Hacia un nuevo modelo economico sostenible y estacionario

130
Página 1 sostenible y estacionario Hacia un nuevo modelo económico Documentación básica para la elaboración de un modelo alternativo a un sistema económico en crisis que ha provocado enormes desequilibrios ambientales y sociales para los que no tiene soluciones. El modelo de crecimiento insostenible e ilimitado que nos ha precipitado a la crisis económica mundial es también la causa de la crisis ambiental en la que estamos inmersos. Este es un modelo antieconómico porque ha dejado ya de ser positivo para nosotros. Los beneficios que de él obtenemos no superan el perjuicio que nos comporta en forma de injusticia social, de costes personales, de contaminación y degradación ecológica y de pérdida irreversible de especies y recursos naturales. Iniciatives per al decreixement

Transcript of Hacia un nuevo modelo economico sostenible y estacionario

Página 1

sostenible y

estacionario

Hacia un nuevo

modelo

económico

Documentación básica para la elaboración de un modelo alternativo a un sistema económico en crisis que ha provocado enormes desequilibrios ambientales y sociales para los que no tiene soluciones.

El modelo de crecimiento insostenible e ilimitado que nos ha precipitado

a la crisis económica mundial es también la causa de la crisis ambiental en la que estamos inmersos. Este es un modelo antieconómico porque

ha dejado ya de ser positivo para nosotros. Los beneficios que de él obtenemos no superan el perjuicio que nos comporta en forma de

injusticia social, de costes personales, de contaminación y degradación ecológica y de pérdida irreversible de especies y recursos naturales.

Iniciatives per al decreixement

Página 2

Índice

SOBRE LA CRISIS DE LA INCIVILIZACIÓN CAPITALISTA.......................................................................................... 3

NOTAS PARA UN PRINCIPIO DE ESPERANZA ........................................................................................................ 7

LA FINANCIARIZACIÓN DE NUESTRO SISTEMA ECONÓMICO ........................................................................... 12

ECONOMIA ESTACIONARIA ............................................................................................................................... 18

PREPARAR CATALUNYA PARA EL CRASH-OIL ..................................................................................................... 22

PREPARAR LA MOBILIDAD ANTE EL CRASH-OIL ................................................................................................ 29

ECONOMIA FEMINISTA: UNA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO .................................................................. 34

REPARTIR EL TRABAJO ...................................................................................................................................... 40

DE LA RENTA GARANTIZADA DE CIUDADANIA A LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL .............................................. 49

UNA NUEVA FISCALIDAD PARA LA RENTA BÁSICA ............................................................................................ 53

EL POR QUÉ Y EL CÓMO DE NUESTRA PROPUESTA. RESUMEN ........................................................................ 61

UNA NUEVA GOBERNANZA. EMPODERAMIENTO DE LA COLECTIVIDAD ......................................................... 71

SOCIEDAD EN TRANSICIÓN. SOCIEDAD RESILIENTE ......................................................................................... 75

MODELO PRODUCTIVO EN LA NUEVA SOCIEDAD ............................................................................................ 80

INICIATIVAS COMUNITARIAS: EL CONSUMO COMO EJE TRANSFORMADOR ................................................... 85

CONSUMO COLABORATIVO .............................................................................................................................. 89

LA CREACIÓN DEL DINERO. LAS MONEDAS COMPLEMENTARIAS .................................................................... 92

MANIFIESTO “PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO .............................................................................................. 98

HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y ESTACIONARIO ..................................................... 103

MOTIVO DE LAS ENMIENDAS A LA PONENCIA DE LA X ASAMBLEA DE ICV .................................................... 111

RESPUESTAS A LAS OBJECIONES A LA PROPUESTA "HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO" (1) ......................................................................................................................................... 116

RESPUESTAS A LAS OBJECIONES A LA PROPUESTA "HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO" (2) ......................................................................................................................................... 122

RESOLUCIÓN APROBADA A LA X ASS. NACIONAL DE ICV "UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO" .............................................................................................................................................. 126

Iniciatives per al decreixement

Página 3

SOBRE LA CRISIS DE LA INCIVILIZACIÓN CAPITALISTA

Gabriel Jover Avellà- Mayo 2013

Estas notas plantean algunas preguntas sobre la naturaleza de la

presente crisis, y sugieren algunas posibles líneas estratégicas para explorar

una salida ecosocialista de ella. Su único propósito es compartir y discutir

inquietudes y argumentos.

La crisis financiera ha sido el chispazo final que ha hecho saltar una

economía muy lastrada por otros problemas de fondo. Las burbujas financiera

e inmobiliaria (esta afecta sobre todo en España y Cataluña), han sido

alimentadas por los procesos de globalización económica y desregulación de

los mercados financieros de los últimos veinte años. La eliminación de los

controles públicos sobre un capital desatado y la complicidad de los supuestos

reguladores privados han drenado gran parte de las ganancias generados por

los sectores económicos productivos y el ahorro privado. Los beneficios y

ahorros que alimentan la inversión en innovaciones técnicas e impulsan la

capacidad productiva (o destructiva) de las economías finalmente se han

evaporado. ¿Cómo se había generado ese enorme volumen de beneficios en los

últimos años? ¿Por qué no se han reinvertido en la mejora del sector

productivo tradicional o en nuevos sectores alternativos?

Los enormes beneficios acumulados por el capital tienen diferentes

orígenes. Por un lado la globalización económica ha propiciado los procesos de

deslocalización industrial, a través de los que el capital industrial ha buscado

geografías con unos menores costes laborales y ambientales para aumentar el

margen de beneficios; las guerras interminables (Afganistán, Oriente mediano,

Irak, África Subsahariana, Lidia, Siria, etc.) han proporcionado ganancias

extraordinarias a la industria y las tecnologías ligadas al complejo militar; las

políticas neoliberales aplicadas desde los años ochenta han forzado una

disminución de los impuestos sobre el capital y las rentas más altas; por

último, la desregulación de los mercados de trabajo, el encogimiento del

Iniciatives per al decreixement

Página 4

estado del bienestar y la mengua del salario real han generado una creciente

desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza.

Por tanto, en los últimos decenios el aumento de las ganancias del capital

y las empresas proceden en una pequeña proporción de la las mejoras técnicas

en los sectores manufactureros, como había pasado a las décadas de 1950 a

1970. La mayor parte del incremento de los beneficios procede de la

explotación de los trabajadores, la especulación financiera y el expolio del

planeta. La “racionalidad económica” del capital ha invertido sus ganancias en

los sectores con mayor rentabilidad: productos financieros, inmobiliarios,

mercados de futuros; y no en los sectores tradicionales con un margen de

ganancia muy inferior. Así, la mayor parte del capital disponible ha huido del

tejido productivo cabeza (rentabilidades 3-5 por ciento) al mundo financiero e

inmobiliario donde las expectativas de ganancia eran más elevadas (10-30 por

ciento).

Detrás de este movimiento del capital hay un elemento de fondo que el

movimiento ecologista y socialista se tiene que tomar muy seriamente: el

agotamiento del paquete tecnológico que había dirigido el crecimiento

económico desde la segunda guerra mundial. Durante las llamadas décadas

doradas del capitalismo industrial (1945-1980) el crecimiento económico se

había sustentado en la industria de bienes de consumo durables (coches,

electrodomésticos, etc.), un elevado consumo de energía y una demanda en

expansión como consecuencia del aumento de los salarios. En los países

industriales maduros (UE, USA, Japón, etc.) las elevadas tasas de crecimiento

del PIB/hab, inversión, productividad han ido decreciendo desde la década de

1970 hasta el presente. El rendimiento obtenido por cada nueva unidad de

trabajo o capital invertidos en estos sectores es decreciente, podríamos decir

que estas industrias han llegado a su madurez tecnológica. Por eso, desde el

1980 el capital ha buscado en otros sectores (TIC, finanzas, inmobiliario,

minerales estratégicos, armamento, drogas, etc.) y geografías (Asia sobre

todo) entornos más atractivos para la acumulación del capital. El capital ha

saltado de un sector y de un país a otro a través de sucesivas crisis financieras

Iniciatives per al decreixement

Página 5

(1986, 1993, 1998, 2001, 2007-08) dejando un rastro de disipación de

recursos y miseria social.

El informe de Donella y Dennis Meadows “Los límites del crecimiento 30

años después” (2006[2004]), los reports anuales del Panel Intergubernamental

del Cambio Climático o Informe Stern del Banco de Inglaterra, han mostrado

los peligros que suponía esta carrera desbocada del crecimiento para los

sistemas naturales y el clima, las bases naturales sobre las que prospera el

género humano. Aun así, las relaciones entre ecología y economía no son ni

directas ni sencillas, como muestra el ejemplo del petróleo. Después de la

fuerte alza de los precios entre el 2005-2008 empujada por el rápido

crecimiento económico y la expansión geográfica de la producción y consumo

industrial, los precios se han relajado como consecuencia de la bajada de la

actividad económica, la reducción del consumo y también de la especulación

sobre las reservas del petróleo. Aun así, esta mengua coyuntural de los precios

y del consumo no atenúa ni el problema del agotamiento de los combustibles

fósiles, el petróleo es un stock y su reposición exige un tiempo geológico muy

superior (millones de años) al tiempo histórico de la civilización humana

(decenas de miles de años); y tampoco los efectos de la contaminación global

y el cambio climático, porque las emisiones ya realizadas tienen un efecto

acumulativo que se prolongará aunque disminuyamos drásticamente el

consumo de combustibles fósiles. Por lo tanto, no tenemos que esperar

sincronías ni cadenas causales inmediatas entre economía y ecología. Pero, tal

como advierte el Informe Stern, la capacidad destructiva de las “fuerzas

productivas” y el consumismo desbocado provocará un creciente deterioro

ecológico, parecido al deshilado progresivo de una alfombra, donde a medida

que se deshacen los hilos la trama es cada vez más débil, y su capacidad de

sostén menor. Así, el agotamiento de stocks (combustibles fósiles) y el

deterioro de los flujos biofísicos (reducción de la biodiversidad, cambio en las

corrientes oceánicas que gobiernan el clima) del planeta puede generar

perturbaciones locales violentas e impredecibles en la vida social y económica

(grandes tormentas de lluvia o viento, contaminación elevada, reaparición de

enfermedades epidémicas, sequías, etc.), o colapsos de un alcance social y

Iniciatives per al decreixement

Página 6

geográfico mayor (aumento del nivel de los mares, reducción o desaparición de

la Ártico en verano).

¿Cómo podemos medir estos impactos socioambientales? Toda una

tradición que aglutina pensadores de sensibilidades distintas como Patric

Geddes, Otto Neurath, Kapp, Nicholas Georgescu Roegen, Manuel Sacristán,

José M. Naredo o Joan Martínez Alier, nos ha propuesto un replanteamiento

crítico y radical del papel de las fuerzas productivas-destructivas y el mito del

crecimiento económico en el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

Estos autores, discuten los conceptos-mito de la economía convencional como

crecimiento, productividad, nos han propuesto un examen a fondo el recetario

de la política económica liberal y neokeynesiana para salir de la crisis, y han

destinado buena parte de su trabajo a discutir los indicadores y los modelos

teóricos de crecimiento económico: ¿podemos sumar como crecimiento tanto

la producción de bienes (alimentos, electricidad, frigoríficos, coches, etc...),

como aquellos otros servicios destinados a reparar la contaminación generada

por aquella producción (tratamiento de residuos, descontaminación

atmosférica, depuración de agua, tratamiento de residuos peligrosos, etc.)?

Porque, podría darse la paradoja, que si contamos bien el crecimiento

económico, descontando todo aquello que supone deterioro ambiental y

destrucción o consumo de los recursos naturales agotables, en vez de “crecer”

estemos ya en un decrecimiento real.

Iniciatives per al decreixement

Página 7

NOTAS PARA UN PRINCIPIO DE ESPERANZA

Gabriel Jover Avellà- Mayo 2013

En la actualidad podríamos distinguir esquemáticamente dos grandes

recetarios de políticas económicas:

(1) Las políticas neoliberales profundamente antidemocráticas en su

diseño y gestión son implementadas por la UE, FMI y seguidas por los

gobiernos del Estado Español y Cataluña. Estos entes nos proponen (y aplican)

una salida basada, sintéticamente, en la reducción de los costes laborales

(reducción salarios, derechos sociales, provisión de bienes públicos, protección

ambiental, etc.) para aumentar la competitividad del país en un mercado

global; y preconizan una mayor libertad de elección individual para que las

personas puedan tomar las decisiones que maximicen su bienestar, eliminando

las interferencias de los reguladores públicos que distorsionan los mercados, y

por lo tanto encarecen los precios bienes y servicio que quieren adquirir los

“clientes” (supuestamente con recursos para poder elegir sus preferencias!).

La segunda propuesta, que podríamos denominar social-liberal, defiende

una recuperación de las políticas keynesianas expansivas. Pero, no discuten el

marco de desregulación internacional (comercial, financiera) que propugna una

plena libertad en la movilización de los factores (para relajar los inconvenientes

del proteccionismo social y ambiental) ni el dogma del equilibrio

presupuestario (reducción del déficit público, al menos hasta hoy), ni tampoco

el ajuste deflacionario que propicia el nuevo patrón oro europeo (€). Ignorando

estos factores creen que los estímulos para recuperar el crecimiento se

basarán en las anteriores políticas expansivas (reducción del tipo de interés,

incremento de la oferta monetaria) y en tibias políticas de redistribución de la

renta (fiscalidad), e impuestos verdes para controlar el derroche de los

recursos, particularmente los no reproducibles (combustibles fósiles). El estado

tiene que proveer algunos servicios públicos (sanidad, educación), pero tiene

que reducir su papel rector en la economía, sólo reparar o prevenir las “fallas

de los mercados”; pero no “competir” con los sectores privados.

Iniciatives per al decreixement

Página 8

Ambas propuestas políticas comparten el mantenimiento del estatus quo

neoliberal en el ámbito comercial (se da por supuesto que el mundo será

indefectiblemente globalizado) y presupuestario (mantenimiento de la

reducción del déficit). Detrás de ambas hay una propuesta implícita de salida

de la crisis que pasa por el aumento de las exportaciones y aumentar la

competitividad (reduciendo los salarios reales), como herramienta para

recuperar la senda del crecimiento. Posteriormente, argumentan, reaparecerá

el bienestar de forma natural...

A estas agendas políticas hay que hacerles algunas preguntas básicas:

¿hasta dónde pueden llegar las políticas de reducción de costes laborales (de

los salarios) para ser competitivos? ¿El umbral son los salarios de los

trabajadores chinos? ¿Son factibles las políticas expansivas en el actual marco

institucional (sin banco central, plena libertad de movimientos por el capital,

desregulación financiera)? ¿El aumento de la oferta monetaria (imprimir más

dinero y reducir los tipos de interés) bastará para reactivar el crédito y la

economía?

Los ilusionados en el crecimiento de los sectores exportadores, de una u

otra orientación, deberían explicar a qué sectores tenemos que destinar el

capital disponible: ¿a los viejos tejidos productivos muy cerca de su madurez

tecnológica? ¿O aquellos que aceleran el deterioro ambiental? ¿Cuáles son los

incentivos que ofrecerán a las empresas para que inviertan en el país (para

crear ocupación) en aquellos sectores exportadores? ¿El encarecimiento de los

combustibles fósiles impondrá límites a los sectores exportadores? ¿Será

posible con unos costes de transporte crecientes la “globalización infinita”?

Desde el lado de la demanda: ¿Cuál es la demanda que tenemos que

estimular? ¿Tenemos que activar la demanda de consumo de unos bienes

durables (coches, electrodomésticos, suelo, etc.) que fomentan el consumo

intensivo de recursos agotables y que provocan graves problemas ambientales

a escala planetaria? ¿Podemos expandir las pautas de consumo occidentales

(UE y USA) al conjunto del planeta?

Si cómo hemos sugerido anteriormente, las fuerzas productivas-

destructivas han llegado a su madurez tecnológica, y su extensión no es sino

Iniciatives per al decreixement

Página 9

un peligro por el conjunto del género humano, el cambio de modelo social y

productivo es una urgencia social y ambiental. Por eso, tenemos que dirigir la

inversión a los sectores que experimenten en nuevas tecnologías verdes, muy

especialmente en los ámbitos energético y de movilidad, responsables de las

mayores alteraciones ambientales y territoriales; y a las que aumenten el

bienestar de las personas (educación, sanidad, salud, etc.) y creen ocupación.

Ciertamente, para ello será necesario reforzar el sistema fiscal, por un lado

para aumentar los recursos públicos y aumentar la equidad del sistema

impositivo, de entrada recuperando la equiparación y la progresividad de los

impuestos sobre las rentas del trabajo y capital; necesitaremos desplegar una

potente fiscalidad ambiental para cambiar las pautas de consumo y mejorar la

eficiencia energética. El alcance global o planetario de la crisis nos obliga

también a definir un nuevo marco de relaciones económicas, sociales y

ambientales a escala global. Y para ello debemos romper también con

supuestos tabúes. Contrariamente a lo que proclaman los liberales, el libre

comercio no ha sido históricamente la vía que ha permitido el desarrollo

económico de países industrializados. Históricamente el proteccionismo fue una

de las claves de los procesos de industrialización de Gran Bretaña, Estados

Unidos o los países europeos en el siglo XIX, y de Japón, España y Corea del

sur en el siglo XX. Ni tampoco lo es hoy. Porque los gobiernos europeos

practican el proteccionismo cuando subvencionan determinados sectores

económicos (automoción, leche, etc.), en detrimento otros. Tenemos que

poder decidir cuáles son los bienes que tienen que quedar al margen del

mercado para garantizar el bienestar de las poblaciones, y en qué otras los

procesos de especialización económica pueden aportar bienestar social y

ambiental al conjunto de los países. La ayuda financiera y el comercio justo

tienen que ser elementos claves en la agenda de las conversaciones

internacionales, porque tienen que ver con el bienestar de las personas en los

países de origen, y con el bienestar global del planeta.

Para salir de esta crisis y poner las bases de una sociedad sustentable

ecológicamente habrá que responder a estas preguntas, y movilizar todas las

fuerzas sociales, institucionales y científicas a trabajar en esta gran

Iniciatives per al decreixement

Página 10

transformación. Algunos se preguntarán ¿es esto posible? Yo respondería sí,

pero sobre todo es necesario y urgente. Los escépticos y pesimistas nos

pedirán: ¿Hay alternativas? ¿Dónde podemos encontrar referentes,

experiencias, propuestas? ¿Qué podemos hacer individual y colectivamente? Yo

los respondería que sí disponemos de alternativas y propuestas. Estas se

encuentran en la acción de los movimientos sociales, en los estudios de una

larga tradición científica socialista y ecologista, pero también, en multitud de

experiencias de gestión social y ambiental en los gobiernos municipales, en

una miríada de experiencias en la organización de un tejido de producción de

bienes y servicios alternativo (cooperativas de consumo, energía, producción

agrícola, etc.).

Aun así, esta transformación socioecológica, no la podemos dejar en

manos de otros. Por eso, tampoco podemos confiar la salida de la crisis a las

empresas e instituciones que la han provocado. Tenemos que democratizar las

actuales instituciones políticas (UE, gobierno del estado y Generalitat) y

empujar a esas instituciones –o crear nuevos marcos de decisión política-- a

tomar aquellas medidas que supongan un mayor control sobre los mercados y

el sistema financiero: imponer regulaciones e impuestos progresivos sobre las

ganancias y la movilidad del capital (tasa Tobin); restringir la entrada de los

fondos de capital especulativo en determinados mercados de bienes de primera

necesidad (los alimentos, la energía y la vivienda son bienes de primera

necesidad); exigir que las intervenciones públicas en el mercado financiero no

sean gratuitas, la intervención económica en un banco o una empresas privada

tiene que tener como contrapartida la entrada de las instituciones públicas en

la propiedad de estas empresas. La intervención pública en el sector financiero

proporcionaría mecanismos efectivos de control y regulación de estas

instituciones, mercados y productos; sino que permitiría redirigir una parte de

las ganancias hacia una verdadera “obra social” centrada proyectos carácter

social y ambiental, en los que las empresas privadas no invierten porque el

margen de ganancia no es suficientemente atractivo para el capital.

Sin embargo, la tarea no puede acabar en las políticas macroeconómicas.

Debemos exigir a las instituciones públicas que destinen mayores recursos a

Iniciatives per al decreixement

Página 11

los nuevos sectores emergentes de la sustentabilidad ecológica y social:

producción, reciclaje y recuperación de bienes y materiales, cooperativas de

consumo responsable, cooperativas de trabajo social, campesinos de la nueva

agricultura ecológica, etc. Todos estos sectores representan una alternativa a

las fuerzas destructivas del mercado y del monopolio privado sobre sectores

productivos estratégicos (energía, alimentos, entonces, medicina, etc.); todas

ellas proporcionan bienestar y son intensivas en trabajo. Por último, también

individualmente podemos contribuir a la gran transformación en los ámbitos de

la vida cotidiana: adquiriendo los productos y servicios de las redes de

producción y distribución de corderos y servicios sostenibles, a través del

reciclaje, el ahorro energético,...

Esta agenda de más democracia social y económica no significa

necesariamente crecer crematísticamente más, aumentado el consumo de

“capital natural”, y alterando y contaminando los flujos biofísicos que hacen

posible la vida del género humano sobre el planeta. Podemos crecer -1 al norte

y crecer +1 al sur, situando, como propusieron las naciones firmantes del

tratado de Kioto, unos umbrales globales de bienestar donde aquellos que hoy

tienen más aprendan a vivir con menos, y para que aquellos que tienen poco o

nada, puedan vivir con más. Nicolai Bujarin (1888-1938), uno de los

precursores del ecosocialismo, escribió en una prisión estalinista, poco antes

de ser asesinado: “El proceso de producción social es una adaptación de la

sociedad humana a la naturaleza exterior”... “Ningún sistema, incluido el de la

sociedad humana puede existir en un espacio vacío; está rodeado del ‘medio

ambiente' del que en última instancia dependen todas sus condiciones. Si la

sociedad humana no se adapta a suyo medio ambiente, no está destinada en

este mundo”.

Iniciatives per al decreixement

Página 12

LA FINANCIARIZACIÓN DE NUESTRO SISTEMA

ECONÓMICO

Pau Noy Serrano - Mayo de 2013

El vigente modelo capitalista no es capaz de generar crecimiento

económico ni de prosperar sin incurrir en el agravamiento de los desequilibrios

económicos o medioambientales existentes. Una característica específica del

sistema capitalista es su extraordinaria financiarización. Tiene un gran

apalancamiento financiero, una dependencia desmesurada del endeudamiento,

justificada con el argumento de que, para crecer, hay que endeudarse y,

cerrando el círculo, sólo creciendo podrá devolver la deuda.

Esto ha provocado, como uno de los atributos centrales del modelo, que

el volumen de deuda pública y privada no haya cesado de crecer, llegando a

cifras insostenibles. Y como la deuda creciente genera intereses crecientes, el

servicio de la deuda tiende a tener una trayectoria exponencial y sólo se puede

pagar en una economía en constante expansión, lo cual es imposible en un

planeta finito. No habrá forma de devolverlo.

Podríamos llenar varias páginas para describir la decadencia del

capitalismo en los últimos años pero por razones de síntesis, si tenemos que

elegir una característica, elegimos su dualidad. Por un lado, el sistema

productivo, es decir, el que tiene por objetivo proveer a la humanidad de

bienes y servicios, y por otro el sistema financiero, el casino-especulativo, el

de los malos llamados "mercados", con un colosal desequilibrio en favor del

segundo, una ganancia en el peso de los paraísos fiscales y en la

independencia de capitales de regulaciones, nacionales e internacionales. El

valor del comercio y finanzas se ha multiplicado enormemente y ya tiene

mucho más peso económico que el valor de la producción. Los defensores de la

economía globalizada, en el que el capital es más móvil que productos y mano

de obra, y en el que "libre comercio y libertad de movimientos de capitales" en

realidad significa "desregulación del comercio internacional, competencia fiscal

y opacidad fiscal ", nos decían que su sistema tenía que llevarnos mercados en

competencia que harían de motores de la innovación y la calidad, e impulsarían

Iniciatives per al decreixement

Página 13

intercambios justos y equilibrados. Pero lo único que se está viendo es que

oligopolios, especuladores y planificadores fiscales son los que controlan el

sistema, a la investigación, por una parte, del máximo provecho y la mínima

imposición, ya un incremento de la competencia desleal, mediante el

menosprecio a las condiciones de trabajo dignas ya la sostenibilidad

medioambiental, de la otra (o, incluso, coincidiendo ambas tendencias). Nunca

como hemos estado en manos de los mercados en vez de que el mercado esté

en nuestras manos.

Para ver el peso creciente de las finanzas a escala mundial, observamos

la gráfica siguiente, proporcionada por Mackinsey. Muestra el crecimiento de

los activos financieros en el mundo entre 1990 y 2012. En 22 años se han

multiplicado por 4, hasta la increíble cifra de 225 billones (latinos, no

anglosajones) de dólares (1 billón es aproximadamente el PIB de España),

pasando de representar el 120% del PIB mundial en el año 1980 al 312% del

PIB mundial ahora. En paralelo, el rendimiento de este activos financieros ha

bajado de valores superiores al 15% en 1990 a valores inferiores al 5% ahora,

introduciendo al mismo tiempo un elemento de presión para los gestores de

inversiones financieras, ya que los sus clientes deben recordar que hace años

les pagaban mejores rendimientos que ahora.

Iniciatives per al decreixement

Página 14

Figura 1 Evolución de los activos financieros mundiales, 1990.-2012.

Mackinsey

Las cosas también se pueden ver en la escala microeconòmica. En este

campo, la financiarización del sistema productivo llega extremos grotescos.

Esto se puede ver en las dos imágenes siguientes publicadas en el estudio de

la alemana Margrit Kennedy, en "Dinero sin inflaciones ni tasa de interés" ,

cuando, con datos de finales de siglo pasado por Alemania, no hace mucho

tiempo, analizaba el coste de un producto o servicio teniendo en cuenta todo el

ciclo de producción, desde la extracción de las materias primas hasta su venta.

La conclusión es que, en promedio, el 50% del coste de un producto o servicio

corresponde al pago de intereses (en color oscuro en el gráfico). El peso de los

intereses varía según el producto, entre el 12% del primer caso, el de la

recogida de residuos (arriba a la izquierda), hasta el 77% en el último, el

alquiler de viviendas sociales (abajo a la derecha ). Los otros dos casos

analizados son la potabilización de aguas, con un coste financiero del 38%, y la

depuración de aguas residuales, con un 47%.

Iniciatives per al decreixement

Página 15

Figura 2 En color oscuro, la porción de costo financiero en cuatro

productos o servicios

Pero los efectos de la financiarización también se pueden apreciar en el

plano familiar. La figura siguiente analiza el balance de aportación de la

ciudadanía alemana a la financiación nacional clasificada por deciles según su

nivel de renta. El de más renta es el número 10 y el de menos es el número

1.Impresiona comprobar que ocho grupos de renta, del 1 al 8, son

contribuyentes netos (por diferencia entre intereses pagados y conseguidos),

el grupo 9, los de casi los más ricos, tiene una contribución neutra, y el grupo

10, el del mayor renta, es quien recibe toda la contribución de los demás.

