Hacer los derechos realidad - educarenigualdad.org · mas y conceptos jurídicos. ... mujeres son...

563
Hacer los derechos realidad Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género

Transcript of Hacer los derechos realidad - educarenigualdad.org · mas y conceptos jurídicos. ... mujeres son...

  • Hacer los derechosrealidad

    Talleresde sensibilizacinsobre cuestiones

    de gnero

  • INTRODUCCINMATERIALES PARA LA EDUCACIN EN DERECHOS HUMANOS 1

    Introduccin a la concienciacin sobre cuestiones de gnero 1Primer mdulo 1Segundo mdulo 2Quin debe utilizar este conjunto de materiales para la educacin en derechos humanos 2Cmo utilizar este conjunto de materiales 2Materiales 2Consejos para facilitadores y facilitadoras 3Revelacin voluntaria de informacin 4

    PRIMER MDULOSESIN 1 5

    Introduccin 5Juego de los nombres 5Contrato de grupo 6Termmetro sobre cuestiones de gnero 7Deshacerse de los temores relacionados con el gnero 9Paseo del gnero 9Actividad relajante 10

    SESIN 2 11Introduccin 11El sol alumbra 11Ptalos del poder 12Escena fija 14Actividad relajante 14

    SESIN 3 15Introduccin 15Prueba del sexo y el gnero 15Experiencias personales de tener conciencia del propio gnero 16Estereotipos 17Un da en la vida 18Actividad relajante y conclusin 18

    SESIN 4 19Introduccin 19El rbol de la discriminacin 19Caso ilustrativo 20De la cuna a la tumba 20Actividad relajante 21

    ndice

    iii

  • iv

    Amnista Internacional

    SEGUNDO MDULOSESIN 5 23

    Introduccin 23Mitos y hechos de la violencia contra las mujeres 24Defensa de tus derechos 24Casos ilustrativos 25Prueba de accin positiva 25Actividad relajante 25

    SESIN 6 27Introduccin 27Examen de la violencia 28Crculos de apoyo 29Representaciones de papeles de apoyo 30Actividad relajante 30

    SESIN 7 31Introduccin 31Juegos de vocabulario 31Entramado de efectos 32Romper barreras 32Actividad relajante 33Qu puede hacerse para poner fin a la violencia contra las mujeres? 33

    SESIN 8 35Introduccin 35Cambiar el camino de la discriminacin 35Una tierra imaginaria 36Evaluacin 36Conclusin 37

    MATERIALESPtalo, Flor (sesin 2) 39Laberinto, Peces y burbujas, Juncos,

    Tarjetas de parejas (sesin 3) 41Tarjetas de derechos humanos, Casos ilustrativos, Cuna, Atad (sesin 4) 45Manchas y esponjas, Cuerda de la colada,

    Tarjeta para analizar su historia, Casos ilustrativos (sesin 5) 52

    Crculos (Sesin 6) 60Tarjetas de vocabulario, Caso ilustrativo,

    Tarjetas de representacin (sesin 7) 61El camino de la discriminacin, Tarjetas

    de acciones para el cambio, Ejemplo de la sesin 8: Una tierra imaginaria 65

    Organizaciones tiles 70

    BIBLIOGRAFA Y RECURSOS TILESManuales de formacin sobre gnero

    y violencia contra las mujeres 71Otros manuales de formacin tiles

    para la educacin en derechos humanos 73Material de consulta til 73Sitios web tiles 75

    NOTAS 76

  • Este conjunto de materiales para la educacin en dere-chos humanos constituye la primera fase del componen-te de educacin en derechos humanos de la Carpeta demateriales para el activismo en la Campaa para Combatirla Violencia contra las Mujeres elaborada en el marcode dicha Campaa, emprendida por Amnista Inter-nacional en 2004.

    La Carpeta de materiales para el activismo, que abar-ca tres disciplinas y tiene por objeto ofrecer un conjun-to completo de materiales para el activismo en el con-texto de la Campaa para Combatir la Violencia contralas Mujeres de Amnista Internacional, consta de los trescomponentes independientes siguientes:

    talleres de educacin en derechos humanos y recur-sos de apoyo;

    una seccin jurdica en la que se analiza la rendi-cin de cuentas de los Estados y el principio de diligen-cia debida;

    una seccin de campaa en la que se especifica la uti-lizacin del concepto jurdico de diligencia debida comoinstrumento para combatir la violencia contra las mujeres.

    Las secciones de la carpeta de materiales son com-plementarias entre s y estn concebidas en su conjun-to como un recurso para que los y las activistas deAmnista Internacional, quienes trabajan en favor de losderechos de las mujeres y otras personas puedan recibirinformacin y emprender acciones para prevenir la vio-lencia contra las mujeres.

    Los materiales para la educacin en derechos huma-nos constituyen varios conjuntos y se dividen en dosfases:

    Primera fase Talleres de concienciacin sobrecuestiones de gnero: El objetivo de esta parte de la carpeta de materiales essuscitar la reflexin acerca de la creacin social del gne-ro, la discriminacin por motivos de gnero y la relacinexistente entre ellas y la violencia contra las mujeres, yprofundizar en la comprensin de estas cuestiones.

    Segunda fase Talleres y recursos especializadospara la educacin en derechos humanos: En esta segunda fase se facilitarn materiales especializa-dos para la educacin en derechos humanos de gruposconcretos y se profundizar en la comprensin de las nor-mas y conceptos jurdicos.

    La conciencia y el anlisis del concepto de gnero, delcarcter social de su formacin y de la relacin existenteentre los prejuicios de gnero y la violencia contra lasmujeres son fundamentales para que los y las activistas pue-dan emprender acciones para prevenir dicha violencia.

    La concienciacin sobre cuestiones de gnero consis-te en comprender las limitaciones a las que mujeresy hombres estn sometidos a causa de los prejui-cios inherentes a la definicin de su gnero.

    Las funciones y la condicin de mujeres y hombresen la sociedad estn definidas por las normas sociales,los valores y el comportamiento. La tolerancia de estasnormas y valores discriminatorios a menudo allana elcamino para que se produzcan actos de violencia con-tra las mujeres.

    Este conjunto de materiales est concebido para ayu-dar a quienes participan en el proceso de concienciacinsobre cuestiones de gnero a superar la toma de con-ciencia esttica y pasar a la accin, demostrando su con-cienciacin a travs de sus actos y comportamiento.

    Al reflexionar sobre las cuestiones relativas al gnero yahondar en nuestra comprensin personal y en nuestrarelacin con ellas, podemos comenzar a desentraar lascomplejas convicciones que provocan la discriminacin pormotivos de gnero y, a su vez, la violencia contra lasmujeres. Con ello, podemos desarrollar nuestra capaci-dad de activistas para enfrentarnos a esta violacin dederechos humanos de alcance mundial.

    Este conjunto de materiales se ha dividido en dosmdulos.

    1

    INTRODUCCINMATERIALES PARA LA EDUCACIN

    EN DERECHOS HUMANOS

    Introduccin a la concienciacin

    sobre cuestiones de gnero

    Introduccin

  • 2

    Amnista Internacional

    En el primer mdulo, los y las participantes:

    examinarn su propia interpretacin del gnero;

    cuestionarn opiniones muy extendidas sobre lainterpretacin del gnero;

    analizarn los conceptos de estereotipo, prejuicio ypoder y su relacin con la violencia contra las mujeres;

    establecern relaciones entre la discriminacin pormotivos de gnero y la violencia contra las mujeres;

    advertirn la relacin existente entre la violencia con-tra las mujeres y las violaciones de derechos humanos;

    comprendern en qu consiste la violencia contra lasmujeres y cul es su grado de incidencia.

    En el segundo mdulo, los y las participantes:

    situarn los derechos de las mujeres en el marco delos derechos humanos;

    sern conscientes de los principales obstculos alos que se enfrenta la prevencin de la violencia contralas mujeres, como la dicotoma entre el mbito pblicoy el privado;

    comprendern la terminologa clave relativa a lascuestiones de gnero;

    buscarn formas de abordar la violencia contra lasmujeres;

    establecern sus propios mtodos de accin y objetivos.

    Este conjunto de materiales est dirigido al personaldocente e instructor en derechos humanos que trabajaen el campo de los derechos de las mujeres.

    El material puede utilizarse con participantes con diver-sos grados de conocimiento en materia de derechoshumanos y derechos de las mujeres. Ser el facilitador ola facilitadora (en adelante, el facilitador) quien debaajustar el material a las circunstancias.

    Aunque las actividades se han elaborado pensandoen un pblico adulto, la mayora de ellas pueden adap-tarse para un pblico ms joven (si bien los facilitado-res debern sopesar cuidadosamente la idoneidad delos casos ilustrativos y de otros recursos cuando traba-jen con jvenes).

    El material del primer mdulo puede utilizarse conparticipantes con escasa o nula experiencia en debatessobre cuestiones de gnero y es un punto de partidatil para incitar a la reflexin a la membresa de AmnistaInternacional, a los y las activistas de derechos humanosy a la sociedad civil en general.

    El material del segundo mdulo profundiza en lascuestiones y temas planteados en el primer mdulo.Est proyectado para el trabajo con una audiencia com-puesta por activistas que trabajan en cuestiones relacio-nadas con los derechos de las mujeres y est dirigido ala membresa de Amnista Internacional y a la comuni-dad en general.

    Cada mdulo se compone de cuatro sesiones de tres horas.Los dos mdulos pueden aplicarse de forma combinada oindependiente, como unidades autnomas. No obstante, elfacilitador no debe dudar en utilizar el conjunto de mate-riales para elegir diversas ideas y seleccionar actividades desesiones y mdulos distintos con el fin de combinarlas conotras y elaborar sus propias sesiones de taller reducidas.

    En cada plan de sesin se incluyen los objetivos de stay una gua para llevar a cabo cada actividad paso a paso.Junto al ttulo se indica el tiempo previsto para cadasesin y actividad. (Nota: Se trata de tiempos aproxima-dos y pueden variar de unos grupos a otros. Se han cal-culado pensando en un grupo de 15 participantes; cuan-do se trate de grupos mayores o ms pequeos semodificarn a discrecin del facilitador.)

    El material se centra en el aprendizaje y en l se empleauna amplia gama de tcnicas pedaggicas, entre las quefiguran las siguientes: trabajo en grupo, juego de roles,casos ilustrativos, aportacin de ideas, debates y traba-jo artstico. Dado el enfoque participativo de las activi-dades, se aconseja que tanto participantes como facilita-dor se sienten en sillas dispuestas en crculo y dejen lasmesas al margen.

    En la seccin de materiales que aparece al final de cadaconjunto se incluyen tanto notas pormenorizadas para elfacilitador como todos los materiales necesarios paracada sesin, que se componen de:

    Segundo mduloCmo utilizar este

    conjunto de materiales

    Quin debe utilizar este conjunto de materiales

    Materiales

    Primer mdulo

    Introduccin

  • 3

    Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    materiales que se fotocopian y entregan a los y lasparticipantes para que los conserven;

    materiales que se recortan y utilizan durante la sesin.

