HECHOS DE PAZ XI

44
Planteamientos económicos ante la Mesa de Negociación 29 de enero del 2000

description

Informe Política de Paz - Presidente Andrés Pastrana

Transcript of HECHOS DE PAZ XI

Page 1: HECHOS DE PAZ  XI

Planteamientos económicos ante la Mesa de Negociación29 de enero del 2000

Page 2: HECHOS DE PAZ  XI

HECHOS D E P A Z XI Planteamientos económicos ante la Mesa de Negociación 29 de enero del 2000 PRESENTACIÓN COMUNICADO DE LA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN • Iniciativas relacionadas con la iniciación de los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de paz INTERVENCIÓN DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ • Agenda que define fronteras y marca el camino LA POLÍTICA ECONÓMICA PARA COLOMBIA 1998 - 2002 I. Cuál es la situación actual de la economía colombiana II. Estrategias claves para retomar la senda de crecimiento III. Política macroeconómica • Colombia está lejos de tener una economía dejada a las libres fuerzas del mercado COLOMBIA: DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL I. Bienestar, crecimiento e inversión II. Infraestructura III. Educación IV. El sector salud REGISTRO FOTOGRÁFICO

Page 3: HECHOS DE PAZ  XI

PRESENTACIÓN Iniciamos este nuevo año con un mayor optimismo frente a nuestro futuro como nación y en especial, con confianza y convicción en que las posibilidades para continuar avanzando en el logro de la paz son cada vez más ciertas. Así nos lo demuestran los hechos y la dinámica del Proceso. En esta publicación de la Biblioteca "Hechos de Paz", la número XI, presentamos los nuevos avances que se han venido produciendo a partir del pasado 15 de enero, fecha en la que concluyó la primera reunión realizada entre los negociadores del Gobierno Nacional y las FARC-EP en esta nueva época. Entre éstos, se destaca el Comunicado N° 7 de la Mesa de Diálogo y Negociación, en el cual se consignan las iniciativas relacionadas con la puesta en marcha de los mecanismos de participación ciudadana en el Proceso de Paz, los medios de información que se comienzan a emplear para enterar a los colombianos sobre el desarrollo de las conversaciones y lo más significativo, la definición de los aspectos previos al acuerdo del primer tema de la Agenda, mediante el cual se iniciará la participación directa de todos. En desarrollo de este último propósito, la semana anterior el señor Ministro de Hacienda realizó ante los integrantes de la Mesa de Diálogo y Negociación y los Miembros del Comité Temático Nacional, una conferencia en la que les expuso la Política Económica de Colombia para el presente cuatrienio, y así mismo el Director Nacional de Planeación, asistió también a la Mesa para conversar acerca de los aspectos relacionados con el Plan de Desarrollo Económico Social y los lineamientos técnicos que determinan la Planeación General del Estado y control del gasto público. Intervenciones incluidas en esta compilación, junto con otra de mi autoría denominada "Agenda que define fronteras y marca el camino", en la cual está plasmada nuestra visión frente a la manera determinante como la discusión de la Agenda de Negociación y la participación de los ciudadanos en ésta, será de vital trascendencia para concertar las salidas que nos permitan solucionar los problemas que nos afectan, y realizar las grandes reformas políticas, económicas y sociales que nos conduzcan a la anhelada convivencia pacífica. En reiteradas ocasiones, hemos señalado que la búsqueda de la paz es nuestro mayor reto como nación. Por eso, hemos insistido desde el comienzo de las conversaciones en que a partir del Proceso de Paz, buscamos no sólo el cese de la violencia, sino que también queremos erradicar las causas que la han generado y edificar un nuevo proyecto de país, con espacio para todos, con un nuevo orden moldeado y acatado también por todos. Construir un nuevo modelo de sociedad, basado en el respeto por el otro y la defensa de lo público, de nuestro patrimonio como Estado.

Page 4: HECHOS DE PAZ  XI

Construir una nueva racionalidad en nuestra manera de entendernos los unos con los otros y entre nosotros con los demás. Esa nueva Colombia, es la que nos permite trabajar el Proceso de Paz. Por todo esto, es pertinente que la sociedad colombiana evalúe las posibilidades que representa la reconciliación nacional definitiva, tanto en el presente como hacia el futuro, pero también los costos que ésta tendrá, los cuales, por supuesto, serán muy inferiores y menos dolorosos que el que nos presenta el estado de confrontación armada en el que nos encontramos. Estoy seguro que el éxito del Proceso depende en gran medida del acompañamiento y respaldo que los colombianos le brinden en todo momento. Ningún esfuerzo, por más grande que sea, nos logrará sacar del bache de la confrontación armada si no se cuenta con el apoyo general y la participación decidida de la sociedad colombiana. En resumen, la construcción de la paz nacional nos brinda la posibilidad de cambiar nuestro destino y edificar un futuro con mejores posibilidades para todos. Víctor G. Ricardo Alto Comisionado para la Paz

Page 5: HECHOS DE PAZ  XI

COMUNICADO DE LA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO

Y NEGOCIACIÓN

INICIATIVAS RELACIONADAS CON LA INICIACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE PAZ

Comunicado No. 7

Los Pozos, San Vicente del Caguán, 15 de enero del 2000.

Los voceros del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, reunidos en Villa Nueva Colombia, sede principal de los diálogos y la negociación, inspección de Los Pozos, municipio de San Vicente del Caguán, al concluir la primera reunión del presente año se permiten informar a la opinión pública: 1. La Mesa de Diálogo y Negociación inicia positivamente las actividades de este nuevo

año. Esta primera reunión se ha adelantado dentro de un ambiente de compromiso en la búsqueda de una solución política negociada al conflicto colombiano.

2. Se continuó con el trabajo de análisis, definición y estructuración del tema con el cual

convocaremos la participación del país y así lograr escuchar sus iniciativas a través del Comité Temático Nacional y mediante los mecanismos creados, como son las audiencias públicas, el correo gratuito y electrónico.

3. En la definición del primer tema con el cual convocaremos al país, estamos avanzando

pensando siempre en los intereses del pueblo colombiano y buscando facilitar una amplia participación de todos los sectores.

4. De conformidad con lo acordado el pasado 2 de noviembre y como parte de la

determinación de escuchar a expertos en los diferentes temas de la agenda, se invitó para el próximo 20 de enero al señor Ministro de Hacienda y para el viernes 28 de enero al director de Planeación Nacional.

5. La Mesa de Diálogo y Negociación realizará una teleconferencia informativa el día 31 de enero del

2000 sobre el desarrollo del proceso de paz. Así mismo, determinó realizar dos teleconferencias informativas acerca de las audiencias públicas los días 5 y 19 de febrero del 2000, por parte del Comité Temático Nacional.

6. Se acordó realizar un acto especial el próximo 29 de enero que servirá para convocar a los

colombianos y presentar a la opinión pública las instalaciones donde sesionarán la Mesa de Diálogo y Negociación y el Comité temático que preparará y adelantará las audiencias públicas. Así mismo, se determinó realizar la primera emisión de Notipaz. A este acto serán invitadas personalidades nacionales y extranjeras y se presentarán la Cartilla y el Afiche didácticos y promocionales que serán utilizadas para efectos de la convocatoria y participación del pueblo colombiano.