Podemos concluir, por tanto, que el actual sistema financiero constituye un

formidable instrumento de transferencia de rentas financieras al 10% más rico,

por la vía del pago de intereses de capital. Como en el caso anterior, muy

probablemente este esquema se haya agravado en los últimos años.

Iniciatives per al decreixement

Página 16

Figura 3 Diferencia entre ingresos pagados y conseguidos según decil

de renta en Alemania

La necesidad del crecimiento económico es el motor de estos

desequilibrios. Para crecer hay endeudarse y los intereses a pagar son de tipo

compuesto, generando unas magnitudes que crecen de forma exponencial,

convirtiendo el sistema económico en una especie de juego piramidal. Quien va

detrás en el juego debe pagar las ganancias de quienes delante. Sin

crecimiento el sistema va a la quiebra. Resulta claro que hay que buscar una

alternativa que no nos obligue a crecer por el simple hecho de tener que pagar

los intereses de la deuda, que se concentran en el 10% de renta más alta.

Por otra parte, la entrada de España en el sistema Euro ha facilitado

enormemente la circulación del crédito a tipos muy bajos, en una forma que

hasta ese momento no se había conocido. Esto ha provocado un crecimiento

del endeudamiento, el privado hasta los 300% del PIB y el público hasta el

90% del PIB, que ha sido financiado en buena parte con los excedentes que los

países centrales del euro generaban con la balanza por cuenta corriente,

Iniciatives per al decreixement

Página 17

superavitaria de manera exagerada, con los países de la periferia como

España. El resultado es que, en total, el endeudamiento nacional es de casi el

400% del PIB.

Para saber más

http://corporateeurope.org/nl/node/971

Dinero sin inflaciones ni tasa de interés

Iniciatives per al decreixement

Página 18

ECONOMIA ESTACIONARIA

Qué se entiende por economía estacionaria

Neus Casajuana Filella - Mayo 2013

Los últimos 200 años hemos vivido en una economía en crecimiento

impulsada por el uso de las energías fósiles y el avance de la técnica. Durante

estos 2 siglos hemos vivido, siguiendo las palabras del economista Kenneth

Boulding, al estilo de la economía del cowboy, haciendo un símil del estilo de

vida del Far West, cuando todo estaba por descubrir, por explotar y por

repoblar. La cantidad de recursos era tan grande que el impacto de la actividad

del hombre era casi irrelevante. Pero ahora nos encontramos en un escenario

completamente diferente. Un planeta superpoblado donde la civilización ha

colonizado casi todo lo que podía colonizar y explotar hasta llegar al punto de

poner en riesgo la propia supervivencia. El agotamiento de los recursos no

renovables, la desaparición de especies y hábitats, la contaminación y el

cambio climático son los ejemplos más impactantes. Nuestra economía ha

llegado a expandirse hasta la misma escala que el planeta y encontramos

algunos indicadores (el índice del bienestar económico, el índice del progreso

bruto, la huella ecológica o el índice de felicidad del planeta) que nos dicen que

este crecimiento económico se ha convertido ya en un crecimiento

"ineconómico" porque los costos ambientales y sociales crecen más

rápidamente que los beneficios derivados de la producción. Nuestro problema

radica en que no tenemos manera de corroborar cuantitativamente esta

sospecha porque la contabilidad utilizada por los países, el PIB, no separa

costes y beneficios, sólo mide el total de la producción, de la actividad, sin

diferenciar si esta actividad es un beneficio o un perjuicio para el hombre. Si

además añadimos las consecuencias de la crisis en la que nos ha llevado este

sistema económico y las evidencias que ya hemos llegado al pico de la máxima

producción del petróleo y por tanto, a la época de la energía cara, ya tenemos

muchos argumentos para poner en duda las afirmaciones de los economistas

de que el crecimiento del PIB nos llevará más riqueza y aportará soluciones a

Iniciatives per al decreixement

Página 19

los problemas a los que la humanidad deberá enfrentarse en las próximas

décadas.

El concepto de economía

estacionaria tiene sus orígenes en la

economía clásica y fue desarrollado por

John Stuart Mill (1857) que la definía

como una economía con una población y

un stock de capital constantes sin

crecimiento. La escala de la economía

venía definida por el tamaño de estos dos

stocks físicos constantes. Posteriormente

Herman E. Daly reemprendió la idea y

propuso la economía estacionaria de equilibrio dinámico y la definía como un

flujo constante de producción a un nivel sostenible, con una población y un

stock de capital capaces de ajustarse a cualquier medida que pudiera ser

mantenida por el planeta dentro de los límites de su capacidad de regeneración

de las materias primas y de asimilación de los residuos, empezando por el

agotamiento de los recursos y acabando por la contaminación. Continuando

con el símil de Kenneth Boulding, esta sería la economía del astronauta que

debe poder sobrevivir dentro de una cápsula aislada y autosuficiente: la tierra.

La principal idea de la economía estacionaria es el mantenimiento

constante de los stocks de riqueza y población a niveles suficientes para poder

mantener una buena y larga vida y requiere una forma de producción de

bienes de más larga duración mantenidos con tasas menores de flujo de

materias primas . El camino hacia el progreso en una economía estacionaria no

es llegar a ser más grande sino llegar a ser mejor.

Iniciatives per al decreixement

Página 20

Este concepto que había sido aceptado por la escuela económica clásica

se abandonó posteriormente. Hoy en día no es extraño oír hablar a los

economistas de economía sostenible o estacionaria, no para referirse a un

stock constante de capital y población sino a una proporción constante entre

stocks de productos y población en continuo crecimiento.

Al contrario que la economía actual que si no crece quiebra, la economía

estacionaria está diseñada para mantenerse estable sin crecimiento, de la

misma manera que el diseño de un avión no es igual al diseño de un

helicóptero. Esto no significa que no haya sectores económicos que no puedan

crecer. Siempre hay sectores que pueden mejorar tecnológicamente, que

pueden aumentar en eficacia y en eficiencia. De la misma manera, todos los

sectores que utilizan recursos inmateriales, el software, el conocimiento, y la

economía del cuidado y del servicio a las personas pueden crecer porqué no

comportan necesariamente un aumento en el consumo de los recursos no

renovables o un aumento de la contaminación. En resumen, la economía

estacionaria no significa el estancamiento ni la no evolución.

Los países en desarrollo, al contrario que los desarrollados, aún tienen

recorrido para aumentar el bienestar de las personas si consiguen una

distribución más justa de la riqueza que generan. En el estado estacionario son

los países ricos los que deben reducir el crecimiento de su flujo de producción

para liberar recursos y espacio ecológico para el uso de los más pobres y

deben enfocar sus esfuerzos nacionales en el desarrollo y las mejoras técnicas

y sociales que pueden ser libremente compartidos con estos países. La ayuda

internacional al desarrollo debería tomar cada vez más la forma de

conocimiento libre y activamente compartido, junto con pequeñas donaciones,

en vez de la concesión de grandes préstamos que devengan intereses.

Compartir conocimiento tiene pocos costes, no crea deudas impagables y

aumenta la productividad de los factores verdaderamente escasos y

competidores de la producción. El conocimiento existente es el input más

importante para la producción de nuevos conocimientos, y mantenerlo

artificialmente escaso y caro es perverso.

Iniciatives per al decreixement

Página 21

Para saber más:

http://kitdesupervivenciaambiental.blogspot.com.es/search/label/Econo

mia%20estat%20estacionari

http://steadystate.org/wp-

content/uploads/Daly_SciAmerican_FullWorldEconomics(1).pdf

http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-

ciencia/numeros/2005/11/la-economa-en-un-mundo-repleto-4107

http://kitdesupervivenciaambiental.blogspot.com.es/search/label/Peter%

20Victor

http://icvdecreixement.blogspot.com.es/2012/07/nous-horitzons-

decreixement.html

http://www.nuso.org/upload/articulos/3934_1.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm

Iniciatives per al decreixement

Página 22

PREPARAR CATALUNYA PARA EL CRASH-OIL

Pau Noy Serrano - Mayo de 2013

Las previsiones de producción de petróleo realizadas por la Agencia

Internacional de la Energía son cada día peores. Antonio Turiel, un prestigioso

científico catalán, las ha interpretado a la baja, debido a que lo que de verdad

interesa no es saber cuánta energía hay en el subsuelo sino cuánta nos queda

después de extraerla. Nos interesa la energía neta disponible ya que cada vez

necesitamos gastar más energía para extraer la misma cantidad de petróleo y

el pronóstico es que cada vez extraeremos menos. En paralelo, los países del

SE asiático, donde vive 2/3 de la población mundial, cada día consumen más

energía y, aunque gasten poca per cápita (10 veces menos que USA, 5 veces

menos que España), al tratarse de muchísima gente, esto conlleva una

demanda creciente de petróleo a nivel global a pesar del descenso de consumo

en los países ricos por la crisis. El pico de precios del año 2008 fue el primer

aviso serio.

Antonio Turiel establece que desde hace siete años que estamos en el

pico del petróleo (peak-oil). La mayor parte de pozos petrolíferos están

llegando al final de su vida útil. No es posible mantener el nivel de extracción

porque hemos explotado los pozos petroleros de más fácil extracción y ya los

estamos agotando. Esto ha dado lugar a un alza de precios (hemos pasado de

los 30 $ / barril de antes de la crisis, los 100-110 $ / barril actuales pasando

por el pico de 2008 con 148 $ / barril). Turiel anuncia que lo peor está por

venir. En estos breves apuntes explica el por qué.

Las consecuencias del peak-oil sobre una economía totalmente

dependiente de la energía son muy graves. Si no podemos inyectar más

energía a la economía, no podemos crecer, y si no crecemos tenemos recesión

y se destruyen puestos de trabajo de forma masiva. La dependencia se ve en

el gráfico de abajo donde se aprecia que a lo largo de los últimos decenios

existe una correlación perfecta, del 100%, entre consumo de energía y PIB en

la escala mundial.

Iniciatives per al decreixement

Página 23

El petróleo constituye la base de nuestra energía, aunque no es el único

combustible. También tenemos carbón, gas, energía nuclear, energía eléctrica

renovable y biomasa. Cuidado con pensar que la energía eléctrica de origen

renovable podrá sustituir el consumo de petróleo, carbón o gas porque nada

podrá sustituir con eficacia las extraordinarias propiedades del petróleo:

altísima densidad energética, líquido a temperatura ambiente y, hasta ahora,

fácil relativamente de extraer. Con un extraordinario esfuerzo, la energía

eléctrica proveniente de energías renovables no podría proveer más del 10%

de la demanda mundial actual de energía. Hoy la energía eléctrica supone sólo

el 20% de la energía final en el mundo. Como máximo llegaríamos al 30% si

pudiéramos hacer este extraordinario esfuerzo y hay dudas tecnológicas de

que podamos hacerlo.

Con los siguientes gráficos se demuestra que ya ha comenzado el

declive terminal del petróleo medido en términos de energía verdaderamente

disponible. Los detalles de los cálculos se encuentran disponibles en un

segundo documento "Previsiones en la caída de la producción de petróleo"

Hay que añadir, por otra parte, que el cénit de la energía limpia del

petróleo no significa el cénit de toda la energía, ya que las otras fuentes tienen

aún un poco de margen hasta iniciar su declive, y compensarán en parte esta

caída, pero a medida que la declinación del petróleo sea más fuerte la caída

también será más difícil de compensar, y en algún momento no lejano ,

combinada con el agotamiento del crecimiento de las otras fuentes, la caída

será inexorable.

Iniciatives per al decreixement

Página 24

Ideas como la energía de fusión están tan lejos que igual no llegan

nunca. La planificación del ITER prevé abrir el primer reactor comercial más

allá del 2070.

¿Por qué el petróleo se está acabando?

Algunos viven todavía en la ilusión de que el abastecimiento de energía

estará de por vida garantizado. Piensan que "algo se encontrará". Analizamos

la previsión de la Agencia Internacional de Energía en cuanto a la provisión de

petróleo de aquí al 2035. Aparece en el gráfico siguiente

Turiel presenta el gráfico de otra forma, uniendo las discontinuidades

entre quinquenios.

Fuente: Antonio Turiel "The Oil Crash: Por qué esta crisis no acabará

nunca"

Iniciatives per al decreixement

Página 25

En barra roja el momento del peak-oil, en barra blanca el momento en

que somos. En los gráficos se ve como desde 2005 no se consigue extraer más

petróleo.

Las diferentes categorías son: la franja negra representa la producción

de los campos de petróleo crudo que en 2011 había en producción. La de color

azul cielo representa la producción de los campos de petróleo crudo que ya se

conocen pero que no se explotan por falta de demanda o porque es muy caro

hacerlo La de color azul oscuro representa la producción de petróleo crudo que

debería provenir de los campos que están aún por descubrir.

Todas las otras franjas representan petróleos no convencionales,

sucedáneos imperfectos del petróleo. La de color morado representa la

producción de los líquidos del gas natural, la de color amarillo se origina en la

producción de todos los demás petróleos no convencionales, excepto el ligero

de roca compacta, la roja corresponde a este último petróleo ligero

proveniente de roca compacta y la verde representa las ganancias de refinado.

Pero este gráfico oculta un hecho fundamental. Muestra los volúmenes,

no la energía contenida. Si la convertimos en unidades energéticas la curva de

producción pasa a ser plana. Aparece en el gráfico siguiente

Pero este gráfico tampoco cuenta toda la verdad ya que muestra la

energía bruta total, pero no dice cuánta es la energía neta disponible una vez

Iniciatives per al decreixement

Página 26

descontada la energía requerida para la propia producción energética. Para

hacer una estimación de la energía limpia de las diferentes fuentes de

hidrocarburos asimilados a petróleo hay que conocer su Tasa de Retorno

Energético (TRE). La TRE es una de las variables fundamentales de los cálculos

de provisión. Por ejemplo, la producción actual de petróleo crudo tiene una TRE

de 20. Por cada 20 unidades de energía producidas sólo se gasta una unidad

en su extracción.

Aplicado sobre el gráfico anterior, la TRE específica de cada fuente de

energía, resulta el siguiente:

Este es el gráfico que la AIE hubiera tenido que presentar. De acuerdo

con él, la energía limpia proveniente de todos los líquidos del petróleo llegaría

a su cenit en 2015.

El escenario realista

Pero, ¿qué pasaría si diéramos un pequeño baño de realismo a las

hinchadísima estimaciones de la AIE? Turiel justifica de forma fundamentada la

reducción en las previsiones, explicadas en el documento complementario.

Aplicándolas resulta la siguiente curva de producción real, ahora totalmente

decreciente

Iniciatives per al decreixement

Página 27

Este escenario, que no es seguro pero sí muy probable, llevará a un

fuerte incremento de precios, y lo que es más grave, a disrupciones en el

suministro de gasóleo, porque este combustible, a diferencia de la gasolina,

sólo se puede fabricar a partir del petróleo.

Cómo afecta a cada país el incremento de precios de la energía

¿Por qué el incremento de precios de la energía sólo afecta a los países

desarrollados, la mayor parte de los cuales están en recesión sostenida? Por

nuestros altos niveles de consumo. Los países emergentes continúan creciendo

porque usan la energía de una forma mucho más eficiente que nosotros.

Básicamente la gastan en industria y sector extractivo incorporando el coste de

la energía a unos productos que occidente compra sin dificultades porque el

coste de su mano de obra es reducido. A diferencia de lo que hacemos los

países ricos, apenas gastan energía en transporte, sector doméstico o

servicios.

Llegados a este punto es oportuno recordar que la economía es sólo el

lenguaje, el contenido depende de la energía. La crisis de los países

occidentales demuestra los límites de las políticas de crecimiento y la finitud de

los recursos, comenzando por el petróleo.

El incremento de precios está afectando - y seguirá afectando a medio

plazo-de forma diversa en cada sector. El doméstico encajará bien el golpe,

además está muy electrificado y no se prevén problemas graves con el

Iniciatives per al decreixement

Página 28

abastecimiento de electricidad porque todavía hay un gran potencial de

crecimiento con renovables; el sector servicios y la industria encajarán con

dificultades el crash con una mejor gestión energética, más profesionalizada, y

una hemorragia en la pérdida de puestos de trabajo en las actividades con

mayor consumo de energía por unidad de producción. Pero el sector del

transporte, en el que se gasta el 40% de la energía limpia primaria total en

España, de la que el 95% es petróleo, de ninguna manera podrá encajar el

golpe. Será un descalabro.

Las políticas públicas son desgraciadamente a corto plazo. Hay que

empezar a pensar en un futuro con energía petrolera escasa. Hay que diseñar

un plan de contingencia por si llega este crash-oil en Cataluña. Tenemos que

pensar un poco más allá de lo que nos pase mañana.

En el documento “Las alternativas de movilidad al Crash-Oil”

(http://icvdecreixement.blogspot.com.es/2013/06/preparar-la-mobilitat-pel-

crash-oil.html) se dan algunas directrices de hacia dónde hay que trabajar.

Iniciatives per al decreixement

Página 29

PREPARAR LA MOBILIDAD ANTE EL CRASH-OIL

Pau Noy Serrano - Mayo de 2013

Cómo se decía en el documento de referencia, Preparar Catalunya

para el Crash-Oil, (ver capítulo anterior), el incremento de precios del

petróleo y de los combustibles fósiles afectará de una forma muy severa al

actual esquema de movilidad basado en la motorización privada e individual. El

sector del transporte, en el que se gasta el 40% de la energía neta primaria

total en España, de la que el 95% es petróleo, de ninguna forma podrá encajar

el golpe de la escasez. Será un descalabro.

A continuación se dan algunos criterios básicos de cómo organizar en

Cataluña la movilidad basada en una época de fuerte escasez de combustible.

Criterios, por orden de importancia

1. Promover sobre todo aquello que no cuesta dinero: desplazamiento en

bici, a pie y en coche compartido

2. Promover el uso del transporte público empezando por el que es más

económico.

3. Cambio en la prioridad en las inversiones.

1. Promover sobre todo aquello que no cuesta dinero:

desplazamiento en bici, a pie y en coche compartido

Bicicleta

Hay que hacer hincapié en la cuestión de la seguridad, tanto en cuanto a

los robos como la seguridad rodada: ampliar la red de carriles bici a pueblos y

ciudades; promover buenas prácticas del tipo “ir en bici al colegio, a comprar,

etc.”. Los países centroeuropeos usan la bici en el 20% de desplazamientos

urbanos. Por lo tanto, mucha gente la podrá usar como alternativa. Es gratis.

De hecho, ya empieza a pasar.

A pie

En cada ciudad grande o mediana diseñar 30, 50, 100 rutas a pie

explicadas por el ayuntamiento. Los catalanes ya andamos mucho.

Iniciatives per al decreixement

Página 30

Coche compartido

El modelo fes-edit de Girona (autostop electrónico sobre una comunidad

que crea confianza) demuestra que se puede generalizar la práctica del coche

compartido. Hay que ofrecer a los municipios la generalización del fes-edit con

incentivos: desgravaciones fiscales e incentivos directos, previa certificación

del viaje; aplicar la ley de movilidad a los centros de trabajo, redacción de los

planes de desplazamientos de empresa, PDE, etc... Y recordar que sin

incentivos el cambio es difícil por el hecho obvio del encarecimiento o escasez

de combustibles. Hoy las tecnologías de información y comunicación, TIC,

permiten convertir la red de vehículos privados en una red paralela de

transporte compartido, casi colectivo y se tienen que poder aprovechar.

Hace falta un portal de portales como servicio público de coche

compartido, del mismo modo que ya existe para la información sobre el

transporte público.

Apoyo de la Generalitat a los municipios

Ofrecer desde la Generalitat un paquete de apoyo a los municipios de

promoción de la ecomobilitat centrado en la información y las nuevas TIC, con

condiciones mínimas, a precio muy reducido, cofinanciado al 50% por los

consistorios, para promover la movilidad sin coste o de muy bajo coste. Hay

que pensar que fuera de los grandes ciudades la gente ni siquiera conoce cómo

funciona la red de Transporte Público (TP)

Formación

Cursos de formación “Consejos para resistir al Crash-Oil” y conferencias

divulgativas.

2. Promover el uso del transporte público empezando por el que

es más económico

Medidas de bajo coste

Barcelona tiene una excelente red de transporte público(TP) y una buena

red de ferrocarril suburbano, saturada en el caso de los Ferrocarriles de la

Generalitat de Catalunya (FGC) pero con capacidad de multiplicar por tres la

Iniciatives per al decreixement

Página 31

demanda en el caso de Renfe. Además, cada vez hay menos horas punta y

más horas valle, por lo que el transporte público puede hacer frente a

incrementos de pasaje en los próximos años del 50% sin problemas insolubles,

más allá de una baja comodidad relativa en las horas punta en determinados

trayectos interurbanos de no más de 15’.

Por otra parte, todo el TP ferroviario puede funcionar con energía 100%

renovable. Ya lo hace Renfe, y lo tendría que hacer inmediatamente TMB, FGC

y Tramo. El mensaje de que el TP funciona con cero emisiones es de una gran

potencia.

Convertir las flotas de autobuses urbanos en autobuses híbridos. En

recorridos urbanos gastan un 30% menos de gasoil. TMB ha hecho ya pasos

importantes y tiene tecnología para liderar el recambio. El ahorro es de unos

20.000 litros por año y vehículo.

Racionalización del servicio

Todavía encontramos municipios donde se vive en la realidad franquista

de que los autobuses urbanos están compitiendo con los interurbanos en vez

de colaborar. Un ejemplo es Sabadell, pero hay otros. Esto no pasa en ninguna

parte de Europa y supone un derroche de recursos. La integración de las redes

urbanas e interurbanas, que de hecho juegan un papel 100% urbano, la

remodelación de las redes de bus para hacerlas más eficaces (menos líneas

con más frecuencia y velocidad), son los dos grandes objetivos a lograr en el

camino de conseguir el objetivo de la Unión Internacional del Transporte

Público de doblar el número de pasajeros en el 2025. Habrá, además, un

importante ahorro de energía.

Preparar un modelo refuerzos del TP para una eventual situación de

emergencia.

Hay que anticiparse a los problemas y diseñar un esquema de refuerzo

que sea viable desde el primer día.

Cambio en el modelo tarifario

Iniciatives per al decreixement

Página 32

El cambio del sistema tarifario es clave. Los países con tasas muy altas

de uso del TP son los que tienen abonos. Integrar los abonos con la estrategia

de la T-Movilidad que el ATM ha puesto ya en marcha. Para más de 80 viajes

mensuales, no hay diferencia entre un abono y la T-Movilidad. Hacer una oferta

potente por abonos anuales del tipo:

a) Por Barcelona, zonas 1, 2 y 3, y las 3 ATM de LL, T y G, 400€/año

(precios parecidos a los de Europa)

b) Ámbito provincial de B, T, LL y G, 550€/año

c) Todo Cataluña, 700€/año

Cada familia catalana recibirá en casa una carta invitándola subscribir

uno o más de un de estos abonos y ofrecer el primer año un descuento de 49€

y la integración en el car-sharing (Barcelona) y los sistemas de bicicletas

públicas como alternativa complementaria.

Cada familia catalana recibirá en casa una carta diciendo que si dejan el

carnet de conducir durante tres años, recibirán gratis el TP el primer año y un

descuento del 10% en los dos siguientes.

Nuevos servicios bus-taxi

Crear el servicio de bus-taxi a la demanda, para los que habría que

encontrar un nombre llamativo, por ejemplo Free-Bus, liberalizado en zonas de

baja densidad y en el transporte nocturno, que funcione con los abonos de

transporte, basado en el diseño automático de rutas según peticiones on-line o

con una antelación de 30’ con registro de clientes para evitar abusos y fraude

(tecnología disponible a fes-edit).

Gestión de los peajes

Todos los vehículos con 3 ocupantes, peajes gratis.

Eurovinyeta para todos los camiones y para todo el territorio catalán, no

sólo por las redes de alta capacidad. Parte de la recaudación se ha de invertir

en la renovación del sector.

3. Cambio en la prioridad en las inversiones

Iniciatives per al decreixement

Página 33

La Generalitat tiene que racionalizar sus inversiones abandonando los

proyectos faraónicos que han convertido España en el hazmerreír de Europa.

Para aguantar el crash-oil la clave son las cercanías, una red que es del Estado

y por eso la Generalitat no invierte. La situación es como la de un pescado que

se muerde la cola, y el único camino para salir de esta situación es que la

Generalitat se convierta en administración actuante y cobre del Ministerio de

Fomento una vez acabada la inversión, porque al gobierno español únicamente

le importa la alta velocidad que vertebra España con centro en Madrid.

Proyectos prioritarios de cercanías

1. Tercer túnel de Barcelona para cercanías

2. Túnel de Montcada, para hacer llegar trenes rápidos a Barcelona desde el

Vallès y el Bages

3. Desdoblamiento Montcada-La Garriga, porque es barato hacerlo.

4. Convertir el Vallès Occidental en una red de metro a base de unir las

redes de FGC y Renfe y en cada cruce un nudo de intercambio

5. Refuerzo del servicio de regionales. Hay capacidad de sobra con las

nuevas vías de AV.

Pensar en ferrocarriles baratos

Uno de los problemas que hemos tenido en Cataluña es que los nuevos

ferrocarriles tienden a ser subterràneos. Esto multiplica por diez el coste de su

construcción. Hay que diseñar un plan de tranvías (que son ferrocarriles) a 5

M€/km y otorgar los créditos por concurso, siguiendo el modelo francés, de

forma que se lleve los recursos el mejor proyecto que también tiene que ser el

que esté complementado con un mejor plan de movilidad sostenible. El

ferrocarril puede funcionar con energía 100% renovable y capta entre un 50%

y un 100% más de pasaje que el autobús, con lo cual las inversiones se

amortizan en 10/15 años. Además, suponen un gasto energético por pasajero

10 veces más bajo que el bus. Son un excelente sistema de defensa ante la

crisis energética y son eléctricos, por lo tanto funcionan con energía renovable

que no se ha de importar.

Iniciatives per al decreixement

Página 34

ECONOMIA FEMINISTA: UNA ALTERNATIVA AL

NEOLIBERALISMO

Júlia Boada Danés - Junio 2013

A pesar de que el que se denomina como economía feminista tiene una

larga historia (que se desarrolla casi paralelamente al pensamiento

económico), esta tiene una incidencia prácticamente nula. El motivo radica en

que la economía feminista, que pretende construir nuevas perspectivas de

análisis y redefinición de nuevos conceptos y categorías partiendo de la propia

experiencia de las mujeres, supone el enfrentamiento con el paradigma

económico dominante -el neoclásico- y al dominio masculino de esta disciplina

que disfruta del mayor poder social.

En primer lugar, según las teóricas (mayoritariamente mujeres) de este

pensamiento económico, la economía de mercado no contempla en la

metodología de sus análisis un trabajo absolutamente necesario por la

sostenibilidad de la vida humana (y por lo tanto por la reproducción de la

fuerza de trabajo necesaria por el mercado), como es el trabajo que satisface

las necesidades básicas de subsistencia y de calidad de vida de las personas,

conocido históricamente como “trabajo reproductivo”. En segundo lugar, la

economía feminista no pretende ampliar métodos y teorías para incluir las

mujeres sino que pretende transformar la disciplina para que esta integre y

analice la realidad de hombres y mujeres. Se trata de utilizar lo “género” como

una categoría de análisis y no como una “variable” más.

