Haciendo pais no. 2 vf

download Haciendo pais no. 2   vf

If you can't read please download the document

Transcript of Haciendo pais no. 2 vf

  • EDICIN N 02 / 2011

    CAMBIO DE PRESIDENTEHumberto Speziani asumi la presidencia de la CONFIEP para el perodo 2011-2013.

    DEBATECmo mejorar el modelo econmico? Economistas y jefes de campaa de los principales candidatos presidenciales expresan sus ideas.

    ENTREvISTAIsmael Benavides: El gran actor de los logros econmicos ha sido el sector privado.

    ES lIdErazgOEmPrESarIalPara El dESarrOllOdEl PEr

  • Revista de la Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Av. Petit Thouars 4659 Miraflores Central Telefnica: 222-0837 Fax. 441-4696 E-mail: [email protected]

    LIDERAZGO

    INCLUSIN

    VISIN

    COMIT EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Pablo Bustamante Pardo, Pablo Secada Elguera, Carmen Rosa Graham Aylln, Frida Delgado Nachtigall, Luisa Garca Navarrete, lvaro Delgado Aparicio, Luis Torres Mariscal, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera lvarez, Jos Luis Altamiza Nieto, Hugo Gallegos Castillo; Editor general Humberto Rivera lvarez; Editor asociado Luis Daz lvarez; Colaboradores Carmen Cabezudo, Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de marketing Victoria Espinoza Rosas; Relaciones pblicas Pilar Paredes C.; Fotografa Javier Espichn Gambirazio, Victor Hugo Llacza Gomero; Diseo Studioa; Diagramacin Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Daz lvarez.

    CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artculos de opinin de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artculos periodsticos o fotografas de la presente edicin sin la autorizacin expresa de la institucin. Hecho el Depsito Legal: 2010-14006

  • 50vIvIR HACIENDO PASRoque Benavides, gerente general de Compaa de MinasBuenaventura, nos habla sobre su experiencia gerencial.

    40EMPRESARIOS SOMOS TODOS Alianza con grandes empresas abre nuevas perspectivas para las pymes.

    46CAMBIOS DIRECTIvOS y gERENCIALESCambios de altos ejecutivos en las organizaciones lderes.

    12ENTREvISTAIsmael Benavides: El gran actor de los logros econmicos ha sido el sector privado.

    48INDICADORES Crecimiento para todos

    42NOTICIAS DE LOS ASOCIADOSActividades y pronunciamientos de nuestros gremios y cmaras del interior del pas.

    39PERfIL gREMIALConozca un poco ms sobre la agenda y los logros de la Sociedad Nacional de Pesquera.

    36INNOvACIN Por todo lo alto.

    20DEBATElos logros del sector privado deben estar acompaados de ms eficiencia en el Estado.

    8AL CIERREHumberto Speziani asumi la presidencia de la CONFIEP para el perodo 2011-2013.

    47ACTIvIDADES INSTITuCIONALES Reconocimientos, presentaciones y propuestas dadas por la CONFIEP.

    38EN TODO EL PAS Encuentro empresarial en Arequipa.

    44MANAgEMENT Gerenciando responsablemente

    16DE fONDOCruzados contra la corrupcin.

    7EDITORIALGracias

    45CHECkLIST El Pacto Mundial: una iniciativa de liderazgo

    34EXPERIENCIASCasos empresariales exitosos

  • INStItUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP

    Asociacin de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Pedro Flecha Zalba Asociacin de Bancos del Per Oscar Rivera Rivera Asociacin de Exportadores Jos Luis Silva Martinot (I) Asociacin de Representantes Automotrices del Per Rafael Chang Miyasaki Asociacin Nacional de Laboratorios Farmacuticos Carlos Cornejo De La Piedra Asociacin para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prial Cevallos Asociacin Peruana de Avicultura Pedro Mitma Olivos Asociacin Peruana de Empresas de Seguros Alfredo Jochamowitz Stafford Asociacin Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Marcelo Escobar Garca Bolsa de Valores de Lima S.A. Roberto Hoyle Mc Callum Cmara Nacional de turismo Carlos Canales Anchorena Cmara Peruana de la Construccin Walter Gerardo Piazza de la Jara Federacin de Instituciones Privadas de Educacin SuperiorLuis Bustamante Belaunde Instituto Peruano de Auditores Independientes Jorge Medina Mndez Sociedad de Comercio Exterior del Per Alfonso Garca Mir Peschiera Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa Pedro Martnez Carlevarino Sociedad Nacional de Pesquera Adriana Giudice Alva (I) Sociedad Nacional de Radio y televisin Eric Jurgensen Flores Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos

    INStItUCIONES DEL SECtOR. ORGANIZACIONES DESCENtRALIZADAS MIEMBROS DE LA CONFIEP

    Cmara de Comercio de HuancayoCmara de Comercio de La LibertadCmara de Comercio e Industria de ArequipaCmara de Comercio y La Produccin de PunoCmara de Comercio y Produccin de TumbesCmara de Comercio y Produccin de Alto Amazonas - YurimaguasCmara de Comercio y Produccin de CajamarcaCmara de Comercio y Produccin de LambayequeCmara de Comercio y Produccin de MollendoCmara de Comercio y Produccin de PiuraCmara de Comercio, Agricultura e Industria de AmazonasCmara de Comercio, Industria y Turismo de AyacuchoCmara de Comercio, Industria y Turismo de IcaCmara de Comercio, Industria y Turismo de LoretoCmara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de DiosCmara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Produccin del Cusco Cmara de Comercio, Produccin y Turismo de San Martn - TarapotoCmara de Comercio, Produccin, Industria y Turismo de Huancavelica

    COMIt EJECUtIVO 2011 - 2013

    Presidente Humberto SpezianiPrimer Vicepresidente Alfonso Garca Mir PeschieraSegundo Vicepresidente Hans Flury Royletesorero Jorge Medina MndezPro tesorero Walter Piazza de la JaraVocalesPedro Flecha Zalba / Carlos Lozada Zingoni / Pedro Mitma Olivos / Gonzalo Prial Zevallos / Oscar Rivera RiveraPast-PresidenteRicardo Briceo VillenaInvitadosLuis Bustamante Belaunde / Rafael Chang Miyasaki / Carlos Cornejo De La Piedra / Hugo Delgado Nachtigall / Wilson Gmez-Barrios Rincn / Roberto Hoyle Mc Callum / Alfredo Jochamowitz Stafford / Pedro Martnez Carlevarino / Raimundo Morales Dasso / Jos Chueca Romero / Jos Miguel Morales DassoGerente GeneralGabriel Amaro Alzamora

    Ex PRESIDENtES DE LA CONFIEP

    Julio Piccini Martin () 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986Ricardo Vega Llona 1987Rafael Villegas Cerro 1988Reynaldo Gubbins Granger () 1989Jorge Camet Dickmann 1990 - 1991Juan Antonio Aguirre Roca () 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997Manuel Sotomayor de Azambuja 1998Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000Julio Favre Carranza 2001 - 2002Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004Jos Miguel Morales Dasso 2005 - 2006Jaime Cceres Sayn 2007 - 2008Ricardo Briceo Villena 2009 - 2011

    DIRECTORIO

    CONfIEP

  • GRACIAS

    Escribo estas lneas mientras los candidatos a la Presidencia y al Congreso exponen sus promesas y proyectos por todo el pas, pero tambin durante mis ltimas semanas como Presidente de CONFIEP, a punto de pasar la posta a Humberto Speziani, Presi-dente Electo. Por eso, permtanme que en lugar de tratar temas de coyuntura o de recordar desde este espacio la importancia de que los Gobernantes y Congresistas que resulten electos continen impulsando la inversin privada y el crecimiento econmico sustentable, me centre en agradecer la colaboracin de quienes nos han acompaado, a m y a la Junta Directiva de este periodo.

    Gracias a los gremios afiliados a CONFIEP y a quienes dedican tiempo a esta labor, sacrificando horas de sus propios negocios o sus familias. Con su dedicacin, hemos cumplido la promesa de contar con cdigos de tica en todas y cada una de las organi-zaciones que forman parte de CONFIEP. Un logro que traslada a la sociedad nuestro compromiso con el buen gobierno corporativo y que reafirma que el verdadero lideraz-go empresarial se ejerce con valores y principios slidos.

    Gracias al entusiasmo y colaboracin de las Cmaras de Comercio de todo el pas y de los empresarios que las lideran. Con ellos, hemos realizado grandes avances en el pro-ceso de descentralizacin de CONFIEP. Con su iniciativa y visin se estn constituyendo las FEDECAM, que permitirn consolidar a estos gremios como los verdaderos interlo-cutores entre las empresas y los gobiernos regionales, adems de representar de forma mucho ms eficiente los intereses del sector privado de todos los rincones de nuestro pas, no solo de las grandes empresas con operaciones en Lima.

    Gracias a las empresas que donaron recursos, tanto econmicos como humanos, para llevar a cabo una ambiciosa campaa de comunicacin que, en el marco de nuestro 25 Aniversario, ha sentado las bases de una nueva percepcin de la empresa y su contribu-cin al desarrollo econmico y social del Per.

    Gracias a la Junta Directiva, que ha adoptado todas estas propuestas como propias y las han trasladado a sus gremios, apoyndonos en su ejecucin y difusin y permitin-donos cumplir con un programa de trabajo tan ambicioso como motivador.

    Gracias a los directivos de CONFIEP recin electos, que han dado un paso adelante para dar continuidad a esta labor y, estoy convencido, hacerla mil veces mejor de lo que pudimos hacer en estos dos ltimos aos, con nuevas ideas e iniciativas que enla-zan con la identidad que definimos para la CONFIEP del presente y del futuro y que est basada en tres pilares: visin, liderazgo e inclusin.

    Gracias, finalmente pero no menos importante, al equipo de CONFIEP. Un grupo pe-queo en nmero pero grande en compromiso y esfuerzo, con el que ha sido un placer trabajar en estos dos aos.

    A todos ellos, a todos ustedes, gracias por este tiempo en el que he tenido el honor de presidir CONFIEP y que termino sabiendo que queda mucho por hacer, pero con el anhelo de que todos los empresarios del Per a los que representa esta institucin se sientan orgullosos de todo lo que, juntos, hemos podido avanzar.

    EDITORIAL

    RICARDO BRICEOPAST PRESIDENT CONFIEP28 FEBRERO 2011

    7

  • CONfIEP vISIN

    El pasado 2 de marzo asumi la presidencia de la CONFIEP para el perodo 2011-2013, Humberto Speziani, sucediendo en tan importante cargo a Ricardo Briceo, quien le entreg la posta luego de una activa y productiva gestin. Acompaarn a Speziani en la primera y segunda vicepresidencias Alfonso Garca Mir (COMExPER) y Hans Flury (SNMPE), respectivamente. A continuacin su discurso de inicio de gestin.

    HUMBERtO SPEZIANI ASUMI LA PRESIDENCIA DE LA CONFIEP PARA EL PERODO 2011-2013

    CamBIO dE PrESIdENTE

    AL CIERRE

  • En mi discurso ante la Asamblea de la CONFIEP el jueves 17 de febrero, agradec la confianza depositada en m para asumir tan importante cargo. En esta noche deseo reiterar que este gran honor ser asumido con responsabilidad, honestidad y con el firme propsito de que nuestra gestin sea un paso adelante en el largo y fructfero camino a travs del cual el empresariado peruano ha contribuido al desarrollo nacional.

    Desde el 2010 desempeo la presidencia de la Sociedad Nacional de Pesquera y la segunda presidencia de ADEX, por lo que he solicitado a ambos directorios las res-pectivas licencias, las cuales me han sido otorgadas. Ahora, por los prximos dos aos, me corresponder ejercer, la presi-dencia de esta influyente institucin alta-mente representativa del empresariado nacional.

