Revista Habitar 74

112
Arquitectura Institucional Edición 74 Octubre 2011 arquitectura institucional

description

Arquitectura institucional

Transcript of Revista Habitar 74

  • ED

    ICIO

    N 7

    4 - O

    CT

    UB

    RE

    20

    11

    Arq

    uite

    ctu

    ra In

    stituc

    ion

    al

    Edic

    in

    74

    Oc

    tub

    re 2

    01

    1

    ISSN 1659-2379

    arquitectura institucional

  • 2589-4545 Ext. 116www.crmcostarica.com

    Terrazo tipo Marmolit para alto trnsito

    Convertidos en una confortable superficie lisa, fcil de limpiar, en 7 colores fabricados a

    gusto del diseador, nos convierte en el mayor suplidor de terrazo para

    alto trnsito en Costa Rica

    Nuevo Hospital de Heredia

  • 2589-4545 Ext. 116www.crmcostarica.com

    Terrazo tipo Marmolit para alto trnsito

    Convertidos en una confortable superficie lisa, fcil de limpiar, en 7 colores fabricados a

    gusto del diseador, nos convierte en el mayor suplidor de terrazo para

    alto trnsito en Costa Rica

    Nuevo Hospital de Heredia

    BI CR- AXI

    sostenibilidad12

    Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012

    El CACR invita a todos los profesionales a preparar sus proyectos.

    Descargue las Bases en www.coarqcr.comcon solo darle click al banner.

    Tel: (506) 22023980 - 2202-3940 - fax: (506) 2253-5415 - www.coaqrcr.com

    Mayo 2012

  • 4Consejo EditorialARQ. CARLOS LABORDA - COORDINADOR

    [email protected]. ROYEE ALVAREZ

    [email protected]. JORGE SANCHO

    [email protected]. LEONORA BUSTAMANTE

    [email protected]

    EdicinMBA. LIZBETH ULETT

    [email protected] LANUSSE - CAZALE

    [email protected]

    Comunicacin y MercadeoLICDA. KAREN FERNANDEZ

    [email protected]

    Diseo y DiagramacinBACH. KATHYA SOLIS

    [email protected]

    FotografaJIELCE

    [email protected]

    Correccin de EstiloBACH. JOSE MARCO SEGURA JAUBERT

    [email protected]

    Coordinadores ComunidadesARQ. ANDRES CAAS - Diseo

    ARQ. HUBERT MENDEZ - Urbanismo- PaisajismoARQ. JORGE SANCHO - InvestigacinARQ. ILEANA VIVES - Patrimonio

    BACH. LEONORA BUSTAMANTE - Academia

    Colaboradores de la edicinJUNTA DIRECTIVA

    ARQ. ANA GRETTEL MOLINAARQ. EDWIN GONZALEZ HERNANDEZ

    ARQ. ROYEE ALVAREZARQ. DANIELA HARB

    ING. JOHN VICTOR COTOKATIA CASTRO

    DRA. MILENA QUIJANO BARRANTESARQ. ILEANA VIVES LUQUELIC. CARLOS LUIS FALLAS

    ARQ. ROSA ELENA MALAVASSIING. NATALIA SANCHEZ ULATE

    CELITA ULATEARQ. LILA PAOLA NUEZ

    ED

    ICIO

    N 74 - O

    CT

    UB

    RE

    2011

    Arq

    uitectura Inst i tucional

    Edic

    in

    74

    Oc

    tub

    re 2011

    ISSN 165

    9-2379

    arqu

    itectu

    ra

    instit

    uciona

    l

    EDIC

    ION 7

    4 -

    OCTUBRE 2

    011

    Arq

    uitec

    tura

    Inst

    ituci

    onal

    Edic

    in 7

    4

    Octu

    bre

    201

    1

    arquit

    ectura

    institu

    cional

    Junta Directiva 2010-2011ARQ. CARLOS ALVAREZ GUZMAN- Presidente

    ARQ. LUIS ARAYA PADILLA - VicepresidenteARQ. EDWIN GONZALEZ HERNANDEZ- SecretarioARQ. MARIANELA JIMENEZ CALDERON - Tesorera

    ARQ. JOSE LUIS HUERTAS ALPIZAR - FiscalARQ. EMILY VARGAS SOTO - Vocal I

    ARQ. CARLOS LABORDA CANTISANI - Vocal II

    AdministrativoARQ. ANA GRETTEL MOLINA GONZALEZ

    Directora Ejecutiva - [email protected] QUESADA GIUTTA

    Asistente Ejecutiva - [email protected] SOLANO RODRIGUEZ

    Apoyo Administrativo - [email protected] LEIVA VARGAS

    Apoyo Administrativo - [email protected]

    Produccin y Distribucin Colegio de ArquitectosTelfono: (506) 2202-3940 / Apdo.: 2346-1000 San JosWeb Sites: www.coarqcr.com / [email protected] por Impresin Comercial Grupo Nacin

    Derechos de Autor Reservados. 2006. Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, sin el consentimiento previo y por escrito del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y en el caso particular de los artculos o fotografas o ilustraciones, adems con la autorizacin de sus autores. Toda reproduccin sin autorizacin o permiso previo, ya sea en fotocopias, facsmiles, imitaciones o reproducciones por cualquier me-dio conocido que implique reprografa, ya sea por procesos mecnicos, fotogrfi cos o fotoqu-micos, pticos o electropticos, xerogrfi cos, digitales, tratamiento informtico o recuperacin informtica, elctricos, electromagnticos, o sistemas parecidos y en general cualquier sistema aqu no enumerado y/o que se lleguen a conocer en el futuro, que d el mismo resultado, ser perseguida ante los Tribunales de Justicia. La legislacin nacional e internacional en materia de derechos de autor se entiende incorporada a esta leyenda.

    Portada edifi cio de la Caja Costarricense de Seguro SocialArq. Alberto Linner

  • edicin 74- octubre 2011 5

    EDITORIAL

    COLEGIO DE ARQUITECTOS Informe de Junta Directiva 2010-2011

    GOBIERNOS LOCALES Municipalidad de San Jos, Municipalidad de Santa Ana

    1er CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

    CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Cumple 70 aos

    INVITADO NACIONAL Arq. Alberto Linner - Arq. Luis Alberto Monge

    INVITADOS INTERNACIONALES Arq. Guillermo Turza, Arq. Fabio Bitencourt - Arq. Elvira Contreras

    PATRIMONIO Palacio Municipal de Vsquez de Coronado es signo de autoridad

    URBANISMO+PAISAJISMO Barrio Chino

    7819364551637678

    SUMARIO

    octubre

    96Proyecto LO2P

  • 6 edicin 74- octubre 2011

    PROYECTOS Plaza Cariari , Edi cio Zen

    ACADEMIA Propuesta para Santa Cruz

    INVESTIGACION Propuesta busca rescatar la vivienda de madera

    MATERIALES Vidrio de Seguridad

    PUBLIRREPORTAJE

    ACTUALIDADES

    PRODUCTOS Euromobilia - Altea

    ARTE Y CULTURA

    AGENDA

    80889296

    10099

    104106110

    octubre

    Propuesta busca rescatar la vivienda de madera

    92

    104

    100

    Seguridad del Vidrio

    Exposicin Rebobinar - Interpretar - Adelantar

    Seccin Productos, euromobilia.

  • edicin 74- octubre 2011 7

    Editorial

    UN ANIVERSARIO DIGNO DE FESTEJARLa Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), cumple 70 aos de vida el 1 de noviembre de 2011, aniversario digno de festejar por dos aspectos fundamentales, ante todo por la importancia de esta institucin en la historia de Costa Rica, como smbolo de un estado democrtico y justo, para una sociedad con una poblacin mayoritaria de clase media obrera y porque la CCSS, en el rea de la Arquitectura, ha sido una entidad precursora de obras de gran importancia en nuestro pas.

    Desde los edifi cios que albergan sus ofi cinas centrales, iconos arquitectnicos del centro de la ciudad capital, representativos de dos periodos del Movimiento Moderno, asi como todas las obras de infraestructura hospitalaria repartida a lo largo y ancho de Costa Rica.

    Debido a la jerarqua de este aniversario, HABITAR dedica esta edicin a la Arquitectura institucional, donde presentamos el Congreso de Infraestructura hospitalaria, en el cual participaron profesionales especialistas en Arquitectura hospitalaria de diferentes pases de Latinoamrica, que trataron temas relacionados con las nuevas tecnologas de infraestructuras hospitalarias, donde en el futuro inmediato el arquitecto tiene que intervenir.

    Nuestros invitados internacionales en esta edicin son tres: Guillermo Turza, Fabio Bitencourt, Elvira Sontreras; ellos participaron como conferencistas del Congreso. Adems tenemos el honor de presentar la obra de Alberto Linner, quien tuvo la gentileza, de aceptar ser nuestro invitado nacional. Don Alberto, arquitecto costarricense, es precursor de diferentes lenguajes arquitectnicos, a travs realizaciones de proyectos hospitalarios de la Caja Costarricense de Seguro Social en todo el pas. Autor del edifi cio anexo de esta institucin, obra mayor de la Arquitectura brutalista en Costa Rica.

    San Jos y Santa Ana son los gobiernos locales invitados en esta edicin, que presentan las orientaciones y propuestas de desarrollo con proyectos de mejoramiento de sus espacios urbanos y las polticas implementadas para la planifi cacin regional por el cantn capital y uno de los cantones de ms crecimiento del Gran rea Metropolitana, respectivamente.

    En la seccin patrimonio, el Lic. Carlos Luis Fallas Pastor, historiador del Centro de Patrimonio Cultural del MCJ, nos hace un relato de una de las obras institucionales del arquitecto costarricense que mas construy en la historia de este pas, Jose Maria Barrantes. El Palacio Municipal de Vzquez de Coronado de un lenguaje neocolonial fue diseado y construido (19351941), al mismo tiempo que se desarrollaba la construccin del templo catlico local, principal exponente del neogtico nacional.

    Siempre con el objetivo de informar al gremio y lectores en el rea de arte y cultura de grupos de jvenes talentos costarricenses, presentamos al Cuarteto de Guitarras de Costa Rica, con la ocasin de su prximo concierto de lanzamiento de un primer CD.

    Deseamos que disfruten esta edicin que fue realizada gracias al apoyo de colegas y personal del Colegio de Arquitectos y el esfuerzo de todo el equipo de HABITAR.

    Arq. Carlos Laborda CantisaniCoordinador Consejo Editorial

    Deseamos que disfruten esta edicin que fue realizada gracias al apoyo de colegas y personal del Colegio

  • 8Colegio de Arquitectos

    El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) cumple 60 aos de su creacin; basados en esta fecha trascendental, retomamos el trasfondo de trabajo y los objetivos con los que fue creada esta institucin para reforzar nuestra presencia como gremio y la labor que se realiza como equipo de trabajo, para sacar adelante nuevos proyectos de vinculacin con la sociedad.

    El plan de accin, la Junta Directiva, administracin y comisiones activas, fortalecen los ejes temticos relevantes y pertinentes que marcan las pautas desde la formacin acadmica, la actualizacin profesional y la regulacin de accin en los diferentes campos que contribuyen a la sociedad en general y al desarrollo efectivo del pas.