La economía clásica centraba su análisis en la producción capitalista

(productividad, eficiencia, división del trabajo...) mientras que la neoclásica

desplaza el análisis hacia el mercado, el intercambio. La economía neoclásica

se centra en la eficiente y racional asignación de recursos y excluye de la

realidad una actividad no remunerada orientada a la cura de la vida humana,

tradicionalmente desarrollada por las mujeres. Por lo tanto falsea la realidad al

no tener en cuenta este trabajo y refuerza la separación (ya instaurada por

Adam Smith) entre espacio público y privado, producción mercantil y

doméstica. Por otro lado, el otro paradigma del pensamiento económico, el

Iniciatives per al decreixement

Página 35

marxismo, describe la explotación de una clase verso la otra en el capitalismo,

pero niega la posibilidad que exista explotación en el hogar suponiendo la

convergencia natural de intereses económicos entre hombres y mujeres de

clase trabajadora. Esta afirmación es cuestionada por autoras como Christine

Delphy[1] que considera que en la creación de bienes, se utiliza tanto el

trabajo asalariado como el doméstico. El primero se inserta en un modelo de

producción industrial donde se experimenta una explotación capitalista,

mientras que el segundo, se da dentro de un modelo de producción familiar

(relaciones de producción de exclusividad y gratuidad en el seno de una

familia) que es responsable de una explotación patriarcal. Así pues, la

aportación crucial de la economía en el enfoque marxista es la negativa de

subordinar las relaciones de género a las de clase[2], en cuanto que las

mujeres conforman una clase propia por estas relaciones de subordinación que

se dan en el sistema patriarcal[3].

Por lo tanto, hay que enfatizar que la economía feminista aparta el

mercado del centro del análisis económico, y coloca temas como la

sostenibilidad de la vida y la importancia de la reproducción social de tal

manera que acaba con la invisibilización del trabajo no remunerado que es el

que asegura el mantenimiento del funcionamiento del sistema. Esta teorización

de la economía cuestiona la noción de bienestar basada en bienes materiales y

de servicios y traslada el uso del tiempo como determinante de calidad de vida

estableciendo el trabajo doméstico y de cura como el más relevante por su

contenido y por el tiempo que implica su realización. Se entiende que la

satisfacción de las necesidades humanas (materiales e inmateriales), es decir,

la sostenibilidad social, es el objetivo básico de la sociedad. De hecho,

curiosamente, el término “economía” tiene sus raíces a la palabra griega

“oikosnomia” que significa “gestión del hogar”.

La realidad, pero, dista de poder situar estos elementos en el centro de

nuestro sistema. El neoliberalismo genera precariedad laboral, mercantiliza

todos los aspectos de la vida que pueden ser fuente de negocio, acumula

riqueza a través de la especulación financiera, organiza una sociedad en torno

a las necesidades de los mercados y no de las personas y privatiza los servicios

Iniciatives per al decreixement

Página 36

públicos construidos con la aparición del Estado del Bienestar. Pero de hecho

hay que decir que la aparición de este sistema político ha reforzado los roles de

género preexistentes en cuanto que la mujer, tradicionalmente relegada a la

esfera privada, provee de bienestar en el seno de la familia y no se requiere la

intervención del Estado. Las mujeres acontecen el cuarto pilar del Estado del

Bienestar, cubriendo las necesidades domésticas a la vez que participan en el

mercado laboral, un espacio donde las mujeres, junto con las personas jóvenes

y las personas inmigrantes, sufren más precariedad. Así pues, son las mujeres

quienes actúan de elemento de reajuste de un sistema -el capitalista,

intrínsecamente generador de desigualdades- en cuanto que ni los mercados,

ni el estado, ni los hombres (en genérico), son responsables del

mantenimiento de la vida. Mientras se ponga en el centro del sistema la lógica

de acumulación, es imposible la existencia de una auténtica responsabilidad

social en la reproducción.

Hace falta pues, acabar con este sistema y construir un alternativo que

ponga en el centro a (todas) las personas. Frigga Haug, catedrática y feminista

socialista, propone distribuir el tiempo de vida entre el trabajo, la

reproducción, la cultura y la participación política. Habría que reducir el

número de horas laborales para asegurar el reparto de este y por lo tanto

poner fin al paro, a la vez que permitiría acabar con la precariedad y la

temporalidad laboral. La reducción de las horas laborales, iría acompañada de

una renta básica que permitiría a todo el mundo tener unos ingresos mínimos

para vivir permitiendo así, el desarrollo del trabajo remunerado, del trabajo de

cura de un mismo y otras personas, el desarrollo de habilidades y capacidades

personales y colectivas, y la participación político-social. Este modelo que la

autora denomina “perspectiva cuatro en uno” supondría la reducción del paro,

la conciliación de las actividades laborales y familiares y de la división

unilateral del trabajo puesto que situaría el trabajo reproductivo como un más

a desarrollar en la vida de cada persona, y permitiría hacer efectivos derechos

humanos referentes a la participación política, el desarrollo de las

potencialidades humanas y el aprendizaje a lo largo de la vida. Un cambio así

pasaría para transformar los conceptos de crecimiento y consumo como

Iniciatives per al decreixement

Página 37

elementos de análisis, y situar aspectos como el bienestar de las personas, la

justicia social y la sostenibilidad ambiental, al centro del nuevo sistema.

Son muchas las perspectivas y los aspectos que aborda y analiza la

economía feminista: desde la relación entre género, desarrollo y globalización

o las políticas públicas en perspectiva de género; pasando por elementos más

teóricos como la necesidad de crear nuevos indicadores económicos o contar

con información estadística desagregada por sexo en todas las áreas sociales;

hasta la relación entre capitalismo y patriarcado. Pero del que se trata en este

breve escrito es describir la falsa autonomía del sistema económico imperante,

el cual sólo existe porque sus necesidades básicas, individuales y sociales,

físicas y emocionales, quedan cubiertas por la actividad no retribuida de las

mujeres. Por lo tanto se trata de “visibilizar y situar el trabajo de cura como un

elemento central del desarrollo humano [...] que permite plantear las

responsabilidades reproductivas como un tiempo social y político de primer

orden, y no como un aspecto privado (de responsabilidad femenina). Por lo

tanto, se trata de un asunto que por su desarrollo requiere de una negociación

política explícita entre instituciones públicas y privadas, hombres y mujeres. La

forma como se implementen políticas públicas y cómo se otorguen las

transferencias monetarias, estará configurando una organización específica de

distribución del tiempo y del trabajo entre mercantil y doméstico”[4].

Esta pincelada descriptiva del enfoque feminista en la economía,

demuestra la necesidad imperante de construir un sistema alternativo que

sitúe el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas en el centro del

nuevo sistema. Un sistema económico, social y político basado en la reducción

del consumo, que apuesta por una cultura de suficiencia y sitúa la cura de las

personas en el centro del sistema. Un sistema donde la organización social se

vertebra a partir de las necesidades de las personas y no del mercado, abole

las relaciones de poder y conecta todas aquellas facetas de la vida (trabajo,

cura, participación, ocio...). En definitiva, un sistema basado en la justicia

social y la sostenibilidad ambiental que dota de voz a todas las personas que lo

conforman.

Iniciatives per al decreixement

Página 38

[1] Feminista, investigadora y Doctora en Sociología per la Universidad

de Quebec

[2] Pérez Orozco, A. ¿Hacia una Economía Feminista de la sospecha?

[3] Según Lina Gálvez, Catedrática de Historia e instituciones económicas

de la Universidad Pablo Olavide “el patriarcado es un sistema basado en las

diferencias de poder entre hombre y mujeres, y por lo tanto, en el dominio de

los hombres sobre mujeres. Gran parte de este poder se basa en un diferente

acceso a los recursos económicos como la tierra, el capital o el trabajo, que ha

limitado la autonomía y libertad de las mujeres y que las ha traído a una

situación de dependencia. A este hecho tendríamos que añadir el haber

asignado a las mujeres de manera casi “natural” los trabajos de cuidado no

remunerados que han redundado en esta falta de autonomía y libertad”.

[4] Carrasco, Cristina. 2006. “La economía feminista: una apuesta por

otra economía”.

Bibliografia.

Carrasco, C. “La economía feminista: una apuesta por otra economía”

disponible en:

http://www.seminariovirtual.com.ar/seminario2010-

2/documentos/Carrasco-recomendadoAlmaEspino.pdf

Carrasco, C. La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de

mujeres? disponible en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/clacso/gt/uploads/2010101202055

6/2carrasco.pdf

Haug, F. “División sexual del trabajo, economía del tiempo y Buen Vivir.

La perspectiva cuatro-en-uno” disponible en:

http://www.friggahaug.inkrit.de/documents/Divisionsexualdeltrabajo21.0

1.2013.pdf

Pérez, A. “¿Hacia una Economía Feminista de la sospecha?” disponible

en:

Iniciatives per al decreixement

Página 39

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/documentos/co

municaciones/Feminista/Perez%20Amaia.PDF

Iniciatives per al decreixement

Página 40

REPARTIR EL TRABAJO

Lluís Torrens Melich - Mayo 2013

El nivel de desempleo al que hemos llegado es insostenible. La tasa de

ocupación (personas entre 16 y 64 años que trabajan sobre el total de

población de esa edad) es de las más bajas de Europa, afectando

especialmente a la gente joven. Hay tan poca gente trabajando actualmente

que en 2012 el sistema de pensiones español presentó un déficit del 10% (más

de 10.000 millones de diferencia entre ingresos y gastos) cuando había

acumulado superávits importantes en la década pasada.

El paro es el primer problema económico y social del país. La falta de

trabajo o su precariedad genera pobreza, exclusión social (al acceso a la

vivienda por ejemplo), financiera (al crédito) e incluso enfermedades mentales.

El paro enquistado (el de larga duración) agrava la situación y condena a los

parados mayores de por vida, y a los jóvenes a la precariedad laboral cuando

puedan acceder a algún trabajo. Y a la desigualdad entre parados y

trabajadores permanentemente precarios por un lado y trabajadores estables

por otro. Nos guste o no, el trabajo remunerado es la fórmula más eficaz que

tienen los miembros de nuestra sociedad para integrarse, prosperar en la vida

y garantizarse una jubilación digna. Y para las mujeres es también la forma

más eficaz de independencia.

Iniciatives per al decreixement

Página 41

Fuente: Eurostat

Desde la crisis se han destruido cerca de cuatro millones de puestos de

trabajo en España, unas dos terceras partes debidas al hundimiento de la

construcción y de sus industrias y servicios derivados. El endeudamiento del

país (interno y externo, privado y público), el stock de viviendas vacías

existentes y la caída drástica de la inversión pública en edificios e

infraestructuras hacen prever que la creación de empleo en estos sectores y en

general en la economía será muy lenta en el mejor de los casos.

Y paradójicamente contamos a la vez con las generaciones mejor

formadas de la historia, y también con una porción escandalosa de jóvenes

que no han terminado los estudios, muchos porque la burbuja inmobiliaria los

incentivó a abandonar los estudios prematuramente. La salida que se propone

a esta situación es que los jóvenes mejor formados (con grados, másteres y

doctorados universitarios) se busquen la vida en el extranjero. Esto genera

muchos problemas adicionales: empobrece el país en lo más importante, su

capital humano; se reduce la capacidad de sostener el sistema de pensiones en

el futuro y nos condena a ser un país de segunda en términos de productividad

y capacidad de competir.

74

,2

55

,7

84

,4

59

,4

73

,2

46

,9

83

,4

62

,1 70

,5

48

,2

80

,6

58

,3

64

,6

34

,0

77

,4

49

,5

64

,4

30

,4

80

,9

45

,0 5

6,9

19

,3

70

,2

40

,9

55

,6

19

,3

66

,2

44

,3

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

De 15 a 64 años de 15 a 24 años de 25 a 54 años de 55 a 65 años

% ocupados por población: total y por tramos de edad

3er Trim 2012

Nórdicos+ Austria+Holanda Alemania Reino Unido

Unión Europea Francia Italia

España

Iniciatives per al decreixement

Página 42

La solución a largo plazo

¿Qué salidas tenemos? a largo plazo está claro que si queremos sostener

unas pensiones dignas es necesario que haya más gente trabajando y

tendremos que acercarnos al objetivo de tasa de empleo que marca la Unión

Europea (75% de la población de 20 a 64 años trabajando en 2020, a finales

del 2012 estamos al 59%). Una sencilla simulación nos da que aun retrasando

la edad promedio de jubilación dos años deberán trabajarse más horas que

ahora para poder pagar los pensionistas que habrá en 2022 si mantenemos la

tasa de reposición actual (cuántas horas de trabajo deben cotizarse para pagar

las pensiones actuales).

Y estas horas deberán trabajarse en sectores que no comprometan más

la sostenibilidad, ya que ni queremos ni volverá la economía del ladrillo. Si

comparamos las estructuras productivas de España y la de los países europeos

más avanzados (en términos del ratio de ocupados por sector para cada 100

habitantes) vemos que la gran diferencia de ocupación se da en los sectores de

la economía del bienestar ( salud, educación, servicios sociales). Si España

tuviera los mismos ocupados por habitante en estos sectores que los países

nórdicos, por ejemplo, dispondría de seis millones de ocupados más.

Los otros sectores con diferenciales importantes son la industria y los

servicios de alto valor añadido (TIC, investigación, cultura, etc.). La

potenciación de la industria (y también en menor medida de la construcción)

debe venir por todo lo relacionado con la economía verde: la sostenibilidad

ambiental, la eficiencia energética y el ahorro en recursos naturales.

Iniciatives per al decreixement

Página 43

Fuente:

Elaboración propia con datos de Eurostat

Sin embargo, aunque este potencial existe y ayuda a transformar el

modelo productivo hacia un modelo más sostenible, necesita de muchos

recursos públicos y privados e inversiones que en estos momentos no podemos

garantizar que lleguen lo suficientemente deprisa para atacar de manera

efectiva el paro de manera inmediata. Se puede calcular que la creación de

puestos de trabajo que hagan sostenibles las pensiones actuales puede tener

un coste neto de hasta 4 puntos del PIB que se deberán financiar

progresivamente con impuestos (esto es la mitad del diferencial actual en

presión fiscal-impuestos recaudados sobre el PIB-de España con Europa).

La solución ahora

Es por ello que a corto plazo se necesitan acciones más solidarias y

contundentes que ataquen ya el problema e impida que se tengan que ir

involuntariamente del país las actuales generaciones de jóvenes formados y

dar trabajo a toda la gente mayor que ha perdido toda esperanza de encontrar

y dejar de comprometer su retiro.

La comparación de España con algunos de los países con menor

desempleo de la Unión Europea nos da la pista. Si en España las personas

ocupadas trabajaran en promedio las mismas horas que los trabajadores

alemanes (15% menos que en España) o si en España a igualdad de horas

trabajadas en conjunto el porcentaje de ocupados a tiempo parcial fuera el

mismo que en Holanda (rozando el 50% frente al 14% en España y el 25% en

UE27

Paises

nórdicos España UE27

Paises

nórdicos

Total 43,65 51,57 37,66 2.746,01 6.380,14

Industria, energía y agua 7,10 6,39 4,92 998,05 675,48

Construcción e immobiliaria 3,45 4,06 2,71 340,77 619,31

Logística, transporte y distribución 8,23 9,34 7,96 123,59 634,75

TIC 1,27 2,13 1,11 74,19 467,78

Actividades científicas profesionales y técnicas 2,20 3,37 1,80 180,65 718,79

Educación 3,21 4,77 2,56 299,87 1.017,64

Salud, servicios sociales y trabajadores domésticos 5,09 9,02 4,44 295,89 2.101,15

Actividades artísticas, ocio y entretenimiento 0,70 1,18 0,67 17,63 235,19

Resto 12,40 11,30 11,49 415,37 -89,94

Ocupados por 100 habitantes 2012

Nuevos ocupados en

España convergiendo con

países de referencia

Iniciatives per al decreixement

Página 44

Alemania) nuestros porcentajes de paro serían similares o inferiores a los de

estos países. De hecho, coincidiendo con un ejercicio teórico realizado por la

New Economic Foundation para el Reino Unido, si en España todas las personas

en edad de trabajar trabajaran 21 horas semanales, todo el mundo tendría

trabajo remunerado. Veamos los números con Alemania:

Fuente: Elaboración propia con datos Eurostat, OCDE e INE

Por tanto, la solución que proponemos a corto plazo es repartir el trabajo

existente. Si la mayoría de trabajos remunerados redujeran su jornada laboral

un 15% (por ejemplo de 40 a 34 horas semanales) y se generaran puestos de

trabajo a tiempo parcial para compensar una por una las horas dejadas de

trabajar, la jornada media por trabajador convergiría con la Alemania y la tasa

de paro caería por debajo del 5%. Obviamente no en todos los trabajos es

sencillo reducir el horario y repartir el trabajo, como en las pequeñas empresas

y en los autónomos, o en las que necesitan una especial cualificación, pero sí

en una parte importante (podríamos calcular que alrededor del 60% del

empleo privado y público) se podría implantar esta medida y el resto que

faltara para garantizar la plena ocupación se complementaría con el

crecimiento en los nichos de empleo sostenible mencionados en la estrategia a

largo plazo. Además, la reducción del tiempo de trabajo podría ir acompañada

de una reducción de los días laborales semanales trabajados (por ejemplo de 5

a 4 días en jornadas a tiempo completo y hasta 2 o 3 días en jornadas a

tiempo parcial) con los consiguientes ahorros en movilidad, gasto en cuidado

de los niños y ancianos, etc.

Para que esta medida sea aceptada entre las empresas privadas (que

queramos o no les implica una reorganización profunda de los sistemas de

Trabajo, y dada la mala situación financiera de muchas de ellas) se requiere un

Horas trabajadas por ocupado 2012 España 1.687,9

Ocupados 2012 España 17.281.975,0

Total horas trabajadas en España 2012 29.170.245.603,0

Población de 18 a 64 años en España 30.760.425,0

Horas semanales trabajadas (47 semanas año) por habitante 18-64 20,6

Horas trabajadas por trabajador 2012 Alemania 1.396,6

Nuevos ocupados en España a 1.396,6 horas anuales 3.604.995,0

Nuevos ocupados si se crearan a tiempo parcial (774 horas anuales) 6.505.828,0

Iniciatives per al decreixement

Página 45

pacto social y las modificaciones normativas adecuadas para que no represente

un incremento directo de los costes laborales, y que por tanto el coste por hora

trabajada se mantenga inalterado por la aplicación de este reparto. No

podemos pedir ahora un esfuerzo en costes a las empresas, como se observa

con las estadísticas crecientes de cierres, concursos de acreedores o de

reducción de los márgenes empresariales, además de las dificultades para

acceder al crédito. Si a corto plazo el reparto implica contención salarial, con

un pacto de rentas que priorice en primer lugar la solidaridad trabajadores-

parados, sólo una vez el paro haya caído a niveles mínimos se podrán acordar

incrementos retributivos en función de los incrementos de la productividad.

Obviamente una reducción individual del sueldo del 15% representa una

caída importante de los ingresos y difícil de soportar, sobre todo para los

sueldos más bajos, aunque hay que tener en cuenta el ahorro por la reducción

de días de trabajo y el hecho de que el pleno empleo hará que se incrementen

los ingresos totales de muchos hogares. Sin embargo, tanto para compensar

esta reducción de ingresos como para garantizar unos ingresos mínimos dignos

también a las personas que trabajan a tiempo parcial, que crecerán y pasarán

a tener una cuota más importante del total de puestos de trabajo, se propone

un cambio en la fiscalidad basada en la implementación de una renta básica de

ciudadanía o universal que garantice que los sueldos bajos y medios no salen

perdiendo. La explicación y los resultados previstos de esta medida, que es

factible, serán motivo del siguiente capítulo de este documento.

Cuestiones adicionales:

La reducción de tiempo de trabajo es un movimiento de largo plazo que

se ha dado en todo el siglo pasado y durante lo que llevamos del actual. Y

existe una correlación positiva entre los datos observados de tiempo de trabajo

y de tasa de paro. En el último cuarto de siglo, por ejemplo, la reducción ha

estado muy correlacionada con el fuerte incremento de la tasa de empleo

femenino. De hecho, mientras esta crecía la masculina se reducía en la

mayoría de países, y a la vez se reducía la jornada laboral y crecía el

porcentaje de trabajos a tiempo parcial.

Iniciatives per al decreixement

Página 46

Es cierto que observando simplemente el sueldo medio de los actuales

trabajos a tiempo parcial en general son menores que los de a tiempo

completo, pero un análisis cuidadoso nos dice que las diferencias no vienen

dadas por la duración de la jornada sino porque este tipo de trabajo se

concentra en sectores que pagan menos sueldos que el promedio de todos los

sectores, que los trabajos se concentran en los de menor categoría (hay pocos

que sean de mando, por ejemplo), que son realizados por gente más joven (y

con menores retribuciones asociadas a la experiencia o antigüedad) y con

menor cualificación. Una vez descontados todos estos factores, el sueldo hora

a tiempo parcial es absolutamente asimilable al de tiempo completo. Por lo

tanto un reparto de todos los trabajos de todos los sectores no tiene por qué

empeorar los sueldos, y más si se establecen los controles sindicales

adecuados.

Y ante el riesgo de que las empresas privadas prefieran pagar horas

extras que contratar más trabajadores haciendo que la reducción de horas no

se alcance realmente, se pueden poner también medidas de control (sobre

todo en las medianas y grandes empresas y el sector público mediante la

representación sindical) y de penalización (por ejemplo con un coste adicional

a las cotizaciones por horas extraordinarias) o legales (reduciendo el número

de horas extras permitidas o reduciendo la jornada laboral máxima mientras la

tasa de desempleo no esté por debajo de un umbral ).

Una crítica fuerte al reparto del trabajo es la derivada de la falacia de la

cantidad fija de trabajo. Es una crítica que hacen muchos economistas

ortodoxos bajo el argumento de que el trabajo no es una cantidad fija que se

puede repartir entre la población activa y que el paro se soluciona repartiendo

la cantidad de trabajo entre quien quiere trabajar. En primer lugar hay que

decir que las pruebas contra este argumento no se han demostrado hasta

ahora sólidas. El caso importante más reciente, el de la reducción de la jornada

laboral de 39 a 35 horas en Francia, no ha dado conclusiones claras. El

Instituto de Estadística de Francia certificó que sí había tenido un éxito

significativo. Otros estudios, en cambio, decían que a largo plazo el efecto era

nulo ya que si bien el sueldo del trabajador no se redujo porque las empresas

Iniciatives per al decreixement

Página 47

eran compensadas fiscalmente, a largo plazo se comprometieron las finanzas

públicas debido a estas bonificaciones y por lo tanto el efecto total

desaparecía. Pero este es un ejemplo de la mayoría de análisis defensores de

la existencia de la falacia: se refieren siempre a situaciones en que o bien se

encarecen los costes laborales para las empresas y por tanto reducen la

demanda de trabajadores o bien los costes son asumidos total o parcialmente

por el estado. Ninguno de estos casos es el que se propone aquí, que es

neutral en términos de coste y, en todo caso, propone repartir el trabajo y las

rentas del trabajo como salida inmediata a una situación de absoluta

emergencia social y no presupone que el trabajo sea una cantidad fija. Y por

último, el modelo alemán de reducción de jornada laboral durante la primera

fase de la crisis actual (2008-9) sin despedir plantilla sería un ejemplo

contrario de que se pueden hacer políticas de reparto de trabajo efectivas y

pactadas con los sindicatos (en este caso no para crear sitios sino para

mantenerlos).

En resumen, a corto plazo el paro se puede eliminar repartiendo el

trabajo y convergiendo en tiempo de trabajo con los países de menores tasas

de paro. Hay que recordar que más allá de los períodos revolucionarios, la

historia nos enseña que los avances sociales se alcanzan en períodos de pleno

empleo, que es cuando el movimiento obrero es más fuerte. La desaparición

del paro provoca la desaparición de la primera causa de pobreza y de

exclusión, transformando las condiciones materiales y morales de la gente,

reforzando la clase trabajadora y garantizando un progreso social más

equitativo.

Para saber más

21 horas. NEF Foundation. Versión castellana (de pago) e inglesa

http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1281

http://dnwssx4l7gl7s.cloudfront.net/nefoundation/default/page/-

/files/21_Hours.pdf

La falacia de la cantidad fija de trabajo. Nadaesgratis

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=22484

Iniciatives per al decreixement

Página 48

La falacia de la cantidad fija de trabajo. Wikipedia (en inglés y francés)

http://en.wikipedia.org/wiki/Lump_of_labour_fallacy

http://fr.wikipedia.org/wiki/Sophisme_d% 27une_masse_fixe_de_travail

Análisis de los salarios en el trabajo a tiempo parcial ya tiempo completo

http://www.staragon.com/revecap/revista/numeros/43/pdf/pagan.pdf

Iniciatives per al decreixement

Página 49

DE LA RENTA GARANTIZADA DE CIUDADANIA A LA

RENTA BÁSICA UNIVERSAL

Josep Lluís Notivoli Belio - Mayo 2013

El modelo económico que se propone tiene como una de sus tres piezas

clave la implementación de la Renta Básica Universal (RBU), las otras dos son

el reparto del trabajo y la reforma fiscal. En este apartado haremos una

pequeña introducción del concepto de RBU describiendo la definición aceptada

en la literatura académica.

Pero además tenemos que tener presente que ahora mismo se está

haciendo el esfuerzo por parte de sindicatos, partidos de izquierdas, entre ellos

ICV, y varias agrupaciones, de promover la ILP por la Renta Garantizada de

Ciudadanía, en consecuencia se hace obligatoria una comparación entre los dos

conceptos de rentas que permita diferenciarlos y situar el debate.

En que consiste la Renta Básica Universal?

El concepto de RBU es el de un importe que se cobra periódicamente por

todas las personas por el hecho de ser ciudadano del país que se trate. No

sustituye ningún ingreso ni precisa de ninguna condición. Permite acumular

todas las otras rentas que el ciudadano pueda conseguir y por lo tanto no

desincentiva al trabajo, al no perder esta renta al conseguir otra.

El objetivo principal de la RBU es la eliminación de la pobreza. Solo hay

que dar un vistazo a los informes del Instituto de Estadística de Cataluña

(IDESCAT), para corroborar que el número de personas en esta situación es

increíblemente elevado. Según los datos de la nota de prensa del IDESCAT de

diciembre de 2012, la cual se refiere al ejercicio 2011, el 25,52% de la

población de Cataluña está en situación de riesgo de pobreza o de exclusión

social.

Pero no nos tenemos que quedar aquí, la importancia de la RBU se

percibe en toda su dimensión cuando se toma en consideración la libertad que

gana la persona si dispone de la misma. Garantiza de un nivel mínimo de

consumo, y esto es la condición para acceder a todo lo demás. Es decir, a la

Iniciatives per al decreixement

Página 50

posibilidad de escoger qué actividad, remunerada o no, llevará a cabo. La

persona ha ganado un empoderamiento que le permite escoger su modelo de

vida.

