilice la ltima versin vigente en su pas de origen y que al criterio del PR, sea aplicable a la realidad nacional. El uso de cualquier otra metodologa de diseo obliga a incluirla como anexo a la Memoria Descriptiva.

Alternativamente se podrn emplear las metodologas sugeridas en los Anexos B, D y F de esta Norma.

2. DISEO ESTRUCTURAL

En cualquier caso se efectuar el diseo estructural considerando los siguientes factores:

a) Calidad y valor portante del suelo de fundacin y de la sub-rasante.b) Caractersticas y volumen del trnsito durante el perodo de diseo. c) Vida til del pavimento.d) Condiciones climticas y de drenaje. e)Caractersticas geomtricas de la va.e) Tipo de pavimento a usarse.

3. ESPECIFICACIONES TCNICAS CONSTRUCTIVAS

El PR deber elaborar las especificaciones tcnicas que tomen en cuenta las condiciones particulares de su proyecto. En los Anexos C, E y G se acompaan los lineamientos generales para las especificaciones constructivas de pavimentos asflticos, de concreto de cemento Portland y con adoquines, respectivamente.

4. PAVIMENTOS ESPECIALES

Se consideran como pavimentos especiales a los siguientes:

a) Aceras o Veredas.b) Pasajes Peatonales. c) Ciclovas

.

CAPTULO 5ROTURA Y REPOSICIN DE PAVIMENTOS PARA INSTALACIN DE SERVICIOS PBLICOS.

1. OBJETO

Este Captulo tiene por objeto regular los aspectos tcnicos relacionados con la rotura y reposicin de pavimentos, con la finalidad de conservar la infraestructura urbana, mantener el orden, la circulacin y el trnsito, as como uniformizar los criterios de diseo y constructivos de los pavimentos afectados.

2. RESPONSABILIDADES

Las empresas de servicios pblicos, que realicen obras de envergadura que afecten a cualquiera de los pavimentos considerados en esta Norma, tienen la obligacin de presentar en las municipalidades la Programacin Anual de Ejecucin de Obras en reas de Dominio Pblico, correspondientes al ejercicio del ao siguiente, hasta la fecha que indiquen las respectivas Ordenanzas Municipales y en ausencia de stas hasta el 31 de diciembre de cada ao. Esta exigencia no es aplicable a obras de emergencia y a las obras para atendersolicitudes de los clientes. Las municipalidades debern actualizar esta Programacin trimestralmente, comprendiendo las obras de mantenimiento, ampliacin o construccin de obras nuevas, incluyendo los estudios bsicos, planos, especificaciones tcnicas, y los plazos previstos para las intervenciones programadas.

Las empresas de servicios pblicos, as como cualquier otra persona natural o jurdica que realicen obras que afecten a cualquiera de los pavimentos considerados en esta Norma, tienen la obligacin de presentar en las respectivas municipalidades, los Expedientes Tcnicos de las obras por ejecutar conteniendo por lo menos:

a) Memoria Descriptiva, incluyendo el Estudio de Suelos, el Diseo de Pavimentos segn lo indicado en 1.5, sealizacin y plan de vas alternas. Este requisito no aplica para obras con longitudes menores de 100 m.b) Especificaciones Tcnicas.c) Planos.d) Metrados y Presupuestos.e) Cronograma de Ejecucin de Obra.f) Anexos.

Las municipalidades son las encargadas de revisar y aprobar los Expedientes Tcnicos, autorizar la ejecucin de las obras, velar por el cumplimiento de la presente Norma y adems comprobar que las obras han sido ejecutadas de acuerdo con los planos y especificaciones tcnicas del Proyecto aprobado.

3. ROTURA DE PAVIMENTOS

a) Previamente a la rotura de pavimentos, la zona de trabajo debe estar perfectamente sealizada incluyendo a las vas alternas de ser el caso.

b) La rotura parcial de pavimentos debe hacerse adoptando formas geomtricas regulares con ngulos rectos y bordes perpendiculares a la superficie. Para el corte se debe emplear disco diamantado.

c) Solamente se usar equipo rompe-pavimento en labores de demolicin.

d) Los desmontes provenientes de la rotura de pavimentos deben eliminarse de la zona de trabajo antes de proceder con las excavaciones, con el objeto de evitar la contaminacin de los suelos de relleno con desmontes.

