Harnecker, M. - Militares Venezolanos

4
http://laberinto.uma.es 35 1. Hay quienes rechazan el proceso revolucionario bolivariano por tener a un líder militar y por el des- tacado papel de los militares en muchas institucio- nes del Estado y planes del gobierno y esto ocurre porque suelen entender que los militares forman parte del cuerpo represivo del Estado burgués, que están permeados por la ideología burguesa, que no tienen salvación. ¿No será esta una visión muy mecanicista? ¿No habrá que evitar generalizacio- nes y tratar, por el contrario, de analizar a cada ejér- cito en la situación concreta en la que está inserto? 2. La historia parece avalar esto último. En los algo más de 4 años que han estado en la primera plana del escenario político, los militares venezolanos han desempeñado un relevante papel en defensa de las decisiones democráticamente adoptadas por el pue- blo venezolano, siendo los principales artífices del retorno de Chávez al gobierno cuando un grupo de altos oficiales, la mayoría de ellos sin mando de tro- pa 1 , hicieron el triste papel de peones de los gran- des intereses empresariales en un frustrado intento de golpe de Estado en abril del 2002. 3. Pero, no sólo eso, han estado también a la cabe- za de los grandes proyectos sociales del gobierno. Han puesto su fuerza de trabajo, sus conocimientos técnicos y su capacidad organizativa al servicio de los sectores sociales más desvalidos. El ejemplo más destacado es el Plan Bolívar 2000, consistente en un programa de mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares; de limpieza de calles, escuelas; de saneamiento ambiental para combatir enfermedades endémicas; de recuperación de la infraestructura social en zonas urbanas y rura- les. Al mismo tiempo que se buscaba solucionar problemas sociales, se pretendía generar empleo en los sectores más necesitados e incorporar a las or- ganizaciones comunitarias a las tareas de recons- trucción y limpieza. 1 Poco se conoce que los únicos oficiales golpistas de alta graduación que realmente tenían posición de mando fue- ron: el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Armada: Ramírez Prez y el comandante del Ejército, general Vásquez Velasco. Adhirieron al golpe varios generales retirados y alrededor de 200 mandos entre generales, almirantes, co- roneles, teniente coroneles y oficiales subalternos. La ci- fra de oficiales con que cuenta la Fuerza Armada es de 8 mil. De los mandos operacionales el 80 por ciento se plegó al Plan de rescate de Chávez y el número tal vez sea mayor, porque las comunicaciones en aquel momento eran muy difíciles.

Transcript of Harnecker, M. - Militares Venezolanos

http://laberinto.uma.es351. Hay quienes rechazan el proceso revolucionariobolivariano portener a un lder militar y por el des-tacado papel de los militares en muchas institucio-nes del Estado y planes del gobierno y esto ocurreporque suelen entender que los militares formanparte del cuerpo represivo del Estado burgus, queestn permeados por la ideologa burguesa, que notienen salvacin. No ser esta una visin muymecanicista? No habr que evitar generalizacio-nes y tratar, por el contrario, de analizar a cada ejr-cito en la situacin concreta en la que est inserto?2. La historia parece avalar esto ltimo. En los algoms de 4 aos que han estado en la primera planadel escenario poltico, los militares venezolanos handesempeado un relevante papel en defensa de lasdecisiones democrticamente adoptadas por el pue-blo venezolano, siendo los principales artfices delretorno de Chvez al gobierno cuando un grupo dealtos oficiales, la mayora de ellos sin mando de tro-pa1, hicieron el triste papel de peones de los gran-des intereses empresariales en un frustrado intentode golpe de Estado en abril del 2002.3. Pero, no slo eso, han estado tambin a la cabe-za de los grandes proyectos sociales del gobierno.Han puesto su fuerza de trabajo, sus conocimientostcnicos y su capacidad organizativa al servicio delos sectores sociales ms desvalidos. El ejemplo msdestacado es el Plan Bolvar 2000, consistente enun programa de mejoramiento de las condicionesde vida de los sectores populares; de limpieza decalles, escuelas; de saneamiento ambiental paracombatir enfermedades endmicas; de recuperacinde la infraestructura social en zonas urbanas y rura-les. Al mismo tiempo que se buscaba solucionarproblemas sociales, se pretenda generar empleo enlos sectores ms necesitados e incorporar a las or-ganizaciones comunitarias a las tareas de recons-truccin y limpieza.1 Poco se conoce que los nicos oficiales golpistas de altagraduacin que realmente tenan posicin de mando fue-ron: el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Armada:Ramrez