    Al iniciar la gestin 2010-2011, la Junta Directiva dio continuidad a ejes que ya venan actuando: La dignifi cacin de la Arquitectura, respecto al artculo 54 de nuestro reglamento, profundiza en la comunicacin con la sociedad costarricense, tanto como con la vinculacin internacional en diferentes escenarios.

    COLEGIO DE ARQUITECTOS

    DE COSTA RICA 60 AOS 1951-2011Gestin 2010-2011

    Como plan de trabajo esta Junta estableci como lneas de accin, los siguientes temas: incorporacin de Concursos de Anteproyectos Arquitectnicos en los proyectos pblicos y privados; fortalecer la situacin econmica del Colegio a travs de actividades rentables y as fi nanciar otros programas en gestion; viabilidad de autonoma fi nanciera, de expresin y poltica dentro de la estructura del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), o bien, explorar la autonoma de este rgano a travs de la Ley del Colegio de Arquitectos; gestionar modifi caciones internas a leyes y reglamentos relacionados con los Tribunales de Honor, Rgimen Disciplinario y atencin especializada a los miembros.

    Como parte de esta temtica, se comenz por concientizar a la sociedad sobre la importante labor del profesional en Arquitectura mediante la campaa Costa Rica Necesita Arquitectura, la cual permiti proyectarse hacia las comunidades locales.

    El objetivo de esta campaa, es concientizar a las autoridades nacionales, locales y a la ciudadana costarricense, sobre la importancia de la Arquitectura en

    Junta Directiva2010-2011

    Objetivos:

    1. Defi nir las polticas de accin del Colegio dentro del marco legal que le permita funcionar con una mejor imagen.

    2. Promover la organizacin de eventos con proyectos nacionales e internacionales.

    3. Continuar con las fuentes de informacin por medio de los diferentes medios de comunicacin como son la Revista Habitar, pgina web y otros medios de comunicacin colectiva.

    4. Mantener la participacin internacional acorde con los ejes temticos nacionales e internacionales, tanto en el mbito tcnico-profesional como en el econmico, legal y social, que generan espacios para la presentacin del gremio en temas de actualizacin y ejercicio profesional.

  • edicin 74- octubre 2011 9

    Colegio de Arquitectos

    la sociedad como expresin de su cultura e informar del papel que esta tiene y la funcin del profesional en Arquitectura en la sociedad. De esta campaa surgen acciones prioritarias a desarrollar como son: apoyo al ejercicio profesional, apoyo y proyeccin hacia Gobiernos Locales y Gobierno Central, proyeccin de la Arquitectura a nivel internacional, labor a travs de la Comisiones Internas, proyeccin cultural-acadmica-social y de comunicacin del CACR, gestin organizacional y econmica de los recursos.

    1. Apoyo al Ejercicio Profesional: Fortalecer los proyectos que se realizan para la proteccin de la labor de los profesionales en Arquitectura, principalmente por medio de proyectos en conjunto con el CFIA y las propiciadas por las Juntas Directivas anteriores. Destacamos:

    - Apoyo al Proyecto de Ley para garantizar el pago de honorarios a los profesionales.- Impulso al Reglamento sobre el rtulo de obra, apoyando el art. 54.

    - Apoyo a la entrada en operacin del Decreto de la Repblica, para la gestin de trmites ante entidades mediante la Plataforma APC- Gobierno Digital.

    - Seguimiento al Reglamento de formalizacin del programa de certificacin profesional.

    - Anlisis del tema de Gestin de Autonoma del CACR dentro de la estructura del CFIA, aparte de la Cdula Jurdica Instrumental; para lograr las modificaciones internas necesarias para un trabajo ms independiente dentro de la administracin del Colegio.

    Las actividades desarrolladas por las comisiones de Ejercicio Profesional, Credenciales, Certificacin y Acreditacin, igualmente mediante las Comisiones especiales de Directores de las Escuelas de Arquitectura y Comisin de Estudiantes de Arquitectura; se lograron otros puntos importantes como:

    - Luchar por el respeto al Artculo 54 de nuestro reglamento y la gestin del Nuevo Perfil Profesional.

    - Inicio de la creacin de un Cdigo Arquitectnico, que al igual que el Cdigo Elctrico o Ssmico, ser de carcter obligatorio y permitir la regulacin y definicin de nuestro campo de accin.

    - Se ha analizado por parte de la Comisin de Credenciales, la regulacin de la calidad de los profesionales que ingresan al mercado laboral y se han analizando procesos como los de los profesionales que ejercen las diversas profesiones.

    2. Apoyo y proyeccin hacia los Gobiernos Locales y Gobierno Central: La campaa Costa Rica Necesita Arquitectura, ha logrado orientar la labor del CACR hacia el posicionamiento estratgico del gremio en los Gobiernos Locales y en la sociedad en general.

    Para ello se han realizado eventos con los municipios incorporndose, adems, como parte de un quinto mdulo en los programas de capacitacin del CFIA hacia los

    municipios. Entre ellos se encuentran:- Jornadas Puertas Abiertas: iniciativa que tiene como objetivo el acercamiento a la comunidad brindndole informacin y asesoramiento en diferentes reas del quehacer comunal y de la Arquitectura.

    - Organizacin de talleres de Espacio Construido y la Niez Costarricense: serie de actividades con el objetivo de educar a la juventud de nuestro pas, creando la interactividad y la comunicacin en talleres, donde los conceptos espaciales relacionados con el entorno construido: Arquitectura, ambiente y sostenibilidad, estn implcitos.

    - El Congreso de Arquitectura Vivienda Social y Gobiernos Locales: analizar la situacin de la Vivienda Social en nuestro pas, con el objetivo de proponer soluciones en diferentes reas, para sectores de clase baja y media de la sociedad, asumiendo que esta problemtica no solo concierne al Gobierno Central, sino que tambin, los Gobiernos Locales tienen la responsabilidad de proponer soluciones a los habitantes de sus cantones.

    Junta Directuva entregando reconocimiento a los Arquitectos que ganaron la carrrera del Regimen - Reto 2011

  • 10 edicin 74- octubre 2011

    Colegio de Arquitectos

    3. Apoyo y proyeccin de nuestra Arquitectura a nivel Internacional para su posicionamiento: En este aspecto, se ha participado en las diferentes asociaciones y federaciones nacionales e internacionales, tales como Unin Internacional de Arquitectos (UIA), Federacin de Arquitectos de Centroamrica (FCA), Federacin Panamericana de Arquitectos ( FPAA) y otras de la Regin.

    Se acuerda asistir solo a aquellos eventos internacionales que logren una transferencia de benefi cios directos a la estrategia de proyeccin, crecimiento y desarrollo del Colegio de Arquitectos, razn por la cual cada representacin ser estudiada y nombrada, segn sea el caso.

    A travs de la FCA se ha trabajado en dos puntos primordiales: 1- Apoyo a la normativa Reset, Norma para Requisitos de Edifi cios Sostenibles, y 2- Consejo Regional de Arquitectura Verde, con Sede en Costa Rica.

    Y como proyecto AIA, se ha dado seguimiento a la creacin del Captulo Costa Rica AIA, a fi n de tener cursos de capacitacin contina, libros, relaciones comerciales entre empresas costarricenses e interamericanas; y lograr fuentes de trabajo internas con capital estadounidense.

    Adems, la participacin del Colegio de Arquitectos de Costa Rica en actividades como la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y la Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo de Medelln. 4. Labor y proyeccin a travs de las Comisiones Internas y Paritarias: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica, posee un equipo de personas que trabajan de manera voluntaria para proyectar sus objetivos en temas especfi cos, este grupo es un eje central que junto con la administracin del CACR

    y la Junta Directiva, logran ejecutar las labores y actividades que enriquecen al gremio y permiten fi niquitar iniciativas. Ms de 100 profesionales conforman las comisiones internas, las paritarias, los delegados, las cinco Asociaciones de profesionales, Ex presidentes, sin contar el equipo de administrativos que ayudan a gestionar toda la labor de estos ltimos.

    Durante este 2011, el CACR, ha logrado buscar una mayor vinculacin entre la Junta Directiva y las Comisiones Internas, por lo que se busc establecer una coordinacin de comisiones que permita el intercambio de la informacin sobre actividades,

    Misin: Asegurar la excelencia del ejercicio profesional de la Arquitectura y brindar a sus miembros la posibilidad de un desarrollo integral, con una formacin slida en valores ticos y aspectos del conocimiento tcnico necesarios, para el benefi cio de la sociedad costarricense, convirtindose en un ente de opinin pblica en temas de inters nacional.

    Visin: Ser lder en opinin sobre la Arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas para el reconocimiento internacional.

    X Congreso de Arquitectura 2011

  • edicin 74- octubre 2011 11

    Colegio de Arquitectos

    gestiones, iniciativas y proyectos en comn, y donde se pudiera establecer un intercambio entre las comisiones para lograr gestiones entre ellas mismas de manera que se fomentara la vinculacin del equipo y la generacin de comisiones autosustentables que generen recursos internos para sus actividades, investigaciones y proyectos.

    5. Proyeccin Acadmica, Sociocultural y de Comunicacin del CACR: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica siempre ha buscado apoyar la gestin de la Arquitectura desde varios canales de accin nacional, por lo que no deja de lado la academia y el trabajo de la mano de la sociedad, los eventos culturales y comunitarios.

    En la parte acadmica, el CACR ha gestando en conjunto con las academias y con las instituciones vinculantes como el Sistema Nacional de Acreditacin de Educacin Superior (SINAES), acciones conjuntas en procura de ampliar el conocimiento y fortalecer a los futuros profesionales. Al respecto, se ha apoyado dos aspectos clave.

    Uno de estos aspectos, es el Proyecto de reestructuracin del Programa de Capacitacin para motivar la actualizacin profesional de nuestros profesionales, con motivo del Programa de Certifi cacin; el otro, es la acreditacin de las escuelas de Arquitectura para mejorar la calidad formativa de los futuros profesionales.

    Esto se ha gestado de la mano de la comunicacin con los Directores de Carrera de las diversas Universidades, la Comisiones Paritarias para la Certifi cacin Profesional y la Acreditacin, y nuestra Comisin Interna de Acreditacin.

    6. Gestin Econmica y Organizacional de los Recursos: El Colegio de Arquitectos de Costa Rica siempre ha buscado dar una correcta canalizacin y distribucin de los recursos asignados en cada presupuesto anual del CFIA, especialmente por tratarse de recursos generados por nuestro gremio y por todos los

    costarricenses. Es nuestro deber moral y tico responder responsablemente a la gestin de los mismos y rendir cuentas ao con ao de su correcto uso y de las actividades en las que fue distribuido.