Page 6: HECHOS DE PAZ  XI

7. Por último la Mesa de Diálogo y Negociación desea celebrar, al igual que el pueblo colombiano el ambiente de tranquilidad y convivencia que generó la tregua decretada por las FARC-EP, entre el 20 de diciembre de 1999 y el 10 de enero del 2000.

La Mesa está convencida de que trabajando con voluntad política, seriedad y la responsabilidad que la hora presente nos exige lograremos silenciar el ruido de los fusiles y escuchar la gran fuerza de la paz. Firman: Víctor G. Ricardo Alto Comisionado para la Paz Por el Gobierno los negociadores, Camilo Gómez Alzate, Fabio Valencia Cossio, Pedro Gómez Barrero, José Gonzalo Forero Delgadillo y Juan Gabriel Uribe. Raúl Reyes, Vocero de la FARC-EP. Por las FARC los negociadores, Joaquín Gómez y Fabián Ramírez.

Page 7: HECHOS DE PAZ  XI

INTERVENCIÓN

DEL ALTO COMISIONADO PARA LA PAZ

AGENDA QUE DEFINE FRONTERAS Y MARCA EL CAMINO

Por Víctor G. Ricardo.

Enero del 2000.

Sé que la sociedad está exigiendo que se pise a fondo el acelerador de la negociación. Que es difícil el entusiasmo cuando el proceso de paz tiene que desarrollarse en medio de la confrontación. Que muchos quisieran que el reloj de la guerrilla girara tan rápido como el del Gobierno. Pero sé también que nos falta poco, muy poco, para definir ese primer tema de negociación y lograr lo que tanto queremos. En eso estamos trabajando, pero sin afanes, sin pretender ir más rápido de lo que un proceso de paz exige y menos aún teniendo en cuenta lo que está en nuestras manos: la suerte de Colombia a través de una agenda común, producto de la construcción de confianza y, especialmente, del resultado de una mirada mucho más amplia del país. ¡Cuidemos la confianza que hemos construido! La agenda acordada por el Gobierno y las FARC trasciende el estrecho enfoque que durante años caracterizó a procesos de reconciliación. Ya no se trata, como en el pasado, de reducir la paz al simple cese de la lucha armada o de hablar de reinserción a la vida civil como si eso fuera la reconciliación. No es arbitrario que a estos 12 puntos les llamemos “Agenda común para el cambio hacia una Nueva Colombia”. Y no lo es porque va más allá de aquellas visiones de corto plazo y de mirada miope, va al fondo de la situación dejando a un lado aquello en donde no se vislumbra un proyecto de país. Por primera vez intentamos que de dos raciocinios tan disímiles, como el de un Estado y un grupo armado, podamos construir uno que responda al interés de lo público. La agenda no busca una negociación de Gobierno-FARC ante los aplausos pasivos de la sociedad civil. Por el contrario, su esencia son los colombianos que, a través de las audiencias públicas, participarán activamente para construir esa nueva Colombia pensando siempre en el interés común y no exclusivamente en el interés de cada una de las partes. Se trata de una agenda que define las fronteras de la negociación, que limita los parámetros de la Mesa de Negociación y que, especialmente, marca un camino claro a

Page 8: HECHOS DE PAZ  XI

seguir buscando corregir los errores del pasado y esa tarea inconclusa de la Constitución de 1991. Para muchos quizá es demasiado extensa, para otros, imposible de cumplir. Para tantos más, la agenda es un sueño hecho realidad pero sólo después de años e incluso décadas. Pero lo que dice la historia, la de muchos, es que sólo con transformaciones reales es posible avanzar hacia una paz con justicia social. Por eso, la paz del país demanda la realización de profundas reformas en el sistema político, en las instituciones y en los modelos económicos y sociales. Y eso explica por qué la agenda propone las bases para una nueva política agraria, una revisión a la estructura económica y social, una reforma del Estado o una reforma política para la ampliación de la democracia, entre otros temas. Hace unos días se cumplió una reunión que en el pasado hubiese sido imposible de imaginar: el Ministro de Hacienda con el líder máximo de las FARC, los negociadores y el Comité Temático hablando de la situación económica del país para que la Mesa reciba los insumos necesarios que le permita decidir sobre el primer tema a negociar. La próxima cita será con el director de Planeación, y vienen más invitados -como en su ocasión lo fue el presidente de la Bolsa de Nueva York, los jefes de las fuerzas políticas, los directores de los medios de comunicación y los gremios económicos o el comisionado de la ONU, entre otros- porque es necesario que la Mesa conozca otros modelos económicos y de desarrollo que se han aplicado con éxito en el mundo. Es necesario, repito, que se  “globalice” para que esa nueva Colombia no sea producto de  respuestas inmediatistas a los problemas del país, sino de una mirada enmarcada también dentro del contexto mundial. Es importante, entonces, sacar a la Mesa hacia donde sea posible enriquecer sus planteamientos y debates sobre la Colombia que queremos. Muy próximamente podremos avanzar en esta materia y conocer conjuntamente modelos de otros países. Hoy más que nunca hay que creer en lo que se ha logrado, porque si estamos sentados y si tenemos una agenda y la perspectiva de un futuro en paz es sólo porque Gobierno y FARC han construido confianza y derrumbado las barreras del temor. No podemos dejarnos consumir ante la apatía por el hecho de que los resultados del proceso de paz no se dan tan rápido como todos quisiéramos. La incredulidad que aveces crece por la negociación en medio de las balas no nos puede llevar a pensar que el mejor camino es hacerle un quite a la solución negociada del conflicto. Cada día, estoy seguro, le estamos arrebatando un colombiano a quienes quieren la violencia y no esa solución negociada de la que habla la Agenda del cambio. Cada día, no lo digo yo sino la participación ciudadana, es un colombiano más quien está con la paz. El ruido de las armas no puede seguir siendo el camino. Sé que en la sociedad aumenta la apatía ante cada acto violento y es por ello que aspiro a que pronto avancemos hacia un alto al fuego. Poco a poco mostraremos más hechos de paz, entre otros, la definición del primer tema de la negociación que permitirá la participación ciudadana, con el fin de trabajar unidos en la reconciliación y obtener que, más temprano que tarde, se silencien los fusiles para escuchar y sentir la gran fuerza de la paz.

Page 9: HECHOS DE PAZ  XI

LA POLÍTICA ECONÓMICA PARA COLOMBIA

1998 – 2002

Conferencia del Ministro de Hacienda ante los integrantes de la Mesa de Negociación

y el Comité Temático Nacional I

Cuál es la situación actual de la economía colombiana

1. Fuerte recesión 2. Alto desempleo 3. Fragilidad del sistema financiero 4. Grave desequilibrio fiscal 1. Fuerte recesión • La actividad económica de América Latina declinó 0.2% el año pasado, el peor

desempeño de la década del 90. • Hubo recesión en seis de las más grandes economías: Crecimiento del PIB 1999

Venezuela -7.2% Ecuador -6.3% Colombia -5.0% Argentina -3.2% Chile -1.0% Brasil -0.1% América Latina -0.2% Pero gracias a la política de estabilización del Gobierno y al mejoramiento de las condiciones externas estamos saliendo de la recesión, ya vemos la luz al final del túnel. La economía creció 0.77% en el tercer trimestre de 1999 y alrededor del 1% en el cuarto.

