Hackeando los estereotipos

39
Hackeando los estereotipos Construyendo la identidad de las adolescentes por medio del vestir Natalia Ospina Umbacia CPG- Procesos sociales 2021-1

Transcript of Hackeando los estereotipos

Page 1: Hackeando los estereotipos

Hackeando los estereotipos Construyendo la identidad de las adolescentes por medio del vestir

Natalia Ospina Umbacia

CPG- Procesos sociales2021-1

Page 2: Hackeando los estereotipos
Page 3: Hackeando los estereotipos

HACKEANDO LOS ESTEREOTIPOS

Potenciando la identidad de las adolescentes por medio del vestir

NATALIA OSPINA UMBACIA

Curso proyecto de grado para optar al título de Diseñadora Industrial

Asesores

Adriana María Botero lez

Andrés Santiago Forero Lloreda

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ 2021

Page 4: Hackeando los estereotipos
Page 5: Hackeando los estereotipos

Índice.

1.Agradecer 2.Manos Manos que sienten3.Fibras introducción4.Tiza Objetivos

● General ● Específicos

5.Trazo Marco teórico6.Molde Estado del arte 7.Aguja Metodología 8.Hilvanar Proceso de diseño9.Hilaza Conclusiones10.Nudo Referencias

Page 6: Hackeando los estereotipos

“Y dijo un tejedor: Háblanos de la Ropa.Y él contestó:

Vuestra ropa oculta mucho de vuestra belleza, pero no esconde lo que no es bello.Y aunque busquéis en la vestimenta un refugio para vuestra intimidad, arriesgais hallar en ella arneses y cadenas.”

Page 7: Hackeando los estereotipos

Agradecer

Agradezco a mis profesores por su tiempo y paciencia en medio de mis crisis, a mis amigos por ser un apoyo emocional y siempre creer en mi, a el co-vid-19 por obligarme a tener una perspectiva distinta de vida, a todos aquellos seres invisibles que estuvieron en mi proceso universitario. A Daniel por escu-charme, a Paula por guiarme, a Leonardo por no dudar de mis capacidades, a Santiago por su poesía, a Liz por su ternura. A mamá por su amor, a Papá por su humor. A mi, por no rendirme.

Page 8: Hackeando los estereotipos

Manos que sienten

A lo largo de mi carrera universitaria desarrollé un gusto por observar deta-lladamente aquello que sucedía en mi contexto, estudiar en el centro de la ciudad me permitió salir todos los días a recorrer las calles llenas de historia, colores, información, etc. Ver tantas personas pasar por un mismo lugar a lo largo de los días empezó a generar un cuestionamiento alrededor del vestir. Además de esto, crecí en un entorno textil, donde veía a mi mamá todos los días cosiendo, diseñando chaquetas, seleccionando telas que con el tiempo personas que ni conocía llevarían puestas. Cómo las prendas pueden ser un lenguajequegeneraunacantidaddesignificantesentornoaunapersonaysuidentidad.Esteejerciciodereflexiónestuvopresentealolargodetodamicarrera, donde cada día complejizaba el vestir como una segunda piel, algo que hace parte de nosotros porque la cargamos a todas partes, este ejercicio me sirvió para constituir mi proyecto de grado pero también para entenderme a mí misma. Este proyecto más que ser algo académico, nace de mi corazón, de mis experiencias, y logro verme por medio de él.

A través de esto pude enfrentar paradigmas establecidos, que al estar tan inmersos en el tejido social son invisibles, y crear una postura crítica frente a ellos. Esta postura será visible a lo largo del documento pero también en el procesocreativodeldesarrollodelapropuestafinal.

Page 9: Hackeando los estereotipos
Page 10: Hackeando los estereotipos

Fibras Las personas se encuentran en una bús-queda constante de una definición de suidentidad, es claro que esta se encuentra construida por lo individual y lo colectivo (Eri-kson, 1968) , y uno de los mediadores entre estas dos variables es el vestir. Las prendas son una extensión de la identidad propia y aunque este acto se muestre como una to-tal libertad, tiene limitantes, en este caso, el vestir ha sido apropiado por el mercado. Aunque la moda es social, es pública, se ha vuelto un negocio el cual se ha dedicado a clasificar yalmismo tiempohomogeneizara la sociedad. Según Jaramillo, D. (2011) “De allí aparece el estereotipo en el vestir, el cual comunica que se debe ser o como se debe ser, y comienza a anular cualquier otra posibilidad” (p,3)