    En general, la labor del Colegio de Arquitectos de Costa Rica en sus seis ejes antes descritos, y en todas las actividades, tales como, bienales, congresos, seminarios, publicaciones, conferencias, exposiciones, comunicados, debates y participacin de los miembros y representantes en diferentes escenarios, estn vinculadas al cumplimiento de los objetivos y velan por la misin y visin del CACR, responsabilidad social ante el gremio y ante la sociedad.Al servicio del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR):

    Junta Directiva 2010-2011

    Presidente : Arq. Carlos lvarez GuzmnVicepresidente: Arq. Luis Araya PadillaSecretario: Arq. Edwin Gonzlez HernndezTesorera: Arq. Marianela Jimnez CaldernFiscal: Arq. Jos Luis Huertas AlpzarVocal I: Arq. Emily Vargas SotoVocal II: Arq. Carlos Labora Cantisani

    Equipo Administrativo

    Directora Ejecutiva: Arq. Ana Grettel MolinaAsistente Ejecutiva: Maybell Quesada GiuttaApoyo Administrativo: - Lidiette Solano Rodriguez - Katia Leiva VargasRelaciones Pblicas: Lic. Karen Fernndez Diseo Grfi co: Kathya Sols Chaves

  • 12 edicin 74- octubre 2011

    Colegio de Arquitectos

    GUA DE CONCURSOS DE

    ANTEPROYECTOS ARQUITECTNICOS: UN INSTRUMENTO NECESARIO

    Arq. Ana Grettel Molina GonzlezA-7380Directora Ejecutiva CACR

    los concursos fomentan la calidad arquitectnica

    puertas abiertas para jvenesprofesionales

    El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), tiene dentro de sus objetivos el fortalecer el desarrollo de la profesin para el progreso de la Arquitectura del pas; la Gua de Concursos de Anteproyectos Arquitectnicos, documento creado por la institucin, viene a ser un instrumento con el que se cumple este propsito, a la vez, que es un referente para instituciones pblicas y privadas que estimen desarrollar sus proyectos mediante este mtodo de participacin colectiva y abierta, impulsando la calidad mas all de los atestados curriculares de sus proponentes.

    Por otro lado, esta gua es igualmente interesante para los gestores de las instituciones que as someten sus proyectos a concursos y una oportunidad de seleccionar Mesa Redonda, Nuevo Edificio para la Asamblea Legislativa

  • edicin 74- octubre 2011 13

    Colegio de Arquitectos

    entre diferentes puntos de vista y de conocer resultados distintos generados por las diferentes fi rmas participantes.

    Los concursos son un reto para quienes desarrollan estas estrategias, son una garanta de que el proceso se da en un marco de total transparencia, legalidad y participacin abierta, para lograr cumplir con los resultados que se esperan por parte de todos los participantes. Para ello se debe contar desde el inicio con el enfoque de proyecto, las reglas claras de lo que se requiere y de cmo sern las etapas, procesos, evaluaciones y dems temas, dictados claramente en el cartel de participacin.

    Es aqu donde el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, en coordinacin con el Colegio Federado, da el apoyo logstico, legal y operativo para garantizar un proceso de calidad, con aportes de todas las profesiones involucradas, tiene el contacto con jurados destacados, respetables y competentes en el rea, esto es clave para lograr dar confi anza a los profesionales y apoyo de todos los componentes, pero sobre todo da la credibilidad institucional al proceso y al proyecto seleccionado.

    Entre algunos de los proyectos que hemos estado acompaando mediante la Gua de Concursos o que hemos asesorado para el desarrollo de proyectos mediante estas modalidades estn: Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), en su concurso de Vivienda Social para Clase Media, donde se tomaron algunas disposiciones importantes para el cartel de participacin.

    Algunos proyectos que estn en gestin son: Asamblea Legislativa, Centro Cvico y Sede del Parlamento, Ministerio de Seguridad con la Academia de Polica, Municipalidad de Alajuela con Edifi cio sede principal, el Instituto Nacional de la Mujer; y otros en procesos de revisin de esta modalidad, para su futuro desarrollo tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje, Municipalidad de Santo Domingo, Universidad de Costa Rica.

    La Gua fue generada, con base en una serie de documentos nacionales e internacionales y dada a revisin para su edicin fi nal a la Arq. Mara Angelina Prez. El documento puede solicitarse a la administracin del CACR, tambin se encuentra en la pgina web del Colegio.

    De esta forma y por medio de proyectos como la Gua de Concursos de Anteproyectos Arquitectnicos el CACR, busca ser lder en opinin sobre la Arquitectura a nivel nacional y crear las plataformas para el reconocimiento internacional. Con un conjunto de acciones integrales, el Colegio concibe los escenarios mediante una estrategia que toca todos los componentes que los profesionales en la disciplina de la Arquitectura y el Urbanismo se encuentran envueltos.

    nteproyectosaos

    gua de concurso de

    arquitectnicos2011

  • 14 edicin 74- octubre 2011

    Colegio de Arquitectos

    la Arquitectura es un derecho ciudadano, una expresin de la cultura

    un patrimonio de inters para todos

    Desde 2009 la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), viene trabajando la idea de participar y acercarse a las comunidades para apoyar el desarrollo de nuestro pas a travs de los gobiernos locales.

    La campaa Costa Rica necesita Arquitectura, refl eja el objetivo de comunicar con argumentos la necesidad de integrar la Arquitectura en la vida cotidiana de todos los habitantes, por medio del mejoramiento del espacio construido.

    La Arquitectura es un derecho ciudadano, una necesidad de salud pblica, una expresin de la cultura y patrimonio de inters para todos.

    Con este objetivo en marzo de este ao, inauguramos la campaa con un evento Desarrollo local: un nuevo rol para la ciudades y sus gobiernos, donde invitamos a los gobiernos de los 81 cantones, as como representantes de instituciones pblicas y autoridades nacionales, para convocar al conjunto de fuerzas vivas de nuestro pas en aras de constituir un frente comn en el desarrollo de las comunidades.

    Fue el punto de partida de un enorme

    PERSEVERANCIA EN NUESTROS OBJETIVOS

    Arq. Carlos Laborda CantissaniA-16155Comisin Gobiernos Locales

    trabajo realizado por todos los miembros y colaboradores del CACR. Se trabaj paralelamente en varios frentes, por un lado la promocin de la Gua de concurso de anteproyectos arquitectnicos a travs de eventos y visitas a comunidades e instituciones.

    Por otro lado, las labores de visibilidad de los objetivos de la campaa a travs presentaciones a Consejos Municipales de las diferentes reas de apoyo y acciones previstas. En el IX Congreso de Arquitectura realizado en mayo ltimo, se trat el aspecto de Vivienda Social y Gobiernos Locales, iniciativas que ya han provocado acciones concretas por parte de diferentes actores, en respuesta a la problemtica planteada sobre la vivienda social.

    En octubre prximo en el marco de la Semana de la Arquitectura, se premiar al ganador del concurso de Vivienda Social Sostenible, propiciado por Florida bebidas S.A. La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza, (UICN) conjuntamente con el Banco Popular, lanzaron el Primer concurso de Vivienda Sostenible para Clase Media. El CACR, particip auspiciando y organizando estos dos eventos.

    Otros concursos continuarn, estos son los

    primeros pasos para implementar una nueva manera de construir Arquitectura de calidad, abriendo puertas a las nuevas generaciones de profesionales.

    Se han establecidos convenios de cooperacin y apoyo con municipalidades del Gran rea Metropolitana y de cantones de provincias del norte y sur del pas, para la realizacin de las Jornadas Puertas Abiertas, jornadas de comunicacin y asesoramiento a los habitantes.

    La Revista HABITAR ha creado una seccin Gobiernos Locales, en la cual publica dos cantones en cada edicin. En la edicin anterior, se publicaron artculos sobre Curridabat y Desamparados y en esta edicin, es sobre San Jos y Santa Ana, donde se presentaron los proyectos y acciones de los Gobiernos Locales en sus comunidades.

    Todas estas acciones realizadas por los miembros de las comisiones y personal del CACR son una muestra del dinamismo, convicciones y perseverancia de la Junta Directiva para buscar soluciones a una Costa Rica que necesita Arquitectura.

  • edicin 74- octubre 2011 15

    Colegio de Arquitectos

    REGIMEN DE MUTUALIDAD

    ENTREGA DONACINrecursos para unidad de cuidados

    paliativos de Curridabatdinero se obtuvo gracias al apoyo

    1500 atletas

    Al menos 45 personas podrn ver mejorada su calidad de vida, gracias a la donacin de equipo mdico entregado por el Rgimen de Mutualidad, a la Unidad de Cuidados Paliativos de Curridabat.

    Esta donacin, fue posible gracias al monto recaudado por concepto de las inscripciones de los 1500 atletas que participaron en la Carrera Atltica RETO 2011 - Rgimen de Mutualidad del CFIA, realizada el pasado 29 de mayo.

    En el acto formal de entrega realizado el 29 de julio, el Gerente General del Rgimen de Mutualidad del CFIA, Ing. Rolando Quesada, manifest que Uno de nuestros objetivos con la organizacin de la Carrera Reto 2011, fue precisamente realizar esta donacin, con la que hacemos realidad el principal principio que sustenta nuestro accionar, es decir, la solidaridad para con nuestros agremiados y sus familias, en condiciones de crisis o difi cultad. Con esta entrega, damos por concluido el proceso de la Carrera Reto 2011.

    Tras un proceso administrativo que involucr la oferta de cotizaciones de cinco empresas, y el anlisis de dichas ofertas por parte de personeros del Rgimen con la ayuda del criterio tcnico del Dr. Carlos Acua, Director de esta Unidad, se procedi a la escogencia del proveedor fi nal y a la compra respectiva.

    Un gran aporte Gracias al monto recaudado se compr y don el siguiente equipo:

    - 10 sillas de bao con respaldo- 9 camas ortopdicas con levantamiento manual de tres niveles con barandas- 9 colchones impermeables para cama de hospital- 6 andaderas plegables- 4 colchones de aire con compresor- 4 sillas de ruedas con pies elevables- 3 concentradores de oxgeno

    A ello, debe sumarse la donacin del agremiado Ing. Aaron Golstein a nombre de su empresa, quien gentilmente aport una silla de bao con respaldo y un bastn de cuatro puntas.

    El Colegio agradece a los y las atletas, personal del CFIA, FotoClub, Hogares Crea, Club de Leones, empresas patrocinadoras y voluntarios, por haber credo en este proyecto.

    Rgimen de MutualidadCFIA

  • 16 edicin 74- octubre 2011

    Colegio de Arquitectos

    XI BIENAL EN LA

    CIUDAD

    BI CR- AXI

    sostenibilidad12

    Bienal Internacional de Arquitectura, Costa Rica 2012

    el Colegio de Arquitectos invita a profesionales a participarse efectuarn actividades

    en espacios pblicos

    El Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) invita a todos los agremiados, nacionales y extranjeros, a participar en la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica 2012 Sostenibilidad que se efectuar del 2 al 5 de mayo del prximo ao.

    En estas fechas, San Jos ser el marco de la XI Bienal de Arquitectura, la V Bienal Estudiantil, unidos adems, a la II Bienal Centroamericana, y el II Congreso de Arquitectura Verde; estos dos ltimos, organizados por la Federacin Centroamericana de Arquitectos FCA.

    En el marco de esta actividad se cuenta con el apoyo de la Municipalidad de San Jos; el Museo de Oro, la Plaza de la Cultura, el Centro de Patrimonio, el CENAC y las Arcadas del Hotel Costa Rica; lugares en los cuales se expondrn los diferentes proyectos, se tendr las actividades socioculturales, todo distribuido durante el da y parte de la noche.

