Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

20
Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de crecientes Daniel Francisco Campos Aranda Facultad de Ingeniería de la UASLP El objetivo fundamental de este trabajo consiste en describir el enfoque global que se sugiere para realizar el análisis de frecuencia de crecientes (AFC), presentando únicamente el concep- to y/o justificación de cada procedimiento que lo integra. El planteamiento propuesto tiene tres características relevantes: la primera corresponde a la recopilación de la información relativa a la génesis de las crecientes y al análisis de independencia de los datos, así como a la búsque- da de poblaciones mezcladas en tal registro; la segunda es que la selección de las técnicas del AFC, obedece a las características estadísticas del registro desde su extensión y homogeneidad hasta su tipo de función de densidad de probabilidad; la tercera se refiere al uso de la informa- ción hidrométrica de la región a través de las técnicas del AFC regional. Se realiza la aplicación numérica del enfoque global propuesto a los datos de la estación hidrométrica Huites, en Sinaloa. Por último, se formulan comentarios y conclusiones relativas a las ventajas de utilizar el enfoque propuesto. Palabra clave: crecientes, análisis de frecuencia, poblaciones mezcladas, distribuciones de pro- babilidad. Introducción La estimación del gasto máximo de una creciente aso- ciada a una determinada probabilidad de excedencia, o a un periodo de retorno específico, es una de las ta- reas más importantes del hidrólogo, ya que tal dato permite el dimensionamiento hidrológico y el diseño hi- dráulico de alcantarillas, puentes, vertedores y cortinas de embalses y otras obras de protección contra cre- cientes, como son los encauzamientos, las rectificacio- nes, los diques, las presas rompepicos y de control y los sistemas de drenaje urbano. Como el gasto máxi- mo y su correspondiente hidrograma están controla- dos por muchos factores climáticos y fisiográficos, que además están interrelacionados (ilustración 1), su esti- mación más confiable se basa en el procesamiento probabilístico de la información disponible sobre las crecientes observadas. La información hidrométrica en o cerca del sitio de las obras en proyecto o bajo revisión, permite estimar las crecientes de diseño mediante la técnica conocida como análisis de frecuencia de crecientes (AFC), la cual consiste en hacer la predicción de crecientes asociadas a periodos de retorno, con base en técnicas de la inferencia estadística, la transformación de datos y los análisis regionales de crecientes. El objetivo de este trabajo es describir y aplicar el en- foque global que se propone para realizar el AFC, el cual se muestra en un diagrama de flujo (ilustración 2) Por ello, el trabajo está estructurado según el proceso que se debe seguir en el AFC global de acuerdo a las par- ticularidades estadísticas de cada registro hidrométrico. Desde un punto de vista general, el enfoque global propuesto incluye nueve técnicas o procedimientos de análisis probabilístico de la información hidrométrica disponible. No todos serán aplicables en un determi- nado AFC, ya que su uso depende de la naturalezaes- tadística de los datos, como se muestra en la ilustra- ción 2. Los nueve procedimientos son: 1) información estadística a los datos, 2 y 3) detección de poblacio- nes mezcladas y su AFC, 4) AFC con datos transfor- mados; 5) AFC con métodos no paramétricos; 6 y 7) AFC con métodos paramétricos univariados y multiva- riados; 8) AFC con métodos regionales y 9) AFC con serie de duración parcial. En este punto se destaca que el trabajo está dirigi- do al hidrólogo o al ingeniero experto en análisis pro- babilísticos, ya que se dan por conocidos muchos conceptos y técnicas elementales y/o convencionales del AFC, por ello únicamente se exponen las ideas y se citan los procedimientos que involucra el enfoque global propuesto.

Transcript of Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Page 1: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de crecientes

Daniel Francisco Campos Aranda

Facultad de Ingeniería de la UASLP

El objetivo fundamental de este trabajo consiste en describir el enfoque global que se sugiere para realizar el análisis de frecuencia de crecientes (AFC), presentando únicamente el concep- to y/o justificación de cada procedimiento que lo integra. El planteamiento propuesto tiene tres características relevantes: la primera corresponde a la recopilación de la información relativa a la génesis de las crecientes y al análisis de independencia de los datos, así como a la búsque- da de poblaciones mezcladas en tal registro; la segunda es que la selección de las técnicas del AFC, obedece a las características estadísticas del registro desde su extensión y homogeneidad hasta su tipo de función de densidad de probabilidad; la tercera se refiere al uso de la informa- ción hidrométrica de la región a través de las técnicas del AFC regional. Se realiza la aplicación numérica del enfoque global propuesto a los datos de la estación hidrométrica Huites, en Sinaloa. Por último, se formulan comentarios y conclusiones relativas a las ventajas de utilizar el enfoque propuesto.

Palabra clave: crecientes, análisis de frecuencia, poblaciones mezcladas, distribuciones de pro- babilidad.

Introducción

La estimación del gasto máximo de una creciente aso- ciada a una determinada probabilidad de excedencia, o a un periodo de retorno específico, es una de las ta- reas más importantes del hidrólogo, ya que tal dato permite el dimensionamiento hidrológico y el diseño hi- dráulico de alcantarillas, puentes, vertedores y cortinas de embalses y otras obras de protección contra cre- cientes, como son los encauzamientos, las rectificacio- nes, los diques, las presas rompepicos y de control y los sistemas de drenaje urbano. Como el gasto máxi- mo y su correspondiente hidrograma están controla- dos por muchos factores climáticos y fisiográficos, que además están interrelacionados (ilustración 1), su esti- mación más confiable se basa en el procesamiento probabilístico de la información disponible sobre las crecientes observadas.

La información hidrométrica en o cerca del sitio de las obras en proyecto o bajo revisión, permite estimar las crecientes de diseño mediante la técnica conocida como análisis de frecuencia de crecientes (AFC), la cual consiste en hacer la predicción de crecientes asociadas a periodos de retorno, con base en técnicas de la inferencia estadística, la transformación de datos y los análisis regionales de crecientes.

El objetivo de este trabajo es describir y aplicar el en- foque global que se propone para realizar el AFC, el cual se muestra en un diagrama de flujo (ilustración 2) Por ello, el trabajo está estructurado según el proceso que se debe seguir en el AFC global de acuerdo a las par- ticularidades estadísticas de cada registro hidrométrico.

Desde un punto de vista general, el enfoque global propuesto incluye nueve técnicas o procedimientos de análisis probabilístico de la información hidrométrica disponible. No todos serán aplicables en un determi- nado AFC, ya que su uso depende de la naturaleza es- tadística de los datos, como se muestra en la ilustra- ción 2. Los nueve procedimientos son: 1) información estadística a los datos, 2 y 3) detección de poblacio- nes mezcladas y su AFC, 4) AFC con datos transfor- mados; 5) AFC con métodos no paramétricos; 6 y 7) AFC con métodos paramétricos univariados y multiva- riados; 8) AFC con métodos regionales y 9) AFC con serie de duración parcial.

En este punto se destaca que el trabajo está dirigi- do al hidrólogo o al ingeniero experto en análisis pro- babilísticos, ya que se dan por conocidos muchos conceptos y técnicas elementales y/o convencionales del AFC, por ello únicamente se exponen las ideas y se citan los procedimientos que involucra el enfoque global propuesto.