4. EXCAVACIN

a) No debe excavarse las zanjas con demasiada anticipacin a los trabajos motivo delExpediente Tcnico.b) Para profundidades mayores de 1,50 m, el PR del EMS, deber indicar si se requiere o no entibar las paredes de las zanjas con el objeto de evitar que colapsen. El diseo del sistema de sostenimiento debe ser parte del Expediente Tcnico.c) Las operaciones de excavacin no debern iniciarse mientras no se cuente con un Plan de pero Desvo y Sealizacin comprobado.

d) El material excedente de cualquier partida, deber eliminarse fuera de la obra en un plazo mximo de 48 horas.

5. RELLENO Y COMPACTACIN

Los fines esenciales de un buen relleno son:

Proporcionar un lecho apropiado para el apoyo y confinamiento de los servicios pblicos; y Proporcionar por encima de los servicios pblicos, un material que sirva para transmitir adecuadamente las cargas vehiculares a las capas inferiores, sin daar los servicios, ni provocar hundimientos en el pavimento.

1. El relleno debe seguir a la instalacin de los servicios pblicos tan cerca como sea posible.2. En todos los casos debe programarse los trabajos de tal manera que los procesos de excavacin, colocacin de los servicios pblicos y relleno, queden limitados a distancias cortas, que permitan colocarlos con la misma velocidad con que se abren las zanjas.

3. Los rellenos en general se clasifican en tres grupos. El PR incluir en su proyecto las caractersticas de cada uno de ellos.

a)Cama de Apoyo: Es aquella que soporta directamente a los servicios pblicos (cables, tuberas o ductos) y generalmente es un suelo granular, uniforme, libre de gravas, piedras y materiales vegetales. Se requiere que en operacin tenga una densidad de por lo menos el 90% de su Mxima Densidad Seca Terica obtenida enel ensayo Proctor Modificado

b)Relleno de confinamiento: Es el que va alrededor de los servicios pblicos y hasta una altura variable entre 15 cm y 20 cm por encima de ellos. Generalmente es de material seleccionado similar al de la Cama de Apoyo, el que se coloca por capas para permitir su apisonado alrededor de cables, tuberas o ductos.

c)Relleno masivo: Llegar hasta el nivel de la sub-rasante del pavimento existente.Podr ser hecho con material propio, es decir con el extrado de la excavacin, con o sin seleccin previa, o con material de prstamo, definido por el PR.

Todo relleno se controlar por cada capa compactada, a razn de un control por cada 50 m. Excepto en los casos en que el espesor de la capa compactada sea menor de 15 cm, donde el control se har cada dos o tres capas, segn sea el caso. Si la obra tiene menos de 50 m, los controles se harn a razn de dos por cada capa compactada distribuyndolos.

CAPTULO 6

MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS

1. OBJETO

Este Captulo tiene por objeto regular los aspectos tcnicos relacionados con el mantenimiento de los pavimentos, con la finalidad de conservar la infraestructura urbana, manteniendo el orden, la circulacin y el trnsito; as como uniformizar los criterios de mantenimiento y rehabilitacin.

2. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Aparte de la Rehabilitacin que es el refuerzo estructural del pavimento cuando ha cumplido su Vida de Servicio, hay cuatro actividades de mantenimiento, que se clasifican en trminos de su frecuencia:

a) Mantenimiento rutinario, requerido de manera contina en todas las vas, independientemente de sus caractersticas o volumen del trfico. Por ejemplo:barrido, corte de grass, limpieza de drenes y cunetas, mantenimiento de alcantarillasb) y mantenimiento de la sealizacin.c) Mantenimiento recurrente, requerido a intervalos pre establecidos durante el ao, con una frecuencia que depende del volumen del trfico. Por ejemplo: reparacin de baches y bordes, sellado de grietas.d) Mantenimiento peridico, requerido a intervalos de algunos aos. Por ejemplo: sellado de toda la superficie, recapeos, reemplazo de pavimento asfltico en reas pequeas, reposicin de losas aisladas, reparacin de bermas y sealizacin horizontal (pintado) y vertical (seales de trnsito).re-sellado de juntas.e) Mantenimiento urgente, necesario para hacer frente a emergencias y problemas que requieren accin inmediata, cuando bloquean una va. Por ejemplo: remocin de obstculos, colocacin de seales de peligro y trabajos diversos.