Entonces, el estereotipo es el dispositivo de poder de la moda, así, por medio de distin-tas variables, busca unir a las personas y al mismo tiempo dividirlas, y funciona como un mediodeclasificaciónydeopresión.Vistodesde el diseño, la ropa misma es un objeto dediseño,quecargasignificantes,comuni-ca, y es un objeto de consumo. Según Es-cobar (2016) “El diseño está profundamente ligado a las decisiones sobre el tipo de vidas

que vivimos y los mundos donde vivimos” (p 64). Así, busco quitarle el poder que tiene el consumo y los estereotipos para empezar a producir un dise-ño desde la autonomía, desde una postura política y de co-labor, haciendo esa contraposición hacia el estereotipo y consumo, este proyecto pretende quitarleelpoderquetienelaindustriadedefiniralas adolescentes para que pueda existir un acto consciente de afirmación de identidad pormediodel vestir.

Las adolescentes son nativas digitales, han con-sumido información desde muy pequeñas, y esto ya hace que tengan una predisposición a las mar-cas, la publicidad, la moda, los estereotipos; Según Izco,E(2007)todoestobuscadefinirlasaellasqui-tándoles el poder de tomar la brecha sobre su iden-tidad. Es un periodo de exploración, allí empiezan a cuestionarse en realidad que les llama la atención, definirsusreferentes,gustos,decisiones,etc. Desde la cuarta ola feminista las adolescentes se pueden emancipar de aquello que las oprime, de lo que no las permite tomar la postura de su identi-dad, busco empoderarlas para que el lenguaje de la indumentaria se vuelva una de las variables que las ayude a construir su identidad.

Page 11: Hackeando los estereotipos

TizaObjetivo general:Hackear el sistema de la moda desde la metodología Do it yourself (au-togestión) para hacer una contraposición al estereotipo y al consumo tradicional de prendas, generando así una construcción de identidad (autónoma) en las adolescentes de 14-16 años por medio del lenguaje de la indumentaria del vestir.

ObjetivosEspecíficos:● Crear herramientas para que las adolescentes puedan dotar de

significadoelusodelasprendaspormediodelaautogestión.

● Empoderar a las adolescentes en el proceso de reconocimiento de sus identidades por medio de fanzines, obras de intervención colectivasparaqueseanellasquiensedefinan,quitándoleelpoder al consumo y así reconozcan otras maneras de habitar el mundo.

Page 12: Hackeando los estereotipos

TrazoLa adolescencia se define habitualmentecomo “transición evolutiva” ya que es un pe-ríodo de cambio, crecimiento y transformación desde la inmadurez infantil a la madurez física, psicosocial y sexual de la edad adulta. Los re-tos de distinta índole que en forma de “tareas evolutivas” ha de afrontar el adolescente, se sintetizan en la formación y consolidación de unsentidodeidentidadpersonalalfinaldelaadolescencia. (Erikson, 1968, 1971, 1972).

Según el Constructivismo Social de Lev Vy-gotsky (1981) se entiende a la adolescencia como el resultado de la interacción en las re-laciones sociales e individuales pero también hace parte del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, allí se entienden y se da el uso de los instrumen-tos y signos como mediadores para la com-prensión de los procesos sociales. En este caso, entendiéndose el vestir como un lengua-je, que comunica y posee una retórica, es uno de los mediadores para comprender el entorno en que nos desarrollamos.

En palabras de Piaget (1970) denomina a este proceso, período de operaciones formales, donde la actuación intelectual del adolescen-te se acerca cada vez más al modelo del tipo científicoylógico,enestemodelosedaelra-zonamiento social pero asimismo se encuen-tran unas tensiones con el contexto donde se está inmerso.

Respecto al razonamiento social, está dado

por los procesos identitarios tanto individuales como colectivos, así se llega a una comprensión de sí mismos, las relaciones interpersonales, las instituciones y costumbres sociales, donde el ra-zonamiento social del adolescente se vincula con el conocimiento del yo y los otros, la adquisición de las habilidades sociales, el conocimiento y aceptación/negación de los principios del orden social, y con la adquisición y el desarrollo moral y valórico de los adolescentes.

Con relación a las tensiones con el contexto, la adolescencia es el resultado de tensiones y pre-siones que vienen del entorno social, fundamen-talmente en lo relacionado con el proceso de socialización que lleva a cabo el sujeto y la ad-quisición de roles sociales, donde la adolescencia puede comprenderse primordialmente a causas sociales externas al mismo sujeto.

