hablamedeTIC_librocompleto

download hablamedeTIC_librocompleto

of 178

Transcript of hablamedeTIC_librocompleto

  • HBLAME DE TIC

  • HBLAME DE TICTECNOLOGA DIGITAL EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    ALBERTO RAMREZ MARTINELLMIGUEL ANGEL CASILLAS ALVARADO

  • Creative Commons 3.5Diseo de cubierta: Sandra Karina OrdezRevisin editorial: Vctor Manuel Hernndez Olivera y Jos Luis Aguilar Trejo

    El cuidado de la presente edicin estuvo a cargo deJorge Sarmiento

    Ramrez Martinell, Alberto Hblame de TIC : Tecnologa Digital en la Educacin Superior / Alberto Ramrez Martinell yMiguel Angel Casillas Alvarado. - 1a ed. - Crdoba : Brujas, 2014. 180 p. ; 23x15 cm.

    ISBN 978-987-591-422-3

    1. Educacin Superior. I. Casillas Alvarado, Miguel Angel II. Ttulo CDD 378.001

    ISBN de la versin impresa: 978-987-591-422-3ISBN de la versin digital:

    Impreso en Argentina - Printed in Argentina

    La comercializacin de la versin impresa es exclusiva de la editorial Brujas. Por estaren creative commons, la versin digital puede ser descargada de forma gratuita.http://www.hablamedetic.org

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de tapa e interior, puede serreproducida, almacenada o transmitida porningn medio, ya sea electrnico, qumico,mecnico, ptico, de grabacin o por fotocopia sin autorizacin previa del editor.

    Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.

    Editorial Brujas SOCIALTIC1 Edicin.

    Impreso en Argentinaen coedicin con Social TIC, Asociacin Civil.

    www.socialtic.org

    [email protected]: [email protected]

    Tel./Fax.: (54-351)4606044Pasaje Espaa 1485CrdobaRep. Argentina.

  • 7IndiceDictaminadores ........................................................................9

    Autores .................................................................................. 11

    Prlogo..................................................................................13

    Presentacin ..........................................................................17

    Introduccin ..........................................................................19

    El capital tecnolgico una nueva especie del capitalcultural. Una propuesta para su medicin ...............................23

    Estudiantes, profesores y TIC. La investigacin enMxico. .................................................................................39

    Perspectiva crtica del impacto de las TIC en el contextoeducativo ...............................................................................71

    Comunicacin y TIC: de la masa a la red, un cambio deparadigma ..............................................................................85

    Una visin integral de las TIC desde la sustentabilidadhumana: retos y oportunidades para la universidad delsiglo XXI.............................................................................107

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin enla educacin musical: Complicaciones en el aula .................135

    Nuevas tecnologas en las artes escnicas.............................157

  • 8

  • 9DictaminadoresDra. Carlota Guadalupe Domnguez EspinosaUniversidad Abierta y a Distancia de [email protected]

    Dr. Juan Manuel TrujilloTorres Universidad de [email protected]

    Dr. Rubn Edel NavarroUniversidad [email protected]

    Dr. Carlos Manuel Welsh RodrguezUniversidad [email protected]

    Mtro. Miguel ngel PrezUniversidad Nacional Autnoma de [email protected]

    Mtro. Daniel Souza OlivaColegio de [email protected]

    Mtra. Paulina Carrillo EspadasUniversidad Autnoma de [email protected]

  • 10

  • 11

    AutoresDr. Miguel Angel [email protected]

    Dra. Teresa Leal [email protected]

    Dr. Alberto Ramrez [email protected]

    Dr. Miguel Escalona [email protected]

    Mtra. Vernica Ortiz [email protected]

    Dra. Mara del Rosario [email protected]

    Mtra. Esmeralda [email protected]

    Lzaro R. [email protected]

    Mtro. Juan Carlos [email protected]

    Lic. Ricardo [email protected]

    Dr. Raciel D. Martnez [email protected]

    Lic. Claudia Marn [email protected]

    Dr. Francesco [email protected]

  • 12

  • 13

    PrlogoEl presente volumen de la coleccin Hblame de TIC repre-senta una visin creativa y rigurosa del estado de la investiga-cin de las TIC con especial nfasis en el contexto de educacinsuperior del mbito mexicano, identificando desde la Universi-dad Veracruzana los ncleos relevantes y aportando ideas inno-vadoras para la reflexin sobre la mejora de las prcticas edu-cativas.

    La sociedad de la comunicacin y de la metfora de la masa a lared pone de manifiesto la actualidad y la iniciativa del conjuntode personas que se sienten ciudadanos activos y que interpelanpermanentemente la accin de la autoridad. Las TIC y los me-dios masivos de informacin facilitan el continuo avance y lareformulacin de los mensajes que afectan a la opinin pblicay que constituyen la nueva materia prima que sirve para laconstruccin epistemolgica de la educacin del siglo XXI.

    Se subrayan algunos estndares que sirven de base para evaluarel capital tecnolgico de los actores universitarios y aportarnuevos referentes para capacitar a los estudiantes del siglo XXI,construyendo lo que se denomina habilidades propias de losnuevos ciudadanos de la sociedad del conocimiento para quie-nes el dominio de la informacin, la comunicacin y la ticason fundamentales en la deteccin del verdadero impacto socialde las TIC en las mltiples actividades de los seres humanos,quienes han de ser eficientes en la comunicacin, la interacciny la responsabilidad social.

    Un aporte importante de las investigaciones reportadas en estacompilacin de reflexiones es la agrupacin de ideas en saberesdigitales caractersticos de los nuevos y profundos cambiossocioculturales mediante los cuales se definen la sociedad delconocimiento, intercomunicada y con intenso impacto en susrelaciones.

  • 14

    Las reflexiones sobre el profesorado propuestas en esta obra,hablan del cambio de atencin en los programas de formacinde docentes, que ms que hacer un uso sin reflexin de la tec-nologa, deberan centrarse en el diseo y desarrollo de expe-riencias de aprendizaje que apliquen un uso creativo de las TICy que diseen pruebas de evaluacin que pongan de manifiestoel dominio de la competencia digital de los estudiantes. Losprofesores debern asumirse como lderes en el uso transforma-dor de la tecnologa digital y fomentar una cultura de colabora-cin, investigacin e innovacin para comprender el reto per-manente que los continuos cambios tecnolgicos les demandan.

    Para conseguir un uso integral y crtico de las TIC en los proce-sos formativos y en las instituciones generadoras de saber a lolargo del Sistema Educativo, se requiere de una visin didcticainnovadora y no slo de un uso estril e irreflexivo de las tec-nologas. Por lo que se aboga por que el profesorado aporte unapoyo tutorial generador de empata que capacite a los estu-diantes en el uso creativo de las TIC para el aprendizaje a lolargo de la vida y que, asimismo, domine la competencia digitaly use los recursos de la web, de modo selectivo y diferenciado,diseando las tareas ms pertinentes para que los estudiantesrealicen un uso adecuado de los medios digitales y seleccionenlos mtodos ms pertinentes para la bsqueda y administracinde la informacin.

    La educacin superior ha de tener en cuenta la metfora de laglocalizacin, como un proceso histrico de integracin o inter-nacionalizacin econmica que en las ltimas dcadas se havisto acelerado y multiplicado por la llamada revolucin cient-fico-tecnolgica, que reconoce la complementariedad entre elconocimiento universal y la toma de decisiones locales, em-pleando adecuadamente las TIC.

    Entre los captulos de la obra destacamos el dedicado a la pro-puesta de la existencia de un capital tecnolgico incorporado alos individuos que puede ser puesto en juego para beneficiarse

  • 15

    dentro de un contexto acadmico. Otros captulos de esta creati-va obra versan sobre la identificacin de opiniones, percepcio-nes y actitudes de los estudiantes y del profesorado, en los quese seala el papel que han de tener como usuarios e impulsores,convertidos en los verdaderos protagonistas de un uso innova-dor y transformador de diseo de TIC, en coherencia con losnuevos modelos educativos.

    Asimismo, cuestiona el significado y valor de las TIC como elnico recurso transformador de la realidad e impulsor de todaslas actividades de los seres humanos y se apuesta por unaadaptacin inteligente y formativa coherente con las autnticasnecesidades de los ciudadanos del siglo XXI. De igual forma sepropone un conjunto de aspectos, subcompetencias de la com-petencia digital, que los actores universitarios han de trabajar ymejorar permanentemente. Las sociedades emergentes destacanpor el uso creativo y la adaptacin continua a los numerososcambios por lo que la procuracin de lneas de investigacin einnovacin coherentes con el reto del cambio constante soninminentes. El binomio educacin-bienestar social a juicio devarios autores de la obra es fruto de un nuevo consenso y de unaactitud de aceptacin propia de la sociedad de la informacin ydel conocimiento que ha situado la incorporacin de las TIC ysu uso pertinente como un valor agregado a la funcin formati-va, esperando que puedan mejorarse no slo los procesos deempleabilidad y econmicos sino tambin el bienestar logrado apartir del cuidado del medio ambiente, la participacin social yla participacin o apreciacin del arte.

    El gran reto para las universidades es repensar, investigar yadaptar las TIC a procesos de comunicacin emptica y de ar-mona emocional junto a la facilitacin de la adquisicin de lascompetencias genricas y profesionales que los actores univer-sitarios han de dominar como base para mejorar la propia so-ciedad, redescubrir el papel transformador de la institucin uni-versitaria y ampliar sus compromisos con la sociedad, las re-

  • 16

    giones y los retos del desarrollo sustentable en contextos gloca-lizados.

    La compilacin de captulos por parte de Alberto Ramrez Mar-tinell y Miguel Angel Casillas as como la coordinacin delpresente libro ya sea que usted amable lector tenga el formatoimpreso o el digital representa una aportacin rigurosa al pen-samiento y a la toma de decisiones para mejorar los procesos deenseanza-aprendizaje, innovar la cultura de las institucionesuniversitarias y sentar las bases para afrontar los grandes desa-fos que: las crisis, la multiculturalidad y la armona entre todoslos miembros del universo, han de asumirse. Esta compilacines una aportacin destacada al desarrollo de la competenciadigital, al uso creativo y transformador de las TIC, y a la gene-racin de las nuevas formas de entender el conocimiento tec-nolgico y su adecuacin a las verdaderas finalidades de la edu-cacin integral de estudiantes y del desarrollo profesional delprofesorado.

    Dr. Antonio Medina Rivilla(Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Espaa)

    Dr. Eufrasio Prez Navo(Universidad de Jan, Espaa)

  • 17

    Presentacin

    Hblame de TIC (hablamedetic.org) es un proyecto de divul-gacin de resultados de investigacin acadmica y de proyectosde incidencia social, en donde las Tecnologas de Informacin yComunicacin (TIC) son empleadas creativamente para aportaralternativas innovadoras en el modelo de comunicacin y so-cializacin; en el procesamiento, bsqueda y cuidado de la in-formacin; y/o en la generacin de contenido digital para elempoderamiento de los actores sociales, incluidos aquellos delproceso educativo en cualquiera de sus niveles.