    En los planes de sesiones de cada mdulo se incluyenejemplos de sesiones de aportacin de ideas. En cadasesin tambin se incluyen:

    Se confa en que este conjunto de materiales, que se haelaborado para servir de recurso genrico al personaldocente en derechos humanos, trabajen o no en el senode Amnista Internacional, y que se ha puesto a pruebaen diferentes pases, refleje en la mayor medida posibleuna sensibilidad y un enfoque multiculturales de las cues-tiones de gnero y de la violencia contra las mujeres.

    No obstante, recomendamos a todos los facilitadores yfacilitadoras que tengan en cuenta los siguientes consejos:

    Los talleres debern simplificarse o adaptarse cuan-do sea preciso en funcin del contexto cultural y polti-co local, pero sin cambiar con ello los objetivos de cadasesin.

    Los facilitadores y facilitadoras debern preparar lostalleres con antelacin a fin de familiarizarse con todas lassesiones y actividades y comprender con claridad las cues-tiones planteadas. El facilitador podr contemplar la posi-bilidad de obtener la colaboracin de especialistas exter-nos en algunas de las principales cuestiones planteadas.

    Los facilitadores y facilitadoras deben preparar sus pro-pias actividades de estimulacin (actividades cortas que seintercalan en el taller en distintos momentos para mantenerla actividad y la atencin de los y las participantes) y tambindeben plantearse la utilizacin de tcnicas distintas para divi-dir a los y las participantes en grupos (stas no se incluyenen los planes de sesiones). (En los apartados Bibliografa ysitios web tiles se sugieren recursos a este respecto.)

    Aunque en todas las sesiones se utilizan tcnicas para alen-tar a los y las participantes a implicarse activamente en eltema, los facilitadores debern velar por que todos participen.

    Los facilitadores deben tener en cuenta la lista derequisitos que aparece al principio de cada sesin paraasegurarse de que disponen de todos los materialesnecesarios antes de iniciar cada una de las sesiones.

    Por ltimo, recomendamos encarecidamente a losfacilitadores que presten atencin a la naturaleza delica-da de los temas debatidos y que:

    planteen explcitamente esta cuestin al comienzodel taller a fin de crear un mbito de trabajo segu-ro, y subrayen la importancia del respeto durante lassesiones (consltense las directrices en la sesin 1)

    tengan clara su funcin de facilitadores mientrasdirigen los talleres relacionados con la violenciacontra las mujeres y la expliquen al comienzo delos talleres;

    antes de que comience el taller, informen a los ylas participantes de los contenidos que se exami-narn y les expliquen claramente los objetivos dela serie de talleres;

    tengan presente que no debe invitarse a los y lasparticipantes a que expongan sus experienciaspersonales de violencia contra las mujeres. Lasexposiciones de este tipo debern surgir volunta-riamente durante la realizacin de los ejerciciosde este conjunto de materiales, y debern tratar-se con suma delicadeza (consltense las directri-ces sobre revelacin voluntaria de informacin);

    tengan en cuenta que en los ejercicios en los quese invita a los y las participantes a exponer susvivencias personales (sobre cuestiones de gne-ro y discriminacin, no sobre incidentes directa-mente relacionados con la violencia contra lasmujeres) no hay que forzar a hacerlo a las perso-nas que no se sientan cmodas con ello;

    Se presentan en recuadros grises tridimensionales. Setrata de alternativas a los ejercicios esbozados en los pla-nes de sesiones de tres horas y ofrecen al facilitador otrasopciones al ejercicio incluido en la sesin. Estas opcionespueden utilizarse para sustituir los ejercicios de la sesinsegn el tiempo disponible, y tambin pueden utilizarse en

    otro momento como actividades de seguimiento.

    Alternativas

    Consejos para facilitadores y facilitadoras

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorrAparecen en bocadillos de pensamientoy en ellos se expresan ideas que pueden resultar tiles para encauzar las sesiones.

    Explicaciones preparadas de antemanoAparecen en bocadillos de dilogo y en ellas se incluyenejemplos preparados de antemano de cuestionesexplicadas ms detalladamente por el facilitador,

    acompaadas de informacin general interesante.

    Introduccin

  • 4

    Amnista Internacional

    concedan el tiempo necesario para intercambiaropiniones en las sesiones en las que los y las par-ticipantes hayan compartido vivencias persona-les o hayan hecho revelaciones confidenciales.

    Es un hecho reconocido internacionalmente que una decada tres mujeres es vctima de abusos fsicos en algnmomento de su vida.

    Aunque no debe invitarse directamente a los y las par-ticipantes a contar experiencias personales de violenciacontra las mujeres, el facilitador ha de estar preparadopara la eventualidad de que algn participante reveleque ha sido vctima de abusos o se ha criado en unhogar en el que se producan abusos.

    La revelacin confidencial sin que se les haya pedidodirectamente a los y las participantes que cuenten expe-riencias personales de violencia generalmente provienede mujeres que ya no sufren abusos. No obstante, elfacilitador debe ser consciente de que en el grupo pue-de haber mujeres que sufren abusos y que es posible quetambin estn presentes autores de abusos.

    En caso de que alguna persona revele que ha sidovctima o testigo de violencia contra las mujeres, debenseguirse los siguientes pasos:1

    1) Respetar a la persona y no juzgarla.Tomar la revelacin con seriedad y crear un entorno de apo-yo a la persona que la ha hecho, independientemente delcarcter y el alcance de la violencia. No es necesario ni ade-cuado juzgar si lo que esa persona ha sufrido es violencia.Debe tenerse en cuenta que en la violencia contra lasmujeres y nias est incluido el abuso fsico, emocional ypsicolgico. Hay que reconocer la violencia, quienquieraque sea su autor. En el momento de la revelacin tiene unaimportancia crucial recibir palabras de consuelo y alientode una persona comprensiva y compasiva.

    2) Tener a mano una lista de direcciones y telfonosde personas y grupos que pueden prestar ayuda.Se aconseja a los facilitadores y facilitadoras que siem-pre inviten a grupos de mujeres y a otros grupos espe-cializados en ofrecer ayuda directa a las vctimas y super-vivientes de la violencia a que hablen de su trabajo yexpongan el conocimiento especializado sobre el tema.Hay determinados aspectos del apoyo a las vctimas ysupervivientes de la violencia sexual que slo puedenprestar personas y grupos con conocimiento especiali-zado en los campos en cuestin. Estas personas o gru-pos con formacin especfica y amplia experiencia yaestn presentes en muchos pases; entre los serviciosque prestan figura el tratamiento postraumtico, el ase-

    soramiento jurdico, la oferta de refugio de emergen-cia, la defensa del derecho a la vivienda y de otros dere-chos de las vctimas y supervivientes (y de las personasque dependan de ellos) que han huido de hogares ycomunidades violentos, el tratamiento mdico, el aseso-ramiento, la informacin sobre dnde conseguir ayu-da, la ayuda directa para el sustento, y la asistencia letra-da ante los tribunales para defender los derechos depropiedad, manutencin y patria potestad de sus hijose hijas. Estos servicios generalmente los empezaron aprestar grupos de mujeres del pas en cuestin.

    Cuando las mujeres o nias hacen revelacionesvoluntarias estn buscando ayuda, la ayuda adecuada.Es sumamente importante disponer de los nmeros detelfono y los contactos con recursos apropiados.Durante toda la serie de talleres, hay que tener a manolos nombres y nmeros de telfono o sitios web delas organizaciones que pueden apoyar o prestar ayu-da a las mujeres y nias que han sido vctimas de vio-lencia. Se recomienda dejar esta informacin en unlugar discreto al que los y las participantes que lo dese-en puedan acceder con intimidad. En la seccin demateriales que aparece al final de este conjunto seincluye una tabla en blanco en la que hay que intro-ducir las organizaciones que sean pertinentes para losy las participantes en el grupo.

    Es importante negociar y recabar la aprobacin expl-cita de las organizaciones antes de enviarles personasen busca de su apoyo. Los grupos o personas que tra-bajan ayudando y asesorando a vctimas de la vio-lencia traumatizadas siguen unas directrices comunesque es necesario conocer y comprender para poderremitirles personas.

    3) No intentar asesorar a la persona. Los facilitadores y facilitadoras de educacin en derechoshumanos no estn capacitados para prestar asesoramien-to a las personas que han sido vctimas de violencia, y nun-ca deben dar a entender que lo estn. El facilitador debedejar claro desde el principio del taller cul es su funcinpara que las participantes sepan el apoyo que recibirn encaso de que revelen su experiencia. La labor del facilita-dor de educacin en derechos humanos consiste en faci-litar debates sobre la violencia contra las mujeres y lascuestiones de gnero y en crear un entorno que permitael aprendizaje sobre estos temas y cuestiones.

    En caso de tener que enfrentarse a una situacinde revelacin voluntaria de informacin, el facilitadordebe confirmar la experiencia de la persona en cues-tin y buscar el momento y el lugar para hablar conella en un entorno seguro. Debe explicar lo que pue-de y lo que no puede ofrecer y animarla a ponerse encontacto con las organizaciones que pueden prestar-le ayuda.

    Revelacin voluntaria de informacin Introduccin

  • 5

    Sesin 1

    SESIN 1

    Objetivos: Que los y las participantes se conozcan entre s Crear un entorno de trabajo seguro y sensible Reconocer los temores y las esperanzas del grupo en relacin con los talleres Comprobar las reacciones iniciales a las cuestiones de gnero y determinar el nivel de comprensin

    y comodidad con que se trabaja sobre ellas

    Materiales: Rotafolio, papel y rotuladores Cinta roja grande Papelera limpia Hojas de peridico (el nmero de hojas ser la mitad del nmero de participantes)

    Tiempo: 3 horas

    El facilitador se presentar con brevedad y explicar elobjetivo de la serie de talleres. (5 mins.)

    Introduccin Tiempo total: 5 minutos

    Recorra el crculo pidiendo a cada participante quediga tres cosas sobre s mismo/a sobre los siguientestemas; haga hincapi en que disponen de slo 30 segun-dos para hablar:

    a) trabajob) aficionesc) un dato interesante (15 mins.)

    Cuando hayan terminado, pdales que se colo-quen en crculo por el orden alfabtico de susnombres. (3 mins.)

    Recorra el crculo para confirmar que los y las par-ticipantes estn situados por orden alfabtico. (2 mins.)

    Vuelva recorrer el crculo. Cada participante pronun-cia su nombre. Todo el grupo lo repite. Repita este pro-

    ceso hasta que todo el grupo conozca todos los nom-bres. (3 mins.)

    Vuelva recorrer el crculo con todo el grupo gritan-do los nombres por orden alfabtico, pero ahora la per-sona en cuestin no se presenta. (3 mins.)

    Pida a los y las participantes que vuelvan a formarun crculo, pero ahora no tienen que tener a su lado anadie que tuvieran anteriormente. (2 mins.)