Page 2: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Lo anterior justifica por qué no se detallan los pro- cuenca y su comportamiento hidrológico. Por ejemplo, cedimientos de cálculo, sino que únicamente se pre- el primer dato importante es su tamaño, ya que si es senta en forma breve el concepto y/o justificación de superior a 1,300 km2 es probable que en ella las gran- cada análisis; no se presentan las ecuaciones, ni los des crecientes estén asociadas a tormentas ciclóni- procesos operativos de cada técnica, sino que sólo se cas, de baja intensidad de lluvia pero amplia cobertura citan las referencias donde se pueden consultar sus espacial. Por el contrario, las cuenca medianas y pe- planteamientos originales y completos, así como las queñas son sensibles a tormentas convectivas de alta referencias relativas a las aplicaciones realizadas en intensidad y reducida cobertura (Morris, 1982; Cam- nuestro país. pos, 1987). Entonces, la localización geográfica y el

Tampoco se citan las ventajas ni las limitaciones de comportamiento de las crecientes de la cuenca (fe- los distintos métodos y/o procedimientos que integran chas de ocurrencia, como mínimo), es una información el enfoque global propuesto, ya que tales aspectos que debe ser obtenida. están descritos en detalle en su bibliografía. En cam- Lógicamente, el número de gastos máximos anua- bio, sí se expone con detalle la aplicación numérica les disponible (n) es un dato básico, a partir de este del enfoque global sugerido a los datos de la estación valor se define (ilustración 2) si se requiere recopilar la hidrométrica Huites, en Sinaloa. información hidrométrica disponible en la región

(10<n<20), o si se deben obtener los gastos superio- res a un valor umbral (n<10), que defina de dos a cin- co magnitudes excedentes por año. En el primer caso, tal información se procesa mediante técnicas del análi- sis regional de frecuencia de crecientes y, en el segun- do, bajo el enfoque de series de duración parcial, por medio de análisis de excedencias. Estos dos enfoques serán descritos posteriormente.

información relativa a los datos

Hidrología de la cuenca

En el enfoque global del AFC, el proceso se inicia con una recopilación de la información concerniente a la

Page 3: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Análisis de independencia y aleatoriedad Momentos de probabilidad pesada y momentos L

En términos generales, el correlograma y la función de En muestras pequeñas (n 100) las estimaciones de densidad espectral (fde) de un registro de gastos máxi- y Cs presentan considerable sesgo y variancia, lo mos anuales no deben presentar un comportamiento cual se origina al elevar al cuadrado y al cubo las ob- regular o periódico, de esta manera, el primero indica servaciones, pues entonces se da mayor peso a los que las crecientes son independientes y, si la fde osci- datos que más se apartan de la media, por ello se han la alrededor de su valor medio, la variancia está igual- desarrollado técnicas simples y más eficientes como el mente distribuida entre todas las frecuencias. Enton- método de los momentos de probabilidad pesada ces, la serie es un proceso estocástico puramente (MPP) y el de los momentos L (MOL), que permiten es- aleatorio, lo cual es requisito estadístico del AFC. Por timar los parámetros de ajuste de una función de dis- lo anterior, para probar la independencia y la aleatorie- tribución de probabilidades. En el anexo 2, se tiene dad del registro de gastos máximos anuales se sugiere una breve descripción de los MPP, de los MOL y de construir el correlograma y la fde (WMO, 1971 ; Haan, sus cocientes. 1977; Campos, 1993b).

Uso de los diagramas de cocientes de momentos Parámetros estadísticos básicos

Cunnane (1985) indica que los valores de Cv, Cs y Ck Las medidas de tendencia central a estimar son: me- obtenidos de los registros disponibles de gastos máxi- dia aritmética (Xm), mediana (M) y moda (mo). Los mos anuales, dada su escasa longitud y presencia de otros parámetros son: desviación estándar (S), coefi- valores dispersos, están sujetos a grandes errores y cientes de variación (Cv = S/Xm) y asimetría (Cs y g) enorme sesgo, de manera que todo intento para inferir de los datos y de sus logaritmos decimales así la distribución óptima a partir de ellos y diagramas de como el coeficiente de curtosis (Ck). La fórmulas a em- Cs contra Ck probablemente resulte errónea. Los dia- plear para obtener sus valores insesgados se presen- gramas de momentos Cv-Cs y Cs-Ck se pueden con- tan en el anexo 1 (Yevjevich, 1972). sultar en Cunnane (1985), Kottegoda (1980) y Vogel &

Page 4: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Fennessey (1993). Lo anterior puede ser aminorado a través de enfoque regional y del uso de diagramas de momentos L, como el expuesto en la ilustración 3 (Vogel & Fennessey, 1993; Campos, 1996f).

Detección estadística de poblaciones en la muestra

Histograma mensual de ocurrencias

El primer paso en el análisis estadístico encaminado a detectar y probar la presencia de dos poblaciones en la muestra o registro disponible de gastos máximos anuales, consiste en dibujar un histograma de ocurren- cias mensuales. Con base en tal gráfico se detecta ob- jetivamente si existe la posibilidad de tener dos pobla- ciones al quedar evidenciadas dos modas y sus res- pectivos histogramas con comportamiento similar a la campana de Gauss (ilustración 6).

A partir del histograma de ocurrencias y tomando en cuenta la información relativa a la hidrología de la cuenca y las características de las tormentas que en ella ocurren, se definen las dos poblaciones por con- siderar. En nuestro país se trata comúnmente la tempo- rada de invierno-primavera y la de verano-otoño (Cam- pos, 1987).

Pruebas estadísticas de homogeneidad

Cuando se ha detectado gráficamente la presencia de dos poblaciones, se dice que el registro o muestra es inhomogéneo y ello se debe probar estadísticamente, a través de una hipótesis nula (Ho) que establece que no existe diferencia significativa entre ambas series. Para aceptar o rechazar Ho existen dos tipos de prue- bas: las paramétricas y las no paramétricas. Las prime-

ras son más poderosas y robustas, pero requieren ciertas propiedades estadísticas que normalmente las series de gastos máximos anuales no cumplen (pro- venir de poblaciones normales, tener igual varianza y ser independientes). Por ello se recurre a las pruebas no paramétricas; entre ellas se han aplicado las de Mann-Whitney o Prueba U, la de Kruskal-Wallis y la Terry (Siegel, 1976; Kite, 1977; Campos, 1987).

Análisis de resultados

Cuando las pruebas han rechazado Ho, existen, des- de un punto de vista estadístico, dos poblaciones mez- cladas en el registro de gastos máximos anuales y entonces es necesario establecer o probar si tales eventos presentan una génesis diferente; es decir, si proceden de condiciones meteorológicas diferentes y/o fenómenos hidrológicos disímiles, que indiquen que las crecientes son producidas o generadas por dos procesos completamente independientes. En esta ta- rea es básica la información obtenida en el inciso de hidrología de la cuenca.

AFC para muestras con poblaciones mezcladas

Uso de distribuciones para dos poblaciones

El análisis de frecuencia de crecientes (AFC) más co- mún de las muestras o registros de gastos máximos

Page 5: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

anuales que son identificados como de poblaciones mezcladas consiste en ajustarles modelos probabilís- ticos que llevan implícito tal planteamiento; es decir, modelos o distribuciones de dos poblaciones, por ejemplo la función Gumbel mixta (González, 1970, Campos, 1989), la mezcla de dos distribuciones nor- males (Cohen, 1967; Singh & Sinclair, 1972; Singh, 1987) y la mezcla de dos distribuciones GVE o gene- ral de valores extremos (Gutiérrez & Raynal, 1988).

Medida cuantitativa de la bondad del ajuste

Tanto para distribuciones de dos poblaciones como para las univariadas y los cálculos con datos transfor- mados, se debe utilizar para estimar y poder comparar numéricamente la bondad del ajuste, el llamado error estándar de ajuste (EEA), entre los gastos máximos anuales observados (x,) y los calculados QC, el cual ha sido definido por Kite (1977) como:

AFC con combinación de distribuciones

Otro enfoque o procedimiento de realización del AFC que se puede abordar, cuando se dispone de una muestra con poblaciones mezcladas cuyos eventos son generados por procesos hidrometeorológicos in- dependientes, consiste en utilizar un modelo de pro- ducto en que cada proceso está caracterizado por una distribución. Este enfoque puede ser consultado en Waylen & Woo (1 982).

En este mismo tipo de registros de gastos máximos se puede aplicar el enfoque de combinar las distribu- ciones ajustadas a los datos ciclónicos y a los no cicló- nicos. Así, por ejemplo, Kite (1977) presenta el criterio de Stoddart & Watt; Morris (1982) expone otro enfoque que requiere la identificación exacta de los eventos ciclónicos y Campos (1987) detalla y aplica ambos procedimientos.

AFC con datos transformados

Introducción

En AFC prevalece la incertidumbre de estimar eventos extremos, debido a la dificultad para definir con exac- titud, a partir de muestras o registros hidrométricos pequeños, la función de densidad de probabilidad (fdp), principalmente en su extremo derecho. Así, en vez de adoptar y ajustar una distribución conocida a los datos, es mejor modificarlos o reconstituirlos por medio de una determinada transformación, de tal ma- nera que la muestra o registro transformado siga una distribución particular, comúnmente la normal.