3. TAREAS DE MANTENIMIENTO

Se refiere a la secuencia de trabajos necesarios para las Actividades de Mantenimiento:

a) Inventario. Es el registro de las caractersticas bsicas de cada seccin de la Red Vial.b) Inspeccin. Consiste en la auscultacin del pavimento y la medicin de su Condicin.c) Determinacin del tipo de mantenimiento. Es el anlisis de las fallas y definicin de las actividades de mantenimiento necesarias.d) Estimacin de recursos. Es el costeo del programa de mantenimiento para definir el presupuesto.e) Identificacin de prioridades. Etapa en la que se decide el orden de prelacin cuando los recursos son limitados.f) Programa de trabajo y medicin del comportamiento. Es la etapa en la que se controla el, trabajo que est siendo ejecutado.g) Monitoreo. Verificacin de la calidad y efectividad del trabajo.

CAPTULO 7

PRESENTACIN DEL PROYECTO

1. DOCUMENTOS

Todo proyecto de pavimentacin contendr los siguientes documentos:

a) Informe Tcnico relativo a la Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos con fines deb) Pavimentacin, conteniendo un Anexo con planos de ubicacin de las obras, registros de las calicatas y perforaciones, resultados de los ensayos de laboratorio y fotografas.c) Plano de pavimentos mostrando los detalles constructivos en planta; secciones y detalles.d) Especificaciones Tcnicas.

2. INFORME TCNICO

Comprender los siguientes puntos: Resumen de las condiciones de pavimentacin, conteniendo una breve descripcin de todos los tpicos del Informe principal:

a) Criterios de Proyecto.b) Caractersticas de la sub-rasante. c) Caractersticas del transito.d) Estructura del pavimento. e) Recomendaciones.

Generalidades: conteniendo una descripcin de la ubicacin de las obras, las caractersticas topogrficas del terreno, el estado de las vas existentes, los tipos de pavimentos a emplearse en el Proyecto, la climatologa, alcances y limitaciones del Informe Tcnico.

Exploracin de campo: Con la descripcin detallada de los trabajos efectuados en el campo.

Ensayos de Laboratorio: Con la descripcin detallada de los trabajos efectuados en el Laboratorio.

Interpretacin de los Resultados: anlisis de los ensayos de campo y laboratorio conjuntamente con la informacin referencial, para elaborar los perfiles estratigrficos tpicos, y caracterizar la sub-rasante y el suelo de fundacin.

Diseo estructural de Pavimentos: con una descripcin de los parmetros utilizados y la metodologa empleada.

3. PLANOS

Considerando los detalles constructivos de los pavimentos y de sus obras de proteccin:

a) Espesores, detalles de juntas en planta y en seccin, encuentro con otras obras existentes.

b) Otros detalles que el PR considere necesarios.

c) Especificaciones Tcnicas relativas a la sub-rasante, cada una de las capas que conforman el pavimento y materiales no convencionales tales como geosintticos, fibras, aditivos, selladores, etc.