Prez y el comandante del Ejrcito, general VsquezVelasco. Adhirieron al golpe varios generales retirados yalrededor de 200 mandos entre generales, almirantes, co-roneles, teniente coroneles y oficiales subalternos. La ci-fra de oficiales con que cuenta la Fuerza Armada es de 8mil. De los mandos operacionales el 80 por ciento sepleg al Plan de rescate de Chvez y el nmero tal vez seamayor, porque las comunicaciones en aquel momento eranmuy difciles.Miliares venezolanos, peculiariedad que determinar su compromisojunto al pueblo364. Es importante tener en cuenta que este plan em-pieza a aplicarse en el primer ao del gobierno deChvez2 cuando, por un lado, la correlacin de fuer-zas a nivel de la instituciones le es muy desfavora-ble: en ese momento la mayor parte de lasgobernaciones y de las alcaldas estn en manos dela oposicin; lo mismo ocurre con el Congreso y elTribunal Supremo de Justicia3 y, por otro, la mayo-ra de los cuadros polticos estn dedicados al pro-ceso constituyente y luego, a la relegitimacin demandatos. A esto se agregan las enormes expecta-tivas que este triunfo genera en los sectores popu-lares. Era imprescindible que el nuevo gobiernodemostrara ser consecuente con su programa ycomenzara a satisfacer las expectativas de la gente,y el nico aparato presente en todo el territorio na-cional con una estructura central4 capacitado paracumplir esta misin era la Institucin Militar.5. La Fuerza Armada asumi con mucho entusias-mo estas tareas y el contacto directo con la proble-mtica social que vive la poblacin ms pobre con-tribuy a crear conciencia y compromiso social enla oficialidad joven que las llev adelante. Estos j-venes militares se sitan hoy entre los sectores msradicalizados del proceso.6. Qu hace a estos militares diferentes? Por qula gran mayora de ellos apoya un proceso de trans-formaciones profundas en su pas orientado a re-solver los problemas de los ms desposedos?7. A continuacin veremos algunos de los elemen-tos que podran responder a estas preguntas. Antesde exponerlos quisiera advertir al lector que las re-flexiones que expongo no han sido el fruto de estu-dios acadmicos, sino que han sido extradas de lasexperiencias y reflexiones de las entrevista que sos-tuve con nueve oficiales de la Fuerza Armada vene-zolana, cuyas entrevistas han sido reunidas en el li-bro: Venezuela. Militares junto al pueblo.8. Veamos entonces las caractersticas parti-culares de los militares venezolanos:9. En primer lugar, hay que tener en cuenta que esun cuerpo armado marcado por Simn Bolvar, lams destacada figura de la lucha independentistade Amrica Latina contra Espaa. Este prcer nohabla de lucha de clases, pero s de la necesidad deabolir la esclavitud y en todo su pensamiento estnmuy presentes los sectores populares. Quiz sumayor aporte fue su comprensin de la necesidadde la integracin latinoamericana. Vio tempranamen-te que nuestros pases no tenan futuro si no se arti-culaban para enfrentar unidos a los pases de Euro-pa y alos Estados Unidos. Ya en la segunda dca-da del Siglo XIX fue capaz de prever que los Es-tados Unidos de Norteamrica parecan destina-dos por la providencia a plagar a Amrica de mise-rias en nombre de la libertad. Por otra parte, en sufilosofa poltica conceba la democracia como elsistema poltico que deba dar lamxima felicidadal pueblo. Adems, consideraba que un militar nun-ca deba dirigir sus armas contra la poblacin.10. En segundo lugar, a partir de la generacin deHugo Chvez, la mayora de sus oficiales no se for-maron en la Escuela de las Amricas sino en la Aca-demia Militar venezolana, que haba entonces [1971]sufrido una profunda transformacin. El llamadoPlan Andrs Bello elev la docencia a grado uni-versitario. Los cuadros del Ejrcito comenzaron aestudiar ciencias polticas, a conocer a pensadoresde la democracia, a analistas de la realidad venezo-lana. En estrategia militar se estudiaba a Clausewitz,a estrategas asiticos, a Mao Tse Tung. Muchos deesos militares terminaron por especializarse en de-terminadas materias en las universidades y comen-zaron a intercambiar con otros estudiantes universi-tarios. Y si algunos llegaron a ir a estudiar a la aca-demia estadounidense, ya iban con su mochila car-gada de ideas progresistas.11. En tercer lugar, hay que tener en cuenta tam-bin que esta generacin de oficiales no tuvo queenfrentarse a una guerrilla en auge como otros mili-tares latinoamericanos. Se forma, por el contrarioen los setenta, cuando ya el pas estaba casi pacifi-cado, y eran muy pocos los ncleos guerrilleros quepersistan. Al recorrer zonas campesinas en suspatrullajes fronterizos no encontraban guerrillerossino pobreza. Mientras la ideologa burguesa domi-nante en nuestros pases nos trata