Hacinamiento.docx

13
Hacinamiento El hacinamiento refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el espacio o número de cuartos disponibles. Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las personas no pobres. En general, esto se refiere a la ubicación, la infraestructura, equipamientos y servicios colectivos y de la vivienda. La idea del hacinamiento depende de un juicio normativo acerca de los niveles apropiados de ocupación, densidad y privacidad. Las normas que se aplican varían considerablemente entre sociedades diferentes. La ocupación se determina a partir de identificar el número de personas por unidad de alojamiento. Cuando múltiples ocupantes de diferentes hogares tienen que compartir los servicios, esto puede interpretarse como un problema de espacio o como evidencia de “hogares ocultos”, una forma de “no tener domicilio fijo”. Dado que los servicios son compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos problemas relacionados con la higiene y la sanidad. La densidad se determina en referencia al espacio (personas por metro cuadrado) o la ocupación por habitación (personas por habitación). El número de personas por

Transcript of Hacinamiento.docx

Page 1: Hacinamiento.docx

Hacinamiento

El hacinamiento refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o

casa y el espacio o número de cuartos disponibles.

Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de

vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para las

personas no pobres.

En general, esto se refiere a la ubicación, la infraestructura, equipamientos y servicios

colectivos y de la vivienda. La idea del hacinamiento depende de un juicio normativo

acerca de los niveles apropiados de ocupación, densidad y privacidad. Las normas que

se aplican varían considerablemente entre sociedades diferentes.

La ocupación se determina a partir de identificar el número de personas por unidad de

alojamiento. Cuando múltiples ocupantes de diferentes hogares tienen que compartir

los servicios, esto puede interpretarse como un problema de espacio o como evidencia

de “hogares ocultos”, una forma de “no tener domicilio fijo”. Dado que los servicios

son compartidos, altos niveles de ocupación pueden llevar implícitos problemas

relacionados con la higiene y la sanidad.

La densidad se determina en referencia al espacio (personas por metro cuadrado) o la

ocupación por habitación (personas por habitación). El número de personas por

habitación es por lo general utilizado en las estadísticas nacionales como un indicador

básico simple de proximidad forzada, estableciendo un límite de 1,5 o 2 personas por

habitación. Pero en países desarrollados, esta medida ha sido complementada con

estándares adicionales. Las Naciones Unidas toman en cuenta la superficie de las

habitaciones para sus indicadores de desarrollo sustentable, mientras que su división de

estadística utiliza la medida de personas por habitación.

Los estándares de privacidad también varían, pero muchas normas incluyen distinciones

respecto a personas de diferente sexo, no casadas y menores de cierta edad. Otra

aplicación de estos estándares se observa en la distribución de viviendas. Por ejemplo,

el gobierno del Reino Unido en la distribución de viviendas utiliza un “estándar de

habitación”, diseñado en una primera instancia en los años sesenta, que busca impedir

Page 2: Hacinamiento.docx

que hombres o mujeres mayores de diez años, no casados, compartan las mismas

habitaciones.

Conflicto y tipos de conflicto.

Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses

contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente

antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival, incluso

cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la consecución de los objetivos que

motivaron dicha confrontación.

Hay dos tipos de conflictos principales: 

1.- Latente (existe pero no se manifiesta claramente). 

2.- Manifiesto (se manifiesta de forma patente). 

Otras clasificaciones: 

Interpersonales: Son de raíz interior en la persona (valores, circunstancias íntimas,).

Interpersonales: El prototipo; dos personas enfrentadas a propósito de una tercera, una

idea o un bien a la que aspiran ambos.

lntragrupales: Son exactamente iguales que los interpersonales solo que el

enfrentamiento se produce entre subgrupos dentro del mismo grupo original.

Intergrupales: Aquellos que se producen entre grupos. Los conflictos no deben ser

olvidados sino resueltos ya que, un CONFLICTO no resuelto llevará al fraccionamiento

y disolución de un grupo / equipo de trabajo, voluntario o no, tarde o temprano.

Los conflictos siempre son perjudiciales?

No necesariamente. Será positivo si favorece la obtención de los objetivos del grupo y

como consecuencia mejora la calidad de las decisiones, estimula la creatividad y la

innovación, estimula el interés y curiosidad, y ofrece un ambiente adecuado para

resolver los problemas.

Page 3: Hacinamiento.docx

Formas de manejar los conflictos

De forma general, existen tres grandes formas de resolver los conflictos: la estrategia

ganar-ganar, ganar-perder o perder-perder. Echemos un vistazo más profundo a las

mismas.

La estrategia ganar-ganar, como su nombre lo indica, se caracteriza porque ambas

partes convienen una posición de total colaboración donde ambos obtienen algún

beneficio de la situación.

La estrategia ganar-perder aborda el conflicto desde una perspectiva en que cada

parte intentará resolverlo a su favor, sacar provecho de la situación y salir beneficiada,

todo ello a expensas del perjuicio que ocasione a la otra parte. Es obvio que esta

estrategia está basada en la más pura y total competencia.

La estrategia de perder-perder implica que ninguna de las dos partes obtiene

realmente lo que quiere. Estas piensan que la negociación se da “como yo lo establezco”

o “no se produce”. El enfoque que utilizan las partes se basa en que evitar un conflicto

es preferible a confrontar directamente el problema, con lo cual este se mantiene y con

ello sus efectos y consecuencias negativas.

Conformismo

El conformismo puede definirse como un cambio en la conducta u opiniones de una

persona como resultado de la presión real o imaginaria de un grupo de personas. El

término conformismo es un término abstracto que se utiliza para hacer referencia a la

actitud que un ser humano puede tener ante la vida y las diferentes situaciones que le

tocan vivir día a día. La idea de conformismo proviene del adjetivo “conforme”. Estar

conforme con algo significa aceptarlo y si bien cuando se usa este adjetivo se suele dar

un sentido positivo a la persona, en el caso de conformismo esa aceptación se vuelve

negativo en tanto y en cuanto la persona se caracteriza por aceptar todo aquello que le

sucede independientemente de que eso sea negativo o positivo y no hacer nada para

luchar en contra de lo que no le gusta o satisface.

Page 4: Hacinamiento.docx

¿Es saludable el conflicto para el grupo?

En algunas circunstancias es saludable porque:

- Evitamos conflictos y discrepancias.

- Favorece el orden y la armonía social.

- Ahorramos tiempo.

Sin embargo produce efectos negativos:

-          Cuando no actuamos cómo somos o cómo creemos que debemos actuar por la

influencia social, se produce en nosotros una disonancia o malestar, que a corto plazo se

puede soportar, pero que en función de su intensidad y a largo plazo, pueden generarnos

problemas emocionales o cambios de actitudes para intentar reducirlo.

-          El conformismo también es mal visto y mal valorado por personas y por grupos

sociales en ocasiones, que esperan de nosotros una respuesta única, distinta, genuina,

original…

-          El conformismo limita la creatividad propia de cada uno cuando nos adaptamos y

aceptamos la norma social.

AGRESION

Definición:

La agresión es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender

a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente, a través

de golpes, violaciones, lesiones, etc. La agresión hay que diferenciarla de laviolencia,

con la que está muy relacionada.

Tipos de agresión:

Agresión emocional u hostil: Es la agresión o el daño que se infringe sin más

razón que la de provocar daño, generalmente en respuesta a una previa agresión

recibida. Podría ser sinónimo de venganza.

Agresión instrumental: Es el daño que se produce con la intención de conseguir

algo a cambio.

Page 5: Hacinamiento.docx

Agresión pasiva: Es no hacer nada, cuando se podía haber hecho algo, con la

intención de perjudicar a alguien.

Agresión proyectiva: Es la agresión que no va dirigida a la persona que nos la ha

provocado, sino que se proyecta sobre otras personas, animales u objetos, a veces

sin tener la consciencia de hacerlo.

Agresión sexual.

Relación entre agresión y medio ambiente

Entre los factores ambientales encontramos las teorías de aprendizaje para explicar las

razones de la agresión. Estas teorías postulan que la agresión es aprendida a través de

múltiples factores: 

1)  Aprendizaje por asociación (Estímulo - Respuesta) Explica como los estímulos

simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada

en principio sólo por uno de ellos.

2)  Condicionamiento instrumental u operante: La teoría del condicionamiento

instrumental u operante de Skinner. Describe cómo los refuerzos forman y mantienen

un comportamiento determinado.  Las contigencias de la respuesta aumentan o

disminuyen un comportamiento en particular. Estimulada mediante recompensas.

3)  Aprendizaje Social describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.

4)  Aprendizaje Psicogenético: Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el

conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.

5)  Aprendizaje por procesamiento de información: La teoría del procesamiento de la

información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas

utilizando analogías y metáforas.

Page 6: Hacinamiento.docx

Frustración

La frustración es la acción y efecto de frustrar (dejar sin efecto o malograr un intento).

Se trata de un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de

una persona no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.

Para la psicología, la frustración es un síndrome que presenta síntomas diversos. De

todas formas, estos síntomas están todos vinculados a la desintegración emocional, que

se vive en diferentes niveles y con múltiples causas y consecuencias.

El impacto de la frustración sobre el sujeto varía de acuerdo a la personalidad y a

diversas variables que son difíciles de controlar. La frustración puede

desencadenar problemas psicológicos, cuando se vuelve patológica y se requiere de la

asistencia profesional.

Relación entre frustración y agresión

Los postulados básicos de la Hipótesis frustración-agresión, que reciben una

importante influencia Freudiana según reconocen Bandura y Walters (1963), plantean

que la agresión es siempre consecuencia directa de una frustración previa y a la inversa,

la existencia de una frustración siempre conduce a alguna forma de agresión (Dollard y

col. 1939). Dos años después Neal Miller (1941), modifica la hipótesis original al

reconocer que muchas personas han aprendido a responder a sus frustraciones de forma

no agresiva. A partir de ello se afirma que las frustraciones generaban diferentes

inclinaciones o reacciones, de las cuáles, la instigación a la agresión sería sólo una de

ellas

COMO EVITAR   LA AGRESIÓN

 

* Debemos estar conscientes de que no logramos nada al agredir a quienes nos rodean,

bien sea física,   verbal o pasivamente.

  * Antes de llegar a nuestros hogares, debemos descargar toda esa ira, para no

desahogar todo ese malestar en las personas que queremos

  * Hay que deponer actitudes. No es bueno permaneces de mal humos por mucho

tiempo, así como tampoco es recomendable quedarse callado mucho tiempo, para

Page 7: Hacinamiento.docx

mostrarse molesto. Esto solo nos envenena por dentro.

  * No pretendamos nunca que los demás deben adivinar nuestros pensamientos. Seamos

más comunicativos diciendo adecuadamente lo que sentimos en el momento oportuno.

  * Las discusiones debemos tenerlas sobre la base de un problema, no sobre la forma de

ser del otro. Además, debemos remitirnos a lo que está sucediendo en el momento y no

a acontecimientos pasados

  * Lo más sano es no pelear. Porque aún en el caso de que ganemos en la pelea, lo más

seguro es que de una u otra forma también quedaremos golpeados.

Repercusión social de la agresión

Diferentes características del contexto sociocultural y familiar favorecen la incubación y

manifestación de conductas agresivas, que no sólo facilitarán la violencia, sino que ésta

podrá llevarse a cabo también dentro del propio contexto familiar. Las raíces de la

delincuencia violenta, tanto social como doméstica (especialmente contra mujeres y

niños). No obstante, hay una serie de variables situacionales que facilitan la aparición de

estas conductas, como son los patrones educativos inadecuados basados en la coerción y

confrontación, conflictos parentales, haber sufrido violencia familiar, abuso infantil o

abandono. Este patrón educativo coercitivo favorece que el niño adquiera conductas

agresivas que cada vez son más intensas y generalizadas a otros contextos, como la

escuela y la comunidad, apareciendo transgresiones cada vez más graves,

convirtiéndose éstas en conductas claramente antisociales. Dado que las conductas

agresivas son procedimientos coercitivos hacia los demás, que resultan eficaces en la

consecución de objetivos deseados, principalmente a corto plazo, se refuerzan

especialmente en los más agresivos, que son los que obtienen mayores beneficios con

ellas. Ello, además, les dificulta y hasta les impide adquirir hábitos socialmente

adaptativos, incluso para conseguir los mismos objetivos que pretenden con las acciones

violentas, lo que hace que éstas todavía sean más difíciles de erradicar, habida cuenta

que no disponen de conductas alternativas apropiadas. Así, el entrenamiento en

habilidades prosociales, o al menos incompatibles con la violencia, pero eficaces para

conseguir objetivos deseables, debe ser uno de los pilares en los que se asiente todo

procedimiento de la conducta violenta antisocial.

Page 8: Hacinamiento.docx

Disonancia cognitiva

El concepto de disonancia cognitiva hace referencia a la tensión o desarmonía interna

del sistema de ideas, creencias y emociones (cogniciones) que percibe una persona al

mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por

un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se

refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas, todo lo cual

puede impactar sobre sus actitudes.

Page 9: Hacinamiento.docx

Conclusión

En la actualidad nuestra sociedad debido a diferentes afecciones como la pobreza y la

desigualdad sufre de trastornos de hacinamiento, el cual afecta a cada uno de los

individuos que lo padecen, con consecuencias que vienen a través de conflictos o

enfrentamientos tanto de espacio, satisfacción de necesidades y de intereses. El

conformismo como respuesta ocasional (y a veces no tanto), se convierte en herramienta

para evitar conflictos y confrontamientos, a costa de la perdida de cierto nivel de

libertad de escoger y dar ideas. Aquellos que no se conforman, tienen a sentir

frustración y que suelen canalizarse a través de la agresión, motivada tanto por motivos

internos como sociales y medioambientales. Tanto la frustración como la agresión

pueden controlarse o reducirse utilizando métodos de estudiados por la psicología.