    Adems de las exposiciones, habr charlas y foros impartidos por distintos expertos nacionales e internacionales en el tema de las sociedades, la cultura, le educacin, la planificacin, la ecologa, la biodiversidad, el medio ambiente y la bsqueda de

    carbono neutral.

    El objetivo principal de esta Bienal, es hacer conciencia en el mbito de la sostenibilidad, la ecologa y el medio ambiente, con soluciones de diseo prcticas e innovadoras en pro de nuestro planeta.La Arquitectura es de proyeccin y accin social, no podemos dejar pasar las cosas ni dejar que nuestro medio ambiente est en peligro, la calidad de nuestro aire, nuestros mantos acuferos y ms importante an, nuestros espacios urbanos. La sostenibilidad es una responsabilidad de todos, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, es consciente de esto y se propone educar, no solo a nuestros agremiados sino a toda la poblacin, es decir los usuarios de nuestros espacios.Costa Rica ha tomado el reto de ser carbono neutral para el ao 2021; sin embargo, no lo podemos llegar a concretar como pas, sin acciones que colaboren para este fin, es por eso que el CACR y la Comisin de Eventos, ha retomado la problemtica del medio ambiente, los espacios urbanos y la

    sostenibilidad entre otros, y se ha dedicado a la tarea de colaborar con nuestro pas, nuestra sociedad y nuestros agremiados, tomando la decisin de enfocar nuestra Bienal directamente con esta iniciativa.Para todos

    Es hora que la poblacin vea con mayor claridad el papel de la Arquitectura, y de la importancia del profesional en Arquitectura en cualquier toma de decisin y ms importante an, estas decisiones dentro de las entidades pblicas que tengan que ver con el desarrollo, la infraestructura, la ecologa y el urbanismo.

    Es por eso que se plantea que la XI Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica 2012 Sostenibilidad, sea un evento

    Arq. Edwin Gonzlez HernndezA-14656

  • Colegio de Arquitectos

    edicin 74- octubre 2011 17

    Colegio de Arquitectos

    atrayente, para esto se llevarn a cabo las actividades culturales en espacios pblicos como por ejemplo, teatro al aire libre, danza, msica y cine proyectado en edifi caciones patrimoniales entre otros, para que nuestra ciudad sea visitada, recorrida y disfrutada de una forma vivencial informativa y educativa sobre el quehacer de la Arquitectura, y su

    CONECTE con los MERCADOS de Sostenibilidad y Energas Renovables

    Green

    Green

    Green

    Green

    Mia

    Mia

    Mia

    Mia

    E x p o

    E x p o

    Expo & CoNFERENCE

    Expo & CoNFERENCE

    E x p o

    E x p o

    E x p o & C o N F E R E N C E

    E x p o & C o N F E R E N C E

    Mia

    Mia

    Mia

    Mia

    Green

    Green

    Green

    Green

    ENERO 26 y 27 2012

    Green

    Green

    Green

    Green

    Mia

    Mia

    Mia

    Mia

    E x p o

    E x p o

    Expo & CoNFERENCE

    Expo & CoNFERENCE

    E x p o

    E x p o

    E x p o & C o N F E R E N C E

    E x p o & C o N F E R E N C E

    Mia

    Mia

    Mia

    Mia

    Green

    Green

    Green

    Green

    ...LACONVENCIN

    VERDE DE LASAMRICAS!

    En MIAMI... un escape de vacaciones en el sur de Florida!

    Inscripciones, Informacin y Venta de Standswww.MiaGreen.com (305) 412-0255

    200+ Expositores 60+ Conferencistas

    Cursos Especiales LEED

    Oportunidades de Negocios y ms...

    REGSTRESE en lnea AHORA y AHORRE!Tarifas Insuperables...

    50% de descuento hasta Oct. 31 25% de descuento hasta Dic. 31

    Desarrollo Sostenible... Representaciones...

    Oportunidades... Innovacin...

    INCREMENTE su Valor Profesional...

    y de Energia Solar

    NEGOCIE con Proveedores de Primer Nivel... LOGRE los Mejores Tratos...

    Green

    Green

    Green

    Green

    Mia

    Mia

    Mia

    Mia

    E x p o

    E x p o

    Expo & CoNFERENCE

    Expo & CoNFERENCE

    E x p o

    E x p o

    E x p o & C o N F E R E N C E

    E x p o & C o N F E R E N C E

    Mia

    Mia

    Mia

    Mia

    Green

    Green

    Green

    Green

    4ta Edicin

    Centro de Convenciones de Miami Beach

    MiaGreen2012

    Industry Partner

    MiaG12-COLARCR(Sept11).indd 1 9/22/2011 3:39:38 PM

    importancia como impulsora en la solucin de problemas asociados a velar por el bienestar de nuestro planeta en cuanto a ecologa, carbono-neutralidad y sostenibilidad.Invitamos a participar de la Bienal con nuestros proyectos, asistiendo a las charlas y promocionando esta actividad con la poblacin.

    Para ms informacin comunquese con la Licda. Karen Fernndez C. al 2202-3980 al correo electrnico kfernandez@cfi a.cr

    Descargue las bases en www.coarqcr.com

    *Coordinador XI Bienal Internacional de Arquitectura de

    Costa Rica 2012 - Sostenibilidad.

  • GOBILOCALESERNOS

  • wGobiernos Locales

    SAN JOS VA MAS ALL DE LA

    ACUPUNTURA URBANA Johnny Araya: San Jos ha cambiado

    por otro modeloconstruccin en altura no

    destruye el entorno.

    Parque de Curridabat - Fotografa Jielc

    Lizbeth Ulett *Periodista

    20 edicin 74- octubre 2011

  • wGobiernos Locales

    Una ciudad, y especialmente la capital de un pas, son ms que sus calles, avenidas, parques e infraestructuras. Se trata de una realidad humana, que se cohesiona a partir de una cultura, una identidad y una idiosincrasia comunes a sus habitantes y usuarios y a su funcin, como espacio de inclusin social y de integracin de la diversidad, que vertebra, adems, el progreso econmico de la nacin, de esta manera el Alcalde San Jos, Ing. Johnny Araya define lo que es para l una ciudad.

    El tres veces alcalde de la capital, ha sido un precursor de hacer de la capital un sitio atractivo de esparcimiento y para vivir, para esto ha desarrollado y sigue impulsando, acciones que permitan repoblar la ciudad.

    Durante dcadas, la falta de instrumentos efectivos de planificacin urbana y las carencias en gobernabilidad del Estado costarricense, -- provocadas por el centralismo --, hicieron que San Jos y su rea Metropolitana crecieran de modo catico, amenazando el tejido social y el entorno medio ambiental del Valle Central, as como su rol, como centro poltico y econmico de Costa Rica, explic el Alcalde.

    Araya seala que a principios de la dcada de los noventa, especialmente en perjuicio de la clase media, la fragmentacin social de la metrpoli era evidente, con enclaves amurallados y con servicios pblicos privatizados para los ricos, as como extensos anillos de pobreza, carentes de las mnimas condiciones para una calidad de vida aceptable, para los sectores populares, mientras que el centro era funcional slo como zona de oficinas y comercial, durante el da, y se converta en feudo para la delincuencia, en las horas nocturnas.

    Los terrenos ms frtiles del Valle Central, as como zonas de proteccin de acuferos y de la naturaleza, estaban a merced de

    una voraz mancha urbana que creca sin control.

    Las primeras acciones que se hicieron en San Jos para revertir esa situacin, en palabras del reconocido urbanista de Curitiba, Jaime Lrner, fue acupuntura urbana, record Araya, lo cual se da con el remozamiento de parques y zonas verde.

    Luego de este paso, Araya describi que se comenzaron a ejecutar proyectos ms ambiciosos, que empezaron a cambiar el paradigma de ciudad, como por ejemplo, el caso de la construccin de importantes bulevares peatonales.

    HABITAR le plane las siguientes preguntas al Alcalde.

    Ha cambiado San Jos?El paradigma de San Jos, que era el de una ciudad partida socialmente, que creca horizontalmente y ambientalmente insostenible, ha sido modificado, poco a poco, por otro modelo, que pone al ser

    humano y a sus necesidades en el centro del desarrollo y que, por ende, privilegia la urbanizacin en altura, alta densidad y con usos mixtos, la mejora en el transporte pblico, la participacin municipal en la seguridad ciudadana y la recuperacin de la ciudad como un ecosistema, que sea viable a corto, mediano y largo plazo.

    Cmo hacer para que la gente se interese por invertir en altura?Si bien es cierto, la construccin en altura ya es una realidad en San Jos, hay que promover que las empresas y las instituciones involucradas con el sector vivienda, comprendan que la inversin

    Una gran reginSan Jos est compuesto por

    catorce jurisdicciones municipales.Superficie: 45 km del territorio Nmero de habitantes: 370 000

    personas de la poblacin residente

    Ing. Johnny Araya, Alcalde de San Jos

    edicin 74- octubre 2011 21

  • 22 edicin 74- octubre 2011

    Gobiernos Locales

    Ciudad en busca de planifi cacinEn trminos urbansticos, el cantn de San Jos representa la parte central del rea Metropolitana. Es la capital nacional y el centro urbano ms grande del pas, que adems, de sus ms 370.000 habitantes, cuenta con una poblacin otante de de un milln de personas por da.

    El Arq. Vladimir Klotchkov, Coordinador Sistema de Planifi cacin Municipal de la Municipalidad de San Jos, explic que la planifi cacin de desarrollo

    urbano de San Jos dispone de dos instrumentos: el Plan Director Urbano y el Plan de Desarrollo Municipal.

    El Plan Director Urbano es un plan a largo plazo y es el plan de todos, que consiste en la bsqueda de la direccin del proceso de desarrollo de la ciudad hacia el futuro (visin de la ciudad), a partir de los paradigmas econmicos, sociales y ambientales, reconocidos en el pas, y entre todos los actores urbanos organizados e interesados en el tema, pblicos y privados.

    El Plan de Desarrollo Municipal, busca acercarse a las cualidades declaradas en el Plan Director Urbano, durante un perodo administrativo municipal, y se basa, en lo que corresponde a la prioridad de inversiones, en el Programa de Gobierno del Alcalde Electo.

    Actualmente la Municipalidad, est terminando la formulacin del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016 bajo tres ejes programticos: Ciudad Funcional, Calidad de Vida y Mejoras Institucionales.

    El primero, como plan de trabajo en forma de programas y proyectos de desarrollo urbano, as como de los reglamentos, que regulan este desarrollo. De este modo, la revisin de los reglamentos municipales en los temas de uso del suelo, ambiente, regeneracin, trnsito, publicidad exterior, trmites, etc., est al punto de terminarse, asegur Klotchkov.

    Tambin, las propuestas programticas se encuentran en el proceso de su validacin mediante los talleres de trabajo, internos de la Municipalidad y externos intersectoriales.

    BRISAS DEL OESTEUbicado en el distrito de Mata Redonda. Profesional Responsable : ING.URI LIPSZYC IC.8684

  • edicin 74- octubre 2011

    Gobiernos Locales

    en condominios es, a todas luces, la nica alternativa para que la masa urbana no destruya el entorno del Valle Central y para recuperar la funcionalidad social de la capital.