de hacer creerque los pobres son pobres porque son borrachos,porque no tienen espritu de trabajo ni iniciativa,porque son poco inteligentes, y esa es la ideologaque impregna generalmente a nuestros cuerpos ar-mados, los militares venezolanos ven detrs de lapobreza a la oligarqua venezolana que acapara lasriquezas y a los Estados Unidos vocacionado parasembrarla.12. En cuarto lugar, en la Fuerza Armada venezo-lana no existe discriminacin para acceder a los gra-2 Este se anuncia al pas el 27 de febrero de 1999, al cumplir-se 10 aos del llamado Caracazo.3Las elecciones de gobernadores y alcaldes haban teni-do lugar un ao antes que las presidenciales.4 Adems de la Iglesia Catlica.http://laberinto.uma.es37dos ms altos dentro de la Fuerza Armada. No existeunacasta militar como en otros pases. La mayorade los oficiales de alta graduacin son hijos de fa-milias de escasos recursos, sea del campo o de laciudad, y conocen, por experiencia propia, las difi-cultades que el pueblo venezolano debe enfrentaren su diario vivir. Por supuesto que este origen po-pular no implica que -una vez que hayan logradoascender a los grados ms altos y empiecen, por lomismo, a relacionarse tanto familiar como econ-micamente con sectores de la oligarqua- estos ofi-ciales sean inmunes a las hbiles maniobras de co-optacin que estos sectores suelen desplegar. Al-gunos de ellos olvidan su origen social y pasan aservir a los intereses de las clases dominantes.13. En quinto lugar, hay que tener en cuenta laconmocin que caus en la generacin de Chvezla explosin social que se produjo el 27 de febrerode 1989, en rechazo al paquete de medidas econ-micas neoliberales impuesto por el gobierno de Car-los Andrs Prez que implicaba, entre otras cosas:la reduccin del gasto pblico, la liberalizacin delos precios, la liberalizacin del comercio, la pro-mocin de la inversin extranjera, la privatizacinde las empresas del Estado.14. La causa inmediata de la rebelin popular fue elaumento del precio del transporte como consecuen-cia del alza del precio de la gasolina. La gente delos barrios ms pobres sali masivamente a las ca-lles y comenz a quemar autobuses, a saquear co-mercios, a destruir tiendas y supermercados. Losmilitares salieron a poner orden. El Caracazo-denominado as por haber tenido como epicentrola capital de Venezuela, aunque fenmenos simila-res ocurrieron en varios otros Estados del pas- ter-min con una masacre de grandes proporciones5 yfue un acontecimiento determinante en la madura-cin poltica de muchos jvenes oficiales.15. En sexto lugar, el enorme contraste en la dis-tribucin de la riqueza en un pas que haba vividoun boom petrolero y hubiese podido resolver conesos ingresos los problemas sociales de la pobla-cin ms pobre, y la corrupcin reinante a todoslos niveles, fueron elementos claves en la gestacinde una corriente de repudio a la situacin existentedentro de la propia institucin militar. Esta corrientetermin constituyndose -en diciembre de 1982-en un movimiento clandestino que fue creciendo in-ternamente y expandindose hacia sectores civiles:el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200.16. Tres son las fuentes de inspiracin de dichomovimiento: Simn Bolvar, Simn Rodrguez yEzequiel Zamora. Al primero ya nos referimos.Simn Rodrguez fue maestro y amigo de Bolvar,un gran educador y reformador social que defendicon mucha fuerza la originalidad de nuestra reali-dad latinoamericana, su composicin pluritnica yla necesidad de integrar a los pueblos indgenas y alos esclavos negros en las futuras sociedades lati-noamericanas. Y planteaba con gran fuerza la nece-sidad de crear instituciones originales adaptadas anuestra realidad, rechazando copiar soluciones pro-venientes de Europa. O inventamos o erramosera uno de sus lemas. Ezequiel Zamora fue un ge-neral liberal que, en la guerra federal de 1850, lu-ch contra los conservadores y que impuls la lu-cha a muerte contra la oligarqua y la entrega detierras a los campesinos.17. En sptimo lugar, el Caracazo aceler los pla-nes de la joven organizacin, la que tres aos des-pus, el 4 de febrero de 1992, organiz una suble-vacin militar contra el presidente Prez que fraca-s en sus objetivos inmediatos, pero que permiticatapultar a la escena nacional al mximo lder delMovimiento, el teniente coronel Hugo Chvez Fras.Al carismtico militar le bastaron dos minutos en latelevisin para que su imagen quedase grabada enla memoria de su pueblo. En ese escaso tiempo asu-me pblicamente su responsabilidad ante los hechos,en un pas donde ningn poltico era capaz de estetipo de gestos; llama a la rendicin a las unidadesque todava estaban alzadas; y lanza su famosa fra-5 Nunca se supo exactamente la cifra de muertos. El