Estamos ante una renta que la cobrará todo el mundo,

independientemente de su nivel de ingresos, también es independiente de si

vive con alguna otra persona, de si ha trabajado o no, de su edad, de su

género. La cobrará desde el momento del nacimiento hasta su muerte. La

condición es ser ciudadano, y si esta RBU se extiende en todos el países, la

condición será haber nacido, ser persona.

Una primera consideración es por qué lo tienen que cobrar aquellos que

disponen de rentas altas, por qué no centrarse en las personas que tienen

problemas. Las personas que tienen rentas altas además de cobrar la RBU,

tendrán que contribuir a la financiación de la misma. Y si esta financiación se

lleva a cabo con el IRPF, su contribución por esta razón será más grande que

la RBU percibida. Es decir, la reforma fiscal que implica la puesta en marcha de

una RBU significa una redistribución de la renta en sentido inverso del que se

está produciendo con la crisis actual. Será desde los más ricos hacia los más

pobres. En consecuencia. no implica ninguna ganancia extra por los ricos.

Otro aspecto que hay que tener en consideración al contemplar las

ventajas de su universalidad es el de dotarla de legitimidad. Una renta que

recibe todo el mundo no genera ninguna culpa en el perceptor. No estigmatiza

a quien la cobra por pertenecer a una categoría de población. Simplemente se

tiene un derecho general y común al resto de ciudadanos y a partir de aquí se

escoge un modelo de vida.

Por otro lado si la RBU fuera sólo percibida por una parte de la población

se tendría

que gestionar y controlar si la persona realmente tiene derecho a

recibirla y estas actuaciones tienen un coste. De esta otra forma el coste de la

gestión es nulo, o muy bajo en comparación con otros tipos de rentas de

garantía de ingresos.

Iniciatives per al decreixement

Página 51

Ya se ha hablado del que supone el cambio fiscal, pero hay que añadir

que si bien en el modelo se presentan únicamente modificaciones y

actuaciones sobre el IRPF, también se tiene en cuenta que se puede recurrir a

otros impuestos, como obviamente a la reducción del fraude y de los paraísos

fiscales.

La ILP por la Renta Garantizada de Ciudadanía

La Renta Garantizada de Ciudadanía se diferencia de la RBU en que se

trata de una ayuda para apoyar a aquellas personas sin recursos económicos

suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Normalmente las legislaciones

incluyen acciones para su reinserción en el mundo laboral. Así mismo en

algunos casos la asistencia a cursos de formación o alguna otra condición es

necesaria para recibir estas prestaciones (no es así en el supuesto que se

presenta en Cataluña). Hay que destacar que en el momento de volver a

trabajar se pierde este ingreso.

La ILP por la Renta Garantizada de Ciudadanía quiere sustituir a la actual

Renta Mínima de Inserción, la cual ha quedado muy desvirtuada con las

últimas acciones desde el Gobierno. La existencia de este tipo de renta está

recogido en el actual Estatuto de Autonomía de Cataluña y por lo tanto

promulgar esta Ley sería dar cumplimiento al contenido del mismo.

A diferencia de la RBU, la Renta Garantizada de Ciudadanía es una renta

condicionada, no universal y no permite la acumulación con otras rentas, más

allá del importe establecido. Por lo tanto, no permite huir de la trampa de la

pobreza.

La Renta Garantizada de Ciudadanía es el derecho a cobrar una cantidad,

que agregada a los ingresos que se obtengan por cualquier otro forma,

suponga la cuantía necesaria porque ninguna persona, y en su caso, ningún

núcleo familiar o de convivencia, tal y como señala el artículo 3 de la ILP, estén

por debajo del umbral de la pobreza. Este importe establecido mediante el

indicador de rentas de suficiencia es, en estos momentos, de 664€ mensuales

por 12 pagas. El titular de la prestación económica tiene unas obligaciones

marcadas en la Ley, entre ellas la de no poder rechazar una oferta de trabajo

Iniciatives per al decreixement

Página 52

adecuada a sus capacidades. Por otro lado este derecho no está condicionado a

la obligación de realizar actividades de inserción.

Desde la organización Desde la organización Red de Renta Básica, así

como desde otras agrupaciones con el objetivo de promover la RBU, se ha

adoptado una estrategia gradualista, tomando la Renta Garantizada de

Ciudadanía como paso intermedio, dada la imposibilidad de conseguir la RBU

en estos momentos. Si nos concentramos en la situación de Cataluña, entre

otros problemas, se encuentra que la capacidad normativa de la Generalitat es

insuficiente para provocar los cambios impositivos necesarios que generen una

financiación suficiente.

Mientras tanto se tienen que solucionar los problemas que existen de

forma inmediata. Y el problema de la pobreza y el de la exclusión social se

hacen dentro de esta crisis, cada vez más urgente de resolver. Con los medios

con los que se cuentan se pueden paliar ya los efectos que sobre las personas

se están produciendo mediante la aprobación de esta ILP de Renta Garantizada

de Ciudadanía. Apoyémosla!!!

Iniciatives per al decreixement

Página 53

UNA NUEVA FISCALIDAD PARA LA RENTA BÁSICA

El coste y la financiación de una renta básica de ciudadanía

Lluís Torrens Melich - Mayo 2013

¿Es factible pagar una renta básica (RB) de ciudadanía o universal

incondicionada? En primer lugar habría que decidir cuál es la cantidad de renta

que debería percibir. Una propuesta razonable es aquella que garantiza estar

por encima del umbral de la pobreza según se calcula por sistemas

internacionalmente aceptados para hacer comparaciones de desigualdades. La

medida más común es el 60% de la renta media de los hogares, equivalente a

Cataluña a 17.170 euros en 2011 para un hogar de dos adultos y dos menores.

Dado que los hogares tienen un gasto fijo mínimo, la OCDE propone un

sistema de cálculo basado en que el primer adulto computa un 100%, los

siguientes adultos el 50% cada uno y los menores de edad un 30% cada uno.

Siguiendo estos cálculos, a un adulto que viviera solo se le consideró en 2011

por debajo del umbral de la pobreza si tuvo ingresos netos menores de 8.176

euros anuales. Es una cifra ligeramente superior a la que propone la Iniciativa

Legislativa Popular para la Renta Garantizada de Ciudadanía (7.967 euros),

aunque esta calcula los siguientes individuos, tan adultos como menores, al

70% del primero.

Con datos estimados del número y tamaño de los hogares en Cataluña,

el coste de una renta básica universal de esta cantidad para cada residente en

Cataluña estaría en torno a los 43.000 millones de euros anuales.

¿Cómo se puede pagar? La propuesta más sencilla se basa en dos

fuentes de financiación fundamentales: el impuesto sobre la renta de las

personas físicas por un lado y los ahorros en prestaciones y subsidios públicos

(como el paro y las pensiones) que estén por debajo de la renta básica.

Siguiendo la metodología de los investigadores de la red para la renta

básica de la Universidad de Barcelona para calcular la factibilidad de una RB en

Cataluña que se hizo con datos de 2005 y actualizada en 2010, se calcula que

Iniciatives per al decreixement

Página 54

los ahorros en pensiones y subsidios pueden estar alrededor de los 16.000

millones de euros, fundamentalmente en la parte de las pensiones y del

subsidio de paro que están por debajo de la RB. Este ahorro se puede

interpretar de dos maneras: como sustitución de la renta básica para otras

rentas públicas o a la inversa. En todo caso la RB debe garantizar que después

de su aplicación los ingresos netos de impuestos de los receptores de

pensiones o subsidios públicos no serán menores a los actuales, al menos para

las rentas bajas y medias y que todo el que perciba ingresos inferiores a la RB

pasará a percibir la RB.

Por otra parte, la nueva fiscalidad sobre el IRPF debe obtener como

mínimo los mismos ingresos que recaudó para que continúen financiando el

resto de gastos públicos (educación, salud, servicios públicos esenciales, etc.).

En Cataluña, el año 2010, el IRPF recaudó unos 14.000 millones de euros.

En resumen, una nueva fiscalidad que hubiera permitido sufragar una

renta básica debería haber generado 43.000 millones de euros adicionales

menos 16.000 millones de ahorros, unos 27.000 millones de euros.

Dado que la base imponible de las rentas sujetas a IRPF en 2010 en

Cataluña estuvo en torno a los 103.000 millones de euros en 2010, y que el

total de recaudación a alcanzar son 41.000 millones (27.000 millones de RB

neta de ahorros y 14.000 de la recaudación que ya se tenía), un sistema de

imposición simple sería implantar un tipo único sobre todas las rentas y sin

deducciones ni reducciones en torno al 40%. Obviamente este tipo podría ser

modulado bien de manera más progresiva (con tipos crecientes en función de

la renta), bien manteniendo cierta discriminación positiva en favor de las

rentas del capital como hasta ahora. No obstante, como veremos más

adelante, no hay que preocuparse por la progresividad de un sistema con tipo

único: la combinación de RB + tipo único da un nivel de progresividad igual o

mayor que la actual.

De hecho, un modelo de RB + IRPF con este tipo único hace que todas

las rentas bajas y medias mejoren (su renta disponible después de impuestos

y la RB crece) y sólo las rentas más elevadas pagan más, y siempre en función

Iniciatives per al decreixement

Página 55

del tamaño del hogar (perjudica más a los solteros o parejas trabajadoras sin

hijos). Esta fiscalidad también resulta en una reducción significativa de todos

los indicadores de desigualdad, pero el resultado más importante es que

elimina de golpe la pobreza: todo el mundo pasa a estar por encima del

umbral.

La combinación reparto del trabajo, renta básica y nueva fiscalidad.

¿Qué efecto tendría sobre las rentas disponibles la triple combinación

reducción de trabajo y del sueldo de un 15%, una renta básica en el umbral de

la pobreza y una nueva fiscalidad a tipo único alrededor del 40%?.

Obviamente para los individuos sin ingresos o muy bajos la ganancia es

muy grande. Pero mediante las simulaciones podemos estimar que para la

mayoría de individuos el nuevo modelo es superior a pesar de perder un 15%

de los ingresos directos por el sueldo. Así, para un individuo con un hijo, si sus

ingresos están por debajo de los 31.000 euros brutos anuales antes de la

aplicación de las tres medidas, sus ingresos netos una vez aplicadas serán

superiores. Sólo el 20% de declaraciones de renta de 2010 en Cataluña

declararon rentas por encima de esta cifra. Algunas simulaciones del nuevo

modelo nos dan que en función del tamaño del hogar y de si trabajan o no

todos sus miembros, las decilas ganadoras oscilan entre el 30 y el 98% de las

rentas, con un promedio del 65% de hogares actuales declarantes ganadoras,

y un 10% más con pérdidas inferiores a 1.000 euros anuales. Pero habría que

añadir además los hogares e individuos sin ingresos.

Vemos un ejemplo de un individuo soltero mileurista y uno de medio

mileurista con el tipo actual del IRPF y con la nueva propuesta:

Iniciatives per al decreixement

Página 56

Resumiendo, la propuesta completa alcanza:

• la eliminación del paro involuntario

• la eliminación de la pobreza

• una fiscalidad más progresiva y con un tipo marginal para las rentas

más altas substancialmente inferior al actual que no desincentiva atraer talento

como los tipos actuales

• una reducción drástica de las desigualdades

Cuestiones adicionales

¿Es progresivo un tipo único sobre el IRPF?

Combinado con la RB sí, y de hecho lo es más que el IRPF actual. En la

gráfica siguiente calculamos la tributación para un soltero bajo 5 cálculos:

1. Tipo medio del IRPF 2010 con los niveles de rendimientos promedio de

cada decila

IRPF 2013

Reducción 15

% + RBU

renta bruta sin

cotizaciones SS 12.000 renta bruta sin cotizaciones SS -15 % 10.200

rbu adulto 8.176

tipo único sobre renta 40%

a pagar sobre renta 4.080

recaptació neta estat 440 recaudación neta estado -4.096

renda neta 11.560 renta neta 14.296

tipus mig efectiu 3,7% tipo medio efectivo -40,2%

diferencia renta neta con IRPF 2013 2.735,81

IRPF 2013

Reducción 15

% + RBU

renda bruta sense sst 6.000 renta bruta sin cotizaciones SS -15 % 5.100

rbu adulto 8.176

tipo único sobre renta 40,0%

a pagar sobre renta 2.040

recaptació neta estat 0 recaudación neta estado -6.136

renda neta 6.000 renta neta 11.236

tipus mig efectiu 0,0% tipo medio efectivo -120,3%

diferencia renta neta con IRPF 2013 5.236,00

Modelo con reducción renta del 15 % y RBU de 8.176 eur año para soltero y

IRPF del 40 %

IRPF 2013 rentas trabajo adulto medio-

mileurista

Modelo con reducción renta del 15 % y RBU de 8.176 eur año para soltero y

IRPF del 40 %

IRPF 2013 rentas trabajo adulto mileurista

Iniciatives per al decreixement

Página 57

2. Ídem a (1) añadiendo las cotizaciones a la Seguridad Social (cuotas

del trabajador y de la empresa). Es un indicador de la carga fiscal total del

trabajo

3. Tipo medio con propuesta de RB + IRPF a tipo único del 40%

4. Ídem (3) añadiendo las cotizaciones actuales a la Seguridad Social

5. Ídem (4) pero destopando las bases máximas de cotizaciones a la

Seguridad Social, como hacen la mayoría de países

El eje horizontal comienza en la decila 20% para una renta de 9.770

euros anuales (o sea es la renta media de los declarantes situados entre el

10% y el 20% más bajo). El eje vertical indica el tipo o tributación neto de RB

y comienza en -50% para que las rentas más bajas que perciben una RB y que

tributarían negativamente (tendrían un ingreso). La decila 10% aún da

resultados más negativos.

Fuente: Elaboración propia

Los resultados muestran una mayor progresividad del nuevo modelo (el

tipo es negativo para las rentas bajas y las más altas acaban por encima de los

tipos actuales). Cabe destacar la última variante de destopar la seguridad

social (para el año 2013 las retribuciones del trabajo por encima de 41.108

euros cotizan cero) que permitiría mantener la progresividad en las rentas

altas (el actual modelo se vuelve regresivo) y generaría una recaudación

adicional que permitiría rebajar hasta tres puntos el tipo único.

Iniciatives per al decreixement

Página 58

¿Qué otras alternativas hay para financiar la RB?

En estos momentos las economías española y catalana sufren de un

déficit en las cuentas públicas fruto básicamente de una carencia de ingresos

estructural (por la configuración pro-construcción del sistema fiscal y el

elevado grado de fraude) y coyuntural (por la crisis). La presión fiscal, los

ingresos públicos provenientes de impuestos y tasas en términos de PIB, es

ocho puntos porcentuales inferiores a la media europea (y recordemos que la

renta per cápita española está en torno a la media europea y la catalana 16

puntos por encima ). Por tanto pensamos que prioritariamente los nuevos

ingresos fiscales para la reforma del sistema impositivo y por la lucha contra el

fraude deberían servir para reducir esta diferencia con Europa, para reducir el

déficit público y para converger en gasto social con Europa (en España

estamos 5 puntos por debajo y en Cataluña aún peor).

Las líneas de convergencia con Europa en imposición son claras: eliminar

los nichos fiscales al IRPF (como la estimación objetiva o por módulos) en

Impuesto de Sociedades (las deducciones que hacen que las grandes empresas

paguen menor tipo efectivo que las pymes), tributación de las plusvalías

especulativas que las desincentive, impuestos de patrimonio y sucesiones o

sobre la propiedad, destope de la Seguridad Social por encima de los 41.108

euros actuales (sólo afectaría al 5% de los sueldos mayores) e impuestos

ambientales similares en los europeos. Incluso podría ser interesante evaluar si

sería posible una convergencia entre tipos del IRPF y del IS para evitar algunas

distorsiones.

Una segunda alternativa heterodoxa y complementaria para financiar la

RB, al menos en una parte, sería que esta fuera pagada parcialmente mediante

la emisión de una moneda complementaria al euro que tuviera incorporada un

proceso de oxidación (pérdida de valor progresiva en el tiempo a no ser que se

pague una tasa para mantenerlo) para fomentar su circulación inmediata y un

uso de proximidad. Cada vez hay más experiencias exitosas en este campo a

nivel internacional como sistemas de lucha contra la crisis y las restricciones

financieras. Que parte de la RB fuera pagada con moneda complementaria

permitiría reducir las necesidades de financiación de la RB y por tanto el tipo

Iniciatives per al decreixement

Página 59

del IRPF, pues la fiscalidad necesaria para financiarla iría implícita en el proceso

de oxidación de la nueva moneda. Institucionalmente, para que tuviera éxito

su implantación la moneda complementaria debería ser canjeable por euros

(con una pequeña penalización) y la administración pública debería poder

aceptarla como pago por impuestos nominados en euros (también con

penalización y/o oxidación).

¿ En Cataluña, se podría implantar la RB sin una ley estatal?

Hay que analizar con más detalle las implicaciones normativas, pero en

principio dado que la Generalitat tiene potestad para regular una renta de

ciudadanía (reflejada en el Estatuto de Autonomía) y tiene capacidad para

subir y bajar el tipo general del IRPF (que son el 90% de las rentas declaradas

en IRPF), se podrían hacer los ajustes normativos propios para hacer factible

esta implantación sin necesidad de más autonomía fiscal. Incluso los efectos

de la eliminación del tope de la Seguridad Social podrían ser replicados

mediante el IRPF y o algún tipo de imposición sobre retribuciones (tax-roll) en

las empresas.

Para saber más

Informe sobre IRPF de 2009 del Ministerio de Hacienda

http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/Tributos/Memoria%

20Tributaria% 202010/01-MAT.pdf

Informe internacional KPMG sobre imposición sobre la renta

http://www.kpmg.com/ES/es/ActualidadyNovedades/ArticulosyPublicacio

nes/Documents/IRPF-2012.pdf

La renta básica de ciudadanía una propuesta viable para Cataluña (con

datos 2005)

http://www.fbofill.cat/intra/fbofill/documents/publicacions/398.pdf

Desigualdad y progresividad fiscal. Juan Carlos Conesa. CREI.

http://www.crei.cat/files/filesOpuscle/30/101104114442_ESP_Opuscle27

_CREI_CAST.pdf

Iniciatives per al decreixement

Página 60

Informe sobre tipos marginales efectivos para trabajadores de bajos

ingresos Oficina presupuestaria del Congreso EEUU

http://www.cbo.gov/sites/default/files/cbofiles/attachments/11-15-2012-

MarginalTaxRates.pdf

Informe anual sobre impuestos en la UE. Eurostat. Edición 2013 con

datos hasta 2011.

http://ec.europa.eu/taxation_customs/resources/documents/taxation/ge

n_info/economic_analysis/tax_structures/2013/report.pdf.

Iniciatives per al decreixement

Página 61

EL POR QUÉ Y EL CÓMO DE NUESTRA PROPUESTA.

RESUMEN

Lluís Torrens Melich - Junio 2013

Estamos en un situación de emergencia social a la que hemos llegado

después de un ciclo de crecimiento económico desbocado que fue acompañado

de una desfiscalización de la economía para acomodarla a las necesidades de

la burbuja inmobiliaria. Explotada la burbuja, el hundimiento de la construcción

y de toda la industria y servicios derivados y el hundimiento del sector

financiero nos han llevado a una situación sin precedentes y, lo que es peor, sin

esperanza ni a corto ni a medio plazo de recuperación. Y ahora, los recortes del

sector público (primer sector económico en puestos de trabajo) amenazan con

acabar con el estado del bienestar que se había ido desarrollando.

El paro y las reducciones de sueldos están haciendo que las rentas de los

hogares hayan caído en términos reales por debajo de los valores de hace una

década

Fuente: INE

El reparto de las rentas generadas desde la crisis también ha perjudicado

fuertemente a las del trabajo

Iniciatives per al decreixement

Página 62

Fuente: Eurostat

Y como consecuencia del incremento del paro y de la reducción de la

renta han provocado que la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social haya

crecido mucho, excepto para la gente mayor, no afectada por el paro:

Fuente: INE con metodología Eurostat

Y esta estadística oculta además que están funcionando como nunca la

solidaridad familiar y las transferencias intergeneracionales de abuelos y

padres a hijos y nietos. Si bien alivian la situación de pobreza de la gente

joven, a la vez es posible que la pobreza en realidad se esté extendiendo en

conjunto a grupos familiares más amplios debido a esta redistribución de la

renta.

Además, la crisis se está repartiendo de manera muy desigual, afectando

más a jóvenes, personas con pocos estudios e inmigrante. En 2011 nos

convertimos en el país con más desigualdad social de Europa

2007 2008 2009 2010 2011 2012(p)

Total 23,1 22,9 23,4 25,5 27 26,8

Menos de 16 años 25,5 25,8 25,8 28,8 29,9 29,7

De 16 a 64 años 21 21 22,1 25,5 27,4 28,2

De 65 y más años 29,7 28,2 26,1 22,6 22,3 18,7

Iniciatives per al decreixement

Página 63

España, y Cataluña con más dureza aún, presenta unos niveles de

desigualdad máximos en relación a los países y regiones europeos de similar

nivel de renta per cápita.

A modo de ejemplo, la desigualdad en Barcelona ciudad se ha doblado.

La diferencia de renta en base 100 entre el barrio más rico (Pedralbes) y el

más pobre (Can Peguera) pasó de 3,7 veces en 2008 (194,7 vs 52,8) a 7,1

veces en 2011 (241,5 vs 34,0). Los ricos han pasado a ser más ricos y los

pobres más pobres.

Ratio 80/20 (20 % más ricos vs 20 % más pobre)

2007 ranking 2011 ranking Spain 5,3 9 6,8 1 Latvia 6,3 4 6,6 2 Bulgaria 7,0 2 6,5 3 Romania 7,8 1 6,2 4 Greece 6,0 5 6,0 5 Lithuania 5,9 6 5,8 6 Portugal 6,5 3 5,7 7 Italy 5,5 7 5,6 8 Croatia 4,5 15 5,4 9 United Kingdom 5,3 9 5,3 10 Ireland 4,8 13 5,3 10 Estonia 5,5 7 5,3 10 Poland 5,3 9 5,0 13 France 3,9 19 4,6 14 Switzerland 4,7 14 4,5 15 Germany 4,9 12 4,5 15 Denmark 3,7 24 4,4 17 Cyprus 4,4 16 4,3 18 Malta 3,9 19 4,1 19 Luxembourg 4,0 17 4,0 20 Belgium 3,9 19 3,9 21 Hungary 3,7 24 3,9 21 Slovakia 3,5 27 3,8 23 Netherlands 4,0 17 3,8 23 Austria 3,8 23 3,8 23 Finland 3,7 24 3,7 26 Sweden 3,3 30 3,6 27 Czech Republic 3,5 27 3,5 28 Slovenia 3,3 30 3,5 28 Iceland 3,9 19 3,3 30 Norway 3,5 27 3,3 30 European Union (27 ) 5,0 5,1 Fuente: Eurostat

Iniciatives per al decreixement

Página 64

Pero las empresas tampoco van bien y no podemos pensar en que una

estrategia de reactivación de la demanda por la simple vía de la subida de

sueldos y el encarecimiento de los costes laborales daría resultados positivos

Fuente: Consejo General del Poder Judicial

Los datos de las centrales de balances del Banco de España muestran

unas caídas de la rentabilidad empresarial elevadas, en especial para las

pymes y empresas enfocadas al mercado doméstico. Y por primera vez en

muchos años hay simultáneamente más bajas que altas tanto en el registro de

empresas como en el de autónomos.

Desde hace un tiempo se ha aceptado de forma general que las políticas

de austeridad no funcionan, consecuencia de que los multiplicadores

económicos en tiempos de crisis son mucho más altos de lo que el

pensamiento económico imperante imponía y por tanto los recortes empeoran

la situación . Pero no parece que haya ni la voluntad ni la capacidad política

para enderezar las actuales políticas económicas, que pasarían por un

replanteamiento total del papel del Banco Central Europeo y de la gestión del

endeudamiento público y privado, para hacer de verdad un new deal verde y

social a escala europea y por una armonización fiscal y una política de

transferencias fiscales entre países que compense los permanentes

desequilibrios exteriores entre norte y sur y no obligue a un dumping fiscal ni

Iniciatives per al decreixement

Página 65

en una race-to-the bottom para la reducción de costes laborales para ajustar la

competitividad y hacer frente a la globalización.

Es más, estamos convencidos de que si cambiaran las políticas

macroeconómicas, la incapacidad demostrada por los partidos políticos

mayoritarios hasta ahora en España y en Cataluña para proponer un nuevo

modelo productivo nos devolvería a escenarios de crecimiento basados en el

ladrillo, el sobreconsumo energético, la sobreexplotación de materias primas y

del territorio, y todo en un estado low-cost y sometido a los poderes

financieros y oligopólicos, que atraiga capitales y "talentos" especuladores.

Bajo siglas dispares, la ideología económica de base de estos partidos es la

misma: creer en la bondad intrínseca de los mercados y la globalización y en

que el progreso social se logra no por la redistribución de las rentas y riquezas

que hay sino mediante que los ricos se hagan más ricos y sus migajas sirvan

para hacer prosperar los pobres. Claramente, este modelo no funciona, ya que

el sistema sólo crece gracias a que las desigualdades se compensan con más

endeudamiento y así poder seguir alimentando la demanda, hasta que el

sistema estalla, como ha ocurrido en la actual crisis.

Es por ello que proponemos un cambio radical de enfoque de la salida de

la crisis, ya no basado en el crecimiento por encima de todo sino en alcanzar

un pacto social acompañado de las modificaciones normativas necesarias que

implante las cuatro medidas siguientes, compuestas de objetivos y acciones,

de manera simultánea y progresiva para avanzar hacia una economía

estacionaria y sostenible tanto financieramente, como social y ecológicamente.

Primer objetivo: repartir el trabajo para incrementar los niveles

de empleo y reducir el paro a niveles aceptables.

Aceptando que en nuestra sociedad el trabajo remunerado es la forma

más importante de inclusión social y de progreso personal, estamos de

acuerdo en que hay que alcanzar los objetivos de la estrategia 2020 de la UE

de que por lo menos el 75% de la población en edad de trabajo tenga un

trabajo estable.

Iniciatives per al decreixement

Página 66

Acción propuesta: reducir la jornada laboral un 15% tanto a tiempo

parcial como completa y generar puestos de trabajo equivalentes a tiempo

parcial para ocupar el máximo de personas y converger en tasas de paro con

los países con tasas más bajas.

Acción propuesta: mantener los sueldos por hora trabajada para no

encarecer los costes laborales. Y dado que los nuevos trabajos generados

pueden ser de menor retribución por cuestiones de antigüedad o cualificación,

permitirá compensar una eventual bajada de la productividad o que los sueldos

actuales se rebajen ligeramente menos que el tiempo de trabajo sin que tenga

que suponer un crecimiento global de los costes laborales.

Acción propuesta: compactar las jornadas laborales a cuatro o menos

días semanales.