OBRAS DE SANEAMIENTO(otro formato alfrez)

II.4. OBRAS DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELCTRICA Y COMUNICACIONESNORMA EC 010REDES DE DISTRIBUCIN DE ENERGAArtculo 1.- GENERALIDADES

La distribucin de energa elctrica es una actividad vinculada a la habilitacin urbana y rural as como a las edificaciones. Se rige por lo normado en la Ley de Concesiones Elctricas D.L. No 25844 y su Reglamento aprobado por D.S. No 09-93-EM, el Cdigo Nacional de Electricidad y las Normas de la Direccin General de Electricidad (En adelante se denominar Normas DGE) correspondientes.Artculo 2.- ALCANCELas disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de electrificacin de habilitacin de tierras y edificaciones, segn la clasificacin dada por la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas y que estn relacionadas con las redes de distribucin de energa elctrica.Las redes de alumbrado pblico y las subestaciones elctricas deben sujetarse a las Normas EC.020 y EC.030 respectivamente, de este Reglamento.Artculo 3.- DEFINICIONESPara la aplicacin de lo dispuesto en la presente Norma, se entiende por:- DISTRIBUCIN DE ENERGA ELCTRICA.- Es recibir la energa elctrica de los generadores o transmisores en los puntos de entrega, en bloque y entregarla a los usuarios finales.- CONCESIONARIO.- Persona natural o jurdica en cargada de la prestacin del Servicio Pblico de Distribucin de Energa Elctrica.- ZONA DE CONCESIN.- rea en la cual el concesionario presta el servicio pblico de distribucin de electricidad.- SISTEMA DE DISTRIBUCIN.- Conjunto de instalaciones para la entrega de energa elctrica a los diferentes usuarios, comprende:- Subsistema de distribucin primaria;- Subsistema de distribucin secundaria;- Instalaciones de alumbrado pblico;- Conexiones;- Punto de entrega.- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIA.- Es aquel destinado a transportar la energa elctrica producida por un sistema de generacin, utilizando eventual mente un sistema de transmisin, y/o un subsistema de su transmisin, a un subsistema de distribucin secundaria, a las instalaciones de alumbrado pblico y/o a las conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las redes como las subestaciones intermediarias y/o finales de transformacin.- RED DE DISTRIBUCIN PRIMARIA.- Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalacin y sus de la energa elctrica. Para los suministros en baja tensin, se considera como punto de entrega la conexin accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de distribucin primaria, que partiendo de un sistema de generacin o de un sistema de transmisin, est destinado a alimentar/interconectar una o ms subestaciones de distribucin; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la subestacin alimentada.- SUBESTACIN DE DISTRIBUCIN.- Conjunto de instalaciones para transformacin y/o seccionamiento de la energa elctrica que la recibe de una red de distribucin primaria y la entrega a un subsistema de distribucin secundaria, a las instalaciones de alumbrado pblico, a otra red de distribucin primaria o a usuarios. Comprende generalmente el transformador de potencia y los equipos de maniobra, proteccin y control, tanto en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos. - SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN SECUNDARIA.- Es aquel destinado a transportar la energa elctrica suministrada normalmente a bajas tensiones, desde un sistema de generacin, eventualmente a travs de un sistema de transmisin y/o subsistema de distribucin primaria, a las conexiones. - INSTALACIONES DE ALUMBRADO PBLICO.- Conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminacin a vas y lugares pblicos (avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.), abarcando las redes y las unidades de alumbrado pblico. - SISTEMA DE UTILIZACIN.- Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones destinado a llevar energa elctrica suministrada a cada usuario desde el punto de entrega hasta los diversos artefactos elctricos en los que se produzcan su transformacin en otras formas de energa.Artculo 4.- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIAComprende tanto las redes de distribucin primaria como las subestaciones de distribucin.Los proyectos y la ejecucin de obras en subsistemas de distribucin primaria deben sujetarse a las Normas DGE de Procedimientos para la elaboracin de proyectos y ejecucin de obras en sistemas de distribucin y sistemas de utilizacin.Las subestaciones elctricas deben sujetarse a la Norma EC.030 del presente Reglamento.