    El grupo ya no estar colocado por orden alfab-tico.

    Recorra el crculo por ltima vez. El grupo gri-ta el nombre de cada participante, pero ste/a no sepresenta. (2 mins.)

    Juego de los nombres Tiempo total: 30 mins.

  • Recomponga el grupo y pregunte a los y las parti-cipantes qu necesitan de los dems y de usted paraque el grupo funcione eficaz y satisfactoriamente en lassiguientes sesiones. (1 min.)

    Escriba las respuestas en las hojas mviles del table-ro. (Es aconsejable conservarlas como referencia paralos siguientes talleres.) (9 mins.)

    Respuestas posibles:

    Una vez examinadas las normas bsicas, pida a losy las participantes que pasen 5 minutos deliberando porparejas sobre qu significan estas normas para las muje-res en su sociedad. (5 mins.)

    Recorra el crculo y pida a cada pareja de participan-tes que elija una de las normas y exponga los puntosplanteados durante su deliberacin. (15 mins.)

    Reacciones posibles, respuestas sugeridas y algunas de las cuestiones que pueden plantearse durante el intercambio de impresiones:

    Se respeta por igual a las mujeres en la sociedad?

    Por qu es importante la confidencialidad? Para poderhablar libre y abiertamente sobre cuestiones delica-das.

    Cuando las mujeres tienen problemas adnde pue-den acudir en el mbito de la comunidad para tratarsobre asuntos delicados en un entorno seguro?

    Existe diferencia entre escuchar activa y pasivamen-te? En qu grado presta la sociedad una escuchaactiva a los derechos de las mujeres? Se pronuncianlas mujeres pblicamente sobre sus derechos y ladiscriminacin que sufren?

    Pueden las mujeres y la sociedad ser ms activaspara exponer pblicamente los problemas que afec-tan a las mujeres?, o simplemente se les hace casoomiso?

    La participacin activa exige que la gente quiera par-ticipar y que otros creen un mbito que permita esaparticipacin. Disponen de este mbito las mujeresde su comunidad? Qu hacen las mujeres para ocu-par o crear activamente este mbito?

    En qu medida son prioritarios los problemas dederechos humanos centrados en los varones?

    6

    Sesin 1

    Amnista Internacional

    > Respeto y tolerancia de la opinin de los/las dems

    > Confidencialidad

    > Escuchar

    > Hablar alto y claro

    > Todos participan activamente

    > Nadie domina los debates

    > Los mviles permanecenapagados

    > Puntualidad en los ejerciciosy en la llegada (de los y las participantes y del facilitador)

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    Al menos una de cada tres mujeres

    ha sido

    golpeada, obligada a mantener relac

    iones

    sexuales o sometida a algn otro t

    ipo

    de abusos en su vida, segn un est

    udio

    basado en 50 encuestas de todo e

    l mundo. Por

    lo general, el autor de los abusos e

    s un familiar

    o un conocido.2

    En un grupo de entre 15 y 20 pa

    rticipantes,

    al menos una persona ser vctima o

    testigo de

    un incidente de violencia contra las m

    ujeres. Por

    tanto, en algn momento del ejercic

    io sobre las

    normas bsicas, el facilitador debe

    hacer

    hincapi en la importancia de la conf

    idencialidad y

    delicadeza.

    Contrato de grupo Tiempo total: 30 mins.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    Merece la pena dedicar tiempo

    a analizar cules son las norm

    as

    bsicas y qu significado verda

    dero

    tienen para las personas

    los puntos mencionados.

  • Coloque una cinta roja de gran tamao en el cen-tro de la habitacin. (1 min.)

    Marque 0 grados en un extremo, 100 grados en elotro y 37 grados (la temperatura normal del cuerpo) cer-ca del centro. (1 min.)

    Explique que se trata de un termmetro para medirel grado de ansiedad que sienten los y las participantessobre las cuestiones relativas al gnero. (1 min.)

    Explique que va a enumerar una serie de preocu-paciones de la gente en relacin con el trabajo sobrecuestiones de gnero. Cuando una preocupacin provo-que suma ansiedad a un/a participante, ste/a debersituarse en la marca de 100 grados. Cuando el nivel deansiedad sea tolerable, deber situarse en la marca de 37grados, y cuando algo no le provoque ansiedad o no hayapensado en ello antes, deber situarse en los 0 grados.

    (2 mins.)

    Enumere las preocupaciones siguientes y pida a losy las participantes que se siten en el termmetro al orcada una de ellas:

    1. El lenguaje empleado para tratar las cuestiones de gne-ro y la complejidad del asunto.

    2. La exclusin de los hombres del debate y la creacin deuna divisin entre los sexos.

    3. Erigirse en juez del mbito social y cultural de otras per-sonas.

    4. Encontrarme con supervivientes de la violencia contra lasmujeres en el curso de mi trabajo y no saber cmo hacerfrente a la situacin.

    5. Reflejar el trabajo que desarrollo en relacin con el gne-ro en la estructura de la institucin en la que trabajo.

    Despus de cada afirmacin, el facilitador dirigirun debate sobre los motivos por los que los y las par-ticipantes se han situado en las distintas marcas del ter-mmetro.

    En el debate posterior al ejercicio del Termmetro sobre cues-tiones de gnero, utilice los siguientes puntos como ayuda:

    Es importante que los y las activistas se sientanplenamente preparados/as para trabajar sobrecualquier cuestin. En esta serie de talleres deconcienciacin sobre cuestiones de gnero seanalizarn muchos de los trminos y de los con-ceptos empleados en relacin con el gnero,por lo que, a su conclusin, los y las participan-tes se sentirn ms confiados/as y capaces deexpresar sus sentimientos e ideas al respecto.

    En realidad, los derechos de las mujeres no sehan reconocido como derechos humanos hastalos ltimos 15 aos. Histricamente, y a pesar desu tremenda magnitud, la violencia contra lasmujeres, especialmente la ejercida en el mbitofamiliar, ha permanecido oculta, no ha recibidoatencin y ha quedado fuera de los programasde derechos humanos. Es necesario destacar laviolencia contra las mujeres para poder remediaresta falta de atencin inicial sobre el problema.Es necesario animar activamente a los hombrespara que participen en este proceso. No obs-tante, centrarse en la preocupacin por la par-ticipacin de los varones hasta el punto de limi-tar la accin sobre las cuestiones relativas a losderechos de las mujeres significa desplazar dichascuestiones y la violacin de esos derechos a unsegundo plano, donde permanecern ocultas eignoradas.

    El reconocimiento de que la discriminacines una causa fundamental de la violencia con-tra las mujeres confirma que ya existe una divi-sin entre los sexos. Para eliminar la violenciacontra las mujeres es preciso cuestionar estadivisin y, en ltima instancia, reducirla.

    7

    Sesin 1Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    Termmetro sobre cuestiones de gnero Tiempo total: 35 mins.

    La exclusin de los hombres del debate y la creacin

    de una divisin entre los sexos

    2

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    En el curso de este ejercicio,

    se pedir a los y las particip

    antes que

    den una definicin de gnero. Pu

    ede

    utilizarse la definicin que se

    ofrece en

    la sesin 3 e indicarles que es

    te tema

    se tratar con ms profundida

    d.

    El lenguaje empleado para tratarlas cuestiones de gnero

    y la complejidad del asunto

    1

  • Todos los Estados del mundo han firmado laDeclaracin de las Naciones Unidas sobre laEliminacin de la Violencia contra la Mujer:

    En el artculo 4 se hace hincapi en que losEstados:

    [no deben] invocar ninguna costumbre, tradi-cin o consideracin religiosa para eludir suobligacin de procurar eliminarla.

    El artculo 5 de la Convencin sobre laEliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer dispone losiguiente:

    Los Estados Partes tomarn todas las medidasapropiadas para modificar los patrones socio-culturales de conducta de hombres y muje-res, con miras a alcanzar la eliminacin de losprejuicios y las prcticas consuetudinarias yde cualquier otra ndole que estn basados enla idea de la inferioridad o superioridad decualquiera de los sexos o en funciones este-reotipadas de hombres y mujeres.

    La cultura y la religin son medios impor-tantes para la realizacin del ser humano; laspersonas deben disfrutar del derecho a la liber-tad de religin y de cultura, derechos recono-cidos como derechos humanos, y no debenutilizar la religin y la cultura como excusapara que un sexo domine y someta a abusos alotro. Para justificar muchas de las reglas o nor-mas sociales o culturales mediante las que selimitan los derechos de las mujeres se invocanvalores culturales o religiosos. Las limitaciones,que abarcan desde los derechos de herenciadiscriminatorios o los indicios de que el testi-monio de una mujer es menos convincente queel del hombre hasta el hecho de que se animaactivamente a las mujeres a mantener a cual-quier precio matrimonios en los que se practi-ca la violencia, hacen que a las mujeres lesresulte ms difcil, cuando no imposible, esca-par de situaciones de violencia.

    Los y las activistas que trabajan sobre la discri-minacin por motivos de gnero deben ser cons-cientes de los problemas que plantea y de lasensibilidad de las personas que la viven. Noobstante, ellos/as son activistas y, por tanto, nodeben intentar actuar como asesores cualificados.Las tareas del activista consisten en inscribir lacuestin en el marco de los derechos humanos,fomentar la toma de conciencia y promover acti-vidades para poner fin al problema.

    Al plantear la cuestin no se dice nada queno sepan sobre su situacin a las personasque viven o han vivido la realidad de la vio-lencia. Por el contrario, se est contribuyendoa crear un mundo y un mbito en el que pue-dan hablar abiertamente de su situacin sinser censuradas y se est fomentando la actua-cin de la personas para crear una nueva rea-lidad en la que no tengan cabida la discrimi-nacin y la violencia por motivos de gnero.(Vanse tambin las notas que se incluyen enla introduccin de este manual para hacer fren-te a situaciones en las que se hagan revelacio-nes confidenciales.)

    Es una prctica positiva que todas las organiza-ciones que trabajan a favor de los derechos delas mujeres desarrollen su propio plan de accinsobre gnero a fin de velar por que todos susprogramas, polticas, proyectos y actividadespotencien el papel de las mujeres y contribu-yan a transformar los valores y relaciones socia-les con el fin de lograr la igualdad entre hom-bres y mujeres.

    8

    Amnista Internacional

    Sesin 1

    5

    Reflejar el trabajo que desarrollo en relacin con el gnero en la estructura

    de la institucin en la que trabajo

    4

    Encontrarme con supervivientes de la violencia contra las mujeres

    en el curso de mi trabajo y no sabercmo hacer frente a la situacin

    Erigirse en juez del mbito social y cultural de otras personas

    3

  • Recomponga el grupo. Ponga una papelera limpiaen el centro del crculo. Entregue un trozo de papel acada participante. Pida a cada participante que piense enalgo que le preocupe sobre el trabajo en cuestiones delgnero y que lo escriba en forma de pregunta que quie-re que se conteste en el curso de los talleres. Tambindeben escribir su nombre entre corchetes. (10 mins.)