Acción propuesta: Habrá multiplicar las políticas activas de empleo,

formación, reciclaje profesional e inserción para garantizar la correcta

readecuación de la actual mano de obra en paro para que pueda desempeñar

las tareas que se creen en este proceso y garantizar que no se pierde

productividad de manera significativa en el proceso.

Objetivo adicional a la primera propuesta: no obstante las medidas

anteriores para eliminar el desempleo, la sostenibilidad del sistema de

pensiones públicas se deberá alcanzar mediante un incremento de la

recaudación por la vía combinada de la eliminación de las deducciones a las

cotizaciones , del incremento de las cotizaciones e impuestos (por ejemplo

destopando las bases máximas de cotización) y por la vía del incremento neto

de horas trabajadas (creación de empleo neto en términos de horas trabajadas

totales en sectores del estado del bienestar y la economía sostenible

preferentemente), así como la convergencia en productividad con los países

más avanzados.

Segundo objetivo: establecer una renta básica de ciudadanía

universal que haga que todo el mundo tenga unos ingresos

incondicionados mínimos y estables en el tiempo.

Iniciatives per al decreixement

Página 67

La renta básica se puede interpretar como un dividendo social de todo

los activos físicos e intangibles acumulados por las generaciones anteriores y

que se socializan de manera equitativa entre todos los ciudadanos. La renta

básica, como evolución de la renta garantizada de ciudadanía, empodera a los

ciudadanos ante la necesidad de trabajar a cualquier precio para subsistir y

evita la trampa de la pobreza y reduce los incentivos al trabajo sumergido. La

recurrencia de ingresos genera ganancias inestimables de libertad: favorece la

gestión del ciclo vital personal, el espíritu emprendedor individual y colectivo, y

elimina la exclusión financiera y a la vivienda. Una sociedad en plena

ocupación y con ingresos garantizados es una sociedad mucho más

cohesionada socialmente, y más defensora de los derechos de los trabajadores

que una en estado de shock, como la paradoja del pueblo de Marienthal

demostró. Cuando peor mejor sólo ha funcionado unas pocas veces en la

historia.

Acción: la renta básica se establecerá en torno a los indicadores de la

OCDE para el umbral de la pobreza (60% de la renta media de los hogares) y

podrá calcularse mediante una cantidad por adulto, una cantidad por menor de

edad y una cantidad opcional para hogar o según adultos. La renta básica se

dará a todos los residentes con un mínimo de antigüedad.

Tercer objetivo: financiar la RB con una nueva fiscalidad más

progresiva que la actual

Acción: establecer un tipo único o progresivo sobre todas las rentas del

IRPF y eventualmente destopar las bases de cotización a la Seguridad Social

que haga que las rentas más bajas y medias tengan más ingresos netos que

en la actualidad, a pesar de la reducción de la jornada laboral.

Acción: Analizar medidas alternativas como pagar una parte de la RB

mediante moneda complementaria con oxidación (pierde valor de forma

regular y preestablecida con el tiempo).

Cuarto objetivo: establecer una contribución para el bien común

en forma de horas de trabajo no remuneradas que puedan hacer todas

las personas en edad de trabajar aptos.

Iniciatives per al decreixement

Página 68

El trabajo para el bien común es una contribución voluntaria a las

necesidades sociales y ambientales de la sociedad bajo el principio de cada uno

según sus posibilidades. Los trabajos a realizar no tienen como objetivo

sustituir trabajos remunerados sino suplir las carencias de los servicios

públicos que no se pueden financiar y corregir situaciones personales

inequitativas (por ejemplo cuidado de familiares dependientes que ahora

cargan sobre los familiares más cercanos), para repartir tareas desagradables

de manera más justa y para reforzar el sentimiento de colectividad más allá

del trabajo remunerado y el pago de impuestos.

Acción: las horas por el bien común dependerán inversamente de la

jornada laboral que desarrollen los individuos y se harán en servicios

coordinados por la administración pública con las entidades del tercer sector.

La gestión de las horas por el bien común se hará mediante la creación de

cuentas individuales electrónicas de horas realizadas y gestionadas de manera

eficiente.

Variante: se permitirá renunciar a contribuir para el bien común a

cambio de renunciar a la renta básica

El potencial del trabajo por el bien común es enorme, en este cuadro

hacemos una simulación de los puestos de trabajo equivalentes en caso de una

dedicación de 1,2 o 3 semanales en función de la actividad laboral que se

tenga.

Población en España 2011 por edades

0 a 17 8.336.511

18 a 64 30.760.425

65 o más 8.093.557

%

estimado

població

18-64

horas

semanales

comunitarias

total horas

anuales 48

semanas

discapacitados 5% 1.538.021 0 0

inactivos 15% 4.614.064 3 664.425.180

activos a media jornada 20% 6.152.085 2 590.600.160

activos a jornada completa 60% 18.456.255 1 885.900.240

30.760.425 2.140.925.580

personas equivalentes en jornadas anuales de 1400 horas 1.529.233

Iniciatives per al decreixement

Página 69

Fuente: Elaboración propia con datos INE

Cuestiones complementarias pero indesligables de las propuestas

anteriores.

No se debe desmantelar, sino al contrario, hay que reforzar la

regulación laboral y mejorarla en aspectos como el salario mínimo, las

condiciones de trabajo, la negociación, la causalidad en el despido y hay que

implementar la participación efectiva de los trabajadores en los órganos de

dirección o cogestión de las empresas (siguiendo y mejorando los modelos

nórdico y alemán). El papel de los sindicatos será crucial para garantizar que la

implantación del modelo se hace de manera correcta y sin perder derechos. Y

se habrá de impulsar una transformación del modelo de gobernanza de las

grandes corporaciones, que las incentive a ser socialmente responsables y a

velar por todas las partes interesadas, dejando de lado los intereses

especulativos cortoplacistas.

Converger con Europa en estado de bienestar y resiliencia económica y

social a las crisis. Esto equivale a converger en ingresos y en gastos sociales.

En cuanto a los ingresos, debe instaurarse una nueva fiscalidad ambiental,

sobre las grandes empresas y monopolios, sobre las plusvalías especulativas y

sobre la riqueza (patrimonio y sucesiones) y una lucha mucho más decidida

contra el fraude y los paraísos fiscales. Es necesaria una tributación y un

sistema financiero que desincentive el enriquecimiento que vaya contra la

colectividad e incentive el emprendimiento innovador, social y arriesgado que

haga mejorar a la comunidad.

En cuanto a los gastos, la RB no elimina ningún derecho. Al contrario:

se debe garantizar la gratuidad real de la enseñanza primaria y secundaria y la

equidad en el acceso a la universidad. Hay que invertir más recursos en

educación, investigación e innovación para garantizar la calidad y los

resultados. Hay que garantizar una sanidad gratuita y de calidad, pero también

con una corresponsabilización del ciudadano de su salud. Es necesario un

apoyo mucho más potente a las políticas equitativas de atención al cuidado de

niños y ancianos y dependiente. Y hay que establecer un gran parque de

Iniciatives per al decreixement

Página 70

vivienda pública como herramienta fundamental para regular un mercado que

afecta a un derecho fundamental y garantizar un acceso a la vivienda

asequible y digna.

Y en esta línea no sólo habrá que repartir sino que habrá de

potenciarse la creación de nuevos puestos de trabajo en la economía

verde, los servicios del estado del bienestar, la educación, la cultura y la I + D

+ i. Y los nuevos puestos de trabajo, el incremento de la productividad

derivado de la reducción de la dependencia energética y un mejor reparto de la

riqueza harán que el sistema de pensiones recupere la sostenibilidad sin

reducir derechos.

Y deberán erigirse como agentes líderes de esta transformación a la

economía social, solidaria y alternativa, incluidas las monedas

complementarias y la banca ética. Se hará crecer la producción y el consumo

de proximidad y por tanto los flujos de bienes circulares y estacionarios.

En resumen, la situación de crisis y desesperanza actual no debe

impedirnos ver que ya tenemos suficiente riqueza y renta para que nadie pase

privaciones y todo el mundo pueda llevar a cabo su proyecto vital. Y sin

necesidad de entrar en una nueva dinámica crecentista e intensiva en el

consumo de materiales y energía. Ahora hay que priorizar, y es posible hacerlo,

el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta por delante de los

intereses de una parte y cambiar hacia un nuevo modelo.

Para saber más

Artículo sobre Marienthal y su extrapolación a hoy en día

https://sites.google.com/site/almenararevistasociologia/home/almenara-

no-4---primer-semestre-2012/articulos-de-investigacion-almenara-no-

4/recordandoalosparadosdemarienthal

Iniciatives per al decreixement

Página 71

UNA NUEVA GOBERNANZA. EMPODERAMIENTO DE LA

COLECTIVIDAD

Roser Roca Carreras - Junio 2013

Este apartado pretende ofrecer un guion para debatir y elaborar

propuestas sobre la nueva Gobernanza que necesitaremos construir si

queremos facilitar el desplazamiento del poder secuestrado a las instituciones,

bajo las directrices de los grandes mercados, hacia la colectividad que tiene

que convertirse en el beneficiario de la actividad económica y política.

¿Que entendemos por Gobernanza?

Podemos partir del concepto que se apuntó a la conferencia de las

naciones unidas sobre desarrollo sostenible de RIO+20:

La Gobernanza es la estructura de relaciones que se establecen entre

diferentes actores para la toma de decisiones en los asuntos colectivos. La

Gobernanza incluye el sistema de reglas formales e informales que rigen las

relaciones entre los actores así como la definición de estos actores (poderes

públicos, agentes sociales y económicos).

Esta sería una primera aproximación a su significado puesto que se trata

de un concepto polisémico que surge de la necesidad de comprender el

incremento de la complejidad en las relaciones de poder, debido a la influencia

creciente de nuevos actores (ONG, multinacionales) en un contexto de la

globalización.

La Gobernanza no sólo describe un esquema de funcionamiento, el

término también se utiliza para hacer referencia a que las decisiones que se

tomen sirvan para formular políticas muy orientadas en beneficio de la

ciudadanía.

¿Que entendemos por empoderamiento?

El empoderamiento lo encontramos definido a la Wiquipedia, como el

proceso por el que las personas aumentan la fortaleza espiritual, política, social

o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios

Iniciatives per al decreixement

Página 72

positivos de las situaciones en que viven. Generalmente implica el desarrollo

en el beneficiario de una confianza en sus propias capacidades.

Con estos conceptos de trasfondos proponemos unos apartados y

algunas notas para comenzar el debate.

1. Algunos indicadores del agotamiento del sistema de

Gobernanza actual:

- La pérdida de confianza de los ciudadanos y ciudadanas en las

instituciones. Cómo describe muy bien Quim Brugué en su libro “Es la política

idiotas”, que la percepción actual de la política y de los políticos, es la crónica

de un fracaso anunciado. A la política se lo pedimos todo, y después lo

odiamos porque no nos da todo el que le hemos pedido.

- El conjunto de reglas y la estructura de las relaciones entre los poderes

públicos, los agentes económicos y los agentes sociales no tiene en su centro

la protección de los ciudadanos.

- Los agentes sociales han sido descabezados, mutilados y han perdido

representatividad.

- Los agentes económicos que desarrollan la economía productiva están

prisioneros de los mercados financieros, de sus reglas y de sus intereses.

- Los poderes públicos han dado respuesta a las exigencias del

capitalismo financiero en detrimento del estado social del bienestar hoy

seriamente amenazado.

- Los cimientos de nuestro sistema basado en el sufragio universal y el

sistema de partidos está agrietado. El vaciado del espacio público en favor de

externalizaciones clientelares y favoritismos, junto con una lamentable retahíla

de casos de corrupción y saqueo de las arcas públicas, está certificando esta

grieta.

2. Algunas consideraciones sobre los valores para reorganizar la

relación entre los agentes económicos y sociales, poniendo el foco en

el bien común.

Iniciatives per al decreixement

Página 73

- El afán de lucro y la competencia como valores básicos de la economía

capitalista, tienen que ser desplazados de los centros de poder y sustituidos

por nuevos paradigmas.

- Una economía fundamentada en la ecología, la equidad social, la

justicia y la dignidad del ser humano, necesita otros valores para ocupar el

centro del poder.

- La confianza, la honestidad, la generosidad, la cooperación, y otros que

hagan crecer la salud personal y social, tienen que ocupar los espacios de

poder.

- El PIB y el beneficio económico de las empresas como medida de los

asuntos colectivos tendrán que ser sustituidos por nuevos indicadores de la

economía que midan los beneficios de esta sobre las personas y su entorno.

3. El empoderamiento de la colectividad. Y el desplazamiento del

centro de poder.

- Existencia de experiencias de empoderamiento social que abren

caminos y que influyen en la imaginario colectivo: la llamada ya Obra Social de

la PAH, experiencias de micro-mecenazgo, red de economía solidaria, las

asambleas constituyentes...etc.

- La existencia de nuevos estilos de liderazgo más cooperativo, el

incremento de la economía de productos de proximidad y ecológicos.

- Los cambios en el consumo de productos que perjudican la salud física

y social.

- La busca de formas de vida que huyan del estrés y que aporten más

bienestar emocional.

- El crecimiento de la Banca Ética y otras formas de financiación

cooperativa.

- La emergencia de movimientos, mes allá de los Partidos que trabajan

en procesos constituyentes a partir de la colectividad.

4. Algunas consideraciones para organizar la nueva Gobernanza.

Iniciatives per al decreixement

Página 74

- La matriz del bien común puede ser una herramienta que nos inspire

nuevas lógicas de las relaciones entre los actores que tienen que comandar la

sala de máquinas de este nuevo barco. La propuesta que hace Christian Felber

es la de relacionar los valores de la dignidad humana, la sostenibilidad

ecológica, la justicia social, la participación democrática y la transparencia con

los grupos que actúan en las relaciones económicas: proveedores

/financiadores, clientes/ productores, empleados/propietarios,

región/soberanía.

- Seguramente por esta nueva política, necesitamos políticos

emocionalmente inteligentes. Cuando hablamos de nueva gobernanza,

hablamos en el fondo de nuevas maneras de ejercer los liderazgos, de

entender el ejercicio del poder, y de un cambio de paradigma en las relaciones

entre los que gobiernan o gestionan los intereses colectivos, y aquellos que

son gestionados.

- Cada vez hay mes evidencias de la importancia de reconocer las

emociones propias y de nuestro entorno y de cómo nos afectan, para ejercer

los nuevos liderazgos. Seguramente liderazgos más difundidos y compartidos.

- La reflexión global y la acción local tendrán que considerarse en la

relación entre los agentes y en el diseño de la nueva administración.

- Incorporar en el debate de las propuestas la mirada sobre el efecto de

empoderamiento que estas tienen. En concreto sobre la RBU: ¿Entendemos

que la RBU puede incrementar la confianza en las propias capacidades?

¿Incrementa la capacidad de negociar el sueldo, de dejar de trabajar para

hacer otras cosas, de emprender en red…? ¿De poder marchar de casa si te

maltratan?

Iniciatives per al decreixement

Página 75

SOCIEDAD EN TRANSICIÓN. SOCIEDAD RESILIENTE

Neus Casajuana Filella - Mayo 2013

Hablamos de la palabra "transición" y "resiliencia" para dar a entender

todos los cambios organizativos que nuestra sociedad debe hacer para hacer

frente a esta crisis sistémica global y para adaptarse a las condiciones de

escasez y de encarecimiento progresivo de los combustibles fósiles que se

prevén en el futuro.

A continuación mostramos algunas experiencias que ya se están llevando

a cabo y que nos pueden servir de guía de cómo debe ser esta nueva sociedad

resiliente a los cambios que se sucederán en los próximos años y en las

próximas décadas.

La Gran Transición de la sociedad civil organizada: Estrategias

La actual crisis mundial social y ambiental ha llevado a reflexionar a las

organizaciones sobre la falta de progreso en sus actividades y las ha llevado a

cuestionar sus estrategias. Esta frase lo resume muy bien "Se están

obteniendo muchas victorias pero estamos perdiendo el planeta. Debemos

preguntarnos el por qué"

Las ONGs son conscientes de que pueden llegar a ser importantes

agentes de cambio hacia la sostenibilidad, pero que hay que redefinir

planteamientos y estrategias. De esta inquietud nació el Smart Lab OSC

(organizaciones de la sociedad civil) con el objetivo de promover una red de

aprendizaje para las ONG (OSC) para generar estrategias eficaces para

conseguir una transición hacia una sociedad sostenible. En marzo de 2011,

durante la Conferencia internacional en Londres se presentó el documento

Estrategias para la Gran Transición. El documento, realiza un buen diagnóstico

del problema actual y global que sufre la humanidad y nuestro planeta y

establece las líneas generales en las que se basa la llamada Gran Transición y

hace propuestas de cambio. Recomienda, entre otras:

1. Afrontar los desafíos complejos de una manera menos lineal y más

sistémica.

Iniciatives per al decreixement

Página 76

2. Centrarse más en las oportunidades y en la necesidad de una

transformación cultural (valores, visiones del mundo, esquemas mentales) en

vez de enfocarse hacia la incidencia política y las argumentaciones técnicas

para ganar las campañas.

3. Entender qué transformaciones son necesarias en el sistema

económico y que los modelos de la nueva economía necesitan nichos de

innovación protegidos. La sociedad civil tiene que aprender a apoyar estas

innovaciones y los agentes de cambio radicales.

4. Superar la fragmentación de los movimientos de la sociedad civil y

lograr una visión común hacia una Gran Transición. De esta forma se podrían

encontrar soluciones fundamentales para los temas más específicos que

interesan y sobre las que tratan cada una de las ONGs por separado.

Para más información sobre el informe

http://opcions.org/es/blog/la-sociedad-civil-en-la-gran-transicion

Movimiento de Transición. Ciudades en transición

Este movimiento define la transición como la respuesta de las

comunidades al declive de la Era Industrial marcada por el pico del Petróleo,

desde un presente que depende de los combustibles fósiles, el consumo

desaforado, la destrucción del Planeta y las desigualdades entre los pueblos,

hacia otra realidad deseable, basada en la localización de la producción, el uso

de la energía y de los bienes que se pueden obtener de manera sostenible de

nuestro Planeta, la preeminencia de la colectividad, la recuperación de las

habilidades para la vida y la armonía con el resto de la Naturaleza.

Iniciatives per al decreixement

Página 77

El Movimiento de Transición es el esfuerzo colectivo de más personas

cada día, que optan por organizarse para hacer frente de manera creativa al

reto del Pico del Petróleo, el Cambio Climático y la Crisis Económica,

desarrollando iniciativas en sus comunidades (barrios, pueblos, islas,

vecindarios, ciudades ...) que aumentan la capacidad de supervivencia y

bienestar, en la perspectiva de los importantes cambios que viviremos en los

próximos años, como consecuencia de la decreciente disponibilidad de las

materias energéticas fósiles, el declive general de los recursos naturales y la

alteración del clima.

http://www.tierramor.org/permacultura/TransitionTowns.html # actuando

El objetivo de la red de ciudades en transición, según su declaración de

principios, es inspirar, informar, apoyar y formar comunidades a medida que

vayan considerando adoptar y aplicar una iniciativa de transición. El conjunto

de estas iniciativas imaginativas y prácticas puestas en marcha por

comunidades interconectadas, irán conduciendo a estilos de vida más

resilientes, gratificantes y equitativos que contribuirán a reducir drásticamente

los niveles de emisión de dióxido de carbono.

El movimiento de las ciudades en transición se inició en la población de

Totnes (Inglaterra) en 2006. En este momento la red se ha extendido por todo

el mundo. Encontramos cientos de comunidades y miles de iniciativas que

comparten objetivos, principios y estrategias. También en Cataluña y en

España hay ciudades adheridas.

http://www.transitionnetwork.org/people/map

Movimientos sociales en nuestro país

Iniciatives per al decreixement

Página 78

Movimientos sociales en nuestro país

En estos últimos años están surgiendo en todo el país organizaciones que

trabajan en proyectos sociales y económicos que persiguen objetivos similares

a los anteriores. Son iniciativas comunitarias de ámbito local surgidas para

satisfacer necesidades de consumo de forma más sostenible y justa y que

llevan a la transformación social. La web "Mapunto" http://mapunto.net/ está

confeccionando un mapa para poder visualizar y conocer sus fines. Algunos de

estos movimientos serán tratados en los capítulos sobre cooperativismo y

consumo.

Ecoredes (Ecoxarxes) y núcleos locales. Cooperativa Integral

Catalana

Se definen como redes de intercambio de bienes, servicios y

conocimientos con la voluntad de recuperar la dimensión ética y humana de las

actividades económicas, superando el individualismo y la competitividad

capitalista e impulsando una economía basada en la confianza, la reciprocidad,

la solidaridad , la cooperación y la ecología. En Cataluña hay una veintena que

se relacionan entre sí y con la Cooperativa Integral Catalana que cobija un

mercado interno de productores y consumidores y que utilizan moneda social

para efectuar intercambios de productos y servicios.

http://cooperativa.cat/es/xarxa-territorial/ecoxarxes/

Iniciatives per al decreixement

Página 79

Las redes relacionadas con cooperativas de producción o de consumo y

otras redes relacionadas existentes en Cataluña se tratarán en los capítulos

sobre cooperativismo más específicos sobre el tema

Para saber más

http://intercanvis.net/Benvinguda

http://www.neweconomics.org/publications/entry/the-great-transition

http://www.unisdr.org/we/inform/publications/26462

http://www.slideshare.net/Nomadalab/10-15350578

https://www.community-

exchange.org/docs/join.asp?country=ES&lang=spa

Iniciatives per al decreixement

Página 80

MODELO PRODUCTIVO EN LA NUEVA SOCIEDAD

Marina Reig LLopart-Mascaró - Junio 2013

El modelo de producción y distribución que se contrapone

completamente al actual que tiene en el lucro ilimitado su razón de ser es el

conjunto de prácticas empresariales que ponen las personas por delante de las

ganancias y que buscan la rentabilidad que los beneficios sean por el conjunto

de la sociedad o por determinados colectivos vulnerables. El modelo de

Economía Social y Solidaria.

La Economía Social

La definición de Economía Social que da la Red de Economía Social es:

"economía que tiene como finalidad proveer de manera sostenible las bases

materiales para el desarrollo personal, social y medioambiental".

El valor central son las personas y el tamaño de su éxito el beneficio de

la sociedad en su conjunto y no de grupos privilegiados.

A veces son individuales (trabajadores autónomos que actúa de forma

responsable en su trabajo), colectivos más o menos organizados, pasando por

empresas cooperativas muy grandes y hasta pequeñas empresas privadas o

tiendas que funcionan de forma socialmente responsable.

Todas cumplen los principios inspiradores:

1. Dar prioridad a la satisfacción de las necesidades por delante del lucro,

2. Gestión de la propia actividad económica de forma democrática

(participación de todos los miembros)

3. Responsabilidad social: se comprometen a cumplir e impulsar la

igualdad de oportunidades, de género, la inserción de personas en riesgo

de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la

conciliación de la vida familiar y laboral, el desarrollo local y la

sostenibilidad

3. Adhesión libre y voluntaria

4. Independencia respecto a los poderes públicos

Iniciatives per al decreixement

Página 81

5. Destino de la mayoría de excedentes al interés general (a la

responsabilidad social)

La Ley de Economía Social del 2011 (5/2011) enumera las entidades

sujetas a esta definición:

Cooperativas

Asociaciones

Centros especiales de trabajo

Empresas de inserción

Sociedades laborales

Mutualidades

Cofradías de pescadores y sociedades agrarias de transformación

Cooperativas

Es una forma de organización empresarial basada en los principios

cooperativos de gestión democrática (1 persona 1 voto, con independencia del

capital aportado), de formación, información e interés por la comunidad.

Las cooperativas pueden adquirir diferentes formatos dependiendo de los

objetivos: los hay trabajo, de finanzas (y aseguradoras), de vivienda, de

consumo...

Sociedades Laborales

En este tipo de empresas el capital pertenece mayoritariamente a los

trabajadores, mínimo 51%. El hecho de que las y los trabajadores sean socios

favorece la auto-motivación a la hora de desarrollar las tareas. El mínimo

requerido es de 3 socios / as y se constituye de manera similar a las otras

sociedades mercantiles.

El gobierno, no obstante, no tiene por qué ser democrático.

Las sociedades laborales han mostrado un alto potencial de generación

de empresas (según el CIRIEC: Confederación Empresarial Española de

Economía Social)

Iniciatives per al decreixement

Página 82

Centros especiales de trabajo

Empresas que aseguran un trabajo remunerado a personas con

discapacidad, garantizando su integración laboral. Su plantilla debe contar con

un mínimo del 70 por ciento de trabajadores con un grado de discapacidad

igual o superior al 33 por ciento

Empresas de inserción

Los trabajadores de inserción siguen un programa de formación en el

propio puesto de trabajo acompañados de profesionales expertos en cada

actividad. Su forma jurídica puede ser cooperativa pero no siempre lo son, lo

que sí es obligatorio es que su propiedad sea mayoritariamente de alguna

entidad no lucrativa.

Mutualidad

Sociedades sin ánimo de lucro, de estructura y gestión democrática que

ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria al

sistema de previsión de la Seguridad Social.

Asociaciones

Suelen ser organizaciones que cubren servicios sociales allí donde las

administraciones públicas no llegan. Trabajan mayoritariamente con colectivos

vulnerables y tienen mucha capacidad de detección de nuevos problemas

sociales así como de defensa de los derechos y libertades en base a la

diversidad, pluralidad y tolerancia (CIRIEC). Están incluidas en esta definición

de economía en la medida en que actúen en el mercado con algún tipo de

relación comercial.

Fundaciones

Entidades sin ánimo de lucro que se dotan de un patrimonio otorgado por

sus fundadores y que debe seguir finalidades contempladas en el objeto social.

Pueden realizar tareas comerciales para mantener y aumentar su

patrimonio pero para ser considerada de economía social debe cumplir

estrictamente sus principios (y de hecho los trabajadores no son normalmente

propietarios.

Iniciatives per al decreixement

Página 83

Cofradías de pescadores

Son corporaciones sin ánimo de lucro que se forman para satisfacer los

intereses de los socios y socias pero con el compromiso de contribuir al

desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad (hacen también una labor

de órganos consultivos en temas de pesca de las administraciones públicas).

Sociedades agrarias de transformación

Sociedades que se crean para agrupar esfuerzos en la transformación,

producción y comercialización de productos agrícolas y ganaderos, así como en

la mejora del medio rural. La diferencia básica con las cooperativas es que el

voto puede ser proporcional a la aportación de capital.

En noviembre de 2002 nace la Red de Economía Solidaria en Cataluña

para agrupar y apoyar las iniciativas que ya existen en el territorio, creadas

desde la base y con la idea de ayudar a la expansión de este sector www.xes.

cat. Hoy la Red se ha fortalecido considerablemente y organizó la Feria de

Economía Solidaria en 2012, que se repetirá este año 2013 en octubre.

En 2004 se crea el Grupo Empresarial CLADE que agrupa un conjunto de

cooperativas de tamaño medio y grande con el objetivo de apoyar su trayecto

y de impulsar nuevos proyectos bajo los principios de la Economía Social

(forman parte La Fageda, SUARA, Abacus... entre otros).

