Hacia Una Cadena de Alto Rendimiento

3

Click here to load reader

Transcript of Hacia Una Cadena de Alto Rendimiento

Page 1: Hacia Una Cadena de Alto Rendimiento

Los tiempos cambian, y por tanto hay muchas estructuras que fueron usadas en el pasado, y que tal vez fueron muy optimas en su momento, pero que ahora no son necesariamente las que pueden llevar a una empresa a un siguiente nivel de excelencia, o incluso a sobrevivir en el mercado tan cambiante.Una clara muestra de ello son las cadenas de abastecimiento. Por mucho tiempo, las cadenas más rápidas y de bajo costo fueron las que marcaron la parada, las que llevaron a grandes compañías a desarrollarse y lograr ser exitosas en el ambiente internacional. La relativa poca complejidad que tenían las cadenas de suministro en ese momento permitía que una compañía pudiera ser exitosa únicamente enfocándose en reducir los costos de su cadena, o los tiempos de respuesta, dependiendo de la situación económica del momento. Pero en ningún momento se hablaba de la flexibilidad, de la capacidad de respuesta a cambios, de la adaptabilidad.Una prueba de ello es que todas las compañías se jactaran de prestar servicio impecable en términos de tiempos de entrega, y esto hacía que sus cadenas brillaran con respecto a otras que no cumplían con ésta promesa.Pero los tiempos han ido evolucionando, y ese hecho de ser cumplido se volvió una necesidad más que un valor agregado. Las mismas empresas entendieron que el cumplimiento no era algo para jactarse pero si una necesidad tangible. Y es que el mundo está entrando en una ola de cambios que hace que la velocidad o el costo no lo sea todo, la adaptabilidad es lo que mantiene eficientes a las cadenas de suministroEsa eficiencia que lograron las cadenas de suministro, aunque sigue siendo muy importante, no es un factor determinante y más bien se vuelve una necesidad de los consumidores; son éstos precisamente quienes ya no ven con buenos términos una entrega a tiempo.Una cadena de suministro, por tanto, tiene que volcarse al modelo de eficiencia que trae el mundo moderno, la velocidad sigue siendo importante, pero es más crítico la agilidad: esa capacidad para moldear, adaptarse, cambiar de acuerdo a las necesidades del mercado y de los clientes. No es tratar de ser el primero, sino que se llegue con lo que es realmente importante para ese momento. Y un claro ejemplo de ello es Zara, quien ha logrado adaptar toda su cadena de suministro para que, en tiempos realmente cortos, pueda responder a los cambios de los consumidores. No es necesariamente rápida, pero su principal virtud no es la velocidad sino la agilidad que tiene para cambiar de modelo, forma, tamaño y color de acuerdo a lo que los clientes están consumiendo.Hay muchos ejemplos exitosos de agilidad sobre todo para reaccionar a grandes cambios del mercado, como lo pueden ser desastres naturales, cambios en la demanda, etc. Eso si, todas se caracterizan en tener una red suficientemente sólida y moldeable que les permita moverse en diferentes direcciones i las circunstancias cambian.Otro elemento importante es la adaptabilidad. Aunque la cadena se haya definido de una forma determinada, también debe estar dispuesta a moverse, trasladarse, cambiar o ir a otros modelos si las circunstancias cambian. Adaptabilidad significa que hoy puede estar funcionando un modelo, pero tal vez ese modelo en 2-3 años necesite una revisión y un cambio totalmente radical. Por ejemplo, si una planta de producción se estableció en un lugar aprovechando una ventaja competitiva, tal vez en unos años esa ventaja ya no esté y la compañía debe estar en capacidad de moverse a otros lugares para aprovechar esas ventajas. Y es que las compañías deben tener esa mentalidad de estar justo donde conviene estar, no amarradas a un lugar, condiciones, cadena específica.Adaptabilidad se puede ver ampliamente en el movimiento de las plantas de producción de Sony, donde a pesar que salía más costoso producir en países como México y Hungría, se tuvo que hacer allí para poder cumplir con la demanda de un lanzamiento. Y es que con el esquema tradicional, solo se hubiera podido producir en un par de planta en el mundo. Pero adaptando la cadena de suministro se pudo volcar una gran capacidad de producción a la manufactura del Xbox para poder cumplir con los tiempos y requerimientos que necesitaba el mercado.Y por último, tiene que haber una alineación total entre los diferentes eslabones de la cadena.

Page 2: Hacia Una Cadena de Alto Rendimiento

Y esto significa que todos los eslabones tienen que estar sintiendo, procesando, organizándose de la misma manera para que todos ganen. No puede haber eslabones que ganen a costa de los otros, porque se crean distorsiones que no permiten que la cadena completa funcione. Y esta alineación requiere no solo que se coopere sino que los canales de comunicación se fortalezcan. La demanda, por tanto, tiene que viajar por toda la red constantemente de modo que los diferentes eslabones tengan información en tiempo real sobre lo que está sucediendo. Y es precisamente ésta alineación la que se requiere para poder ser flexible y responder a las necesidades de los clientes. Cuando la demanda realmente está siendo conocida por los diferentes eslabones, todos alcanzan a prepararse para reaccionar y entender qué es lo que realmente el mercado está necesitando. Y así, las diferentes entidades logran preparar exactamente lo que se necesita. Se evita, así, los sobre inventarios y los faltantes de producción que son tan nocivos para una sana competencia.Una cadena triple A, entonces, es aquella que combina correctamente las 3 As de la agilidad, la adaptabilidad y la alineación para así lograr que la cadena responde a las necesidades del cliente. No se trata entonces de hacer lo que Ford decía, que podía hacer cualquier modelo, cualquier color, con tal que fuera un Ford T negro… una cadena de suministro ganadora en pleno siglo XXI de la información es aquella que se adapta y se modela de acuerdo a las condiciones del mercado; que es ágil para responder, pero que se adapta; que tiene costos competitivos pero que tiene la posibilidad de moverse a esquemas un poco más costosos pero que responda a las necesidades; y ante todo, que no solo mire al cliente actual, al consumidor de hoy, sino que se adapte y esté constantemente revisando el futuro para moverse en esa dirección, previendo lo que sigue y adaptando sus estructuras para responder a las necesidades del mercado.