AFC con máximos en intervalos de cinco años

Jenkinson (1969) indica que cuando no hay muchos días de gasto al ano que sean independientes, no se está cumpliendo con el concepto de valores extremos; entonces, si se consideran únicamente los valores má- ximos de cada cinco años, se está incrementando cinco veces el número de días de donde se extraen valores extremos y, por tanto, seguramente tales magnitudes máximas constituyen, ahora sí, una serie que satisface la distribución de valores extremos.

Si se acepta que el orden real en el cual ocurren los eventos máximos anuales es aleatorio, entonces se deben tomar todas las posibles combinaciones de los datos, cada una de las cuales da una serie de máximos en cinco años. El procedimiento de Jenkinson (1969) se basa en estos conceptos y utiliza el método de máxima verosimilitud para ajustar la distribución Gum- bel (Jenkinson, 1969; Clarke, 1973; Campos, 1995a).

mismo que corresponde al error medio cuadrático. Los gastos QC se calculan para la misma probabilidad de no excedencia F(x) asignada a los gastos estimada ésta con la fórmula de Weibull (Benson, 1962):

donde m es el número de orden de los gastos orde- nados de menor a mayor, el cual varía de l a n. El número de parámetros de ajuste es np.

Otra medida de bondad de ajuste que hace ya va- rios años ha comenzado a utilizarse es el llamado error absoluto de ajuste definido como (Singh & Singh, 1988):

Nuevamente, la sumatoria abarca de i=1 a n. Algunos autores prefieren aplicar las ecuaciones 1 y 3 en forma adimensional, es decir, dividiendo la diferencia entre

AFC con segregación

Cuando se ha probado estadísticamente la existencia de dos poblaciones y se ha verificado que su ocurren- cia obedece a una génesis diferente, entonces uno de los enfoques correctos para el AFC consiste en segre- gar la muestra y analizar cada una probabilísticamente (Browzin et al., 1972).

Page 6: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Transformación MlMfMA (Mínimo, MEdiano, MÁximo)

La transformación SMEMAX (Small, MEdian, MAXimum) propuesta por Nedavia Bethlahmy en 1977 intenta nor- malizar distribuciones sesgadas, utilizando los valores mínimo, mediano y máximo de la serie de gastos máxi- mos anuales observados. La transformación conduce a una serie que tiene igual diferencia entre sus magni- tudes mínima y máxima y su valor mediano. Lo anterior se muestra en la ilustración 4, de la cual se deducen por trigonometría las ecuaciones necesarias para ob- tener los valores transformados mayores y menores que la mediana transformada (Bethlahmy, 1977; Cam- pos, 1995a).

En los coeficientes de asimetría y de curtosis de los datos transformados se deben obtener valores cerca- nos a cero y tres, respectivamente, que son los corres- pondientes de la distribución normal. Esto lógicamente, comprueba la eficacia de la transformación MIMEMA. Para obtener las estimaciones de crecientes correspon- dientes a un periodo de retorno (Tr) de diseño, inicial- mente se trabaja con los valores normalizados según la ecuación general del AFC (Chow, 1964) y después se obtienen por transformación inversa los valores vado (Campos, 1996a). buscados

Transformación potencial

Chander et al. (1978) sugieren utilizar la familia de transformaciones propuesta por G. E. P. Box y D.R.

Cox en 1964 para obtener la normalidad de los datos. Para estimar un evento máximo asociado a un periodo de retorno, primero se estima el respectivo evento má- ximo transformado con base en la ecuación general del AFC (Chow, 1964) y después se emplean en forma inversa las ecuaciones de la transformación. El proce- dimiento anterior permite el cálculo del error estándar de ajuste con base en las ecuaciones 1 y 2.

AFC con métodos no paramétricos

Introducción

En AFC con métodos no paramétricos no se adopta a priori un modelo de función de densidad de proba- bilidad (fdp), sino que ésta es determinada con base en la muestra o serie anual de gastos máximos aleato- rios (x,, x,, x,, ..., por ello, este enfoque es particu- larmente apropiado para fdp multimodales o con extre- mo derecho oscilante. En el análisis de frecuencia de crecientes, la principal limitación de los métodos no paramétricos corresponde a la escasa extrapolación que se puede realizar más allá del mayor dato obser-

En este método, la fdp se estima adoptando una función núcleo (kernel) en cada observación, la cual ella misma es una fdp simétrica; las más difundidas son la circular, la rectangular y la gaussiana. La selec- ción de la función núcleo no es crucial o crítica, ya que se ha demostrado que la mayoría conduce a resulta-

Page 7: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

dos similares; en cambio, la determinación del factor de suavizado o ancho de banda sí lo es, pues un alto valor exagera el suavizado ocultando la verdadera va- riación y un valor bajo resulta en un insuficiente sua- vizado (Adamowski, 1989).

Método de la función núcleo circular

La expresión de la función núcleo circular ha sido ex- puesta y aplicada por Adamowski (1985,1989), así como la ecuación que conduce directamente al valor óptimo del parámetro de suavizado h. Definida la fdp, su integración por medio de la regla del trapecio con- duce a la FDP, caracterizada por la probabilidad de no excedencia hasta el valor de x asignado (Campos, 1996a, 1997). Dada su sencillez este procedimiento es muy útil para construir la fdp y determinar los valores de gasto máximo asociados a determinadas probabili- dades, pero resulta poco práctico para evaluar el error estándar de ajuste (ecuaciones 1 y 2).

Método de la función núcleo rectangular

Las ecuaciones de este método han sido expuestas por Adamowski (1985) y aplicadas por Campos (1996a, b; 1997). Para el cálculo del error estándar de ajuste se usa el método numérico de bisección, consi- derando como límites iniciales para el QC, 0.5 y 1.50 de x y adoptando una tolerancia de 0.00001 para la di- ferencia absoluta entre las probabilidades estimadas con una ecuación similar a la 2 y la del método no paramétrico.

AFC con métodos paramétricos univariados

Distribuciones actualmente utilizadas

En términos concretos, el enfoque paramétrico del AFC involucra el ajuste a la serie de gastos máximos anuales observados, de una función de densidad de probabilidades teórica (fdp) previamente selecciona- da. La fdp es empleada para describir la naturaleza aleatoria de los datos, cuya integral desde su inicio hasta un valor dado x conduce a la probabilidad de no excedencia F(x), lo cual permite definir la FDP y, a par- tir de su complemento, la probabilidad de excedencia cuyo recíproco es el periodo de retorno.

Las FDP actualmente utilizadas corresponden a:

1. Las Log-normal de 2 y 3 parámetros (Burges et al., 1975; Stedinger, 1980).

2. La Gumbel (Clarke, 1973; Kite, 1977).

3. La GVE (Jenkinson, 1969; NERC, 1975; Raynal, 1984; Campos, 1991).

4. La Pearson tipo III (Thom, 1971; Kottegoda, 1980; Campos, 1988).

5. La Log-Pearson tipo III (Bobée, 1975; WRC, 1977).

Estas distribuciones o modelos probabilísticos han sido descritos con detalle y aplicados en nuestro país, por ejemplo, por Gómez de Luna (1987).

Distribuciones más recientes

Las FDP que han sido propuestas recientemente son:

1. La Wakeby (Houghton, 1978; Kuczera, 1982; Martí- nez y Raynal, 1988; Campos, 1995b).

2. La de Boughton (Boughton, 1980; Campos, 1996d). 3. La de Griffiths (Griffiths, 1989; Campos, 1996e). 4. La GVE truncada (Wang, 1990; Campos, 1996c).

Estas distribuciones o modelos probabilísticos nove- dosos han sido descritos con acuciosidad y aplicados en nuestro país, por Campos (1995c).

AFC con métodos paramétricos multivariados

En nuestro país las primeras aplicaciones de las distri- buciones multivariadas (bivariadas, inicialmente), datan de inicios de los años noventa (Raynal, 1990; Ramírez, 1996). Los AFC utilizando distribuciones bivariadas y trivariadas han demostrado ser una buena opción de modelado y de mejor uso de la información hidrométri- ca regional (Escalante, 1994), así como también en la búsqueda y obtención de otras características asocia- das a las crecientes (Escalante, 1996).

