Habitar El Sonido Texto Sagrado Derecho a Ser Feliz

14
HABITAR EL SONIDO - lectura en voz alta “Ahuecada, la arcilla es olla. Eso que no es la olla es lo útil” Lao Tse El texto escrito yace inerte e inexpresivo ante nuestros ojos. No hay nada vivo allí, sólo rasgos apagados, un intento por existir, un libro, las paredes de arcilla de una olla vacía. El texto escrito es un recipiente. Eso que no es el libro es la lectura. Leer es caer al vacío, ingresar en ese espacio por propia voluntad y en ese acto otorgarle al libro su esencia, su razón de existir: ser leído...ser un sitio habitable. Si la lectura en cualquiera de sus formas es un ente intangible, la lectura en voz alta demanda un acto de creación: una ilusión sonora que pueda ser vista. No se lee en voz alta para ser escuchado, leemos en voz alta para que los que escuchan vean el sonido, se arropen en él, lo habiten. Si durante el trascurso de una lectura en voz alta notamos que alguien está mirando hacia otro lado pensamos que esa persona está distraída, y seguramente es así. Y es que cuando hablamos no nos dirigimos a los oídos de la gente sino a sus ojos. Aunque nuestro auditorio se halle en completa oscuridad o esté al otro lado del receptor de radio, el sonido que nuestro cuerpo emite tiene que estar encaminado a producir imágenes sonoras. Aquí quiero aclarar que cuando me refiero a la lectura hablo en especial de la lectura de textos literarios, aunque no descarto los otros. La lectura en voz alta es un acontecimiento que sobrepasa el simple desciframiento de signos y su expresión sonora. El desafío del lector en voz alta es el de transformar esos signos inertes en volúmenes tangibles que respiren, se muevan con libertad y desafío, y toquen al que escucha, lo conmuevan de tal manera que su sensación sea como la de estar viendo el sonido, viendo el cuento escuchado. La lectura en voz alta no se puede limitar a otorgar cualquier sonido a las palabras. Hay que darles el sonido que les corresponde, el sonido con el que esas palabras quieren ser dichas. Pensar en el sonido como en un ser vivo que se gesta en el interior del ser humano, nace, crece, se desarrolla y muere. Habitualmente esto no se toma en cuenta, y escuchamos lectores en

description

Descripción de diferentes autores de la significatividad del texto

Transcript of Habitar El Sonido Texto Sagrado Derecho a Ser Feliz

HABITAR EL SONIDO -lectura en voz altaAhuecada,la arcilla es olla.Eso que no es la ollaes lo tilLao TseEl texto escrito yace inerte e inexpresivo ante nuestros ojos. No hay nada vivo all, slorasgos apagados, un intento por existir, un libro, las paredes de arcilla de una olla vaca.El texto escrito es un recipiente. Eso que no es el libro es la lectura. Leer es caer alvaco, ingresar en ese espacio por propia voluntad y en ese acto otorgarle al libro suesencia, su razn de existir: ser ledo...ser un sitio habitable.i la lectura en cualquiera de sus !or"as es un ente intangible, la lectura en voz altade"anda un acto de creacin: una ilusin sonora que pueda ser vista. No se lee en vozalta para ser escuchado, lee"os en voz alta para que los que escuchan vean el sonido,se arropen en #l, lo habiten. i durante el trascurso de una lectura en voz alta nota"os que alguien est$ "irandohacia otro lado pensa"os que esa persona est$ distrada, y segura"ente es as. % es quecuando habla"os no nos dirigi"os a los odos de la gente sino a sus ojos. &unque nuestroauditorio se halle en co"pleta oscuridad o est# al otro lado del receptor de radio, elsonidoquenuestrocuerpoe"itetienequeestar enca"inadoaproducir i"$genessonoras. &qu quiero aclarar que cuando "e re!iero a la lecturahablo en especial de lalectura de textos literarios, aunque no descarto los otros.La lectura en voz alta es un aconteci"iento que sobrepasa el si"ple desci!ra"iento designos y su expresin sonora. El desa!o del lector en voz alta es el de trans!or"ar esossignos inertes en vol'"enes tangibles que respiren, se "uevan con libertad y desa!o, ytoquen al que escucha, lo con"uevan de tal "anera que su sensacin sea co"o la deestar viendo el sonido, viendo el