    Se dice que los relevos institucionales son ocasiones propicias para honrar el pasado, afrontar el presente y apostar por el futuro.

    Es pues el momento adecuado para felici-tar, una vez ms, a Ricardo Briceo, por la estupenda labor realizada. Y, es tambin, el lugar y la ocasin oportuna, para honrar a todos los dirigentes cuya visin y entrega, han contribuido de manera decisiva a la constitucin de CONFIEP, institucin ya consolidada, cuya accin como organiza-cin representativa del empresariado pe-ruano, es cada vez ms reconocida como un pilar indispensable para el logro del bien comn en nuestra patria.

    Una de las iniciativas de la gestin de Ricar-do y que, de hecho, inici Jos Miguel Morales en 2007 y que yo seguir con entusiasmo, es la conformacin de una red institucional gremial empresarial de alcance nacional, las denominadas FEDECAMs. El objetivo es la bsqueda de una real des-centralizacin e integracin con las ciuda-des del interior del pas.

    As continuaremos apoyando a FEDECAM Sur que agrupa 11 Cmaras de Comercio e Industria, FEDECAM Norte compuesta por

    Ricardo Briceo,past president, recibiendo

    recuerdo de Humberto Speziani, nuevo presidente de

    la CONFIEP, en el da de la transferencia de cargo.

    otras ocho Cmaras, FEDECAM Amazona con sus cinco Cmaras, FEDECAM Centro y las siete Cmaras provinciales que representa.

    Con ellas y las dems cmaras de comer-cio que se unan a este proyecto, trabajare-mos intensamente con el propsito de concretar una efectiva descentralizacin.

    Este ao, CONFIEP cumplir 27 aos de fundacin. Actualmente, rene a 19 gre-mios empresariales, ms las FEDECAM, lo que demuestra la fuerza de nuestra Confe-deracin y su representatividad nacional.

    Para reforzar este alcance nacional, nos parece vital abrir ms los canales de comu-nicacin utilizando nuevas tecnologas y las redes sociales. As podremos transmitir nuestros objetivos, proyectos y actividades en tiempo real a los miembros de FEDECAM y hacerlos partcipes activos de nuestros avances y llegar a ms pblico y de mejor manera, especialmente a los empresarios jvenes.

    9

  • Humberto Speziani dando su discurso ante el Presidente Alan Garca y el past president Ricardo Briceo.

    Estamos convencidos de que solo un desa-rrollo basado en el conocimiento, la educa-cin de calidad, la ciencia, la tecnologa y la innovacin, concretado en un slido tejido productivo, podr darle sostenibilidad al crecimiento econmico en el largo plazo, y, al mismo tiempo, permitir conseguir la sostenibilidad social y ambiental. Esta ha sido la experiencia de los pases que se han desarrollado y alcanzado el progreso y el bienestar de sus poblaciones.

    Recientemente se ha creado el Foro por la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin en el Per que los cientficos, investigadores, acadmicos, empresarios y profesionales, hemos constituido, con el objetivo de lograr un cambio radical de las polticas pblicas a favor de la Innovacin, Ciencia y Tecnologa en el Per. CONFIEP se consti-tuir en una pieza importante en ese indis-pensable cambio.

    En los sectores de agroindustria, textil, construccin, pesca y minera se ha produ-cido innovacin con una adaptacin de tecnologa avanzada; sin embargo, el Per an se encuentra en desventaja en compe-titividad por la carencia de una suficiente infraestructura que le permita alcanzar el desarrollo.

    Sobre la infraestructura tenemos necesida-des inmediatas y futuras para lo cual nece-sitamos tener una proyeccin visionaria del desarrollo.

    Entre 1863 y 1869 se construy el primer tren transcontinental en los Estados Unidos de Norteamrica, el cual conect la costa atlntica con la costa del Pacfico.El tren fue el motor del desarrollo de la mayor economa del mundo.

    Necesitamos que nuestros principales puertos, capaces de recibir naves Post Panamax estn conectados con la costa atlntica, con la octava economa del mun-do; el Brasil, para lo cual son indispensables

    las ferrovas ya que las carreteras son insufi-cientes para el transporte multimodal de alto volumen.

    Las Concesiones y las Asociaciones Pbli-co-Privadas podran ser el camino para la implementacin de la infraestructura que el pas necesita.

    Con desarrollo tecnolgico e innovacin y la infraestructura adecuada, fomentaremos el crecimiento sustentable del Per desde una perspectiva global y competitiva en este entorno.

    Continuamos, sin embargo, teniendo una barrera para el desarrollo: La Educacin.

    Las instituciones educativas rurales se en-cuentran en una situacin crtica ya que muestran un elevado porcentaje de estu-diantes que no logran los niveles de aprendi-zaje deseados en reas bsicas como las matemticas y la comunicacin. Se ha

    avanzado, pero necesitamos bastante ms para lograr el progreso que el pas se ha propuesto.

    Por lo tanto, continuaremos apoyando a la Asociacin de Empresarios por la Educa-cin del Per, y que contribuye a una real reforma educativa del pas con la finalidad de promover la equidad a travs de una mayor cobertura y calidad de la educacin bsica, as como el acceso de la poblacin menos favorecida al conocimiento, contri-

    buyendo a la mejor y ms completa forma-cin de los nios y jvenes.

    La nutricin infantil adecuada es muy im-portante para el aprendizaje, debindose aprovechar mejor la riqueza ictiolgica y los cereales andinos en los programas sociales de alimentacin infantil.

    Los Institutos Tecnolgicos Superiores como SENATI y TECSUP son muy impor-tantes y continuarn teniendo el apoyo empresarial y de nuestra institucin.

    El presidente del Consejo Nacional del SENATI, mi amigo, Jorge Licetti, escribi hace poco en Gestin un artculo denomi-nado La Inteligencia del Callqui Chico en el que informa que esta comunidad ubica-da a casi 4000 metros sobre el nivel del mar en Huancavelica, la Regin ms pobre del Per, acord ceder una parcela de 5000 metros cuadrados para que el SENATI construya una unidad de enseanza a fin

    NECESItAMOS qUE NUEStROS PRINCIPALES PUERtOS, CAPACES DE RECIBIR NAVES POSt PANAMAx EStN CONECtADOS CON EL BRASIL, PARA LO CUAL SON INDISPENSABLES LAS FERROVAS

    CONfIEP vISIN

    AL CIERRE

  • de que los jvenes de la comunidad y las personas en edad de trabajar pudieran acceder a una formacin profesional en siete carreras, mecnico automotriz, mec-nico de mantenimiento, electricidad indus-trial, artesano de platera, tcnico textil de fibras de camlidos andinos y operador de maquinaria pesada.

    Jorge nos narra que Callqui Chico ha deci-dido ver al empresariado como aliado de su desarrollo llegando a un acuerdo inteli-gente que redituar en conocimiento cien-tfico y tecnolgico aplicado a tareas reales y concretas permitiendo a sus pobladores a insertarse adecuadamente al mercado y ser parte del progreso inclusivo que tanto se reclama en este Per en desarrollo.

    Aun as, existe un vaco entre la educacin y la necesidad de tcnicos para empresas; a pesar de que contamos en la legislacin con el REA EDUCACIN PARA EL TRABA-JO esta no est efectivamente implemen-tada. Por ello, nos permitimos a proponer un cambio en la poltica de educacin pblica, que nos permita hacer realidad esta propuesta modernizadora y en la que desde CONFIEP contribuiremos a hacer realidad con una estrecha colaboracin entre los colegios y la empresa privada. Vamos a proponer que en los principales colegios nacionales a partir del 4to ao de secunda-ria se les brinde a estos jvenes la opcin de prepararse en carreras tcnicas, orienta-das a los diversos sectores productivos como agroindustria, minera, pesca, metal-mecnica, mecnica automotriz y otros.

    De esta forma, con el debido apoyo del sector privado y con el acceso a la tecnologa virtual de punta estos jvenes podrn gra-duarse con diplomas en alguna especialidad y as obtener un trabajo bien remunerado.

    Para las empresas, esta ser la mejor forma de cerrar la brecha de falta de tcnicos con la suficiente formacin. Queremos as, contribuir a desarrollar el potencial de la juventud peruana con su innata habilidad para el uso de computadoras y que se adecuarn rpidamente en el manejo de la nueva generacin de mquinas. LA EDUCACIN ACABA CON LA POBREZAEstos jvenes tcnicos tendrn tambin an ms oportunidades laborales si segui-mos siendo capaces de atraer nuevas in-versiones. Pero, para asegurarlas, es necesario que nuestro pas tenga un clima de paz, tanto poltica como social.

    Ms all de la estabilidad econmica, debe-mos asegurarnos que exista seguridad

    ciudadana en todos sus aspectos. No reco-nocer el problema de la inseguridad en que muchos viven, causa incertidumbre, ya que las medidas tardas e insuficientes afectan a la poblacin en general y las inversiones. CONFIEP estar siempre dispuesto a cola-borar con las autoridades para que, en el marco de la democracia y el estado de derecho, podamos reducir este problema y evitar que generen consecuencias negati-vas en el clima de inversin.

    Por ltimo, me gustara referirme a un concepto que debe rodear a todos los proyectos que acabo de mencionar y al desarrollo empresarial en general: la tica, la responsabilidad social entendida en su forma ms amplia.

    Los valores y estndares corporativos pue-den cambiar rpidamente en este mundo globalizado, por razn de la legislacin, avances tecnolgicos, nuevos conocimien-tos, cambios sociales y polticos, el cambio climtico, etc.

    Sabemos que el empresario, al invertir en una actividad contribuye con el desarrollo econmico del pas, creando empleo di-recto e indirecto, pagando los tributos que corresponden, y mejorando las condicio-nes en las cuales realiza sus labores.

    Adicionalmente, el empresario debe usar responsablemente sus activos y los

    recursos naturales procediendo ticamente en sus relaciones con el sector pblico. Todo esto contribuye a ir cerrando la bre-cha de la extrema pobreza que es uno de los principales problemas del pas.

    Pero la tica empresarial, como recogen los cdigos aprobados por todos los gre-mios pertenecientes a la CONFIEP, no se limita a un simple cumplimiento de las leyes, reglamentos y procedimientos.

    Si bien es cierto, que la primera prioridad de un empresario es obtener beneficios para su inversin, tiene tambin que hacer-lo con responsabilidad social en su entor-no, teniendo en cuenta el bienestar de sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. De lo contrario, solamente se tratar de una actividad sin contenido que en nada servir para el desarrollo del pas que queremos alcanzar.

    Respecto a la lucha contra la corrupcin, ser un tema recurrente en mi gestin y daremos todo el respaldo necesario a las autoridades gubernamentales que lideren las iniciativas para combatir este flagelo. La tica y la transparencia sern los valores que deben primar en el empresariado y de ser as, los resultados de esta conducta sern nuestro mejor activo.

    La CONFIEP velar para que se cumpla el cdigo de tica en su integridad.

    En resumen, los empresarios hemos des-tacado siempre la necesidad de defender la democracia, el estado de derecho, la estabilidad jurdica y tributaria, la libertad de empresa y de expresin y la consolida-cin de la economa social de mercado como lo exige la Constitucin de la Repblica.

    Trabajando con iniciativa privada tica y responsable, fomentando el crecimiento econmico sustentable pero tambin contribuyendo al desarrollo tecnolgico y a la competitividad de nuestro pas, po-dremos lograr el objetivo de que, final-mente, para el Bicentenario de la Repblica, la pobreza, que actualmente es de un tercio de la poblacin, se reduzca a un solo digito.