Page 10: HECHOS DE PAZ  XI

Sectores como la industria, que habían decrecido durante meses continuos, comenzaron a crecer. Las diferentes encuestas de opinión empresarial muestran mejorías en los indicadores tanto de producción y de ventas, como en las expectativas. 2. Alto desempleo En todos los países medianos y grandes de la región, con excepción de Brasil existe alto desempleo: Tasa de desempleo Promedio (%)

1998 1999 (e) Venezuela 11.1 15.2 Ecuador 11.8 20.0 Colombia 15.2 19.4 Argentina 12.9 14.3 Chile 6.4 9.8 Brasil 7.6 7.5 México 3.2 3.6 Perú 7.9 8.2 En Colombia el desempleo se duplicó en los últimos años La tasa de desempleo urbana prácticamente se duplicó entre 1994 y 1998. En 1994 era de 8.1% y en 1998 ya había subido a 14.6%. En las siete principales ciudades, alcanzó un máximo de 20.1% en septiembre de 1999 y finalizó el año en 18.1%. En septiembre de 1999 había en el país cerca de 3 millones de desempleados, 2.5 millones en el área urbana y 500 mil en las zonas rurales afectando principalmente a mujeres y jóvenes. En septiembre de 1999, de cada 100 mujeres de la población económicamente activa entre 15 y 19 años, 48 estaban desempleadas. Sesenta y cuatro de cada cien desempleados son menores de 30 años y cincuenta y cuatro de cada cien desempleados son mujeres. Factores cíclicos y estructurales que explican este elevado desempleo

Page 11: HECHOS DE PAZ  XI

La recesión es responsable de 46 de cada 100 desempleados. Este es el desempleo cíclico que se corrige con la recuperación de la actividad económica. El resto, es decir, 54 de cada 100, es desempleo estructural. Tiene su origen principalmente en las diferencias entre las características de la mano de obra que necesitan las empresas y el entrenamiento y la calificación de las personas dispuestas a trabajar. ¿Cómo generar empleo? El Gobierno ha puesto en marcha una estrategia para crear nuevos puestos de trabajo: - Reactivación de los sectores altamente demandantes de mano de obra: construcción,

agricultura, industria, sector exportador - Manejo de la tasa de cambio - Inversión extranjera - Fondo de emergencia social - Capacitación de la mano de obra - Beneficios tributarios - Lucha contra el contrabando La lucha contra el contrabando, herramienta para generar empleo Los estimativos más recientes de contrabando indican que éste asciende a 3.000 millones de dólares al año, es decir, que el 20% de las importaciones totales que entran al país en un año son de contrabando. La evasión fiscal por esta causa se calcula en 1 billón de pesos al año, un poco más de medio punto del PIB actual. Acciones de la DIAN frente al contrabando • Modificación de los tipos penales del contrabando. •  Presentación por parte de la DIAN de más de 600 denuncias penales. •  Creación del grupo élite cotra el contrabando y lavado de activos de la DIAN. •  Creación de la policía fiscal aduanera. •  Celebración de convenios internacionales.

Page 12: HECHOS DE PAZ  XI

Entre septiembre y diciembre el desempleo cayó en dos puntos Sin embargo, este descenso no es satisfactorio. Para alcanzar reducciones significativas en el desempleo, el país debe crecer a tasas superiores al 5% anual. 3. Fragilidad del sistema financiero Al cierre de 1999 el 16% de la cartera del sistema financiero estaba vencida, mientras que en 1996 este porcentaje era sólo del 6.3%. Hasta noviembre de 1999, el sistema financiero acumuló pérdidas por 1.9 billones de pesos, de los cuales 1.5 billones de pesos eran de la banca pública, 0.2 billones de pesos de las cooperativas y 0.2 billones de pesos del sector privado. El problema está, principalmente la banca pública En noviembre pasado, las deudas vencidas representaban el 26.7% de la cartera de las entidades financieras públicas, mientras que este porcentaje era de 11.5% para las entidades financieras privadas. Sólo la Caja Agraria, antes de ser intervenida por el Gobierno el año pasado, perdía mil millones de pesos diarios. ¿Qué venimos haciendo para su saneamiento? Ante la inminencia de una crisis, el Gobierno tomó un amplio conjunto de medidas: decretó la Emergencia Económica en noviembre de 1998 e impuso el 2 por mil, con el fin de aliviar a deudores hipotecarios y fortalecer la banca pública; creó instrumentos para capitalizar instituciones financieras; reestructuró la banca pública; intervino entidades privadas y públicas y efectuó ajustes en la regulación financiera. El salvamento no es en beneficio de los banqueros Con estas medidas, el Gobierno ha salvado a los ahorradores del sistema financiero y ha protegido a más de 15 millones de usuarios de los servicios que ofrece este sector, que habrían sido aplastados por la crisis. De ninguna manera se han salvado banqueros para socializar sus pérdidas. El Gobierno no dejó sin crédito al campesino Dentro de la política de saneamiento de la banca pública, y con el fin de hacer efectiva la canalización de recursos al sector agropecuario, liquidó la Caja Agraria y creó el Banco Agrario, fortalecido y sin los vicios de la Caja pero con vocación de servicio al sector rural y agrícola del país. La nueva Ley de Vivienda protege el patrimonio de las familias

Page 13: HECHOS DE PAZ  XI

La Ley 546 de 1999 crea un nuevo Sistema de Financiación de Vivienda y alivia a los deudores hipotecarios. Desligó los créditos hipotecarios del comportamiento de las tasas de interés de corto plazo, con lo cual evita la ruina de los deudores cuando suben estas tasas de interés, como sucedió desde 1996. En su lugar, creó la Unidad de Valor Real, UVR, con lo cual los créditos hipotecarios quedan atados a la inflación. Con la nueva fórmula, los deudores hipotecarios ahorrarán dos billones de pesos en el 2000, es decir, 7.5 millones de salarios mínimos mensuales. La Ley contempla la asunción por parte del Gobierno de 2.6 billones de pesos de deuda hipotecaria de las familias colombianas, lo cual, conjuntamente con la reducción de la corrección monetaria, contribuye al fortalecimiento de su patrimonio. 4. Grave desequilibrio fiscal 1. Deterioro de la situación de las finanzas públicas

Para atender los gastos crecientes, el Gobierno tuvo que recurrir cada vez más al endeudamiento y a las privatizaciones. La deuda externa del Gobierno se duplicó en los últimos cinco años. De US$6.2 millones en 1994 a US$12.4 en 1999. En 1994 para pagar la deuda interna y externa del Gobierno se requerían 1.7 meses de producción de bienes y servicios del país. En 1999 se requerían 2.5 meses.

Page 14: HECHOS DE PAZ  XI

Una de las estrategias mediante las cuales el Gobierno está enfrentando el problema fiscal es contar con un presupuesto austero y realista para el año 2000. - El presupuesto sólo crece el 2.1% frente a 1999. - Los gastos de funcionamiento crecerán en 2.2%. - Además, es coherente con las metas económicas del Gobierno.

Los impuestos sólo representan el 50% de los ingresos del año 2000

Participación % La estructura de tributación nacional es débil e inequitativa: - Las tasas de tributación son altas, pero el recaudo es bajo. - La evasión es del 35%, de las más altas de América Latina. - Los impuestos están concentrados en pocas empresas y en los asalariados. Por esto, otra estrategia para sanear las finanzas públicas es aumentar los recaudos, atacando la evasión y ampliando el número y empresas que pagan los impuestos para distribuir la carga tributaria más equitativamente. El presupuesto nacional no puede asumirlo todo Aún el presupuesto austero del 2000 contempla unos niveles de gasto muy superiores a las posibilidades de financiarlo con impuestos.