AFC con métodos regionales

Introducción

El análisis de frecuencia de crecientes (AFC) de carác- ter regional, permite estimar éstas en cualquier sitio dentro de la región con base en todos los datos regis- trados en las diferentes estaciones hidrométricas, in- cluyendo aquéllos de un sitio específico, cuando tales datos están disponibles. Algunos métodos del análisis regional, requieren que la zona donde se aplican esté integrada por estaciones hidrométricas cuyo compor- tamiento estadístico es homogéneo en alguna forma cuantificable. El análisis regional explota esta homoge- neidad para producir estimaciones las cuales son, en

Page 8: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

la mayoría de los casos, más confiables que aquéllas Algoritmo para regionalización de funciones obtenidas al hacer uso únicamente de los datos de de distribución una sola estación hidrométrica.

Es común que las magnitudes del gasto máximo Similar al método del índice de crecientes, consiste en anual de los ríos de una región puedan mostrar cierto seleccionar un periodo común de registro de gastos grado de asociación o dependencia. Algunos métodos máximos anuales y probar la homogeneidad de la del análisis regional hacen uso explícito de esta pro- zona; se divide cada registro entre su mediana, y se piedad estadística e incluso no funcionan sin ella, por ordenan en magnitud decreciente y se calcula la media- ejemplo, los métodos de extensión de registros; en na de cada rango o número de orden. A continuación cambio, otros dependen de su total ausencia, como la se ajusta una distribución, por ejemplo, la Gumbel, la técnica de las estaciones-años, o de una parcial au- GVE o la Log-Pearson tipo III, a las magnitudes regio- sencia, como el método del índice de crecientes (Cun- nales representativas, para obtener la curva regional nane, 1988). de frecuencias. Por último, se calcula el gasto máximo

con base en la mediana del sitio donde se requiere el Definición de la zona homogénea AFC (Kuczera, 1982; Wallis & Wood, 1985; Cunnane,

1988; Campos, 1994a). El primer paso dentro del AFC regional consiste en de- finir la zona homogénea desde un punto de vista hi- Método de regionalización de momentos drometeorológico, para ello existen dos enfoques, el cualitativo, basado en las características geográficas Tanto los momentos de probabilidad pesada (MPP) (clima, vegetación, geología, geomorfología, etc.) y el como los momentos L (MOL), pueden ser fácilmente cuantitativo, que utiliza pruebas estadísticas como el normalizados, por ejemplo, dividiéndolos entre su me- test de Langbein (Dalrymple, 1960; Campos, 1994c), dia, y después regionalizándolos, a través de un sim- la basada en la distribución GVE (Domínguez, 1996), ple promediado o de una ponderación con base en la las características de la función de densidad de pro- amplitud del registro de donde proceden. Realizado lo babilidad (Gingras & Adamowski, 1993), o bien una anterior se ajustan distribuciones como la Gumbel, la combinación de características específicas de las GVE o la Log-Pearson tipo III y, posteriormente, se ob- cuencas (Wiltshire, 1985). tienen los gastos máximos al escalar los resultados

con la media del sitio donde se requiere el AFC (Greis Método de las estaciones-años & Wood, 1981; Wallis & Wood, 1985; Cunnane, 1988;

Stedinger et al., 1993; Campos, 1994b). Una de las primeras descripciones del método se debe a Chow (1964). El método consiste en combinar lncremento de la información hidrométrica datos de varios pluviómetros en una muestra com- porregresion puesta de estaciones-años, cuando las estaciones son meteorológicamente homogéneas y estadísticamente Cuando la media, la variancia y el coeficiente de asi- independientes. Wisner (1970) describe el método e metría son evaluados con registros cortos están suje- indica que al parecer sus dos condiciones se excluyen tos a grandes errores de muestreo. Por ello, medicio- mutuamente; es decir, que están en conflicto. Garros- nes concurrentes de crecientes en dos o más estacio- Berthet (1994) establece un procedimiento práctico de nes de aforos pueden ser utilizadas para extender un aplicación cuando el método se destina al análisis registro corto con base en los registros largos (Salas, de frecuencia de crecientes. 1980). La extensión de un registro corto puede no dar

siempre resultados satisfactorios; es necesario que la Método del índice de crecientes secuencia larga de crecientes conduzca a mejores es-

timaciones estadísticas de los parámetros, lo cual de- El método del índice de crecientes fue desarrollado y pende del grado de asociación entre los registros con- propuesto por Tate Dalrymple en 1960. Ha sido esta- currentes (Fiering, 1963). blecido como un procedimiento formal del U.S. Geolo- gical Survey, y por ello en algunas ocasiones así se le AFC por medio de excedencias designa. Es el método regional más difundido quizás debido a su sencillez. En nuestro país ha sido descrito Como ha sido planteado en este trabajo (ilustración. 2), ampliamente y aplicado en la Región Hidrológica No. cuando el registro disponible es menor de diez años, 10 (Sinaloa) por Campos (1994c,d). es conveniente recurrir al uso de la llamada serie de

Page 9: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

mes. Por lo común, el mecanismo que genera las cre- cientes del invierno es originado por lluvias de amplia extensión, conocidas como equipatas (SRH,1970); en cambio, las crecientes del verano y otoño son genera- das normalmente por tormentas convectivas locales y, en algunos años, por los ciclones que surgen en el océano Pacífico. El registro disponible de gastos má- ximos anuales en la estación Huites comprende 53 años y se presenta en las primeras cinco columnas del cuadro 1.

Análisis previo de los datos

En primer término se probó la aleatoriedad del registro de gastos máximos anuales por medio de la prueba basada en el análisis espectral (Haan, 1977; Campos, 1993b). Los resultados indican que existe una compo- nente determinística con periodicidad del orden de seis años, lo cual se muestra en la ilustración 5; el co- rrelograma respectivo también se presenta en esta ilustración y muestra un comportamiento periódico con un valor significativo, ya que excede el límite superior en el retraso 6, corroborando la conclusión anterior.

Con base en la ocurrencia mensual de los gastos máximos anuales, según datos del cuadro 1 se ha construido el histograma mostrado en la ilustración 6, a partir del cual se plantea la posibilidad de tener dos poblaciones, la del verano (junio-octubre) y la del in- vierno (noviembre-marzo). Se aplicaron las pruebas de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y de Terry (Siegel, 1976; Kite, 1977; Campos, 1987), habiéndose encontrado que sí existe diferencia estadística significativa entre las dos poblaciones.

En el cuadro 1 se han concentrado los valores má- ximos anuales correspondientes a las épocas de vera- no (junio-octubre) e invierno (noviembre-marzo), defi- nidas de acuerdo al histograma de ocurrencias men- suales de los gastos máximos anuales (ilustración 6).

Por otra parte, la función de densidad de probabili- dad (fdp) de los gastos máximos anuales ya ha sido estimada a través del método no paramétrico de la fun- ción núcleo circular (Campos, 1996a), encontrándose que dicha fdp es unimodal con extremo derecho os- cilante; como puede verse en la ilustración 7.

Con base en los resultados anteriores, se anticipa que los ajustes de los modelos probabilísticos comu- nes (univariados) seguramente conducirán a estima- ciones con alta variabilidad en los periodos de retorno superiores a la amplitud del registro (n>50). Esto, de- bido a la presencia de dos poblaciones, desde un punto de vista estadístico, aunque no físico o de géne- sis hidrológica, ya que los procesos que dan origen a las crecientes no son estrictamente distintos y, por lo

duración parcial para realizar el AFC, seleccionando gastos umbral para obtener del orden de dos a cinco excedencias por año de registro. A continuación se procesa estadísticamente esta serie para obtener los gastos de diseño (Shane & Lynn, 1964; Taesombut & Yevjevich, 1978; NRCC, 1989; Campos, 1993a).

Aplicación numérica

Introducción

El objetivo fundamental de esta aplicación consiste en destacar las dificultades para adoptar, con cierta con- fiabilidad, un gasto de diseño asociado a un periodo de retorno grande, por ejemplo, 10,000 años, cuando el registro hidrométrico disponible, aunque amplio (53 años), presenta características estadísticas que hacen que el AFC univariado sea insuficiente. En tales situa- ciones el enfoque global sugerido en este trabajo es bastante útil y, se podría decir, hasta imprescindible. Tal es el caso del registro de gastos máximos anuales de la estación hidrométrica Huites, en Sinaloa, como se detalla a continuación.