    Todas las personas del crculo leern por turno supregunta y la introducirn en la papelera situada enmedio del crculo. Una vez leda cada pregunta, el res-to del grupo har sus primeros comentarios sobre ella.Cada debate tendr una duracin mxima aproximadade minuto y medio. (Como algunas preguntas coinci-

    dirn se podr dedicar ms tiempo a debatir algunostemas.) (30 mins.)

    9

    Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    Esparza hojas de peridico aleatoriamente por elsuelo de la habitacin.

    Explique a los y las participantes que cuando ustedgrite: Andar deben caminar por la habitacin lo msrpidamente posible sin chocar con nadie. Cuando ustedgrite: Persona a persona, deben colocarse encima de unahoja de peridico. Slo pueden colocarse dos personasen una hoja de peridico cada vez.

    Explique que dir una frase que la pareja en cues-tin puede comentar durante un mximo de dos minu-tos. Transcurridos los dos minutos volver a gritar: Andar,y ellos caminarn de nuevo por la habitacin hasta quegrite: Persona a persona y diga la segunda frase, y assucesivamente.

    Pdales que deambulen por la habitacin y diga lassiguientes frases de una en una. (10 mins.)

    Frases utilizadas:

    a. Algo caracterstico de mi gnero que me gusta hacer.

    b. Algo caracterstico de mi gnero que no me gustahacer.

    c. Algo no caracterstico de mi gnero que me gustahacer.

    d. Algo no caracterstico de mi gnero que me gusta-ra hacer sin que se me censurara.

    e. Algo que espero que suceda en el curso de la seriede talleres.

    Una vez enunciadas y comentadas todas las frases,pida a los y las participantes que formen grupos de cin-co personas. Entregue a cada grupo una hoja grande depapel.

    Pida a las personcas de cada grupo que escri-ban en la hoja de papel algunas de las esperanzasrelativas al taller suscitadas durante la actividad dedebate. (10 mins.)

    Recomponga el grupo y ponga en comn algunasde las esperanzas de los y las participantes. El facilitadorpuede citar los objetivos de la serie de talleres y sealarlo que se abarcar y lo que no. (10 mins.)

    Sesin 1

    Paseo del gnero Tiempo total: 30 mins.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    El facilitador guardar

    las preguntas de la pape

    lera

    para utilizarlas en el ltim

    o taller,

    momento en que se revisar

    n

    para confrontar las impr

    esiones

    de los y las participantes

    sobre

    lo que escribieron.

    Deshacerse de los temores relacionadoscon el gnero Tiempo total: 40 mins.

  • 10

    Amnista Internacional

    Sesin 1

    Actividad relajante Tiempo total: 10 mins.

    Vuelva a formar el crculo. Cada persona indica por tur-no algo que recordar de la sesin. El facilitador asigna-r a cada persona un mximo de 30 segundos parahablar. (10 mins.)

  • 11

    Sesin 2

    Objetivos: Comprender la naturaleza diversa de la identidad Comprender que la identidad es una creacin de la sociedad Comprender que las diferencias pueden servir de base para la discriminacin

    Materiales: Rotafolio, papel y rotuladores 3 ptalos recortados para cada participante (p. 39) una flor para cada participante (p. 40)

    Tiempo: 3 horas

    Introduccin Tiempo total: 5 mins.

    SESIN 2

    El facilitador hace un resumen de lo tratado en la sesinanterior y esboza los objetivos de la siguiente. (5 mins.)

    El sol alumbra Tiempo total: 30 mins.

    Pida al grupo que se siente formando un crculo einvite a una persona a ponerse de pie en el centro. Retiresu silla para que slo queden sillas para las personasque estn sentadas. (1 min.)

    Pida a quin est en el centro que piense en unapeculiaridad que lo/a caracterice y que sea verdaderaen el momento en que habla. Al principio, debern sercaractersticas simples (por ejemplo, calcetines rojos, ojosazules, camisa amarilla, etc.). (1 min.)

    A continuacin, la persona que est en el centropronuncia la frase: El sol alumbra a la persona que...,y la termina a su eleccin (por ejemplo: El sol alumbraa la persona que lleva una camisa amarilla). (1 min.)

    Cuando se completa la frase, los y las participantessentados a los que tambin define la frase se levantan yse sientan en otra silla. (2 mins.)

    La persona que queda de pie se coloca en el cen-tro y elige la siguiente caracterstica, que aade a la fra-se: El sol alumbra a la persona que....

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    El ejercicio mejora considerable

    mente

    cuando se realizan algunas

    demostraciones antes de comen

    zar

    el juego real.

  • El grupo escribe en el rotafolio el mayor nme-ro de rasgos de identidad que se le ocurra. (5 mins.)

    He aqu algunos ejemplos:

    RAZA, COLOR, ASCENDENCIA, ORIGEN NACIONAL O TNICO,SEXO O GNERO, IDIOMA, RELIGIN, OPINIONES POLTICAS ODE CUALQUIER NDOLE, CASTA, ORIGEN SOCIAL, PROPIEDAD,NACIMIENTO O CUALQUIER OTRA CONDICIN SOCIAL,DISCAPACIDAD, EDAD, VIH/SIDA O EL ESTADO DE SALUD,

    ORIENTACIN SEXUAL, CULTURA, POSICIN SOCIAL YECONMICA, NACIONALIDAD, OCUPACIN

    Entregue tres ptalos a cada participante. Cada par-ticipante elige tres rasgos de identidad con los que seidentifica firmemente y escribe uno en cada ptalo.Pueden elegir entre los rasgos de identidad de la lista uotros distintos. (5 mins.)

    Pida a los y las participantes que formen grupos deunas cuatro personas. (1 min.)

    Los y las participantes de cada grupo juntan losptalos para formar una flor, comparan los rasgos deidentidad que han elegido y explican los motivos desu eleccin. (10 mins.)

    12

    Amnista Internacional

    A medida que avanza el juego, el facilitador debe esti-mular a los y las participantes para que pasen de cons-truir frases simples relativas a caractersticas fsicas aintroducir rasgos ms variados (por ejemplo, raza, edad,educacin, idioma, clase social, orientacin sexual, zonageogrfica).

    El facilitador dar por finalizado el juego cuan-do crea que se han citado suficientes tipos de iden-tidades. (10 mins.)

    Una vez terminado el juego, los y las participantesvuelven a formar un crculo y el facilitador dirige undebate de grupo basado en las siguientes preguntas:

    Cules fueron los grupos ms grandes? Cules fueron los grupos ms pequeos? Qu se siente al saberse minora? Qu se siente al saberse mayora? (15 mins.)

    Sesin 2

    Ptalos del poder4 Tiempo total: 65 mins.

    Se colocan todas las sillas junto a las paredes de la habita-cin. Se pide a los y las participantes que se agarren de lasmanos y formen una lnea recta en el centro de la habitacinfrente al facilitador.

    El facilitador explica que sta es la lnea de la condicin y delos privilegios sociales, que son ms altos al final de la lnea (lapared que est frente a los y las participantes). Indique queusted pronunciar una serie de frases (a continuacin se presen-tan ejemplos; si es preciso, agregue otras frases que sean ade-cuadas desde el punto de vista cultural). Los y las participantesavanzarn o retrocedern el nmero de pasos que se les indique.

    Si usted...

    estudia o ha estudiado en una escuela o institucin priva-da, avance seis pasos.

    pertenece a un grupo indgena, retroceda siete pasos.

    apoya a la comunidad de gays, lesbianas, bisexuales y tran-sexuales, retroceda cinco pasos.

    vive en una zona rural, retroceda tres pasos. tiene un trabajo a tiempo completo remunerado, avance

    ocho pasos. es dueo/a de su casa, avance seis pasos. pertenece a una minora tnica, retroceda cinco pasos.

    Dirija el debate de seguimiento centrado en los siguientespuntos:

    Qu se siente al retroceder? Qu se siente al tener que soltarse de la mano del grupo? Qu se siente al llegar al final de la lnea? Qu se siente

    cuando no se llega al final de la lnea? Qu hay que hacer para que todo el mundo avance conti-

    nuamente? Queremos avanzar?

    Alternativa a El sol alumbra3

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorrEsta sesin exige suma delicadeza!

  • 13

    Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    En la etapa de intercambio de opiniones y sugeren-cias entre el grupo es importante analizar los numerososcriterios distintos empleados para clasificar a las perso-nas y comprobar si existen diferencias entre la forma enque se han identificado los participantes de uno y otrosexo. (5 mins.)

    Entregue a cada participante una flor sin rellenar ypida que se mantengan los grupos. (1 min.)

    Los y las participantes de cada grupo de cuatro per-sonas rellenarn todos los ptalos de la flor con los dis-tintos rasgos de identidad elegidos en su grupo, de modoque cada miembro del grupo tenga una flor completa condichos rasgos. Si no tienen bastantes rasgos distintospara completar la flor, pueden seleccionar otros de lalista de aportacin de ideas. (3 mins.)

    Pdales que sombreen su flor individual para indi-car si se sienten personalmente discriminados/as o pri-vilegiados/as en ese aspecto: (4 mins.)

    Discriminado/a = se sombrea la parte inferior del ptalo

    Privilegiado/a = se sombrea la parte superior

    Pida a los y las participantes que cuenten el nme-ro de aspectos en los que se sienten privilegiados/as yen los que se sienten discriminados/as, que los compa-ren con los de otras personas de su grupo y expliquenlas razones de su eleccin. (10 mins.)

    Forme otra vez un solo grupo con todos los parti-cipantes. (1 min.)

    Escriba la palabra interseccionalidad en el rotafo-lio y pida a los y las participantes que digan lo que sabensobre este trmino. (5 mins.)

    Explique que un anlisis interseccional de la iden-tidad exige: (7 mins.)

    analizar los distintos factores que conforman nues-tra identidad; conocer las distintas formas de discriminacin y

    opresin a las que nos enfrentamos por pertenecera comunidades muy diversas y distintas; conocer el modo en que la injusticia y la discrimi-

    nacin se basan en la jerarqua de poder y privile-gio de la sociedad moderna; analizar el lugar que ocupamos en la estructura del

    poder y comprobar cmo, en ciertas circunstan-

    cias, nuestros distintos rasgos de identidad puedensituarnos en una posicin de superioridad o infe-rioridad respecto a otras personas.5

    Muestre mediante un retroproyector o un rotafoliolos siguientes comentarios de Radhika Coomaraswamy,ex relatora especial sobre la violencia contra la mujer:6

    (5 mins.)

    Los planteamientos dominantes de los derechos huma-nos pueden dejar sin abordar las consecuencias de ladiscriminacin interseccional debido a que los pro-blemas o situaciones especficos que sta suscita confrecuencia se engloban en una categora de la discri-minacin, como, por ejemplo, la discriminacin racialo de gnero.

    No reconocer el papel que las diversas formas dediscriminacin desempean en las violaciones de dere-chos humanos implica que [] los esfuerzos por reme-diar la situacin o el abuso en cuestin probablemen-te sern tan incompletos como lo sea el anlisis en elque se base la intervencin.