Page 15: HECHOS DE PAZ  XI

De un presupuesto total de 43 billones de pesos, sólo 21 billones se f inancia a través de impuestos. Estos elevados niveles de gasto escasamente permiten atender la inversión social. Incluyen una baja asignación para infraestructura física, muy inferior a lo requerido por el país.

Distribución sectorial del presupuesto

Participación %

Colombia exhibe un grave atraso en infraestructura Las limitaciones presupuestales exigen involucrar al sector privado en su financiación. Si encontráramos la paz, el país podría dedicar más recursos a este propósito.

Kilómetros de carreteras pavimentadas por millón de habitantes en 1996

País Kms.

Page 16: HECHOS DE PAZ  XI

Trinidad 1.724 Zimbawe 1.389 Venezuela 1.340 Panamá 1.332 Chile 1.059 India 893 México 820 Brasil 704 Gabón 560 Somalia 375 Rep. Dominicana 364 Guatemala 350 Perú 347 Ecuador 336 Honduras 335 Colombia 309 Fuente: Invías Otro gran problema dentro de las finanzas públicas lo constituyen las finanzas de las entidades territoriales Hay que fortalecer la descentralización Las transferencias a municipios y la participación del situado fiscal por los departamentos han venido creciendo significativamente; sin embargo, los indicadores de pobreza no han disminuido al mismo ritmo. Existe una marcada dependencia de las finanzas territoriales a las transferencias de la Nación. Por cada peso que recibe la Nación, transfiere a Departamentos y Municipios 44 centavos. Especialmente los departamentos han disminuido sus recaudos. En 1980 era el 1.27% del PIB y en 1997 tan sólo el 1.03% del PIB. Los gastos de funcionamiento superan las posibilidades reales de los ingresos desde el año 1994 lo cual ha generado: Atrasos en mesadas pensiónales, salarios y prestaciones sociales. Elevados niveles de endeudamiento que afectan al sector financiero y le restan cualquier capacidad de inversión a las entidades territoriales. El pasivo pensional no provisionado de las Entidades Territoriales asciende aproximadamente a $60 billones (1.5 veces el Presupuesto General de la Nación). El ajuste en las finanzas públicas es clave en el proceso

Page 17: HECHOS DE PAZ  XI

de descentralización Acciones emprendidas por el Gobierno con este fin: - Programas de apoyo al saneamiento fiscal. Actualmente se atienden 28

departamentos y 300 municipios. - En 1999 se desembolsaron créditos por $300.000 millones a Entidades Territoriales. - A través de la Ley 459/99 se crea el Fondo de Pensiones Territoriales. - A través de la Ley 550/99 se diseñan mecanismos para la reestructuración de

pasivos. - A través del Proyecto de ley 046 se racionalizan los gastos de funcionamiento. - Se ha presentado igualmente un proyecto de ley para generar nuevos recursos para

el sector salud, con la creación del Loto Nacional y la regulación de los Juegos de Suerte y Azar. Se estima que en el año 2000 y el 2005 se aumentarán los recursos para la salud en un 233%.

II

ESTRATEGIAS CLAVES PARA RETOMAR LA SENDA DE CRECIMIENTO

1. Promoción de comercio 2. Reactivación de sectores estratégicos 3. Política macroeconómica 4. Privatizaciones 5. Alcanzar la paz 1. El comercio internacional, factor de crecimiento Para aumentar el ritmo de crecimiento del ingreso del país es imperativo que el país expanda sus mercados.

Page 18: HECHOS DE PAZ  XI

Los países en los que más ha crecido el comercio en América Latina, Argentina, Chile y México, son los más integrados comercialmente y aquéllos de crecimiento más rápido.

Crecimiento promedio en la década de los 90 País Exportaciones PIB

México 14.44% 3.32% Argentina 9.95% 5.14% Chile 8.52% 7.30% Colombia 6.43% 2.70% Los efectos de diferencias de unos cuantos puntos de crecimiento económico en el mediano y largo plazo son impresionantes: Si nuestra economía hubiera crecido durante la década de los 90 no al 2.7% si no al 6.53%  que lo hizo Chile, cada colombiano ganaría $1’500.000 más cada año. Elementos claves de la estrategia para la promoción del comercio • Corrección de la revaluación • Calificación de la mano de obra • Aumento de la inversión en infraestructura física - Los costos de exportar frutas a Estados Unidos desde Colombia son superiores en

25% a los costos de exportarlas desde Chile • Fortalecimiento de esfuerzos de integración comercial: CAN, ALCA, Mercosur • Desarrollo tecnológico 2. La reactivación de sectores estratégicos La reactivación de la economía requiere retomar el dinamismo de sectores como: agricultura, industria, exportaciones, minería y construcción. El manejo de la tasa de cambio es un factor decisivo para la reactivación ya que la revaluación de la tasa de cambio entre 1990 y 1998 afectó negativamente el desempeño de la agricultura y la industria. El principal responsable de la crisis agrícola

Page 19: HECHOS DE PAZ  XI

fue la revaluación La revaluación abarató el precio de las importaciones y encareció los costos de producción en dólares. El jornal aumentó de US$30 a $6 entre 1990 y 1998, sin representar un aumento significativo del ingreso para los trabajadores. Las áreas sembradas, incluyendo café, disminuyeron en un millón de hectáreas entre 1990 y 1998. Las importaciones de alimentos aumentarán de 1.2 millones de toneladas en 1991 a 5.8 millones a 1998. La devaluación alcanzada en el último año y medio ha mejorado drásticamente las perspectivas La devaluación ha encarecido el costo de los alimentos importados, otorgando una mayor protección a la agricultura y a la industria. La rentabilidad de las exportaciones ha aumentado 17% en el último año y medio. Por el contrario, los productos importados son ahora más caros en este mismo porcentaje con respecto a los productos de origen nacional. Como resultado las exportaciones no tradicionales ya están reaccionando. En noviembre pasado crecieron 19%, principalmente a los Estados Unidos y a Europa. Es necesario estimular la inversión en exploración de petróleos a. La producción de crudo ya comenzó a declinar en Colombia y no hemos encontrado

un nuevo Cusiana. b. Si no se descubren nuevos campos, en el 2006 comenzaremos a importar crudo de

manera creciente. c. Se estima en US$3 mil millones el requerimiento de inversión en exploración en los

próximos cuatro años. Las limitaciones fiscales impiden el desarrollo del sector. d. Los cambios en la política de contratación petrolera buscan adaptarla a las tendencias

internacionales actuales con el fin de incentivar la inversión extranjera en exploración y asegurar así el descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos.