    Como resultado de la vinculacin entre los sectores acadmicoy social Hblame de TIC resulta ser un espacio virtual en elque se presentan reflexiones, crticas y miradas alternativas a lasperspectivas comunes del acceso, uso y apropiacin de las TIC;tanto bajo el lente terico y de investigacin propio del sectoracadmico, como bajo el lente crtico, propositivo y reacciona-rio caracterstico de la sociedad civil. Desde ambas aristas inicialmente articuladas por la Universidad Veracruzana y laasociacin civil SocialTIC el proyecto hablamedetic.orgpretende posicionarse como referente terico y prctico para lapromocin y habilitacin de grupos sociales incluido el sectoracadmico para reforzar su quehacer cotidiano mediante laapropiacin de la tecnologa digital.

    El libro Hblame de TIC: Volumen 1. Tecnologa Digital en laEducacin Superior forma parte de una serie de libros en losque se presentan resultados de investigacin y reportes de inci-dencias sobre el acceso, uso y apropiacin de las TIC en dife-rentes situaciones del contexto universitario y bajo diferentesperspectivas.

    @hablamedeticAlberto Ramrez Martinell, Acadmico de la Universidad Veracruza-na, @armartinellJuan Manuel Casanueva Vargas, Co-fundador y Director Ejecutivo deSocial TIC A.C., @jm_casanueva.

  • 18

  • 19

    IntroduccinLas Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) sonparte de un movimiento social sin precedentes en la historia dela humanidad. Su impacto en la sociedad es solamente equipa-rable con el fenmeno de la palabra escrita, que le ha permitidoal ser humano, desde hace quinientos aos, utilizar al libro co-mo soporte impreso para comprometer creencias, pensamientosy poder as trascender a travs del uso de un cdigo homog-neo, aceptado y de gran alcance.

    La textualidad y su serializacin mediante la produccin y dis-tribucin de libros y otros medios impresos an cuando sualcance sea limitado han acompaado y facilitado la evolucinde las civilizaciones comprendidas en el periodo entendido poralgunos autores como el parntesis de Gutenberg. El mensajeescrito y su difusin han marcado una transicin entre esa pocaen que el mensaje hablado era efmero, la poca comprendidaen el parntesis de Gutenberg; y una poca en la que el texto esdinmico, socializado y est permanente en construccin. Esdecir, de la palabra hablada, a la palabra impresa, a la palabrasocialmente construida.

    En el parntesis de Gutenberg y previo a l, la unidad mnimade informacin es precisamente la palabra, pero se trata de unapalabra esttica, una palabra con dificultades para trascender,una palabra contenida en un medio impreso y por ende confina-da, exclusiva y orientada a un grupo especfico de personas.Gracias al soporte impreso, la palabra trasciende tiempo y espa-cio, pero de manera limitada, ya que es este mismo atributo, elmotivo de la limitacin de su distribucin. Y an cuando existenbibliotecas pblicas en las que el material impreso puede seraccedido fcilmente, limitaciones de acceso como la poca fami-liaridad con el inmueble y sus servicios, la necesidad de despla-zarse al lugar, la falta de habilidades de bsqueda, o la poca

  • 20

    disposicin de uso, se replican en mayor escala ratificando elconfinamiento del conocimiento tanto en un inmueble como enun libro.

    Al cerrarse el parntesis de Gutenberg, el destino de la palabraimpresa es otro, pero no es fatal. El soporte impreso no estdestinado a desaparecer, pero s a coexistir con el soporte digi-tal, ampliando as el alcance de la palabra, que en el contextosocial donde imperan las TIC, la palabra se democratiza, y ancuando su alcance tambin es limitado y depende del acceso ala infraestructura tecnolgica; sta deja de depender del medioimpreso y de las limitaciones fsicas de su alcance, para con-vertirse en una palabra lquida, ubicua y democrtica. En lasociedad de la informacin, la co-construccin textual de men-sajes en plataformas digitales, independientemente del lugar yel tiempo, permite que las personas se comuniquen, colaboren ycompartan sus ideas, pudiendo adicionalmente enriquecer altradicional mensaje textual con contenido audiovisual e hiper-textual.

    Este nuevo mensaje compuesto por palabras, sonidos, imgenesfijas y en movimiento, por saltos y lecturas diferentes a la linealmerece un trato ms crtico, reflexivo y menos influenciado porla fascinacin de lo novedoso. Es un mensaje que debe ser ob-jeto de estudio desde aristas tan variadas como los mtodosempleados para su permanente construccin de forma simult-nea y colaborativa; cuya autora puede ser compartida, en tiem-po real y con influencias e impactos tanto global como local.

    Los estudios sobre incorporacin de las TIC en contextos so-ciales y las transformaciones derivadas, merecen una miradacrtica que vaya ms all del estudio de los componentes tec-nolgicos, herramientas de software o posibilidades informti-cas. Consideramos, que para su entendimiento como artficessociales, la mirada debe centrarse en los usos que los actoressociales le dan a las TIC; su incorporacin en el contexto uni-versitario; los cambios que generan; y la manera en que se

  • 21

    vuelven parte de un capital tecnolgico que los individuos po-nen en juego para destacar en el contexto donde se desenvuel-ven.

    Los libros de la serie Hblame de TIC estn compuestos porcaptulos de breve extensin en los que investigadores, profeso-res y estudiantes de posgrado han documentado resultados deinvestigaciones; y compartido experiencias sobre la incorpora-cin de TIC en sus mbitos de accin, observacin y reflexin,constituyendo as una serie de miradas crticas sobre la cada vezms extensa pero imperceptible presencia de las TIC en el con-texto universitario.

    En el volumen 1 de esta serie buscamos establecer un marco dereferencia que nos permita presentarle al lector nuestras con-cepciones sobre las TIC; la manera en que estudiantes y profe-sores se apropian de ellas; y cmo es que se puede medir dichaapropiacin. Asimismo, como parte de la visin integral deluniversitario, hemos incluido en este volumen reflexiones sobrelas formas y medios de comunicacin actuales; sobre el tema desustentabilidad y finalmente sobre la presencia de las TIC encontextos de mayor sensibilidad, como lo son el de la msica yel de las artes escnicas.

    Finalmente, queremos reconocer que este libro es un productoresultado de las investigaciones Brecha digital entre estudian-tes y profesores de la Universidad Veracruzana: Capital cultural;trayectorias escolares y desempeo acadmico; y grado deapropiacin tecnolgica y Saberes Digitales de los profesoresuniversitarios habilitado con recurso de PROMEP (nmero deoficio /103.5/13/7135/nuevo PTC 711).

    Alberto Ramrez MartinellMiguel Angel Casillas Alvarado

    Investigadores de la Universidad Veracruzana

  • 22

  • 23

    El capital tecnolgico una nueva especiedel capital cultural. Una propuesta parasu medicin

    Miguel Angel Casillas AlvaradoAlberto Ramrez Martinell

    Vernica Ortiz Mndez

    ResumenUna nueva especie de capital cultural se configura y valoriza enla universidad del siglo XXI: el capital tecnolgico. El capitaltecnolgico -o cultura digital de los universitarios funcionacuando los estudiantes lo ponen en juego para avanzar en sutrayectoria escolar. Su medicin puede incluso ayudarnos aexplicar las diferencias en el desempeo y el xito escolar.

    En todos los pases se aplican polticas e iniciativas que enfati-zan el uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin(TIC) en la educacin, y est ocurriendo un cambio social ycultural asociado a la informtica que valoriza al conjunto denuevas habilidades y saberes; sin embargo, no hay un diagnsti-co que permita saber qu disposiciones poseen estudiantes yprofesores. En este sentido, 1) apostamos por indagar cmo hasido la apropiacin de la cultura tecnolgica, el tiempo y losprocesos de socializacin en relacin con las TIC que pudieranconfigurar un estado incorporado; 2) observamos el conjunto deobjetos tecnolgicos que poseen y la manera en que tienen ac-ceso a ellos para entender su estado objetivado; y 3) reconoce-mos su estado institucionalizado a travs del conjunto de ttulos,diplomas y certificados. Si logramos precisar cunto conocen,cunto usan (frecuencia de uso) y para qu usan (intencionali-dad) los estudiantes y profesores de la universidad las TIC,podremos medir su capital tecnolgico. Y si ponemos en rela-cin el capital tecnolgico con la trayectoria y el desempeo

  • 24

    escolar, podremos medir el impacto y el peso explicativo quepuede tener para el xito escolar.

    Palabras clave

    Capital tecnolgico, capital cultural, TIC

    IntroduccinLa incorporacin de las tecnologas de la informacin y la co-municacin (TIC) a la educacin superior es un imperativo delas sociedades modernas, base de la sociedad del conocimientoy sustento de la globalizacin. Hasta ahora, en trminos de sufuncin sustantiva, en Mxico la incorporacin de las TIC a laenseanza superior ha resultado de un conjunto muy variado deideas, generalmente de sentido comn, de intuiciones, del lide-razgo de algunos cuantos en la institucin e inclusive de buenosdeseos. Las instituciones desconocen cunto saben sus alumnoscuando llegan a la universidad y no han podido precisar cuntodeben saber al egreso. As, mientras las instituciones no tomenacuerdos y asuman el reto de su profunda transformacin, laincorporacin de las TIC al currculum no dejar de ser unageneralidad sin precisin.

    Con la incorporacin de las TIC, las universidades se estntransformando de manera vertiginosa en sus diferentes espacios:en materia de difusin; en la enseanza; en los nuevos modosde producir conocimiento; o en la gestin y la administracin delas instituciones. Decenas de procesos como la consulta enlnea y la operacin de sistemas y plataformas estn cambiadoa travs de la digitalizacin, y a pesar de que muchas han sidolas resistencias al cambio, la dinmica social observada, al me-nos en los ltimos quince o veinte aos, ha hecho de su avanceun proceso inexorable.

  • 25

    Est por escribirse la historia social de la incorporacin de lasTIC en la universidad, una historia del tiempo presente, queconsidere dos elementos: que son muy recientes (se incorporana la educacin superior en Mxico en la segunda mitad de losaos ochenta) y son muy cambiantes lo que hace difcil obser-var su evolucin. Pero en cualquier caso, esa historia deber darcuenta del vertiginoso cambio ocurrido en los ltimos aos, dela profundidad de la transformacin y de la nueva dinmica(tecnolgica y social) en la que operan las instituciones; debermostrar cmo se ha acelerado el tiempo histrico, cmo se hanmodificado los procesos de produccin del conocimiento, cmose est transformando y hacia adnde apunta la formacin delos profesionales.