    Este compromiso se lo debemos a las nuevas generaciones de los peruanos.

    Reitero mi agradecimiento por permitirme asumir el honor de presidir CONFIEP

    Muchas gracias, buenas noches.

    ExIStE UN VACO ENtRE LA EDUCACIN y LA NECESIDAD DE tCNICOS PARA EMPRESAS () VAMOS A PROPONER qUE EN LOS PRINCIPALES COLEGIOS NACIONALES A PARtIR DEL CUARtO DE SECUNDARIA SE LES BRINDE A LOS JVENES LA OPCIN DE PREPARARSE EN CARRERAS tCNICAS

    11

  • A inicios de febrero, el ltimo titular del Ministerio de Economa y Finanzas, Ismael Benavides, recibi a la revista Haciendo Pas para hablar sobre la situacin de la economa peruana, sus perspectivas y sobre el aporte del sector privado en este proceso.

    EL GRAN ACtORDE LOS LOGROS ECONMICOS HA SIDO EL SECtOR PRIVADO

    ISMAEL BENAVIDESmINISTrO dE ECONOma Y FINaNzaS

    CONfIEP vISIN

    ENTREvISTA

  • La balanza comercial va a tener un supervit de US$4,000 millones o un poco ms. El incremento de las importaciones tiene varias explicaciones tambin relacionadas a los factores del crecimiento. .

    El 2010 comenz con un estimado de crecimiento de 5% y se espera que el resultado final est por encima del 8.5% en un ao con turbulencias externas, cmo explicar esta diferencia?Despus de la crisis del 2009, la econo-ma reaccion muy positivamente. En especial el sector privado que le puso un mayor dinamismo a las inversiones. Un segundo factor fueron las exportaciones que crecieron fuertemente y el ltimo fue el consumo interno que volvi a

    retomar su tendencia hacia un mayor consumo y ms crdito. El conjunto de esos tres factores llevaron a este creci-miento importante.

    Estamos estimando un crecimiento de 8.8% en el 2010. Tambin fue importan-te el impacto del programa de estmulo fiscal que el gobierno implement en el 2009 y que se prolong hasta el 2010. Realmente no me sorprendi el alto crecimiento del PBI, tras la

    performance de la economa en el ter-cer trimestre.

    Justamente el plan de estmulo hizo que se tuviera que abandonar la meta de mantener supervit fiscales, cmo ce-rraron las cuentas fiscales el ao pasado?Todava no tenemos cifras oficiales pero estimamos un dficit fiscal de alrededor de 0.6% del PBI cuando el estimado era de 1%. Entonces hemos mejorado. Dos terceras partes estn explicados por una mejor recaudacin y el resto por un mayor control del gasto.

    Usted mencion que las exportaciones aumentaron el ao pasado pero tam-bin lo hicieron las importaciones de manera importante, cmo qued la balanza comercial en ese contexto?La balanza comercial va a tener un supe-rvit de US$4,000 millones o un poco ms. El incremento de las importaciones tiene varias explicaciones tambin rela-cionadas a los factores del crecimiento. Hay inversiones que han sido fundamen-talmente en bienes de capital, se impor-taron insumos por el crecimiento acelerado de la industria y el aumento del consumo tambin ha batido cifras rcord. Tambin hubo un aumento en el precio de los commodities. Por otro lado, no tengo las cifras finales de cuen-ta corriente pero ha sido un buen ao,

    13

  • La economa americana parece que est reactivndose y hay optimismo en los inversores.

    pues hubo un mayor influjo que salida de capitales. Estoy seguro que va a ser posi-tivo y por encima del 1% del PBI.

    El ao pasado la economa de Estados Unidos no termin de recuperarse y algunas economas europeas se tamba-learon. Pero aun as, al Per le fue bien. qu hemos aprendido de las crisis anteriores que ahora nos manejamos mejor?

    Un factor fundamental fue que entre el 2006 y el 2008 se generaron supervit fiscales que permitieron financiar el plan de estmulo fiscal, cuyos efectos senti-mos en el 2009 y 2010. El segundo fue que los precios de los commodities que exportamos cayeron brevemente y luego remontaron muy fuerte y eso tambin gener optimismo en la economa y una sensacin de que la cosa iba para ms y gener el inters de seguir invirtiendo. Ambos eventos permitieron el rebote y luego vinieron las exportaciones y el aumento en el consumo.

    En el momento en que el MEF decide recortar el plan de estmulo, la inver-sin privada estaba en capacidad de sustituir la menor inversin pblica?

    Como el sector privado aument rpida-mente su nivel de inversin, eso permiti avizorar que no era muy necesario el plan de estmulo fiscal.

    En lo que respecta a la economa pe-ruana en el 2011, existe preocupacin por la inflacin externa y algunos ha-blan que estaremos cerca o pasaremos la meta inflacionaria

    No debera pasar. Si medimos la inflacin ao a ao, la del perodo enero 2010 - enero 2011 es de un poco menos de 2.2%. Adems, por la tendencia en el futuro de los commodities parecera que hacia mayo o junio habra una tendencia a la baja en sus precios. No obstante, no deja de preocupar el precio del petrleo. Estbamos estimando un crecimiento del 6% pero estamos revisando las cifras. Pese a las elecciones, las inversiones siguen creciendo aceleradamente.

    Cul es la expectativa en el ministerio respecto a la performance de la econo-ma estadounidense y la europea para este ao?La economa americana parece que est reactivndose y hay optimismo en los

    inversores. La europea preocupa ms porque hay pases rescatados y hay otros que estn al borde. Esperamos que ha-gan los ajustes necesarios.

    Esto ltimo podra afectar el ritmo de las exportaciones peruanas?No. Tenemos ese enorme mercado que es China y el Lejano Oriente. Adems hay pases europeos que estn bien como Alemania, Holanda o Francia.

    En lo que resta del perodo actual de gobierno, qu se puede esperar de parte del MEF?Este gobierno va a mantener el control del gasto. Vamos a dejar un presupuesto saneado con supervit fiscal y una deuda externa reperfilada. Hay temas que que-darn pendientes pero que queremos dejarlas encaminadas.

    Cul es su agenda de temas priorita-rios para los meses que quedan de la gestin del actual gobierno?Hay poco que se pueda hacer. Quere-mos seguir simplificando trmites. Va-mos a hacer un evento con todos los gobiernos regionales y locales para lan-zar nuevos productos y servicios del MEF como, por ejemplo, consultas

    CONfIEP vISIN

    ENTREvISTA

  • CIfRAS DE CIERRE 2010

    CRECIMIENtO DEL PBI: 8.8%

    CRECIMIENtO DE LA DEMANDA INtERNA:

    12.8%

    INFLACIN: 2.1%

    BALANZA COMERCIAL: US$ 6,750 millones

    DFICIt FISCAL: 0.6% del PBI

    DEUDA PBLICA tOtAL: 23.8% del PBI

    DEUDA PBLICA ExtERNA: 12.9% del PBI

    electrnicas. Vamos a capacitar a los funcionarios regionales y locales sobre cmo presentar, tramitar y gestionar sus temas con el ministerio. Estamos en proceso de hacer algunos cambios en el SNIP que deben estar listos antes del final del gobierno. Y queremos promover la inversin con toda esta lista de pro-yectos priorizados en los Decretos de Urgencia 001 y 002. Al respecto, los constitucionalistas dicen que no hay problemas con ellos. El Per a este ritmo de crecimiento no puede parar. Imagne-se que si paramos ahora y mientras se instala el prximo gobierno, perdemos un ao. Un pas que crece a tasas altas va a demandar, por ejemplo, ms electri-cidad, ms lneas de transmisin, ms carreteras. Entonces perder un ao cuando un gobierno tiene cinco aos de mandato, es perder el 20% de la gestin. Sera irresponsable hacerlo.

    tiene realmente la expectativa de que salgan adelante toda la lista de los pro-yectos priorizados?No. Pero al menos se avanzar con los estudios y los trmites. El nuevo gobier-no va a encontrar cosas ms avanzadas. Saldrn unos ocho o diez. Entre los que esperamos sacar estn el Muelle Norte, hay varias lneas de transmisin, temas de generacin elctrica, que son los ms rpidos.

    Si bien usted no puede pronunciarse sobre los planes de gobierno de los candidatos, cules son sus perspecti-vas sobre el manejo econmico luego del 28 de julio? De los cinco principales candidatos, cuatro hablan de continuidad. Adems las preferencias de la poblacin son cla-ras y pensara que est garantizada la continuidad del modelo econmico. Eso es importante pues hay polticos que creen que la gente puede volverse rica de la noche a la maana, aumentado sueldos y esas cosas.

    Al comenzar el segundo gobierno del presidente Alan Garca haba algunas dudas entre los agentes econmicos. Pasados casi cinco aos de gestin, cmo evala la actual gestin de gobierno?Creo que muy buena. El presidente ha apoyado a todos los ministros

    de Economa. Siempre ha estado preocu-pado por la inflacin, por el gasto pblico, por promover la inversin. Es un gran vendedor y ha sido un extraordinario socio para el desarrollo.

    Para algunos crticos, los precios de los commodities ayudaron muchoBueno, pero yo te pongo a Venezuela que tendr una inflacin de 30% con un crecimiento de 2% por lo que la pobla-cin se va a empobrecer. Bolivia est entrando en un estancamiento porque no ha crecido la produccin de petrleo y gas. Entonces, cul modelo es mejor? No hay punto de comparacin.

    De los logros econmicos del actual gobierno, cunto se debe a gestin pblica y cuanto al aporte del sector privado?El gran actor ha sido el sector privado, pero para que ste se entusiasme cuan-do al principio haba dudas, el gobierno tuvo que dar seales claras. Y las dio. Indudablemente el Per tena una base slida para su desarrollo con las reformas estructurales que se hicieron en el pasado.

    Sobre ese punto, mucho se le critica al actual gobierno no haber avanzado en las reformas. Por ejemplo, no se ha avanzado mucho en la reforma del EstadoNo se puede hacer todo en una gestin. Creo que la reforma del Estado es una agenda pendiente. Tambin la reforma del Poder Judicial, en educacin, falta ms infraestructura. Ha habido avances extraordinarios en otras partes.

    En trminos de competitividad se ha mejorado mucho en el ranking del Doing Business, se siente satisfecho con lo logrado?No me siento satisfecho aunque s he-mos avanzado. El Per debe seguir sim-plificando su burocracia, debe tener regmenes laborales ms flexibles. Cul es la economa que mejor ha reacciona-do a la crisis la europea o la estadouni-dense? Ha sido Estados Unidos porque tiene un manejo laboral flexible, en tanto que Europa est anquilosada. Tambin hay problemas en lo judicial, pues ah estamos atrasados en el Doing Business al igual que en educacin.

    De hecho el MEF fue proactivo en cuan-to a promover la competitividad y esta-bleci metas a alcanzarEl ministro Carranza puso buenas metas y las vamos a cumplir. Este ao debemos bajar del puesto 36 al 26. Pero, por ejem-plo, en la ltima medicin no incluyeron el tema laboral que, si lo hacan, no hu-biramos salido igual.

    Este gobierno profundiz la apertura comercial pero la crisis no permiti aprovechar los beneficios, por ejemplo, del tLC con los Estados UnidosLos beneficios no se pueden ver de la noche a la maana. Estos son de media-no plazo porque el TLC da un horizonte para invertir, para aumentar produccin. Antes con el ATPDA que se renovaba cada ao, con qu horizonte ibas a invertir? Los beneficios se van a generar en el tiempo.