III

Page 20: HECHOS DE PAZ  XI

POLÍTICA MACROECONÓMICA

1. Inflación 2. Manejo cambiario 3. Tasas de interés 4. Acuerdo FMI 5. Privatizaciones 1. Colombia ingresó al club de países de inflación de un dígito La inflación es un impuesto que afecta principalmente a la población de menores ingresos. Países con una inflación estable y baja crecen más rápidamente y su población disfruta de mayor bienestar. En 1999 se logró una tasa de inflación de un dígito, la más baja en 30 años. La política monetaria buscará mantener la inflación en un dígito y ubicarla a niveles del 6% en el 2002. 2. El giro en la política cambiaria Colombia tuvo un sistema de bandas cambiarias explícito desde 1994, el cual funcionó más o menos bien hasta comienzos de 1998. En medio de la crisis financiera internacional, el sistema de bandas perdió credibilidad y se hizo insostenible. En agosto de 1999, la Junta Directiva del Banco del República eliminó la banda y permitió que la tasa de cambio fuera determinada por el mercado. Con esto se facilitó la reducción de las tasas de interés. La decisión se tomó en el momento en que se anunció el programa con el FMI, con el fin de evitar sobresaltos en la tasa de cambio. Efectivamente, la tasa de cambio ha mostrado una gran estabilidad, reflejo de la confianza en la nueva política económica. 3. El desplome de las tasas de interés Las tasas de interés han bajado del 36 al 13.5% en el último año y medio.

Page 21: HECHOS DE PAZ  XI

El descenso en la tasa de interés le ahorrará a los deudores hipotecarios dos billones de pesos en el 2000, lo que equivale a 7.5 millones de salarios mínimos. El ahorro adicional por menores intereses de los créditos comerciales y de consumo será de cinco billones de pesos en el 2000. Con la reducción de las tasas de interés aumentará la capacidad de consumo de los hogares, bajarán los índices de cartera mala y aumentará la capacidad de inversión por parte de las empresas privadas. Para mantener las tasas de interés en niveles bajos se requiere: a. La reducción del déficit fiscal prevista en el plan económico del Gobierno. b. Contar con los recursos de crédito externo, así como con los ingresos planeados de

las privatizaciones y de las concesiones. Fallas en este aspecto generarán presiones a las tasas de interés y entorpecerán el proceso de reactivación de la economía.

4. El acuerdo con el FMI, esencial para “blindar” el plan macroeconómico ¿Qué se busca con este acuerdo? Garantizar la confianza de la comunidad nacional e internacional en el cumplimiento del programa económico del Gobierno. Ofrecerle un blindaje a la política económica y social del Gobierno, que le permita enfrentar alteraciones en los mercados nacionales e internacionales. ¿En qué consiste? El principal objetivo del programa económico es sentar los bases para alcanzar un crecimiento económico alto y sostenible, generar empleo y mantener una inflación baja. Con este fin, el Gobierno colombiano se ha comprometido a promover políticas monetarias y fiscales prudentes para reducir los desequilibrios externos y domésticos. Metas FMI Las principales metas económicas establecidas en el acuerdo con el FMI son las siguientes:

Page 22: HECHOS DE PAZ  XI

2000 2001 2002 Crecimiento real del PIB 3 3.8 4.8 Balance fiscal consolidado (% del PIB) -3.6 -2.5 -1.5 Balance en cuenta corriente (% del PIB) -2.4 -3.1 -3.1 El acuerdo con el FMI protege a la población vulnerable El acuerdo no contiene las restricciones a la política económica propias de los programas de ajuste y estabilización que el FMI típicamente implementaba en los países en desarrollo en la década de los 60. Tales como reformas laborales, ajustes de tarifas del sector público, etc. De hecho, el acuerdo incorpora US$300 millones anuales para gasto social adicional, con el fin de proteger a la población más vulnerable de las consecuencias adversas del ajuste económico. Cláusula de paz El acuerdo estipula que el Gobierno se compromete a continuar adelantando el proceso de paz. En la medida en que este proceso avance, el Gobierno dirigirá sus planes de inversión pública con el objetivo de asegurar la rápida reconstrucción de las áreas más afectadas por conflicto y reinsertar personas desplazadas por esta problemática. De otra parte, con el fin de asegurar la adecuada implementación de los acuerdos de paz, el déficit fiscal puede aumentar con respecto a las metas inicialmente establecidas en el programa. 5. El papel de las privatizaciones Las privatizaciones tienen tres objetivos principales: a. Contribuir en la financiación del gasto público y en especial la inversión social. b. Mejorar la eficiencia en la prestación de servicios a la comunidad y bajar las tarifas c. Movilizar recursos del sector privado nacional y extranjero para llevar a cabo

inversiones en infraestructura física. La inversión extranjera y el empleo Según un estudio de la OCDE, las empresas extranjeras: Crean empleo más rápido que las nacionales.

Page 23: HECHOS DE PAZ  XI

Pagan salarios más altos. Tienden a exportar más y a realizar más inversiones en investigación y desarrollo. 6. Los beneficios de la paz, el ahorro de los costos de la guerra

Costos de la violencia Promedio 1991-1996 (%) del PIB

Pérdida de vidas 1.3 Gasto de seguridad privada 0.7 Exceso gasto militar 0.9 Terrorismo y gasto en salud 0.2 TOTAL 3.1 Fuente: DNP

COLOMBIA ESTÁ LEJOS DE TENER UNA ECONOMÍA DEJADA

A LAS LIBRES FUERZAS DEL MERCADO • El gasto público representa más de una tercera parte del PIB. • El gasto social cumple una función redistributiva y representa el 45% del gasto público

total. • El Estado desempeña una función importante en la regulación de la actividad

económica. • Una política de privatizaciones no es suficiente para caracterizar una economía como

Neoliberal. La Constitución de 1991 permite la participación del sector privado en la prestación de servicios públicos y promueve la actividad privada.

• En Colombia hay muchos ejemplos de empresas públicas que han sido sustituidas

por empresas privadas o mixtas lo cual ha resultado en mejoramiento de calidad y cobertura.

• En la medida en que existan condiciones para el funcionamiento de los mercados, la

provisión de bienes y servicios que puedan realizar los particulares no es una función que deba realizar exclusivamente el Estado.

Page 24: HECHOS DE PAZ  XI

• Existen políticas de subsidios a los servicios públicos para los estratos de menores ingresos y una política tarifaria ajustada a costos de prestación de servicios en condiciones de

eficiencia.

COLOMBIA: DESARROLLO ECONÓMICO

Y SOCIAL

MAURICIO CÁRDENAS SANTA MARÍA

Temas a tratar 1. Bienestar, crecimiento e inversión 2. Infraestructura 3. Educación 4. Salud

I

Bienestar, crecimiento e inversión

Mayor bienestar se logra con mayor crecimiento. Mayor crecimiento se genera con mayor inversión.

Los países que más invierten son los que más crecen

Desde los 60 hasta 1996, Colombia avanzó de manera estable en términos de crecimiento económico

Page 25: HECHOS DE PAZ  XI

Crecimiento de Colombia frente al de otros países de la región

PIB per cápita de Colombia frente al de otros países de la región

Sin embargo, la tendencia de crecimiento que traía el país, se ha visto perturbada en los últimos tres años porque se dio una caída dramática de la inversión

Evolución de la Inversión

5 0

1 5 0

2 5 0

3 5 0

4 5 0

19681970

19 7 219 7 4

19 7 619 7 8

19 8 019 8 2

19 8 419 8 6

19 8 819 9 0

19 9 219 9 4

19 9 619 9 8

C olo m bia A rg e n t ina Br a s il Ch ile V e ne zu e la

Indi

ce d

e PI

B (1

968=

100)

50

1 00

1 50

2 00

2 50

19 6819 70

19 7219 74

19 7619 78

19 8019 82

19 8419 86

19 8819 90

19 9219 94

19 9619 98

Co l o mb ia Ar g e n t in a B ra si l Ch i le V e n e z ue la

Indi

ce d

e P

IB p

er-c

ápita

(196

8=10

0)

10%

15%

20%

25%

19 7019 72

19 7419 76

19 7819 80

19 8219 84

19 8619 88

19 9019 92

19 9419 96

19 98

% d

el P

IB

Inversióntotal

Page 26: HECHOS DE PAZ  XI

¿De qué depende la inversión? De la estabilidad en las reglas del juego. De la confianza. De variables económicas (tasa interés, impuestos, crédito, etc.) Por lo tanto, si queremos mayor bienestar, debemos aumentar la inversión: privada, extranjera, y pública en educación, salud y justicia.