    Qu acciones se emprenden para repoblar San Jos? Las Villas Olmpicas, que construir el ayuntamiento mediante un fi deicomiso con el Banco de Costa Rica, para los Juegos Centroamericanos 2013, pueden ser el verdadero punto de infl exin, para que el proyecto de regenerar y repoblar el centro de San Jos, se vuelva una realidad en el mediano plazo.

    Qu papel juega el tema de la sostenibilidad?Otro punto fundamental en la agenda para hacer de San Jos una ciudad ms sostenible, de modo que contribuya a que Costa Rica alcance el ambicioso objetivo de ser un pas carbono neutral en el 2021, es abordar el problema del transporte pblico, ya que el actual sistema, radial concntrico y sustentado en el uso de combustibles fsiles, es obsoleto y altamente contaminante.

    Por ende, el gobierno local ha propuesto a la sociedad un nuevo modelo, sustentado en un tranva elctrico y en

    la sectorizacin y la ordenacin de rutas, con el fi n de mejorar la movilidad urbana e impedir que el dilema, inviable para una ciudad como San Jos, siga siendo la introduccin de ms y ms vehculos privados.

    Una iniciativa muy importante, tambin, vinculada con el ambiente y con la mitigacin de los efectos del calentamiento global, es la creacin de una Foresta Urbana como un ecosistema, integrado dentro del rico hbitat del Valle Central.

    *Editora e la Revista Habitar

    SAN JOS QUIERE SEDUCIR

    municipio incentiva inversiones inmobiliarias

    se crear plan de mercadeoArq. Royee lvarezA- 10068Coordinador del Plan Renovacin Urbana

    En las ltimas dcadas, la recuperacin de los centros urbanos ha sido una preocupacin generalizada en numerosas ciudades del mundo, las cuales han vivido un proceso de deterioro, obsolescencia y despoblamiento de sus zonas centrales, el cuales conocido como el Ciclo de Vida Urbana (Van der Berg) y donde San Jos, no ha logrado escapar a dicha tendencia.

    La evidencia ms notable de la situacin de la ciudad capital, es su casco central, donde se han perdido los vnculos humanos entre los habitantes y usuarios, degradando su tejido social.

    A fi nales de la dcada de los ochenta, se pronosticaba que el centro estaba condenado a convertirse en una especie de gueto; sin

    embargo, desde hace ms de diez aos, la Municipalidad de San Jos decidi implementar un programa de renovacin con miras al repoblamiento del Cantn Central, empezando con el rescate y remozamiento de espacios pblicos.

    Para el ao 2004, la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios en altura, ayuda a ese impulso la promulgacin del decreto N 31730-MIDEPLAN-MIVAH que establece de inters pblico la Regeneracin y el Repoblamiento de San Jos para sus cuatro distritos centrales. Con ello, surge la Comisin de Regeneracin Y Repoblamiento -liderada por el municipio capitalino y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos-, como

    23

  • Gobiernos Locales

    espacio de dialogo y validacin entre sectores pblicos y privados, para impulsar proyectos que devuelvan la competitividad y calidad de vida a la ciudad capital. Seducir para renovar.

    Actualmente, el proceso de Renovacin Urbana forma parte del eje programtico: Ciudad Funcional de la Municipalidad, el cual busca fortalecer el sistema de gestin de proyectos y la incursin del municipio en la temtica inmobiliaria, primordialmente con el objetivo de crear incentivos que ayuden a seducir, a invertir en las zonas centrales, pero principalmente, a demostrar las ventajas que representa el vivir y trabajar en el Centro.

    Se replantea as, el concepto de incentivos por el de herramientas para renovar, que sirvan a potencializar la incubacin de proyectos de renovacin. Para ello, se analizan el generar nuevos sistemas de informacin con inventario de terrenos o zonas sujetas a renovar, apoyo tramito-lgico, declaratoria de proyecto de inters municipal, informacin de potenciales interesados o consumidores, mejoramiento del espacio pblico en reas a intervenir, reduccin de impuesto de construccin, entre otros.

    Poco a poco, San Jos vuelve a atraer la mirada de desarrolladores e inversionistas, pero an de forma tmida. Es por ello, que actualmente se trabaja en la forma de fortalecer la comunicacin por medio de un plan de mercadeo ms agresivo.

    Es necesario el posicionamiento del Plan en la mente del ciudadana en general y el acercamiento entre actores pblico y privados, comprendiendo la renovacin urbana no como cuestin rejuvenecer la composicin arquitectnica a su alrededor, sino un Plan de Todos. Es el principio bsico de rescatar el espritu de la Polis, como lugar de convivio, centro econmico y social, que fortalece su identidad como ciudad capital.

    Poco a poco, San Jos vuelve a atraer la mirada de desarrolladores e inversionistas, pero an de forma tmida. Es por ello, que actualmente se trabaja en la forma de fortalecer la comunicacin por medio de un plan de mercadeo ms agresivo.

    San Jos, Ave. 4

    San Jos, Calle 0

    24 edicin 74- octubre 2011

  • Gobiernos Locales

    25

    Con el objetivo de equilibrar la visin actual de la ciudad como un motor de desarrollo econmico, en la cual sus espacios pblicos tienen fines utilitarios, con otro concepto sobre la ciudad y sus espacios pblicos como medio para la vida social, un espacio para caminar y jugar, un lugar para estar, escuchar, hablar y ver, la Municipalidad de San Jos cuenta con el Programa Conformacin de Hbitats Urbanos

    Para desarrollar este programa, se requiere que en cada una de las etapas de gestin urbana, (sea esta la informacin, la planificacin, la implementacin o el monitoreo de los resultados de sta), obligatoriamente tome en cuenta la ubicacin, cantidad y calidad de los espacios pblicos y/o de inters pblico, as como el carcter de las actividades que en este se desarrollan.

    Este objetivo, se propone lograr con la implementacin de dos grupos de proyectos: conceptualizacin de Zonas de Hbitats y Humanizacin de los Espacios Pblicos.

    La conceptualizacin de Zonas de Hbitats, est conformado por los conjuntos urbanos formados por todos sus elementos biticos y abiticos, diferentes entre s. Esta conceptualizacin se da con el fin de proteccin y desarrollo de la individualidad de cada tipo de hbitat, por medio de la conversin de sus cualidades en criterios para la formulacin de proyectos de intervencin urbana, as como en la seleccin de los elementos de sealizacin vial, nomenclatura, iluminacin, arborizacin, publicidad comercial, mobiliario urbano, etc.

    EN LUCHA POR CONFORMACIN DE

    HBITATS URBANOS se desarrollan dos proyectos:

    conceptualizacin de zonas de hbitats y humanizacin de los espacios pblicos

    se busca revisar el plan director urbano de San Jos

    Arq. Daniela HarbA-10231

    El proyecto incluye como metas, la identificacin de las Zonas de Hbitat de San Jos y su Zona de Influencia, con el fin de conformar un Mapa-mosaico de los Hbitats. Adems, de la Formulacin y Adopcin de los Criterios para la incorporacin de las caractersticas individuales de las Zonas de Hbitats en la formulacin de proyectos de intervencin Urbana.

    El proyecto de Humanizacin de los Espacios Pblicos, tiene como objetivo lograr que la vocacin, diseo, uso y formas de apropiacin de los espacios pblicos y/o de inters pblico, sean consecuentes con los conceptos urbanos de funcionalidad, equidad, accesibilidad, valor esttico y legalidad.

    Como parte de ste, se incluye la Conceptualizacin de Trama Verde de San Jos, a partir del rol de este conjunto espacial urbano, (denominado Trama Verde y conformado por los ros, parques, plazas y vas josefinas), en la ventilacin constante de la ciudad y su liberacin de todo tipo de contaminacin. (Ver Figura 1)

    edicin 74- octubre 2011

  • Gobiernos Locales

    Una vez formulado el concepto, se propondr una serie de criterios para orientar el proceso de creacin, uso, arborizacin (Proyecto Foresta Urbana: siembra de 50.000 rboles) y mantenimiento de reas verdes y espacios abiertos, as como la delimitacin del perfil urbano de las edificaciones en las zonas aledaas; con el fin de favorecer a la ventaja geogrfica de la ciudad antes descrita y en coordinacin con las propuestas de los planes reguladores de cantones vecinos y del POTGAM.

    Tambin, contempla la Formulacin del Plan de Gestin de Espacios Pblicos del Cantn de San Jos, para incrementar en forma progresiva la superficie de los espacios verdes y abiertos y superar las situaciones de deterioro de los espacios pblicos de la ciudad y de sus barrios, mediante la propuesta de estrategias, polticas, proyectos y lineamientos de diseo y uso del espacio pblico.A revisin

    El Plan Director Urbano del Cantn de San Jos fue formulado en los aos 1992-1994 y su parte legal, que son los reglamentos de desarrollo, fueron publicados en La Gaceta el 24 enero del 1995.

    El ao horizonte de este Plan, que sirvi en aquel entonces de base para la prospeccin de los paradigmas de desarrollo urbano y elaboracin de las propuestas a largo plazo, era el ao 2015.

    Este ao ya est cerca, sin embargo, hay que tomar en cuenta, que las propuestas de un plan director por su propia definicin tienen el carcter cualitativo, finalista y atemporal, o sea, sus propuestas podran guiar el desarrollo urbano de San Jos por un lapso ms grande, mxime que la comparacin entre las propuestas del 1995 y los proyectos realizados o formulados desde aquel entonces, hecha recientemente, indica que estos coinciden casi en su totalidad.

    No obstante lo anterior, la Municipalidad est analizando las necesidades de su revisin, porque los paradigmas mismos, o sea, los modelos urbanos ideales que han proporcionado en su momento el contexto para la construccin de los objetivos de desarrollo de San Jos a largo plazo, han sufrido ciertos cambios, especficamente en lo que se refiere a la demografa, prioridades econmicas, organizacin del mercado inmobiliario, relacin con la naturaleza, sistema de gobernanza local y metropolitana, etc.

    Adems, existen otras iniciativas, a nivel nacional y regional, recin hechas o en el proceso de su desarrollo, que tratan de planificacin de desarrollo a largo plazo, tales como Costa Rica 2050 de Estrategia Siglo XXI, Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran rea Metropolitana, POTGAM-2035 del Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU), Plan Nacional de Transportes-2035 del Ministerio de Obras Pblicas y Transporte (MOPT) y la Visin de Costa Rica a largo plazo del Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN).

    Tambin es importante, que San Jos forma parte de la Red Internacional de Ciudades PlusNetwork Planificacin Urbana a largo plazo, como base de Desarrollo Sostenible, y por este medio, se puede disponer de la experiencia y el criterio experto en el tema, por parte de ms de 40 ciudades del mundo.