    Para finalizar la actividad haga las siguientes puntua-lizaciones: (3 mins.)

    Sesin 2

    La mayora de las personas ha sufrido en algu-na medida discriminacin personal por motivos de identidad.El gnero puede considerarse una forma de identidad que,como otros rasgos de identidad, ha sido creado por la socie-dad. Las sesiones siguientes se centrarn en la creacin socialdel gnero y la forma en que esto se traduce en las diversasformas de violencia de gnero. Al analizar el concepto de vio-lencia de gnero debe tenerse en cuenta la interrelacin entreel gnero y otras categoras sociales como la clase, la raza

    y la etnia.

    Cuando se esteriliza a la fuerza a las mujeres pobres deun grupo tnico concreto, tanto la discriminacin basada enla clase y la raza como la basada en el gnero contribuyena esta violacin de derechos humanos. As mismo, las recien-tes revelaciones sobre violaciones de mujeres en situacio-nes de guerra y conflicto demuestran que, en estos abusos,no puede separarse el componente de gnero de los com-ponentes racial y tnico. 7

  • Pida a los y las participantes que se presten a con-tar a sus grupos una historia de un momento en que sesintieron discriminados/as a causa de un rasgo de iden-tidad expresado en sus flores. No debe forzarse a ningu-na persona a contarla si no se siente cmoda.(15 mins.)

    Cuando hayan contado sus historias, pdales queelijan una para narrrsela al resto del grupo. (3 mins.)

    Una vez que el grupo haya seleccionado su histo-ria, pdale que componga una escena fija para represen-tarla. El/la participante que cont la historia ser el encar-gado de disear la escena y debe incluirse en ella perosin representar su papel. (10 mins.)

    Una vez que todos los grupos estn satisfechos consu escena, explqueles que se la van a mostrar al restode los grupos. Pida al primer grupo que acte, mientraslos otros permanecen sentados. (1 min.)

    Explqueles que contar hacia atrs de 5 a 1, y que cuan-do llegue al 1 el grupo se quedar formando una escenainmvil. A continuacin formular una serie de preguntaspara que las respondan los otros grupos mientras el grupoque compone la escena permanece inmvil. (1 min.)

    Cuente hacia atrs de 5 a 1. Una vez que el grupoquede inmvil, haga algunas preguntas (a continuacinse incluyen ejemplos):

    1. Qu ven?2. A quin se est discriminando?3. Por qu?4. Cmo se siente?5. Quin ejerce la opresin?6. Cmo se siente?7. Cules son las reacciones de los otros personajes

    o espectadores de la escena?8 Cules son los sentimientos de los otros persona-

    jes o espectadores de la escena?

    Una vez que se haya observado la escena con dete-nimiento, d las gracias a los y las participantes y pda-les que se relajen y se sienten. Dgales que podrn hablarsobre su escena en el debate que tendr lugar cuandose hayan expuesto todas las escenas. (5 mins.)

    Repita el proceso con el resto de las escenas. (20 mins.)

    Recomponga el grupo general e inicie un debatesobre los siguientes puntos:

    1. Hemos captado con exactitud las historias presen-tadas?

    2. En qu escenas la opresin proceda de prejuiciospersonales y en cules de prejuicios institucionalizados?

    3. Existen diferencias?4. Cul es la importancia del concepto de poder en

    cada una de las situaciones? (15 mins.)

    14

    Amnista Internacional

    Sesin 2

    Escena fija Tiempo total: 70 mins.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorrEn esta etapa, es importante que el facilitadoracepte todas las respuestas y no indague sobreel verdadero sentido de la escena.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    Las diferencias entre lo pblic

    o y

    lo privado se analizan exhausti

    va-

    mente en la sesin 6; ahora s

    lo

    se trata de un debate prelimin

    ar

    sobre el tema.

    1) El concepto de poder esconsustancial a las nociones dediscriminacin y opresin. El poderpermite que unas personas oprimana otras; mediante esa opresin delos otros el opresor siente a su vez

    ms sensacin de poder.

    3) La discriminacin contra las mujeres procedeen gran medida de las relaciones desiguales depoder entre mujeres y hombres. La discriminacines una causa fundamental de la violencia de gnero.

    2) Para poner fin a laopresin es necesario que laspersonas que ocupan puestos deautoridad cuestionen y redefinansu posicin personal de poder o

    renuncien a ella.

    4) En la sesin siguiente se examinarcmo se han creado estas relaciones de podery qu se entiende por violencia de gnero.

    Actividad relajante Tiempo total: 10 mins. Cada una de las personas que forman el crculo dicealgo que le haya sorprendido en esta sesin (el facili-tador orientar a los y las participantes para que hagan

    comentarios sobre el contenido en lugar de hacerlosobre la temperatura de la habitacin, la actuacin,habilidad, etc.). (10 mins.)

  • 15

    Objetivos: Comprender que el gnero es una creacin social y, por tanto, una forma de identidad Captar las relaciones iniciales entre la discriminacin por motivos de identidad y la discriminacin por

    motivos de gnero

    Materiales: Rotafolio, papel y rotuladores Plano del laberinto del sexo y el gnero (p. 41) Peces y burbujas y Juncos recortados (cinco para cada participante, aproximadamente) (pgs. 42 y 43) Hojas grandes de papel, pegamento o cinta adhesiva y rotuladores, Tarjetas de parejas (p. 44)

    Tiempo: 3 horas

    Sesin 3

    SESIN 3

    Haga una sntesis de la sesin anterior y subrayeque en ella se vio que la identidad puede servir debase a la discriminacin, que a su vez constituyeuna violacin de derechos humanos. Explique queel gnero puede a menudo considerarse una formade identidad y que, como todas las identidades, es

    una creacin social. Explique resumidamente queen este taller se examinar lo que es el gnero,cmo se ha definido socialmente, y en qu medidala discriminacin est arraigada en su definicin.Esta discriminacin allana el camino a la violenciade gnero. (5 mins.)

    Introduccin Tiempo total: 5 mins.

    Prueba del sexo y el gnero Tiempo total: 30 mins.8

    Pregunte al grupo cul es la diferencia entre los tr-minos sexo y gnero. (1 min.)

    Pida al grupo que comente brevemente las opinio-nes aportadas. (4 mins.)

    Subraye la visin de Amnista Internacional y mues-tre mediante un retroproyector o un tablero de hojasmviles las definiciones siguientes. (2 mins.)

    La palabra gnero hace referencia a los atributos yoportunidades sociales asociados al hecho de ser hom-bre o mujer y a las relaciones entre hombres y muje-res y nias y nios, as como a las relaciones entremujeres y entre hombres. Estos atributos, oportunida-des y relaciones los define la sociedad y se aprendenen los procesos de socializacin.

    Por el contrario, la palabra sexo alude a las carac-tersticas biolgicas de ser mujer o varn.9

    Deje tiempo a los y las participantes para que escri-ban las definiciones o entrgueselas en papel. (1 min.)

    Divdalos en equipos de 2 o 3 personas. (1 min.)

    Entregue a cada equipo un plano del laberinto.Dgales que va a pronunciar una serie de frases. Losequipos tendrn que decidir si la frase sirve para descri-bir el sexo o el gnero. Si hace referencia al sexoavanzarn por el camino de la izquierda, si la hace algnero, por el de la derecha. (1 min.)

  • Formule al grupo la siguiente pregunta:

    En qu momento de su vida tuvieron conciencia de sugnero? Es decir, cundo se dieron cuenta por prime-ra vez que eran distintos del otro sexo?

    Deben pensar en funciones de gnero, y no en dife-rencias fsicas. (10 mins.)

    Entregue a los y las participantes un conjunto depeces, juncos y burbujas y explqueles lo siguiente:

    El pez representa los sucesos importantes en su vidaen los que tuvieron o empezaron a tener concienciade su gnero.

    Los peces pequeos se utilizan para indicar quecuando tuvieron lugar esos sucesos los y las partici-pantes eran pequeos, y los peces ms grandespara indicar ms edad.

    Los juncos indican las barreras a las que han tenidoque enfrentarse a causa de este suceso.

    Las burbujas representan el xito o logro que pro-voc ese suceso.

    Djeles tiempo para que rellenen sus peces, juncosy burbujas. (10 mins.)

    Cuando terminen, pegarn el pez y los juncos yburbujas correspondientes en el ro de la vida delgrupo. (5 mins.)

    16

    Amnista Internacional

    Lea las frases y deje tiempo para que los gruposlas comenten. No d las respuestas correctas en estemomento. (10 mins.)

    Una vez ledas todas las frases, pregunte a los partici-pantes a qu ciudad han llegado. Dgales en qu ciudaddeben estar si han seguido el camino correcto. (2 mins.)

    Sexo o gnero?

    Las mujeres dan a luz; los hombres no. (S) Las nias son amables y cautas; los nios,

    duros y audaces. (G) En muchos pases, las mujeres ganan el 70

    por ciento de lo que ganan los hombres. (G) Las mujeres pueden amamantar a los bebs;

    los hombres tienen que utilizar un bibern. (S) Las mujeres son las encargadas de criar a los nios. (G) Los hombres son los que toman las decisiones. (G) En el Egipto antiguo, los hombres se quedaban

    en casa tejiendo. Las mujeres se ocupaban de los asuntos de la familia. (G)

    Las mujeres heredaban la propiedad, y los hombres no. (S)

    Las voces de los nios cambian con la pubertad;las de las nias no. (S)

    Segn estadsticas de las Naciones Unidas, las mujeres realizan el 67 por ciento del trabajomundial y, sin embargo, slo ganan el 10 por ciento de los ingresos mundiales. (G)

    A las mujeres les preocupa la calidad de la educacin de sus hijos e hijas. (G)

    A las mujeres se les prohbe realizar trabajos peligrosos, como trabajar en minas subterrneas;los hombres trabajan bajo su propia responsabilidad. (G)

    En casi todos los pases, la mayora de los policas son varones. (G)

    Hay menos mujeres presidentas, parlamentarias y directivas que hombres. (G)

    Se comentan en grupo y se escriben en el tablerolos principales puntos:

    1. Le han sorprendido algunos de los enunciados?2. Todas las personas del grupo eran del mismo parecer?3. Hubo desacuerdo? Se pudo solucionar el desacuerdo?4. De qu forma varan las funciones de gnero con

    arreglo a las diferencias de edad, clase, raza, cul-tura y periodo histrico?

    5. Cmo vara la forma en la que las mujeres dediferentes pases experimentan el poder y la opre-sin? (8 mins.)

    Sesin 3

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    Los facilitadores tendrn que sug

    erir una

    forma de distincin entre peces m

    achos y

    hembras cuando se trate de un gr

    upo mixto.

    Pueden utilizarse bolgrafos de dis

    tintos colores

    para el hombre y para la mujer.