Así, al unirse estas dos variables que se en-cuentran negociando constantemente está dada la identidad, que en resumen, es la unión entre procesos internos y al mismo tiempo somos seres que estamos dentro de una sociedad en la que buscamos tener un lugar en el mundo. A partir de esta exploración identitaria dada en la adolescen-cia media aparece un mediador que viene a ser El vestir, como mencionaba anteriormente, ,el len-guaje desempeña un papel de suma importancia a la hora de comprender los procesos sociales; entonces el vestir como lenguaje por medio de la indumentaria, que comunica, que posee una re-tórica, es una forma de construir identidad y de catalogar también a los demás.

El vestir (Fernandez, 2015)

Antes de hablar del concepto, se debe entender que el acto de vestir es distinto a la moda, pero

Page 13: Hackeando los estereotipos
Page 14: Hackeando los estereotipos
Page 15: Hackeando los estereotipos

están altamente relacionados, mientras que vestir es una acción propia del sujeto que selecciona ciertos objetos para utilizarlos, la modaesquiendefinelascaracterísticasesté-ticas de una época.

Las personas tienen la necesidad de vestirse por dos variables, por un lado, para protegerse y cubrirse de las condiciones climáticas pero también por los códigos culturales. La mane-ra en que las personas eligen cómo vestirse ya sea de manera consciente o inconsciente generaalrededordelactociertossignificantesacerca de la identidad de la persona, quien es en la sociedad, cuál es su estatus, etc.

Como dice Entwistle: “La moda tiene una “gra-mática” y un vocabulario como los lenguajes hablados, lo que hace que el vestir teórica-mente sea más amplio que el lenguaje oral, incluyendo el peinado, la postura corporal, la forma de andar, etc.” (Entwistle, 2002, p.19)

Este acto hace que las personas se integren y al mismo tiempo se diferencien, ya que en esa negociación, muestra quién se es y en qué contexto se desarrolla una persona. Entonces, vestirse es una interpretación de la realidad, una postura frente a la sociedad. Al ser seres cambiantes, como mencionaba anteriormente, la moda también lo es, el problema de esto es cuando este “cambio” está significado por loque se compra, o por presiones de exteriores de publicidad, marcas, o estereotipos.

“La moda no pretende educar, su fin es simple y claro, vender y formar parte del sistema de

consumo, la moda y el impacto de los medios de comunicación masiva será una unión que nunca se romperá porque ambos se necesitan para so-brevivir, y sus “usuarios/víctimas/no víctimas” los necesitan para sentir fe-licidad, placer y bienestar” (Jaramillo, D. (2011). La moda como medio de comunicación y su impacto en la so-ciedad. Politécnico grancolombiano. http://www.poligran.edu.co)

El vestir también puede ser una imposición que llega a la persona y ésta responde asumiendo el estereotipodadoporlamoda,generandoconflictosde personalidad, identidad, o también puede tomar aquello que considera que le aporta con criterio y dejando de lado lo que no le llama la atención. Al ser la moda una expresión de nuestra identidad, también puede ayudarnos a crear una relación con los demás.

Debido a la globalización se ha intentado crear esa variedad en el vestir, lo cual no se da, sino que es una idea falsa que venden las multinacionales que terminan informando a las personas, esto también se da por el consumo propio, gracias a esto se le quita la importancia a lo interesante que puede ser la variedad de estilos, de preferencias, ejercicios que pueden llegar a aportar más a la identidad co-lectiva y no basado en un modelo importado. Esto, conelfindetenerpresentequenosoloexistenpo-sibilidades limitadas, sino que dentro de esas posi-bilidades pueden haber miles de gradaciones y va-riedades que existen sin anular las otras presentes.

Page 16: Hackeando los estereotipos

Graciasa losestereotiposse lograunificarysimplificaralapoblaciónseñalandoaspectosespecíficosydejandodeladootrascaracterís-ticas. Ellos acentúan una característica espe-cíficabasadaenunaaparienciaoenunidealde vida como son : el poder, la sexualidad, la competitividad, la belleza, el cuerpo “perfecto”. Por medio de la publicidad, las redes sociales, etc, todo el tiempo estamos expuestos a este-reotipos, y las adolescentes aún más.

La publicidad nutre y crea nuevos estereoti-pos, y el gran aliado de esto ha sido el diseño, como Zygmunt Bauman (2007) menciona :

“Se puede decir que el “consumismo” es un tipo de acuerdo social que resul-ta de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos en la prin-cipal fuerza de impulso y de operacio-nes de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica, la integración social, la estratificación so-cial y la formación del individuo huma-no, así como también desempeña un papel preponderante en los procesos individuales y grupales de autoidenti-ficación, y en la selección y consecu-ción de políticas de vida individuales” (Bauman ,2007, p 27)

Page 17: Hackeando los estereotipos

Vender una prenda es más fácil si ya han crea-do o conocen a ese consumidor. El estereoti-po que venden no solo está relacionado con la apariencia, no solo venden ropa, sino que también están los comportamientos comple-tos. Entonces si se viste de negro ya el su-jeto debe adoptar ciertas actitudes, todo esto lo manipulan para que sea mas facil la venta, y es el caso de Zara (la marca que mas ven-de del grupo INDITEX) la cual es una cons-truccion de prendas basado en el uso de las personas en la calle, entonces se toma a Zara comounreflejodelasociedad,semasifica,sevendeentodoelmundopero¿reflejanestasprendas el estilo de toda la sociedad?