    La ltima rebaja arancelaria gener reacciones en el sector industrial aun-que desde el MEF se dijo que era espe-rable por los acuerdos comerciales firmadosTenemos que hacer que el Per sea ms competitivo para cuando tenga que en-frentar los aranceles disminuidos de otros pases. Si podemos adelantarlo, bien. Creo que es importante tener un arancel bajo que es lo que tiene Chile hoy en da.

    qu temas de su agenda cree que no podr sacar adelante por el tiempo que le queda a su gestin en el MEF?Estoy avanzando tranquilo pero a pie firme y estoy logrando todas mis metas

    Fuente: BCr

    15

  • CRUZADOS CONtRA LA CORRUPCIN

    Los Cdigos de Conducta de los gremios asociados a la CONFIEP son un paso importante en la lucha contra la corrupcin.

    Cuando el 22 de noviembre del 2010, Ricardo Briceo, entonces presidente de la CONFIEP, entreg a Javier Villa Stein, en-tonces presidente del Poder Judicial y de la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin, el Cdigo de Conducta de su gremio y el de las 19 organizaciones empresariales asociadas, el gremio de gremios cumpli con un compromiso asumido con la citada comisin. Esta es una demostracin pbli-ca del compromiso del empresariado privado de luchar contra la corrupcin en el pas, resalt en aquella oportunidad el presidente de la CONFIEP.

    Cabe destacar que el compromiso de la CONFIEP en la lucha contra la corrupcin no se agota con su participacin en la Comisin de Alto Nivel Anticorrupcin. En

    ese sentido, el gremio ejerce la Secretara Tcnica del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Per y tambin colabora con Protica en la elaboracin y difusin de las ediciones 2006 y 2010 de la Encuesta Nacional sobre la Corrupcin, entre otras acciones. Los empresarios tenemos que dar una muestra de que no vemos la co-rrupcin desde el balcn, sino que esta-mos haciendo algo desde dentro de nuestras empresas y organizaciones gre-miales por eliminarla, resalta Briceo.

    qU SONLos Cdigos de Conducta son compromi-sos ticos asumidos por los integrantes de cada gremio, los mismos que estn basados en los principios y valores de la CONFIEP e implican obligaciones

    DE fONDO

    CONfIEP vISIN

  • gREMIOS PARTICIPANTES

    LA NICA FORMA DE DEStERRAR LA CORRUPCIN ES DICIENDO NO A LA CORRUPCIN. AS SE ELIMINA LA DEMANDA y LA OFERtA y, POR ENDE, EL MERCADO DE LA CORRUPCIN, AFIRMA, JORGE MEDINA, COUNtRy MANAGER PARtNER DE ERNSt & yOUNG PER.

    adicionales al cumplimiento de las leyes o normas vigentes. En ese sentido, estos orientan a las empresas agremiadas a actuar con responsabilidad social y am-biental, dar trabajo digno y adecuadamen-te remunerado a sus trabajadores, cumplir con sus obligaciones tributarias, as como entablar una lucha frontal contra la co-rrupcin, no siendo permisivos en ningn caso y condenndola y enfrentndola en todas sus versiones.

    La elaboracin de estos Cdigos de Con-ducta no fue una respuesta a los casos de malas prcticas como los de Doe Run o de los llamados petroaudios. En ese sentido, el past president de CONFIEP, record que fue el primer acuerdo toma-do por el Consejo Directivo que l co-menz a presidir en marzo del 2009. No fue un proceso fcil, pues no poda ser una imposicin del gremio cpula, sino que hubo que hacer toda una labor de convencimiento para que los gremios asociados expongan pblicamente su compromiso con los principios ticos, afirma Briceo. A futuro, cualquier organi-zacin empresarial que quiera ser parte de la CONFIEP deber contar con un

    Cdigo de Conducta como parte de los requisitos de incorporacin.

    IMPORtANCIA DE LOS CDIGOSEn noviembre del ao pasado, el Contralor de la Repblica, Fuad Khoury, inform que, de acuerdo a clculos de la Contralora General de la Repblica, las prdidas por corrupcin ascendan a S/.3.000 millones, segn los resultados de las auditoras realiza-das durante su gestin a diferentes entida-des del Estado. Sin embargo, el funcionario destac que si se extrapolaba esa cifra a todo el Estado, las prdidas estaran entre los S/.6.000 y S/.9.000 millones en los 18 meses previos. En ese sentido, la Contralora precis que se estima que el impacto de la corrupcin en el Per sera equivalente a entre 10% y 15% del presupuesto nacional destinado a compras e inversiones.

    Tambin tomando como referencia las mtricas de la Contralora, Jorge Medina, country manager partner de Ernst & Young Per, presidente del Instituto Peruano de Auditores Independientes y director de CONFIEP, seala que la corrupcin explica entre el 15% y el 20% de los costos de las

    empresas. Es un dato que han obtenido producto del examen de diversas transac-ciones en entidades pblicas en el ltimo ao, en donde encontraron que el costo o inefectividad de sus transacciones crecan en dicha medida producto de la falta de transparencia y la corrupcin, precisa.

    Por otro lado, cabe recordar que, segn la Encuesta Nacional sobre la Corrupcin 2010 realizada por Protica y la CONFIEP, el 73% de los encuestados consideraba que una empresa privada es cmplice cuando paga una coima, frente a un 19% que la considera vctima. Cuando el em-presario acepta una exigencia u ofrece un aliciente ilegal, se convierte en rehn de su propio secuestro, porque ser vctima cotidiana ante la misma entidad o funcio-nario pblico, que al encontrar un nicho de mercado repetir esa transaccin con la misma empresa, y la replicar tambin con otras, creando un crculo vicioso, subraya Medina. Para el directivo entonces la nica forma de desterrar esta situacin es que todos le digan No a la Corrupcin, pues as se elimina la demanda y la oferta, y por ende el mercado de la corrupcin.

    adems del Cdigo de Conducta de la CONFIEP, la Comisin de alto Nivel anticorrupcin recibi los de: asociacin de Bancos del Per (aSBaNC)asociacin de administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (asociacin aFP)asociacin de Exportadores (adEX)asociacin de representantes automo-trices del Per (araPEr)asociacin Nacional de laboratorios Farmacuticos (alaFarPE)asociacin para el Fomento de la Infra-estructura Nacional (aFIN)asociacin Peruana de avicultura (aPa)asociacin Peruana de Empresas de Seguros (aPESEg)asociacin Peruana de Entidades Pres-tadoras de Salud (aPEPS)Bolsa de Valores de lima (BVl), Cmara Nacional de Turismo (CaNaTUr)Cmara Peruana de la Construccin (CaPECO)Federacin de Instituciones Privadas de

    Educacin Superior (FIPES)Instituto Peruano de auditores Indepen-dientes (IPaI)Sociedad de Comercio Exterior del Per (COmEXPEr)Sociedad Nacional de minera, Petrleo y Energa (SNmPE)Sociedad Nacional de Pesquera (SNP)Sociedad Nacional de radio y Televisin (SNrTV)Sociedad Nacional de Seguridad (SNS).

    El proceso de redaccin de los cdigos gener consensos y compromisos al interior de los gremios sobre la impor-tancia de combatir la corrupcin, pro-mover un comportamiento tico empresarial y difundir las buenas prcti-cas. adems, el Cdigo de Conducta de la CONFIEP define un marco general que servir como gua para el compor-tamiento tico de las empresas, agreg el representante gremial.

    17

  • Lo lamentable es que los casos de escn-dalos han sido tan notorios y han recibido enorme publicidad, que podra decirse que han creado una sensacin de que la ges-tin de las empresas tiene que apartarse o aceptar ciertas licencias ticas para ser exitosa, complementa Jos Pereyra, direc-tor de Centrum Futuro. Sin embargo, hay un inmenso ejrcito de empresarios muy escrupulosos y que administran sus em-presas como pequeas joyas emblemti-cas de cmo la gestin deontolgica contribuye concretamente a crear valor para la sociedad, agrega.

    Cabe precisar que los Cdigos de Con-ducta no slo se refieren a actos de co-rrupcin sino que, como precisa el ahora past president de la Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa, Hans Fluri, tambin comprende el compromiso de utilizar responsablemente los recursos naturales y acompaar con hechos palpa-bles y reales a las comunidades en su esfuerzo por construir su sostenibilidad econmica y social. tRABAJO FUtUROConcluida la etapa de elaboracin de los

    interior de sus asociados y establecer sus mecanismos de vigilancia y sancin a los que acten de manera no tica. Espero que mi sucesor complete este trabajo, pues el comportamiento tico debe ser un tema de agenda permanen-te de las organizaciones gremiales em-presariales, seala Briceo. Por su parte, para Medina la prueba cida de que un Cdigo de Conducta funciona de verdad es cuando penaliza la mala accin, sino ser considerada letra muerta lo que afecta la credibilidad de las empresas y sus gerencias, y por supuesto la de los gremios tambin.

    Los gremios deben acordar mecanismos, facilitar herramientas y difundir mejores prcticas, que permitan a sus asociados, en forma efectiva, implementar dichos cdigos, as como hacer una auto-revi-sin del cumplimiento de lo declarado. Al traducir intenciones en acciones, el gre-mio ayuda a que existan polticas y proce-sos tangibles y medibles en sus asociadas, que permitan diversas formas de monito-reo o control para beneficio de la propia empresa y de la credibilidad del gremio, complementa Medina.

    Una vez establecido el Cdigo de Con-ducta y los mecanismos de verificacin y sancin, Pereyra destaca que el cdigo debe ser un elemento en constante de-sarrollo y mejora. Adems, su aplicacin debe ser real, permanente, uniforme y equitativa. Todos, sin excepcin, nos comprometemos a sus principios y guas.

    Finalmente, cabe destacar que los gre-mios asociados a la CONFIEP ya han realizado acciones que demuestran su apuesta por el comportamiento tico. As, por ejemplo, se tienen las expulsiones de Doe Run Per y Minera Casapalca de la SNMPE o las sentencias del Tribunal de Honor de la Sociedad Nacional de Radio y Televisin. Ms recientemente, la Socie-dad Nacional de Pesquera acord que todas las empresas productoras de harina de pescado asociadas no compren la pesca de embarcaciones que hayan obte-nido licencias irregulares a travs del Poder Judicial, y que tampoco se adquie-ran esas embarcaciones; a la vez que prometi realizar un seguimiento y san-cionar el incumplimiento de este compromiso

    UNA VEZ EStABLECIDO EL CDIGO DE CONDUCtA y LOS MECANISMOS DE VERIFICACIN y SANCIN, PEREyRA DEStACA qUE EL CDIGO DEBE SER UN ELEMENtO EN CONStANtE DESARROLLO y MEJORA.

    Cdigos de Conducta, los gremios han iniciado la segunda etapa de este proce-so: difundir sus compromisos ticos al

    CONfIEP vISIN

    DE fONDO

    CDIgO DE CONDuCTA DE LA CONfIEP

    la Confederacin Nacional de Institu-ciones Empresariales Privadas (CON-FIEP) y los gremios empresariales que la conforman declaran su firme compro-miso de:

    1. actuar respetando los principios democrticos, en el marco normati-vo vigente, y las libertades indivi-duales, de conciencia y de expresin.

    2. respetar y valorar a la persona y su diversidad en todas nuestras activi-dades, participando con eficacia en el dilogo social.

    3. Colaborar activamente en la pro-mocin y el fortalecimiento de un Estado transparente, moderno y eficiente, que est presente en todos los lugares del pas, que in-centive la inversin y el empleo, y que cumpla con su funcin de pro-

    veer educacin pblica, salud, segu-ridad y justicia a todos los peruanos.