    Experiencias personales de tener conciencia del propio gnero Tiempo total: 45 mins.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    Para que los y las participantes

    no se sientan

    turbados durante este ejercicio, el

    facilitador

    les explicar antes que las histori

    as que cuenten

    las conocer el resto del grupo, p

    or lo que slo

    deben revelar la informacin que no

    les importe

    que la gente conozca.

  • 17

    Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    Una vez completado el tablero, utilice los pun-tos siguientes para realizar un anlisis con todo elgrupo. (20 mins.)

    De qu forma ha afectado la conciencia del gneroa las decisiones de su vida y qu diferencias hayentre hombres y mujeres en este aspecto?

    Las personas son ms conscientes de su gnero a deter-minadas edades? Coinciden en esto hombres y muje-res?

    Existen momentos o sucesos concretos que levantanbarreras en la vida de las personas?

    Qu discrepancias existen entre el nmero de obs-tculos a los que se enfrentan los hombres y las muje-res y el nmero de burbujas que generan?

    En qu medida las experiencias de unas personasinfluyen y afectan a las personas cercanas de sucomunidad? Por ejemplo, si las nias abandonanpronto la escuela, todas creen que deben seguir suejemplo, y al contrario?

    Sesin 3

    Las instituciones definen el gnero desde muy tem-prana edad. Con frecuencia la trascendencia de esta asig-nacin de funciones de gnero slo se comprende conposterioridad. Para anular esta asignacin de gnero, espreciso modificar la propia estructura institucional y ree-ducar a las personas afectadas.

    Estereotipos Tiempo total: 30 mins. Todas las personas del crculo van diciendo su nom-

    bre precedido de una palabra que empiece por la mis-ma letra que ste y que est asociada al hecho de sermujer. Puede tratarse de palabras positivas y negativas.Algunos ejemplos pueden ser madre Mara, refunfuo-na Rosa, hermana Helga, guapa Gema. (5 mins.)

    Esto puede utilizarse para orientar el debate sobre losestereotipos:

    1. Cuntas caractersticas describen a la mujer de for-ma positiva y negativa?

    2. Qu diferencias de lenguaje habra habido si sehubieran utilizado palabras masculinas?

    3. Existe relacin entre la discriminacin y el lengua-je?

    4. De dnde proceden los estereotipos?5. Qu se consigue con los estereotipos? (25 mins.)

    Los estereotipos deshumanizan a las perso-nas. Cuando se deshumaniza a una persona,resulta ms fcil discriminarla y hacerla vctimade graves violaciones de derechos humanos.

    Materiales: peridicos y revistas Divida a los y las participantes en grupos de 4 o 5

    personas. Entregue a cada grupo una hoja grande de papel

    y pdale que escriba la palabra mujer en el centro. Los y las participantes buscan en los peridicos

    y revistas, recortan imgenes y palabras y las pegan

    en el papel para crear un collage de lo que significa ser mujer en sus comunidades.

    Deben pensar en palabras, imgenes, materiales,colores, sonidos, etc.

    Cuando se haya terminado el collage, dirija un debateorientado por los cinco puntos anteriores.

    Alternativa sobre estereotipos

    Con frecuencia se describe a los hombres comoagresivos, competitivos, fuertes, dominantes y valien-tes. Por el contrario, a menudo se describe a las muje-res como dbiles, tolerantes, pasivas y emotivas.Estas imgenes estereotipadas frecuentemente seutilizan como justificacin de la violencia contra lasmujeres. Estos estereotipos tambin son muestra deldesequilibrio existente en las relaciones de poder

    entre mujeres y hombres.

  • Haga que el conjunto del grupo aporte todas lasideas que crea importantes para definir lo que es el tra-bajo y escrbalas en el rotafolio. (5 mins.)

    Pida al grupo que seleccione tres de estas caracte-rsticas para componer una definicin del grupo. Escribaesta definicin del grupo en el rotafolio. (5 mins.)

    Divida el grupo en cuatro. (1 min.)

    Entregue a cada grupo una hoja grande de papel.Cada grupo traza una lnea de arriba abajo en el centrode la pgina. Se escriben las 24 horas del da en amboslados del papel, de manera que cada grupo tenga dosrelojes completos de 24 horas. (5 mins.)

    Entregue a cada grupo una tarjeta de pareja. Cadauno de los grupos recibir un tarjeta distinta. (2 mins.)

    Pida a los grupos que escriban las actividades querealiza cada miembro de la pareja cada hora del da.(Pueden utilizarse bolgrafos de distintos colores para elhombre y para la mujer.) (10 mins.)

    A continuacin, pida a los grupos que etiqueten sustablas de la siguiente forma:

    Con un signo ms cuando se ajuste a la definicin detrabajo del grupo.

    Con un signo menos cuando no sea trabajo. Con una interrogacin cuando sean actividades dudosas.

    Con un crculo alrededor de las actividades de la lis-ta que son remuneradas. (8 mins.)

    Los grupos escriben qu pareja est representada ensu tabla y la pegan en la pared. (3 mins.)

    Divida a los y las participantes en parejas. (1 min.)

    Pdales que caminen por parejas, que comparen lasdistintas tablas y que observen las diferencias entre lasactividades diarias del hombre y de la mujer en cadatabla y las diferencias entre las distintas tablas. Muestrelas preguntas siguientes en el tablero para que puedanutilizarlas como referencia. (15 mins.)

    1. Qu porcentaje de las actividades enumeradaspueden considerarse trabajo?

    2. A qu porcentaje de las actividades enumeradascomo trabajo se les ha puesto el crculo de trabajoremunerado?

    3. Cunto piensa que habra que pagar a alguien porrealizar las tareas enumeradas como trabajo noremunerado?

    4. La enumeracin de todas las actividades diarias hahecho que modifique su definicin de trabajo?

    5. Son todas las actividades consideradas trabajodesagradables o difciles?

    6. Son todas las actividades enumeradas que no seconsideran trabajo placenteras o divertidas?

    7. Qu significa la expresin Mi esposa (o mi madre,hermana, hija) no trabaja?

    8. Qu definicin de trabajo est implcita en esta afir-macin? Coincide con su definicin?

    9. En qu medida influyen los distintos mbitos en eltipo y la cantidad de actividades que realiza diaria-mente una mujer?

    18

    Amnista Internacional

    Sesin 3

    Actividad relajante y conclusin Tiempo total: 15 mins.

    Forme un solo grupo con los y las participantes e inv-telos/as a comentar sus observaciones.

    Un da en la vida Tiempo total: 55 mins.

    Las mujeres pueden sufrir discriminacin acausa del desequilibrio de poder implcito a lospapeles de gnero. Es el papel estereotipado delimpiadora, cuidadora de nios, etc. el que haceque exista un desequilibrio de las responsabili-dades compartidas en el hogar, independiente-mente de que la mujer realice o no trabajo remu-

    nerado.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorrTenga cuidado de no opinar sobrelo que se considera trabajo!

    Tambin contribuye al desequilibrio el que a ciertos tiposde trabajo se les asigne valor monetario y, por ende, valorsocial. Tradicionalmente, el trabajo masculino es remune-rado, mientras que el trabajo femenino, o es trabajo no remu-nerado en el mbito domstico, o tiende a ser trabajo desarro-llado en sectores no oficiales.

    La falta de poder atribuida a las mujeres implica que no pue-den disponer de sus propias vidas o tomar decisiones en relacincon su capacidad de acceso y control de recursos y servicios. Lafalta de independencia econmica es con frecuencia uno de losprincipales motivos por los que las mujeres siguen manteniendo

    relaciones en las que sufren abusos.

  • 19

    Objetivos: Identificar la relacin existente entre la violencia contra las mujeres y las violaciones de derechos

    humanos Comprender en qu consiste la violencia contra las mujeres y cul es su grado de incidencia

    Materiales: Rotafolio y rotuladores Tarjetas de derechos humanos (p. 45) Tarjetas y bolgrafos rojos, azules y verdes (o papeles adhesivos para notas rojos, azules y verdes) Casos ilustrativos (pgs. 46-49) Hojas fotocopiadas con una cuna y un atad (pgs. 50-51)

    Tiempo: 3 horas Sesin 4

    SESIN 4

    Introduccin Tiempo total: 5 mins. D la bienvenida al grupo y haga un breve resumen

    de los objetivos del taller. (5 mins.)

    El rbol de la discriminacin Tiempo total: 60 mins. Haga un dibujo grande de un manzano, o del

    frutal que elija, en el rotafolio. Escriba en el cen-tro las palabras discriminacin por motivos degnero. Pregunte al grupo qu entiende por dis-criminacin por motivos de gnero (hay un ejem-plo en la p. 22). (3 mins.)

    Realice una sesin de aportacin de ideas contodo el grupo sobre los factores que provocan ladiscriminacin por motivos de gnero. Recalqueque estn analizando la discriminacin por moti-vos de gnero, no slo los actos de violencia con-tra las mujeres. Escriba las respuestas en las racesdel rbol. (6 mins.)

    A continuacin pida que se aporten ideas sobre lasconsecuencias de la discriminacin. Escrbalas en lasmanzanas del rbol. (6 mins.)

    Divida a los y las participantes en parejas. Presentea un personaje femenino llamado Louise. Cada uno de

    los miembros de las parejas elige una palabra de las ra-ces y una palabra de las manzanas. Pida a los y las par-ticipantes que piensen en una historia que vincule las dospalabras. Despus se la cuentan a su pareja. (10 mins.)

    Cuando hayan terminado sus historias, pida a lasparejas que enumeren juntas verbalmente los abusoscontra los derechos humanos que ha sufrido la personade su historia. (5 mins.)

    Pida a algunos grupos que cuenten una historia eindiquen los abusos contra los derechos humanos queaparezcan. (5 mins.)

    Divida a los participantes en grupos pequeos deunas tres personas. Entregue a cada grupo una tarjeta dederechos humanos.

    Pida a los grupos que debatan sobre cmo se lesniega a las mujeres de su comunidad ese derechohumano. (5 mins.)

  • El grupo en su conjunto compone una definicinde violencia contra las mujeres y la escribe en el rota-folio. (12 mins.)

    Divida a los y las participantes en grupos pequeosde tres o cuatro personas. (2 mins.)

    Entregue a cada grupo una hoja grande de papely tarjetas ms pequeas en blanco o papeles adhe-sivos para notas (unos rojos, otros azules y otrosverdes). (2 mins.)

    Explique que en las tarjetas de colores el gru-po deber escribir un ejemplo de un tipo distintode violencia que sufren las mujeres a distintas eda-des (niez, adolescencia, vejez) y luego pegarlas ala cuna. (1 min.)

    20

    Amnista Internacional

    A continuacin se presentan algunos ejemplos:1. Alimentar a los nios con preferencia a las nias; en

    situaciones de escasez de comida, algunas familias dana los varones un trato preferente que puede privar alotro sexo del derecho a la vida.

    2. Los ayuntamientos que no financian el alumbradoadecuado de las calles y los aparcamientos de autom-viles en zonas consideradas inseguras privan a las muje-res del derecho a la seguridad de la persona.

