Héctor de Mauleón. El Abismo de Lo Nuevo

2
El abismo de lo nuevo Héctor de Mauleón El Universal, 14 de octubre de 2013 Nos hemos acostumbrado a decir que el cine sonoro comenzó en 1927 con la película El cantante de jazz —que incluye canciones y algunos fragmentos “hablados”—, pero las cosas no podían cambiar de la noche a la mañana: en muchas ciudades y en casi todos los pueblos los cines no estaban equipados para el sonido, de modo que durante mucho tiempo se siguieron haciendo y proyectando películas mudas. Aunque el primer filme totalmente hablado se estrenó en julio de 1928 —Lights of New York—, todavía en enero del año siguiente algunos de los grandes estudios seguían sin estrenar una película sonora. En un tianguis de chácharas de la colonia Roma hallé la edición en español correspondiente a julio de 1929 de la legendaria revista Cinelandia. En México costaba 25 centavos y los aficionados al cine prácticamente se la arrebataban de las manos. Sus chismes son una delicia. Sus anuncios publicitarios son una delicia. Sus fotos son también una delicia y sus noticias sobre la conversión de los grandes estudios a la nueva tecnología del sonido son también una delicia. Me detengo en los anuncios: “¡Señoras! Los doctores aconsejan esto: usar Kotex en vez de toallas hechas de trapos viejos”. “¿Desea usted poseer el misterioso poder que fascina a los hombres y a las mujeres, influye en sus pensamientos, rige sus deseos y hace del que lo posee el árbitro de todas las situaciones? Ud. podrá hipnotizar a otra persona instantáneamente, entregarse al sueño o hacer dormir a otro a cualquier hora del día o de la noche. Nuestro libro gratuito contiene todos los secretos de esta maravillosa ciencia. Escríbanos”. “Kellog’s Corn Flakes no tiene igual ni puede ser imitado. Casi 12 millones lo comen diariamente. Pruébese con rajitas de plátano y con leche fría”. “Afortunadamente, si la memoria falla, las fotografías recuerdan. Kodak proporciona un recuerdo permanente y gráfico de los seres queridos”. “Leche de Magnesia de Phillips, el antiácido y laxante que los médicos han prescrito por más de medio siglo para la biliosidad, la indigestión, los eructos y la flatulencia”. “¡Las moscas repugnantes, los mosquitos molestos, las inmundas cucarachas, las chinches, las hormigas, la polilla y las pulgas! Todos sucumben, todos mueren de los efectos del rocío fino y penetrante del Flit. Flit los mata a todos”. Cinelandia tenía 72 páginas. En julio de 1929 la mayor parte de éstas abordaban los cambios provocados por la irrupción del sonido. La publicación resulta muy actual: el mundo ante el abismo de lo nuevo. Noticias de este tipo: “Hollywood está dominado por el cine parlante: no se hace, ni se piensa, ni se charla de otra cosa. Los actores y las actrices entrenan sus voces a fin de mantenerse dentro de la nueva innovación… Con motivo del incremento que están tomando las películas parlantes, todo el mundo está tomando cursos de alocución, de canto de baile, de lenguas. Hoy tienen preferencia todos aquellos que han estudiado en academias y

description

Un recuento de la revista Cinelandia de 1929, describiendo el tipo de anuncios en la revista y el temor al cine hablado de esa época. Una entrevista con Chaplin sobre la perdurabilidad del cine hablado.

Transcript of Héctor de Mauleón. El Abismo de Lo Nuevo

Page 1: Héctor de Mauleón. El Abismo de Lo Nuevo

El abismo de lo nuevo

Héctor de Mauleón

El Universal, 14 de octubre de 2013

Nos hemos acostumbrado a decir que el cine sonoro comenzó en 1927 con la película El

cantante de jazz —que incluye canciones y algunos fragmentos “hablados”—, pero las

cosas no podían cambiar de la noche a la mañana: en muchas ciudades y en casi todos

los pueblos los cines no estaban equipados para el sonido, de modo que durante mucho

tiempo se siguieron haciendo y proyectando películas mudas.

Aunque el primer filme totalmente hablado se estrenó en julio de 1928 —Lights of

New York—, todavía en enero del año siguiente algunos de los grandes estudios

seguían sin estrenar una película sonora.