La estación hidrométrica Huites (Sinaloa)

La estación hidrométrica Huites se localiza en el río Fuerte, dentro de la Región Hidrológica No. 10 (Sina- loa); su área de cuenca es de 26,020 km2 y sus cre- cientes anuales presentan una marcada estacionalidad, siendo las más severas las que ocurren en el invierno, durante diciembre y enero, y las más frecuentes las del mes de agosto, con un 24% de ocurrencias en dicho

Page 10: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

tanto, independientes (Waylen & Woo, 1982); esto últi- mo se comprueba con la fdp (ilustración 7), la cual no resultó bimodal (Gingras & Adamowski, 1993; Campos, 1996a).

Descripción y análisis de los resultados

Parámetros estadísticos y su uso. Para la serie anual de gastos máximos la aplicación de las fórmulas de los anexos 1 y 2 conduce a los valores siguientes:

Los primeros tres parámetros estadísticos destacan el fuerte sesgo positivo que tienen las tres series. Por su parte, el coeficiente g pone de manifiesto la presen- cia de valores grandes dispersos (high outliers) en las dos primeras series y, de valores bajos dispersos (low outliers) en la última serie. Por otra parte, al llevar a la ilustración 3 los valores respectivos de los cocientes de momentos, se definen como distribuciones más convenientes la log-normal de tres parámetros para la serie anual y, sobre todo, para la serie del verano, y la Pearson tipo III para la serie del invierno.

AFC univariado. En la primera parte del cuadro 2 se han concentrado los resultados de los ajustes de las nueve funciones de distribución de probabilidades que comprenden los modelos que se utilizan actual- mente y parte de los recientemente propuestos. Los resultados se presentan en orden decreciente de error estándar de ajuste (EEA), el cual fluctúa desde 1,468 a 636 m3/s. Como se anticipó, debido a las caracterís- ticas estadísticas de la serie anual de máximos, los re- sultados en los periodos de retorno mayores a cin- cuenta años son altamente variables. Los valores adoptados se basan en los dos modelos probabilísti- cos que condujeron a los menores EEA; sin embargo, de acuerdo con los resultados de la ilustración 3, el valor por adoptar para el periodo de retorno de 10,000 años debería ser del orden de 24,200 m3/s, el cual corresponde a la distribución log-normal de tres pará- metros.

Conviene destacar que los coeficientes de asime- tría y de curtosis de los gastos máximos anuales (2.426 y 8.730) se aproximan mucho a los teóricos del modelo o distribución de Griffiths, que son 2 y 9, res- pectivamente (Griffiths, 1989; Campos, 1996e); por ello, los resultados de este modelo probabilístico de- ben ser tomados en cuenta en la definición de los ór- denes de magnitud de los valores adoptados; es decir, que según este criterio el gasto de diseño que se busca sería del orden de 28,250 metros cúbicos por segundo.

Respecto al modelo GVE y su versión truncada, ésta última conduce a un menor parámetro de forma de -0.438 contra -0.571, de manera que esta mayor concavidad o curvatura de la función se refleja en las estimaciones de altos periodos de retorno; por ejem- plo, para 10,000 años se obtiene con la GVE 33,6232 m3/s, y con la GVE truncada, 51,890 m3/s. Lo anterior destaca la influencia marcada que pueden tener valo- res de baja magnitud en la definición de las estima- ciones en altos periodos de retorno, y orienta hacia una selección más racional, basada en otros enfoques y/o modelos de poblaciones mezcladas.

Page 11: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

AFC con segregación. En el cuadro 2 se han concen- trado resultados obtenidos de manera similar a los de la serie anual, pero para las series del verano y del in- vierno. Se observa que los resultados de la serie del verano son inferiores a las magnitudes asociadas a los valores anuales, en cambio para la serie del invierno y considerando la recomendación obtenida en la ilustra- ción 3, el gasto buscado podría ser del orden de 36,150 m3/s, que corresponde a la distribución Pear- son tipo III.

Uso de distribuciones para poblaciones mezcladas. En el cuadro 3 se presentan los resultados obtenidos con los modelos probabilísticos Gumbel para dos po- blaciones y mezcla de dos distribuciones normales. Sus resultados son bastante similares y conducen a valores del EEA muy bajos; el obtenido con un número de eventos ciclónicos de ocho fue el menor, pero se analizaron de seis a 12. Para el gasto de diseño busca- do se obtienen magnitudes de 34,750 y 20,215 m3/s, con cada modelo. En la ilustración 8 se muestra el ajuste Gumbel de dos poblaciones, por ser el mejor y más recomendable.

AFC con datos transformados. También en el cuadro 3 se han concentrado los resultados de las tres técnicas cuyo enfoque es la transformación de los datos. Éstas son: el análisis de máximos en cinco años, las transfor- maciones MIMEMA y la potencial. Los resultados rela- tivos al gasto asociado al periodo de retorno de 10,000 años son: 31,125 y 22,300 m3/s, según los dos prime- ros procedimientos.

AFC con métodos no paramétricos. El menor EEA se obtuvo con el método no paramétrico de la función nú- cleo rectangular, lo cual es completamente lógico, pues en esta técnica se construye la fdp con base en los datos. Por lo tanto, el método reproduce la fdp muestral. Sin embargo, dada la amplitud del registro sus resultados sólo serán válidos hasta un periodo de retorno de cincuenta años. La contribución más impor- tante de estos métodos en el AFC consiste en mostrar el tipo de fdp (ilustración 7) y, con tal información, dar más o menos peso a los resultados de los métodos paramétricos univariados.

AFC con métodos multivariados. Escalante (1994) ex- pone y aplica el AFC multivariado en la Región Hidro- lógica No. 10 (Sinaloa) y presenta como mejores resul- tados de tales análisis los siguientes valores mínimos del EEA: niente.

Respecto a los gastos asociados a los diversos perio- dos de retorno, obtenidos por Escalante (1994), éstos también se han concentrado en el cuadro 3. Se conclu- ye que para el correspondiente a 10,000 años, los valo- res son: 31,250, 34,200 y 40,100 m3/s, según ajustes univariado, bivariado y trivariado, respectivamente.

Por otra parte, Escalante (1 996) presenta resulta- dos para la estación Huites. Utilizando el enfoque con- junto propuesto por este autor, los gastos de diseño obtenidos también se han concentrado en el cuadro 3, del cual se deduce que el correspondiente a 10,000 años resulta ser del orden de 27,700 metros cúbicos por segundo.

AFC con métodos regionales. De acuerdo al plan- teamiento propuesto en la ilustración 2, dada la ampli- tud del registro disponible tales análisis no son indis- pensables, sin embargo siempre resulta conveniente disponer de un mayor número de resultados y por ello en el cuadro 3 se muestran algunos de los resultados obtenidos por Campos (1994a,b,c,d) en la aplicación de tales técnicas. Es necesario destacar que tales resultados generalmente están basados en la apli- cación individual del modelo GVE, el cual para el caso específico de Huites, aquí analizado, no resultó conve-

Page 12: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Comentarios naturaleza estadística e hidrológica de los datos. Lo anterior dentro de un marco de total objetividad, regi-

Primero: en términos generales, el enfoque global pro- do por las condiciones estadísticas y probabilísticas puesto intenta reducir la incertidumbre asociada a las de las propias técnicas incluidas en dicho enfoque in- estimaciones de las crecientes, al evaluar y compren- tegral, así como de los datos que se procesan. der las características estadísticas de los datos, desde Tercera: en la aplicación numérica realizada a los su número, parámetros estadísticos, momentos y fun- 53 gastos máximos anuales de la estación hidrométri- ción de densidad de probabilidad muestral, incluyen- ca Huites (cuadro 1), se ha destacado la utilidad de do la información relativa a su génesis hidrológica. contar con los resultados de otros enfoques, desde el Además, el enfoque global incluye el uso de la infor- análisis de máximos en intervalos de cinco años, hasta mación hidrométrica regional para disponer de otras el uso de modelos probabilísticos de poblaciones estimaciones que permitan acotar u orientar la magni- mezcladas, ya que ajustar únicamente los métodos tud de los resultados (ver ilustración 2). paramétricos comunes conduciría a una amplia varie-

dad de resultados a partir de los cuales resultaría su- mamente difícil adoptar valores de diseño (ver cuadro 2).

Cuarta: a través de los comentarios y observacio- nes que se han realizado en el inciso anterior, queda manifiesta la utilidad del enfoque global, por ejemplo, al permitir dar a los resultados una determinada con- fiabilidad, y al contar con una gama de magnitudes del gasto de diseño procedentes de enfoques muy disími- les. Todo lo anterior ha conducido a ubicar con mayor confiabilidad y, quizás con más exactitud, el gasto má- ximo de diseño correspondiente al periodo de retorno de 10,000 años en los 35,000 metros cúbicos por se- gundo.