II

INFRAESTRUCTURA

I. Cifras Globales II. Minas y Energía III. Telecomunicaciones IV. Transporte I. Cifras Globales

Inversión Histórica en Infraestructura

Fuente: DNP - UINFE No incluye Minería e Hidrocarburos

0 .00

1 .00

2 .00

3 .00

4 .00

5 .00

6 .00

7 .00

8 .00

B i l lo n e s d e P e so s d e 1 9 98

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

I nv e r s i ó n P ú b l i c a I n v e r s i ó n P r i v a d a

Page 27: HECHOS DE PAZ  XI

Inversión Histórica en Infraestructura

Inversión Privada en Infraestructura No incluye Minería e Hidrocarburos

II. Minas y Energía 1. Sector Eléctrico 2. Sector Minero 3. Sector Petróleo 1. Sector Eléctrico I. Energización en ZNI. II. Cobertura III. Precios IV. Calidad

Fuente: DNP - UINFE No incluye Minería e Hidrocarburos

0 .0 0 %

1 .0 0 %

2 .0 0 %

3 .0 0 %

4 .0 0 %

5 .0 0 %

6 .0 0 %

P o r c e n ta j e d e l P I B

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

I n v e r s i ó n P ú b l ic a / P I B I n ve r s i ó n P r iv a d a / P I B

0 . 00

0 . 50

1 . 00

1 . 50

2 . 00

2 . 50

3 . 00

3 . 50

4 . 00

4 . 50

1 9 93 1 9 94 1 9 95 1 9 96 1 9 97 1 9 98 1 9 99 2 0 00 2 0 01 2 0 02

B i llo n e s d e P e so s de 1 9 98

T O T AL * T R AN S P OR T E

M INAS Y E N E RG IA* TE LE C O M U N IC AC IO N E S

Page 28: HECHOS DE PAZ  XI

Energización de zonas no interconectadas -ZNI-

Objetivos: a. Incremento de la cobertura b. Mejoramiento de la calidad y confiabilidad del servicio de energía en las

ZNI Alcances: a. Provisión de 80 MW adicionales b. Aportes de la Nación por US$170 millones c. Garantía de 24 horas de servicio en capitales de departamento

d. Beneficia a un millón de habitantes

Aumento de la capacidad instalada

Expansión de la Cobertura

Evolución de los costos de la energía eléctrica

En los últimos años el aumento en la capacidad instalada haEn los últimos años el aumento en la capacidad instalada hasido de 3.206 MW de los cuales el 70% se ha realizado consido de 3.206 MW de los cuales el 70% se ha realizado conrecursos del sector privadorecursos del sector privado

0

5 0 0

1 ,0 0 0

1 ,5 0 0

2 ,0 0 0

2 ,5 0 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

P ú b l ic aP r iv a d a

Evolución de la capacidad de generación de energíaEvolución de la capacidad de generación de energíaeléctrica (miles de kilovatios/millón de habitantes)eléctrica (miles de kilovatios/millón de habitantes)

0 1 0 0 2 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 6 0 0 7 0 0

C o l o m b i a

A r g e n tin a

Br a s il

C u b a

C h il e

M é x ic o

C u b ri m i e n to 1 9 9 4 C u b ri m i e n to 1 9 9 9

El impacto del esquema de competencia para la fijación de precios de El impacto del esquema de competencia para la fijación de precios degeneración de energía y el establecimiento de precios de eficiencia en lageneración de energía y el establecimiento de precios de eficiencia en latransmisión y distribución conllevaron a una disminución del costo detransmisión y distribución conllevaron a una disminución del costo deprestación del servicioprestación del servicio

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

C o n s t a n t e s ju n i o/9 9

Page 29: HECHOS DE PAZ  XI

Sector Eléctrico - Retos Precios de energía eléctrica (centavos US$-99)

Sector Eléctrico - Participación privada

Impacto en la prestación del servicio Indicadores de Gestión de CODENSA

CODENSA 1997 1999 Clientes 1.535.847 1.628.111 Tiempo promedio de interrupción (horas/año) 6.3 4.7 Frecuencia promedio de interrupción (veces al año) 11.3 8.7 Clientes sin medición (%) 21.7 12.16 Pérdidas (%) 22.25 19.48 Avance presupuestal plan de inversión (%) 60.64 65.8 2. Sector Petróleo I. Escenarios de producción

0 5 1 0 1 5 2 0 2 5

C h il e

A r g e n tin a

P e r ú

C u b a

H a i ti

B r a s i l

M é x ic o

C o lo m b i a

V e n e zu e l a

R e s id e n c ia l In d u s tr i a C o m e r c ia l

Page 30: HECHOS DE PAZ  XI

II. Regalías III. Balanza Comercial

Escenarios de producción de petróleo

Regalías

MayorMenor

Mayor

MenorProbabilidad de éxito

Inversiónatractiva

Irán

Venezuela

México

Nigeria

Indonesia

Libia

Argelia

Brasil

Argentina

Egipto

ColombiaColombia

Perú

Ecuador

Bolivia

Chile

Area de InterésArea de Interés

Incentivar la participación del sector privado en la reactivación delIncentivar la participación del sector privado en la reactivación delsector siendo competitivos internacionalmentesector siendo competitivos internacionalmente

0

100

200

300

400

500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MUS$

Regalías sobre las reservas actualesRegalías sobre las reservas actuales + las reservas agregadasRegalías sobre las Reservas por descubrir

Los ingresos por regalías aseguran la financiación deLos ingresos por regalías aseguran la financiación deproyectos de inversión regionalproyectos de inversión regional

Page 31: HECHOS DE PAZ  XI

Balanza comercial de hidrocarburos

3. Sector Minero I. Gran minería II. Regalías III. Pequeña y mediana minería

Gran Minería: Incremento de las exportaciones

Regalías

Asegurar Estabilidad MacroeconómicaAsegurar Estabilidad Macroeconómica-2,500

-1,500

-500

500

1,500

2,500

3,500

4,500

5,500

6,500

7,500

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sin nuevos descubrimientosSin nuevos descubrimientos

Manteniendo producción Manteniendo producción proyectos incrementalesproyectos incrementales

1.6 Millones de barriles por día1.6 Millones de barriles por día

MUS$

Incrementando las exportaciones en un Incrementando las exportaciones en un se incrementa el número de empleos en unse incrementa el número de empleos en un

100%100%118%118%

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

Mill

one

s d

e to

nel

ada

s

anu

ale

s

199 9 200 3 200 7 201 0

Con la participación de un nuevo inversionista en el ComplejoCon la participación de un nuevo inversionista en el Complejocarbonífero se generan carbonífero se generan USD300 millonesUSD300 millones de Dólares adicionales en de Dólares adicionales enla vida del proyectola vida del proyecto

0

4 0,0 00

8 0,0 00

12 0,0 00

16 0,0 00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mil

es d

e U

SD

Reg a lías d up lica nd o ex po rtaci o ne s c on n u ev o so cio e n C erre jó nZ on a No rteReg alí as d up lican d o ex po r tac ion es

Page 32: HECHOS DE PAZ  XI

Pequeña y mediana minería: fomento y promoción

III. Telecomunicaciones

Evolución del Sector Número de Líneas Telefónicas Demanda Insatisfecha Densidad Telefónica Empresas Privadas de Telefonía Local Empresas Privadas de otros Servicios Inversión Privada Década de los 80

2’381.651

500.000 6.0 / 100 Hab.