    4. Promover la iniciativa privada en la actividad econmica, respetando los derechos de terceros, en el marco de la economa de mercado, con legti-ma libre competencia.

    5. Impulsar los objetivos empresariales considerando el inters general y teniendo en cuenta los principios de equidad, veracidad y transparencia, rechazando cualquier acto de corrupcin.

    6. Estimular la responsabilidad social, a travs del respeto a la ley, los princi-pios y fines de la empresa, los con-sumidores, los competidores, los derechos humanos, la sociedad, la tica, la cultura y el ambiente.

    lima, octubre de 2010

  • CARLOS ADRIANzNDECANO FACULTAD DE ECONOMA UPC

    Frente a los logros del modelo econmico en trminos de crecimiento de la econo-ma, aumento de las inversiones, crecimien-to exportador y reduccin de la pobreza, un amplio sector de la poblacin pide seguir con el modelo pero haciendo algunos cambios para profundizar el desarrollo econmico y aumentar el bienestar de la poblacin. Haciendo Pas convoc a un grupo de destacados economistas, integra-do por Gianfranco Castagnola, Eduardo Morn y Carlos Adrianzn, y el ingeniero Pablo Bustamante, asesor de CONFIEP, quienes intercambiaron ideas sobre las caractersticas del modelo econmico y sobre qu hacer para que los beneficios del modelo sigan llegando a la mayor parte de la poblacin. Tambin se convers sobre la agenda de reformas pendientes. El debate fue moderado por Jos Luis Patio, editor de economa del diario Expreso, y cont adems con la participacin de Alberto Cabello, presidente del Comit Editorial de la revista.

    RONDA I: MODELO

    ECONMICO

    Jos Luis Patio (JLP): Siempre en poca electoral, el modelo econmico es cues-tionado, debemos pensar realmente en un cambio de modelo?

    Gianfranco Castagnola (GC): Todos los candidatos, excepto uno, estn de acuerdo con este modelo, independientemente de los cambios de matiz que quieran introdu-cirle. Incluso, la mayor parte de la poblacin tambin lo est. Ipsos APOYO pregunta todos los aos (a nivel nacional) sobre el nivel de satisfaccin con el modelo. Un grupo importante responde que hara cam-bios moderados o radicales al modelo. Sin embargo, cuando se les pregunta en qu

    consistiran esos cambios, todos estaramos de acuerdo con cinco de los primeros siete propuestos. Por ejemplo, se pide ms apo-yo social a los ms pobres. Sin embargo, ese no es un cambio, sino una mejor focali-zacin del gasto social. El segundo punto es que existan leyes laborales que protejan a los trabajadores. Entendemos que esta respuesta significa que haya un mayor rigor en el cumplimiento de las leyes laborales. Otros pedidos son ms apoyo a la pequea empresa -tambin significa redireccionar los esfuerzos del Estado- y ms obras pblicas en infraestructura. Con el nico pedido con el que no estaramos de acuerdo es con los controles de precios. Esto refleja que la poblacin quiere precios estables.

    El ejemplo que siempre ponemos como un cambio radical es la estatizacin de empre-sas privadas. Sin embargo, slo el 7% de los que quieren cambios de moderados o radicales, lo menciona.

    Entonces, las crticas, ms que al modelo, son a la calidad de la gestin pblica. El gran debate es cmo hacemos que el Estado funcione mejor. La poblacin recla-ma un mejor Estado y no un cambio en el modelo econmico.

    Eduardo Morn (EM): La gente que quiere un cambio sustantivo del modelo es porque no le gusta que haya mucho crecimiento y que la desigualdad no cambie. No obstante, en nuestro caso el modelo s ha producido crecimiento y se ha reducido la pobreza. El asunto es que se reclama que tambin deberan disminuir las brechas entre pobres y ricos. Deberamos preocuparnos de que una mayor cantidad de gente salga de la pobreza o, evitar la aparicin de mayores desigualdades?

    Ah hay dos posibles salidas. Por un lado, hay un grupo que pide ms impuestos para

    LA ECONOMA PERUANA EN DEBATE

    LOS LOGROS DEL SECtOR PRIVADO DEBEN EStAR ACOMPAADOS DE MS EFICIENCIA EN EL EStADO

    El marco electoral siempre ha sido escenario para que algunas voces pidan un cambio de modelo econmico. Sin embargo, a diferencia de aos anteriores, son ms las voces que piden ajustes que un cambio radical de modelo. Profundizar el desarrollo econmico ser el reto del prximo gobierno.

    DEBATE

    CONfIEP vISIN

  • PABLO BuSTAMANTEASESOR DE CONFIEP

    EDuARDO MORNDIRECTOR MAESTRA ECONOMA UNIvERSIDAD DEL PACFICO

    gIANfRANCO CASTAgNOLAPRESIDENTE EJECUTIvO APOYO CONSULTORA

    tener los ingresos para corregir la desigual-dad, y otros que dicen que lo que se nece-sita es una mejor gestin del Estado. En mi opinin, antes que poner ms impuestos hay que mejorar la gestin, pues hemos tenido muchsimo ms dinero en los lti-mos aos y eso no ha significado que los problemas de gestin se hayan reducido.

    JLP: Se cuestiona que el modelo econ-mico no es inclusivo pero este puede incorporar al sector informal y a la pobre-za rural?

    EM: Lo ha hecho. El modelo es ahora mu-cho ms pro-pobre de lo que era hace unos aos, pues se ha sacado a ms gente del fondo de la pirmide. Hay ms trabajo formal, menor pobreza rural y eso son los elementos de un crecimiento inclusivo.

    Carlos Adrianzn (CA): Todo cambio signi-ficativo es de largo plazo. Lo que se necesi-ta son altas tasas de crecimiento quizs por dcadas. Por otro lado, a qu podemos llamar modelo econmico peruano? Exis-ten 854 definiciones. Algunas idealizadas otras caricaturizadas. Forzando las cosas podemos decir que nos referimos a una mayor defensa de la estabilidad macroeco-nmica (que es una precondicin elemen-tal para cualquier esquema de crecimiento) y un nfasis ms inteligente hacia la apertu-ra comercial, que es lo que ha llevado la fiesta en paz y que te explica gran parte de los beneficios obtenidos.

    Si hay algo que me llama la atencin del comportamiento de la economa de los ltimos 20 aos es que los precios de ex-portacin, fundamentalmente de los commodities, juegan un peso determinante en todos los beneficios. El hecho de que una regresin simple entre crecimiento y precios de exportacin en los ltimos 20 aos trimestral d un coeficiente de

    determinacin cercano al 40%, denota que la fiesta ha venido en gran parte de la mez-cla de nuestra capacidad por defender estabilidad y de aprovechar el entorno externo.

    Por otro lado, en las etapas iniciales de crecimiento, algunos se benefician ms que otros y cuando el crecimiento se consolide vamos a tener un proceso de mejora signifi-cativa de los ndices de desigualdad. Por tanto, hay que priorizar aquello que reduce pobreza y lleva al desarrollo: crecimiento alto por dcadas.

    Pablo Bustamante (PB): La crtica al mode-lo es principalmente poltica. Inicialmente

    se deca no es verdad que crecemos, luego se dijo que no crece todo el Per. Sin embargo, entre el 2001 y el 2009 el depar-tamento que ms creci fue Ica con un 9.6% promedio, luego vienen Ayacucho y Cusco, 7.5%, mientras China lo hizo en 10.4% y la India 7.1%. Hemos tenido creci-miento en todas partes. Adems, en los ltimos tres aos, la pobreza se ha reducido sustancialmente y la desigualdad ha bajado pero no puede hacerlo dramticamente en una fase de acumulacin de crecimiento. Por eso coincido con Carlos en que se necesita crecimiento alto por dcadas.

    Modelo excluyente era el que tenamos cuando estaba prohibida la inversin

    Fuente: Ipsos apoyo Opinin y mercado, setiembre 2010Elaboracin propia

    IPSOS APOyO OPININ y MERCADO: RESPuESTA ANTE LA PREguNTA CuLES SON LOS CAMBIOS quE quISIERA?(EN PORCENTAJE DEL TOTAL)

    RADICALES

    qUE MEJORE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN 17.10%

    qUE SEA MS EFICAZ EN COMBAtIR LA CORRUPCIN 16.40%

    qUE SE DEN LEyES MS FAVORABLES PARA LOS tRABAJADORES 14.30%

    qUE COMBAtA LA DELINCUENCIA CON MS EFECtIVIDAD 12.70%

    qUE SE CONtROLEN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCtOS BSICOS 12.40%

    qUE SE GARANtICE qUE EL GAS SEA PRIORItARIAMENtE PARA LOS PERUANOS 8.10%

    qUE MEJORE LA SALUD y LA AtENCIN A LOS DISCAPACItADOS 7.40%

    qUE MODERNICE EL EStADO y REDUZCA LA BUROCRACIA 5.60%

    qUE SE NACIONALICEN EMPRESAS qUE AHORA SON ExtRANJERAS 5.30%

    qUE SE D MS IMPORtANCIA AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENtE 5.30%

    qUE AUMENtEN IMPUEStOS A LOS MS RICOS 4.30%

    qUE SE EStARICEN EMPRESAS qUE AHORA SON PRIVADAS 3.70%

    CAMBIOS DE MENOR IMPACtO CAMBIOS DE MAyOR IMPACtO

    21

  • privada en el campo, en la minera, la pesca y hasta el turismo. Por dcadas no haba ms inversin privada que hacer una bode-ga o comprar una mototaxi. Esto gener el empobrecimiento brutal del pas y desde que regresa la inversin privada a estos sectores vitales, se empieza a transformar el pas a lo largo de todas las regiones.

    En el tema de impuestos por ejemplo, qu es mejor ms impuestos de los que hoy existen? O ms tributacin producto de ms minera? Si multiplicamos la minera por cinco podemos cerrar las brechas so-ciales y econmicas acumuladas por dca-das en entre diez y veinte aos.

    No hay ningn pas con desarrollo end-geno, al que le vaya bien. Por otro lado, hay algn candidato que dice que de lo que se trata es que el desarrollo dependa del Estado y no del mercado. Entonces yo les preguntara, si el 92% del empleo est en el sector privado, el 90% de los ingresos del Estado tambin y el 83% de la inversin viene del sector privado, cmo podra hacer que el futuro del desarrollo del Per dependa del Estado?. Para hacerlo habra que estatizar una gran parte del sector privado.

    Por otro lado, una encuesta de Ipsos APO-YO del 2010 muestra que la percepcin negativa se ha diluido en las regiones en lo que respecta a la situacin familiar y del pas. Eso quiere decir que la poblacin est reconociendo un estado de cosas superior.

    RONDA II:

    DESCENtRALIZACIN

    JLP: Hasta hace dos aos el presidente Garca pensaba que poda manejar las regiones, pero ahora parece que ya no. qu pasa con el proceso de regionalizacin?

    GC: En la descentralizacin pasa lo mismo que en todo el pas. El crecimiento de mu-chas regiones va a 100 kilmetros por hora, pero la institucionalidad est ms atrasada. No ha habido un proceso de crecimiento econmico ms descentralizador en los ltimos 50 aos.

    CA: Si miras algunos indicadores, por ejem-plo, la tasa de reduccin de la pobreza en cerca de 15 regiones est entre 30% y 40%.