En 2011, bajo el cobijo de la XES se crea el Grupo ECOS, cooperativa de

segundo nivel que agrupa una serie de empresas que proveen servicios y

productos siempre siguiendo los criterios de la Economía Social. De momento

cuentan con 12 empresas socias miembros (desde seguros hasta salud).

www.grupecos.coop.

Este modelo de producción está aguantando mucho mejor la crisis y el

desastre de la pérdida de puestos de trabajo.

Porque tienen más capacidad de resistencia: el trabajo depende de ellos

y de ellas mismas ya que son los dueños de su empresa. Por ello, antes de

cerrar o despedir gente se toman medidas conjuntas como trabajar menos

horas o cobrar menos entre todos.

Iniciatives per al decreixement

Página 84

Otro aspecto a señalar en relación a su mejor capacidad de resistencia

ante las crisis es que durante los períodos de vacas gordas capitalizan los

resultados en forma de reservas que luego pueden utilizar para complementar

los salarios en períodos de dificultad.

También según el Balance Agregado de la XES para 2011 las personas

trabajadoras muestran un nivel de satisfacción y bienestar con respecto al

trabajo en sus organizaciones muy elevado. Y los clientes de las entidades de

economía social muestran un muy buen nivel de satisfacción respecto a la

calidad de los servicios ofrecidos por estas.

Iniciatives per al decreixement

Página 85

INICIATIVAS COMUNITARIAS: EL CONSUMO COMO EJE

TRANSFORMADOR

Marina Reig LLopart-Mascaró - Junio 20013

Uno de los elementos que ha permitido el desarrollo de este capitalismo

terriblemente depredador ha sido el abandono del principio de producir para

satisfacer las necesidades por el principio de crear necesidades nuevas para

poder producir más, vender más y ganar mucho más.

La ley de la oferta y la demanda ha pasado a ser la ley de la oferta y se

han ido poniendo los mecanismos para que las personas nunca se sientan

satisfechas de lo que tienen: el marketing, la publicidad, la innovación en

nuevos productos y la obsolescencia programada no están al servicio de los

departamentos de producción, sino que estos últimos están subordinados.

Por lo tanto si queremos tocar el sistema económico no tendremos más

alternativa que cambiar el consumo, las relaciones entre las personas y lo que

necesitan para vivir. No quiere decir volver a la economía de subsistencia: vivir

significa vivir bien, porque sabemos que las necesidades de los seres humanos

no se reducen a comer y tener un techo.

Los valores del materialismo, quien más tiene mejor es, siempre han

estado presentes pero ahora no tenemos más remedio que ponerlos en

cuestión no sólo por una cuestión ética sino porque nos estamos comiendo el

mundo (parafraseando la campaña de sensibilización de hace unos años).

No podemos seguir consumiendo ni las mismas cantidades ni de la

misma manera que hasta ahora.

Esto es lo que se ha planteado a partir de la década de 2000 por parte

de numerosos grupos de ciudadanos que se han ido organizando

colectivamente para crear alternativas de consumo sostenible.

El CRIC (Centro de investigación e información en consumo) los analiza

en su informe: Cambio global España 2020 a 2050 agrupándolos en:

- Grupos de consumo agro-ecológico

Iniciatives per al decreixement

Página 86

- Redes de intercambio de objetos y servicios (mercados de intercambio,

bancos del tiempo)

- Huertos colectivos

- Grupos de crianza compartida

- Iniciativas de consumo colaborativo (cohousing, co-working, car-

sharing...)

Grupos de consumo agro-ecológico

Quizás al principio el elemento "comer bien", sin químicos, la

preocupación por la propia salud y el medio ambiente tuvieron un determinado

peso pero hoy la mayoría de iniciativas son más de consumo crítico en general

que estrictamente agro-ecológico.

La prueba es que dentro del colectivo se pone en cuestión cada vez más

el sello CCPAE (el sello de garantía europeo que se utiliza para certificar que el

producto ha está producido sin químicos en toda la cadena) porque no incluye

garantías sociales como por ejemplo el conocimiento de las condiciones

laborales de las empresas fabricantes.

Que los productos sean ecológicos (de manera de producir) deja de ser el

único criterio de la proximidad empieza a tener un valor casi por encima.

La cuantificación de este movimiento es especialmente difícil por su

naturaleza como alternativa económica informal. Las llamamos cooperativas

para que se rigen por los principios cooperativos pero la mayoría de

"cooperativas de consumo" funcionan legalmente como asociaciones. En

cuanto a los grupos de consumo, estos no tienen ni forma jurídica en la

mayoría de casos porque el agricultor o una asociación externa les sirve el

producto sin mucha implicación (pero no por ello dejan de ser agentes de

cambio, en tanto que decisores del tipo de consumo que hacen).

Incluso existió un modelo de acuerdo entre el productor y el grupo de

consumidores en lo que se pagaba una cantidad y precio fijo al productor

independientemente de lo que se pudiera cultivar.

Iniciatives per al decreixement

Página 87

Aún así el Cric pone cifras de alrededor de 14.000 personas (unos 148

grupos de consumo con más de 4.000 unidades familiares en todo Cataluña)

consumidoras a través de estos proyectos en su informe de 2012.

Los principios de las cooperativas de consumo, aunque muy diversos, se

pueden resumir en los siguientes (el orden de importancia depende del perfil

de cada cooperativa):

- Acortamiento de los circuitos de producción y compra-venta de

proximidad.

- Confianza entre proveedor y consumidor

- Auto-gestión (organización de la actividad de manera voluntaria en

comisiones de trabajo)

- Retorno a la conexión con lo que comemos, con el campesinado, con la

Tierra. Apoyo a la agricultura comprometida (ecológica, pequeña, familiar

...)

- Cooperación como forma de organizarse, sobre todo en el sentido de

democracia en la toma de decisiones y en la auto-gestión

- Reducción de residuos y re-uso (productos a granel y sin envoltorios)

- Re-afirmación de que otra economía es posible

- Contribuir o ser actores de la transformación social

Este tipo de consumo se extiende por el territorio pero también en

número o categorías de productos: las cooperativas añaden productos

procesados e incluso de limpieza.

Redes de intercambio y bancos del tiempo

Mercados puntuales o regulares donde se intercambian objetos: basado

en el re-uso de los objetos que no queremos y la no producción de lo que

necesitamos si a otra persona le sobra.

Los bancos del tiempo funcionan como centros de intercambio de

servicios: todo el mundo tiene algo que ofrecer de manera gratuita ya la vez a

recibir servicios de las personas que integran la red.

Iniciatives per al decreixement

Página 88

Huertos colectivos

Espacios de cultivo dinamizado por entidades o personas que suelen

tener un primer objetivo de satisfacción de la necesidad de ocupación de

diferentes colectivos de personas (ancianos, personas con diversidad funcional)

pero que al fin también satisface necesidades de alimentación de los usuarios.

Grupos de crianza compartida

Proyectos de educación y cuidado infantil donde las familias cooperan

para compartir la crianza.

Consumo colaborativo

(Desarrollado en un capítulo posterior)

Todas estas iniciativas representan una implicación muy importante por

parte del consumidor que participa: el número de horas que le dedica,

asambleas, comisiones de trabajo, incomodidades y renuncias a muchos

productos que ofrece el mercado capitalista hace que por encima de su

impacto se reconozca la importancia del movimiento.

Iniciatives per al decreixement

Página 89

CONSUMO COLABORATIVO

Neus Casajuana Filella - Mayo 2013

En nuestro modo de vida hacemos una clara distinción entre lo que son

bienes públicos y lo que son bienes de propiedad privada, pero esta

diferenciación se está desdibujando a medida que las nuevas tecnologías se

van integrando en la vida de las personas: los servicios que ofrece Internet son

muchas veces gratuitos y pueden ser considerados como un bien público

aunque no sea gubernamental. Los contenidos de muchas webs pertenecen a

la comunidad de internautas que intercambian conocimientos e información

(wikipedia, el software libre, y tantos otros). Otras veces tenemos que pagar

por un servicio que nos permite acceder a un conjunto de bienes inmateriales a

través de la TV, el ordenador, el móvil... (películas, música) de las que

podemos disfrutar pero de las que no somos propietarios.

Hoy en día no tiene nada de extraordinario la compra de productos de

forma virtual y con tarjeta de crédito. La expansión de las redes sociales ha

llevado, además, a la aparición de nuevas formas de intercambio económico o

de bienes (Intercambio de casas, de servicios, el trueque, etc.). En este nuevo

marco ha surgido lo que se conoce como "consumo colaborativo" definido

como "la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y / o

regalar, redefinida a través de la tecnología y las comunidades". Esta nueva

forma de colaborar y consumir está cambiando los hábitos de la gente y,

además, está transformando una cultura hiperconsumista e individualista,

promovida desde siempre por el sistema económico capitalista, hacia otras

formas de organización más comunitarias y también más ahorradoras, ya que

el mismo concepto de compartir servicios, bienes o reutilizar productos nos

Iniciatives per al decreixement

Página 90

aleja del concepto consumista de usar y tirar. Surgen nuevas formas de valorar

la confianza entre las personas que intercambian o colaboran a través del

apoyo virtual a base de perfiles de usuarios, valoraciones de otros usuarios,

etc. En este contexto ya no es tan importante la publicidad tradicional para

decidir qué bienes o servicios comprar o intercambiar. Hay muchos otros

factores que intervienen en la elección.

Ya hay muchos ejemplos de consumo colaborativo: covivienda,

coworking, car-sharing, car-pooling, negocios peer to peer, crowfunding,

Bancos del tiempo, Couchchsurfing, bookcrossing, intercambio de ropa, de

juguetes .... Algunos de estos intercambios no utilizan los euros. El tiempo

puede ser la moneda de cambio, o bien otras monedas virtuales como el CES

(https://www.community-exchange.org/index_es.asp) u otras monedas

sociales que van surgiendo entre las nuevas redes que conectan productores y

consumidores (Ecosol, ecoseny, Turuta ...)

Podemos resumir diciendo que los cambios sociales que se están

produciendo con Internet tienen mucha repercusión en la forma de organizarse

en la vida real. Influyen en la formación de comunidades, en el tipo de

consumo, y en el mismo concepto de bien privado y bien comunitario.

Como ya se ha dicho, una de las ventajas del consumo colaborativo es el

ahorro de recursos. Compartir, alquilar o poseer en copropiedad un objeto

conlleva una menor inversión y los propietarios pueden rentabilizar mejor sus

bienes. Asimismo, se intensifica mucho más el uso de los objetos a lo largo de

su vida útil. Está claro pues que el consumo colaborativo promueve un modelo

de economía más sostenible. Si este modelo de consumo fuera implantando

progresivamente acabaría llevando cambios en los estándares de producción

ya que forzaría a las empresas a diseñar productos menos efímeros, más

Iniciatives per al decreixement

Página 91

resistentes, reparables y, en definitiva, a que se adaptaran mejor a las

necesidades de sus usuarios ya las limitaciones materiales de nuestro planeta.

Este nuevo modelo de consumo conlleva cambios en la mentalidad de las

personas y en la cultura de la sociedad ya que fomenta la colaboración en

detrimento del individualismo y el intercambio en contraposición a la

acumulación de bienes materiales. Además, en un momento de crisis

económica el consumo colaborativo ha sido muy bien recibido, ya que ayuda a

las familias a llegar a fin de mes. Hay quien dice que el consumo colaborativo

ha venido para quedarse y que será uno de los factores que harán cambiar el

mundo.

Para saber más

http://icvdecreixement.blogspot.com.es/2013/04/consum-collaboratiu-no-

compris.html

http://www.kk.org/thetechnium/archives/2009/01/better_than_own.php

http://www.elcorreodelsol.com/articulo/vamos-hacer-un-aerogenerador-de-

propiedad-compartida

http://www.eldiario.es/politica/vivienda-colaborativa-opcion-adeptos-

tiempos_0_136136624.html

Iniciatives per al decreixement

Página 92

LA CREACIÓN DEL DINERO. LAS MONEDAS

COMPLEMENTARIAS

Josep Lluís Notivoli Belio - Mayo 2013

Durante el periodo previo a la crisis de 2008 se produjo un proceso de

financiarización en la economía global. Se trata de un fenómeno por el cual el

volumen de la masa monetaria y del valor de los activos financieros, crecen

por encima del que lo hace la economía real. Esta hipertrofia del mundo de las

finanzas, íntimamente ligada a la especulación, es la que ha provocado las

burbujas cuyo el final nos ha dejado la crisis que sufrimos.

El origen de esta financiarización es múltiple, en primer lugar el

comportamiento inestable mismo de las finanzas, descrito por H. P. Minsky, el

cual explica los efectos procíclicos de las mismas. Es decir que en momentos

de euforia, exuberancia, financiera las entidades bancarias prestan dinero con

una liberalidad extrema, mientras que en periodos de recesión cierran la

concesión de créditos entre otras razones porque el dinero les hace falta a estas

mismas entidades para devolver sus propios préstamos.

Se tiene que sumar al menos un factor más, la desregulación financiera.

La desregulación financiera es un producto de la revolución neoliberal,

llevada a cabo desde la crisis del petróleo de 1973, que, entre otros, y como

ejemplo, supuso la desaparición del control de capitales, consiguiendo que estos

se puedan mover por todo el mundo sin ningún tipo de barrera legal. Este

movimiento libre de los capitales facilita la deslocalización de empresas que

existe en la actualidad. Otro ejemplo es la derogación de la llamada Ley Glass-

Steagall, normativa que se había erigido en los Estados Unidos como pieza

clave para impedir la especulación al distinguir entre los bancos de inversiones y

de depósito.

Estos casos pretenden dar una idea del proceso desregulador, a los que

se tiene que sumar la ingeniería financiera que tiene como objetivo facilitar las

inversiones especulativas. Esta especulación financiera pretende obtener tasas

de beneficios por encima de los que están proporcionando los negocios

relacionados con la economía real.

Iniciatives per al decreixement

Página 93

Los datos al respeto son elocuentes. Según el informe del Mckinsey

Global Institute titulado Global capital Markets: Entering a new era de

septiembre de 2009 y el informe anual del mismo instituto de 2008, el peso de

los activos financieros, datos agregados de todo el mundo, sobre el PIB

pasaron de ser el 120% al 1980 a representar el 343% el 2007. Al 2008 se

habían reducido al 293%.

Pero a pesar del peso tan grande de la economía financiera sobre la real,

en los momentos de crisis el dinero desaparece y el crédito para llevar a cabo

inversiones reales se hace inexistente.

El dinero

La definición del dinero no es fácil. Podemos empezar por decir que es, un

medio de intercambio, una unidad de medida, y un medio para conservar valor.

Una de sus propiedades es la liquidez.

Una vez dicho todo esto no nos hemos acercado a las dificultades de su

comprensión. Puede ser que repasar como se crea el dinero en el actual sistema

monetario sea un buen punto de partida para acceder a su naturaleza.

En nuestro sistema monetario el Banco Central hace la emisión del dinero

que pone a disposición de los bancos, los cuales contraen una deuda por el

mismo importe con el Banco Central.

A este dinero se tiene que añadir el dinero bancario. Cuando se hace una

imposición en un Banco, este lo vuelve a prestar. Normalmente, aunque no para

todos los bancos ni a tos los países, hay un coeficiente de caja que es el tanto

por ciento del dinero depositado que queda como salvaguarda para hacer

frente a los reintegros de los mismos. A este sistema se lo denomina

fraccionario.

El efecto del préstamo del dinero depositado genera lo que se denomina

dinero bancario. Este proceso se repite y si no hubiera un coeficiente de caja (y

así ́ mismo fueran inexistentes el resto de coeficientes legales sobre las

imposiciones) generaría, teóricamente, un volumen de dinero infinito.

Iniciatives per al decreixement

Página 94

El dinero bancario nace de los préstamos reiterados dentro del sistema

bancario y es la confianza en este sistema el que hace que funcione.

Las monedas complementarias

La conclusión de las primeras ideas sobre la financiarización, y el estallido

de las burbujas, es que en momentos de crisis los bancos dejan de prestar

dinero. Incluso empresas en buena situación económica pierden el crédito

quedando condenadas a la quiebra.

La existencia de una sola moneda es de una gran eficiencia económica,

pero en momentos de crisis el sistema bancario actúa de forma procíclica. La

existencia de otras monedas con objetivos que se agotan en la ciudad, o en

determinadas funciones del concepto dinero, introduce más complejidad en el

proceso de las compras y de las gestiones pero añade resiliencia al sistema.

Hemos visto en el intento de definición del dinero que una de sus

funciones es la de servir de unidad de cambio, por otro lado que el dinero se

crea prácticamente de la nada y que la confianza en el sistema es básica para

que este funcione.

Ahora podemos empezar a pensar en soluciones a la escasez del dinero.

La creación del dinero al actual sistema es mediante la deuda bancaria. Hay

otra posibilidad para crearlo que es que nazca en el momento de la transacción.

Y así́ lo pensaron en Suiza en 1934 cuando unos empresarios se agruparon

para poder intercambiar mercancías. Lo que hicieron es crear un sistema de

compensación sin dinero que los permitía sobrevivir a la escasez de los créditos.

Un sistema de compensación no es más que la anotación de las compras y las

ventas en este caso en una moneda complementaria, que se utiliza como unidad

de medida.

A esta moneda alternativa la denominaron WIR, la cual tiene un valor

igual a un franco suizo. Esta palabra significa nosotros en alemán, como

contraposición al yo (Ich), y forman el inicio del nombre de la Institución

denominada Wirtschaftsring (Circulo de Negocios). En un principio se utilizaron

registros en papel, pero obviamente a la actualidad el registro es electrónico.

Iniciatives per al decreixement

Página 95

La importancia que tiene este modelo es que continúa funcionando hoy

en día, con una adhesión de un 20% de las empresas suizas. Su utilización

depende de la situación económica. En momentos en los cuales el crédito

disminuye las empresas del círculo utilizan una mayor proporción de WIR

respecto a los francos suizos, dejando estos para hacer frente a pagos con

empresas no incluidas en la asociación.

También proporcionan crédito a un bajo interés del 1,75%, el cual se

acerca mucho al que se considera el coste administrativo según la banca sin

interés.

Además de esta modalidad de moneda complementaria en la que su

utilización se lleva a cabo en todo un país, existe otro tipo que se usa en áreas

más reducidas. Estas tienen tres objetivos: dinamizar la economía de una

ciudad o zona muy concreta, favorecer el comercio de proximidad y reducir la

contaminación por el efecto de eliminar el transporte innecesario.

No podemos dejar de describir otro de los ejemplos clásicos que se ajusta

a la definición anterior, se trata de la experiencia de la ciudad de Wo ̈rgl en

Austria en 1932. En esta ciudad el alcalde emitió ́ un sistema de cupones

apoyados por un depósito bancario, con los cuales pagaba las obras públicas,

los trabajadores del ayuntamiento... Se aceptaba el pago de los impuestos.

Estos cupones se podían cambiar por dinero, pero por menos valor.

También perdían valor con el paso del tiempo, concepto de oxidación, lo cual

incentivaba su uso. El resultado fue la reducción del paro y la reactivación

económica. El modelo se empezó a generalizar, pero El Banco Central Austríaco

lo suprimió.

Muchas grandes empresas y grandes superficies dirigen sus ingresos

hacia otros países y zonas geográficas. El efecto que una moneda local tiene es

que el dinero se queda en la ciudad o en el barrio, dado que no se pueden

utilizar fuera del área para la cual se ha creado. En la implementación de estas

monedas las grandes superficies y las cadenas internacionales normalmente

quedan excluidas. El objetivo es que se utilice como medio de cambio y unidad

Iniciatives per al decreixement

Página 96

de cuenta, pero no como medio para conservar valor, para lo cual se puede

introducir el efecto oxidación.

El impulso, en estos casos, viene de los ayuntamientos preocupados por

el deterioro de sus ciudades, o bien por asociaciones en las cuales participan

desde comerciantes a asociaciones de vecinos y también los mismos

ayuntamientos.

Hay que pensar que cada modelo de moneda complementaría tiene su

diseño y su definición, que puede ser desde simplemente facilitar el

intercambio, es decir el clásico trueque, al modelo WIR, donde prácticamente

estamos hablando de una moneda complementaría a nivel nacional.

El grado de complejidad de la moneda determinará su repercusión

impositiva. Si se trata de una moneda que se limita a favorecer intercambios,

incluidos los servicios, incluso puede quedar fuera de la obligación tributaria.

En el caso de una de utilización generalizada puede implicar el pago de un

impuesto como el IVA, el cual se deberá hacer en euros, dado que este

impuesto tiene normativa europea. Cada caso se tendrá que estudiar de forma

concreta. Para poner un ejemplo, para la Libra de Bristol, el ayuntamiento ha

aceptado el cobro de algunos impuestos en esta moneda.

Dentro de las monedas complementarías y sus utilidades encontramos

las que protagonizan grupos de comerciantes con el objetivo de fidelizar al

comprador. En estos casos la forma de obtención de la moneda no es por

compensación sino por su compra mediante la moneda de curso legal. A partir

de aquí ofrecen una serie de descuentos que pueden hacerse efectivos por el

tipo de cambio fijado en el momento de la compra de la moneda o en el

momento de la compra del producto. Este sistema también puede ser adoptado

por grupos más amplios, incluyendo vecinos o ciudadanos con objetivos más

sociales y solidarios.

Los ejemplos en la actualidad son numerosos, desde las Turutes en

Vilanova i la Geltrú, la Ecosol en Barcelona, el Copón de Cuenca, así podemos

encontrar iniciativas de todo tipos muy documentadas a Internet. Por último

Iniciatives per al decreixement

Página 97

resaltaríamos el RES, que es una moneda electrónica de uso en Bélgica, que se

está empezando a implementar en Cataluña.

Iniciatives per al decreixement

Página 98

MANIFIESTO “PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO

Mayo de 2012

Nuestro modelo económico está en quiebra: estamos inmersos en medio

de una crisis financiera, económica, energética, ambiental y social. La causa de

todos estos problemas es común: un modelo de desarrollo construido sobre la

hipótesis que el crecimiento se puede mantener sin límites y que este se basa

en la acción individual, el enriquecimiento desmesurado y el consumismo

impulsados por el endeudamiento financiero y ambiental. Un modelo que en

Europa crea paro y destruye los derechos laborales y que, a la vez, significa la

destrucción de los habitats y del sistema social de muchos pueblos del mundo

en desarrollo. Un modelo que, a todos los efectos, no ha solucionado la

pobreza ni el hambre, que incrementa la desigualdad social dentro de los

países y entre países y que destruye a ritmo acelerado la biosfera.

Ante esta situación afirmamos que no hay bases científicas para

sustentar la idea de un crecimiento económico indefinido y exponencial y

menos, en un mundo sobrepoblado, sobreexplotado y con recursos finitos. Al

contrario, el modelo capitalista, basado en la apropiación privada y la

explotación ilimitada de todos los recursos naturales nos está llevando a uno

un callejón sin salida; al colapso ambiental, económico y social. Hace falta con

toda urgencia un cambio de rumbo, un cambio de modelo.

Soluciones a la crisis: prosperidad sin crecimiento

En pleno declive económico y energético hay que crear opciones para

llegar al modelo social que deseamos, evitando que la derecha se quede con el

discurso de la austeridad y la izquierda, por oposición, con el del gasto público

generador de una nueva deuda que no se ve claro que se pueda llegar a pagar.

Queremos “aprovechar la crisis” para construir alternativas, abandonando la

idea equivocada de que el crecimiento económico en todos los ámbitos es la

solución para salir de la crisis y conseguir la prosperidad. La prosperidad sólo

vendrá de un cambio de modelo en el que crezcan los sectores que aportan

calidad de vida y decrezcan los que consumen recursos no renovables y

energía. Por eso asumimos el reto de construir el post-capitalismo con una

Iniciatives per al decreixement

Página 99

nueva visión de la macroeconomía que integre economía y ecología en el

mismo modelo, donde los sectores que provocan perjuicio social y ambiental

tendrán que decrecer y los que aporten prosperidad de forma sostenible se

deberán mantener y, si se puede, aumentar.

Para esta tarea buscaremos nuevos indicadores de prosperidad más

fiables que el PIB, el cual sólo cuantifica los bienes y servicios que un territorio

produce para el mercado, pero no tiene en cuenta las externalidades o

perjuicios colaterales, ni la pérdida de patrimonio en forma de biodiversidad y

de recursos naturales no renovables. Trabajaremos con indicadores de la

prosperidad, la equidad, el medio ambiente y el progreso real de países y de

las personas.

Lucharemos por la valorización de todos los tipos de emprendeduría, de

actividad y de trabajo útiles desde los puntos de vista social y ambiental y por

la redistribución de la riqueza, los derechos sociales y los servicios públicos,

únicos garantes de la equidad.

Rehuimos la busca del crecimiento como paradigma de la plena

ocupación y asumimos que tan sólo la redistribución del trabajo y del tiempo

de ocio podrá evitar la fractura entre asalariados y parados, a la vez que

proporcionará un mejor reparto de las tareas obligatorias sociales, de cuidado

a las personas y familiares. Somos conscientes de que la mejor distribución del

tiempo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres y entre los

diferentes grupos sociales reduce la inequidad.

Planteamos la renta básica universal vinculada a un trabajo dedicado a la

comunidad no remunerado como eje vertebrador de un cambio cultural en la

relación sociedad-dinero, donde afloren los recursos personales y comunitarios

a partir de restaurar las relaciones de ciudadanía, recuperar las herramientas

de convivencialidad, reconstruir el concepto identitario y de pertenencia a una

sociedad de cooperación.

Impulsaremos las estrategias de autosuficiencia y relocalización para

reducir nuestra dependencia del exterior en materia energética y recursos

básicos que nos lleva al endeudamiento. Fomentaremos el consumo y la

Iniciatives per al decreixement

Página 100

producción local, la autonomía alimentaria, los recursos locales de energías

renovables y el ahorro.

Fomentaremos una economía social basada en redes de cooperativas que

actúen tanto en el ámbito de los proveedores (de productos y de servicios)

cómo en el del consumidores (consumo colaborativo) y, también, en el ámbito

financiero (modelos cooperativos de financiación).

Promoveremos un cambio en el modelo de consumo desde un sistema

basado en la posesión de los bienes, hacia otro más eficiente y racional basado

en el consumo colaborativo y en la utilización y alquiler de servicios. Las

propuestas colectivas por encima de los planteamientos individualistas nos

permitirán ser más austeros sin perder bienestar.

Defendemos la creación de una banca pública que favorezca la

financiación de proyectos de interés social y ambiental y la recuperación del

control democrático de la creación del dinero como elemento estratégico para

el funcionamiento de la sociedad.

Sostenemos la necesaria regulación de la economía financiera para que

esta se ponga al servicio de la economía productiva y no al contrario. Es

necesaria la aplicación de una fiscalidad sobre las transacciones financieras que

desincentive la especulación, sobre el derroche de recursos y la contaminación

y aporte los recursos necesarios para afrontar los retos de la humanidad.