cuento escuchado. La lectura en voz alta no se puede li"itar a otorgar cualquier sonido a las palabras. (ayque darles el sonido que les corresponde, el sonido con el que esas palabras quieren serdichas.)ensarenel sonidoco"oenunservivoquesegestaenel interiordel serhu"ano, nace, crece, se desarrolla y "uere. (abitual"ente esto no se to"a en cuenta,yescucha"oslectoresenvozaltaqueleenuncuentoconlos"is"ossonidosqueutilizan para leer un in!or"e, una crnica, un discurso o una planilla de no"bres. *uiz$s no est# de "$s se+alar que esos lectores en voz alta suelen perder la atencin desup'blico, ysi esep'blicoest$co"puestopor ni+os, esap#rdidadeatencinseinterpreta co"o indisciplina o !alta de respeto, y por consiguiente el lector incurre enactos represivos, creyendo que as lograr$ obtener la atencin que la lectura requiere,sin entender que ciertas cosas no se pueden i"poner. ,no puede i"poner arti!icial"entela quietud y elsilencio, pero en el!uero nti"o dequienes so"etido a esa lecturade!ectuosa, laatencincontinuar$enlibertadyestar$colocadaenotrositio"$sinteresante.El textoescritoco"parteconlaoralidadunespacioco"'ndelenguaje,perocada!or"a de expresin posee reglas independientes que en algunos casos son inco"patibles.El escritor propone, pero el lector en voz alta tiene todo el derecho de disponer deltexto seg'n su experiencia se lo de"ande. En lo personal, creo que esta aproxi"acin altexto debe ser casi ritual, as co"o los antiguos le+adores pedan per"iso al $rbol paraser derribado, o los pescadores que slo pescan lo necesario y regresan al "ar los pecessobrantes, sabiendoqueas seasegurandequesie"prehabr$pesca. -ela"is"a!or"a, cualquier "odi!icacin que se practique en el texto debe ser respetuosa y evitarda+ar los rganos vitales del cuento, ya que una adaptacin grosera y poco re!lexivapuede darle "uerte. in e"bargo, creo que es pre!erible asu"ir este riesgo, ya que deotro "odo, el peligro lo corre el lector, que se en!renta a textos bellos, pero que no hansido escritos para ser ledos en voz alta. .uchos textos de"andan una traduccin haciael sonido, que si no se realiza, se da+ar$ la expresin, y la lectura en voz alta se tornar$plana e inco"prensible para el que escucha, y "uchas veces ta"bi#n para el que dice.Las personas son "$s co"plejas y "aravillosas que los libros. Los libros adquieren unacategora de trascendencia slo cuando pasan a trav#s de un lector. lo cuando sonhabitados por uno o "'ltiples lectores. )ara que este atravesa"iento pueda ocurrir con "ayor !recuencia, el lector en voz altatienequeasu"ir sucondicindehueco. )er"itir quesucuerposeinundeconlossonidos que intuye en el texto y que luego brotar$n en !or"a de i"$genes sonoras.)ero para no quedar"e en el enunciado retrico tratar# de co"partir en estas p$ginasalgunaspr$cticasqueen"i o!icioco"olectorenvozaltaycuentacuentos"ehanayudado a sacudir el texto escrito para hacerlo producir sonidos.La lectura en voz alta de pri"era intencin, en la "ayora de los casos, est$ destinada al!racaso. La lectura en voz alta de"anda una lectura previa. (ay que leer entes de leeren voz alta. in e"bargo, en las escuelas es co"'n que el "aestro se+ale una p$gina dellibrodelecturaypidaasusalu"nosqueleanenvozalta,exigiendoquelohagancorrecta"ente,conbuenapronunciacin,respetandolossignosdepuntuacin, yde"anera expresiva, y todo esto sin antes haberles per"itido hacer una lecturaexploratoriaqueles dejeconocer loquevanaleer paraotros y adaptarsealasnecesidades del texto. -e esa "anera, aunque el "aestro piense que est$ pro"oviendola lectura entre sus alu"nos, lo que real"ente hace es e"pujar al ni+o a la !rustracin yal rechazo hacia la lectura, porque lo est$ poniendo en un lugar de inde!ensin ante s"is"o, ante el texto y ante sus co"pa+eros. Leer antes de leer en voz alta para otros,esunacondicindejusticiayrespetoconel texto, conel lector yconquienesloescuchan.,na vez hecha esta pri"era lectura, habr$ que avocarse a la sonorizacin adecuada deltexto, buscando en las palabras el sonido particular que el "arco contextual les otorga. uponga"os que el personaje del cuento dice: /Maana debo partir. -ado que