    Para interpretar sociolgicamente lo que est ocurriendo en elcampo escolar (Bourdieu y Wacquant, 1995; Casillas, 2000) conla incorporacin de las TIC es preciso realizar una delimitacin:el campo escolar es un espacio social donde ocurre una compe-tencia legtima regulada por normas estrictas y explcitas porobtener las mejores posiciones de mrito acadmico. Los estu-diantes compiten entre s por ser los mejores de la clase, los quemejor escriben y proponen argumentos, los que destacan en susrespuestas y por sus buenas notas. Esta competencia supone unaillusio compartida en torno al valor de la escuela, de sus activi-dades, de sus criterios de mrito y de sus recompensas. La com-petencia escolar est recubierta de la ideologa de la igualdad deoportunidades donde se supone que se triunfa por una cuestinde mrito individual (Barton, R. Meigham and S. Walker, 1980)En realidad en el campo escolar se confrontan agentes socialesdotados de muy diversos recursos, en un aparente plano deigualdad, obteniendo las recompensas de manera diferenciada.Este proceso ha sido bien explorado por la sociologa, (Bowlesy Gintis, 1981; Baudelot y Establet, 1975; Bourdieu y Passeron,1977, Dubet y martucelli, 1998; Dubet 2005a, 2005b) entreotros socilogos ms se han encargado de desmontar el mito dela igualdad de las oportunidades y de mostrar cmo en realidadla escuela contribuye a la reproduccin de las desigualdades

  • 26

    sociales, encubriendo su funcin a partir de exaltar las diferen-cias como resultado del mrito escolar de los individuos.

    La desigual distribucin de los recursos tecnolgicos, de la co-nectividad, de las habilidades y competencias para su manejorepresentan desde muchas aristas brechas que diferencian a losindividuos, grupos sociales y naciones. Una nueva divisinsocial se establece entre los que usan o no TIC, o entre los co-nectados y los desconectados de la red; divisin que reproducey profundiza las desigualdades sociales. Nuevos bienes y recur-sos tecnolgicos (aparatos, dispositivos y posibilidades de ma-nejo de informacin) distinguen a las personas. Las oportunida-des laborales se transforman con rapidez y las profesiones vivenintensas transformaciones en sus maneras de operar (Castells2001 y 2002). A nivel de la escuela y especficamente de laeducacin superior suponemos que estas nuevas desigualdadestienen una expresin en la trayectoria y un impacto en la expe-riencia escolar (Brunner, 2003).

    Heredera del capital cultural (Bourdieu, 1987) una nueva espe-cie de capital comienza a operar en el campo escolar: el capitaltecnolgico, que como cualquier otra especie de capital, funcio-na como recurso que se invierte y se ejerce en determinadasrelaciones sociales; como cualquier capital, est desigualmentedistribuido y su posesin otorga ventaja en la competencia en elcampo respectivo.

    En este texto ensayamos una formulacin que intenta no slodefinir el concepto de capital tecnolgico como una nueva es-pecie del capital cultural siguiendo la propuesta realizada porPierre Bourdieu, sino tambin su operacionalizacin para ha-cerlo observable.

  • 27

    Del capital cultural al capital tecnolgicoEn muchas ocasiones, los estudios que buscan encontrar unaasociacin entre el desempeo escolar y las caractersticas so-ciales de los alumnos han reducido su perspectiva a una cues-tin econmica para demostrar que los alumnos ms pobrestienen mayores dificultades para sobrevivir en la escuela; estaperspectiva ha sido muy frecuentemente utilizada y muchasveces se ha reducido incluso la dimensin econmica al registrode los ingresos familiares mensuales. Precisamente para re-montar esta mirada parcial y equvoca de los procesos escolares,la sociologa de la educacin ha avanzado en la elaboracinterica y conceptual, tratando de afinar herramientas analticasque nos permitan hacer observables las distintas caractersticassociales que resultan significativas para el desempeo escolarde los estudiantes.

    Pierre Bourdieu desarroll la nocin de capital cultural preci-samente para tener una unidad de medida que diferenciara a losestudiantes de acuerdo con sus disposiciones culturales y noslo econmicas. No se trata de negar la existencia de diferen-cias econmicas entre los individuos y grupos sociales, sino deobservar que stas, en el terreno especfico de la cultura y laeducacin, se expresan a travs de recursos y disposicionesculturales incorporadas en los individuos. Los ms dotados deestos recursos y disposiciones culturales tienen mejores oportu-nidades de triunfar y de obtener beneficios sociales ganadospor su propio mrito. En un sistema que pone a competir atodos por igual, por el contrario, los estudiantes menos dotados,tienen menores oportunidades y se encuentran en situacin dedesventaja frente a otros estudiantes.

    La nocin de capital cultural se impone en primer lugarcomo una hiptesis indispensable para dar cuenta de lasdiferencias en los resultados escolares que presentan ni-os de diferentes clases sociales respecto del xito es-colar, es decir, los beneficios especficos que los niosde distintas clases y fracciones de clase pueden obtener

  • 28

    del mercado escolar, en relacin a la distribucin del ca-pital cultural entre clases y fracciones de clase (Bour-dieu, 1987;11)

    El capital cultural es la especie de capital ms eficiente en elmundo de la cultura y la educacin (Bourdieu, 2002; Bourdieuy Passeron, 1977). En este mundo no basta ser rico (poseer unpoder econmico) o ser poderoso (detentar un poder poltico)para triunfar. Se necesita mostrar conocimientos y habilidadesprecisas, sensibilidades artsticas y criterios estticos, formas decomportamiento y de ser especficas que normalmente seaprenden en la familia y en la escuela. Se trata de un capital enforma de hbitos de vida y de trabajo interiorizados, de conoci-mientos expertos o de habilidades especficas que slo se ad-quieren e incorporan al individuo despus de largos procesos desocializacin (Bourdieu y Wacqant, 1995)

    En las sociedades desarrolladas, el capital cultural es un prin-cipio de diferenciacin casi tan poderoso como el capital eco-nmico (Bourdieu,1997; 78). En efecto, como explicara Weberconforme los efectos de la secularizacin social avanzan en lassociedades modernas frente a las tradicionales, se desarrollanprocesos de racionalizacin que van logrando diseos imperso-nales de las funciones y tareas en la divisin social del trabajo.La escuela aqu juega un papel de certificacin de los conoci-mientos y fundamenta procesos de diferenciacin social conbase en el mrito escolar.

    En la actualidad, la sociedad del conocimiento imprime unanueva dinmica a la valoracin social de los conocimientos y laescuela se constituye en un referente de primer orden para esta-blecer las diferencias sociales (Tedesco, 2000).

    En nuestros das, el paso por la escuela (la permanencia, lospromedios, los grados) y los conocimientos tecnolgicos fun-cionan como un indiscutible principio de diferenciacin social:las ofertas de trabajo se estructuran de acuerdo con determina-

  • 29

    dos diplomas y certificados, las posiciones de mrito se asociana la alta escolaridad y los mejores salarios los obtienen (nor-malmente) los ms calificados. Todava es ms grave la brechatecnolgica que separa a las naciones y a los grupos sociales,pues la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informa-cin est determinada no slo por los flujos econmicos que lasfinancian, sino sobre todo por un conocimiento y un saber-hacerque le da sentido y aprovecha estas nuevas tecnologas paraincorporarlas al sistema productivo y al beneficio social.

    Para Bourdieu el capital cultural puede existir bajo tres formas.Un estado incorporado que habla de las disposiciones duraderasdel organismo; un estado objetivado, que nos vuelve observableel conjunto de bienes culturales que disponen los individuos; yun estado institucionalizado que exige observar los ttulos ydiplomas que dotan de reconocimiento social y validan el gradode conocimiento.

    En su estado incorporado el capital cultural se encuentra ligadoal cuerpo y supone una inversin determinada de tiempo paralograr su incorporacin. Supone un trabajo de inculcacin y deasimilacin, hasta volver las disposiciones aprendidas parte delcuerpo del individuo, hasta incorporarlas en su personalidad.No se puede transmitir instantneamente y slo corresponde alindividuo. No puede reducirse al tiempo de escolarizacinpuesto que habra que tomar en cuenta el proceso familiar deaprendizaje (que es difcil de cuantificar), mediante el cual elindividuo se apropia de bienes y objetos culturales, aprende areconocerlos y a valorarlos. Implica toda la socializacin y eneste sentido expresa las condiciones econmicas y de status dela familia para conferir una socializacin determinada:

    Inmediatamente se ve que es a travs del tiempo necesa-rio para la adquisicin como se establece el vnculo en-tre capital econmico y capital cultural. Efectivamente,las diferencias en el capital cultural de una familia, im-plican diferencias, primero, en la precocidad del iniciode la transmisin y acumulacin, teniendo por lmite la

  • 30

    plena utilizacin de la totalidad del tiempo biolgicodisponible, siendo el tiempo libre mximo puesto al ser-vicio del capital cultural mximo. En segundo trmino,implica diferencias en la capacidad de satisfacer las exi-gencias propiamente culturales de una empresa de ad-quisicin prolongada. Adems y correlativamente, eltiempo durante el que un individuo puede prolongar suesfuerzo de adquisicin, depende del tiempo libre quesu familia le puede asegurar, es decir, liberar de la nece-sidad econmica, como condicin de la acumulacininicial (Bourdieu, 1987;14).

    En su estado objetivado el capital cultural se expresa en objetosculturales. Estos objetos pinturas, bibliotecas familiares, m-quinas y otros recursos de la familia como las modernas cone-xiones a Internet, y los tipos y accesorios de computadora conlos que se cuentan, adems de las licencias de software, apps,etc. constituyen en s mismos instrumentos de produccincultural que diferencian a los individuos y los dotan de condi-ciones desiguales de oportunidad para sobrevivir en las escue-las. No se trata de la simple posesin de esos objetos culturales,sino de su apropiacin para jugar en el terreno de la cultura y dela educacin, de su apropiacin para producir nuevos objetosculturales, para construir una trayectoria y valorizar el capitalheredado.

    El estado institucionalizado expresa la objetivacin del capitalcultural bajo la forma de ttulos, diplomas y certificados. Bour-dieu se refiere al ttulo como una patente de competencia cultu-ral que confiere a su portador un valor convencional, constantey jurdicamente garantizado desde el punto de vista de la cultura(1987;16). Este reconocimiento institucional al capital culturalde un agente determinado, permite a los titulares de dichos di-plomas, compararse y an intercambiarse; permite establecertasas de convertibilidad entre capital cultural y capital econmi-co, garantizando el valor monetario de un determinado capitalescolar (Bourdieu, 1987;16).

  • 31

    De esta manera, la nocin de capital cultural nos acerca a lahistoria social de los individuos, intenta recuperar tanto la in-fluencia familiar como la propia trayectoria del individuo. Ancuando la trayectoria es tambin resultado de la influencia fa-miliar, lo cierto es que en ella se observa la aportacin del indi-viduo, el trabajo propio de inversin y valorizacin que realizacomo parte de las estrategias de reproduccin de su grupo so-cial.