    3. Los empresarios que discriminan a las mujeres emba-razadas o a las mujeres casadas por sus probabilidadesde quedar embarazadas niegan a las mujeres el dere-cho a condiciones de trabajo justas y favorables.

    Pida a los y las participantes de los grupos que eli-jan uno de los ejemplos de su debate para mostrrse-lo a los/las dems en forma de escena fija o represen-ten la discriminacin mediante un dibujo. Hagahincapi en que deben centrase en las distintas formasen que se niega a las mujeres ese derecho y no sloen los actos de violencia fsica contra las mujeres, queson especialmente delicados para representar en for-ma grfica.

    Deje tiempo a los grupos para que compongan susimgenes. (10 mins.)

    Cuando estn preparados, explique que cada gru-po mostrar por turnos su representacin (como escenafija o en forma grfica) al resto de los y las participan-tes. Si se trata de una escena fija, contar hacia atrs de5 a 1. Cuando llegue a 1 el grupo al que le correspon-da en ese momento se quedar formando una escenainmvil. Se invitar a quienes hayan hecho un dibujo aque se lo muestren al resto del grupo.

    A los y las participantes que estn observando seles pedir que adivinen el derecho humano que se estviolando.

    A continuacin, se pedir al grupo que muestra larepresentacin que la explique.

    Durante la sesin de intercambio de impresiones elfacilitador preguntar a los y las participantes en qumedida la discriminacin que sufre la mujer en la repre-sentacin y la violacin del derecho humano en cuestinfomentan o provocan los actos de violencia contra lasmujeres. (10 mins.)

    Sesin 4 Caso ilustrativo Tiempo total: 40 mins.

    Divida a los y las participantes en tres grupos. (1 min.)

    Entregue a cada grupo un caso ilustrativo. (1 min.)

    Los y las participantes contestan en sus grupos alas siguientes preguntas, que estn escritas en la parteinferior de cada caso ilustrativo:

    1. Qu problemas de derechos humanos se aprecian?

    2. Cmo cree que se ha llegado a esta situacin?Cules son las causas subyacentes?

    3. Quin es el responsable?4. Qu puede hacerse? (19 mins.)

    Los grupos eligen a una persona para que informeal resto del grupo. (19 mins.)

    El facilitador hace un resumen rpido.

    De la cuna a la tumba Tiempo total: 60 mins.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    El objetivo de este ejercicio es

    analizar

    la violencia contra las mujeres en

    el ciclo de

    su vida. Si los talleres se celebr

    an en una

    cultura que no utiliza cunas para

    los nios

    o tumbas y atades para los mu

    ertos, se

    puede representar el nacimiento o

    la muerte

    mediante otros smbolos.

  • 21

    Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    Djeles tiempo para escribir en las tarjetas. (10 mins.)

    Rojo = niezAzul = adolescencia y madurez Verde = vejez

    Una vez completado el trabajo, los grupos van rotan-do y miran las otras cunas para ver el resultado de cadagrupo. Anime a los y las participantes a formular pregun-tas mientras rotan. (5 mins.)

    Recomponga el grupo. Haga hincapi en que algu-nas formas de violencia contra las mujeres tienen lugarincluso antes de que nazcan, lo que llega a impedirlesllegar a la cuna. Anime a los y las participantes a citarejemplos. Respuestas posibles: violacin en situacionesde conflicto que daa la capacidad reproductora de lamujer, abortos en funcin del sexo, dao causado al fetoa causa de la agresin fsica de su pareja durante elembarazo. (3 mins.)

    Entregue el atad con datos relativos a la violenciacontra las mujeres en el mundo. (2 mins.)

    Destaque la definicin ofrecida en la Declaracinde las Naciones Unidas sobre la Eliminacin de laViolencia contra la Mujer, que debe mostrarse median-te un retroproyector o un rotafolio antes del inicio dela sesin: (5 mins.)

    [...] todo acto de violencia basado en la pertenencia alsexo femenino que tenga o pueda tener como resulta-do un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico parala mujer, as como las amenazas de tales actos, la coac-cin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se pro-ducen en la vida pblica como en la vida privada.

    Subraye el hecho de que no todos los actos de vio-lencia de gnero van dirigidos contra la mujer ni todoslos actos que son lesivos para la mujer constituyen vio-lencia de gnero. (5 mins.)

    Pregunte a los y las participantes si consideran quela definicin de la ONU es adecuada o si hay algo quedebera agregarse, eliminarse o modificarse. (5 mins.)

    Invite a los y las participantes a comparar las dos defi-niciones (debate breve). (5 mins.)

    Sesin 4

    Actividad relajante Tiempo total: 15 mins.

    Explique que ahora va a representar a todas lasmujeres que son vctimas de violencia. Usted camina-r alrededor del crculo por el exterior. Cuando pon-ga su mano en el hombro de un/a participante, ste/aprometer una manera de incorporar las necesidadesde las mujeres en su trabajo. Debern ser lo ms pre-cisos posible, evitando comentarios tales como pro-mover los derechos humanos de las mujeres. Dejetiempo a los y las participantes para que piensen ensilencio su respuesta. (3 mins.)

    Camine despacio por el exterior del crculo y duna palmada por turnos en el hombro de cada partici-pante. (12 mins.)

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorr

    En caso de que esta sesin sea

    el final

    de una serie independiente de cua

    tro talleres,

    el facilitador debe utilizar 15 min

    utos menos

    en el ejercicio de los casos ilustr

    ativos.

    De esta forma queda media hora

    para

    terminar la sesin. El facilitador

    puede

    emplear media hora evaluando el c

    urso

    mediante los mtodos destacados

    en la

    sesin 8 y ampliar la actividad r

    elajante como

    ejercicio para establecer mtodos

    de accin.

    (Pida tambin a los y las partici

    pantes

    que realicen una evaluacin por es

    crito.)

  • 22

    Amnista Internacional

    Sesin 4

    Poltica Religin IgnoranciaGnero Socializacin

    Pobreza Cultura

    EstereotiposDesigualdad

    Acceso limitado

    a la educacin

    Discriminacinel lugar

    de trabajo

    Mercantilizacinde la mujer

    Inseguridad

    Marginacin

    Violencia de gnero

    Oportunidadesde trabajodesiguales

    Ejemplo del rbol de la discriminacin de la p. 19.

  • 23

    Objetivos: Cuestionar opiniones muy extendidas sobre la violencia contra las mujeres Familiarizar a los y las participantes con documentos de derechos humanos relacionados

    con cuestiones que afectan a los derechos de las mujeres

    Materiales: Rotafolio, papel y bolgrafos Una copia de los Mitos y hechos para cada grupo de cuatro personas (pgs. 52- 55) Una copia de la Cuerda de la colada para cada grupo de cuatro personas (p. 56) Fotocopia de los puntos a tener en cuenta a la hora de analizar su historia (p. 57) Si puede acceder a la web, el texto de la Declaracin Universal de Derechos Humanos (que est

    disponible en el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos): http://www.unhchr.ch/udhr/lang/spn.htm)

    Si puede acceder a la web, el texto de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer (que est disponible tambin en el sitio web de la Oficina del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos):http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/e1cedaw_sp.htm

    Casos ilustrativos (pgs. 58-59) Ejemplos de noticias e historias positivas relacionadas con los derechos humanos, procedentes de

    peridicos, fuentes de Amnista Internacional, etc.

    Tiempo: 3 horas

    Sesin 5

    SESIN 5

    Introduccin Tiempo total: 5 mins. Resuma lo que se ha tratado hasta ahora en el cur-

    so y lo que se tratar en la segunda mitad de la seriede talleres. (5 mins.)

    Lo que se ha tratado hasta ahora:

    El gnero es un rasgo de identidad creado por lasociedad.

    Los desequilibrios de poder entre hombres y muje-res son consustanciales a esta creacin.

    Estos desequilibrios de poder dan lugar a la discri-minacin de la mujer, y sta a su vez prepara elcamino a la violencia de gnero.

    Cambios a escala personal y social. Definicin de la violencia de gnero.

    En la segunda parte de la serie de talleres se estudiarn:

    los efectos de la violencia contra las mujeres en elmbito personal, comunitario y social; las formas de abordar la violencia contra las muje-

    res a escala personal, comunitaria y social; barreras que pueden encontrarse al abordar el pro-

    blema.

  • Divida a los y las participantes en grupos de 3o 4 personas. (1 min.)

    Entregue a cada equipo una copia de la cuerda dela colada. (1 min.)

    Entregue los mitos sucios. (1 min.)

    Los y las participantes colocan los mitos en lacuerda segn crean que la sociedad los acepta olos rechaza. (10 mins.)

    Entrgueles la esponja de los hechos para limpiar losmitos. (1 min.)

    Los y las participantes combinan los hechos conlos mitos. (10 mins.)

    Todo el grupo hace una comprobacin y analizalas diferencias. (6 mins.)

    Destaque los siguientes hechos:

    Concluya la actividad.

    Divida a los y las participantes en grupos pequeosde unas cuatro personas. (1 min.)

    Los y las participantes recordarn algn momento de suvida en que tuvieron que defender sus derechos humanos,y se lo contarn a sus compaeros/as de grupo. Haga hin-capi en que el incidente no tiene que estar relacionado conla violencia contra las mujeres, sino que lo importante es laforma en que defendieron sus derechos. (15 mins.)

    Una vez que todas las personas hayan contado su his-toria, los grupos pequeos volvern sobre cada una de las

    historias y analizarn las circunstancias que permitieron quecada persona defendiera sus derechos. La fotocopia de lospuntos a tener en cuenta a la hora de analizar su historiales servir de ayuda. (10 mins.)

    Despus, elegirn una historia y se la contarnal resto del grupo. La historia puede contarla el/laprotagonista de la historia u otra persona. Los com-ponentes del grupo tambin pueden representar loshechos principales de la historia. Deje tiempo a losy las participantes para preparar la presentacin desu historia. (9 mins.)

    Cada grupo presenta una de las historias que hancontado. A medida que se cuentan o representan las his-torias, el facilitador las representa de forma grfica en unarueda con radios. En los radios se escriben los actos dedefensa (por ejemplo reclamacin de igual salario,enfrentamiento a un acosador), y en el espacio situa-do entre los radios se escriben los factores que contribu-yeron a la defensa de sus derechos. (10 mins.)

    24

    Amnista Internacional

    Sesin 5

    Mitos y hechos de la violencia contra las mujeres Tiempo total: 30 mins.

    El trabajo realizado en los ltimos 25 aos para sacara la luz la magnitud de la violencia contra las mujeres ha per-mitido aportar cada vez ms pruebas de su alcance mundial; lamayora de los estudios coinciden en el alarmante dato de quela violencia afecta a una de cada tres mujeres de todo el mun-do en algn momento de sus vidas. No obstante, convienerecordar que, debido a lo delicado de este tema, la violencia con-tra las mujeres se denuncia menos de lo que se da en realidad,por lo que las conclusiones probablemente muestran su mni-

    mo nivel de incidencia.