Queremos dar valor a las relaciones interpersonales y a la economía de

base, formada por los recursos humanos que componen y sostienen la vida

social. Queremos que la sociabilidad sea algo que aporte felicidad y cohesión

social, porque aspiramos a una auténtica democracia que sea más

representativa y proporcional que la actual y que dé paso, en momentos

concretos, a procedimientos más directos de participación y deliberación.

Por todo esto queremos que,

ICV continúe siendo el referente ético e igualitario con que se nos

identifica. Continúe defendiendo la equidad, denunciando las desigualdades,

los enriquecimientos ilícitos y la acumulación de capital que llevan a la

Iniciatives per al decreixement

Página 101

concentración del poder en manos de unos pocos y en perjuicio de la voluntad

de la mayoría.

ICV lidere el cambio de mentalidad y que aporte en el debate ciudadano

y político la idea de la prosperidad sin crecimiento, que plantee las alternativas

con tono positivo, a sabiendas de explicarlas y convencer a la ciudadanía. Esta

es la propuesta del siglo XXI, la de la modernidad porque el modelo capitalista

del Siglo XX ha quedado obsoleto. Necesitamos que ICV y los movimientos

sociales propongan soluciones para organizar la transición entre el viejo y el

nuevo modelo.

ICV abandone el rol tradicional de partido guía para reconvertirse en un

partido bisagra o partido red capaz de integrar y hacerse eco de los sectores

cada vez más numerosos que no están representados por nadie. Tiene que

trabajar con los movimientos de base y crear iniciativas de participación con

amplitud hacia toda la sociedad.

El ecosocialismo tiene que hacer posible el cambio de modelo hacia la

sostenibilidad y la justicia social. Tenemos que hacer frente al discurso

económico hegemónico. No estamos solos. Cada vez hay voces más

autorizadas que piden este giro.

Links para más información:

http://www.ecologiapolitica.info/ep/35.pdf

http://www.ecologiapolitica.info/ep/36.pdf

http://www.energybulletin.net/stories/2012-02-22/en-busca-de-un-

milagro-los-l%C3%ADmites-de-la-%E2%80%98energ%C3%AD-

neta%E2%80%99-y-el-destino-de-la-socieda

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/decre.pdf

http://www.ecopolitica.org/downloads/21Horas/21horas_web.pdf

http://kitdesupervivenciaambiental.blogspot.com.es/search/label/nef

http://kitdesupervivenciaambiental.blogspot.com.es/2011/06/una-

economia-en-estat-estacionari.html

Iniciatives per al decreixement

Página 102

http://kitdesupervivenciaambiental.blogspot.com.es/2011/05/gestio-

economica-sense-creixement-peter.html

Iniciatives per al decreixement

Página 103

HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO

Febrero 2013

Las tendencias políticas de fondo en el último año, a saber, el aumento

de la participación ciudadana por la repolitización de la sociedad, la erosión de

los partidos grandes y el crecimiento de los pequeños, el aumento de influencia

del movimiento de los descontentos e indignados, tienen como causa que el

sistema económico vigente tan bien defendido por los principales partidos, la

patronal y el mainstream del pensamiento intelectual, no es capaz de dar

respuesta a las necesidades de una cada vez mayor parte de la población.

Básicamente, esto se debe a la incapacidad del modelo capitalista vigente de

salir de la crisis mediante el crecimiento económico, que es incapaz de

prosperar sin incurrir en la agravación de los desequilibrios económicos o

medioambientales existentes y que ha traído como consecuencia el refuerzo de

las políticas de austeridad entendidas como recorte de los derechos básicos de

la ciudadanía, con graves consecuencias sobre su bienestar. Los resultados del

modelo vigente son:

• Fortísima acentuación de los desequilibrios de renta y riqueza entre el

1% que vive mejor que nunca y el 99% restante. Los últimos resultados de las

encuestas de presupuestos familiares, situación financiera de las familias, o de

condiciones de vida nos muestran la polarización de la sociedad en la que se

incrementan las diferencias entre ricos y pobres, y donde las clases medianas

se pauperizan y crece la población que sufre privaciones extremas. La

concentración de los esfuerzos de ajuste presupuestario se produce en las

clases populares y medianas, en los deciles de renta que van del 10 al 90%.

Dos indicadores significativos: en 2011 las SICAV vieron crecer su patrimonio

en un 50% y se batió el recuerdo de ventas de automóviles de lujo.

• No sólo no se crea ocupación sino que se destruye de una forma muy

intensa. La tasa de paro juvenil se acerca al 60 % a pesar de la reducción de la

tasa de actividad. Para la gente parada de más 50 años las perspectivas son no

volver a trabajar nunca más. Además, la combinación de paro y de

Iniciatives per al decreixement

Página 104

envejecimiento demográfico previstos hace que la sostenibilidad futura del

sistema de pensiones esté en peligro.

• El volumen de deuda pública y privado no ha parado de crecer y ha

llegado a cifras insostenibles. Y cómo que la deuda creciente genera intereses

crecientes y un servicio de la deuda en crecimiento exponencial, sólo se puede

pagar en una economía en constante expansión, lo cual es imposible en un

planeta finito. No hay forma de volverlo.

El desequilibrio ecológico del planeta es más grande que nunca. Todos los

parámetros ambientales y de recursos naturales están en su punto más bajo.

Los seres humanos constituyen un subsistema biótico dentro del planeta

Tierra. No cuesta mucho llegar a la conclusión que continuar defendiendo un

modelo socioeconómico sustentado en el principio del crecimiento exponencial,

que no respeta las reglas de la naturaleza que se basan en los modelo

estacionarios, conduce a una autodestrucción colectiva.

Podríamos llenar unas cuantas páginas para describir la decadencia del

capitalismo en los últimos años pero por razones de síntesis, si tenemos que

elegir una característica, escogemos su dualidad , por un lado el sistema

productivo, es decir, el que tiene por objetivo proveer a la humanidad de

bienes y servicios, y por otro el sistema financiero, el casino-especulativo, el

mal denominado “mercado”, con un desequilibrio creciente en favor del

segundo y un creciente peso de los paraísos fiscales y la independencia de los

capitales de las regulaciones nacionales e internacionales. El valor del comercio

y de las finanzas se ha multiplicado enormemente y ya tiene mucho más peso

que el valor de la producción. En una economía globalizada donde el capital es

más móvil que los productos y la mano de obra y donde "libre comercio y

libertad de movimientos de capitales" en realidad significa "desregulación del

comercio internacional, competencia fiscal y opacidad fiscal" lo que tenía que

llevarnos a unos mercados en competencia para la innovación y la calidad y

con unas relaciones de intercambio justas y equilibradas, se está convirtiendo

en el dominio de los oligopolios, de los especuladores y de los planificadores

fiscales a la búsqueda de la máxima ganancia y la mínima imposición por un

lado y a un incremento de la competencia desleal mediante el desprecio a las

Iniciatives per al decreixement

Página 105

condiciones de trabajo dignos y a la sostenibilidad medioambiental por otra (o

incluso coincidiendo ambas problemáticas).

La financiarización del sistema productivo llega a extremos grotescos.

Esto se puede ver en las dos imágenes siguientes publicadas en el estudio de

M. Kennedy, “Dinero sin inflación ni tasas de interés”, con datos de final de

siglo pasado por Alemania, no hace muchos años. En este estudio se analizan

los costes de un producto o servicio teniendo en cuenta todo el ciclo de

producción, desde la extracción de las materias primeras hasta la venta del

producto. Se concluye que , de media, el 50% del coste del producto

corresponde al pago de intereses (en color oscuro) en el gráfico, El peso de los

intereses varía según el producto, entre el 12% del primer caso, el de la

recogida de residuos, hasta el 77% en el último, el alquiler de viviendas

sociales. Los otros dos casos analizados son la potabilización de aguas, con un

coste financiero del 38%, y la depuración de aguas residuales, con un 47%.

En color oscuro, la porción de coste financiero en cuatro productos o

servicios

Figura 1

La figura siguiente analiza el balance de aportación a la financiación del

sistema de la ciudadanía alemana, clasificada por deciles según su nivel de

renta. El decil de más renta es el 10 y que menos tiene es el número 1.

Resulta sorprendente comprobar que mientras los primeros ocho grupos de

renta, del 1 al 8, son contribuyentes netos, el noveno grupo no hace ninguna

Iniciatives per al decreixement

Página 106

contribución neta, y el décimo, el de mayor renta, es quien recibe todas las

contribuciones de los otros. Por lo tanto, el actual sistema financiero constituye

un formidable instrumento de transferencia de recursos financieros hacia los

más ricos por la vía del pago de intereses de capital. Igual que en el caso

anterior, muy probablemente este esquema se haya agravado en los últimos

años.

Figura 2

¿Y cuál es el motor de estos desequilibrios? La necesidad del crecimiento

económico. Para crecer hay que endeudarse y los intereses a pagar son de tipo

compuesto, generando unas magnitudes que crecen de forma exponencial,

convirtiendo el sistema económico en un tipo de juego piramidal. Quién va al

detrás en el juego tiene que pagar las ganancias de quién va delante. Sin

crecimiento el sistema va a la quiebra. Resulta claro que nos hace falta un

nuevo modelo que no obligue a crecer por el simple hecho de tener que pagar

los intereses de la deuda y, en cambio, no aporte ningún beneficio, ni personal

ni colectivo, al 99% de la sociedad.

No sólo esto, existe desde los años 80, promovida en primera instancia

por el gobiernos Reagan y Thatcher y el predominio de la rama más neoliberal

de la economía ortodoxa, una progresiva reducción de la participación de las

rentas del trabajo en el conjunto de las rentas, reforzada por los procesos

globalizadores que han hecho que el consumo interno de los países avanzados

Iniciatives per al decreixement

Página 107

que mantenía la economía productiva en marcha se mantuviera gracias al

endeudamiento creciente de las familias.

Además, la entrada de España en el sistema Euro, facilitó la circulación

del crédito, impulsando un crecimiento del endeudamiento privado hasta los

300% del PIB y el público hasta el 90% del PIB, financiado en buena parte con

los excedentes que los países centrales del euro generaban con una balanza

por cuenta corriente superavitaria de manera exagerada con los países de la

periferia como España. En total, un endeudamiento nacional de casi el 400%

del PIB.

¿Tiene sentido mantener un sistema que con la fórmula de interés

compuesto no hace sino transferir recursos monetarios a los que más tienen,

sin distribuir la renta, y causando a la vez un grave alteración del equilibrio

natural de la tierra? Muchos decimos que no.

¿No ha llegado la hora de parar máquinas y pensar si no podemos

funcionar bajo un modelo económico diferente? Muchos decimos que sí.

Tenemos que aceptar que ya hemos crecido mucho, quizás demasiado, y

que lo que ahora toca es esforzarnos en repartir lo que tenemos, que es

mucho, para entrar a continuación en una lógica de modelo económico

estacionario en el que no se generen desequilibrios.

En Cataluña, y también en el mundo occidental, hay suficiente riqueza y

se puede generar suficiente renta y por lo tanto consumo sostenible de

recursos, como para que todo el mundo viva de una manera digna y próspera.

Lo que hace falta es repartir y compartir los bienes y servicios que tenemos y

generamos de una forma justa y duradera. Hay que decir que la riqueza y la

renta sostenibles permiten mantener los incentivos suficientes para retribuir a

quienes más se esfuercen y a quienes más contribuyan mediante su trabajo a

que se logren más cuotas de bienestar y prosperidad para todo el mundo y sin

comprometer a las próximas generaciones.

Tenemos que invertir las prioridades del modelo económico, en el que

hasta ahora, maximizar las ganancias de los inversores, las grandes empresas

y las clases bien estantes han sido la prioridad a satisfacer, mientras que las

Iniciatives per al decreixement

Página 108

clases bajas y medias se han quedado el sobrante. Tenemos que pasar a un

modelo donde la prioridad sea satisfacer las necesidades básicas y una vida

digna para todo el mundo, siendo el sobrante el que retribuya el esfuerzo de

los más emprendedores y audaces al hacer mejorar las condiciones de vida

colectivas, no su interés particular.

El modelo económico que proponemos estaría caracterizado por los

principios siguientes:

1. Un nuevo modelo económico estacionario, sin crecimiento en consumo

de bienes físicos o energéticos, siguiendo los principios de los sistemas

existentes en la naturaleza.

2. Abandono progresivo del principio del lucro como motor prioritario de

la producción económica sustituyéndolo por el principio de la cooperación

económica.

3. Diseño de sistemas económicos autocentrados, basados en el

consumo de bienes de proximidad y relacionales , como ya lo son muchos de

los servicios. Esto ahorraria una cantidad enorme de recursos y generaría

muchos puestos de trabajo locales.

4. Un sistema financiero en que la banca privada coexista con una

potente banca pública, parapública y banca ética, que se centre en la

financiación del tejido productivo local, la innovación y la emprendeduría y no

en las actividades especulativas o que dilapiden los recursos naturales.

5. Un sistema monetario que apoye a la transformación hacia el nuevo

modelo económico, ayude a reducir el endeudamiento y elimine la dependencia

de los gobiernos de los mercados.

6. El abastecimiento de energía estará basado en las energías renovables

y para hacerlo, hace falta también reducir el nivel de consumo energético per

cápita. Tenemos que hacer ya una revolución energética.

7. Proponemos un cambio radical en la política fiscal que tiene que estar

basado en la captación de nuevos recursos para converger con los países

Iniciatives per al decreixement

Página 109

avanzados en ingresos para poder financiar adecuadamente los servicios

públicos por la vía de:

Lucha decidida contra el fraude fiscal. Resulta escandaloso lo que está

pasando con las grandes empresas, las SICAV, las amnistías y los paraísos

fiscales.

Una fuerte tasación a los movimientos especulativos de capital, a las

transacciones financieras y en general a todas las plusvalías generadas con la

especulación con recursos finitos o bienes de necesidad como el suelo y la

energía o los alimentos.

Una igualación de los tipos fiscales para las rentas del trabajo, las del

capital y las transmisiones patrimoniales. No puede ser que la mayor parte de

nosotros estemos pagando, entre IRPF e IVA, entre el 25 y 35 % de impuestos

de nuestros ingresos y que las gran corporaciones internacionales tributen un

tipo mediano del 5% de sus beneficios a través del impuesto sobre sociedades

Una tributación especial a las empresas en régimen de monopolio público

(autopistas, concesionarios de servicio, agua, energía, etc.) que expolie las

ganancias extraordinarias monopolísticas, incentivando la innovación y la

mejora continua.

Una tributación ambiental singular a las actividades que alteran el

equilibrio natural

Implantación de un impuesto sobre el carbono y a todas las actividades

humanas (empresariales, gubernamentales o privadas) para promover el

ahorro energético y orientar el consumo y producción hacia patrones más

sostenibles. Harán falta acuerdos internacionales para implantar medidas

aduaneras que eviten el dumping ambiental.

8. Nueva concepción en la organización de los servicios públicos por la

cual estos se tienen que prestar de la manera más eficiente posible y

potenciando la colaboración público-privada sin afán de lucro.

Iniciatives per al decreixement

Página 110

9. Conseguir una mejor distribución de la gran riqueza que ya tenemos y

que tiene que permitir que nadie pase privaciones y pueda desarrollar su

proyecto de vida.

10. Eliminar el paro mediante la distribución del trabajo que tenemos y

generar puestos de trabajo en los yacimientos potenciales existentes en

servicios ligados al estado del bienestar, la educación, la investigación y la

innovación y la economía sostenible

11. Asegurar unos ingresos mínimos a todo el mundo a cambio de

contraprestaciones para la comunidad que refuercen el estado del bienestar y

la sostenibilidad. Esta renta básica universal tiene que ser financiada con una

nueva fiscalidad sobre las rentas y con los ahorros por la eliminación de las

prestaciones y subsidios asistenciales existentes.

12. La combinación de reparto del trabajo, más una renta básica

universal con una nueva fiscalidad sobre la renta y trabajos para la comunidad

permitirá eliminar de golpe y a corto plazo el paro y la pobreza, mejorando las

rentas bajas, reduciendo las desigualdades entre ricos y pobres pero

incrementando los incentivos al esfuerzo individual y en favor del bien común.

13. La convergencia con la fiscalidad europea tiene que permitir además,

garantizar el acceso universal a la salud, a la educación -incluidas la de 0-3, la

universitaria y la continua durante la vida laboral-, la atención a la

dependencia y a una vivienda digna.

Y, para acabar, añadiremos que, como que todo esto es complicado de

hacer, desde ICV pedimos a las otras fuerzas políticas interesadas en la

propuesta y a las organizaciones y movimientos sociales, la elaboración de una

hoja de ruta común, así como el apoyo de la comunidad científica, para

encontrar una propuesta catalana que sustancie esta propuesta. ICV quiere

iniciar acompañada este camino de cambio de modelo económico.

Iniciatives per al decreixement

Página 111

MOTIVO DE LAS ENMIENDAS A LA PONENCIA DE LA X

ASAMBLEA DE ICV

La implementación de algunas de las actuaciones mencionadas en el

capítulo anterior depende de acuerdos internacionales y de consensos

generales, pero algunas otras se pueden aplicar más rápida y fácilmente a

nuestro país si hay la voluntad de hacerlo. A continuación exponemos los

argumentos de las alegaciones a la ponencia de la X Asamblea, que proponen

actuaciones que podemos tomar a nivel de país, sin esperar otros acuerdos

internacionales. Todas ellas van dirigidas a paliar los efectos de la crisis en un

plazo corto de tiempo:

ICV quiere ofrecer una alternativa a los recortes en un contexto

económico donde no es posible ni deseable aumentar la deuda ni se ven

perspectivas plausibles de crecer lo suficiente para reducir el paro en un

tiempo razonable que evite el derroche de la generación más formada de la

historia sino es a expensas de volver a un modelo de desarrollo insostenible.

Nuestro reto es cambiar un patrón de crecimiento económico que está agotado

y construir uno nuevo sistema próspero, pero sostenible económica y

ambientalmente y manteniendo un Estado del Bienestar de calidad.

Mantener los beneficios sociales del estado del bienestar controlando la

deuda, manteniendo las restricciones presupuestarias a las que estamos

sometidos sólo es posible con una nueva reorganización que garantice la

cobertura de las necesidades básicas: una renta básica, trabajo, vivienda,

salud, educación y servicios sociales. Tendremos que introducir en nuestro

vocabulario diario la palabra compartir: compartir el trabajo, pero también

conocimientos, bienes y servicios. Organizar la sociedad alrededor del concepto

“compartir” permitirá ahorrar gastos y ser a la vez más sostenibles,

manteniendo un nivel de bienestar de calidad que no tenemos que perder.

Pero no nos conformamos con la idea de que el subsidio de paro o la

renta mínima o la renta básica que las sustituye cubran las necesidades

personales y familiares. El trabajo es también un derecho universal. El trabajo

no sólo nos garantiza unos ingresos, sino que tiene otros muchos beneficios:

Iniciatives per al decreixement

Página 112

nos da dignidad, hace sentirnos útiles y es un factor de integración social,

genera riqueza y es una fuente de ingresos para la comunidad a través de los

impuestos. No es suficiente garantizar una renta mínima. Tenemos que evitar

los peligros de un sistema puramente asistencialista hacia los más

desfavorecidos que los desincentiva a encontrar trabajo puesto que entonces,

pierden las prestaciones. Hay que garantizar que todo el mundo pueda

participar en la generación de la riqueza a través de su trabajo. Esta necesidad

es tant urgente, y las tasas de paro son tan elevadas, que no podemos esperar

a que el propio mercado cree los puestos de trabajo que se han perdido

durante la crisis. Esto requeriría un periodo demasiado largo (se habla de 10 o

incluso 30 años) y siguiendo las pautas del modelo actual sólo se podría hacer

con un crecimiento económico que generara todavía más deuda, condenando a

la desesperanza a demasiada gente y, sobre todo, a demasiado jóvenes y a la

gente más grande.

Por otro lado, no podemos olvidar que las economías más maduras no

consiguen eliminar las tasas de paro por debajo de unos mínimos a pesar de

no haya crisis. Es inverosímil pensar que la salida de la crisis eliminará este

problema estructural.

Los países europeos que tienen menores tasas de paro son también los

que tienen un porcentaje más elevados de trabajadores a tiempo parcial o que

trabajan menos horas en media. Alemania, en momentos de bajo crecimiento

económico, ha aplicado medidas para evitar el aumento del paro mediante

acuerdos con las empresas, de reducir la jornada laboral con compensaciones

económicas por parte del gobierno que les ha dado buenos resultados.

Estamos hablando de las políticas de flexibilización laboral (Kurzarbeit, no

confundir con los minijobs) implantadas por primera vez por Schröder, que al

contrario que en nuestro país, no pretenden facilitar a los empresarios la

expulsión de trabajadores cuanto la demanda baja, sino que tienen como

objetivo principal frenar el aumento del paro evitando que los trabajadores

queden excluidos del mercado laboral con los perjuicios individuales y sociales

que esto comporta. Para conseguir este objetivo nos hace falta un pacto social

entre trabajadores, empresarios y el estado, incluyendo una mayor democracia

Iniciatives per al decreixement

Página 113

industrial, con el fomento de las formas empresariales cooperativas y la

participación de los trabajadores en la dirección empresarial. La justicia no

consiste sólo en redistribuir la riqueza, sino hacerlo también con el trabajo,

como cualquiera otro bien o servicio que tenga un valor social.

Hay que reformular completamente el sistema de protección por

desocupación para que no dependa exclusivamente del tiempo trabajado ni del

lugar ocupado. Por eso proponemos una renta básica universal que garantice

que todo el mundo, haya trabajado o no, haya agotado o no sus prestaciones

contributivas, tenga unos ingresos mínimos y tenga a la vez los incentivos y los

servicios públicos de apoyo adecuados para que pueda insertarse o

reinsertarse laboralmente lo mas pronto posible. Esto evitará también que

tenga que aceptar cualquier trabajo, precario, ilegal o mal pagado. Igualmente

hace falta que se desarrollen los mecanismos adecuados que promuevan la

mejora y adaptación continua en la calificación profesional hacia un nuevo

modelo productivo de prosperidad ecológica y compartida.

La fiscalidad es una de las herramientas importantes de una sociedad

para conseguir los cambios deseados. Hace falta que esta fiscalidad incremente

los recursos, que incluya una tasa sobre las transacciones financieras, que

permita la redistribución de la riqueza, pero que a la hora sea capaz de

reorientar el consumo y la producción, que la haga energéticamente más

eficiente, menos malbaratadora de unos recursos naturales, todos agotables, y

que vaya dirigida a mitigar el cambio climático. La crisis no nos puede hacer

olvidar los retos muy reales a los que el mundo se tendrá que enfrentar en las

próximas décadas; posibles crisis en la producción de alimentos, sobre el

clima, en el abastecimiento de energía y recursos naturales (incluyendo el

agua). Para poder centrarnos al hacer frente a estos desafíos extremos es

esencial que tengamos un sistema económico estable que no nos conduzca a

unas crisis que por otro lado son inevitables con el sistema monetario actual.

Hemos visto como la crisis financiera ha frenado la circulación del dinero.

Los bancos han restringido la concesión de préstamos, que es su principal

función, ahogando la financiación de las empresas que son las que generan

riqueza y puestos de trabajo. Para salir de la crisis hay que dar un apoyo

Iniciatives per al decreixement

Página 114

decidido al tejido productivo, centrado a las empresas arraigadas en el

territorio. Hay que dar el apoyo que necesitan para reflotar-las, impulsando su

modernización ecológica, promoviendo el modelo cooperativo y las actividades

creadoras de nueva ocupación. Tenemos dos herramientas orientadas a

conseguir estos objetivos: en primer lugar, la fiscalidad verde destinada a

penalizar las actividades medioambientalmente más negativas. Y en segundo

lugar facilitar el crédito a las empresas y la circulación del dinero.

Los países europeos no tienen la potestad de crear euros, pero esto lo

hace la banca cuando concede créditos. Quién tiene el poder de crear el dinero

es quien decide en qué sectores se tiene que invertir y en qué no y, por lo

tanto, es quien decide hacia donde se orienta la sociedad. Hemos dejado el

poder de creación del dinero en manos de la propiedad privada, principalmente

de los bancos, para acabar comprobado como su irresponsable actuación han

acabado afectando toda la sociedad, mientras que los beneficios se

privatizaban. Estos son argumentos de peso para replantearse la existencia de

una banca pública que permita que los gobiernos recuperen herramientas de

intervención social. Pero nuestra crítica al sistema financiero va más allá:

ponemos en tela de juicio las bases del sistema monetario actual y

denunciamos las consecuencias negativas que comporta la creación del dinero

de la nada, con una metodología que es sinónimo de deuda. El regreso de la

deuda con interés nos obliga a crecer de forma indefinida. Pero esto no es

posible en un mundo finito. Por otro lado, el dinero basado en la deuda

necesita un regreso rápido, una rentabilidad a corto plazo, lo cual impide

invertir en proyectos sostenibles con rendimientos a más largo plazo. En esta

línea, apostamos por el derecho a decidir también sobre si hemos continuar

perteneciente a un sistema monetario que ahora no sirve para atender las

necesidades de los ciudadanos sinó la de los mercados.

Hace falta también explorar el campo de las monedas complementarias

que pueden facilitar el comercio en un momento de carencia de liquidez

monetaria como el que actualmente estamos sufriendo. Cada vez hay más

ejemplos de pueblos y ciudades que están introduciendo estas monedas para

potenciar el comercio y relocalizar los negocios, además de facilitar el

Iniciatives per al decreixement

Página 115

intercambio entre personas que pueden ofrecer bienes o servicios pero que

han quedado excluidas del mercado o están al paro.

Como resumen, queremos señalar que estamos en un momento de

cambio. El viejo modelo económico ha dejado de ser útil. Tenemos que

construir uno de nuevo con todas las incertidumbres que esto supone, pero

más incertidumbre supone quedarse anclados en el viejo y fracasado

paradigma o esperar a que haciendo más de lo mismo saldremos adelante. La

urgencia del momento nos obliga a ser creativos y audaces. Las viejas recetas

ya no nos sirven. A pesar de que las nuevas están en proceso de debate y de

elaboración, queremos poner sobre la mesa esta nueva propuesta en beneficio

de toda la sociedad.

Iniciatives per al decreixement

Página 116

RESPUESTAS A LAS OBJECIONES A LA PROPUESTA

"HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO" (1)

A continuación os presentamos una compilación de respuestas a las

objeciones o dudas más frecuentes a la propuesta Hacia un nuevo modelo

económico sostenible y estacionario

1. Esta es una propuesta que puede ser interesante después de salir de

la crisis, pero no ahora. R: ¿y cómo saldremos de la crisis ahora? ¿Qué

propuestas reales tenemos para eliminar el paro en poco tiempo? La creación

de tantos puestos de trabajo como se han perdido tardará como mínimo 10

años (no se prevé que haya suficiente crecimiento como para generar trabajo)

y Green New Deal de momento no tiene ni inversores ni voluntad política para

ser aplicado …¿Alguna propuesta realista?