    Por lo tanto, el reto de la revisin del Plan Director Urbano de San Jos podra ser interesante, y donde, sin duda, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, y

    26 edicin 74- octubre 2011

  • edicin 74- octubre 2011 27

    CANTN 101SAN JOS

    CANTN: SAN JOS

    PROVINCIA: SAN JOS

    CENTRO CANTN

    CANTN DE ESCAZ

    CANTN DE ALAJUELITA

    CANTN DE DESAMPARADOS

    CURRI-DABAT

    CANTN DEMONTES DE OCA

    CANTN DE GOICOECHEA

    CANTN DE TIBS

    CANTN DE SANTO DOMINGO

    CANTN DE HEREDIACANTN DE BELN

    Ro Mara Aguilar

    Ro Tirib

    Ro Torres

    Ro Torres

    Quebrada Rivera

    Ro Virilla

    DISTRITO 10 Hatillo

    DISTRITO 11 San Sebastin DISTRITO 6

    San Francisco

    DISTRITO 5Zapote

    DISTRITO 4 Catedral

    DISTRITO 1 Carmen

    DISTRITO 2 Merced

    DISTRITO 3 Hospital

    DISTRITO 8Mata Redonda

    DISTRITO 7 Uruca

    DISTRITO 9 Pavas

    SANJOS

  • Gobiernos Locales

    especialmente, el Colegio de Arquitectos, podran aportar mucho. En caso de imponernos este objetivo, se puede estimar el trabajo necesario, - involucrando, en lo posible, a todos los actores urbanos organizados -, en dos aos, con un documento fi nal de cien pginas y cuyo contenido sustentara la siguiente visin hipottica: San Jos: una ciudad metropolitana densa, pero espaciosa y con trama urbana a escala humana, estructurada por los ejes funcionales de transporte pblico masivo y los corredores verdes de los ros, bulevares y parques.

    San Jos s es posible.Ing. John Victor CotoCoordinador Programa de Movilidad Urbana

    Debido al impacto negativo que posee el transporte pblico y privado en la ciudad de San Jos, el gobierno local busca solventar los escollos administrativos de su zona urbana, con sistemas de manejo de las reas pblicas y del trnsito que visita o atraviesa el Cantn, en total coordinacin con el Ministerio de Obras Pblicas y Transportes (MOPT), cumpliendo con las disposiciones emitidas por la sala constitucional desde el ao 1999.

    La movilidad Urbana, se puede de nir como el desplazamiento de personas dentro de una ciudad para integrar las diferentes funciones urbanas y ofrecer acceso al trabajo, la educacin, los servicios de salud, la recreacin y el abastecimiento, a travs de cualquier medio de transporte. La Municipalidad de San Jos pretende que esta movilidad sea sostenible, rede niendo el concepto como: el desplazamiento e cientemente en la ciudad, teniendo un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente. De tal forma, que este desplazamiento de personas minimice el costo energtico, la contaminacin y reduzca as mismo, las fatalidades humanas producidas por accidentes de trnsito.Por ello, el objetivo municipal, consiste en promover medios de transporte ms benignos para el ambiente y la salud humana (no contaminantes) y funcionalmente ms e cientes (masivos y con las rutas racionalmente trazadas). Es decir, de modos de transporte que hagan compatible el crecimiento econmico, la cohesin social y la defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma una mejor calidad de vida para los ciudadanos.Solucin La solucin para lograr una movilidad urbana sostenible, se encuentra en el Plan de Desarrollo Municipal (2011-2016), en el Programa de Optimizacin de Movilidad Urbana. A su vez, este programa plantea cuatro proyectos espec cos que ayudaran a cumplir los objetivos el caso:Fortalecimiento de Gestin Vial Municipal, con el objetivo de mejorar la cooperacin entre la Municipalidad y el MOPT, as como complementar las acciones gubernamentales en la participacin ms activa de la Municipalidad en las competencias de gestin vial de San Jos. Mejoras de Fluidez Vial, mediante la adecuacin de las vas y sus elementos a los conceptos de organizacin de trnsito y de las normas de seguridad, comodidad y accesibilidad de trnsito peatonal y vehicular.Apoyo Municipal al Transporte Pblico, complementar las acciones gubernamentales en el tema de Transporte Pblico, mediante la participacin ms activa de la Municipalidad en el proceso de toma de decisiones.Reduccin del Trnsito de Paso en los Barrios y las Zonas Urbanas, para lo cual ya se est trabajando en sectores como: Barrio Escalante, Barrio Cristo Rey, Barrio Los Mangos, entre otros.

    28 edicin 74- octubre 2011

  • Gobiernos Locales

    edicin 74- octubre 2011 29

    SANTA ANA UN CANTN QUE CRECE

    primer puesto en ranking municipal exige mejora continua

    alcalde estima que an hay espacios para crecer

    Lizbeth Ulett *Periodista

    Feria del Agricultor - Foto: Jielc

  • Gobiernos Locales

    Recientemente la Municipalidad de Santa Ana ocup el puesto No.1 en el ranking de la Contralora General de la Repblica (CGR), que se desprende del Anlisis y Opinin sobre la Gestin de los Gobiernos Locales en el Perodo 2010, lograr este resultado ha sido un esfuerzo de aos de este cantn. En los ltimos cinco aos, la Municipalidad de Santa Ana ha venido en una mejora continua en procesos como: infraestructura vial, gestin ambiental, tecnologa de informacin y comunicacin. As como se mejora la estructura de la institucin.

    Obtener el primer lugar en el ndice de Gestin Municipal, realizado por la CGR significa un compromiso de mantenernos en mejora constante y en revisin de los parmetros de medicin para mejorar en los puntos que nos calificaron con porcentajes bajos. Este primer lugar en gestin municipal es un justo premio por la forma planificada en cmo se lleva el manejo de la institucin, asegur el Alcalde de Santa Ana, Gerardo Oviedo.

    Para no dormirse en sus laureles, San Ana tiene hoy varios retos: Hoy el reto es mantener el alto estndar con el que venimos trabajando, y mejorar los procedimientos de manera continua. Hacer sostenible la calidad de los buenos servicios, nos obliga a una permanente revisin de los rendimientos y desempeos. Pero solo ser posible si logramos que la comunidad organizada se integre, como contralores de la calidad del servicio y participen de manera proactiva en la aplicacin de los Planes de largo y mediano plazo, afirm.

    PrioridadLa Municipalidad de Santa Ana tiene en su agenda varios proyectos prioritarios. Los ms importantes son: el alcantarillado sanitario, la modernizacin del plan regulador, mejorar la red vial cantonal,

    impulsar con fuerza acciones de mitigacin asociadas a la gestin de riesgo ambiental; ampliar la gestin ambiental a las principales vulnerabilidades cantonales; recuperar el uso comunitario de los terrenos pblicos que hoy ocupa el Centro de Conservacin Santa Ana; y seguir impulsando la prevencin en la seguridad ciudadana, la cultura con una identidad local, el deporte y la recreacin en el cantn, como condicionantes de una vida sana.

    El plan regulador de Santa Ana fue hecho en 1986 y modificado en 1991, sin duda mucho antes de que se generara el gran despunte que ha tenido la zona.

    Actualmente nos encontramos en las etapas finales de su revisin y adaptacin a los retos de los nuevos tiempos, se tiene programado durante este ao concluir

    con las publicaciones de los nuevos reglamentos, afirm el Alcalde.

    VisinEn los ltimos 10 aos, el cambio de Santa Ana ha sido muy fuerte debido al impulso que le ha dado la instalacin de empresas y de viviendas, no obstante Oviedo piensa que el desarrollo en el cantn de Santa Ana ha sido logrado con orden, debido a que se cont con un plan regulador desde el ao 1982 y aunque ste est en proceso de actualizacin ha permitido que se respeten las zonificaciones y usos de suelo por la comunidad.

    Oviedo agrega que adems, la municipalidad ya tena proyectado el desarrollo que iba a tener el sector de Pozos y ha coordinado con las instituciones gubernamentales para que doten de los servicios necesarios.

    30 edicin 74- octubre 2011

    Casa Municipal de la Cultura

  • Gobiernos Locales

    Hemos logrado que no se construya masivamente en las partes altas, con lo que hemos conseguido proteger nuestras montaas. Aunque tenemos un rezago en dotar de servicios pblicos a algunas pocas comunidades; en otras el avance es tan contundente que est dentro de los estndares ms altos del pas. En los prximos aos, esperamos poder cumplir con una mejor dotacin de servicios como agua, banda ancha, telefona y electricidad a todo el cantn y permitir un mayor desarrollo tanto vertical como horizontal, explic.

    Aunque pareciera que hay una saturacin de construcciones, el cantn de Santa Ana todava tiene mucho por crecer como sucede en los distritos de Brasil, Piedades, Uruca y en el mismo sector noroeste de Pozos.

    Como esta municipalidad es una de las que mira al largo plazo, en cinco aos se visualiza como una municipalidad que continuar a la vanguardia del desarrollo socioeconmico en el pas, y que mejore en la percepcin de seguridad ciudadana orientada a la prevencin.

    Oviedo estima que los pilares fundamentales sern la recuperacin del espacio pblico para el disfrute de la ciudadana, con una importante inversin en materia de gestin del riesgo y una alta proteccin al ambiente.

    Gran cantn

    Nmero de habitantes: El cantn de Santa Ana cuenta con 43.727 habitantes.

    Presupuesto de la municipalidad para el ao 2012: sobre los 6.600 millones de colones.

    rea del Cantn: El rea del cantn de Santa Ana es de 61.42 km.

    Fuente: Municipalidad de Santa Ana.

    edicin 74- octubre 2011 31

    UNIDAD DE PROMOCIN DEL GNERODEL GNERO

    Datos GeneralesEl respeto a la condicin humana y su trato igualitario, no slo es un principio de los Derechos Humanos, sino tambin, debe ser un objetivo de la Administracin Municipal, el lograr la inclusin de las necesidades de la poblacin, bajo una visin con perspectiva de gnero. El nacimiento de hombres y mujeres, marca slo una diferencia biolgica. No obstante, en su desarrollo se envuelven en un proceso de socializacin, mediante el cual, se enmarcan una serie de roles, normas, comportamientos, actividades, funciones, diferenciados entre hombres y mujeres, que fi nalmente se visualizan como parte de la cotidianidad para la sociedad en que se convive.

    Aunque durante la ltima dcada se han logrado cambios importantes, an la visin social genera discriminacin tanto para hombres y mujeres; situacin que incide directamente en el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, el lograr visualizar la sociedad con enfoque de gnero es reconocer

    que los roles asignados, han provocado diferencias en las responsabilidades, acceso a los recursos, problemas y oportunidades de desarrollo personal. Por lo tanto, desde el rea de Servicios Sociales y en especial desde su Unidad de Promocin de Gnero, se procura generar procesos que propicien la equidad entre gneros, tanto en las labores realizadas por la Administracin Municipal, como en el accionar cantonal en general. PropsitoPromover la formulacin de polticas, planes y acciones municipales, que incluyan la perspectiva de gnero en el desarrollo del Cantn de Santa Ana, para as atender las necesidades especfi cas de la poblacin femenina y masculina en el mbito local.

    Objetivo GeneralPromover la equidad entre gneros en el Cantn de Santa Ana, mediante acciones que permitan el cumplimiento del marco legal establecido para el fomento de la igualdad de oportunidades y condiciones para hombres y mujeres en el Cantn de Santa Ana.

    Katia Castro Municipalidad de Santa Ana

  • 32 edicin 74- octubre 2011

    Gobiernos Locales

    La Municipalidad de Santa Ana obtuvo el primer lugar del ndice de Gestin Municipal (IGM) para el ao 2010, segn el informe de Anlisis y Opinin sobre la Gestin de los Gobiernos Locales en el Perodo 2010 realizado por la Contralora General de la Repblica.