    GC: Hay una descentralizacin econmica que est funcionando porque el modelo genera crecimiento en actividades descen-tralizadas, como agroindustria, pesca mine-ra, hidrocarburos, etctera, que a su vez jalan otras actividades, como comercio y

    DEBATE

    CONfIEP vISIN

    construccin. Hay mejoras en los ingresos de la poblacin e incluso hay cuellos de botella en el empleo en algunas regiones, producto del crecimiento.

    Sin embargo, en la parte institucional y polti-ca, la cosa no ha caminado bien. Un proce-so de regionalizacin debe ser visto en el largo plazo pero el proceso peruano fue tan mal diseado y peor aplicado que debemos verlo a muy largo plazo. Fue un proceso hecho apuradamente y sin claridad. Adems, se delegaron funciones sin preparar capaci-dades y, por ejemplo, luego de siete aos siguen muriendo nios por el friaje en Puno, no queda claro quin responde por ello y no pasa nada. Entonces hay algo que no est funcionando. Pero el proceso es irreversible, pues no se puede recortar poder a los go-biernos regionales ni locales. Ahora bien, el nuevo grupo de presidentes regionales es en promedio mejor que el anterior, entonces esperemos que poco a poco la cosa mejore. El milagro econmico en el interior no lo van a hacer las regiones a nivel poltico sino el sector privado.

    JLP: Eduardo, entonces es slo un pro-blema poltico?

    EM: Habra que saber a quin rinden cuen-tas los presidentes regionales. Lo invitan al Congreso cuando algo sale mal? No, y su asamblea regional tampoco lo interpe-la. El presidente regional hace, deshace o no hace y no pasa nada. Hay una cantidad de recursos impresionantes pero resulta que, en la prctica, nadie puede pedirles cuentas. Los malos resultados se los pasan a Lima.

    GC: Coincido contigo. Los ministros tie-nen un control poltico pero a los presi-dentes regionales nadie los contrapesa. Se necesita una reforma, pues cuando hay problemas los presidentes regionales se ponen de costado o incluso lideran las protestas, cuando muchas veces ellos son los responsables de resolver los problemas.

    CA: Yo empezara cualquier proceso de descentralizacin acordndome de las ideas de Adam Smith. Tienen que haber las condiciones adecuadas para la inver-sin privada, apertura y mercados estables, tanto en Lima como en cualquier regin. Si no hay reglas capitalistas, infraestructu-ra, educacin de calidad, servicios bsicos a precios razonablemente competitivos, entonces slo sern buenos intentos.

    La leccin que hemos recibido es que la gente, las empresas y los pequeos nego-cios son los responsables del crecimiento. No hay que darle al Estado los crditos.

    Lima 26

    33

    27

    36

    32

    Regin Norte

    Regin Centro

    Regin Sur

    Regin Oriente

    2009 2010

    SITuACIN ECONMICA fAMILIAR ACTuAL RESPECTO A HACE 12 MESES (EN %)

    14

    22

    22

    29

    30

    Lima 26

    31

    33

    27

    44

    R. Norte

    R. Centro

    R. Sur

    R. Oriente

    2009 2010

    SITuACIN ECONMICA DEL PAS RESPECTO A HACE 12 MESES (EN %)

    13

    22

    19

    32

    23

    REDUCCIN DE LA PERCEPCIN NEGAtIVA SOBRE LA(*)

    5

    10 9

    17

    10

    16 16

    2124

    27

    2009

    SITuACIN ECONMICA fAMILIAR DENTRO DE 12 MESES (EN %)

    Lima R. Norte R. Centro

    2010

    R. Sur R. Oriente

    4

    1511

    21

    18

    19 20

    35

    23

    34

    2009

    SITuACIN ECONMICA DEL PAS DENTRO DE 12 MESES (EN %)

    Lima R. Norte R. Centro

    2010

    R. Sur R. Oriente

    (*) respecto de las respuestas agregadas de las categoras Peor y mucho Peor de la encuesta.

    Fuente: Ipsos apoyo Opinin y mercado, setiembre 2010

  • PB: La verdadera descentralizacin es econmica y no poltica. La descentraliza-cin como se plante estuvo muy mal hecha. Se dieron unos poderes omnmo-dos con capacidad discrecional absoluta a los presidentes regionales. No nos pode-mos resignar a la situacin actual, tene-mos que empearnos en corregir los errores cometidos. Tenemos que ser muy creativos para ver cmo mejoramos el proceso de descentralizacin o va a ser cada vez peor. Por otro lado, debera ser evidente que la combinacin de discrecio-nalidad e impunidad es la madre de la corrupcin en todas sus formas.

    EM: En Colombia, por ejemplo, lo que sera nuestro MEF le dice a los gobiernos regionales: t quieres invertir en estos proyectos? Pero tienes estas brechas es-pantosas en educacin y salud bsica. Cmo vas a presentarme esta lista de proyectos si no ests haciendo lo ms importante?. Alguien te tiene que decir que comiences por lo que realmente importa y luego has lo otro.

    RONDA III:

    PROGRAMAS SOCIALES

    JLP: Una de las formas de combatir la pobreza es a travs de los programas sociales. Pero, estos deben ser condi-cionados como Juntos o deben ser generales?

    GC: El boom econmico ha generado muchos recursos fiscales. Estamos recau-dando 15% del PBI, nivel que es significati-vamente mayor al que tenamos hace 10 aos. Sin embargo, la sensacin que uno tiene es que el nivel de eficiencia del gasto social es bastante bajo.

    Hay un ncleo de pobreza dura al que le cuesta mucho colgarse del crecimiento econmico y que tomar muchos aos en reducirse. Por eso tendrn que hacerse programas condicionados. Juntos ms all de que puede mejorar- ha contribuido a la reduccin de la pobreza en algunos puntos porcentuales en los ltimos dos aos. La pobreza rural, totalmente disper-sa en las comunidades, constituye un reto inmenso y probablemente requiera de transferencias directas por dcadas.

    EM: Si en 10 aos ms nuestro nivel de pobreza est en 10%, este tipo de progra-mas van a ser totalmente marginales. Los dos presidentes previos al Bicentenario van a tener que hacer algo que no han querido hacer sus antecesores: deshacer los programas sociales como el Vaso de Leche o simplemente le congelas el

    presupuesto mientras implementas otros. Es imposible creer que el programa de Vaso de Leche se puede reformar, pues no funciona y no funcionar. Por otro lado, Juntos ha desnudado las ineficien-cias del Estado, pues llegas y no hay posta mdica o colegios. Entonces debes co-menzar por ah. Hacer que todos los pro-gramas sociales sean condicionados es crucial.

    CA: Si se trata de subsidios directos stos deben ser lo ms transparentes y tempo-rales que sea posible. En un pas tan pobre siempre se va a tener inclinacin por sub-sidios directos en diferentes reas y regio-nes. Me preocupa lo que est pasando porque muchos candidatos ofrecen cosas bonitas pero todas significan gasto. Ojal est equivocado, pero me preocupa mu-cho el futuro de esquemas de lucha con-tra la pobreza.

    PB: Si hay pobreza extrema, hay que tener subsidios directos, nominales y condicio-nados. Por ejemplo, en Juntos tengo la impresin que un porcentaje altsimo de los beneficiarios no tienen ningn condi-cionamiento pues no hay forma de verifi-carlo. Adems no reduce la pobreza sostenidamente, pues se acaba el progra-ma y la familia regresa a lo mismo.

    En el Per tenemos la suerte de tener propuestas de asistencia a la pobreza extrema que permiten reducirla de manera sostenible y con dignidad. Creo que es posible tener una vida rural rica como he visto con Sierra Productiva que ya alcanza a 45,000 familias en Cusco, Huancavelica, Apurmac, Ayacucho, Arequipa, entre otras zonas de la sierra rural alto andina. En Sierra Productiva he visto historias perso-nales verdaderamente hermosas de gente que ha aumentado su autoestima de ma-nera impresionante.

    RONDA IV: REFORMAS

    PENDIENtES

    JLP: Sin pretender que sean los jefes de plan de gobierno de los candidatos pre-sidenciales, qu reformas debe imple-mentar el prximo gobierno para seguir en la senda del desarrollo econmico?

    GC: Si hablamos de reformas pendientes, debemos dejar de hablar de la reforma del Estado porque sta ya no es posible. Lo que se puede hacer son pequeas y me-dianas reformas en las distintas instancias del Estado y la sumatoria de stas sern las que cambien el pas. Por ejemplo, en Justicia, los juzgados comerciales estn funcionando significativamente mejor que

    todo el Poder Judicial. Entonces, hagamos ms juzgados comerciales y copiemos este modelo en otros mbitos.

    En Educacin, este gobierno ha hecho un gran avance con la Ley de Carrera Magis-terial, que hay que continuarla. Hay que empoderar a los directores de los colegios para que puedan elegir a sus maestros. En cuanto a seguridad ciudadana, creo que tan importante como el ministro de Economa del siguiente gobierno, ser el ministro del Interior. Como ciudadano me gustara exigir a los candidatos a que digan quin va a ser su ministro del Interior.

    Por otro lado, el que hayan tres regmenes laborales en el Estado es un absurdo. Por ltimo, en lo que respecta al sector priva-do, tenemos que volver a la flexibilizacin laboral, pues hemos tenido un fuerte re-troceso en los ltimos 10 aos.

    EM: Hay un tema muy vinculado a la tpica oferta de los candidatos, que es el endio-samiento de las mypes. Todo lo que es mype es bueno y, por tanto, hay que ha-cerles la vida ms fcil cuando lo que debemos esperar es que nuestras empre-sas crezcan. Debemos buscar cules son los obstculos que impiden que crezcan, se formalicen y se internacionalicen, no que se queden chicas.

    CA: La prioridad nmero uno es asegurar la estabilidad. Por otro lado, hay que subir la competitividad. Eso implica hacer reformas en muchas reas. Profundizar la apertura nos obligar a ser ms competitivos y nos volver una economa menos vulnerable.

    Acciones de reforma puntual en el sector Justicia hacen muchas veces la diferencia entre que se invierta o no. Al Estado hay que entrar por instituciones, pues es la nica forma de tumbar sus problemas.

    Por otra parte, las mypes se alimentan de las medianas y llegan a ser grandes, pero se necesitan reglas claras, un alto coefi-ciente de apertura y atacar problemas como la baja monetizacin.

    PB: Estoy de acuerdo con las medidas sealadas. Creo que en el Per hay como tres tiempos: la poltica est como en los setentas, el Estado est en los ochentas y el sector real est araando el siglo vein-tiuno. Hay un desfase total entre los ciuda-danos y las empresas por un lado, y el Estado por el otro. Este ltimo hace mal cosas bsicas. Vayamos mejorando algo cada da, las mejoras tienen que ser conti-nuas (Kaisen, como dicen los japoneses) y se tienen que medir los resultados en todas las instancias.

    23

  • CONfIEP vISIN

    DEBATE

    Modelo econmico: El modelo econmi-co actual es de exportacin de productos primarios y con eso el pas no se desarrolla-r. ste ha sustentado su crecimiento en una gran parte en los altos precios de los minerales. Pero las inversiones mineras no producen una gran cantidad de mano de obra. Entonces slo dejan los impuestos, el canon y las regalas pero no dejan tecnolo-ga, ni ponen valor agregado. Cuando baje el precio de los minerales, nuestra econo-ma se puede ir al suelo.