0

0 0

El dinamismo de los sectores minero e hidrocarburos permitirá destinarEl dinamismo de los sectores minero e hidrocarburos permitirá destinarmayores recursos a programas que garanticen el desarrollo sostenible de lamayores recursos a programas que garanticen el desarrollo sostenible de lapequeña y mediana minería en el largo plazopequeña y mediana minería en el largo plazo

0

5,0 0 0

1 0,0 0 0

1 5,0 0 0

2 0,0 0 0

1 99 9 2 00 0 2 00 1 2 00 2 2 00 3 2 00 4 2 00 5 2 00 6 2 00 7 2 00 8 2 00 9 2 01 0

Mil

es

de

US

D

Rec u r so s de re ga lías . S u p ue st o s: d up lic ar e xp o rt acio n es co n n u ev o s o cio enC erre jó n Zo n a N o r t e

Page 33: HECHOS DE PAZ  XI

Década de los 90

6’465.140

40.000

16.5 / 100 Hab.

11

150

US$ 5.500 MM

Inversión Sector Telecomunicaciones

Líneas Telefónicas / 100 Habitantes

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,500

1991 - 1994 1995 - 1998 1999 - 2002*

PRIVADA PUBLICACifras en Millones de Dólares(*): Estimado DNP - PND.

2,1002,100

6,3006,300

5,0005,000

0

5

10

15

20

1980 1985 1990 1995 2000

Cifras en Millones de Dólares(*): Estimado DNP - PND.

ArgentinaArgentina

ColombiaColombia

VenezuelaVenezuela

MexicoMexico

ChinaChina

Peru Peru

CubaCuba

Page 34: HECHOS DE PAZ  XI

IV. Transporte Recomposición de la Inversión

    

Inversión Carreteras (%PIB)

Beneficios por Km de Vía en Proyectos con Participación Privada

In v e rs ión C a rr ete ra s (% PIB )

0 .4 4 %

0 .38%

0 .7 3% (90 ) 0 .6 5% (99 )

0 .1 8% (99 )

0 . 00 %

0 . 20 %

0 . 40 %

0 . 60 %

0 . 80 %

1 . 00 %

1 . 20 %

1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0 2 00 1 2 00 2

Añ o

% P

IB

0 .81 %(02)P úblicaP ública

PrivadaPrivada

0100200300400500600700

C O N T R A T A C IO NPU B L IC A

P A R T IC IP A C IO NP R I V A D A

GA

ST

OS

/ K

M.

REHABILITACIÓN

MANTENIMIENTO

REHABILITACIÓN

MANTENIMIENTO

BENEFICIOS

Millones dePesos de

1999

Page 35: HECHOS DE PAZ  XI

Indicadores Básicos Inversión Privada

Transporte CARRETERAS Inversión Privada / Inversión Total Km Construidos por Concesión Km Mantenidos por Concesión Km Rehabilitados por Concesión PUERTOS Inversión Privada / Inversión Total Permanencia de Buque en Puerto Toneladas / Nave / Día Ahorro en costos portuarios 1991 - 1994 1,2% 0 0 0 31,81% 9,2 1675 - 1995 - 1998 16,4% 136 1007 2146 84,91% 2,9 3875 54% Evolución Estado de la Red

Red Vial Nacional 1970-1999

Re d Via l Nac ional 1970 -19 99

P av im e n t ad o

S in p a v im e n to

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

1 00 %

1 97 0 1 97 5 1 98 0 1 98 5 1 99 0 1 99 5

Añ o

%

Page 36: HECHOS DE PAZ  XI

Estado de la red vial pavimentada

Estado de la red vial sin pavimentar

Recomposición de la Inversión

Inversión Puertos (%PIB) Indice de Productividad

Permanencia de buques puerto (días)

00. 10. 20. 30. 40. 50. 60. 70. 80. 9

199 4 199 5 199 6 199 7 199 8

B ueno Re gul ar M alo

0

0 .1

0 .2

0 .3

0 .4

0 .5

0 .6

19 94 19 95 19 96 19 97 19 98

Bu eno R eg u lar M alo

PrivadaPrivada04% 0. (92)04% 0. (92)

0.002% (98)0.002% (98)

0.045% (980.045% (98))

0.00%0.01%0.02%0.03%0.04%0.05%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998Año

%PI

B

PrivadoPrivado

PúblicaPública

0

2

4

6

8

10

12

1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9

AÑOS

Page 37: HECHOS DE PAZ  XI

III

Educación

1. Evolución de los principales indicadores 2. Problemas del sector educativo 3. La política del Gobierno 1. Evolución de los principales indicadores Crecimiento del gasto en educación El gasto público en educación, que representaba el 2.5% del Producto Interno Bruto en 1990, llegó al 4.3% en 1998. El crecimiento de este rubro, en términos reales, fue de 70% entre 1990 y 1997. Comparación internacional gasto educativo del país En 1997 Colombia destina a educación un porcentaje del PIB superior al de Chile y Perú, pero inferior al de Costa Rica, Brasil y México. Colombia invierte por alumno en educación básica una suma ligeramente superior al promedio de América Latina, US$400 frente a US$375. Asignación de recursos: eficiencia Los recursos han crecido a una tasa superior al número de alumnos. Por ello se ha incrementado el gasto por alumno en un 16% en los últimos 6 años. Los recursos transferidos para educación crecieron en un 54% en términos reales, mientras que el número de alumnos creció en un 10.3%.

Gasto en educación como porcentaje del producto interno bruto 1980-1998

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

% P

IB%

PIB

1980 1985 1990 1995 1998

Page 38: HECHOS DE PAZ  XI

Gasto por alumno en educación

Miles de pesos constantes de 1996

Evolución de indicadores educativos El número de alumnos ha crecido: • En primaria es del 2% anual desde 1985. • En secundaria duplica esta tasa de crecimiento (4.3% en 1993 y 5.1% en 1997). La tasa de analfabetismo para mayores de 15 años, ha descendido a algo menos del 10% en 1997 (2´545.319 personas).