En el caso que la red elctrica del sistema de distribucin, afecte la infraestructura vial del pas deber contar con la autorizacin de uso de derecho de va proporcionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a travs de la Direccin General de Caminos y Ferrocarriles.Artculo 5.- SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIN SECUNDARIAEs aquel destinado a transportar la energa elctrica suministrada normalmente a baja tensin, desde un subsistema de distribucin primaria, a las conexiones.Los proyectos y la ejecucin de obras en subsistemas de distribucin secundaria deben sujetarse a las Normas DGE de Procedimientos para la elaboracin de proyectos y ejecucin de obras en sistemas de distribucin y sistemas de utilizacin.Artculo 6.- CONEXIONESLa conexin es el conjunto de elementos abastecidos desde un sistema de distribucin para la alimentacin de los suministros de energa elctrica destinados a los usuarios, incluyendo las acometidas y las cajas de conexin, de derivacin y/o toma, equipos de control, limitacin de potencia, registro y/o medicin de la energa elctrica proporcionada.La acometida (del usuario o del consumidor) es la derivacin que parte de la red de distribucin elctrica para suministrar energa a la instalacin del usuario. El CdigoNacional de Electricidad ampla esta definicin y considera a la acometida como parte de una instalacin elctrica comprendida entre la red de distribucin (incluye el empalme) y la caja de conexin y medicin o la caja de toma.La acometida de la conexin puede ser subterrnea, area o area subterrnea.Las instalaciones internas particulares de cada suministro debern iniciarse a partir del punto de entrega, corriendo por cuenta del usuario el proyecto, ejecucin, operacin y mantenimiento, as como eventuales ampliaciones, renovaciones, reparaciones y/o reposiciones.NORMA EC 020REDES DE ALUMBRADO PBLICOARTCULO 1.- GENERALIDADESEl alumbrado pblico tiene por objeto brindar los niveles lumnicos en las vas y lugares pblicos, proporcionando seguridad al trnsito vehicular y peatonal.Comprende las vas y lugares pblicos tales como, las avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.ARTCULO 2.- ALCANCELas disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de alumbrado pblico para habilitaciones urbanas o rurales, as como a su mantenimiento.ARTCULO 3.- REDES DE ALUMBRADO PBLICOEn caso de nuevas habilitaciones urbanas, electrificacin de zonas urbanas habitadas o de agrupaciones de viviendas ubicadas dentro de la zona de concesin, le corresponde a los interesados ejecutar las instalaciones elctricas referentes a la red secundaria y alumbrado pblico, conforme al proyecto previamente aprobado y bajo la supervisin de la empresa concesionaria que atiende el rea.La prestacin del servicio de alumbrado pblico es de responsabilidad de los concesionarios de distribucin, en lo que se refiere al alumbrado general de avenidas, calles, parques y plazas. Y por otro lado, las Municipalidades podrn ejecutar a su costo, instalaciones especiales de iluminacin, superior a los estndares que se seale en el respectivo contrato de concesin. En este caso debern asumir igualmente los costos del consumo de energa, operacin y mantenimiento.En general, el alumbrado pblico est normado por la Ley de Concesiones Elctricas D.L. No 25884 y su Reglamento, el Cdigo Nacional de Electricidad, la Norma DGE Alumbrado de Vas Pblicas en Zonas de Concesin de Distribucin, la Norma DGE Alumbrado de Vas Pblicas en reas Rurales, las dems Normas DGE y Normas Tcnicas Peruanas respectivas.En el caso que las redes de alumbrado pblico, afecte la infraestructura vial del pas debern contar con la autorizacin de uso de derecho de va proporcionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a travs de la Direccin General de Caminos y Ferrocarriles.NORMA EC 030SUBESTACIONES ELCTRICASArtculo 1.- GENERALIDADESLas subestaciones de transformacin estn conforma das por transformadores de energa que interconectan dos o ms redes de tensiones diferentes.Artculo 2.- ALCANCELas disposiciones de esta norma son aplicables a todo proceso de electrificacin de habilitacin de tierras y de edificaciones.Artculo 3.- SUBESTACIONES ELCTRICASEn todo proyecto de habilitacin de tierra o en la construccin de edificaciones, deber reservarse las reas suficientes para instalacin de las respectivas subestaciones de distribucin.NORMA EC 040REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONESArtculo 1.- OBJETO