    Por otro lado, el modelo est abriendo ms la brecha entre los que ms ganan y los que menos ganan. La educacin es mala, los indicadores de salud tambin, hay mu-cha pobreza, el pas no est integrado, tenemos un dficit de US$38,000 millones en infraestructura. Entonces nuestra visin

    de futuro es la de un pas que cambia su matriz productiva. Que va de la exportacin de recursos naturales, al mayor valor agre-gado y la exportacin de manufactura y de servicios. Que crece descentralizadamente, porque hoy solo crece as donde est la minera. Necesitamos que todo el Per crezca. Entonces vamos a hacer un mapa de potencialidades de cada departamento para saber cules son sus posibilidades productivas y trabajar sobre ellas. Vamos a hacer un Plan Nacional de Competitividad descentralizado. ste va a estar a cargo de la Oficina Nacional de Competitividad que reportar al Presidente de la Repblica.

    El nuevo modelo exige que haya una ma-yor inversin extranjera directa pero de calidad. Esto es, que traigan sus capitales y su tecnologa para producir cosas que el

    PER POSIBLELUIS tHAIS RESPONSABLE DEL PLAN DE GOBIERNO 2011-2016 DE PER POSIBLE

    PLANES PARA MEJORAREL MODELO ECONMICOHaciendo Pas PIDI A LOS PRINCIPALES CANDIDATOS PRESIDENCIALES qUE DETALLEN CULES SON LOS PLANES INMEDIATOS qUE TIENEN SUS AGRUPACIONES PARA MEJORAR EL MODELO ECONMICO Y PERMITIR qUE STE BENEFICIE A MUCHOS MS PERUANOSS.

    Alejandro Toledo, candidato dePer Posible.

  • 25

    pas pueda exportar. Si Vietnam o Filipinas producen televisores, por qu nosotros no podemos hacerlo? Ese es el gran cambio que vamos a hacer en la economa. Hoy en da todo el mundo quiere venir a invertir al Per y entonces tenemos que empezar a seleccionar qu queremos y qu no. Esto implica poner a ProInversin a trabajar para conseguir esas inversiones con valor agre-gado. Habr que dar tambin algunas facili-dades tributarias.

    Educacin: Creemos en la Carrera Pblica Magisterial, pero tambin creemos que esto no pasa solo por tener ms cursos. Vamos a tomarle examen a los alumnos para saber qu conocen y qu no. Y, en funcin a esta evaluacin, capacitaremos a los maestros. Sobre la base de los profeso-res que rindan ms, haremos un ranking de colegios. Ese ranking se va a dividir en quintiles. En el ltimo quintil, los profesores no recibirn un bono anual sobre su suel-do. El siguiente tendr un bono de 5% anual, el siguiente 10%, el siguiente 15% y el mejor 20%. Ese ser un incentivo para mejorar. Este bono no est relacionado con el incremento del salario de los maes-tros que vamos a dar.

    Salud: Vamos a trabajar con los nios desde el vientre de sus madres para que nazcan en buen estado de salud. Luego tendrn estimulacin temprana. Al final de la secun-daria podrn elegir si van a la universidad o a una carrera tcnica. Necesitamos gente con buena salud y para eso tenemos que mejorar la atencin hospitalaria. Tenemos que mejorar nuestros indicadores en tuber-culosis, en malaria, en dengue, en SIDA. Tenemos que hacer mucho en salud pre-ventiva y buscar una forma para que el aseguramiento universal funcione.

    Innovacin, ciencia y tecnologa: Creare-mos el Ministerio de Innovacin, Tecnolgi-ca y Ciencias. Nos comprometemos que al final de nuestro periodo, el 3.3% del PBI como mnimo se destinar a gastos en innovacin, tecnolgica y ciencia por parte del sector pblico y privado. El ministerio va a apoyar a los empresarios para que puedan elegir la tecnologa que mejore sus productos. Crearemos una especie de Fundacin Chile que va a ser un instituto tecnolgico que buscar las nuevas tecno-logas que se adapten a los procesos indus-triales peruanos para despus transferirlos a los empresarios.

    Comercio exterior: Tenemos que abrir nuevos mercados donde la paridad cambia-ria no nos afecte, como nos est afectando el dlar. Vamos a construir una visin hacia

    el mar. El Per se transformar en el hub martimo del Asia Pacfico. Tendremos tres megapuertos que se irn construyendo modularmente conforme a las necesidades. stos estarn ubicados en Bayvar, el Callao y Marcona y tendrn los desarrollos logsti-cos para facilitar la exportacin. Eso impli-car, adems, mejorar todos los otros puertos para el cabotaje menor porque la manera ms barata de llevar productos de un lado a otro es por un barco.

    Pobreza: Nos estamos comprometiendo a eliminar la pobreza en el Per. Vamos a complementar Juntos con otros progra-mas. Vamos a ejecutar y financiar el progra-ma Sierra Productiva en todo el pas.

    Infraestructura: Desarrollar Sierra Produc-tiva en todo el pas implicar desarrollar infraestructura como caminos, puentes, tneles, etctera. Tenemos que hacer un programa de tneles para la Interocenica Sur y para la Norte. Esto facilitar el paso de los camiones de y hacia Brasil para que no tengan problemas con la altura. Se debera hacer con inversin pblico-priva-da que cambiar sus reglas. Por ejemplo, el inversionista que quiera hacer una carrete-ra debe venir con su dinero para empezar a hacerla desde el da que gana la concesin.

    Reservas internacionales: Hay que definir cuntas reservas queremos acumular y qu se hace con lo acumulado. Una posibilidad es establecer un fondo para las inversiones que el Estado tiene que hacer en infraestructura.

    Sueldos pblicos: Hay que pagarle bien a la gente del sector pblico. Los sueldos no tienen que estar atados al del Presidente, ni al de los ministros.

    tributacin minera: Hay que hacer que los mineros paguen ms. En Chile pagan el 20% en regalas, aqu el 3%. Los precios de los metales han subido fuertemente y tene-mos que ser socios en esto. Y socios para qu? Para que haya ms educacin, ms salud, menos pobreza, ms seguridad ciu-dadana, para que la licencia social funcio-ne. Si es un impuesto a las sobreganancias u otro esquema depender de las conver-saciones con las mineras.

    Por otro lado, tenemos que pensar tambin en hacer reservas estratgicas de nuestros minerales porque el da que nosotros las necesitemos para nuestro propio desarrollo como lo necesita hoy da China, quin nos la va a vender?

    Canon: El canon debe sufrir cambios. Pri-mero hay que establecer un fondo de reserva porque el da que bajen los precios de los metales nos quedaremos sin dinero. Debe ser un fondo intangible porque ni siquiera el Ministerio de Economa debe tener acceso a ellos. Lo segundo es que todas las regiones deben recibir canon.

    Regionalizacin: Dividiremos el Per en cinco macrorregiones y haremos planes macrorregionales de desarrollo para cada regin como el que tenemos para el sur del Per para que crezca al 7% anual. Esos planes sern financiados por los munici-pios, los gobiernos regionales y el Gobier-no Nacional. Los privados tienen que venir a hacer su aporte en las industrias y en las empresas para generar empleos.

    Justicia: Hay que seguir las recomendacio-nes que hizo el Seriajus. Les daremos re-cursos para implementarlo. Por otro lado, no podemos seguir con gente dirigiendo crmenes desde los penales. No podemos seguir con la sobrepoblacin en los penales.

    Seguridad ciudadana: Se debe mejorar el sueldo de la Polica y de las Fuerzas Arma-das. Se acabar eso de contratar policas en la calle. Los turnos sern de ocho horas, ocho de descanso y ocho de retn. As funcionan todas las policas del mundo. Segundo, ms capacitacin. Tercero, co-nectar todas las comisaras en una sola red y ponerle Internet a todos. Cuarto, tene-mos 850 comisaras y 1824 distritos. Quiere decir que faltan 1,000 comisaras para que, al menos, haya una por cada distrito. Tene-mos que aumentar el nmero de policas porque tenemos 100,000 pero necesita-mos 200,000, todos ellos equipados con las tcnicas de ltima generacin.

    VAMOS A tRABAJAR CON LOS NIOS DESDE EL VIENtRE DE SUS MADRES PARA qUE NAZCAN EN BUEN EStADO DE SALUD. LUEGO tENDRN EStIMULACIN tEMPRANA.

  • CONfIEP vISIN

    FUERZA 2011VICtOR SHIGUIyAMA MIEMBRO DEL EQUIPO DEPLAN DE GOBIERNO DE FUERZA 2011

    Modelo econmico: Las bases econmi-cas estn sentadas y estamos totalmente de acuerdo con el modelo econmico, pues ste ha permitido este desarrollo de instituciones econmicas. El crecimiento en el largo plazo, solamente va a ser posi-ble si logramos que se beneficie ms gen-te. Hoy tenemos a 10% de pobreza extrema y eso significa tres millones de personas que viven con menos de S/.100 soles al mes, en un pas con un PBI per cpita de US$5,000. Y tenemos casi 10 u 11 millones de personas que viven con la canasta bsica de US$100 mensuales. Es claro que el crecimiento econmico no est llegando a todos. Eso no es sosteni-ble porque se generan demasiadas situa-ciones de injusticia.

    Estamos convencidos de que cuando hablamos de reforma de segunda genera-cin estamos pensando justamente en generar una exigencia y eficacia en el Estado, de tal manera que este crecimien-to sea compartido. El rol del Estado es asegurarse que las cosas sean ms justas. El gran reto es asegurarse que otras partes del Estado empiecen a funcionar tan bien

    como este Per moderno. Esto pasa por introducir tecnologa en las instituciones del Estado para tomar mejores decisiones, para afinar el uso de los recursos. Hay muchos cambios que demandarn inver-sin pblica y un gasto mayor, pero tam-bin hay muchas cosas que hoy generan gasto intil. Entonces hay un espacio importante, para a travs de mejor eficien-cia y eficacia, tener ahorros fiscales.

    Tiene que empezar a trabajarse tambin en la informalidad. Un 60% de la econo-ma es informal. Luchar contra la informa-lidad no es pensar solo en el pequeo microempresario o informal, es atacar tambin a los grandes informales que tienen una organizacin hasta mafiosa. El mejor ejemplo son los mineros informales de Madre de Dios que usan dragas de US$600,000. Hacerlo es la mejor protec-cin del empresario, pues ste no puede competir contra un informal y adems protegemos a un porcentaje importante de trabajadores que no tienen ningn derecho. Lo primero es demostrar que hay beneficios como, por ejemplo, exportar, integrarse a nuevos mercados o venderle

    DEBATE

    Keiko Fujimori, candidata deFuerza 2011.

  • 27

    a una gran firma. Y por supuesto el Estado tiene que hacer las cosas ms sencillas.

    Burocracia: Estamos convencidos que tiene que haber una tecnocracia bien pagada. Si queremos contratar a un geren-te que maneje las finanzas de Sedapal, a ese seor tienes que pagarle lo que paga el mercado. Tambin tiene que haber mucha transparencia y tcnica en la iden-tificacin y contratacin de esta persona.

    Regionalizacin: El proceso de regionali-zacin y descentralizacin es un proceso que no tiene marcha atrs. Queremos fortalecer ese modelo y eso significa ge-nerarles ms capacidades tcnicas. Desde Lima uno no puede tener idea cabal de lo que se necesita hacer en cada regin.

    Hay que fortalecer tambin la planifica-cin. Hay que tener claro cules son los servicios bsicos que no pueden faltar en una regin y, entonces, los recursos que vamos teniendo se tienen que priorizar hacia esos servicios. Ahora el tema es usar la mejor tecnologa e ir hacia una estanda-rizacin de los servicios pblicos. Por supuesto, si aparece, por ejemplo, un proyecto especial como una hidroelctri-ca, la evaluacin ser ms completa.