2. Estamos de acuerdo con rebajar la jornada laboral a 35 horas pero sin

rebajar el sueldo de los trabajadores. Que lo paguen los empresarios que son

los que se han quedado los beneficios: R: El principal beneficiario de la crisis

han sido el sector financiero. Las empresas en general son tanto víctimas de la

crisis como lo son los trabajadores. La falta de demanda y de liquidez

financiera les afecta hasta el punto de obligarlas a quebrar y desaparecer …es

poco realista pensar que en estas condiciones puedan aumentar el sueldo a sus

trabajadores, que equivale a reducir las horas laborales manteniendo el mismo

sueldo.

3. La solución de la crisis pasa por políticas más “de izquierdas”. R: ¿Qué

significa ser más de izquierdas? ¿que los servicios básicos sean públicos? Hay

que preguntarnos 1º: de donde se saca el dinero para expropiar los servicios

que ahora están en manos privadas y queremos que sean públicos, ya que el

contexto internacional no nos permite aumentar la deuda (primas de riesgo

elevadas o riesgo de una intervención...) y 2ndo: Que los servicios básicos

sean públicos nos resolvería el mantenimiento de los servicios del estado de

bienestar que ahora se están desmontando. Pero esto no comporta la creación

de suficientes lugares nuevos de trabajo. La mayor parte de gente que está en

Iniciatives per al decreixement

Página 117

el paro no proviene del sector público sino del sector privado que ha quebrado

o ha presentado Eres.

4. Porque tienen que cobrar renta básica la gente muy rica si no les hace

falta (además de si se lo merecen). R: 1º, porqué es una cuestión de

principios. “Todo el mundo tiene los mismos derechos y las mismas

obligaciones”. Cómo que nuestra propuesta prevé que haga falta una

compensación con horas de trabajo para la comunidad por parte de todo el

mundo que cobre renta básica, es muy probable que los muy ricos no estén

dispuestos a perder horas para cobrarla. Por otro lado, los impuestos que

tienen que pagar superan claramente la cantidad percibida a través de la renta

básica. La RB combinada con un nuevo IRPF crea una fiscalidad de las rentas

igual o más progresiva que la actual sobre los ricos. Hay que recordar que

aunque no se visualice, el IRPF actual ya trae implícita una RB mediante los

mínimos exentos generales y las deducciones por trabajo. La diferencia es

básicamente para la gente que no tiene recursos: con la actual situación si no

ganas nada, no pagas ni percibes nada, por la tanto la RB implícita no llega a

quien no tiene ningún ingreso. Con RB real, tienes un mínimo vital garantizado

si no tienes ningún ingreso.

5. La renta básica no ayuda a que las mujeres salgan a buscar trabajo

fuera de casa. R: en todo caso, tienen el derecho de escoger (ahora no), les

retribuye su trabajo de cuidado a las personas y del hogar (ahora no), les

permite tener autonomía respecto al marido (ahora no). Si tienen estudios es

improbable que renieguen a tener una carrera profesional a cambio de un

sueldo en el umbral de la pobreza. La RB facilita la entrada y la salida del

mercado laboral en función de las circunstancias familiares que varían a lo

largo de la vida (ahora no).

6. Diferencia entre renta mínima garantizada (RMG) y renta básica (RB).

R: La renta mínima garantizada se deja de percibir cuando se adquiere un

trabajo. La básica no. La RMG no incentiva el buscar trabajo , sobre todo

cuando los trabajos que se pueden encontrar son mal pagados o con

condiciones laborales malas. En cambio la RB es neutra, puesto que cualquier

Iniciatives per al decreixement

Página 118

trabajo que se tenga mejorará los ingresos personales puesto que se suma a la

RB.

7. Con la RB se pueden fomentar situaciones laborales perjudiciales:

cobrar en negro o admitir cobrar sueldos muy bajos puesto que la

supervivencia ya está garantizada por la RB. R: Hace falta que la ley fije, igual

que ahora, un sueldo mínimo interprofesional para evitar la extorsión de los

empresarios. Por otro lado, la RB empodera al trabajador a la hora de negociar

el sueldo. No podemos olvidar que todas las situaciones de ilegalidad y de

trabajo en negro también se dan en la situación actual.

8. El trabajo dignifica a la persona y la integra a la comunidad, por eso

defendemos la “plena ocupación” y los salarios dignos. R: estamos totalmente

de acuerdo y por eso defendemos el trabajo para todo el mundo como primera

prioridad irrenunciable (reparto del trabajo) y unos ingresos dignos (RB+

salarios). Consideramos que la renta mínima garantizada puede alejar a los

parados de la pobreza extrema pero no les garantiza en absoluto el trabajo

que dignifica y socializa. La renta mínima a diferencia de la RB puede fomentar

el caer en la trampa de la pobreza (no compensa buscar trabajo puesto que se

pierden los beneficios sociales cuando lo encuentras, y puede ocurrir que los

ingresos netos trabajando sean incluso inferiores a los ingresos de una renta

mínima percibida solo si no se trabaja). Nuestra propuesta elimina este

problema y permite que todo el mundo trabaje. Esto no significa que no se

tenga que velar por un salario mínimo y unas condiciones laborales dignas, en

especial en cuanto al trabajo a tiempo parcial. De hecho, la RB incrementa la

capacidad del trabajador de rechazar cualquier trabajo a cualquier sueldo o

incluso en negro.

9. Los que se quedan con los beneficios económicos son los que tienen

que compensar al trabajador con menos ingresos, por eso consideramos que

son las empresas las que tienen que sustentar la carga para compensar la

reducción de salarios como consecuencia de la reducción de la jornada laboral

(reparto del trabajo) R: El equilibrio de ingresos de los trabajadores y la

equidad de las rentas se puede conseguir de dos maneras: a través de la

imposición efectiva sobre las personas físicas (en nuestra propuesta la

Iniciatives per al decreixement

Página 119

combinación del nuevo IRPF+RB) o aumentando directamente los sueldos de

los trabajadores a cuenta de los beneficios empresariales. Esta segunda opción

parte de la suposición que estos beneficios son suficientes para soportar los

aumentos salariales (equivalente a pagar el mismo sueldo con una jornada

laboral más reducida). Planteamos dos objeciones a esta segunda opción: 1º

En el momento actual muchas empresas tienen muchos problemas de

subsistencia y se está acelerando el número de empresas en concursos de

acreedores. La suposición que las empresas tienen suficientes beneficios para

soportar los aumentos de sueldos no es realista. 2º Defendemos un sistema

impositivo que grave lo que es perjudicial por la sociedad, pero no lo que es

beneficioso, es decir, defendemos el aumento de los impuestos ambientales,

sobre la riqueza y las rentas del capital, así como la lucha contra los paraísos

fiscales y el fraude.

10. No vemos por qué gente como Botin tiene que cobrar la renta básica

R: Tres razones a favor:

a) la RB de nuestra propuesta comporta el trabajo para la comunidad. Si

eres rico y no quieres cobrarla, ningún problema.

b) El IRPF ya trae una RB implícita para los ricos en forma de

deducciones y reducciones por el trabajo. Un señor con un hijo tiene una

deducción 9641 euros. La RB + el nuevo IRPF es un pack indisociable también.

c) una tercera razón más filosófica: La RB es universal al igual que

defendemos que los servicios públicos lo sean. Un rico también tiene derecho a

la sanidad y la educación gratuita que, por cierto, paga con sus impuestos,

como lo hace con la RB. Si queremos discriminar, la consecuencia es que los

ricos no querrán pagar nada, puesto que el estado no les proporciona nada.

11. Estamos de acuerdo con repartir el trabajo entre todo el mundo para

eliminar el paro, pero no coincidimos con la forma de financiarlo. La diferencia

de ingresos perdidos con la reducción de horas laborales se tendría que

compensar con el aumento de la productividad en la producción R: 1º La

productividad de las empresas no aumenta de un día por el otro; la mejora de

las tecnologías, la optimización de los recursos y la mejora en la formación del

Iniciatives per al decreixement

Página 120

personal es un proceso lento y que , por lo tanto, no nos resolvería el grave

problema del paro aunque esta fuera la tendencia de las empresas a nuestro

país ( que no lo es) . 2º La productividad ha ido aumentando de forma

generalizada en todos los países, pero este aumento no se ha visto reflejado

en una disminución de las jornadas laborales. Se ha reflejado en un aumento

de los sueldos (aunque ya hace años que no aumentan) y en un aumento de

los beneficios. En este periodo de crisis, más bien lo que vemos es que los

aumentos de productividad no se obtienen por la vía de las mejoras

tecnológicas y la modernidad sino por la vía de los despidos del personal. 3ª Si

el objetivo es incrementar la productividad (que no es un objetivo malo per se)

destruiremos a corto plazo más lugares de trabajos y continuaremos

generando más desigualdad entre trabajadores y no trabajadores. El

crecimiento de la productividad ahora tiene que quedar sometida a la creación

de puestos de trabajo y a no consumir más recursos, cosa que ahora no

podemos garantizar.

12. Como partido de izquierdas no podemos hablar de no endeudarnos

cuando la inversión social se hace mayoritariamente a través de la deuda. R:

1º Claro que nos podemos endeudar por temas sociales y ambientales, pero

entonces tiene que disminuir como mínimo en la misma cantidad la deuda

privada. Y también hace falta que esta deuda sea sostenible, o sea que el

crecimiento "sano" de la economía permita pagar el coste de este

endeudamiento. Sino, entraremos en otro tipo de consideraciones sobre como

disminuir una deuda insostenible a estas alturas (por la vía de la inflación, del

no pago de la deuda, etc.) que necesita mucho más estudio bajo el peligro de

empeorar aun más el problema. 2º Las inversiones sociales que nos hacen

falta no tienen que proceder de aumentos de la deuda sino de aumentar

nuestros ingresos ya sea por la vía impositiva (compensando los 8 puntos de

diferencia con la media europea) o por la lucha contra el fraude fiscal. 3º No

estamos en condiciones de decidir aumentos de la deuda cuando la prima de

riesgo de nuestro país es tan elevada y cuando estamos con riesgo continuo de

intervención de la troika. Ya hace tiempo que las decisiones sobre nuestra

deuda no se toman en España. 4º Cada vez que aumentamos nuestra deuda,

Iniciatives per al decreixement

Página 121

estamos contribuyendo a que nuestro modelo económico siga el camino del

crecimiento obligado sólo para poder pagar los intereses de los créditos que

hemos pedido, con las consecuencias ambientales que esto comporta (La

inflación nos ayuda pero no elimina el problema y menos ahora con unos

intereses tan elevados) . Un crecimiento exponencial al ritmo del interés

compuesto es incompatible con los límites de nuestro planeta.

Iniciatives per al decreixement

Página 122

RESPUESTAS A LAS OBJECIONES A LA PROPUESTA

"HACIA UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO" (2)

Pregunta: Es inadecuado ligar renta básica y distribución de la renta

porque así no conseguimos repartir la riqueza obtenida a través del trabajo.

Los beneficios privados son mayores que todas las rentas de trabajo de toda la

población. El problema que tenemos en España es de no distribución de los

beneficios, no de salarios.

Respuesta:

La renta básica (RB) se sustenta en un aumento de impuestos de todas

las rentas (trabajo y capital). Cómo que la recaudación es proporcional a las

rentas, el resultado es una redistribución de la riqueza y una sociedad más

igualitaria.

Para conseguir repartir, además, los beneficios de forma directa, antes de

aplicar el IRPF, hay que implementar políticas paralelas:

1. Subir los impuestos sobre el capital, teniendo en cuenta el riesgo de

deslocalización del capital. El ideal pasa por los acuerdos internacionales sobre

los tipos impositivos sobre el capital y la desaparición de los paraísos fiscales.

2. Hace falta también entrar en el debate sobre los riesgos de la

globalización: poner en competencia países con regulaciones laborales y

ambientales muy desiguales está llevando la deslocalización del trabajo a los

países con mano de obra más barata y está llevando al paro a los trabajadores

donde la mano de obra es más cara. El paro es uno de los pilares del

capitalismo porque permite negociar los salarios a la baja. Por eso es

importante hacer desaparecer el paro con la redistribución del trabajo.

3. Hay que implementar normas que limiten no sólo el salario mínimo ,

sino también el salario máximo. Hace falta no olvidar que, a pesar de que esta

medida contribuiría a una mejor equidad en la distribución de la rentas del

trabajo no incide directamente en el reparto de los beneficios o las rentas de

capital.

Iniciatives per al decreixement

Página 123

4. Promover a las empresas cooperativas u otros modelos empresariales

que comporten el reparto de beneficios. Las empresas cooperativas, además,

resisten mejor las crisis económicas y generan menos parados .

Pregunta: La renta básica no es adecuada para garantizar el bienestar

de las personas más desfavorecidas puesto que al asegurar un mínimo para la

supervivencia, las personas más pobres se conformarán en, no trabajar,

trabajar por sueldos más bajos o hacer trabajos en negro, puesto que al tener

garantizada la supervivencia no ejercerán la presión sobre los empresarios

para asegurarse unos salarios que los permitan vivir dignamente.

Respuesta:

1. Al contrario, la renta garantizada empodera al trabajador para

negociar mejor el salario puesto que, como que ya tiene un mínimo asegurado

con la RB, no admitirá cualquier trabajo a cualquier precio. Ahora pasa lo

contrario.

2. La implantación de la RB no significa la desaparición del salario

mínimo interprofesional. El SMI es necesario puesto que sin él sí que podría

haber el peligro que, al final, todos los salarios acabaran bajando.

3. La RB no excluye los servicios que ofrece el estado del bienestar.

Defendemos una enseñanza, una sanidad de calidad, políticas de vivienda,

políticas de cuidados y dependencia, etc.

4. Los trabajos en negro también están ahora sin RB. Siempre se tendrá

que perseguir el fraude.

5. Si las personas que cobran una RB tienen bastante al buscarse un

trabajo de pocas horas o, simplemente, no buscarla, será que después de

sopesar pros y contras consideran más ventajoso para ellas cobrar menos y

tener más horas libres. Este es el estándar de vida que prefieren, puesto que

tienen la libertad de poder elegir cuántas horas quieren trabajar. En cambio,

esto no sucedería con la implantación de la renta mínima ni con los subsidios

existentes a los parados, puesto que si estos entran en el mercado laboral y

aceptan un trabajo, pierden las ayudas a pesar de que el trabajo esté mal

retribuido y no los permita una vida digna. La disyuntiva entre perder las

Iniciatives per al decreixement

Página 124

ayudas o acabar haciendo un trabajo precario sí que fomenta la pervivencia de

los parados de larga duración o de los parados para siempre jamás.

6. Hace falta no olvidar que lo qué es importante es el grado de

bienestar, no el sueldo que se cobra. El bienestar es una cosa más compleja

donde no sólo cuentan ingresos, sino el número de horas trabajadas y las

condiciones personales de cada cual y el que te ofrece la sociedad y el estado

del bienestar. Evidentemente, que a todo esto no renunciamos. Además hay

otras maneras de conseguir implementar los ingresos monetarios. Aquí

abrimos el abanico de todas las oportunidades que ofrece tener la RB:

arriesgarse a emprender nuevos negocios, entrar en el mercado del trueque y

el intercambio sin moneda o complementar con tipo de trabajos que no pasan

por el mercado laboral pero que nos ayudan a nuestra supervivencia. Cuánta

gente preferiría trabajar menos horas en un trabajo alienando y poder cultivar

su huerta? por poner un ejemplo

Pregunta: La renta básica seria como un imán para los inmigrantes.

¿Dónde pondríamos la barrera? ¿Quién cobra la renta básica y quien no la

cobra?

Respuesta:

Este sería un problema a resolver, pero este problema ya lo tenemos

ahora. Siempre que nuestras condiciones sociales y laborales sean mejores que

los de los países más empobrecidos tendremos este problema. Nos pasa ya

con la asignación de becas y ayudas sociales, con la sanidad, igualmente nos

pasará con la implantación de la Renta mínima.

Una política ecosocialista no olvida que los graves problemas de los

países del Sur se originan en los países ricos que no tienen empachos a la hora

de exprimir sus materias primeras, degradarlos medioambientalmente y

mantener políticas colonialistas injustas con ellos para poder continuar con su

modelo de vida consumista e insostenible.

Conclusión de todo el debate:

El tema de la implantación de renta básica y del reparto del trabajo

presenta dudas e incertidumbres que nos hacen sentir inseguros a la hora de

Iniciatives per al decreixement

Página 125

decidirnos a implantarlas, pero la realidad nos dice que el sistema actual, con

todas estrategias empleadas por los sindicatos y partidos de izquierdas y toda

la ideología y doctrina aplicada hasta ahora para conseguir una sociedad más

igualitaria y para garantizar un mínimo de bienestar para todo el mundo ha

fracasado. Las viejas propuestas no nos han servido para conseguir los

objetivos que perseguían. Por lo tanto, a pesar de que sobre el papel pueden

ser atractivas, la realidad se acaba imponiendo. Los resultados ya los

conocemos. Probemos pues de abrir nuevos caminos. No tenemos más

alternativa si queremos salir de esta crisis a la que el modelo capitalista nos ha

llevado y que ahora no sabe cómo resolver.

Iniciatives per al decreixement

Página 126

RESOLUCIÓN APROBADA A LA X ASS. NACIONAL DE ICV

"UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y

ESTACIONARIO"

Viladecans, 21 de abril de 2013

RESOLUCIÓN 17

UN NUEVO MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y ESTACIONARIO

En los últimos dos años el grupo de ICV sobre decrecimiento ha impulsado

reflexiones, debates y análisis que han servido para trabajar una propuesta de

un nuevo modelo económico sostenible y estacionario.

Las conclusiones del trabajo son las siguientes:

Las tendencias políticas de fondo en el último año, a saber, el aumento de la

participación ciudadana para la repolitización de la sociedad, la erosión de los

grandes partidos y el crecimiento de los pequeños, el aumento de influencia

del movimiento de los descontentos e indignados, tienen como causa que el

sistema económico no es capaz de dar respuesta a las necesidades de la

gente, por la incapacidad del capitalismo de ofrecer una salida a la crisis. El

sistema es incapaz de prosperar sin incurrir en el agravamiento de los

desequilibrios económicos o medioambientales existentes. La respuesta ha sido

reforzar las políticas de austeridad y recortar derechos básicos de la

ciudadanía. Los resultados del modelo aplicado son:

Fortísima acentuación de los desequilibrios de renta y riqueza entre el 1%

que vive mejor que nunca y el 99% restante.

Destrucción de empleo muy intensa. La tasa de paro juvenil se acerca al 60%, a pesar de la reducción de la tasa de actividad. las perspectivas para

los parados de más 50 años son las de no volver a trabajar nunca más. La combinación de paro y envejecimiento demográfico que se prevén conducen

además, a poner en entredicho la sostenibilidad del sistema de pensiones. El volumen de deuda pública y privada no ha dejado de crecer hasta llegar a

cifras insostenibles, con intereses crecientes y una deuda en crecimiento exponencial que sólo se puede pagar en una economía en constante

expansión, lo cual es imposible en un planeta finito, un oxímoron en sí mismo, porque no hay forma de devolver la deuda.

El desequilibrio ecológico del planeta es mayor que nunca. Todos los

parámetros ambientales y de recursos naturales están en su punto más bajo.

Los seres humanos constituyen un subsistema biótico dentro del planeta Tierra

y no es difícil llegar a la conclusión que continuar defendiendo un modelo

socioeconómico sustentado en el principio del crecimiento exponencial, sin

respetar el equilibrio de la naturaleza, lleva a la autodestrucción colectiva.

Iniciatives per al decreixement

Página 127

El capitalismo ofrece dos caras en los últimos años: el sistema productivo por

un lado y el financiero por otro, el casino especulativo, el del mal llamado

"mercado", con un desequilibrio creciente en favor del segundo. Dentro del

productivo, en vez de una diversificación, se ha producido una concentración

en el mercado de bienes y servicios. Cada vez es menos mercado y cada vez

más un conjunto de oligopolios. La entrada de España en el sistema del euro

facilitó el endeudamiento privado hasta el 300% del PIB y la crisis ha hecho

aumentar el público hasta el 90% del PIB. En total, un endeudamiento nacional

de casi el 400% del PIB.

¿Tiene sentido mantener un sistema económico en el que el peso del sistema

financiero y de las deudas crece muy por encima de la economía real,

provocando una transferencia continua de rentas del trabajo y de riqueza a los

que más tienen y obligando al mismo tiempo a una grave alteración del

equilibrio natural de la tierra? Nosotros decimos que no.

¿No ha llegado la hora de parar máquinas y pensar si podemos vivir mejor bajo

un modelo económico diferente? Nosotros decimos que sí.

Debemos aceptar que el crecimiento se ha hecho por la vía de consumir

muchos más recursos físicos y energéticos de los que el planeta es capaz de

regenerar y que lo que ahora toca es esforzarnos en detener este crecimiento,

para entrar a continuación en una lógica de modelo económico estacionario

evitando los desequilibrios.

En Cataluña, y también en el mundo occidental, hay suficiente riqueza y se

puede generar suficiente renta y por tanto un consumo sostenible de recursos,

como para que todo el mundo viva de una manera digna y próspera. Lo que

hace falta es repartir lo que tenemos y generar bienes y servicios de una forma

justa y duradera.

Debemos invertir las prioridades del modelo económico pasando a un modelo

en el que la prioridad sea satisfacer las necesidades básicas y una vida digna

para todos. Lo que exceda, debe servir para retribuir el esfuerzo de los más

emprendedores y audaces en mejorar la condición colectiva, no el interés

particular.

El modelo económico que proponemos estaría caracterizado por los siguientes

principios:

1. Un nuevo modelo económico estacionario, sin crecimiento en consumo

de bienes físicos o energéticos, siguiendo los principios de los sistemas existentes en la naturaleza.

2. Abandonar progresivamente el principio del lucro como motor prioritario de la producción económica , sustituyéndolo por el principio de la

Iniciatives per al decreixement

Página 128

cooperación económica. Incrementar el sentimiento de colectividad y el trabajo por el bien común.

3. Diseñar un sistema económico basado en el consumo de bienes relacionales y de proximidad. Esto ahorrará una cantidad enorme de

recursos, facilitando el crecimiento en términos de PIB y generando muchos puestos de trabajo locales , así como servicios ligados al Estado

del Bienestar, la educación, la investigación y la innovación y la economía

sostenible. No renunciamos a las inversiones ni al endeudamiento para financiarlas, pero tenemos que cambiar el concepto de invertir para

gastar por el de invertir para ahorrar. Debemos potenciar la economía social y solidaria como agente catalizador de esta transformación.

También debemos apoyar la creación de sistemas monetarios complementarios al euro que tengan como objetivo reforzar las

economías locales y ayudar a solucionar las carencias de acceso a la financiación de las pymes, autónomos y familias.

4. Un sistema financiero en el que una banca privada bien regulada coexista con una potente banca pública, parapública y banca ética, centradas en

la financiación del tejido productivo local, la innovación y el emprendimiento y no en las actividades especulativas o que dilapidan los

recursos naturales. 5. Un sistema energético basado en la reducción del consumo, la eficiencia

y las energías renovables.

6. Un cambio radical en la política fiscal que debe basarse en: Un combate decidido contra el fraude fiscal. Es escandaloso lo que

está pasando con las grandes empresas, SICAV, amnistías y paraísos fiscales.

Una fuerte tasación a los movimientos especulativos de capital, a las transacciones financieras y en general a todas las plusvalías

generadas con la especulación. Una igualación de los tipos fiscal para las rentas del trabajo, del

capital y transmisiones patrimoniales. No puede ser que la mayor parte de nosotros paguemos el 25/35% de impuestos, entre IRPF e

IVA, mientras que las grandes corporaciones internacionales tributen a un tipo medio del 5% de sus beneficios.

Una tributación especial a las empresas en régimen de monopolio público (autopistas, concesionarios de servicio, agua, energía, etc

..) para que reviertan sus extraordinarias ganancias.

Una tributación ambiental singular a las actividades que alteran el equilibrio natural. Implantación de un impuesto sobre el carbono

para promover el ahorro energético y orientar el consumo y producción hacia patrones más sostenibles.

Serán necesarios acuerdos internacionales para implantar medidas aduaneras que eviten el dumping ambiental.

Esta fiscalidad debe permitir converger con las sociedades socialmente más

avanzadas en términos de bienestar y, particularmente, garantizando una

educación pública y gratuita, una sanidad pública universal, un apoyo a la

dependencia y un acceso a la vivienda dignas y un fuerte apoyo a la

investigación y la innovación.

Iniciatives per al decreixement

Página 129

7. Conseguir una mejor distribución de la gran riqueza que ya tenemos para que nadie pase privaciones y pueda desarrollar su proyecto de vida.

8. Combatir el paro mediante la distribución del trabajo hoy tenemos ; generar puestos de trabajo en los yacimientos potenciales existentes:

servicios ligados al Estado del Bienestar, educación, investigación e innovación y la economía sostenible.

9. Asegurar una renta básica universal para todos, a cambio de

contraprestaciones para la comunidad que refuercen el Estado del Bienestar y la sostenibilidad. Esta renta será financiada con una nueva

fiscalidad sobre las rentas y con el ahorro derivado de eliminar las prestaciones y subsidios existentes por debajo de esta RBU. La nueva

fiscalidad combinada con la RBU garantiza una fiscalidad más progresiva que la actual que, en la práctica, resulta regresiva para las rentas más

altas. 10. La combinación del reparto del trabajo, la renta básica universal,

una nueva fiscalidad sobre la renta y el trabajo para la comunidad, permitirá eliminar rápidamente el desempleo y la pobreza. Aseguraremos

que a pesar de la reducción del tiempo de trabajo mejorarán las retribuciones y las rentas bajas, que se reducirán las desigualdades y

que se incrementarán los incentivos al esfuerzo individual y en favor del bien común.

Creemos firmemente en la importancia decisiva del trabajo como principal

elemento integrador de las personas en la sociedad. Por ello, el papel de los

sindicatos es esencial para garantizar que este nuevo modelo se combina con

una defensa y mejora de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras,

tanto en las condiciones de trabajo como en sus retribuciones totales netas,

que deben crecer para converger, en el reparto de las rentas, también con los

países más avanzados.

La renta básica universal debe ser la evolución natural y eficiente en términos

económicos de la propuesta de renta mínima garantizada, que defendemos

como un paso intermedio a corto plazo para solucionar los problemas más

graves derivados de la crisis.

También creemos que una mayor participación de los representantes de los

trabajadores en las decisiones empresariales será un elemento clave para

implementar de manera progresista este nuevo modelo.

Conscientes de la necesidad de afrontar un debate en profundidad

sobre el modelo económico alternativo para superar el sistema

capitalista, con tiempo suficiente que no permite una resolución,

acordamos:

- En el período posterior a la Asamblea Nacional abordar el debate, tanto

a nivel interno como a nivel social y académico, de la necesidad de construir

Iniciatives per al decreixement

Página 130

un modelo económico alternativo, teniendo presente todas las sensibilidades y

analizando extensamente las virtudes e inconvenientes de todas las propuestas

en el seno de ICV, con el objetivo de alcanzar una propuesta de consenso. Por

ello será necesario también profundizar en la formación de toda la militancia

en estos temas a debatir.

http://icvdecreixement.blogspot.com.es/