Las redes e instalaciones de comunicaciones estn vinculadas al desarrollo urbano y de aplicacin en las edificaciones.La presente Norma establece las condiciones que se deben cumplir para la implementacin de las redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas.Las redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas est referida a toda aquella infraestructura de telecomunicaciones factible de ser instalada en el rea materia de habilitacin urbana.El diseo e implementacin de la infraestructura de telecomunicaciones para las habilitaciones urbanas deben observar las normas tcnicas especficas que aprobar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Artculo 2.- ALCANCELa presente Norma es de carcter obligatorio para los solicitantes de una habilitacin urbana, sean personas naturales o jurdicas y para los responsables de las instalaciones y/o construccin de la infraestructura de telecomunicaciones, as como para aquellos que realizan trabajos o actividades en general, que estn relacionadas con las instalaciones de infraestructura de telecomunicaciones.La presente Norma se aplica a la implementacin de las redes e instalaciones de comunicaciones en un rea materia de habilitacin urbana, considerando aspectos tales como los siguientes:1. Diseo y construccin de los sistemas de ductos, conductos y/o canalizaciones subterrneas que permitan la instalacin de las lneas de acometida desde los terminales de distribucin hasta el domicilio del abonado.2. Diseo e instalacin de las cajas de distribucin.3. Diseo y construccin de canalizaciones y cmaras que permitan la instalacin y empalmes necesarios de los cables de distribucin.4. Diseo y construccin de ductos, conductos y/o canalizaciones hasta la cmara de acometida.5. Instalacin de estaciones base y torres para antenas de servicios inalmbricos.6. Instalaciones de postes, mampostera y elementos necesarios para la instalacin de cables areos.7. Toda red e instalaciones en comunicaciones en un rea materia de habilitacin urbana, en el caso que afecte la infraestructura vial del pas deber contar con la autorizacin de uso de derecho de va proporcionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.La infraestructura de telecomunicaciones, consideran los siguientes sistemas entre otros:- Sistemas telefnicos fijos y mviles.- Sistemas de telefona pblica.- Sistemas radioelctricos para enlaces punto a punto y punto a multipunto.- Sistemas satelitales.- Sistemas de procesamiento y transmisin de datos.- Sistemas de acceso a Internet.- Sistemas de Cableado almbricos, inalmbricos u pticos.- Sistemas de radiodifusin sonora o de televisin.- Sistemas de proteccin contra sobretensiones, y de puesta a tierra.- Sistemas de distribucin de energa para sistemas de telecomunicaciones.La Municipalidad que apruebe el proyecto, autorice su ejecucin y est a cargo de la recepcin de obra u otros actos administrativos para la habilitacin urbana respectiva, tendr la responsabilidad de velar que el proyecto cumpla con la presente Norma y las disposiciones que al respecto emita el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Las instalaciones existentes se adecuarn a la presente normativa en los aspectos relacionados con la seguridad de las personas y de la propiedad, para lo cual se tomar en cuenta las normas y recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI, el Cdigo Nacional de Electricidad y las normas que fueran pertinentes.Artculo 3.