    Los primeros cinco lugares le corresponden a las municipalidades de Santa Ana (72.28), Escaz (67.49), Goicochea (67.49), San Rafael (67.11), San Jos (67.00), y Beln (66.46), con el detalle de que las municipalidades de Escaz y Goicochea comparten el segundo lugar al obtener una califi cacin idntica.

    Al respecto, Gerardo Oviedo, Alcalde de Santa Ana, seala que el cambio de metodologa aplicado por la Contralora benefi cio al cantn para liderar la tabla de posiciones, ya que el ndice de Gestin Municipal del ao 2010 abarca una serie de reas que anteriormente no eran evaluadas como las reas de gestin ambiental, gestin vial y en la contratacin administrativa.

    Este nuevo ndice, adems de incluir aspectos relativos a la gestin fi nanciero-presupuestaria, considera temticas relacionadas con la gestin de los recursos humanos, de los sistemas de informacin, contratacin administrativa,

    planifi cacin, participacin ciudadana, rendicin de cuentas, gestin ambiental, gestin vial y gestin social.

    El gobierno local cuenta con elementos bsicos para la prestacin de los servicios de recoleccin de residuos, su depsito y tratamiento, darle sostenibilidad a ambos servicios e invertir un 10% de los ingresos recibidos de conformidad con lo sealado en el artculo 74 del Cdigo Municipal.

    En gestin institucional dispone de todos los procedimientos e informes presupuestarios, en materia de ingresos obtuvo una califi cacin de 99.4%, atendi sus obligaciones por fi nanciamiento en un 99% y transfi ri a diferentes entidades pblicas y privadas, el 89% de los recursos que le corresponda trasladar.

    En contratacin administrativa, no registr recursos de objecin al cartel declarados con lugar, ni nulidades en los

    procedimientos efectuados. Adems, el cumplimiento en los plazos legales durante el ao 2010 fue de un 98%.

    Los aspectos donde la Municipalidad de Santa Ana debe realizar mayores esfuerzos para mejorar, se ubican en planifi cacin, participacin ciudadana y rendicin de cuentas y en gestin social, donde obtuvo una califi cacin de 62.8% y 60.4% respectivamente.

    Para mantenernos en este primer lugar hay que medir el impacto de las inversiones en la parte social, as como el control interno. Adems el gobierno local est en la necesidad de realizar un anlisis, a fi n de identifi car las fortalezas, debilidades, riesgos o amenazas que deben ser atendidas con prontitud, en procura de tomar las acciones que sean necesarias para mejorar su gestin, la prestacin de bienes y servicios que demanda la comunidad, aadi Gerardo Oviedo.

    LA BUENA GESTIN MUNICIPAL DE

    SANTA ANAPor Katia Castro Municipalidad de Santa Ana

    Asfaltado Santa Ana Centro

  • Colegio de Arquitectos

    edicin 74- octubre 2011 33

    SANTA ANA BUSCA MITIGAR RIESGOS

    Lizbeth UlettPeriodista

    frenar construccin en zonas de alto riesgo es difcil

    municipalidad cre un plan local de emergencia

    La vulnerabilidad de Santa Ana ante los riesgos naturales que se han presentado en los ltimos aos, le han valido a su municipalidad para tomar acciones buscando mitigar situaciones de riesgo.

    Lorena Alpzar Marn, Planifi cadora Municipal, Especialista en Gestin del Riesgo de la Municipalidad de Santa Ana, respondi a HABITAR las siguientes preguntas:

    Por qu se dej a gente construir en zonas de alto riesgo?Los sitios y lugares de alto riesgo, en este caso por deslizamientos y fl ujos de lodo, mantienen una restriccin en el Plan Regulador y no se otorgan permisos de construccin, ni de uso del suelo, tampoco se permite la segregacin. No obstante, las edifi caciones persistentes datan de periodos de tiempo antecesoras al Plan Regulador (1987). Es importante anotar, tambin, que una fragilidad importante es la existencia repentina del estilo de vivienda tipo cuartera, habitada por poblacin fl uctuante (en su mayora extranjeros), que aceptan condiciones no adecuadas

    habitacionales a cambio de trabajo estacional en el cantn, principalmente las recolectas de caf en la zona alta de Salitral. Ante esta situacin las capacidades del gobierno local para frenar este fenmeno no han sido sufi cientes, pues no existe capacidad de prever y la denuncia local no es oportuna, luego los procesos de desalojo y demolicin son muy complicados y de difcil aplicacin, lo cual ha quedado en evidencia en varias ocasiones y lugares distintos del pas.

    Qu acciones estn tomando para prevenir riesgos?Existe un Comit Municipal de Emergencias que tiene un Plan de Trabajo Anual, en el cual se establecen actividades de organizacin y capacitacin comunal, acciones de mitigacin (posible construccin de dique), revisin de sistema de alerta temprana, y anlisis de opciones de movilizacin de poblacin en alto riesgo. Por otra parte, a nivel institucional dentro de la Municipalidad, se ha programado la elaboracin de un Plan de Reduccin de Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias Cantonal (presupuesto 2012), la conformacin formal de la Unidad de Gestin del Riesgo, entre otros. Actualmente,

    la entidad municipal trabaja en labores propias de la gestin prospectiva del riesgo: actualizacin de Plan Regulador; Gestin Correctiva: obras de mitigacin por riesgo a inundaciones, entre otros; Preparacin y Respuesta: organizacin comunal e institucional para manejo de emergencias: albergues, evacuacin, avituallamiento, etc.

    Qu planes de emergencia tiene en eventuales riesgos?Existe un Plan Local de Emergencia que permite dar respuesta ante distintos eventos. Adems, se est iniciando la realizacin del Plan de Reduccin de Vulnerabilidad y Atencin de Emergencias Cantonales, de acuerdo a una visin holstica del riesgo: estudio del entorno, identifi cacin de riesgos, anlisis de riesgos, evaluacin de riesgos, intervencin del riesgo, preparacin, respuesta y transferencia del riesgo a terceros (seguros). Otros instrumentos y Manuales (Manejo de Albergues, Sistema de Alerta Temprana, entre otros), estn orientados a la reduccin del riesgo por amenaza de deslizamiento.

  • UNIDAD DE VULNERABILIDAD Y

    RIESGO SOCIAL Katia Castro Municipalidad de Santa Ana

    La Unidad nace como respuesta a las necesidades de atencin de las poblaciones vulnerables del cantn (Niez y adolescencia, personas con discapacidad, adultos mayores, poblacin en condicin de pobreza).

    El abordaje de las situaciones se realiza desde un enfoque asistencial y socioeducativo. Especfi camente, a travs de programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de estos grupos.

    PropsitoFacilitar condiciones que permitan a los grupos vulnerables del cantn alcanzar la igualdad de oportunidades; minimizando as, la vulnerabilidad y el riesgo social. Esto mediante programas y proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, las y los adultos mayores, niez y adolescencia, poblacin en pobreza y pobreza extrema, as como la problemtica de adicciones.

    Objetivo GeneralPromover la accin comunal, para minimizar la condicin de vulnerabilidad de grupos sociales en riesgo en el Cantn. Objetivos Espec cos

    Defi nir los criterios tcnicos que permitan la canalizacin de recursos

    fi nancieros en la atencin de grupos y personas en situaciones de emergencia y vulnerabilidad social. Brindar respuesta a demandas y necesidades de los grupos vulnerables mediante la defi nicin y ejecucin de proyectos de carcter social.

    Programa de Becas EstudiantilesCon la fi nalidad de favorecer la permanencia en el sistema educativo de los nios y nias, as como de los adolescentes del cantn y al mismo tiempo, la equidad de oportunidades. Se crea el programa de becas estudiantiles de la Municipalidad de Santa Ana.

    ste tiene como propsito coadyuvar en el desarrollo acadmico de la poblacin estudiantil de escasos recursos econmicos, a travs de un estmulo econmico. Fundamentos conceptuales del Sistema de Becas. Democratizacin de la Educacin primaria, secundaria y especial. Igualdad de Oportunidades Conocimiento de la realidad socioeconmica de las familias santanecas y su incidencia en las condiciones de los y las estudiantes.

    Informacin Importante para los y las solicitantes de Beca Municipal: La entrega y recepcin de formulario de

    solicitud de beca, se realizar a travs de la Unidad de Vulnerabilidad y Riesgo Social, en las fechas que establezca la comisin de becas. Dichas fechas se comunicarn en los medios locales. La Comisin de Becas Municipales y la Unidad de Vulnerabilidad y Riesgo Social, comunicarn a la comunidad en general las fechas para el retiro y entrega de los formularios de solicitud de beca. El monto asignado por concepto de beca estudiantil ser entregado en el Departamento de Tesorera de la Municipalidad de Santa Ana, as mismo ser este Departamento el que designe las fechas de retiro de dicho dinero. La beca estudiantil ser otorgada a estudiantes que residan en el cantn y que cursen estudios en primaria, secundaria, vocacionales y enseanza especial. Cualquier dato falso u omisin de la informacin en la solicitud de beca, ser motivo de invalidacin de la misma.

    Gobiernos Locales

    34 edicin 74- octubre 2011

  • CANTN 109SANTA ANA

    CANTN: SAN JOS

    PROVINCIA: SAN JOS

    CENTRO CANTN

    CANTN DE MORA

    Ro

    Viril

    la

    CANTN DE MORA

    CANTN DE ESCAZ

    CANTN DE ESCAZ

    CANTN DE BELN

    CANTN DE ALAJUELA

    Ro Vi

    rilla

    DISTRITO 2 Salitral

    DISTRITO 2 Salitral

    DISTRITO 5 Piedades

    DISTRITO 1 Santa AnaDISTRITO 4 Uruca

    DISTRITO 6 Brasil

    DISTRITO 3 Pozos

    SANTAANA

  • 1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    1er Congreso de36

    Infraestructura Hospitalaria

  • 1er Congreso de

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    Infraestructura Hospitalaria37

    Nuevo Hospital de Heredia

  • 38 edicin 74- octubre 2011

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    UN SPLIT ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

    el hospital moderno es totalmente digitalizado

    la tendencia impone edificios de no ms de 130 camas

    Jacques Lanusse-CazalPeriodista

    El split consiste bsicamente en separar las piernas, una hacia adelante y la otra hacia atrs, formando un ngulo de 180. El ejercicio es difcil, pero los conferencistas que animaron el primer Congreso de Infraestructura Hospitalaria mostraron con mucha pasin, que el arquitecto tiene que saber dominarlo a veces, para poder construir hospitales.

    Las nuevas tecnologas, impactantes y esenciales en medicina, contribuyen a deshumanizar el hospital y obligan al arquitecto a resolver un ejercicio delicado: ofrecer calor donde debe de ser fro. Es decir, traer humanidad al paciente cuando se entrega a equipos de los ms sofisticados, o a robots, para ser examinado y operado en salas totalmente aseptizadas.

    El arquitecto, tiene que garantizar la mxima funcionalidad del hospital y actuar con un presupuesto reducido, en cuanto a la parte esttica del edificio. Adems, el hospital tiene que ser ms slido que cualquier otro edificio de una ciudad, por ser el ltimo refugio de las vctimas de cualquier desastre. As que el hospital, debe minimizar la fragilidad.