La creación de estos modelos de comportamien-to alrededor de las prendas puede hacer mucho daño a quienes buscan adaptarse a él, las adoles-centes son vulnerables debido a esta época tan compleja en la que se encuentran y esto puede generar en ellas problemas de autoestima al no encajar completamente ya sea por su cuerpo, por sus percepciones, su nivel económico, etc. El es-tereotipo es violento en tanto aplana toda posibili-dad fuera de él, toda gradación y variedad queda fuera de esa visión cerrada que crean las marcas solo para facilitar la venta de sus productos.

Page 18: Hackeando los estereotipos
Page 19: Hackeando los estereotipos

Para hacerle una contraparte a los estereotipos, a tomar a la mujer como con-sumidora perfecta y para cuestionar nuestros modelos de consumo aparece la Cuarta Ola feminista, la cual pretende cuestionar el papel de las prendas en nuestra identidad, y tomar al vestir como un aliado para comunicar su postura en el mundo.

Desde la cuarta ola feminista se busca entender que las prendas no son aquello que nos oprime sino que puede ser un potenciador de nuestra identidad, desde el hackeo se busca replantear el estereotipo de mujer, de cuerpo “perfecto”, de forma de comportamiento, etc, para asi, encontrar un diálogo y negociacion entre nuestra concepcion del mundo y la manera en que es exteriorizado. Así, esta ola feminista busca:

● Empoderamiento como sujeto colectivo (Posada, 2020)Es un proceso tanto individual: donde una mujer evoluciona de manera personal hasta crear una conciencia de sus derechos y consolida en ese momento su poder, identidad, autonomía, etc. Pero también es un proce-so colectivo: por medio de este, se busca que se unan las subjetividades femeninas para crear una lucha política por intereses de género y conse-guir transformación en las desigualdades.

● Discurso anti estereotipos (Clarin, 2018)Feminismo decolonial, feminismo gordo y se une el movimiento LGTB, queer y discursos de liberación sexual.

● Identidades diversas (Fraser, 1997)Crear un cambio para reconocer y valorizar la diferencia femenina y tam-bién las diferencias entre las mujeres, como es, la cultura, la raza, prefe-rencia sexual, etc. Este proceso de reconocimiento genera un problema, el cual es ¿Cómo pensar las identidades que se reconocen como diver-sas? El punto está en que en la subjetividad de las mujeres se reconozcan su conciencia de entorno-social e histórica, pero no todas las diferencias deben ser distinguidas, sino que por el contrario rechazar aquellas dife-rencias que fomentan desigualdades.

● Vestimenta como herramienta identitariaReconocer el indumento como utensilio de visibilización, el vestido al car-gar significantes conscienteo inconscientemente sonun fenómenoco-municativo junto con las expresiones del cuerpo mismo (Tidele, 2021). Las prendas construyen un símbolo, que al estar relacionado con colores, materiales, posturas, empieza a declarar hacia los demás quién soy, mis valores e ideologías.

● Reconocer nuevas maneras de habitar el mundo.Busca liberarse de lo impuesto culturalmente, cuestiona lo establecido.

Page 20: Hackeando los estereotipos

Esta lucha política busca que se transformen desigualdades, por medio de una reacción ge-nera una resistencia hacia aquello que las opri-me,enmiproyectoespecíficamente,crearundiscurso anti estereotipos donde por medio del Hackeosedotedeunsignificadosimbólico lapráctica de la reivindicación de prendas, esto para que se desvanezcan esas opresiones por medio del hacer y se cree un diálogo horizontal de las adolescentes hacia el contexto donde es-tán inmersas.

Anular los derechos de autor por medio de la intervención de una prenda puede moverlas a ellas a generar un medio de protesta y emanci-pación de aquello que las oprime desde la au-togestión.

Desde el Do it yourself, o la autogestión, espero que ellas tomen conciencia de que la manipu-lación de sus prendas, el anular derechos de autor entiendan que se están retratando a ellas mismas, que cada puntada comunica algo de ellas, su manera de manipular el material las lleva a estar presentes con el y a comunicarse a través de lo que están haciendo. Entendiendo a las prendas como en sí mismas objetos de di-seño,quetienensignificadosyenvíamensajesde identidad.