    Innovacin y desarrollo: Creemos en la innovacin y en la investigacin y desarro-llo. En una primera etapa hablamos de incorporar mayor valor agregado en nues-tra produccin, identificando qu cosas hacemos bien, mirar en el mundo y ver cules son las alternativas de valor en esos casos. Tambin podemos traer esas tecno-logas y transferirlas a las empresas para incorporar ms valor agregado a la pro-duccin. Como hizo Fundacin Chile, se pueden innovar muchas industrias hacien-do un trabajo coordinado entre el sector privado y el pblico. La investigacin suele ser una actividad de mucho riesgo y es all donde el Estado tiene que entrar subsidia-riamente. Esto se puede hacer mediante una serie de mecanismos como asociacio-nes pblico-privado, creacin de fondos, entre otras opciones. El Fondo Mivivienda es un buen ejemplo de cmo a travs de mecanismos del Estado se puede incenti-var y desarrollar mercados privados.

    Educacin: Apoyamos la ley de Carrera Pblica Magisterial pues es un avance importante. Es cierto que los niveles base

    de remuneraciones son muy bajos y tiene que haber de todas maneras un incremen-to, pero el aumento tiene que ser a travs de los mritos que es un gran motivador.

    Inversin pblica: Toda obra de infraes-tructura que sea suficientemente rentable para el sector privado, ste debe hacerla pero al ritmo que el Estado lo necesite, y no al ritmo que el empresario o el inver-sionista desea. Pero tambin hay muchas obras que no son atractivas para un inver-sionista privado pero que tienen que ha-cerse por una visin de desarrollo. Va a haber un cambio importante en la visin de las evaluaciones del sistema nacional de inversin pblica. Hay una tendencia a mirar el Estado como si fuera una empre-sa privada, pensando exclusivamente en la rentabilidad financiera de una inversin y, desde el Estado, tienes que ver la rentabili-dad social.

    Programas sociales: En los 90, con terro-rismo e inflacin, no haban muchas op-ciones ms que trabajar en programas asistenciales. Hoy las cosas son diferen-tes. Tenemos que trabajar Sierra Producti-va, pues es un excelente ejemplo de lo que es desarrollar capacidades en agricul-tura de altura. La inversin tecnolgica y el impacto que sta tiene en los ingresos de las familias beneficiadas es algo impor-tante. Con un 30% de pobres que no cubren la canasta bsica, lo que tienes que hacer es sacarlos de la pobreza y el

    asistencialismo no resuelve el problema. Es momento de trabajar programas que los integren a los mercados, que les den capacidades para invertir, que les transfie-ran tecnologa. Con el 10% de la pobla-cin en pobreza extrema ah no queda otra opcin que seguir trabajando los programas asistenciales.

    Flexibilidad laboral: El modelo ms inte-resante que podemos exhibir y hoy ha funcionado es la flexibilidad laboral en el mundo agrcola. Gracias a sta hoy tene-mos un boom exportador y la gente tiene mucho empleo. Eso es lo que tenemos que hacer. Esto hay que llevarlo a la eco-noma informal, pues hay una gran masa de trabajadores que no tienen derechos, donde nadie tiene pensiones y ni seguros.

    Promocin de la inversin privada: So-mos promotores de la inversin privada. Hay que cuidarnos de atraer inversionistas que tengan un compromiso de desarrollo. Que vengan para quedarse y que, por lo tanto, se interesen en hacer crecer a la gente. Que traigan tecnologa, que la transfieran al trabajador peruano.

    Justicia: Mejorar la administracin de justicia es fundamental para que el pas siga creciendo. Porque cuando el sistema mejora, se puede predecir lo que va a suceder, se reducen los riesgos, los em-presarios y los inversionistas puedan ver al Per con mejores ojos, pues el pas se hace ms atractivo. Qu cosas se pueden hacer desde el Ejecutivo para mejorar el servicio de justicia del pas? Sin duda se puede promover una mayor asignacin de recursos. Promover una cultura de paz, tener mecanismos internos de resolucin de conflictos, pues cuanto ms juicios hagamos, el problema empeora. Por su-puesto que no todo es penal, pero es lo que normalmente abunda ms en la vida de las personas. En lo que es civil y co-mercial, en la medida que promovamos una mejor capacidad negociadora segura-mente vamos a ir minimizando los conflic-tos. Este cambio tambin pasa por mejorar el servicio carcelario. De nada sirve que el sistema judicial empiece a caminar perfectamente y que las crceles estn totalmente abarrotadas y sean una escuela de crmenes. En el tema de segu-ridad ciudadana, hay que trabajar la pre-vencin del delito

    EL PROCESO DE REGIONALIZACIN y DESCENtRALIZACIN ES UN PROCESO qUE NO tIENE MARCHA AtRS. qUEREMOS FORtALECER ESE MODELO y ESO SIGNIFICA GENERARLES MS CAPACIDADES tCNICAS.

  • CONfIEP vISIN

    DEBATE

    SOLIDARIDAD NACIONALELMER CUBARESPONSABLE DEL PLAN DE GOBIERNODE SOLIDARIDAD NACIONAL

    REFORMA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA LUCHAR CONtRA LA DESNUtRICIN CRNICA y LA POBREZA y POBREZA ExtREMA Gestin eficiente de los programas

    sociales por medio de una entidad de alto nivel profesional, con la finalidad de expulsar el clientelismo poltico de la ayuda a los ms pobres y evitar las filtraciones.

    Programas sociales con enfoque inte-gral y multisectorial de modo de ata-car la desnutricin crnica con alimentos fortificados, cocinas mejo-radas, mejores prcticas alimentarias, proteccin de las madres gestantes con anemia, vas de comunicacin, electrificacin, etc.

    Desayunos escolares en los niveles primarios y secundarios en los secto-res de pobreza y pobreza extrema.

    Fondos concursables para desarrollar iniciativas que promuevan buenas prcticas de alimentacin dirigidas a sectores urbanos.

    REFORMA DE LA SALUD Salud para todos mediante el Asegura-

    miento Universal de Salud efectivo.

    En el nuevo sistema de salud se dife-renciarn los roles del MINSA (regula-dor), del asegurador/financiador y de ESSALUD (prestador de los servicios de salud). Una superintendencia de salud supervisa a los prestadores y la SBS al asegurador financiador. El siste-ma promueve la competencia en la prestacin de la salud con la participa-cin del sector privado.

    Afrontar el problema de la desnutri-cin infantil por medio de un enfoque integral y multisectorial que eleve la eficiencia de los programas y mejore el estado nutricional de los nios.

    La salud preventiva ser la base de la poltica de salud para hacer frente a la transicin epidemiolgica.

    Promover iniciativas de mejoras de la calidad en el servicio de salud por medio del financiamiento con fondos concursables.

    Luis Castaeda Lossio, candidato de

    Solidaridad Nacional

  • 29

    Replicar el exitoso esquema de los Hospitales de la Solidaridad a nivel nacional.

    MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIN Otorgar 45,000 becas y crditos para

    estudios de pre-grado en el pas y maestras en el extranjero para que ningn estudiante con potencial se quede sin estudiar por falta de recursos.

    Aulas con ventana al mundo mediante el uso intensivo de las nuevas tecno-logas de la informacin.

    Introducir una poltica de acreditacin de la calidad de la educacin ofrecida por los Institutos Superiores Tecnol-gicos, Institutos Superiores Pedaggi-cos y Universidades.

    Promocin de la educacin inicial mediante la entrega de bono a los padres y conversin de los PRONOEI en colegios de inicial. Promover mo-delos de Educacin en Alternancia, con autonoma de gestin de las Insti-tuciones Educativas Pblicas en las zonas rurales.

    Promover la formacin de las Comu-nidades Locales de Administracin de la Educacin.

    Prioridad en el aprendizaje de idiomas como el ingls y chino.

    INFRAEStRUCtURA Construccin de la Carretera de Los

    Andes (la Panamericana de Los Andes) como eje integrador del pas. Obra de carcter integrador que recorrer 10 departamentos con alta incidencia de pobreza.

    Mejorar la eficiencia de los aeropuer-tos, principalmente de los de provin-cias. El Aeropuerto del Callao debe convertirse en el hub de la regin.

    Reforzar los programas de electrifica-cin rural.

    Reforzar los programas de agua y saneamiento.

    Incrementar las redes de gas natural (fsicos y en camiones).

    COMPEtItIVIDAD. Crear una institucin promotora al

    ms alto nivel del Estado que promue-va el potencial empresarial de las pyme, con un lugar en el Consejo de Ministros.

    Promover la mayor cobertura y com-petencia en el financiamiento para las pyme, favoreciendo la reduccin de tasas de inters y mayores plazos de repago.

    Fortalecer el desarrollo de los parques industriales, cadenas productivas, clsteres existentes e implementar el desarrollo de ciudades industriales y tecnolgicas.

    Crear el Sistema Nacional de Innova-cin liderado por el Estado, en estre-

    cha articulacin con el sector empresarial y la comunidad acadmi-ca y cientfica. Fortalecer los fondos concursables del Fincyt, con la auto-noma necesaria.

    REFORMA DE JUStICIA. Implementar un sistema que permita

    que las sentencias judiciales puedan ser consultadas en la web, sin restricciones.

    Establecer el Servicio Civil de Justicia para abogados recin egresados, de modo que fortalezcan las primeras instancias judiciales (Juzgados de Paz y los mecanismos de arbitraje y conciliacin).

    Fortalecer el sistema de arbitraje y conciliacin para problemas comer-ciales entre privados por montos me-nores a 10 UIT.

    REFORMA DEL EStADO y DESCENtRALIZACIN Emprender una real transformacin en

    la forma de gestin de la administra-cin pblica, a travs de la mejora de los procesos y procedimientos, capa-citacin de los empleados pblicos y recuperacin de la mstica del servicio.

    Fortalecer el principio de subsidiarie-dad del Estado a travs de la asigna-cin completa de funciones y competencias a los niveles de gobier-no ms cercano a los ciudadanos.

    Eliminar barreras burocrticas a travs de una intensiva simplificacin administrativa.

    Establecer una nueva agenda del pro-ceso de descentralizacin para los prximos 10 aos.

    Impulsar la formacin de ciudades como polos de desarrollo alternativos a Lima en las tres regiones naturales del pas, que permitan un proceso sostenido de desarrollo en el interior del pas.

    Crear Plataformas de Servicio al Ciu-dadano y extender a toda la adminis-tracin pblica la Ventanilla nica de Atencin.

    CORRUPCIN Emprender una lucha frontal contra la

    corrupcin, en todos los niveles y para todos los funcionarios, con la partici-pacin y apoyo del Poder Judicial y el Ministerio Pblico.

    Principio de rendicin de cuentas extendido en toda la administracin pblica, como forma de control del uso de los recursos pblicos.

    Crear la Central Contra la Corrupcin (Triple C), a la cual se le otorgarn plenos poderes para detectar, infiltrar y capturar el delito cometido in fraganti

    EN EL NUEVO SIStEMA DE SALUD SE DIFERENCIARN LOS ROLES DEL MINSA (REGULADOR), DEL ASEGURADOR/FINANCIADOR y DE ESSALUD (PREStADOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD).

  • CONfIEP vISIN

    DEBATE

    GANA PERFLIx JIMNEZ RESPONSABLE DEL PLAN DE GOBIERNO 2011-2016 DE GANA PER

    Proponemos un profundo cambio estruc-tural. Abandonaremos el actual modelo neoliberal que acenta la desigualdad, depreda los recursos naturales, violenta la legalidad y la democracia, y no genera desarrollo. Nuestro plan se organiza en torno a los siguientes objetivos polticos, econmicos y sociales:

    a. Combatir la corrupcin, el narcotrfi-co y el terrorismo, y transformar el modo de hacer poltica restituyndole su carcter de