    La violencia contra las mujeres es el abuso contra losderechos humanos ms generalizado y uno de los ms ocultos.Trasciende las diferencias de cultura, religin o posicin econmi-ca y afecta a mujeres sin distincin de clase, raza, edad, religin,

    nacionalidad e identidad sexual.

    Los hechos tambin demuestran que en todoslos sistemas polticos o econmicos se permite y justifi-ca la violencia contra las mujeres, una violencia que tie-ne lugar en el mbito pblico y en el privado, en tiempode paz y de guerra, en pases desarrollados y en pases

    en desarrollo.11

    Defensa de tus derechos Tiempo total: 85 mins.12

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorrCuente con que algunos/as participan-tes no podrn narrar ninguna experiencia de

    defensa de sus derechos. En tal caso, sugi-rales que piensen en alguien que sepan quelo ha hecho, o que imaginen una situacin enla que les gustara defenderlos.

  • 25

    Talleres de sensibilizacin sobre cuestiones de gnero

    Cuando la rueda est completa, el grupo examina losdistintos radios y apoyos de su rueda e infiere de ellos lasnecesidades o derechos humanos fundamentales a los quealuden las historias (por ejemplo, educacin, igualdad eco-nmica, no sufrir violencia). Estos derechos o necesidadesse escriben a continuacin en el borde de la rueda. (Tngaseen cuenta que ahora hablamos de derechos o necesidadesporque, en algunos casos, los elementos citados pueden noser derechos que la ley obligue a aplicar.) (15 mins.)

    Vuelva a dividir el grupo en grupos ms pequeos. Losy las participantes utilizarn los textos de la DeclaracinUniversal de Derechos Humanos y de la Convencin sobrela Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin con-tra la Mujer para relacionar los derechos y necesidades queaparecen en la rueda con artculos concretos. (15 mins.)

    Vuelva a juntar a los y las participantes y dirija undebate en torno a la siguiente cuestin: (10 mins.)

    Qu condiciones han de darse para que las mujeres reconoz-can sus necesidades y defiendan sus derechos?

    Sesin 5

    Por ejemplo, la seguridad econmica con frecuencia esun factor trascendental (No poda negarme hasta que tuvierami propia casa). En algunos casos es fundamental el apoyode otras mujeres (Saba que mi madre me apoyaba en todomomento o No s qu habra pasado si no hubiera existidoun hogar para mujeres maltratadas). En otros, son cruciales laeducacin y la libertad de expresin (Vi a algunas mujeres quese manifestaban en el pueblo frente a la violencia contra las

    mujeres), etc.

    El reconocimiento de que losderechos de las mujeres son derechoshumanos es crucial para poner fin a laviolencia contra las mujeres.

    Los derechos humanos son indivisibles: no hay unos quetengan ms valor que otros. Son universales y pertenecen atodas las personas por igual, independientemente de los pape-les de gnero creados por la sociedad, si bien estos papelespueden influir en la forma en que se viola este derecho.

    Los derechos humanos no pueden suprimirse ni invali-darse y son interdependientes, por lo que la promocin decualquiera de ellos exige la del resto.

    El marco de los derechos humanos crea un lenguajecomn para los y las activistas en favor de los derechos delas mujeres y, por medio del derecho internacional, per-mite que los Estados rindan cuentas de los abusos y violacio-

    nes de derechos humanos.13

    Divida a los y las participantes en tres grupos. (1 min.)

    Entregue a cada grupo un caso ilustrativo. (1 min.)

    Los y las participantes analizarn en sus respectivosgrupos:

    1. Los derechos que se han violado.2. Los factores que impiden a la mujer defender sus

    derechos (hay que pensar en hechos anteriores,simultneos y posteriores).

    (20 minutos de lectura y anlisisy 8 minutos para intercambiar impresiones)

    Prueba de accin positiva Tiempo total: 25 mins. Exponga ejemplos y artculos sobre medidas satis-

    factorias y positivas adoptadas por personas y organiza-ciones de su comunidad local para promover los dere-chos de las mujeres.

    Deje tiempo para que los y las participantes puedanleer los artculos. (10 mins.)

    Divdalos en cuatro grupos y haga una pruebacon preguntas relativas a los artculos que acabande leer. (10 mins.)

    Dirija el debate de seguimiento centrado en lo quelos y las participantes pueden hacer para incorporar ensu trabajo algo que hayan ledo. (5 mins.)

    Agradezca a los y las participantes su trabajo y expli-que brevemente que en la sesin siguiente se examina-rn ms profundamente las barreras institucionales a lasque se enfrentan las mujeres. (5 mins.)

    Actividad relajante Tiempo total: 5 mins.

    Casos ilustrativos Tiempo total: 30 mins.

  • 26

    Amnista Internacional

    Sesin 5

    Ejemplo de la rueda de efectos creada en el ejercicio Defensa de tus derechos

    DIGNIDAD

    Miembros del clubAutoestima

    Madre

    Ne

    rviosi

    smo

    DERE

    CHO

    ALA

    EDUC

    ACI

    N

    DERECH

    OALO

    CIO

    NOSUFRIRVIOLENCIA

    Conocimiento

    delosderechos

    Experiencia

    Hermana

    Indignacin

    Prof

    esor

    Frus

    traci

    n

    Lectu

    rade

    libro

    sOposicin al acoso

    LIBERTADDE

    EXPRESIN

    Negativa a ir a trabajar

    Acce

    soa

    laun

    iver

    sida

    d

    Movilizacin

    en favor der

    echosmujere

    s

  • Antes de comenzar la sesin se escribir en el tablero losiguiente:Agente estatal Agente no estatalRendicin de cuentas del Estado Diligencia debida

    Pregunte a los y las participantes si estos tr-minos les resultan familiares y cul creen que es susignificado. (5 mins.)

    27

    Objetivos: Examinar la dicotoma entre el mbito pblico y el privado y constatar que supone una barrera para:

    a. el reconocimiento de que los derechos de las mujeres son derechos humanos;b. la prevencin de la violencia contra las mujeres a escala personal, comunitaria y social

    Presentar los conceptos de agentes estatales y no estatales, y diligencia debida Cuestionar la distincin entre la esfera pblica y la privada y analizar la interrelacin entre ambas

    Materiales: Rotafolio y rotuladores Fotocopia de los Crculos de apoyo (p. 60)

    Tiempo: 3 horas

    Sesin 6

    SESIN 6

    Introduccin Tiempo total: 10 mins.

    CCoonnsseejjooss ppaarraa eell ffaacciilliittaaddoorrEl facilitador debe estarfamiliarizado con estos trminos.Estos trminos se explican en lastarjetas de vocabulario de las pginas 61 y 62.

    Durante mucho tiempo, la violencia contra las mujeresen el mbito familiar se ha considerado un asunto privado y, por tanto, algo ajeno a la competencia del Estado. Tanto sisus autores son agentes estatales como no estatales, el dere-cho internacional obliga a los Estados a promover y protegerlos derechos humanos de las mujeres. Amnista Internacionalha trabajado intensamente para fomentar mecanismos queexijan responsabilidades a los gobiernos que no cumplan conesta obligacin. La responsabilidad de los Estados de respetary proteger los derechos y cumplir con sus obligaciones se deno-mina diligencia debida. En la parte jurdica de esta carpeta demateriales se incluye un anlisis detallado de la rendicin decuentas y la diligencia debida de los Estados.

    Este taller se centra en las causas de la divisin entre el mbito pblico y el privado, en cmo se refleja esta divisin enla estructura de una institucin, en cmo a su vez esta estructuraperpeta un entorno de impunidad para la violencia, y en cules sonlos efectos globales de todo ello en las mujeres vctimas. El taller,por tanto, permite comprender por qu es tan importante que los

    Estados rindan cuentas.

  • Pida que se aporten ideas en forma verbal para res-ponder a la pregunta: Cules son las formas de la vio-lencia contra las mujeres?. (Si los y las participantes yahan cubierto la sesin 4, pdales que recuerden ideasde la actividad De la cuna a la tumba.) (5 mins.)

    Pdales que identifiquen distintos tipos de violen-cia a partir de la informacin que aparece en la cuna. (5 mins.)

    Escriba las ideas en el tablero de hojas mviles. (3 mins.)

    Respuestas posibles:

    Abusos fsicos. Abusos psicolgicos. Limitacin o negacin del acceso a los recursos nece-

    sarios para su bienestar fsico y psicolgico (por ejem-plo, comida, asistencia mdica, educacin, dinero).

    Utilizacin de las mujeres como objetos (por ejemplo,el trfico ilegal o la pornografa infantil femenina).

    Divida a los y las participantes en parejas y pdalesque dividan un folio en tres columnas, como en elsiguiente ejemplo: (2 mins.)

    Explique que stos son los diversos autores de laviolencia contra las mujeres. (4 mins.)

    Violencia ejercida por las autoridadesLa violencia perpetrada por personas que ocupan pues-tos de autoridad o por agentes gubernamentales, comosoldados, policas o guardias de fronteras, de prisioneso de campos de refugiados.

    Violencia en la familiaCualquier acto de violencia que tiene lugar en el hogaro es cometido por miembros de la familia: cnyugesvarones, padres, tos, hermanos, hijos y otros familiares.Entre ellos pueden figurar la violacin u otras formas deagresin sexual, la tortura psicolgica, el incesto forzo-so, la privacin de alimentos o de otros productos de pri-mera necesidad, y los insultos.

    Violencia ejercida por el pblicoEs la violencia perpetrada por particulares, como porejemplo las agresiones o violaciones cometidas por des-conocidos.

    Pida a los y las participantes que escriban en lascolumnas correspondientes ejemplos de violencia queaparecen la fotocopia de la Cuna. (5 mins.)

    Formule la siguiente pregunta: Por qu es tanimportante distinguir entre las distintas formas deviolencia?. (5 mins.)

    Si es necesario, puntualicen que, si bien la mayora delas formas de violencia son violaciones de derechos huma-nos, existen diferencias en cuanto a la responsabilidad yla respuesta a las distintas formas de violencia (por ejem-plo, algunas se castigan con dureza, otras no se castigany a algunas no se les presta ninguna atencin). (2 mins.)

    Pida a los y las participantes que aporten ejemplosde distintas formas de violencia de las que hayan sido tes-tigos o vctimas. (5 mins.)

    Pregunte a qu categora pertenecen la mayorade estos ejemplos y mrquelo en la columna correspon-diente. (3 mins.)

    Lea el siguiente ejemplo: (1 min.)

    Una pelea en el mercado:Un da de mercado se desata una pelea en medio de laconcurrida plaza. Primero A le grita a B. A continuacinA toma un palo y empieza a golpear a B en la cabeza ylos hombros. B es mucho ms pequeo y no puededefenderse. Enseguida B cae al suelo y A le da patadashacindole sangrar por la nariz y la boca.

    28

    Amnista Internacional

    Sesin 6

    Familia Autoridades Pblico

    Examen de la violenc