    El Capital tecnolgico una nueva especie del capitalculturalEn las sociedades modernas la incorporacin de las TIC a lavida cotidiana, al trabajo y a la escuela, es un rasgo que hatransformado las maneras de entender y de valorizar los cono-cimientos. Su posesin es un atributo que diferencia a los indi-viduos y les permite competir de mejor manera en muy diversoscampos y espacios sociales. En la escuela el xito y el fracasoestn cada vez ms asociados con los diferentes grados de do-minio tecnolgico.

    As, el capital tecnolgico, comprende al conjunto de saberes,savoir-faire y saberes prcticos usados en el proceso de apren-dizaje (sentido con que utilizan las TIC en la escuela). Su pose-sin es un atributo que diferencia a los individuos y les permitecompetir de mejor manera en muy diversos campos y espaciossociales. Consideramos que el capital tecnolgico, en tantonueva especie del capital cultural tambin se puede medir en suspropios trminos, en sus formas: Incorporada, Objetivada eInstitucionalizada.

  • 32

    Formas o expre-siones del capitaltecnolgico

    Indicadores bsicos para su medicin

    Capital tecnol-gico incorporado

    Grado de apro-piacin tecno-lgica

    Grado de afini-dad con las TIC

    Socializacinbsica y secun-daria en TIC

    Manipulacin de Archivos

    Administracin de dispositivos

    Programas y sistemas de informacinpropios de la disciplina

    Creacin y manipulacin de contenidode texto y texto enriquecido

    Creacin y manipulacin de datos

    Creacin y manipulacin de contenidomultimedia

    Comunicacin

    Socializacin y colaboracin

    Ciudadana Digital

    Literacidad Digital

    Percepciones, actitudes y valoracionessobre las TIC

    Antecedentes familiares, sociales yescolares

    Tiempo de inculcacin

    Grado de familiaridad

    Capital tecnol-gico Objetivado

    Equipo disponible

    Conectividad

    Inversin en equipo y servicios enTIC

    Inversin en Aplicaciones, licencias yaccesorios.

    CapitalTecnolgico

    Capital tecnol-gico Institucio-nalizado

    Nmero Cursos de capacitacin

    Diplomas y certificados

  • 33

    El capital tecnolgico incorporado comprende tanto la sociali-zacin bsica (que refiere a los antecedentes en el acceso a lasTIC), el grado de apropiacin tecnolgica (que refiere al domi-nio de las TIC) como el grado de afinidad que tienen las perso-nas respecto de las TIC. Este capital se puede apreciar a travsde medir el tiempo de trabajo invertido y otros procesos deaprendizaje (formales y no formales) durante el que se va cons-truyendo el habitus -conjunto de disposiciones incorpora-das/estructuras estructurantes- (Bourdieu, 1980). Resulta de unproceso de socializacin que tiene un contenido (conocimien-tos, prcticas, instrumentos) y supone las condiciones de suoperacin (tiempo, dinero, valoracin familiar). Comprende alconjunto de saberes (conocimientos) de TIC; savoir-faire (utili-zacin, uso, destrezas) sobre TIC; y el conjunto de saberesprcticos aplicados en el proceso de aprendizaje (sentido conque los estudiantes utilizan las TIC en la escuela).

    Para su medicin hemos propuesto una estructura de saberesdigitales basada en la revisin y comparacin de las competen-cias, habilidades y aptitudes digitales, identificadas como estn-dares y directrices relevantes para diversos organismos interna-cionales (UNESCO, 2008; OCDE, 2012; ISTE, 2012; ICDL).Los saberes digitales que utilizamos para la medicin del gradode apropiacin tecnolgica que implica conocimiento, uso yaplicacin, frecuencia e intencin estn compuestos por ochosaberes informticos y dos saberes informacionales que estnagrupados de la siguiente manera:

    Manipulacin de Archivos. Manejo local (memoriasUSB, CD) y global (cmputo en la nube) de archivos;

    Administracin de dispositivos. Uso y cuidado de dis-positivos digitales (tabletas, telfonos inteligentes,computadoras porttiles, impresoras, caones);

    Programas y sistemas de informacin propios de ladisciplina del sujeto. Programas relacionados con unadisciplina o campo de estudios en particular, uso de re-

  • 34

    vistas electrnicas, pginas web, blogs, bases de datosespecializadas, bibliotecas virtuales, repositorios decontenido;

    Creacin y manipulacin de contenido de texto ytexto enriquecido. Uso de funciones de edicin (for-mato del texto, imgenes, hipervnculos, comentarios,ndices automticos, citas, numeracin, revisin de or-tografa) en procesadores de texto y funciones de pre-sentacin en programas administradores de presenta-ciones;

    Creacin y manipulacin de datos. Uso y administra-cin de conjuntos de informacin, bases de datos, hojasde clculo;

    Creacin y manipulacin de contenido multimedia.Crear, capturar, grabar, transferir, visualizar, editar,conversin de audio, video e imagen;

    Comunicacin. Uso de whatsapp, chat, correo electr-nico, redes sociales, plataformas de aprendizaje distri-buido, blogs, videollamadas y mensajes de texto;

    Socializar y colaborar. Uso de servicios de web socialpara seguir, leer, publicar (en blog) participar en foros,consultar wikis, usar redes sociales;

    Ciudadana digital. Uso convencional de las grafas encontextos diversos de comunicacin; uso de emotico-nes, palabras abreviadas, omisin de reglas ortogrficas,tipo de letra diferente al estndar (color, tamao, tipo defuente), uso exclusivo de maysculas, uso de lenguajeformal/informal; as como consideraciones de seguridadpara la publicacin de informacin en web (contrase-as, geolocalizacin), integridad de informacin (antivi-rus, respaldos, accesos a sitios web) y uso responsable

  • 35

    de la informacin y servicios informticos (licencias deautor y software libre);

    Literacidad digital. Estrategias de creacin de conte-nido, y bsqueda y validacin de informacin especiali-zada en buscadores y repositorios digitales.

    El estado objetivado comprende el conjunto de objetos tecnol-gicos que son apropiados en su materialidad y en su significadosimblico. Dispositivos tecnolgicos, recursos de conectividad,software (original/apcrifo), grado de actualizacin (versin),dominio sobre paquetera y programas. Se puede observar atravs de:

    disposicin de Objetos como la computadora de escri-torio, laptop, tableta, celular inteligente; tipo de marca ytipo de posesin (propiedad, prestada, asignada por lainstitucin);

    Conectividad tipo y lugar de acceso a internet (en casa,lugar de trabajo, universidad, casa de alguien ms, sitiopblico con costo o sin costo, telfono mvil) velocidady ancho de banda;

    Gasto. Inversin (en equipo, licencias de software,aplicaciones para mviles, accesorios de cmputo y pa-ra mviles); pago de servicios (telfono e internet encasa, telfono mvil, renta de tiempo en caf internet);pago de cursos de cmputo y/o especializados con sudisciplina (en su universidad o en otra escuela, en lnea,en el lugar de trabajo, con beca o sin costo; asesora ocapacitacin informal con amigos o familiares)

    En su estado institucionalizado el capital tecnolgico se refiereal conjunto de ttulos, diplomas y certificados que validan, ins-tituyen y reconocen saberes, conocimientos y habilidades tec-nolgicas. Que recubren de un valor simblico al diploma(factor institucin, grado de prestigio) y define un status jerr-

  • 36

    quico por el tipo de conocimiento. Se mide en trminos delnmero de cursos y diplomas y certificados.

    El grado de apropiacin tecnolgica comprende al conjunto dedisposiciones, capacidades, habilidades, conocimientos, saberesprcticos informticos e informacionales, tipos de uso y fre-cuencia con que son utilizadas las TIC en los procesos educati-vos. Por su parte el grado de afinidad tecnolgica nos invita areflexionar sobre las actitudes, valores y representaciones so-ciales con que los individuos interactan con los objetos y re-cursos tecnolgicos.

    ConclusionesPara incorporar las TIC a la enseanza superior, las institucio-nes de educacin superior deben pasar de las generalidades y lasintuiciones a las decisiones racionales, colegiadas y con sentidode futuro; para poder discutir con fundamento lo que las ins-tituciones requieren para determinar el capital tecnolgico quedebern poseer sus estudiantes al egresar y se enfrenten a losdesafos propios del mundo laboral. As como sucede con otrossaberes (por ejemplo el dominio de idiomas), las institucionesdeben estar en la condicin de ofrecer con precisin las accio-nes necesarias para que sus estudiantes adquieran la experienciaen materia de tecnologa digital relevante para la disciplina en laque se estn formando.

    Asimismo y asociada con esta determinacin, los espacios cole-giados donde se define el currculum (Egleston,1980) debenestar en condiciones para facilitar la adquisicin de los saberesque cubren el perfil deseable del egresado y poder sentar lasbases de la incorporacin de las TIC a la enseanza, mediante ladefinicin de los requerimientos de infraestructura (fsica, deconectividad, de acceso a sistemas de informacin y de licen-ciamiento) en distintos niveles (el de la institucin, el de la ca-rrera y el de la asignatura); y poder as disear estrategias per-sonalizadas para la capacitacin del personal acadmico, la

  • 37

    actualizacin de planes y programas, o la adquisicin de licen-cias, subscripciones a sistemas de informacin o la compra deinfraestructura tecnolgica, entre otras acciones.

    Para reducir la desigualdad y favorecer realmente la igualdad deoportunidades, las instituciones deben reconocer las diferenciasy disear polticas que favorezcan el mejoramiento de las con-diciones, los conocimientos, las habilidades y destrezas de to-dos los y las estudiantes segn sus necesidades particulares. Lasinstituciones deben garantizar la libre conectividad y la dispo-nibilidad de equipos mviles para los estudiantes; fomentar ladigitalizacin de sus procesos para hacerlos ms eficientes y desus productos para hacerlos ms visibles en el espacio global.Las TIC abren una enorme posibilidad de desarrollo de la edu-cacin, pero para que no sigan siendo un nuevo factor que re-produce la desigualdad, las instituciones de educacin superiordeben atender el reto de formular una poltica inclusiva ten-diente a favorecer la equidad y el pleno despliegue de las capa-cidades de cada uno de los miembros de su comunidad.

    Referencias

    Baudelot y Establet. (1975). La escuela capitalista, Mxico: SigloXXI.

    Bourdieu, P. (2002). La distincin: criterios y bases sociales del gusto.Mxico: Taurus.

    Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Mexi-co, D.F.: Siglo XXI.

    Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista so-ciolgica No. 5.

    Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique.Pars: Les ditions de Minuit

    Bourdieu, P y Passeron, J. (1977). La Reproduccin. Elementos parauna teora del sistema de enseanza. Barcelona: Editorial Laia.

    Bourdieu, P y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropologareflexiva. Mxico: Grijalbo.

  • 38

    Bowles y Gintis. (1981). La instruccin escolar en la Amrica capita-lista, Mxico: Siglo XXI.