Evolución indicadores educativos 1985-1997

PRIMARIA

INDICADORES COBERTURA Bruta Neta EFICIENCIA INTERNA Promoción Repitencia Deserción

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

800.00

1985 1990 1995 1997

Mile

s de

pes

os c

onst

ante

s de

199

6

Page 39: HECHOS DE PAZ  XI

85 89 93 97 104.9 107.3 110.0 113.1 61.5 68.4 75.2 82.9 77.0 79.4 81.8 83.5 13.7 12.1 10.8 10 9.4 8.5 7.4 6.4

SECUNDARIA

INDICADORES COBERTURA Bruta Neta EFICIENCIA INTERNA Promoción Repitencia Deserción 85 89 93 97 52.3 59.3 67.9 80.4 32.8 40.3 47.7 61.9 73.6 75.5 78.5 84.2 16.8 15.3 14.5 12.8 9.6 9.1 7.0 3.0

Evolución de la cobertura educativa

0

20

40

60

80

100

120

85 89 93 97A ÑO

TAS

A D

E C

OB

ER

TU

RA

Page 40: HECHOS DE PAZ  XI

2. Problemas del sector educativo El principal problema del sector educativo tiene que ver con una asignación inequitativa de recursos entre: - departamentos, - municipios en el departamento, y - establecimientos Inequidad interdepartamental Transferencia nacional a departamentos y distritos por estudiante atendido 1998 Inequidad Intradepartamental La mayor inequidad está en la distribución que los departamentos hacen entre sus municipios de los recursos que transfiere la Nación. Relación alumno-docente: transferencias de la Nación Capitales departamentales 31 Demás municipios 35 Los docentes más caros -que están en los grados más altos del escalafón- se concentran en las capitales. Inequidad Intradepartamental

Ant

ioqu

ia A

tlánt

ico

Bog

otá

D. C

.

Bol

ívar

Bo

yacá

C

alda

s

Caq

uetá

Cau

ca

Ces

ar

Cór

doba

C

undi

nam

arca

C

hoco

H

uila

L

a gu

ajira

M

agda

lena

Met

a

Nar

iño

Nte

San

tand

er

Qui

ndio

R

isar

alda

S

anta

nder

S

ucre

Tol

ima

Val

le

Mile

s de

pes

osM

iles

de p

esos

Promedio Nacional 328

420420

370370

320320

270270

Entidades TerritorialesEntidades Territoriales220220

Page 41: HECHOS DE PAZ  XI

Número de alumnos por docente pagado por la Nación 1999 La inequidad en la distribución geográfica de docentes y recursos, han obligado a los municipios más pobres a destinar un porcentaje importante de sus participaciones municipales a la financiación de personal docente. 3. La política del Gobierno La política educativa actual El objetivo del gobierno es asegurar la permanencia de la población en edad escolar en el sistema educativo, bajo condiciones de calidad, y aumentar la cobertura de la educación básica. 1. Eficiencia Aumento progresivo de la relación de alumnos por docente, hasta un promedio nacional de 30. Para las zonas urbanas esta relación puede ampliarse hasta 35 y para la rural tendrá un mínimo de 15 alumnos por docente. 2. Equidad Reasignación de plazas docentes de los municipios con mayores recursos a los muncipios con menores recursos. Promoción de la equidad entre municipios en la asignación de los recursos que reciben por transferencias de la Nación. 3. Instrumentos de política: los Planes de Racionalización Con los planes de racionalización: - Se ha identificado un potencial de aumento de la cobertura por eficiencia de al menos

600.000 cupos. - Se están creando las condiciones para mejorar la viabilidad financiera de las plantas

de docentes territoriales.

0

10

20

30

40

50

60

70

Municipios

BARRANQUILLA

Rela

ción

alu

mno

/doc

ente

Rela

ción

alu

mno

/doc

ente

Departamento del Atlántico

Page 42: HECHOS DE PAZ  XI

IV

EL SECTOR SALUD

1. La Situación antes de 1993 2. La Reforma a la Seguridad Social: Ley 100 de 1993 3. Diagnóstico actual 4. Políticas del Gobierno 1. La Situación antes de 1993 Durante el monopolio del ISS, el cual perduró por cerca de 50 años, la afiliación no superó el 16%, con menos del 50% de los asalariados afiliados. Características del viejo sistema • Baja cobertura - 20% de la población en 1991. • Baja calidad del servicio - 40% de las personas no aseguradas preferían al sector privado para la atención

ambulatoria. • Inequitativo - En 1992, cerca del 25% de las cirugías adelantadas por el sector público se destinó

al 20% más rico de la población. • Ineficiente - Bajo rendimiento de la hora médica: 1,46 consultas/hora - Tasa ocupacional de los hospitales: 46,9%. 2. La Reforma a la Seguridad Social: Ley 100 de 1993 Cambios introducidos - Unificó el sistema público, privado y de seguridad social.

Page 43: HECHOS DE PAZ  XI

- Incentivó la competencia regulada para mejorar la eficiencia y la equidad de los servicios de salud.

- Fomentó la operación de muchos proveedores de servicios (IPS) y aseguradores

(EPS). - Estableció las tarifas del servicio y los servicios mínimos que debe incluir. Pero lo más importante es que la Ley 100 introdujo un SISTEMA SUBSIDIADO para la población sin capacidad de pago. ¿Cómo se financia? Con las contribuciones del régimen contributivo, aportes fiscales del gobierno y las rentas cedidas. Los resultados muestran un aumento sustancial en la cobertura, particularmente en el régimen subsidiado: el 25% más pobre de la población (Nivel 1 y 2 de SISBEN) cuenta con una cobertura del 92 % en Salud.

Cobertura Salud

Cobertura Salud

La percepción de la población sobre los servicios de salud mejoró: el 85% de los enfermos cree que los servicios son buenos. La tasa de ocupación hospitalaria es en promedio 70%. El gasto en salud pasó de: 1.3% del PIB en 1993 a 3.7% del PIB en 1997.

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

%

199 0 199 3 199 7 199 8 199 9

0

5

1 0

1 5

2 0

M i ll o ne s de P e r s on a s

C o b e r tu r a e n S a lu d

R eg im e n S u b si d ia d o 5.9 7 .03 8 .53 9 .28

R e g i m e n C o n tr ib u t iv o 1 3.9 1 4 .97 1 6 .43 1 6 .69

F a l ta n t e s o V in cu l ad o s 1 9 .48 1 8 .02 1 5 .81 1 5 .56

1 ,9 96 1 ,9 97 1 ,9 98 1 ,9 99

Page 44: HECHOS DE PAZ  XI

Evolución del gasto en salud cifras en pesos de 1999

3. El diagnóstico actual • Falta de información a todos los actores del sistema. • Aún persiste la inequidad y acceso limitado. • Crisis hospitalaria causada por los bajos niveles de productividad y eficiencia, y por

la elevada carga prestacional. 4. Políticas del Gobierno Las políticas del gobierno están dirigidas a: • Lograr mayor control sobre la evasión y garantizar viabilidad financiera del sistema. • Aumentar la cobertura y acceso a los servicios. • Promover equidad y descentralización. • Promover la eficiencia y calidad, para lo cual se requieren cambios en ISS, EPS, IPS y ARS.

E v o l u c i ó n d e l G a s t o e n S a l u dC if r a s e n p e s o s d e 1 9 9 9

0

1 , 0 0 0

2 , 0 0 0

3 , 0 0 0

4 , 0 0 0

5 , 0 0 0

19 8

8

19 8

9

19 9

0

19 9

1

19 9

2

19 9

3

19 9

4

19 9

5

19 9

6

19 9

7

19 9

8

19 9

9

Mil

es

de

Mil

lon

es

0 %

1 %

2 %

3 %

4 %

% d

el

PIB