estaspalabras est$n!ueradesucontexto, nopode"os saber cu$l es el sonidoquelescorresponde, no sabe"os si deben ser dichas con angustia o con alivio, con indi!erenciao con tono i"perativo, con resignacin o entusias"o. La pregunta que ha de hacerse ellector en voz alta para descubrir el sonido de una !rase es: 01"o se siente el personaje2% esto slo puede responderse si se sabe cu$l es la situacin en la que este se hayain"erso. 3"agine"os que quien dice esta !rase se est$ despidiendo para sie"pre de un ser querido, en ese caso, el sonido de esas palabras ser$ triste y !atal. i en ca"bio el personaje es un joven $vido de aventuras que se encuentra a punto de iniciar un viaje larga"ente planeado, quiz$s el sonido de la !rase sea i"perativo, o agitado. En un tercer supuesto, si ese "is"o personaje es retenido contra su voluntad i"pidi#ndosele partir, esa !rase tendr$ un tono angustioso, suplicante o hasta a"enazador. &s co"o las ci!ras ca"bian su valor seg'n su ubicacin dentro del n'"ero, las palabras su!ren notables trans!or"aciones seg'n el contexto en el que son dichas.La "is"a !rase, las "is"as palabras aco"odadas de "anera igual, pero en contextosdi!erentes, signi!ican distinto, y tienen distinto sonido de enunciacin. i el lector seocupaendescubrir c"osesienteel personajeencada"o"entoespec!ico del cuento, estar$ a las puertas de la co"prensin o segura"ente ya hayacruzado ese u"bral. No alcanza con saber el no"bre de los personajes, decir dnde sedesarrolla la accin y hacer re!erencia a la an#cdota narrada. Estaes una aproxi"acinsuper!icial al texto, 'til, pero insu!iciente para hablar de co"prensin. )ero si el lectorpuede deducir c"o se siente el personaje y cu$l es la situacin que lo coloca en eseestadode$ni"o, ser$porquesehainvolucradoconlahistoriayhaco"prendido.&lcanzado este punto, el lector en voz alta ade"$s tendr$ que ponerle a las palabras elsonido de esos senti"ientos. i lo logra aunque sea t"ida"ente, estar$ creando unaat"s!erasonoratangibley habitable, unaexperiencia delecturaqueabonar$elca"ino para que el que escucha ta"bi#n se involucre y se sienta atravesado.Leer en voz alta es hacer que nuestro interior resuene. Es poner en juego los propiossenti"ientos y ponerse en sintona e"otiva con el texto y con los de"$s participantes deesa lectura.ie"pre"eharesultadocuriosoescuchar,duranteel transcursodealgunosde"istalleres de lectura en voz alta, cuando un participante lee de un libro que el lobo seco"ealaabuelade1aperucita, yal decirlonoexternaningunae"ocin, enesos"o"entossuelopreguntar si nolecausaraning'nespantover auna!ierasalvajeco"erse a uno de sus !a"iliares. &nte la obviedad de la respuesta, pido que contin'e lalectura con la voluntad de creer. La lectura es un acto de voluntad, hay que abandonarsea la !iccin y estar dispuesto a creer en lo desconocido, en lo i"posible y en lo que esposible pero que sabe"os que no est$ ocurriendo porque es slo un cuento. Lalecturarequieredenuestraco"plicidad,paraqueacepte"osqueloqueseest$leyendo s est$ ocurriendo. Los libros no nos dan nada, es el lector el que da y to"a lo que necesita. i real"enteto"a"os y cree"os, entonces no podre"os "$s que angustiarnos al leer sobre un actotan abo"inable co"o al que se en!rentar$ una peque+a ni+a, sola y desprotegida, queest$ por entrar en una casa en la que la espera un ani"al !eroz que ya se co"i a suabuela, y se dispone a devorarla a ella. -e slo pensarlo se "e pone la piel de gallina yel cuento de 1aperucita 4oja se presenta ante " co"o un cuento del "$s pro!undo yelaborado terror. Estavoluntaddecreer,yesadisposicinparato"ar,paraapropiarsedel texto, esindispensable para que la lectura tenga oportunidad de estar viva. % es quiz$s la 'nicaposibilidad que tiene el lector de entender cabal"ente lo que all ocurre. 5inal"ente / y digo !inal"ente porque el espacio de esta nota as "e lo exige, pero noporqueelte"a se agoteaqu /, si unoenverdadquiere que su lectura envozaltaadquiera cuerpo y calidad narrativa y que se vuelva interesante para s "is"o y paraquienesloescuchan,ade"$sdeto"arencuentalosele"entosantes"encionados,tendr$ que ensayar, s...ensayar. 