En cuanto al diseño como se mencionó ante-riormente, desde el enfoque Ontológico busco

sustentar mi proyecto pero también desde el en-foque crítico. Me fundamento en cuestionar cómo las adolescentes pueden llevar a cabo un com-portamiento emancipado, una liberación de las relaciones influyentes y de poder que se dan ensu entorno a partir de su relación con el diseño, y cuestionar ¿qué tan unido está el diseño al mer-cado que configura estas relaciones? Pensar undiseño que considere una crítica, entendiendo que desde su posición desestabilizadora de la norma se podría conseguir una verdadera autonomía.

Page 21: Hackeando los estereotipos

Molde

Dos grados

Este proyecto busca por medio del reconocimien-to propio encontrar en las prendas una conexión más allá de la necesidad básica del vestir, esto se hace por medio del remiendo y la reparación, utiliza 3 técnicas distintas para encontrar en el remiendo una prolongación de vida de las prendas y al mis-mo tiempo conectar con ellas de una forma más personal.

La esencia de las reparaciones visibles es resca-tar esos objetos que más valoramos, agregando a su historia, celebrando sus imperfecciones y evo-lucionando con ellos. Ya sea que tenga rotos que necesiten reparación o simplemente un deseo de cambiar su estilo.

Además de esto, la reparación textil es una labor que se puede hacer en cualquier lugar. La mente divaga con cada puntada. Mientras el cuerpo está ocupado llega la claridad y las ideas hacen visita. La reparación cultiva la paciencia y la calma.

.

Martinez, D. (2017). Reparar desde el cuidado [Imágen]. Recuperado de linktr.ee/dosgrados.co

Page 22: Hackeando los estereotipos

Miércoles de Chicas- Ardidas

Colectivo feminista que se dedica a la visibi-lización de las violencias hacia la mujer y los feminicidios por medio del indumento, desde la ropa interior hasta la elaboracion de sellos o talleres de cartelismo buscan dar un mensaje contundente acerca de la realidad que vivimos como mujeres en la sociedad. Desde la cuarta ola feminista buscan transmitir un mensaje de sororidad, crear relecturas de la vida cotidiana y atacar los micromachismos.

Atravésdeunaactividadllamadaelmanifiestodel brasier y solo cuco buscan visibilizar estas violencias bordando prendas interiores como son los brasieres o los cucos por medio de eventos colectivos se reúnen en los parques de las principales ciudades.

“Nuestro objetivo principal es seguir nutriendo este espacio para que las luchas de las muje-res colombianas y del mundo se reconozcan, las divulguemos y hablemos de ellas para se-guir construyendo nuestra memoria colectiva por medio de la creación participativa y activa de los espacios que habitamos; cuadras, ba-rrios, ciudades, países”.

Este referente visibiliza como por medio del

indumento se pueden crear espacios y prácticas poderosas donde la manipulación de la materia-lidadpuedellevarnosaotrosnivelesdesignifica-ción.

Modocyclo (Montejo, 2020)

Este proyecto buscaba diseñar un startup que preste un servicio móvil de rediseño, reutilización, reparación e intercambio de prendas de ves-tir, que minimice el impacto ambiental negativo causado por el consumo desmedido de ropa. Su proyecto está basado en referentes que ayudan a entender cómo se puede representar la identi-dad por medio del vestir, sin generar un consumo de mercado tradicional sino con alternativas más sostenibles. Este proyecto basado en las catego-rías de análisis ayuda a entender cómo se puede hackear el sistema de la moda, buscando otras formas de consumo fuera de lo estipulado, como puede ser el trueque, el remiendo, y asimismo cambiar la mentalidad de comprar por comprar.

Proyecto 3333: Es un experimento que incentiva a analizar a fondo el contenido de los roperos y si en realidad es necesario tener tanta cantidad de ropa para expresar nuestra identidad y suplir nuestras necesidad básica de vestir, el vestir es una necesidad primaria. Con un cronograma tri-mestral, el reto propone que los participantes se comprometan a utilizar sólo 33 prendas y acce-sorios.

Miércoles de Chicas. (2019). Manifiesto [Imágen]. Recuperado de linktr.ee/ardidas.co

Page 23: Hackeando los estereotipos

5 ways: Busca de 5 maneras atacar el consumo tradicional y busca maneras alternativas para ejercerlo. Primero, deben ser compras locales, prestar atención a aquello que se tiene cerca para consumirlo, como son las tiendas de barrio, las sastrerías pequeñas, etc. Segundo, debería ser actualizable, así deben ser prendas que se muevan de un lugar a otro en pro de las nece-sidades. En tercera instancia, buscan materiales que no requieren ser lavados tan seguido, resis-tentes a la suciedad. Cuarto, es buscar que las prendas lleguen a tener nueve vidas, así, el uso se prolonga.