- DEFINICIONESPara los propsitos de esta Norma y referidas a la infraestructura de telecomunicaciones se aplican las siguientes:INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES:Es el conjunto de elementos que hacen posible el sistema de comunicaciones. Tiene dos partes bsicas- planta interna - planta externa.PLANTA INTERNA: Conjunto de equipos e instalaciones que se ubican dentro de la edificacin que alberga la central, cabecera o nodo del servicio de telecomunicaciones. PLANTA EXTERNA: Conjunto de construcciones, cables, instalaciones, equipos y dispositivos que se ubican fuera de los edificios de la planta interna hasta el Terminal de distribucin.La planta externa podr ser: AREA: Cuando los elementos que conforman la planta externa estn fijados en postes o estructuras.SUBTERRNEA: Cuando los elementos que conforman la planta externa se instalan en canalizaciones, cmaras, ductos y conductos.LNEA DE ACOMETIDA: Es el medio de conexin entre el aparato Terminal de abonado y el Terminal de distribucin.TERMINAL DE DISTRIBUCIN: Permite la conexin del cable de distribucin con las lneas de acometida.CMARA: Es la construccin a ejecutarse en el subsuelo, que albergar los empalmes, dispositivos o elementos de conexin de la red de telecomunicaciones, permitiendo adems el cambio de direccin y distribucin de los cables.CANALIZACIN: Es la red de ductos que sirven para enlazar: dos cmaras entre s, una cmara y un armario, una cmara y una caja de distribucin, etc.CABECERA: origen o punto de partida de un sistema de televisin por cable. CAJA DE DISTRIBUCIN: Aloja el terminal de distribucin y los dispositivos y equipos de la red de telecomunicaciones, proveyendo la seguridad y el espacio necesario para efectuar las conexiones de las lneas de acometida.CABLE DE DISTRIBUCIN: Es aquel que alimenta a terminales de distribucin y est conectado a su vez a un armario de distribucin. ARMARIO DE DISTRIBUCIN: Permite la conexin del cable de alimentacin con los cables de distribucin local.Sirve para dar alimentacin a la urbanizacin a atender.CMARA DE ACOMETIDA: Permite la conexin de la red subterrnea de la urbanizacin con la red pblica de distribucin de los servicios pblicos de telecomunicaciones.Artculo 4.- NORMAS GENERALESLa implementacin de las redes e instalaciones de comunicaciones en habilitaciones urbanas se regir por los siguientes principios:1. La construccin de las redes de distribucin de telecomunicaciones en habilitaciones urbanas deben ser subterrneas con excepcin de aquellas zonas urbanas de escasos recursos econmicos sealadas por la Municipalidad respectiva.2. Las redes de distribucin de los servicios pblicos de telecomunicaciones permitirn el acceso al domicilio del abonado en forma subterrnea, de conformidad con lo indicado en el prrafo anterior.3. Los materiales debern cumplir con las normas tcnicas emitidas por la entidad competente.4. Se deber prever aspectos de seguridad para asegurar la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones, de conformidad con el Texto nico Ordenado (TUO) de la Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento General y las normas que fueran pertinentes.5. Para la elaboracin de proyectos, instalacin, operacin y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones se deber cumplir con las disposiciones de seguridad aplicable, tales como el Cdigo Nacional de Electricidad, los Reglamentos de Seguridad e Higiene Ocupacional, vigentes.