Quinta: de acuerdo con la descripción del proyec- to, ahora presa Huites, dada por Urbina (1994), el gas- to de diseño (entrada) adoptado, correspondiente a un periodo de retorno de 10,000 años fue de 30,000 m3/s. Por lo tanto, de acuerdo con los resultados de este AFC con enfoque global, se recomienda revisar o re- calcular el gasto de diseño del vertedor, asignando al hidrograma de entrada al vaso (diseño) un gasto de pico de 35,000 metros cúbicos por segundo.

Segundo: un aspecto importante dentro de la esti- mación de crecientes asociadas a un periodo de retor- no, es la cuantificación de la precisión con la que tales crecientes son estimadas. La estadística clásica utiliza los intervalos de confianza para describir la precisión con la cual los parámetros de un modelo u otras canti- dades son conocidas. Tales intervalos permiten definir si las estimaciones de crecientes deben ser ajustadas en estudios futuros, dada su escasa precisión. Este as- pecto no ha sido abordado en este trabajo, pero por su importancia se sugiere consultar a Kite (1977), Kotte- goda (1980), Stedínger (1983); Reinius (1989) y Ste- dinger et al. (1993), entre otros.

Tercero: la primera palabra del término periodo de retorno supone y hasta implica una periodicidad, lo cual no existe en las crecientes, por ello se sugiere uti- lizar su designación alterna de “intervalo de recurren- cia” o, bien, “intervalo” o “lapso de retorno”.

Conclusiones

Primera: la aplicación del análisis previo de los datos, que incluye la prueba de aleatoriedad, el análisis es- tadístico relativo a la presencia de dos poblaciones, la interpretación de los parámetros estadísticos y la apli- cación de los métodos no paramétricos que permiten construir la fdp de los datos, ayuda a definir o tener en cuenta la particularidades del registro que se somete al análisis de frecuencia de crecientes (AFC). Todo lo anterior permite anticipar Ius problemas relativos a los ajustes y a la variabilidad de los resultados. Sobre todo, orienta en diversos aspectos a tomarse en cuen- ta al seleccionar los valores de diseño.

Segunda: el uso del enfoque global en el AFC, es sumamente útil, tanto para contar con otros resultados provenientes de procedimientos diferentes, como para permitir discriminar tales métodos y sus resultados en función de lo adecuado que se consideren, dada la

Anexo 1

Fórmulas de los parametros estadísticos insesgados

Con el propósito de uniformizar el cálculo de los pará- metros estadísticos insesgados se presentan a conti- nuación sus fórmulas respectivas (Yevjevich, 1972):

Page 13: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Todas las sumatorias abarcan de i = 1 a n, el número de datos. y y son los parámetros de escala y forma de la distribución Pearson tipo III (Kottegoda, 1980; Campos, 1988). Para calcular el coeficiente de asime- tría de los logaritmos (g) con la ecuación A.4, primero se evalúan Xm y S de los logaritmos de los datos.

las expresiones siguientes (Vogel & Fennessey, 1993; Stedinger et al., 1993):

Anexo 2

Fórmulas de los momentos de probabilidad pesada (MPP), de los momentos L (MOL) y de los cocientes de MOL

La descripción de los MPP es muy Útil, ya que los MOL son funciones lineales de los primeros, los cuales es- tán definidos como (Stedingei- et al., 1993):

En forma análoga a como se definen los cocientes de los momentos producto, que son los coeficientes de va- riación (Cv = S/Xm), de asimetría y de curtosis, se es- tablecen los cocientes de los MOL; esto es (Vogel y Fennessey, 1993; Stedinger et al., 1993):

en donde, x es la variable y F(x) es la función de distri- bución de probabilidades. Cuando r = O, es la me- dia aritmética. Los MPP de orden mayor son combi- naciones lineales simples de estadísticas de orden de

x Los estimadores insesgados de los MPP de primero, segundo y tercer orden son: La ilustración 3 (Vogel y Fennessey, 1993) muestra la

relación entre y la cual es conocida como diagra- ma de MOL. En esta ilustración se pueden describir las relaciones teóricas entre tales cocientes L de cada dis- tribución, teniéndose los siguientes valores puntuales para las funciones (Stedinger et al., 1993):

Las sumatorias que abarcan de j = 1 a n son los valores observados ordenados de mayor a menor. Los estimadores muestrales de los MOL son siempre com- binaciones lineales de las observaciones ordenadas o clasificadas por magnitud; por ello están sujetas a me- nor sesgo que los momentos producto y son mucho más robustos a la presencia de valores dispersos (out- liers) en los datos (Harper et al., 1994). Los MOL son fácilmente calculados en términos de los MPP, según

Para las distribuciones de probabilidad de tres pará- metros se definen líneas curvas, mostrándose en la ilustración 3 las correspondientes a las funciones Log- normal, Pearson tipo III, GVE y límite inferior de la dis- tribución Wakeby de cinco parámetros.

Page 14: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...
Page 15: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...
Page 16: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...
Page 17: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Agradecimientos

Se agradece al doctor Francisco Javier Aparicio Mijares coordinador de Tecnología de Hidrologia del IMTA, los comentarios y discusión

actualmente utilizados, que a finales de 1995 se desarrollaron con base en los gastos máximos mensuales instantáneos de la estación Huites. Estos datos fueron proporcionados al autor por el doctor Aparicio Mijares, y de las discusiones y comunicaciones personales surgieron algunos de los conceptos y/o recomendaciones expuestas en este trabajo, lo cual también se reconoce y aprecia.

También se reconoce la importancia de los comentarios y suge- rencias de los tres revisores técnicos anónimos, que en la medida de lo posible se incorporaron al trabajo para mejorarlo.

Campos A., D. F. 1989. Estimación de los parámetros ópti- mos de la distribución Gumbel mixta por medio del algo- ritmo de Rosenbrock. Ingeniería Hidráulica en México

Campos A,. D. F. 1991. Programa en BASlC para el ajuste de la función de distribución de probabilidades GVE. II Con- greso Nacional de Informática para la Ingeniería (AMII), Diskette 1. Puebla, Puebla.

Campos A,, D. F. 1993a. Análisis probabilístico de lluvias máximas diarias tratadas como excedencias. Informe de Proyecto de Investigación. ClEP de la Facultad de Inge- niería de la UASLP. Marzo. San Luis Potosí, S.L.P. (31 páginas).

Campos A,, D. F. 1993b. Análisis espectral: bases teóricas y aplicaciones. Informe de Proyecto de Investigación. ClEP de la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Diciembre. San

Referencias Campos A., D.F. 1994a. Ajuste regionalizado de las distribu- ciones Gumbel y GVE en la región hidrológica No. 10,

Adamowski, K. 1985. Nonparametric kernel estimation of flood Sinaloa. 1 : Algoritmo Similar al índice de Crecientes. Xlll frequencies. Water Resources Research 21(11):1585-1590. Congreso Nacional de Hidráulica, Tomo II, ponencia No.

Adamowski, K. 1987. Nonparametric techniques for analysis 35. Puebla, Puebla. of hydrological events. En: Rodda, J.C. & N.C. Matalas Campos A., D.F. 1994b. Ajuste regionalizado de las distribu- (Eds). Proc. of the Inter. Symposium on Water for the Fu- ciones Gumbel y GVE en la región hidrológica No. 10, Si- ture (Hydrology in Perspective), Publication No. 164. pp. naloa. 2: Método basado en los MPP. XIII Congreso Nacio- 67-76. Rome: IAHS. nal de Hidráulica, Tomo II, ponencia No. 36. Puebla, Puebla.

Adamowski, K. 1989. A Monte Carlo comparison of parame- Campos A., D. F. 1994c. Aplicación del método del índice de tric and nonparametric estimation of flood frequencies. J. crecientes en la Región Hidrológica No. 10, Sinaloa. Hydrology 108:295-308. Ingeniería Hidráulica en México 9(3):41-55.