Por último, que busca que sea super satisfacto-rio,unareflexiónsobrecómolaropaconformalaidentidad y a través de ella tratamos de satisfacer nuestras necesidades emocionales y comunicar a los demás quiénes somos, en este caso y es lo que más aporta, busca que las prendas por mediodeunamodificaciónseacoplenanuestrocuerpo, entonces se intervienen para que sea un potenciador de identidad, pero una muestra de la corporalidad

Estos referentes sirven para entender la manera en que puede operar desde alternativas al con-sumo, esta práctica del diseño del hackeo y de anular esa visión hegemónica de la moda ayuda a volver el vestir un acto político consciente y le hace una contraparte a los estereotipos, Dos gra-dos y Miércoles de chicas me ayudaron a generar

una visión crítica sobre la potencia que tiene el uso de el indumento para transmitir un mensaje, el cualseevidencioenlaelaboracióndelmanifiestoconfigurasretóricastrabajandodesdelosimbó-lico. Por otro lado, 5 ways junto con Modocyclo me ayudaron a encontrar maneras de resolver el proyecto por medio de la relación identidad-vestir.

Who made my clothes. (2016). Fashion Revolution [Imágen]. Recuperado de linktr.ee/fashrevcol.co

Page 24: Hackeando los estereotipos

Aguja Los resultados de la postura de diseño ontoló-gica y crítica se pueden representar en ocho te-mas superpuestos según Alastair (2012): ritual, tradición, experiencial, evolucionado, lentitud, ecoeficiencia,conocimiento de código abierto y tecnología (lenta). Ya que busco por medio del Do It yourself o la autogestión hackear el sistema de la moda, como acto de reivindica-ción de la identidad de las adolescentes, esto, haciéndose desde actos colectivos al ser un grupoespecíficoquetiendenalareafirmaciónde identidad desde los grupos sociales.

Construyendo desde la retórica las prácticas que se llevarán a cabo, cómo puede transfor-marse el coser por medio de una metáfora y volverse un limitador de aquello que me impo-nen, cómo la aguja a través de una metonimia se vuelve un quebrantador del opresor.

El vestir habla de las necesidades de un indivi-duo en un grupo, es un lenguaje, posee retóri-ca, generaunaficciónalrededordepensarenuna libertad de expresión, pero está limitada por códigos culturales o estereotipos. Por otro lado, es un dispositivo de consumo, tiene una función política que tiene discursos de poder, la manera en que nos vestimos genera jerar-quía, habla de la posición sociocultural de ma-

nera indirecta.

Gracias a las subculturas anti hegemónicas, se encuentra una manera de contraponerse a los estereotipos de clases sociales, de modos de vestir, de poder, lograron reivindicar y democra-tizarse generando una nueva soberanía (Hall y Jefferson, 2014, p. 150) : la de la persona, en la cual el vestido funciona como medio de protesta y emancipación de cosas que la oprimían.

Así, entonces, las adolescentes pueden encon-trar esa potencia en el vestir para reivindicar su identidad, y hacerle contraparte a los estereoti-pos tanto de clases sociales, a los creados por las marcas y a los que se consumen en los me-dios de comunicación, para así, a modo de pro-testaporatravésdelDIYflorezcasuidentidad.

Una variación de paradigma en las adolescentes puede volverlas agentes de cambio, donde en-contraríamos una sociedad más heterogénea y menos aplanamiento de códigos de vestimenta basados en estereotipos.

Ahilarycoser,suidentidadaflorecer.

Page 25: Hackeando los estereotipos
Page 26: Hackeando los estereotipos

HilvanarMetodologías empleadas

Fanzine: Recolección de información a partir de la manipulación del material, cortar, pegar, rasgar.Cartografías: Cartografiando mi identidad, ¿dónde me encuentro con respecto a? Fronteras reales y simbólicasCartelismo: Carteles de intervención retrato y texto (digital) plantillas libres a disposición de ellas para la manipulación a partir de imágenes y texto donde de una manera abstracta se representarán.Talleres: Encuentros presenciales donde se hace unareflexiónsobresusreferentes,gustos,reco-nocer al usuario y desde que se construye.