6. En el caso que se dispusiera el acceso y uso compartido de otra infraestructura de uso pblico, sern aplicables las disposiciones sectoriales y las normas sobre seguridad que regulen dicha infraestructura de uso pblico.Artculo 5.- PROYECTO TCNICO PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES EN HABILITACIONES URBANASEl solicitante de la habilitacin urbana deber presentar a la autoridad competente un Proyecto Tcnico para la instalacin de infraestructura de telecomunicaciones, como parte del expediente de habilitacin urbana. Este Proyecto Tcnico deber observar las disposiciones establecidas en la presente Norma y ser firmado y sellado por un ingeniero electrnico o de telecomunicaciones colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Per. Debe constar en el Proyecto Tcnico la participacin de otros profesionales de ingeniera segn la competencia requerida.El Proyecto Tcnico de infraestructura de telecomunicaciones para una habilitacin urbana, debe contener la descripcin detallada de todos los elementos que componen la instalacin, ubicacin, dimensiones, haciendo referencia a las normas que cumplen.El Proyecto Tcnico debe incluir, como mnimo lo siguiente:1. Memoria descriptiva. En la que se especificarn, como mnimo, lo siguiente: descripcin de la infraestructura de los servicios de telecomunicaciones a instalar, premisas de diseo; descripcin esquemtica del sistema o sistemas a instalar, caractersticas tcnicas generales del sistema de telecomunicaciones y el metrado de los canales y ductos.2. Planos. Plano de ubicacin y plano de distribucin de ductos, conductos, cmaras, pedestales, canalizaciones y accesos domiciliarios de la infraestructura de telecomunicaciones.3. Presupuesto. Se especificar el nmero de unidades y precios unitarios de cada una de las partes en que puedan descomponerse los trabajos, debiendo quedar definidas las caractersticas, modelos, tipos y dimensiones de cada uno de los elementos.Artculo 6.- PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIN DEL PROYECTO TCNICOLa aprobacin del Proyecto Tcnico y de su ejecucin se regir por el siguiente procedimiento:1. Las solicitudes de aprobacin de estudios para las habilitaciones urbanas debern acompaar el Proyecto Tcnico para la implementacin de la infraestructura de telecomunicaciones e incluir lo previsto en el Artculo 4 de la presente Norma y de ser el caso y estar previsto en los planes de desarrollo correspondientes, las reas necesarias para la instalacin de centrales telefnicas, concentradores y otros equipos que permitan brindar servicios pblicos de telecomunicaciones.2. La aprobacin del Proyecto Tcnico estar a cargo de la Municipalidad correspondiente, el mismo que estar previamente refrendado por un ingeniero electrnico o de telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Per. En caso de comparticin de infraestructura, la participacin de otros profesionales ser segn la competencia requerida.3. La empresa responsable del proyecto solicitar a una o ms operadoras de servicio pblico de telecomunicaciones que tenga concesin en esa localidad informacin que permita la adecuada elaboracin del Proyecto Tcnico, las mismas que estarn obligadas a suministrar dicha informacin.4. La ejecucin del Proyecto Tcnico, en la instalacin de los ductos, cmaras, pedestales e infraestructura necesaria para la red de distribucin de los servicios pblicos de telecomunicaciones, estar bajo la direccin de un ingeniero electrnico o de telecomunicaciones y bajo la responsabilidad de la urbanizadora o constructora.5. Luego se proceder a la inspeccin tcnica del Proyecto Tcnico ejecutado y se emitir un informe refrendado por un ingeniero electrnico o de telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Per, en el cual, de ser el caso se dar la conformidad de la infraestructura de telecomunicaciones y se proceder a la recepcin de obra. De no ser conforme la ejecucin del proyecto se emitir un informe de todo aquello que no cumple la infraestructura debidamente sustentado.6. Los solicitantes de una habilitacin urbana entregarn a la Municipalidad el plano definitivo de la infraestructura de telecomunicaciones, registrando todas las modificaciones efectuadas durante el proceso de construccin.7. El mantenimiento de la infraestructura destinada al servicio de telecomunicaciones ser efectuado por la entidad responsable del uso de las instalaciones del servicio pblico de telecomunicaciones, que podr ser la operadora de servicios de telecomunicaciones, con la finalidad que se garantice el buen estado, el funcionamiento adecuado y seguro de todas las partes del sistema de telecomunicaciones.Artculo 7.- INSPECCIONES POSTERIORES A LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONESLas inspecciones posteriores a la infraestructura de telecomunicaciones se podrn realizar de oficio, a solicitud de parte, o por denuncia.Para la inspeccin de la modificacin de una infraestructura de telecomunicaciones se deber observar lo siguiente:1. Se tomar en cuenta los ltimos planos de instalacin, de emplazamiento y trazado correspondiente que se hayan presentado a la Municipalidad, debidamente firmado y sellado por un ingeniero electrnico o de telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Per.2. Durante la inspeccin, la autoridad competente con el adecuado sustento tcnico y bajo su responsabilidad, solicitar la modificacin de la infraestructura, la sustitucin de equipos o materiales no aprobados que no garanticen la seguridad de las personas o de las instalaciones; de no cumplirse tal requerimiento, la autoridad competente no dar su conformidad a la infraestructura construida.3. La informacin a ser solicitada a los constructores de las habilitaciones urbanas y a los responsables de las instalaciones de la infraestructura de telecomunicaciones para efectos de inspeccin slo ser la relacionada con el cumplimiento de la presente Norma y comprender todo aquello que permita formar conviccin sobre el cumplimiento de la misma.4. En los casos que por la inspeccin realizada sea necesario la presentacin de informacin confidencial o privilegiada, el responsable de la inspeccin est prohibido de publicar o difundir dicha informacin por cualquier medio.5. Las inspecciones deben regirse por los principios de transparencia, veracidad y discrecionalidad.