    Es especialmente dentro del edificio que la creatividad del arquitecto toma toda su importancia para ofrecer bienestar al pblico, fluidez y eficiencia a todo el personal.

    Se mencion durante los cuatro das de conferencias del Congreso, el papel sumamente importante de las enfermeras para el arquitecto, al momento de reflexionar sobre la concepcin del edificio. Las enfermeras que representan la principal presencia humana en el hospital del futuro, pueden realmente emitir comentarios pertinentes sobre la funcionalidad de las infraestructuras de un hospital y las necesidades de las personas enfermas.

    Si no tiene la suerte de construir hospitales en los pases emergentes de fuerte crecimiento econmico, como China, india, Brasil, o Per, el arquitecto tendr que encontrar las soluciones con los recursos limitados que le ofrecern las instituciones pblicas, que en muchos pases del mundo estn en crisis.

    En Per, estamos desde hace cinco aos, modernizando todas las infraestructuras hospitalarias. Fueron construidos 139 hospitales y 50 ms, se van a construir en los cinco prximos aos, coment el Arquitecto peruano Guillermo Turza.

    Estamos construyendo hospitales pequeos, con 130 camas, lo que garantiza bajos costos de operacin. Son hospitales que llamamos digitalizados, es decir, que todas las informaciones y exmenes sobre un paciente estn disponibles a los mdicos y al personal autorizado en archivos digitales. Es igual para la parte administrativa y todo el funcionamiento del hospital, siguI Turza.

  • edicin 74- octubre 2011 39

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    Guillermo Turza y su asociacin de especialistas en salud que cuenta con 25 arquitectos, insisten, tambin, sobre el uso de sistema solar para el agua caliente, de sistema de ventilacin natural, y otras soluciones sostenibles para bajar los costos operativos. Estamos trabajando con proyectos que cuestan $ 1.300/m a la construccin, precis el arquitecto peruano.

    Al mismo tiempo, ms al sur del continente, en Argentina, ya se pueden descubrir zonas de un hospital pintado de un nuevo material, la nanoplata. Las pequeas nanopartculas de plata son la nueva arma secreta contra los olores corporales no deseados y Matan algunos microbios!, como lo explic la Arquitecta, Gabriela Murillo Jenkins.

    La arquitecta costarricense cont, tambin, su encuentro en Londres, hace pocas semanas, con el

    robot Da Vinci Un robot que se usa en las salas de operacin, que asiste y a veces, sustituye al cirujano. Esta ya comercializado, y vale $2 millones.

    Las nuevas tecnologas estn cambiando nuestra sociedad

    y van a cambiarla ms todava, en los prximos diez aos. Las

    novedades son tales, que se puede imaginar que el hospital del futuro, ser el

    hospital en casa, seal la arquitecta.

    Se puede imaginar que para consultar los mdicos, ser solamente necesario conectarse

    en su casa con algunos equipos especializados, y del otro lado de la pantalla, los mdicos tendrn

    todas las informaciones para diagnosticarle.

    Todava existe espacio para el arquitecto en el futuro de las infraestructuras hospitalarias, pero no lo va

    ocupar solo para lograr la mxima funcionalidad del hospital, el arquitecto ya tiene que trabajar

    con un equipo multidisciplinario. Pero, como lo recordaron los conferencistas, entre de

    ellos Alberto Linner, el arquitecto por ser el que concibe la obra, debe ser el lder

    del equipo.

    Pas y sigo pasando mucho

    Arq. Gabriela Murillo Jenkins, Dra. Ileana Balmaceda y Arq. Vannia Urea

    Brindis de Inauguracin

    Mesa redonda, de izq. a der. Arq. Fabio Bitencourt, Arq. Paquita Gonzlez, Arq. Alberto Linner,

    Robot Da Vinci

  • 40 edicin 74- octubre 2011

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    tiempo en los hospitales y en las salas de ciruga para entender lo que es un hospital, coment Linner. Es muy claro, que una persona enferma es muy sensible a lo que va a encontrar entrando en un hospital. El aspecto psicosomtico es primordial. Sentirse bien en el lugar, es el primer paso que tiene que ofrecer el arquitecto al pblico, mencion, contando su satisfaccin de ver algunos ancianos que solamente van a pasear en los espacios pblicos de algunos hospitales que construy en el pas.

    En la concepcin del hospital, el arquitecto tendr tambin, que tomar en cuenta todo lo que puede ayudar a bajar los costos de operacin: el consumo de electricidad, con sistemas que regulan la intensidad de las iluminaciones, el uso de la luz natural, y de la ventilacin natural para disminuir la presencia del aire acondicionado donde no es necesario. Es tambin muy importante pensar en soluciones solares, para el agua caliente.

    De esta manera el hospital, tiene que ser inteligente en su consumo de energa, y en los sistemas de seguridad con detectores y sistema de cmaras, que pueden avisar

    y actuar en caso de cualquier tipo de problemas.

    DiversoAdems de asistir a las diferentes conferencias en este Congreso, el pblico tuvo la oportunidad de participar en talleres durante los cuatro das del evento sobre la calidad y la humanizacin de los espacios hospitalarios, como lo defi ni el Arquitecto brasileo Fbio Bitencourt, o las estrategias de diseo arquitectnico para el hospital, que anim el Arquitecto espaol Alejandro Mndez.

    Aspectos ms tcnicos fueron tambin presentados, como las disposiciones tcnicas sobre seguridad humana y la proteccin de incendios, o la caracterizacin de las aguas residuales hospitalarias. Se organiz tambin, una visita tcnica de las infraestructuras del nuevo hospital de Heredia.

    Este primer congreso de infraestructura hospitalaria, por la calidad de los conferencistas internacionales y nacionales, ofreci un panorama muy amplio de lo que representa esta especialidad para el

    arquitecto.

    Se pudo comprobar que en Costa Rica, las nuevas infraestructuras estn siguiendo el camino de la modernizacin y ofrecen al pblico mltiples servicios ms rpidos y efi cientes que en el pasado, como lo afi rm la Presidenta Ejecutiva de la Caja de Seguro Social, Ileana Balmaceda, durante el acto inaugural.

    El arquitecto ocupa un papel vital en la concepcin de los espacios donde los costarricenses buscan salud. En nuestro pas tenemos 1.200.000 m de instalaciones, tenemos siempre proyectos para ampliar las infraestructuras existentes y esperamos que los jvenes arquitectos sigan especializndose en la salud, declar la Presidenta.

    Fue todava ms claro para todos los participantes, que las necesidades son tan importantes en materia de salud pblica, que la contribucin de los arquitectos ser cada da ms indispensable en la concepcin de obras amigables con el ambiente y efi cientes por el uso de las nuevas tecnologas que se van a presentar en un futuro cercano.

    Gira Tcnica al Hospital de Heredia

    van a presentar en un futuro cercano.

  • edicin 74- octubre 2011 41

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    LOSCONFERENCISTASARQ. MARIA ELVIRA CONTRERAS - ARGENTINAArquitecta, con Maestra en Administracin de Sistemas y Servicios de Salud, Directora del Curso de Planificacin del Recurso Fsico en Salud, Convenio Asociacin de Arquitectura e Ingeniera Hospitalaria - Universidad de LansMiembro de la Comisin Directiva de la Asociacin de Ingeniera y Arquitectura Hospitalaria (AADAIH).Tema de su conferencia: Red de servicios de Salud. Proyecto Hospital del Este provincia de Tucumn, Argentina.

    ARQ. FBIO BITENCOURT - BRASILArquitecto, Doctor en Ciencias de la Arquitectura con nfasis en ambientes de Salud. Maestro en Arquitectura con nfasis en confort humano y eficiencia energtica, estudios de postgrado en Planificacin Urbana. Autor de libros sobre Arquitectura hospitalaria. Presidente de la Associao Brasileira para o Desenvolvimento do Edifcio Hospitalar (ABDEH).Tema de su conferencia: Experiencias Latinoamericanas: Intercambio de ideas sobre la optimizacin y calidad - Proyectos en Brasil.

    ARQ. ALEJANDRO MENDEZ ORTIZ - ESPAAArquitecto, Mster Arquitectura Crtica y Proyecto, Mster EL PROYECTO. Aproximaciones a la Arquitectura desde el Medio Ambiente Histrico y Social. Desarrollador en el campo del diseo arquitectnico y urbano, especialmente en edificios de carcter institucional, pblico e infraestructura.Tema de su conferencia: Estrategias Tcnicas para el Hospital Ouled Fayetde Argelia.

    Foto Jielc

    Foto Jielc

    Foto Jielc

  • edicin 74- octubre 2011

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    ARQ. GUILLERMO TURZA AREVALO PERU Arquitecto (Universidad Ricardo Palma). Miembro de la asociacin Peruana de Hospitales, de la Asociacin Peruana de Arquitectos Especializados en Salud y de la Organizacin de Expertos Americanos en Infraestructura para Salud. Especialista de las nuevas tendencias en el Mantenimiento Hospitalario.Tema de su conferencia: Hospital Digital Moyobamba.

    ARQ. ALBERTO LINNER - COSTA RICAArquitecto (Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey, Mxico) Publicaciones: Planeacin de los servicios mdico-sociales del Seguro Social en el Estado de Morelos y proyecto de la Unidad de Cuernavaca, Morelos, Mxico. Beca otorgada por el Gobierno Francs para la realizacin de estudios de Arquitectura hospitalaria en Francia.Tema de su conferencia: Experiencias Latinoamericanas: Proyecto Hospitalario Costa Rica.

    ARQ. JAIME CATACORA BOLIVIAArquitecto, Mster en Gerencia de la Construccin. Actualmente responsable del Componente de Infraestructura hospitalaria del Proyecto Salud de la Cooperacin Tcnica Belga en Bolivia, realiza y/o coordin la elaboracin, seguimiento, supervisin y fiscalizacin de las obras de infraestructura Hospitalaria, en la ciudad de El Alto con fondos de cooperacin.Tema de su conferencia: Intercambio de ideas sobre la optimizacin y calidad - Experiencias en diferentes proyectos en la ciudad de El Alto, Bolivia.

    ARQ. GABRIELA MURILLO JENKINS - COSTA RICAEstando al frente de las unidades en las que se ha desempeado como jefe, se desarrollaron distintos proyectos de diversa magnitud para el diseo y construccin de edificaciones para la salud que suman ms de 150.000 m de extensin, localizados a lo largo de todo el pas.Tema de su conferencia: Convergencia entre Infraestructura, Tecnologa y Salud.

    42

    Foto Jielc

    Foto Jielc

    Foto Jielc

    Foto Jielc

  • edicin 74- octubre 2011

    1er Congreso Infraestructura Hospitalaria

    ARQ. ROBERTO VARGAS CERDAS - COSTA RICAArquitecto, con experiencia de algo ms de 35 aos laborando para la Seguridad Social de Costa Rica en Infraestructura en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social. Coodiseador del Nuevo Hospital de Heredia. Jefe, rea de Diseo en la Direccin de Arquitectura e Ingeniera, Caja Costarricense de Seguro Social hasta abril del 2011.Tema de su conferencia: planeamiento y Diseo - Hospital San Vicente de Paul.

    DR. DANIEL QUESADA RODRGUEZ - COSTA RICAMdico Cirujano. Especialista en Medicina Interna y de Emergenci