Benson, M. A. 1962. Plotting positions and economics of Campos A., D. F. 1994d. Aplicación de técnicas del análisis engineering planning. J. Hydraulics Division, ASCE 88 regional de frecuencia de crecientes en la Región Hidro- (HY6):57-71. lógica No. 10 (Sinaloa). Informe de Proyecto de Investi-

Bethlahmy, N. 1977. Flood analysis by SMEMAX transforma- gación. ClEP de la Facultad de Ingeniería de la UASLP tion. J. Hydraulics Division, ASCE 103(HY1):69-78. Diciembre. San Luis Potosí, S.L.P. 39 p.

Bobée, B. 1975. The log Pearson type 3 distribution and its Campos A., D. F. 1995a. Métodos no convencionales de application in hydrology. Water Resources Research análisis de frecuencia de crecientes. VIII Congreso Na- 11(5):681-689. cional sobre Informática y Computación (ANIEI), páginas

Boughton, W. C. 1980. A frequency distribution for annual 192-203. Universidad Iberoamericana. 18 al 20 de floods. Water Resources Research 16(2):347-354. octubre. Puebla, Puebla.

Browzin, B. S. C. A. Baumbusch y M. G. Pavlides. 1972. Campos A., D. F. 1995b. Ajuste de la distribución de probabi- Significance of the genesis of flood on probability analy- lidades Wakeby por medio de optimización. II Simposium sis. Proc. Second lnternational Symposium in Hydrology Internacional de Computación. Tema II: Algoritmos, po- Session V: Regional flood frequency analysis, pp. 450- nencia 2. Centro Nacional de Cálculo del IPN 8 al 10 de 461. Fort Collins, CO.: Water Resources Publications. noviembre. México, D.F.

Burges, S. J., D. P. Lettenmaier y C. L. Bates. 1975. Proper- Campos A., D. F. 1995c. Modelos probabilísticos recientes ties of the three-parameter log normal probability distribu- para el análisis de frecuencia de crecientes. Informe de tion. Water Resources Research 11(2):229-235. Proyecto de Investigación. ClEP de la Facultad de Inge-

Campos A., D. F. 1987. Análisis probabilístico de avenidas niería de la UASLP Diciembre. San Luis Potosí, SLP 43 p. máximas con poblaciones mezcladas. Ingeniería Hidráu- Campos A., D.F. 1996a. Análisis de frecuencia de crecientes lica en México 5(3):9-18. por medio de métodos no paramétricos. Ingeniería Hi-

Campos A,, D. F. 1988. Función de distribución de probabili- dráulica en México 9(3):24-34. dades gamma mixta: soluciones y aplicaciones. 10º Con- Campos A., D.F. 1996b. Contraste de métodos no paramétri- greso Nacional de Hidráulica, Tomo I I , páginas 318-332. COS del análisis de frecuencia de crecientes. XXI Con- Morelia, Michoacán. greso de la Academia Nacional de Ingeniería, A.C. Tema:

crítica sobre los análisis probabilísticos univariados, con modelos 5(3):9-18.

Recibido: 25/03/97 Aprobado: 28/04/98

Luis Potosí, SLP 35 p.

Page 18: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

Ingeniería Civil (Hidráulica), páginas 62-67. 17 al 19 de Escalante S., C. 1996. Estimación conjunta de avenidas. XXl octubre. Cholula, Puebla. Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, A. C.

Campos A,, D.F. 1996c. Ajuste de la distribución GVE en Tema: Ingeniería Civil (Hidráulica), páginas 120-125. 17 al muestras truncadas con el método de los momentos par- 19 de octubre. Cholula, Puebla. ciales de probabilidad pesada. IX Congreso Nacional Fiering, M. B. 1963. Use of correlation to improve estimates sobre Informática y Computación (ANIEI). 23 al 25 de of the mean and variance. Statistical Studies in Hydrolo- octubre. Guadalajara, Jalisco. gy. Professional Paper 434-C. Washington, D.C.: U.S.

Campos A,, D.F. 1996d. Nuevos modelos probabilísticos Geological Survey. para el análisis de frecuencia de crecientes. 1: Distribu- Garros-Berthet, H. 1994. Station-year approach: tool for esti- ción de W. C. Boughton. XlV Congreso Nacional de Hi- mation of design floods. J. Water Resources Planning and dráulica (AMH), Tomo 1, ponencia 30. 23 al 26 de octubre. Management 120(2):135-160. Acapulco, Guerrero. Gingras, D. y K. Adamowski. 1993. Homogeneous region

Campos A,, D.F. 1996e. Nuevos modelos probabilísticos delineation based on annual flood generation mecha- para el análisis de frecuencia de crecientes. 2: Distribu- nisms. J. Hydrological Sciences 38(2):103-121. ción de G. A. Griffiths. XIV Congreso Nacional de Hidráu- Gómez de Luna, R. 1987. Estudio selectivo de metodologías lica (AMH), Tomo I, ponencia 31. 23 al 26 de octubre. de análisis de gastos máximos. Tesis de maestría en In- Acapulco, Guerrero. geniería (Aprovechamientos Hidráulicos), presentada en

Campos A., D.F. 1996f. Análisis estadístico-probabilístico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Inge- la precipitación diaria máxima anual del estado de San niería de la UNAM. Ciudad Universitaria, México, D.F. 114 p. Luis Potosi Anexo 1: Cálculo de los parámetros de ajuste González V., F. J. 1970. Contribución al análisis de frecuen- de las distribuciones Gumbel y GVE por medio del méto- cias de valores extremos de los gastos máximos de un do de los momentos L, páginas 52-56. Informe de Pro- río. Publicación No. 277. México, D.F.: Instituto de Inge- yecto de Investigación. ClEP de la Facultad de Ingeniería niería de la UNAM. 24 p. de la UASLP Diciembre. San Luis Potosí, SLP 78 p. Greis, N. P. y E. F. Wood. 1981. Regional flood frequency esti-

Campos A,, D.F. 1997. Análisis de frecuencia de crecientes mation and network design. Water Resources Research

Investigación. ClEP de la Facultad de Ingeniería de la Griffiths, G. A. 1989. A theoretically based Wakeby distribu- UASLP Marzo. San Luis Potosí, S.L.P. 34 p. tion for annual flood series. Hydrological Sciences J.

ter 5: The estimation of floods with given return period, pp. Gutiérrez O., C. y J. A. Raynal V. 1988. Distribuciones mez- 130-146. lrrigation and Drainage Paper 19. Rome: FAO. cladas en el análisis de frecuencias de gastos máximos.

Cohen, A. C. 1967. Estimation in mixtures of two normal dis- 10º Congreso Nacional de Hidráulica, Tomo II, Subtema tributions. Technometrics 9(1):15-28. 6, páginas 220-228. Morelia, Michoacán.

Cunnane, C. 1985. Factors affecting choice of distribution for Haan, C. T. 1977. Statistical methods in hydrology. Chapter flood series. Hydrological Sciences Journal30(1):25-36. 14: Analysis of hydrologic time series (spectral analysis),

Cunnane, C. 1988. Methods and merits of regional flood fre- pp. 280-288. Ames. lowa: lowa State University Press. quency analysis. J. Hydrology, 100:269-290. First edition.

Chander, S. S. K. Spolia y A. Kumar. 1978. Flood frequency Harper, G. A., T. F. O’Hara y D. l. Morris. 1994. A new method analysis by power transformation. J. Hydraulics Division for estimating extreme rainfall probababilities ASCE 104(HY11):1495-1504. pp. 42-48. February.

Chow, V. T. 1964. Statistical and probability analysis of hydro- Houghton, J. C. 1978. Birth of a parent: the Wakeby distribu- logic data. Part I, Frequency analysis. En: Ven Te Chow tion for modeling flood flows. Water Resources Research

to 8-42. New York: McGraw Hill Book Co. Jenkinson, A. F. 1969. Statistics of extremes, Chapter 5, pp. Dalrymple, T. 1960. Flood-frequency analyses. Manual of 183-227. En: Estimation of maximum floods. Technical

hydrology (Part 3): Flood-flow techniques. Water-Supply Note No. 98, WMO-No. 233. TP. 126. Geneva: Secretariat Paper 1543-A. Washington, D.C.: U.S. Geological Survey, of the World Meteorological Organization.