gobier-no reconoci oficialmente de 372 muertos, pero algunosorganismos de derechos humanos han calculado la cifrade 5 mil.Miliares venezolanos, peculiariedad que determinar su compromisojunto al pueblo38se: Por ahora!, claro mensaje a su pueblo deque no haba renunciado a seguir en la lucha.18. Ese gesto le permiti construir una opinin p-blica favorable a su persona y al proyecto que en-carnaba, en un pas donde el escepticismo por lapoltica y los polticos dominaba en amplios secto-res de la sociedad, entre ellos las capas medias.Fue con ese saldo inicial favorable que logra acu-mular la suficiente fuerza como para ganar amplia-mente las elecciones presidenciales de 1998.19. En octavo lugar, ese triunfo electoral fue muybien recibido por muchos de sus compaeros dearmas predisponindolos favorablemente a realizarcualquier tarea que el nuevo gobierno se propusie-ra. Era necesario que la institucin militar se reivin-dicara y dejara atrs la negativa imagen delCaracazo. Pero, al mismo tiempo, era un gobiernoque haba ganado democrticamente las eleccionesy los militares deban ser fielesa su misin de de-fensores del sistema democrtico. Acaso su res-peto a la Constitucin y las leyes no haba sido unode los principios ms inculcados en su formacin ylo que hizo que varios de los oficiales que hoy sim-patizan con Chvez y su proyecto hayan tenido unaactitud bastante crtica frente al Golpe de 1992 quel encabez?20. En noveno lugar, en la mayor parte de lospases latinoamericanos los procesos socio-polti-cos que han pretendido emprender cambios pro-fundos han tenido que enfrentar una complicadacamisa de fuerza: la legalidad existente, cuyo obje-tivo ltimo no es otro que la proteccin del anteriorsistema de cualquier cambio que pueda afectar losintereses de las clases dominantes. En el caso deVenezuela, el primer gesto del gobierno recin electofue impulsar un proceso constituyente para cambiarlas reglas del juego heredadas y refundar el Estado,creando una nueva institucionalidad ms adecuadaa los cambios que se pretende llevar adelante. UnaAsamblea Constituyente dio paso a una nueva Cons-titucin.6 Hay que entender entonces que la nuevaConstitucin se transforma en el gran aliado del pro-ceso, porque la defensa de la Constitucin no signi-fica otra cosa que la defensa de los cambios inicia-do por Chvez. Fue esa Constitucin la que permi-ti que general Baduel, un celoso abogado de lanecesidad de que los militares respeten la CartaMagna, se declarase en rebelda y no obedecieselas rdenes de sus superiores golpistas; fue esa mismaConstitucin de la que se valieron muchos jvenesoficiales y soldados para organizar la resistenciadesde abajo presionando a sus comandantes a querechazaran el golpe.21. En dcimo lugar, el programa econmico delgobierno de Chvez, que pretende ser una alterna-tiva a la globalizacin neoliberal extranjerizante yque se plantea la promocin de la inversin nacio-nal, la bsqueda de un desarrollo endgeno, recha-za la privatizacin del petrleo, y pretende resolverprioritariamente la situacin de los sectores msdesfavorecidos de la poblacin, es un programa quecalza muy bien con la vocacin de defensa de lasoberana y del patrimonio nacional de la institucinmilitar.22. Esto permite entender por qu las ltimas ac-ciones de la oposicin relacionadas con el paroempresarial y el sabotaje al petrleo, que han teni-do como consecuencia un enorme dao a la eco-noma del pas, han recibido un repudio masivo den-tro de la Fuerza Armada venezolana consolidandolas posiciones de defensa del proceso encabezadopor Chvez.23. En onceavo lugar, se trata de un ejrcito quetiene un lder extraordinariamente carismtico, conuna autntica vocacin popular. Chvez ha desper-tado en la inmensa mayora de los soldados una granadmiracin y cario. Por encima de cualquier co-mandante est l, su comandante en jefe. Duranteel golpe de abril del 2002, es a esos soldados rasos-que fue encontrando en su peregrinaje de prisinen prisin desde el Fuerte Tiuna7 hasta la isla Orchila,su ltimo lugar de reclusin- a los que debe la vida.24. Espero que estas reflexiones contribuyan a com-prender mejor a los militares venezolanos. Ellos juntoa su pueblo y muchas veces impulsados por estemismo pueblo, han sabido estar a la altura de losenormes desafos que el proceso bolivariano revo-lucionario debe enfrentar.6 Se convoc en 1999 a una Asamblea Constituyente, com-puesta por 131 miembros. Esta sesion alrededor de 6meses y finalmente present un proyecto de nueva Cons-titucin, el que fue aprobado por la abrumadora mayora(129 votos de 131) y luego sometido a votacin, obtenien-do el apoyo del 70% del electorado venezolano.7 Cuartel militar que queda a unos 25 minutos del Palaciode Miraflores.1 de abril de 2003