    Barton, R. y Walker S. (Eds.), Schooling, ideology, and the curricu-lum. (51-65). London: Falmer.

    Brunner, J. (2003). Educacin e Internet la prxima revolucin?.Santiago de Chile: FCE.

    Casillas, M. (2000). Para leer los campos, en Casa del Tiempo N 18-19 Vol.II poca III. Mxico: UAM

    Castells, M. (2002). La Era de la Informacin. Vol. I: La SociedadRed. Mxico, Distrito Federal: Siglo XXI Editores

    (2001) La Era de la Informacin. Vol. II: El poder de la identidad.Mxico, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.

    Dubet F. (2005a).Exclusin social. Exclusin escolar p. 93- 106 enLuengo J.(2005) Paradigmas de gobernacin y de exclusin socialen la educacin. Barcelona: Pomares.

    (2005b). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigacin Educativa,1. Recuperado el 30 de octubre de 2013, dehttp://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#

    Dubet F. & Martucelli (1998).En la escuela sociologa de la experien-cia escolar. Buenos Aires: Losada.

    Eggleston, J.. (1980). Sociologa del currculo escolar. Buenos Aires:Troquel.

    ICDL (s/f). http://www.ecdl.org/programmes/media/ECDL_ICDL_Syllabus _Version_51.pdf

    ISTE. (2012). National Educational Technology Standards. Recupera-do el 13 de Enero de 2013, de https://www.iste.org/

    OCDE. (2012). Recuperado el Noviembre de 2012, de Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos:http://www.oecd.org

    Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Bue-nos Aires, Argentina: FCE.

    UNESCO. (2008). Estndares de competencia en TIC para docentes.Londres. Obtenido de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

  • 39

    Estudiantes, profesores y TIC. La inves-tigacin en Mxico.

    Esmeralda Alarcn MontielVernica Ortiz Mndez

    ResumenEl presente captulo surgi a raz de la participacin en el pro-yecto de investigacin en curso Brecha digital entre estudiantesy profesores de la Universidad Veracruzana, en el que participanacadmicos y estudiantes de doctorado y maestra del Institutode Investigaciones en Educacin de la Universidad Veracruza-na. Nuestro inters en este captulo estriba en revisar el estadodel arte respecto de la incorporacin y uso de las nuevas TIC,comnmente conocidas como tic, en tanto herramientas o me-dios que apoyan los procesos de enseanza y aprendizaje en elcontexto mexicano, centrndonos en nivel de estudios terciario.Otra de nuestras motivaciones para indagar respecto del tema esque la llamada era digital, sociedad de la informacin o socie-dad del conocimiento aun cuando ha llegado de manera atrope-llada a los espacios escolares ha contribuido a la reconfigura-cin de los escenarios de la educacin superior y de las institu-ciones donde sta tiene lugar de manera formal, algunos de losrasgos que caracterizan este fenmeno son los siguientes: se hanroto las barreras espacio-temporales en las actividades de ense-anza y aprendizaje; se han diversificado los medios y canalesde comunicacin; hay un acceso ms rpido a la informacin ymayores posibilidades de interactuar con la misma; la ensean-za puede hacerse ms personalizada y la interaccin docente-alumno puede darse en procesos formativos ms abiertos y fle-xibles, entre otros. Sin embargo, aun cuando dichos rasgos enteora suenan prometedores, en la prctica se han enfrentadociertas dificultades para hacerlos realidad; no es lo mismo equi-par con infraestructura y equipo tecnolgico de punta a las ins-

  • 40

    tituciones para estar a la vanguardia en la era digital, que desa-rrollar competencias para el manejo de la tecnologa y cambiarlas actitudes y percepciones de los principales actores del siste-ma educativo, profesores y estudiantes, quienes en ltima ins-tancia juegan un papel decisivo en el uso y apropiacin de lasnuevas herramientas con fines acadmicos, ms all de su ma-nejo para la mera socializacin; ellos son los menos tomados encuenta por las polticas que promueven la tecnologizacin delos diversos procesos que ocurren al interior de las institucioneseducativas. De ah que tambin en este captulo revisamos al-gunos estudios respecto de las opiniones, percepciones, actitu-des, etc. de estudiantes y profesores desde su rol como usuarios,promotores o receptores.

    IntroduccinEl objetivo de este captulo es mostrar de manera sinttica loque s ha hecho, cmo, cundo, dnde, con quin y, lo que se haencontrado respecto de los usos especficos de las TIC en losprocesos de enseanza-aprendizaje y los efectos que estas hantenido en el aprendizaje y rendimiento acadmico de los estu-diantes, por lo tanto el lector encontrar diferentes posiciones ypuntos de vista abiertos a los hallazgos aqu reportados. Comoen todo proceso de investigacin nuestra bsqueda no estuvoexenta de contratiempos y dificultades, lo que nos llev en va-rias ocasiones a replantearlos la forma de abordar el tema y elcarcter del reporte final. En este sentido la primera dificultadenfrentada fue tratar de encontrar investigaciones que abordaranespecficamente el tema que nos ocupa en el contexto mexica-no, la mayora de los estudios realizados se ubican en Espaa yen menor medida en algunos pases de Latinoamrica. No obs-tante lo anterior este hecho en s mismo es un hallazgo impor-tante y permite poner en evidencia el contraste existente entre elboom de las TIC en la ltima dcada y la falta de estudios alrespecto en nuestro pas. Por citar un ejemplo, algunos de losartculos y/o ponencias revisadas surgen y/o reportan resultados

  • 41

    de un mismo proyecto o instituciones, que bsicamente reflejanel panorama de las regiones centro y occidente del pas.

    La segunda dificultad estuvo relacionada con el nivel especficode inters, es decir, las experiencias y reportes de resultadosobtenidos de la aplicacin de algunas de estas tecnologas den-tro del proceso de enseanza aprendizaje en el nivel superior;las investigaciones que se han realizado se ocupan en mayormedida de tramos educativos precedentes (bachillerato, secun-daria y primaria), tal es el caso de los estudios de vila 2009,Cuautle 2010, Monzn 2011 y, Tovar y Pacheco 2011, por men-cionar algunos.

    Desde nuestro punto de vista y de acuerdo a lo explorado, ob-servamos que hay una cantidad considerable de bibliografa entorno al uso o incorporacin de las TIC en educacin superiorpero la mayora aborda cuestiones de carcter terico, reflexio-nes sobre el rol que pueden jugar, su uso potencial futuro, bene-ficios en la dinamizacin de los procesos de enseanza y apren-dizaje, por mencionar algunos, de estas disertaciones derivanrecomendaciones y propuestas generales que al carecer de uncontexto fsico determinado para la reflexin resultan poco apli-cables; son escasos los estudios que muestran datos de carcteremprico y cuando se encuentran usualmente estn hechos apequea escala, trabajan con poblaciones especficas y hacenimposible la generalizacin de los resultados para avanzar en elanlisis y discusin del tema. En este sentido el estado queguarda la investigacin respecto de las TIC en nuestro pas esgradual, es decir, en primer lugar el inters se ubica en saberqu, dnde, cundo, cmo y por qu profesores y estudiantes seacercan a las TIC. De ah que, aunque se tuvo la intencin deincluir textos que tuvieran que ver con estudios sobre la evalua-cin del impacto que ha tenido su utilizacin y resultados con-cretos en el rendimiento acadmico, en el aprendizaje o en eldesarrollo de habilidades especficas, no fue posible, ya que sibien los ttulos de estos indicaban este nivel de profundidad, lalectura y los datos que se presentaban nos remitan nicamente

  • 42

    al uso, percepciones y opiniones. Por lo que en este sentido, sepuede decir que en Mxico an est pendiente un anlisis queprofundice sobre los efectos de las TIC en los procesos de ense-anza.

    Tambin existen publicaciones de carcter contextual y son lasque ms se difunde en Mxico, muestran informacin de dife-rente tipo, por ejemplo los reportes estadsticos que realiza laAsociacin Mexicana de Internet (AMIPCI), publicados en supgina web resultados de los aos 2000, 2003, 2004, 2005,2007 y de 2009 a 2012 fundamentalmente abordan cuestionesde los usuarios mexicanos de Internet, sus hbitos de uso y per-files sociodemogrficos. Asimismo estn disponibles las esta-dsticas que el Instituto Nacional de Estadstica Geografa eInformtica (INEGI) que reportan sobre disponibilidad y uso detecnologas de la informacin y comunicacin en los hogares de2001 a 2011.

    Este tipo de informacin es relevante, en primer lugar nos per-mite hacer un seguimiento histrico de la evolucin de la po-blacin mexicana en cuanto a tic, podemos hacer comparacio-nes al interior del pas y tambin se puede comparar a Mxicocon otros pases, sin embargo, al no estar enfocada a los espa-cios escolares esta informacin es poco indicativa de los usosacadmicos y de los posibles impactos que esto puede tener entrminos de los procesos de enseanza aprendizaje.

    Con este marco de referencia nuestro objetivo original de explo-rar y reportar nicamente aquellos estudios que indagaran espe-cficamente sobre la aplicacin de TIC en los procesos educati-vos y sus efectos en el aprendizaje fue ajustado de acuerdo a loencontrado, al ser temas recurrentes en nuestras bsquedas seconvirtieron en un indicador de donde estn centradas las preo-cupaciones actuales en materia de TIC y educacin. Con baseen lo anterior y luego de la revisin bibliogrfica de los textos,podemos reportar aquellos que abordan el acceso, uso, apropia-cin, percepciones, opiniones y actitudes frente a las TIC por

  • 43

    parte de profesores y estudiantes en instituciones de educacinsuperior,

    De manera genrica podemos agrupar los estudios encontradosen dos grandes categoras.

    Estudios sobre el acceso, uso y apropiacin de las TIC enlas instituciones educativas, tanto por parte de profesorescomo estudiantes, con cuestionamientos enfocados a inda-gar dnde y cundo acceden estas herramientas, cmo y pa-ra qu las usan; tambin en estos estudios estn involucra-das las percepciones, opiniones y actitudes ante la presenciade las TIC en los espacios escolares, con interrogantes so-bre cmo han recibido estas herramientas en la realizacinde sus funciones especficas, ya sea de docencia o de inves-tigacin en el caso de profesores, o en el apoyo a tareas ytrabajos escolares cuando se trata de estudiantes.

    Experiencias y resultados sobre la incorporacin de TICmismos que estn motivados en un inters personal porparte de profesores que deciden experimentar el uso de undispositivo, herramienta o medio especfico para llevar acabo el proceso de enseanza de algn tema concreto.

    Continuamos ahora con un plan de exposicin que obedece alas dos categoras mencionadas, es decir, en primer lugar seaborda la revisin de estudios sobre acceso, uso y apropiacinde TIC, opiniones, percepciones y actitudes de los profesores yjvenes universitarios respecto de las tic en educacin; y losestudios que reportan experiencias de aplicacin de algunasherramientas como facebook, blogs, twitter, plataformas vir-tuales y software especfico.

    En la ltima parte el lector encontrar algunas reflexiones amodo de conclusiones y un listado que no pretende ser exhaus-tivo de las fuentes de informacin que han hecho posible estecaptulo.

  • 44

    Estudios sobre percepciones, actitudes e indicado-res de acceso, uso y apropiacin de tic en las institu-ciones de educacin superior mexicanas.A continuacin presentamos una muestra de estudios que se hanabocado a la exploracin de indicadores cuantitativos sobre qutipo de herramientas y dispositivos utilizan los estudiantes y losprofesores, dnde tienen acceso, para qu y cmo las utilizan ycul es su grado de apropiacin. Encontramos aproximada-mente veinte estudios de este tipo, que se caracterizan por se-guir un diseo metodolgico de tipo cuantitativo con apoyo dela estadstica y software especializado para el anlisis y organi-zacin de la informacin.

    En 2000, Gaytn, Martnez, Quezada y Valencia, en el texto Eluso del internet en los jvenes universitarios se plantearon losobjetivos de hacer un estudio que reflejara los usos que los j-venes universitarios le dan al Internet, indagar sobre la influen-cia que los maestros puedan ejercer en sus alumnos sobre el usode las TIC, entre otros. Se trat de un estudio de carcter cuan-titativo, que estuvo motivado por la idea de que los jvenesuniversitarios dan un uso inadecuado a las ventajas de tenerInternet enfatizndolo en el uso personal y no la han canalizadoen su aprovechamiento acadmico y los beneficios que puedeotorgarle. Entre sus resultados encontraron que tener la infraes-tructura adecuada no significa que en realidad represente unavance en el desarrollo acadmico de los universitarios, tal vezla preocupacin de la Universidad ha quedado en el plano me-ramente tecnolgico pero hace falta la planificacin acerca deluso de sta; los alumnos utilizan el Internet para establecer rela-ciones sociales porque sus profesores no relacionan esta tecno-loga como apoyo didctico, no existe una relacin entre lastecnologas que tiene la facultad y el currculum, consideran queno se le puede exigir a los alumnos que hagan un buen uso deestas herramientas cuando los mismos profesores que les im-parten clases no cuentan con la capacitacin necesaria como

  • 45

    para emplearla en sus asignaturas e involucrarlos a que la incor-poren como parte de su formacin acadmica y profesional.

    En 2002, Organista, Sandoval Javier y Backhoff, EscuderoEduardo. En el artculo, Opinin de estudiantes sobre el uso deapoyos didcticos en lnea en un curso universitario, hacennfasis en la opinin de estudiantes universitarios que estuvie-ron expuestos a una experiencia con apoyo didctico de las TIC.Los datos surgen de una tesis de maestra, que implement doscomponentes metodolgicos: 1) El desarrollo e implementacindel sistema para administrar tareas, exmenes y asesoras(TEA), elaborado con herramientas de programacin de Internete instalado en un servidor Web. Permitiendo observar el controlde acceso, apoyo al curso, tarea, exmenes, asesoras se aplicen 1997 en el curso de teleproceso de la Licenciatura de Infor-mtica de la Universidad Autnoma de Baja California, en elque participaron 58 estudiantes.) y 2) La aplicacin y validacindel sistema TEA en un ambiente educativo natural.

    El 50% de los alumnos de los dos grupos se alternaron para usarel sistema. La investigacin se dividi en tres etapas: 1.) Siguiel modelo tradicional, se busc el historial acadmico de losalumnos y se aplic la cdula socioeconmica; 2.) la mitad delos grupos utiliz el sistema TEA, y al trmino de dicha etapa seaplic la encuesta de opinin a la otra mitad de estudiantes; 3.)Los subgrupos se alternaron y al final del perodo se aplic lamisma encuesta a los estudiantes que utilizaron el sistema.

    Como parte de los resultados encontraron que los estudiantesmostraron apertura a esta forma de trabajo. Segn su opinin elTEA es de fcil manejo, despert su inters y favoreci suaprendizaje; aunque, tiene debilidad en cuanto a la participaciny comunicacin en clase e interpersonal de los estudiantes. Losautores reconocen que las TIC favoreceran los obstculos deltiempo y el espacio en el proceso enseanza- aprendizaje.

  • 46

    Ramrez 2004 con su trabajo El estudiante universitario y suapropiacin de la tecnologa de informacin y comunicacinTIC (Un estudio de casos) realiz un estudio cualitativo con elobjetivo de analizar las formas mediante las cuales lo estudian-tes de nivel superior de la Universidad de Colima se apropiande las TIC en espacios de interaccin escolares y familiares, supregunta central de investigacin fue Cmo influyen los espa-cios de interaccin familiar y escolar del sujeto en su apropia-cin de TIC (computadora, internet y cd-rom)? Entre sus ha-llazgos ms importantes descubri que la escuela como espaciode formacin para los jvenes, favoreci en todos los casos eluso de las tic, pero no necesariamente para todos, su apropia-cin; en la medida que los jvenes accedieron a edad ms tem-prana a las TIC, desarrollaron ms habilidades para su uso; lasdiversas personas con las que los jvenes interactuaron, favore-cieron u obstaculizaron el uso racional de cada tecnologa, dadoque la configuracin de dicho espacio implic relaciones delugar jerrquicas y simtricas, la interaccin cotidiana con otraspersonas que tambin usaban TIC impact favorablemente elintercambio de conocimientos, habilidades y significados rela-cionados con las tecnologas, en este sentido quienes ms influ-yeron fueron los amigos, antes que los profesores y los padres;en cuanto al papel del profesor como figura de autoridad aca-dmica, ste no apareci como agente que contribuy en laformacin del estudiante como usuario activo y creativo de lasTIC, dicha relacin estuvo afectada por las relaciones de jerar-qua, ya que el profesor qued en desventaja ante algunos desus alumnos; los padres aparecen como agentes proveedores deinfraestructura pero no como agentes de enseanza. Un datoimportante fue que en cuestiones de gnero la autora encontrque las trayectorias de apropiacin obedecen a los patronesculturales en los cuales se educaron, mientras que los hombresrecibieron a las TIC favorablemente y las usaron como herra-mientas de trabajo y entretenimiento, en el caso de las mujereslas entendieron y utilizaron con mayor reserva.

  • 47

    En 2006 Snchez, Rodrguez y colegas presentaron en Diag-nstico en el uso de las TICs de los estudiantes de primer in-greso a nivel superior en la Universidad de Colima los resulta-dos de una encuesta aplicada a 2071 estudiantes de nuevo in-greso. Se realiz con la finalidad de conocer la situacin deestos estudiantes en cuanto al uso de las TIC y as tener infor-macin que permitan modificaciones en el curriculum. A partirde tres categoras sensibilidad ante la tecnologa, habilidadesinformticas y uso de la computadora.

    Los resultados sobre la sensibilidad a la tecnologa muestranque los estudiantes consideran importante a la tecnologa comoparte de su formacin profesional; acerca de sus habilidadesinformticas reconocen que son limitadas; pero son conscientesde que no es primordial para la carrera que han elegido. El usode la computadora entre estos estudiantes es frecuente, la mayo-ra la utiliza como un recurso didctico. Los resultados de estediagnstico permitieron a los autores desembocar en una seriede propuestas que implican la sensibilizacin de los docentespara incorporar las TIC en las actividades escolares; a nivelinstitucional se valora la necesidad de polticas y acciones queincorporen el uso de las TIC al currculo, como medio de co-municacin, as como la infraestructura adecuada.

    As, Lpez de la Madrid, Ma. Cristina; Espinoza de los Monte-ros, Crdenas Adolfo; Flores, Guerrero Katiuska. 2006, en Per-cepcin sobre las tecnologas de la informacin y la comunica-cin en los docentes de una universidad mexicana: el centrouniversitario del sur de la Universidad de Guadalajara realiza-ron una investigacin cuyo objetivo, segn los autores era defi-nir la percepcin y el cambio de los docentes en el proceso deimplementacin de las TIC.

    La investigacin consista en la aplicacin de tres tcnicas: revi-sin documental, cuestionario (aplicado a 42 docentes con cua-tro ejes: infraestructura tecnolgica, apoyo y formacin docen-te, motivos para la implementacin de las TIC, y modificacin

  • 48

    del proceso de enseanza aprendizaje), e investigacin-accinparticipativa (donde se impartieron cursos sobre el uso de Inter-net, correo electrnico, y videoconferencias y cmo stas sepuede incorporar al proceso de enseanza). Las categoras deanlisis que se retoman en este texto son: infraestructura, apoyoy formacin docente, motivos para la implementacin de lastecnologas y modificacin del proceso enseanza aprendizaje.

    Los resultados son contrastantes en tanto se considera a docen-tes por asignatura y de tiempo completo; pues viven de dife-rente manera el proceso. As la infraestructura resulta insufi-ciente en el caso de los profesores por asignatura; pero se apre-cia inters por la institucin por cubrir sus necesidades. Sobre elapoyo y formacin docente, se aprecia que han contado con elapoyo; pero falta prestar atencin a las necesidades de sus hora-rios y en la difusin de los servicios que ofrece. La implemen-tacin de las TIC segn los docentes, podra contribuir a la for-macin del alumno y provocar un cambio en el proceso de en-seanza; sin embargo, tambin dicen desconocer las TIC y portanto no las implementan. Los autores concluyen afirmando laimportancia de los docentes, pero apelan a que la responsabili-dad sea tanto de la institucin como del profesor.

    En el estudio de Crovi, 2008 Tecnologas de la informacin enla comunidad acadmica de la UNAM: acceso, uso y apropia-cin, el objetivo fue elaborar un diagnstico acerca del acceso,uso y apropiacin de las tecnologas de informacin y comuni-cacin en la comunidad acadmica de la UNAM. Se analizespecficamente la computadora, Internet y las bases de datos dela institucin, se utilizaron cuestionario estratificado y entre-vistas en profundidad para 1,208 profesores e investigadores decarrera, por dependencia y grupos focales en el caso de 80 estu-diantes de licenciatura del sistema escolarizado de las cuatroreas de conocimiento de la institucin; Humanidades y Artes,Ciencias Biolgicas y de la Salud, Ciencias Sociales y CienciasFsico-Matemticas y de las Ingenieras. Los resultados se re-portan de acuerdo a las tres categoras estudiadas, respecto del

  • 49

    acceso se encontr que existe una brecha digital al respecto, lasdiferencias se ubican entre dependencias, institutos y facultades.Los institutos tienen un mayor y mejor acceso en comparacincon las facultades de estudios superiores y las escuelas donde laoferta es ms escasa. Respecto del uso, el ms importante quereportan las herramientas de Internet. Tanto profesores comoinvestigadores investigacin, seguido por docencia y divulga-cin. En trminos generales, las herramientas ms utilizadas sonel correo electrnico, las pginas web generales y los portalesinstitucionales. Los servicios o entornos menos utilizados porlos acadmicos son la sindicacin de contenidos (RSS), losweblogs, el chat y los wikis. Para la apropiacin se determin apartir de la autopercepcin de las habilidades especficas y deuso que los acadmicos atribuyen a la computadora e Internet,uno de sus hallazgos es que quienes demostraron mayor apro-piacin hacen un uso ms intensivo de las bases de datos y delas herramientas de Internet para sus labores de docencia, in-vestigacin y divulgacin, tambin se encontr que quienesmejor utilizan la computadora aprenden, en primer lugar, gra-cias al autoaprendizaje y a la enseanza informal de otras per-sonas, en tanto en segundo lugar se encuentran quienes hantomado cursos como parte de su formacin profesional. Res-pecto de las bases de datos el 78% de los profesores reportaronque la institucin garantiza el acceso a las mismas, de stos el35% mencion estar satisfecho con la oferta de la institucin elresto solicit mayores recursos o ms especficos. Otros hallaz-gos de la investigacin son: a mayor edad, menor uso de lastecnologas de informacin; a ms aos de uso, mayor nivel deapropiacin. El gnero y el tipo de nombramiento (profesor oinvestigador de carrera) no influyeron en su forma y nivel deapropiacin y uso, el anlisis por rea s marc una diferenciasignificativa. Las Ciencias Biolgicas y de la Salud tuvieron unmayor nivel de apropiacin y uso, tanto de la computadora y deInternet como de bases de datos digitales. En segundo trminose ubic el rea Fsico-Matemtica y de las Ingenieras, seguidopor Ciencias Sociales y Humanidades y Artes. En el caso de losestudiantes se encontr que prefieren sus casas o cibercafs para

  • 50

    usar la computadora e Internet, esto debido a las restriccionesque la institucin tiene para algunas actividades como bajarmsica, chatear, mensajera instantnea, etc. Respecto al uso sedistinguen el acadmico y de socializacin, los estudiantes re-portaron usar sobre todo el correo electrnico, el msn, las co-munidades virtuales para hacer amigos, bajar msica, videos ypelculas, con fines de socializacin, convirtindose ste en eluso primordial. Su apropiacin est sujeta al acceso, infraes-tructura y a sus habilidades en el uso de las mismas. Existendiferencias por reas de conocimiento en las reas Biolgicas yde la Salud y Fsico-Matemticas e Ingenieras, las TIC soninstrumentos fundamentales en las actividades y la vida en ge-neral; para los estudiantes de las reas de Ciencias Sociales soninstrumentos de socializacin y para los de Humanidades yArtes, son consideradas herramientas secundarias tanto para loacadmico como para la socializacin. Consideran que los pro-fesores juegan un papel fundamental en la sensibilizacin deluso de estas herramientas, al mismo tiempo que observan apocos profesores que dan importancia a las mismas.

    Otra investigacin en esta misma lnea es la de Herrera 2009,Disponibilidad, uso y apropiacin de las tecnologas por estu-diantes universitarios en Mxico: perspectivas para una incor-poracin innovadora, esta investigacin respondi a la preguntacmo los jvenes utilizan stas tecnologas en sus actividadesescolares y de socializacin? Se trat de un estudio cuantitativode tipo descriptivo, los resultados muestran que el uso de lasTIC es generalizado entre los estudiantes encuestados, sitioscomo Google y Wikipedia son muy populares, el uso demessenger para socializar, as como el uso de las redes socialesen Internet como MySpace, Hi-5 y Facebook; algunos de losalumnos utilizan su telfono para actividades escolares comotomar fotografas de exposiciones, grabar conferencias, enviar,recibir y elaborar documentos en procesador de textos, hojas declculo, presentaciones, etc. el autor encontr que, no obstanteque la universidad cuenta con suficiente infraestructura tecno-

  • 51

    lgica instalada para la utilizacin de plataformas educativas, el88% de los estudiantes no las ha utilizado hasta el momento.

    Reyes Cruz, Emma; Reyes Cruz, Mara del Rosario y MurrietaLoyo Griselda (2009). Alfabetizacin tecnolgica en estudian-tes universitarios. Exponen una descripcin del nivel de alfabe-tizacin tecnolgica de estudiantes de una universidad particu-lar (y que las autoras se reservan). El enfoque con que se anali-zan los resultados encontrados se apoya en Van Dijk (2005) queexpone cuatro motivos por los que los diferentes grupos socia-les no acceden a la tecnologa: acceso por motivacin, accesomaterial y fsico, acceso por habilidad y acceso de uso.

    Segn los resultados encontrados la alfabetizacin tecnolgicaque poseen los estudiantes en su mayora resulta ser de un nivelbsico (procedimientos bsicos, Word, corrector ortogrfico,hojas de clculo, crear imgenes y grficos); sin embargo, untercio se ubica en un nivel promedio (procedimientos complejosen algunos casos particulares, correo electrnico, bsquedas enred en diferentes buscadores), por lo que se concluye que po-seen acceso por motivacin, por uso y han superado el accesofsico. Los resultados expresan preocupacin por el hecho deque los estudiantes no vean a la tecnologa como un recursopara el desarrollo de sus habilidades escolares.

    Torres, Barona y Garca realizaron en 2010 el estudio Infraes-tructura tecnolgica y apropiacin de las TIC en la Universi-dad Autnoma del Estado de Morelos. Estudio de caso, su ob-jetivo fue Objetivo identificar y sistematizar el grado de dispo-nibilidad, acceso, uso y apropiacin de las tecnologas digitalesen el contexto del sistema educativo de la UAEM, as como lasopiniones, actitudes y perspectivas de sus profesores de tiempocompleto respecto a su empleo en las actividades de docencia,investigacin y difusin de la informacin, Se trat de un estu-dio cuantitativo de carcter descriptivo, rescatamos aquellosresultados que nos parecen ms significativos especficamenteen la lnea de apropiacin de TIC; los resultados son contradic-

  • 52

    torios, pues mientras los profesores afirman que el uso de TICen las aulas mejora el rendimiento acadmico fomenta la capa-cidad creativa, propicia mayor inters y motivacin por parte delos alumnos as como un mayor aprendizaje autnomo; perocuando se les pregunt sobre qu herramientas tecnolgicasutilizan ms para su labor docente, dos terceras partes de losencuestados expresan que lo que ms usan es el correo electr-nico, la consulta de revistas especializadas en lnea y pginasweb. En ningn caso se menciona el uso de plataformas deaprendizaje en lnea, tampoco utilizan las tic para la formacinde redes acadmicas, publicar libros electrnicos, participar encongresos virtuales, difundir resultados de investigacin en lared y videoconferencias para la divulgacin del conocimiento.En palabras de los autores uno de los hallazgos ms significati-vos de la presente investigacin ha sido corroborar que la pose-sin de infraestructura y equipos modernos no es sinnimo deapropiacin y uso correcto de las TIC en el complejo contextoeducativo universitario, y que muy pocas veces los directivos ypersonal acadmico logran percibir esto como un problema(2010, 126).

    En 2010, Castillo, Larios y Garca, en Las percepciones de losdocentes de la utilizacin de las tecnologas de la informacin yla comunicacin, presentan este artculo a propsito de un diag-nstico realizado en el Centro Universitario de Ciencias Eco-nmico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Gua-dalajara (UDG), que mide la percepcin de los profesores res-pecto al uso, beneficios, infraestructura y polticas de las TIC ensu prctica docente; con el objetivo de establecer una serie deprocesos para gestionar polticas para el mejoramiento del usode las TIC en la educacin superior. Sin embargo, en este textoslo podemos apreciar la descripcin sobre la utilizacin y cre-encias de los profesores con respecto a las TIC en su prcticadocente.

    Se entrevist a profesores tanto de licenciatura (63 docentes)como de posgrado (43 docentes), cuestionndoles sobre sus

  • 53

    datos generales, beneficios de las TIC, frecuencia de uso, in-fraestructura tecnolgica y percepcin de las polticas. Entre losresultados destaca que los entrevistados desconocen la presen-cia de polticas en su institucin; pero reconocen el beneficio delas TIC aunque no las utilizan; tambin consideran que la in-fraestructura resulta insuficiente. Los autores rescatan que apartir de este diagnstico lograron detectar profesores que po-dra incluir el uso de las TIC.

    Lpez, y Espinoza de los Monteros en 2011 realizan un estudiosobre Uso de las tecnologas de la informacin y comunicacinen la docencia universitaria. El caso de la Universidad deGuadalajara con El objetivo de identificar en donde se da unmayor uso de las TIC, en las actividades de docencia o en las deinvestigacin, difusin y extensin. Se trat de un estudio detipo cuantitativo de carcter descriptivo, entre sus hallazgos msnotables se encuentran los siguientes: hay un uso ms frecuentede las TIC en las actividades de investigacin, que en el resto delas realizadas en cada institucin; las actividades mediadas porla tecnologa y que ms pueden apoyar la labor de los docentescomo son el trabajo a travs de foros especializados, y el trabajoen equipo a travs del mensajero instantneo, son las que menorpuntaje obtuvieron en la frecuencia de uso, por lo que se insisteen que no basta con hacer un uso intensivo de la tecnologa, siste no va acompaado de una intencin didctica precisa; acti-vidades que s se han visto favorecidas con el uso de las TIC,como es el proceso de comunicacin con los alumnos, el envode tareas por correo electrnico y para la retroalimentacin delas actividades, lo que, les ahorra tiempo y les facilita la organi-zacin de sus programas de estudio.

    Sobre solicitar a los alumnos la consulta de bases de datos espe-cializadas, o la realizacin de investigaciones a partir de pginasde Internet, Lpez de la Madrid, Flores, Guerrero y Beas, en2011, reflexionaron en Anlisis sobre el proceso de aprendizajey su relacin con las tecnologas de la informacin y la comu-nicacin (tic) desde un estudio de caso cmo perciben los estu-

  • 54

    diantes del Centro Universitario del Sur de la Universidad deGuadalajara, su desarrollo en el mbito educativo con el usofrecuente de las TIC. Para lograrlo utilizaron una metodologacuantitativa que les permiti contrastar variables, describir ycuantificar para luego comprender las percepciones de los estu-diantes sobre la influencia de las TIC en sus aprendizajes.

    Los resultados encontrados llevaron a las autores a centrar suatencin en dos aspectos: por un lado reconocen que el uso delas TIC est modificando la manera de actuar de los estudiantes,aprecindose de manera concreta en sus (nuevas) habilidades ymotivacin para desarrollar sus trabajos escolares. Sin embargo,hacen hincapi en la importancia de introducir las TIC al con-texto escolar de manera organizada y en condiciones favorables;provocando cambio de actitudes y mtodos de enseanza, prin-cipalmente en los docentes, alumnos y administrativos.

    En 2010 Lpez, Gonzlez Roco, en Uso de las TIC en la vidacotidiana de los estudiantes universitarios: una aproximacinde indicadores para promover un mejor aprovechamiento en elmbito acadmico. Este texto, comparte los resultados de lainvestigacin Tecnologas de Informacin en la comunidadacadmica de la UNAM: acceso, uso y apropiacin, que seinscribe en el macroproyecto Tecnologas para la universidadde la informacin y la computacin de la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico.

    La investigacin se centra en las prcticas acadmicas y coti-dianas de los estudiantes sobre las TIC. La poblacin de estudiofue 68 estudiantes de licenciatura de las cuatro reas: CienciasBiolgicas Qumicas y de la Salud; Ciencias Fsico- Matemti-cas y de Ingenieras; Ciencias Sociales; y Humanidades y de lasArtes. Para acercarse al tema la autora, retoma tres categoras:acceso, uso y apropiacin (Crovi, 2007, 2009) y se apoy enocho sesiones de grupos focales.

    Los resultados obtenidos llevan a la autora a reflexionar sobrela incorporacin de las tecnologas digitales en las trayectorias

  • 55

    escolares de modo tal que tambin facilite su insercin en elcampo laboral. Otro elemento que se rescata es la importanciade pensar en el estudiante como un sujeto social, con un con-texto y tiempo determinados. Tambin reconoce la importanciade los profesores quienes influyen en la formacin de los estu-diantes como un ejemplo cercano. Al final del artculo se citanalgunas metas que los propios estudiantes identifican comonecesarias:

    1) Optimizar las inversiones en materia de tecnologa ybases de datos digitalizadas,

    2) Promover en la UNAM el desarrollo de tecnologas ysoftware que puedan ser aplicados en reas industriales,educativas, de servicios, administracin y comercio,

    3)Dar seguimiento a las prcticas de acceso, uso yapropiacin de las TIC en la comunidad acadmica, re-gistrando cambios, tendencias, modificaciones e indica-dores que permitan realizar estudios longitudinales cu-yos resultados puedan revertirse en acciones concretas,

    4) Contar con un amplio plan de formacin y actualiza-cin en materia de uso y apropiacin acadmica de lasTIC, cuya renovacin de contenidos y recursos didcti-cos sea permanente,

    5) Disear nuevas estrategias de divulgacin sobre losprogramas de capacitacin digital y habilidades infor-mticas que ofrece la UNAM,

    6) Disear un amplio programa de difusin que d aconocer los recursos digitales disponibles en la UNAMy fomente su mejor aprovechamiento en la comunidadacadmica.

    En 2011, Lpez, Roco, en su texto Nuevas tecnologas, nuevosactores en los espacios universitarios: Impacto de las tecnolo-gas en las prcticas cotidianas de los estudiantes. expone parte

  • 56

    de los resultados del proyecto de investigacin Jvenes yapropiacin tecnolgica que busc indagar entre jvenes de 17a 24 aos con al acceso, uso y apropiacin de las TIC en susprcticas cotidianas. Se realiz en dos contextos: tres universi-dades pblicas (UPN, UACM, UNAM) y la fbrica de artes yoficios del Distrito Federal. El instrumento de recoleccin deinformacin tuvo ocho secciones: 1) Datos generales, 2) com-putadora, 3) Internet, 4) telfono celular, 5) consolas de video-juegos, 6) reproductores de msica, 7) opiniones de las TIC y 8)datos socioeconmicos.

    En cuanto a la computadora, la mayora de los jvenes declaransaber utilizarla antes de ingresar a la universidad, comentan queaprendieron por su cuenta. El 96% de los encuestados cuentacon una computadora propia y dedican de 1 a 8 horas diarias. Eluso del Internet es similar; aprendieron por su cuenta, tienenacceso en sus hogares, y le dedican hasta ocho horas. Es unrecurso escolar, pero principalmente de socializacin. El uso delcelular, reporta un hallazgo en su empleo, ya que los jvenestambin lo utilizan como medio de comunicacin para organizarsus actividades escolares. Sobre las consolas de videojuegosresult que no es una actividad habitual; en tanto que los repro-ductores de msica, s lo son y consumen buena parte de sutiempo. El 99% baja msica al mismo tiempo que realiza otraactividad.

    Los resultados que se exponen se centran en las respuestas de382 estudiantes de cuatro Facultades de la UNAM. Al respectose puede decir que el texto es un acercamiento descriptivo sobreel tema; pero que sienta las bases para futuras investigacindonde a decir de la autora valdra la pena prestar atencin yprofundizar en aspectos como gnero, edad, nivel socioecon-mico, capital cultural, nivel de estudio, expectativas e interesesde los jvenes.

    En 2011 Santamara, Diana y Yurn Teresa, en Cultura digitalen estudiantes universitarios. Primera fase de un estudio de

  • 57

    caso, en la primera fase de una investigacin ms amplia sobrelos usos de las TIC en las universidades pblicas; cuyo prop-sito fue determinar los principales rasgos de la cultura digital delos estudiantes universitarios a partir del anlisis de los usos delas TIC.

    El contexto estudiado fue la Universidad Autnoma del Estadode Morelos. Para recuperar la informacin se utiliz un cuestio-nario con cinco partes que indagaban sobre: a) el medio am-biente tecnolgico del estudiante; b) el uso que hace de distintosmedios de comunicacin; c) el uso de Internet; d) su apreciacinsobre Internet y, e) caractersticas personales.

    Segn los resultados encontrados la UAEM cuenta con esfuer-zos aislados pero no con polticas especficas que impulsen laintroduccin de las TIC, caracterstica que segn las autorascomparte con otras universidades de la regin centro- sur y surdel pas. En cuanto a los estudiantes se puede apreciar que lasactividades que realizan estn ligadas al entretenimiento y no ala disciplina o profesin que estudian. Se encuentran en unaposicin de desventaja al ser en su monoparlantes; as mismo susituacin socioeconmica aumenta sta pues no les permitetener acceso a ciertos usos de las TIC que implican un gastomayor, como tener una computadora o una laptop propia. Anteel panorama anterior se concluye que la cultura digital de estapoblacin no es prxima a la cultura digital de sociedades msdesarrolladas, lo que dificulta el hecho de hablar de una apro-piacin tecnolgica. Segn el texto la cultura digital de estapoblacin es an pobre y est mediatizada por sus condicionessocioeconmicas y su cultura local.

    De los estudios ubicados en esta lnea podemos observar que laintencin que subyace su realizacin, es conocer ante todo c-mo estudiantes y profesores asumen la llegada de las TIC a losprocesos escolares, la coincidencia en los hallazgos de investi-gacin es que la dotacin de infraestructura tecnolgica depunta, cuando existe, por s misma no es un indicador de uso yapropiacin por parte de estos actores, la apropiacin entendida

  • 58

    como poseer la habilidad para usarlas y sacar el mximo prove-cho en las distintas actividades que realizan ya sean acadmicas,de socializacin o de relacin; es evidente la necesidad de unplan estratgico que considere la generacin de polticas institu-cionales enfocadas a la capacitacin de los profesores en elmanejo de TIC, tambin para la promocin de su incorporacinlos procesos de enseanza-aprendizaje, puesto que los profeso-res trabajan de manera tradicional sus actividades de docencia einvestigacin con un uso reducido de TIC y los estudiantes lasincorporan y perciben de manera positiva pero en actividades desocializacin, ocio y relacin no con fines acadmicos.

    Experiencias: incorporacin de TIC en los procesosde enseanzaEste grupo de publicaciones encontramos seis trabajos queabordan las experiencias de algunos profesores a raz de la in-corporacin de las TIC en la planeacin y desarrollo de algntema o grupo de temas de la asignatura que imparten, en estecaso los artculos que se revisaron originaron de una motivacinpersonal de los profesores que los llev a experimentar con mso menos xito la implementacin de alguna innovacin educati-va con apoyo tecnolgico. Redes sociales digitales como face-book, twitter y foros virtuales son los ms comunes en la lite-ratura, aunque tambin encontramos experiencias que reportanel uso de Internet, plataformas virtuales, objetos de aprendizajey software multimedia, por mencionar algunos.

    En el primer artculo Ambientes virtuales de aprendizaje y edu-cacin Superior: una experiencia semipresencial enseandometodologa de investigacin educativa, de Rigo y vila(2009), se describe su experiencia en el uso de la plataformavirtual ALUNAM combinada con el trabajo presencial en eldesarrollo de la unidad temtica de Componentes metodolgi-cos de un proyecto de investigacin emprica, para tratar deidentificar los procesos cognitivos, afectivos y relacionales que

  • 59

    desarrollan los estudiantes durante la dinmica de enseanza yaprendizaje. Realizaron una evaluacin diagnstica para cono-cer la pericia y familiaridad de los estudiantes en el uso las TICy los resultados indicaron conocimiento bsico tanto de TICcomo de la plataforma ALUNAM. Dispusieron de seis sesionesde tres horas cada una para la enseanza en modalidad presen-cial y tiempo adicional para el trabajo en la plataforma. Asi-mismo dedicaron tiempo de las sesiones presenciales para capa-citar a los estudiantes en el manejo de ALUNAM, las sesionesvirtuales consistieron en el uso de foros para el desarrollo deltema, trabajo en lecturas y produccin de contenido de la uni-dad temtica y correo electrnico para dar seguimiento al tra-bajo y resolucin de dudas. Los resultados obtenidos destacanque 17 de 20 estudiantes sugirieron la incorporacin de herra-mientas de comunicacin asncrona como chat y wikis para queel proceso fuera ms interactivo; 18 estudiantes valoraron laflexibilidad horaria y espacial que posibilita el trabajar de estaforma, la promocin de las actividades individuales y coopera-tivas no presenciales, la comunicacin extraclase con el profe-sor y con sus compaeros as como la oportunidad de obtenerretroalimentacin escrita y rpida para el desarrollo de sus acti-vidades de aprendizaje; 17 estudiantes consideraron adecuadoslos elementos del diseo instruccional, aunque tambin mani-festaron sentirse agobiados por el tiempo asignado y la carga detrabajo. Despus de la experiencia vivida los autores sugierenevaluarlas y someterlas a contrastacin desapasionada antes desu legitimacin y de su empleo generalizado (2009:15).

    La siguiente experiencia es de Romero y Gonzlez (2011), re-portada en Regresando a lo bsico: un estudio sobre el poten-cial didctico de twitter en educacin superior se autodescribecomo una propuesta de innovacin educativa coherente con elmodelo de la Universidad Anahuac Mxico Norte, institucindonde se llev a cabo la propuesta. Participaron 12 estudiantesdel Programa de Desarrollo Universitario el cual tiene como finoptimizar el desempeo acadmico de alumnos que se encuen-tren en riesgo. Basados en Daz, (2009) la intencin fue crear

  • 60

    una comunidad de aprendizaje donde los estudiantes pudierancompartir problemas o dificultades a los que se enfrentabancotidianamente desde tensin o estrs, hasta dificultades e