Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

10
¿Hacia donde van las democracias latinoamericanas? Ismael Crespo

Transcript of Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

Page 1: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

¿Hacia donde van las democracias latinoamericanas?

Ismael Crespo

Page 2: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

1.Del significado de los procesos de consolidación.

• En el estudio sobre los procesos de consolidación democrática, el problema de la definición de sus contornos es en efecto, el extremo inferior, a veces tan problemático de trazar en los siguiente casos :cuando un acuerdo sobre las nuevas reglas del juego democrático ha sido alcanzado, y puesto en funcionamiento. A partir de ese momento, el proceso político es analizado bajo las coordenadas de la consolidación democrática.

Page 3: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

2.Los legados de las transiciones políticas.

• En este, dos dimensiones se habían constituido como los dilemas básicos de la (re)democratización de los regímenes emergentes. Por un lado, la consagración constitucional de una serie de procedimientos e instituciones que posibilitaran que los miembros de la sociedad civil establecieran sus propias estructuras de poder mediante la garantía de los derechos civiles y políticos de sus ciudadanos .

• En tal sentido, es interesante posibilitar una nueva distinción conceptual entre persistencia, estabilidad y consolidación.

Durante el periodo de transiciones, las pautas de negociación entre las elites políticas favorecieron los iniciales impulsos democratizadores, pero a su vez se constituyeron en frenos que en el medio-largo plazo, terminan por dificultar la consolidación de la democracia.

Page 4: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

2.1 El papel de las Fuerzas Armadas

Alfred Stepan propone un modelo bidimensional para el análisis de las relaciones cívico-militares en los procesos de consolidación democrática, que es factible de ser combinado con otro, de las mismas características, recientemente expuesto por Juan J. Linz, sobre el papel que representa, y el lugar que ocupa, la institución militar en la consolidación de la democracia.

Page 5: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

• En la primera posición se mantiene bajas las prerrogativas de las fuerzas armadas dentro del esquemas constitucional, así como la critica de estas hacia las instituciones democráticas. Es una situación clásica de control civil. Es reconocido por los jefes militares como por los lideres civiles, no presenta fuentes independientes de inestabilidad para el funcionamiento democrático, son analizables desde la perspectiva de una democracia consolidada.

• La segunda posición constituye un potencial peligro para los ordenes democráticos, si bien es empíricamente bastante improbable, pues de llegarse a ella los poderes estatales pueden reconducir la hacia la posición descrita de control civil, vía, por ejemplo la sustitución de los mandatos militares .

Page 6: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

• En la tercera posición se manifiesta un caso de mantenimiento de altas prerrogativas de las fuerzas armadas dentro del esquema constitucional, tiene una escasa critica de estas hacia el sistema democrático . Se procesa una cristalización de los beneficios corporativos y de la autonomía funcional de la institución militar.

• en la cuarta posición además de manifestarse un caso de fuertes prerrogativas de la institución militar dentó del esquema constitucional, se produce un alto grado de cuestionamiento y de deslealtad de la corporación castrense hacia las reglas y los procedimientos de la democracia. Es una posición critica para los lideres democráticos, así como un incremento de las posibilidades para un retorno autoritario conducido por la jerarquía militar.

Page 7: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

2.2 El aprendizaje político • El aprendizaje político no hace referencia de

manera única al marco legal normativo, sino también a toda una serie de acuerdos no explícitos, de sistemas informales de prescripción y de proscripción. En definitiva, el proceso de aprendizaje es la forma genética para lograr la emergencia y la cristalización de las identidades, las rutinas y los criterios para la resolución pacifica de los conflictos en una sociedad dada.

Page 8: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

3.Enfoques para una estrategia de investigación.

• Los enfoques para el diseño de una estrategia de investigación en torno a los procesos de consolidación democrática ponen de manifiesto una relevancia de las esferas socio-económicas antes negada. De igual manera, unas transformación semejante se produce al abordar analíticamente la noción de estructura, ya que ahora esta amplia su potencial heurístico en detrimento del mero foco en procesos acción.

Page 9: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

4.¿Hacia donde van las democracias latinoamericanas?• a)La construcción de un orden político : a comienzos de la

década de 1990. Terry L. Karl, a través de la transición política venezolana, y de su posteríos proceso de estabilización, expuso una nueva serie de interrogantes sobre el impacto de los procesos de transición en la iniciativas de transformación durante los procesos de consolidación de la democracia.

En definitiva, aun teniendo en cuenta el riesgo de quiebra institucional latente en los países de América Latina, las propuestas analíticas diseñadas hasta este momento inciden en manifestar que procesos de congelamiento o delegación se manifiestan en la actualidad como obstáculos presentes durante el periodo de consolidación democrática.

Page 10: Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas

• b) institucionalización e incertidumbre : hace referencia al grado en el cual los actores políticamente relevantes constituyeron a partir de los procedimientos mínimos que definen su régimen poliárquico, un sistema mutuamente referido de expectativas. En la practica, supone el proceso de fijación, congelación de patrones de comportamiento político, así como el de reforzamiento de las estructuras e instituciones de autoridad y de mediación- institucionalización.

Hace referencia al grado en el cual se incorporan a la arena política determinados actores, para ser procesados de manera inclusiva por la vía competitiva. En la practica supone la desaparición de los limites que posibilitan la apertura del espacio político-incertidumbre. Ambas dimensiones se relacionan entre si de acuerdo a una serie diversa de factores propios de la interacción entre el Estado, la sociedad civil y el sistema político.