1on esto quiero poner en evidencia que la pr$ctica dela lectura en voz alta raras veces logra sus objetivos si se to"a a la ligera, sin cuidado ysinrespeto. Esunaactividadquedesdelospri"erostie"posdelainvencindelaescritura se ha to"ado co"o !or"a privilegiada de tras"isin de la palabra escrita, yque atendida y cuidada puede otorgar "o"entos extraordinarios de e"ocin yenriqueci"iento colectivo. )or otraparte, yseg'n"i experienciapersonal, lalecturaenvozaltaes el pasoobligado hacia la narracin oral. El o!icio de narrador oral no lleg para " co"o unlegado de "is ancestros, ni co"o el resultado de una tradicin oral !a"iliar oco"unitaria. &unqueavecescuentecuentosquetienensuorigenenlastradicionesorales,esoscuentosta"bi#nlosobtengodeloslibros.El narradororal urbanoest$a"arrado a los libros co"o un barco a un "uelle, all se abastece parasalir a navegar. &los libros llega"os para abastecernos, pero co"o los barcos, regresa"os a ellos ta"bi#npara reparar nuestras heridas, para descansar y para co"partir la carga que trae"os. Enotras palabras, el lector to"a del libro lo que necesita, se lo lleva consigo y as le da allibro y a #l "is"o la posibilidad de enriquecerse juntos. in duda quedan enor"es zonasoscuras en relacin con estos te"as y espero que sialguna persona ha llegado al !inal de este artculo y quiere discrepar o co"partir suspuntos de vista con los "os, no dude en escribir"e a la direccin de correo electrnico:soycuentero6yahoo.co"."x Espero los co"entarios, un abrazo.4odol!o 1astroEL TEXTO ESCRITO, ES UN TEXTO SAGRADO? Por Gustavo RoldnSi hasta las palabras del buen Dios se interpretan de distintas maneras, quin puede hablar de la sacralizacin de un cuento. No, por supuesto, nada es sagrado, pero eso no quiere decir que un texto pueda ser cambiado caprichosa y arbitrariamente. El principio de cualquier traslacin de un lenguaje a otro es el ambio. Se modi!ica un texto para lle"arlo al cine o al teatro, o para contarlo. Eso es imperioso y necesario. #ero, $qu se modi!ica% #or que aqu& est' el problema( )*ay que cambiar para que todo siga igual+. Esta "ez damos "uelta el sentido de la brillante y per"ersa !rase del ,atopardo, que predica cmo impedir los cambios sociales. S&, el texto puede y debe ser cambiado -traducido a otro lenguaje. para que siga diciendo lo mismo. Esto signi!ica cosas muy concretas. /epito(para que siga diciendo lo mismo. 0o que en buen romance quiere decir que lo cambiable es el lenguaje para adecuarlo a otro tipo de mani!estacin. No en el sentido -esp&ritu, !ondo, mensaje, etc. 1 como se diga, dentro de esas "iejas pero no inciertas palabras. De alguna manera contar un cuento -cuando se puede, porque algunos se empe2an en ser le&dos. es "ol"erlo a su !az original, al estado primigenio de una historia, de"ol"indole la m3sica de las palabras, el manejo de los silencios, la gestualidad del rostro y de las manos. Nada m's plausible y bene!icioso para la literatura que pro"eerla de esos elementos que se pierden con la escritura. 4uchos, much&simos siglos, entendieron que leer era leer en "oz alta. Despus nos !uimos ol"idando mientras aprend&amos a leer en silencio y all&, seguramente por una !alta de pr'ctica, se nos !ue desa!inando el o&do, hasta llegar a creer que con los ojos ya alcanzaba. Nada m's !also.La litratura s una !"si#a $u d% sr s#u#&ada' Entonces la respuesta es muy simple( los textos escritos no son sagrados. Es m's( est'n esperando -de nue"o, cuando se puede. que un contador de cuentos los haga !uncionar en plenitud, de"ol"indoles lo que una necesidad pr'ctica les hizo perder. #ero la pregunta inicial, como todas las preguntas, puede tener m3ltiples signi!icados. Depende de quin las haga y a quines las haga. #uede querer decir, por ejemplo, si el contador de cuentos tiene derecho a modi!icar la historia -a darle un !inal !eliz cuando no lo tienen, a cambiarle la ideolog&a, es decir, a cambiar el cuento.. No, no lo tiene. En ese caso est' contando otro cuento. 