En un tianguis de chácharas de la colonia Roma hallé la edición en español

correspondiente a julio de 1929 de la legendaria revista Cinelandia. En México

costaba 25 centavos y los aficionados al cine prácticamente se la arrebataban de las

manos. Sus chismes son una delicia. Sus anuncios publicitarios son una delicia. Sus

fotos son también una delicia y sus noticias sobre la conversión de los grandes

estudios a la nueva tecnología del sonido son también una delicia.

Me detengo en los anuncios: “¡Señoras! Los doctores aconsejan esto: usar Kotex en vez

de toallas hechas de trapos viejos”. “¿Desea usted poseer el misterioso poder que

fascina a los hombres y a las mujeres, influye en sus pensamientos, rige sus deseos y

hace del que lo posee el árbitro de todas las situaciones? Ud. podrá hipnotizar a otra

persona instantáneamente, entregarse al sueño o hacer dormir a otro a cualquier hora

del día o de la noche. Nuestro libro gratuito contiene todos los secretos de esta

maravillosa ciencia. Escríbanos”. “Kellog’s Corn Flakes no tiene igual ni puede ser

imitado. Casi 12 millones lo comen diariamente. Pruébese con rajitas de plátano y con

leche fría”. “Afortunadamente, si la memoria falla, las fotografías recuerdan. Kodak

proporciona un recuerdo permanente y gráfico de los seres queridos”. “Leche de

Magnesia de Phillips, el antiácido y laxante que los médicos han prescrito por más de

medio siglo para la biliosidad, la indigestión, los eructos y la flatulencia”. “¡Las moscas

repugnantes, los mosquitos molestos, las inmundas cucarachas, las chinches, las

hormigas, la polilla y las pulgas! Todos sucumben, todos mueren de los efectos del

rocío fino y penetrante del Flit. Flit los mata a todos”.

Cinelandia tenía 72 páginas. En julio de 1929 la mayor parte de éstas abordaban los

cambios provocados por la irrupción del sonido. La publicación resulta muy actual: el

mundo ante el abismo de lo nuevo. Noticias de este tipo:

“Hollywood está dominado por el cine parlante: no se hace, ni se piensa, ni se charla

de otra cosa. Los actores y las actrices entrenan sus voces a fin de mantenerse dentro

de la nueva innovación… Con motivo del incremento que están tomando las películas

parlantes, todo el mundo está tomando cursos de alocución, de canto de baile, de

lenguas. Hoy tienen preferencia todos aquellos que han estudiado en academias y

Page 2: Héctor de Mauleón. El Abismo de Lo Nuevo

conservatorios, y han tenido experiencia en el palco escénico”.

“Corinne Griffith, estrella de la First National, va a hacer su primer film parlante.

Parece que su voz es de tan espléndido efecto en la nueva modalidad, que se la han

asegurado en la no despreciable suma de cien mil dólares”.

“En el maremágnum de transformación social de la industria, existe un punto de

especial interés: el futuro de los astros extranjeros cuya pronunciación del inglés, en

muchos casos imperfecta, puede ser razón suficiente para que debiesen regresar a sus

países natales… Nombres famosos hasta ayer, desaparecieron barridos por el cine

hablado, y por otros nuevos nombres, desconocidos el día anterior”.

La revista enlista a las estrellas extranjeras que “se quedan”: Greta Garbo, Lupe

Vélez, Gilbert Roland, Dolores del Río, Ramón Novarro, y enumera a las que “se van”:

“solo un extranjero se ha salvado en Fox”, “en First National la falange extranjera ha

desaparecido casi por completo”. El reportaje anuncia el argumento genial de Sunset

Boulevard, la película que Billy Wilder filmaría en 1950.

En Cinelandia está el miedo, la emoción, la fascinación, la angustia de la época en la

que la revista fue editada. Un reportero visita a Chaplin, el actor por excelencia del

cine mudo. Chaplin condena “la nueva orientación y aboga por el arte mudo, la

continuación de la película silenciosa”. Dice:

“El éxito del vitáfono no puede ser duradero ni permanente. El entusiasmo del público

será transitorio y predominará de nuevo la cinta silenciosa. Pronto volveremos a la

película genuina, restituida a su primitiva sencillez”.

Qué cosa. El abismo de lo nuevo hasta en las catacumbas del pasado.