Acercamientos

Para la primera parte del proyecto elaboré dos acercamientos donde pude explorar cuál es la perspectiva que se tiene respecto a el vestir, pero también como entienden los demás cómo funcio-nan los estereotipos y lo establecido que está en nuestro contexto, además de esto, elabore un en-cuentrofinalconmigrupoobjetivo,dondeenten-dí la importancia de la indumentaria y el lenguaje que viene a ser la apariencia. A continuación el primer acercamiento.

Mi proyecto se estructura a partir de la primera comprobación, lo inmersos que están los estereo-tipos en el tejido social y lo poco que se cuestio-nan, cómo el consumo puede crear, estructurar y reproducirlos para facilitar la venta de productos

Page 27: Hackeando los estereotipos

Radiografía de armario

¿Utilizo todas las prendas que tengo?

¿Porquérecuerdosolounasenespecífico?

Esta actividad la hice para crear conciencia en tor-noalvestir,perotambiénparaidentificarquéesaquello que recordamos de nuestros armarios.

Continuación

Ya CPG, realicé un primer encuentro con el grupo de adolescentes con el que voy a trabajar, enfo-cado éste en el reconocimiento de sí mismas, de identificarcuálessonsusreferentes,quépasaporsu cabeza en esa edad, esto para entenderlas y poder iniciar la indagación sobre su construcción de identidad.

En este primer momento pude evidenciar que está normalizado los estereotipos para ellas, de todas las asistentes ninguna consideró que el es-tereotipo les afecta o que tienen presión por los medios o redes sociales por un deber ser, lo cual, hizo notar que esto es una problemática invisible, ellas no son conscientes de cómo les afecta pero el problema está ahí. Para esta actividad enton-ces iniciamos teniendo el acercamiento a la mate-rialidad por medio de un fanzine:

A través de la elaboración de los fanzines ellas pu-dieron evidenciar como su identidad estaba justo en el centro de la unión de todas las variables que las atravesaban, como se veían a sí mismas por medio de una imagen, un texto, texturas. Esto las llevó a cuestionarse cómo estaban constituidas.

Page 28: Hackeando los estereotipos

Carteles de intervención retrato y texto

Para ya empezar a unirlo con la metodología de la metáfora elabore un cartel para que ella a su libre disposición empezaran a manipularlo y a crear un mundográficoyabstractoapartirdesupercepcióny exploración personal.

Resultallamativocómounasseidentificansóloconimágenes, otras con solo texto, incluso una de ellas quisomodificarel fondoporsucolor favorito.Pormedio de la palabra “soy” esperaba que ellas se nombraran a partir de un concepto, fue un ejercicio de reconocimiento donde se sintieron a gusto con los resultados, pero más que eso, se puede obser-var como cada una de ellas es un mundo donde su identidad está en constante exploración.

Page 29: Hackeando los estereotipos
Page 30: Hackeando los estereotipos

Indumentaria Hacker

Apartir de la manipulación de la indumentaria pude encontrar como se puede dotar de valor simbólico el hacer, una costura, un botón, un parche, como esto puede volverse una contraparte a toda la opresión que hemos vivido como mujeres desde pequeñas con los modelos impuestos, así, surge la retórica del costurero.

De mi postura a la costura

Más que una aguja Más que una costura

Mucho más que puntadas No son sólo botones

Quebrantador de opresión

Es mi puntero de construcción Son estandartes

Son mis limites

Page 31: Hackeando los estereotipos

Foto Bordado

Este fue un ejercicio de reconocimiento de ellas mismas, pero también, para que tuvieran su primer acercamiento al bordado y comprendieran como el material siempre está hablando y exige la presencia de ellas, el estar presente para comunicar aquello que las construye. Nadie hace una puntada igual que la otra persona, es un proceso muy personal, como la escritura, como las huellas dactilares. Algo que las conecta con su universo interior.

Page 32: Hackeando los estereotipos

Fanzine Bisagra

En el primer momento se realizó un fanzine reco-nociendo sus medios expresivos a través de imá-genes, recortes, colores y tipografías. Ahora, en un segundo momento se retomó ese resultado inicial unirlo y traducirlo ahora en indumento, así, a modo de bisagra se une un fanzine con otro reconocien-do los medios expresivos de las adolescentes en materiales utilizados para vestirse: Hilos, telas, texturas de materiales, parches, etc. El fanzine fue elaborado encima de un patronaje para que ellas entendieran que se estaban representando a sí mismas.

Hackeando el sistema de la moda

Todas las comprobaciones anteriores se resumen en esto, el pasar a una prenda, comunicar aquello quemedefine,reconfigurarloestablecido,hackearel deber ser, reparar como acto de revolución.