Domínguez E., J. Y. 1996. Selección de estaciones hidromé- Kite, G. W. 1977. Frequency and risk analyses in hydrology. tricas homogéneas de una región hidrológica. XIV Con- Chapter 2: Data, pp. 4- 26, chapter 8: Type l extremal dis- greso Nacional de Hidráulica (AMH), Tomo I, ponencia tribution, pp. 87-104 y chapter 12: Comparison of fre- 20. 23 al 26 de octubre. Acapulco, Guerrero. quency distributions, pp.156-168. Fort Collins, CO.: Water

Escalante S., C. A. 1994. Análisis regional de eventos extre- Resources Publications. mos. Xlll Congreso Nacional de Hidráulica, Tomo II, po- Kottegoda, N. T. 1980. Stochastic water resources technolo- nencia No. 36. Puebla, Pue., 1994. gy Chapter 3: Probability functions and their use, pp. 67-

con métodos no paramétricos. Informe de Proyecto de 17(4):1167-1177.

Clarke, R. T. 1973. Mathematical models in hydrology. Chap- 34(3):231-248.

(Editor-in-chief). Handbook of applied hydrology pp. 8-1 14(6):1105-1109.

Page 19: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

110 y Therne 6.6: Pearson type III function applied to ex- muestras independientes, páginas 120-187 y capítulo 8: treme values, pp. 236-241. London, England: MacMillan El caso de k muestras independientes, páginas 204-225. Press, Ltd. México, D.F.: Editorial Trillas.

Kuczera, G. 1982. Robust flood frequency models. Water Singh, K. P. 1987. A versatile flood frequency methodology. Resources Research 18(2):315-324. Water lnternational 12(3):139-145.

Martínez A., H. R. y J. A. Raynal V. 1988. Métodos de esti- Singh, K. P. y Sinclair, R. A. 1972. Two-distribution method for mación de parámetros de la distribución Wakeby. 10° flood-frequency analysis. J. Hydraulics Division, ASCE

paginas 464-472. Morelia, Michoacán. Singh, V. P. y K. Singh. 1988. Parameter estimation for log- Morris, E. C. 1982. Mixed-population frequency analysis. Pearson type III distribution by POME. J . Hydraulic Engi-

Training Document No. 17 of the Hydrologic Engineering neering 114(1):112-122. Center. Davis, California: U.S. Army Corps of Engineers. Stedinger, J. R. 1980. Fitting log normal distributions to hy- 43p. drologic data. Water Resources Research 16(3):481-490.

National Research Council of Canada. NRCC. 1989. Hydrolo- Stedinger, J. R. 1983. Confidence intervals for design events. gy of floods in Canada. A guide to planning and design. J. Hydraulic Engineering 109(1):13-27. Chapter 5: Statistical frequency analysis of hydrologic Stedinger, J. R., R. M. Vogel y E. Foufoula-Georgiou. 1993. data, theme 5.2.4: Peaks over threshold (POT) approach, Frequency analysis of extreme events, Chapter 18. En: pp. 54-56. Ottawa, Ontario, Canada. David R. Maidment (Editor in chief). Handbook of hydro-

Natural Environment Research Council. NERC. 1975. Flood logy. New York: McGraw-Hill, Inc. studies report. Vol. I, chapter 1: Statistics for flood hydrol- Toesombut, V. y V. Yevjevich. 1978. Use of parfial flood series ogy, theme 1.3: Estimation and inference, pp. 59-100. for estimating distribuction of maximum annual flood London, England. peak. Hydrology Paper No. 97. Fort Collins, CO.: Colora-

Ramírez O., A. l. 1996. Funciones de distribución multivaria- do State University. 71 p. das en hidrología (estimación de parámetros). XlV Con- Thom, H. C. S. 1971. Some methods of climatological analy- greso Nacional de Hidráulica (AMH), Torno I, ponencia 9. sis. Chapter 3: General statistical methods, pp. 17-53. 23 al 26 de octubre. Acapulco, Guerrero. Technical Note No. 81, WMO-No. 199, TP: 103. Geneva:

Raynal V., J. A. 1984. La distribución general de valores World Meteorological Organization. extremos en hidrología: 2.- Estado actual y aplicaciones. Urbina, J. N. 1994. En Sinaloa, El Proyecto Huites muestra la 8º Congreso Nacional de Hidráulica, Tomo I, Subtema 2, capacidad de la ingeniería mexicana. Revista de lngenie- páginas B.9-B.19. Toluca, Estado de México. ría 14(3):113-117.

Raynal V., J. A. 1990. Análisis de gastos máximos aguas Vogel, R. M. y N. M. Fennessey. 1993. L moment diagrams abajo de confluencias de ríos. Ingeniería Hidráulica en should replace product moment diagrams. Water Re- México 5(1):37-39. sources Research 29(6):1745-1752.

Reinius, E. 1989. Statistical estimation of extreme flood flows Wallis, J. R. y E. F. Wood. 1985. Relative accuracy of log using confidence intervals. Water Power & Dam Cons- Pearson I I I procedures. J . Hydraulic Engineering 111(7):;

Rossi, F., M. Fiorentino y P. Versace. 1984. Two-component Wang, Q. J. 1990. Estimation of the GVE distribution from extreme value distribution for flood frequency analysis. censored samples by method of partial probability weigh- Water Resources Research 20(7):847-856. ted moments. J. Hydrology 120:103-114.

Salas, J. D. 1980. Transfer of information to improve esti- Ward, R. C. 1978. Floods. A geographical perspective. Chap- mates of flood frequencies. Chapter 17, pp. 592-653. En: ter 1: Introduction, theme: Causes and conditions of Thomas G. Sanders (Ed.). Hydrology for transportation flooding, pp. 5-9. London: MacMillan Press Ltd. engineers. Washington, D.C.: Federal Highway Adminis- Water Resources Council. WRC. 1977. Guidelines for deter- tration. mining flood flow frequency Bulletin # 17A of the

Secretaría de Recursos Hidráulicos. SRH. (1970-1 975). Bole- Hydrology Committee. Washington, D.C., U.S.A. tín hidrológico no. 36. Región hidrológica No. 10 (Sina- Waylen, P. y M-K. Woo. 1982. Prediction of annual floods ge- loa). Torno I: Datos hasta 1969. Tomo VI: Actualización. nerated by mixed processes. Water Resources Research

ción de Hidrología. México, D.F. Wiltshire, S. E. 1985. Grouping basins for regional flood fre- quency analysis. J. Hydrological Sciences 30(1,3):151-159.

flood risk evaluation. J. Hydraulics Division, ASCE. Wisner, C. J. 1970. Hydrometeorology Chapter 11: Precipita- 90(HY6):1-20. tion and its relationship with space, therne 11.15: The sta-

Siegel, S. 1976. Estadística no paramétrica aplicada a la tion-year method of extending records, pp. 138-139. Lon- ciencias de la conducta. Capítulo 6: El caso de dos don: Chapman and Hall.

Congreso Nacional de Hidráulica, Tomo II, Subtema 6, 98(HY1):29-44.

truction, April, pp. 18-22. 1043-1056.

Periodo 1970-1973. Subsecretaría de Planeación, Direc- 18(4):1283-1286.

Shane, R. M. y W. R. Lynn. 1964. Mathematical model for

Page 20: Hacia el enfoque global en el análisis de frecuencia de ...

World Meteorological Organization. WMO. 1971. Climatic Yevjevich, V. 1972. Probability and statistics in hydrology Chapter 6: Parameters and order-statistics as descriptors of distributions, pp. 99-117. Fort Collins, CO.: Water Re- sources Publications

change. Annex I: The power spectrum, pp. 33-57. Tech- nical Note No. 79, WMO-No. 195. TP. 100. Geneva: Se- cretariat of the WMO. Reprint.

Abstract

Campos-Aranda, D.F. “Toward the global approach in flood frequency analysis”. Hydraulic Engineering in Mexico (in Spanish). Vol. XIV. Num. 1, pages 23-42. January-April, 1999.

This work describes the global approach that is proposed to carry out the flood frecuency analysis (FFA), presenting only the concept and justification for each procedure included. This strategy has three re- levant characteristics, the first corresponds to data gathering about the genesis of floods and the indepen- dence analysis of data, as well as the mixed population search in the record; the second characteristic is related to techniques of FFA selection, which corresponds to the statistical characteristics of the record, from its homogeneity and extension to its probability density function type; the third concerns the use of regional hydrometric information through the regional FFA techniques. The numerical application of the proposed global approach to the Huites hydrometric station data in the state of Sinaloa is carry out. Lastly severa1 con- clusions and remarks related to the advantages of the proposed approach are formulated.

Key words: floods, frequency analysis, mixed populations, probabiiity distributions.