5 para eso, lo mejor es que elija directamente ese otro cuento que quiere contar. En este caso es una arbitrariedad y una !alta de respeto y hasta una in!raccin a las leyes. ualquiera sabe -cualquiera que quiera saber. que los derechos legales de un autor lo protegen de toda modi!icacin que se haga de su obra. 0as obras no son sagradas, pero sta es una pregunta extremada y con un sentido que pone a un autor entre la espada y la pared. 5 estar entre la espada y la pared -siempre. le pone a uno los pelos de punta, y casi, que lo in"ita a hacerse a un lado. Gustavo RoldnEl derecho a ser felizpor Graciela CabalEn nuestras manos, que son las ms numerosas, se encuentra el poder de aplastar a la muerte idiota, abolir los misterios y construir la razn de nacer y vivir felices.Paul luardPor qu este ttulo? Ocurre que mi idea de felicidad estuvo en mi infancia est! todava" absolutamente li#ada a la lectura$ a los libros% &o tambin 'me fi#uraba el paraso ba(o la especie de una biblioteca)% & us uso" los libros$ la literatura$ como huida$ como escudo contra los miedosdesconsuelos%*a ni+a diminuta que se prote#a del fro con un ptalo de rosa, las chicas -arch$ re#alando su desauno de .avidad, el barco de polvo de oro de Peter Pan que o vea$ vea$ nave#ar en el cielo cada vez que me asomaba a la ventanita del altillo de mis abuelos/ & despus$ m!s tarde$ 0emedios$ la bella$ llevada por un viento irreparable entre el blanco aleteo de s!banas con olor a sol/ Puertas a un mundo donde todo es posible1 muchachas harapientas que se convierten en reinas$ sapos que en verdad son prncipes$ el verti#inoso espect!culo del universo encerrado en una peque+sima esfera tornasolada/2dem!s sucede que$ desde hace tiempo$ el tema de la felicidad no me refiero s3lo a la felicidad que pueden proporcionar los libros" me procupahasta me obsesiona% Es decir$ lo que me preocupa es la ausencia de felicidad% & esto pensando en mi pas$sobre todo en mi ciudad$ 4uenos 2ires% 5u poca felicidad se respira en 4uenos 2ires% Cu!nta desesperanza%2l hablar de felicidad me refiero a la de todos$ pero especialmente a la de los chicos%2l derecho que los chicos tienen a ser felices% 6elices porque s$ con esa dicha revientacorazones de la infancia%7e ha dicho que cuando uno es mu peque+o comparte la felicidad de los animales$ que i#noran la muerte%'En el tiempo que feste(aban mi cumplea+os)$ dir! Pessoa$ 'o era feliznadie estaba muerto)% El derecho a ser feliz/Est! escrito ese derecho$ bien clarito$ en al#8n lado?Es cierto que vendra a ser como un resumen de todos los otros derechos% Pero o$ por si acaso$ lo preferira con un n8mero$ el 9$con unas letras #randesfosforescentes% Para que nadie se ha#a el distrado% Para que nadie se piense que la felicidad es cosa de ricos : los ricos son pocos;% & que para los pobres : los pobres son muchos; la felicidad es un lu(o% O un pecado% O al#o del m!s all!% '*a infancia es el lu#ar donde suceden todas las cosas$suceden de una vezpara siempre$ deca Cesare Pavese%2hora$ o me pre#unt31 a los chicos$ a nuestros chicos$ les est! sucediendo la felicidad?enza de una sociedad que parece estar suicid!ndose como naci3n%Claro que la felicidad de los chicos es cosa de los #randes% & es posible para un #rande con hambresin traba(o$que se esconde porque no ha podido$ piensa$ prote#er a los suos de tanta desdicha$ es posible$ di#o$ ense+arle a un chico a ser feliz? En una sociedad donde no se valore sino lo que puede (ustificarse desde el punto de vista de la eficacia$ 'la causa de los ni+os)$ como deca 6ran?oise =olto$ 'est! tan mal defendida)%7er! que =ios se cans3 de los hombres? :de los chicos$ no1 de los chicos nunca se cansa =ios% & de las mu(eres se cansa$ pero poco;% 7er! que =ios$ que estaba mirando hacia aba(o con su catale(o divino para ver c3mo andaban las cosas$ (usto tuvo la ocurrencia de enfocar el pas de nosotroslo que vio lo hizo eno(arnos retir3 su amistad? @ace tanto tiempo que no se aparece por ac! el arco iris$ que es la se+al de amistad de =ios$ como cualquiera sabe/.o% *a culpa de esto no la tiene =ios% Aampoco la tenemos todos$ como #ustan tranquilizarse al#unos% *a culpa la tienen los mandamases de turno que mueven lasfichas para que cada vez haa menos ricos m!s ricosm!s pobres bien pobres%