Page 33: Hackeando los estereotipos
Page 34: Hackeando los estereotipos

Propuesta Final“El libro sin terminar”

Parafinalizarel proyecto, seharáunacompilaciónde toda laexperienciaquetuvieron las usuarias en una puesta del contenido en un soporte impreso, a modo de trabajo de diseño participativo. Se invita a las usuarias a colaborar con los contenidos para luego interactuar y crear con el material impreso inacabado. La intención es que esta participación estimulada por el contenido y sugerida por el diseño se produzca tanto de forma lúdica y personal como en una participación pública y política. Será hecho con espacios y propuestas de intervención por parte de los lectores, pero no se dan órdenes para que se produzca esta interacción.

Page 35: Hackeando los estereotipos
Page 36: Hackeando los estereotipos

Conclusiones

“Lo que diseñas te hace cuestionarte a ti mismo sobre quien eres” Botero Adriana, 2021.

Con esto concluye mi ultima clase de CPG del semestre, a lo largo del proyecto y hablando de identidad logré cuestionarme y asimismo pude transmitir al entrega-ble las fases que tuve que llevar a cabo tanto desde mi experiencia como desde la de las adolescentes, pude comprobar que el indumento es un lenguaje, una se-gunda piel, y desde la autogestión logramos tener una emancipación del sistema, del deber ser, de la manipulación por parte de la publicidad aliada al diseño. Por eso, una puntada a la vez tomamos la postura de nuestra identidad.

Page 37: Hackeando los estereotipos
Page 38: Hackeando los estereotipos

ReferenciasAmossy, R., Herschberg, A (2001). Estereotipos y clichés, Buenos Aires: Eudeba.

Alastair F. (2009) Design activism : beautiful strangeness for a sustaina-ble world. London: EarthScan.

Betancur, G. E. (2007) El cuerpo a la moda. Revista Universidad EAFIT. Vol 43. Núm. 147.

Clarín (2018). Sección Entremujeres. Disponible en: https://bit.ly/3b0l8yJ.

Cutolo, G. (2003). Lujo y Diseño. España: Santa & Cole.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Espa-ña: Paidós.

Estereotipos en la moda. (2012). Universidad Alonso Cano de Granada

Fernandez Silva, C. (2016). El cuerpo-vestido en la filosofía ciborg yel esquema de la interfaz: hacia un conocimiento de la experiencia de uso del vestido. (pensamiento), (palabra). Y Obra, 16 (16). https://doi.org/10.17227/ppo.num16-3971

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posi-ción «postsocialista». Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Ediciones. Disponible en: https:// doi.org/10.7440/res2.1998.29.

García, J (2008). Clases sociales e identidad personal. Costa Rica: Uni-versidad de Costa Rica

Gil, D. S. (2019). Feminius idem: portador de identidad femenina en transporte público (tesis inédita de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Graversen, N (2017) More and More, Londres. Recuperado de: http://www.nannagraversen.com/portfolio/bachelor-project-critical-design-con-cept

Hall, S, y Jefferson, T. (2014). Rituales de resistencia, subculturas juve-niles en la gran bretaña y la postguerra.España:Traficantesdesueños.

Herrera, C. (2013). La clase media en Colombia. Revista Arcadia. http://especiales.revistaarcadia.com/asi-somos-los-colombianos/la-clase-me-dia-en-colombia-y-su-proceso-de-transformacion.html

Page 39: Hackeando los estereotipos

Izco, E (2007). Los adolescentes en la planificación de medios: segmentación y conocimiento del target. España: Instituto de la Juventud (INJUVE)

Jaramillo, D. (2011). La moda como medio de comunicación y su impacto en la sociedad. Politécnico grancolombiano. http://www.poligran.edu.co

Ladino,S.G.(2019).Plethora:estrategiadeconfiguracióndeproductoapartirdel retal (tesis inédita de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Montejo, V. (2019). Modocyclo: Diseño de moda sostenible en la ciudad de Bogotá (tesis inédita de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Prieto, C. (2020). Atávico: Cultura material como identidad territorial (tesis in-édita de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

Rice, F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice- Hall.

Rodríguez,S.(2019).Dinámicadedesprendimientoapartirdelareflexiónso-cial (tesis inédita de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colom-bia.

Soloaga, P. (2007) Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFi-le/74253/94422>

Torregrosa, J. (1983). Perspectivas y contextos sobre la psicología social. Es-paña: Hispano Europea.

Trentmann, F. (2016). frank trentmann empire of things: how we became a world of consumers, from the fifteenth century to the twenty-first (1.a ed.). Oxford Uni-versity Press.

Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Trans. D. Coltman.

Posada Kubissa,L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuar-ta ola.IgualdadES, 2, 11-28. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01

VYGOTSKY, L. S. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade