Hegel, marx y la dialéctica

106
Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista 1 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España) 1. Prólogo 2. INTRODUCCIÓN 2.1. La tradición metafísica 2.2. Noción general y problemática de la filosofía hegeliana Capítulo 1.-La doctrina del ser 1) Ser y nada: devenir 2) Cualidad y cantidad : medida Capítulo 2.-La doctrina de la esencia 3) El simple existir del ser inmediato 4) El "parecer" de la esencia "puesta" en el ser inmediato 5) Del ser inmediato al "parecer" de la esencia según Marx. 6) El “ aparecer” de la esencia en la relación mercantil. 7) “Realidad actual” y decadencia del capitalismo 8) Realidad actual y posibilidad abstracta 9) De la posibilidad real a la necesidad Capítulo 3 – La doctrina del concepto 10) El concepto subjetivo 11) El concepto objetivo 12) La objetividad: El mecanismo 13) El quimismo 14) La teleología 15) La idea 16) Crítica marxista de la noción hegeliana de verdad 17) Las “Tesis sobre Feüerbach” y el desprecio de la teoría por parte del militante práctico tradicional Capítulo 4 - La idea absoluta o identidad de los contrarios H H H H H H H H H E E E E E E E E E G G G G G G G G G E E E E E E E E E L L L L L L L L L , , , , , , , , , M M M M M M M M M A A A A A A A A A R R R R R R R R R X X X X X X X X X Y Y Y Y Y Y Y Y Y L L L L L L L L L A A A A A A A A A D D D D D D D D D I I I I I I I I I A A A A A A A A A L L L L L L L L L É É É É É É É É É C C C C C C C C C T T T T T T T T T I I I I I I I I I C C C C C C C C C A A A A A A A A A ÍNDICE

Transcript of Hegel, marx y la dialéctica

Page 1: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

1 http://www.n

1. Prólogo2. INTRODUCCIÓN

2.1. La tradición metafísica2.2. Noción general y prob

Capítulo 1.-La doctrina del ser1) Ser y nada: devenir2) Cualidad y cantidad : med

Capítulo 2.-La doctrina de la esen3) El simple existir del ser in4) El "parecer" de la esencia5) Del ser inmediato al "pare6) El “aparecer” de la esenc7) “Realidad actual” y decad8) Realidad actual y posibilid9) De la posibilidad real a

Capítulo 3 – La doctrina del conce10) El concepto subjetivo11) El concepto objetivo12) La objetividad: El mecani13) El quimismo14) La teleología15) La idea16) Crítica marxista de la noc17) Las “Tesis sobre Feüerba

militante práctico tradicCapítulo 4 - La idea absoluta o id

HHHHHHHHHHHHEEEEEEEEEEEEGGGGGGGGGGGGEEEEEEEEEEEELLLLLLLLLLLL,,,,,,,,,,,, MMMMMMMMMMMMAAAAAAAAAAAARRRRRRRRRRRRXXXXXXXXXXXX YYYYYYYYYYYY LLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDDIIIIIIIIIIIIAAAAAAAAAAAALLLLLLLLLLLLÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉÉCCCCCCCCCCCCTTTTTTTTTTTTIIIIIIIIIIIICCCCCCCCCCCCAAAAAAAAAAAA

ÍNDICE

odo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

lemática de la filosofía hegeliana

idaciamediato "puesta" en el ser inmediatocer" de la esencia según Marx.ia en la relación mercantil.encia del capitalismoad abstracta

la necesidadpto

smo

ión hegeliana de verdadch” y el desprecio de la teoría por parte delionalentidad de los contrarios

Page 2: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

2 http://ww

La historia de este textosiguiente:1. Polemizamos con Rafael Pl

publicamos en Internet.2. En junio nos escribió un com

desde Chile, diciendo que sigalternativas de la disinteresándose especialmente parte donde hablamos del Popular o policlasista comexpresión política de la idhegeliana de los contrarios.

3. Su carta nos alumbró la neceshacer el esfuerzo para iaproximarnos al conocimientlógica dialéctica algo imprescindible y de lo que smucho pero muy pocos sabenva.

4. En primera instancia elaboramdocumento de contestación compañero (en letra normalNew Roman Normal)

5. El texto va acompañado de aacotaciones tras haber sido comentada su redacción preen grupo, tarea que demandreuniones. Estos apuntes seleccionados de entre lo exallí (corresponden a los párraaparecen en color azul marinode letra Times New Roman Neg

6. Las citas de obras conrespectivas referencias a título

PPPPPPPPPPPPrrrrrrrrrrrróóóóóóóóóóóóllllllllllllooooooooooooggggggggggggoooooooooooo

w.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

es la

a y lo

pañerouió lascusiónpor laFrenteo unaentidad

idad dententaro de la

tane habla de qué

os una este

Times

lgunasleído yliminaró sietefueronpuesto

fos que y tiporita) sus, autor

y capítulo aparecen con distinta cotade márgenes en letra Arial negrita.

7. En sus "Cuadernos filosóficos" Leninha dejado dicho que no se puedecomprender acabadamente "ElCapital" de Marx sin haber leído antes"toda la lógica de Hegel". Siendoesto muy cierto - y de ahí lajustificación de nuestro trabajo- paranosotros no lo es menos que elobstruso discurso enajenado deHegel se torna más accesible desdeel pensamiento libre que Marxejercitó en "El Capital" con lascategorías de la economía política,de modo que, dialécticamente, puededecirse que también es posibleexplicar la filosofía de Hegel a travésde Marx y esto es lo que hemosintentado en este ensayo.

8. Tal como el creador del materialismohistórico lo dejó expresado en elprólogo a la primera edición de suobra central, estamos para aprendercon modestia y beneplácito de todacrítica fundamentada. En cuanto a lallamada opinión pública -a la quetambién siguiendo a Marx jamásharemos concesiones- nosatendremos a la máxima del "granflorentino" Leonardo: "Sigui il tuocorso e lascia dir le genti".

GPMMadrid, octubre

de 2000.

Page 3: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

3 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

1.-LA TRADICIÓN METAFÍSICA:LA TRADICIÓN METAFÍSICA:LA TRADICIÓN METAFÍSICA:LA TRADICIÓN METAFÍSICA:

Previo a entrar sumariamente a distinguirentre Hegel y Marx, es necesario saber quédistinguió a Hegel de la tradicional filosofíaidealista. Desde Platón hasta Hegel, todo elidealismo filosófico ha distinguido al ser humanorespecto del resto de los animales por lacapacidad de pensar, y al conjunto de la realidadmaterial y espiritual de este mundo, comocreación del pensamiento divino extraterrenal.Semejante reduccionismo idealista del sujetohumano, combinado con la supuesta dualidadentre el mundo terrenal y el mundo de la puraespiritualidad divina, ha sido descrito por Platónen su famoso "mito de la caverna". Según elrazonamiento de aquella metáfora, en tantoconcebido y creado por Dios, es imposible que elpensamiento humano pueda comprender alespíritu divino. Pero que la verdad divina noresplandezca en su pensamiento, eso no obstapara que el ser profano pueda saber lo que deesencial tienen las cosas de este mundo. En esto,pero sólo en esto, el sujeto humano participa dela divinidad. No como actividad prácticosensible creadora de la realidad, sino como purarecreación intelectual de lo que de verdad hay enesa realidad, en y por mediación delpensamiento:

<<Esta metafísica, por lo tanto,estimaba que el pensamiento y lasdeterminaciones del pensamiento (lascosas pensadas, las categorías) no eranalgo extraño al objeto, sino queconstituían más bien su esencia, o seaque las cosas y el pensamiento acercade ellas - del mismo modo que nuestroidioma (alemán) expresa un parentescoentre los dos [términos] (Ding: cosa;Denken: pensamiento) coinciden en sí ypor sí [esto es] que el pensamiento ensus determinaciones inmanentes y laverdadera naturaleza de las cosasconstituyen un solo y mismocontenido>> (G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica"Introducción. Lo entre paréntesis es nuestro)

El contenido de las cosas es su esencia, esdecir, la razón de ser de cada cosa. La tradición

metafísica, desde Platón hasta Kant, aceptó queel pensamiento humano puede acceder a larazón de ser de las cosas de este mundo, lapuede comprender, descubrir, pero no concebirlao producirla. Para la metafísica, la creación -tanto de la razón de ser como de la materialidadde las cosas, esto es, la concepción y creación otransformación de la realidad mundana, esproducto de unas ideas divinas inaccesibles alsujeto humano; tal es el sentido del "mito de lacaverna". Según Platón, pues, en primer lugar, elsujeto humano permanece de espaldas a la luzdivina que concibe y crea las cosas, de tal modoque él sólo ve las sombras de esa creación; ¿porqué? Porque el ser humano es parte de lacreación, cuyo plan y ejecución son ajenos a élpor completo. Pero, además, esa metafórica luzplatónica que concibe y ejecuta a espaldas de losseres humanos, proviene de un mundo donde lospensamientos son cosas, no son objetospensados sino objetos materiales, aunque noreales, físicos o terrenales, porque sontrascendentes a la física de este mundo. De ahí elcarácter metafísico de la filosofía platónica.

La filosofía reflexiva de Kant conservóla unilateralidad o monismo idealista delsujeto. Siguió aceptando la idea de que el serhumano se distingue del resto del reinoanimal por su capacidad de pensar. Pero estanueva concepción filosófica redujo todavíamás las facultades del ser humano, negándoletoda posibilidad de acceso a la verdad de lascosas de este mundo, cortando por tanto todovinculo entre lo humano y lo divino...

....Al atribuirle facultades paradescubrir la naturaleza o sustancia de lascosas de este mundo, Platón, asimiló oasemejó el ser humano a la divinidad. ParaKant, en cambio, el ser humano estáprivado no sólo de concebir la esencia delas cosas sino incluso de comprenderla.Para Kant, el ser humano puede entenderpero no comprender la realidad. Por eso,según Hegel, el kantismo es una filosofíadel entendimiento. Para Kant, la filosofía

Page 4: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

4 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

consiste en la simple y ordenadadescripción a través del intelecto, de lascosas tal y como se ofrecen a los cincosentidos del sujeto humano. Nada más.

Según Kant, los seres humanos estáncondenados a permanecer en una caverna delconocimiento todavía más oscura que laimaginada por Platón, porque no solo estánde espaldas a la luz que concibe y ejecuta laverdad de todo lo real, sino también a la quecomprende esa verdad. Desde este nuevopunto de vista, las sombras platónicas no sólomantienen al sujeto humano en la opacidadpermanente respecto de las cosas divinas,sino ante la esencia o razón de ser de las cosasterrenales. Para Kant, los seres humanos sólopueden conocer la existente maneracircunstancial de ser de las cosas, lo queperciben de ellas a través de los cincosentidos, lo que Hegel denominaba "certezasensible". Estas formas contingentes de lasensibilidad corresponden a lo que en Kantvienen a ser los fenómenos, formas demanifestación o apariencia de las cosas, quevelan o encubren lo que en ellas hayrealmente de verdad según su concepto. A losconceptos Kant les llama "noumenos" otambién "cosas en sí", categorías cuyainteligibilidad es privativa de la divinidad...

Así, el ser humano no sólo estáimposibilitado de comprender la significaciónesencial de lo ya existente, sino también deconcebir, dar significación o crear nuevasrealidades; el ser humano sólo puede entender larealidad, esto es, hacer inteligible o explicar susmúltiples formas de manifestación. Nunca elnoumeno, su razón de ser, porque eso es cosa deDios...

...Para Kant, pues, el pensamiento nopuede descubrir lo que hay debajo de lo quelas cosas parecen, de lo que cada sujetopercibe de las cosas a través de los sentidos.....

...La problemática filosófica de Kant noconsiste, pues, en averiguar la razón de ser delas cosas, sino de reconocerlas tal y comoaparecen a los sentidos, y en todo caso descubrirmediante el pensamiento el modo cómo

aparecen dispuestas y se relacionan unas conotras en el espacio y en el tiempo...

.....no tiene por contenido la realidadobjetiva sino su simple existir, su aparienciasubjetiva, donde lo universalmente válido noes la verdad sino la opinión que pasa por serverdad, la única posible dadas las supuestaslimitaciones del intelecto humano.....

...Es decir, el límite del pensamientohumano es la sensibilidad, de modo que suverdad pasa por ser lo que entiende de ella tal ycomo la percibe directamente por los cincosentidos. Y el caso es que la manifestación delas cosas, su existencia, está sujeta a cambioscualitativos. Por ejemplo, según se presenta ymanifiesta en su etapa tardía o postrera, elcapital ha devenido monopólico, una forma demanifestación cualitativamente distinta respectode la etapa infantil de su vida. Cambios por elestilo que la ley general de la acumulacióncapitalista opera en la superficie de la sociedadburguesa, son los que a muchos kantianosautoproclamados marxistas les ha inducido elcretinismo intelectual vastamente difundido, deque toda la obra económica de Marx se havuelto científicamente obsoleta, ya quecorresponde al comportamiento del capitalismoen su etapa premonopólica...

Lo que dice Kant en su "estéticatrascendental" es que el ser humano puedeconvertir la opinión o doxa en "ciencia", perosólo en tanto actividad del intelecto que se limitaa ordenar la realidad exterior o forma demanifestación de lo real. Por eso Kant entiendeque la filosofía como tendencia al conocimientode la esencia o razón de ser de las cosas es unacuestión que sólo compete a Dios. Nosotros -dice él- decidimos no perder el tiempo con lametafísica. Porque en la medida en que elnoumeno o razón de ser de los objetos delintelecto sólo puede ser accesible alpensamiento divino, la metafísica es un ejercicioquimérico y estéril...

....lo cual significa que el pensamientouniversal sólo puede actuar como sobre unespejo en el que ve reflejadas esas aparienciassin poder llegar a más. De ahí el carácter

Page 5: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

5 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

reflexivo o especulativo que Hegel atribuye ala filosofía kantiana...

Es decir, según Kant, la verdad en estemundo sólo puede ser "verdad", o sea, un gradode certeza limitado por la presunta incapacidaddel ser humano para ahondar con supensamiento a través de lo que percibe, de modotal que se ve limitado a pensar sobre lo que susensibilidad devuelve o reflecta sobre su cabeza,impidiendo que penetre y descubra la íntimarealidad de las cosas. Esto es lo que Hegeldefinió como “formas del entendimiento": latraducción al lenguaje filosófico-racional de laselementales formas de manifestación de lo real,atribuyéndole el carácter de verdad a lacontingente apariencia del objeto:

<<Conviene saber con exactitud lo quesignifica esta expresión. (la reflexión) (...)En contraste con la razón (de la

metafísica tradicional, la filosofíareflexiva...) se comporta como el intelectohumano común, y hace prevalecer sumanera de ver, según la cual la verdadtendría por base la realidad sensible,(de tal modo que) las ideas no serían másque ideas en el sentido de que sólo lapercepción sensible les daría sucontenido y su realidad, y que la razón,al permanecer en sí y por sí, crea sóloquimeras. En esta renuncia de la razóna sí misma, el concepto de la verdad sepierde, y ella se ve restringida areconocer sólo la verdad subjetiva, laapariencia, esto es, sólo algo a lo queno corresponde la naturaleza del objeto.Así, el saber vuelve a reducirse aopinión.>> (Ibíd. Lo entre paréntesis esnuestro)

2.-2.-2.-2.-NOCIÓN GENERAL Y PROBLEMÁTICA DE LANOCIÓN GENERAL Y PROBLEMÁTICA DE LANOCIÓN GENERAL Y PROBLEMÁTICA DE LANOCIÓN GENERAL Y PROBLEMÁTICA DE LAFILOSOFÍA HEGELIANAFILOSOFÍA HEGELIANAFILOSOFÍA HEGELIANAFILOSOFÍA HEGELIANA

En la tradición kantiana, pues, lanaturaleza o verdad de los objetos exteriores alsujeto humano, está completa e irremisiblementevedada a su intelecto. Al igual que todos suspredecesores, Hegel también hizo suyo elreduccionismo idealista de concebir al sujetocomo puro pensamiento, pero, a diferencia deKant, confirió a esta acción pensante el principioactivo (sustancia) creador de la realidad, nocomo existencia o materialidad sino comoesencia y sustancia. Ya veremos un poco másadelante qué diferencia hay entre estas doscategorías...

...Marx dice: "el hombre al hacer sehace" Según Hegel, esta máxima quiere decirque el sujeto universal, pensando la realidad,se piensa a sí mismo y, por tanto, se realiza.Al final de este apartado veremos cómo elpensamiento hegeliano se realiza en la IdeaAbsoluta, pero, según lo que explicaremosseguidamente, primero se realiza en elconcepto creador de la sustancia.

Contradiciendo a Kant, Hegel volvió ala metafísica tradicional que atribuye al

pensamiento humano la posibilidad dedescubrir la esencia de las cosas, es decir, loque en ellas permanece invariable frente a loscambios operados en sus formas demanifestarse. Pero rompió con el dualismo dela corriente platónica en aquello de que laconcepción o producción de la verdad es algopalpable que sólo se encuentra en lospensamientos de Dios, como cosas situadas enotro mundo.

Para Platón, fuera del mundo de ladivinidad y completamente separado de él, seencontraría el mundo de la realidad profana,el cual tiene una sustancialidad subrogada y,por eso, real, distinta de la superiorsustancialidad o coseidad divina. Así resultaque una cosa es lo real y otra cosa es lodivino. El pensamiento de Dios es, para él,sustantivo y transcendente al sujeto humano;creador de la razón de ser de las cosas; Estaacción sustantiva no es algo que esté comoposibilidad real en el sujeto humano, a quiensólo le compete descubrir la esencia de lascosas, la razón de ser puesta ya por Dios. Estoes un dualismo, un dualismo jerárquico del

Page 6: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

6 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

pensamiento. Hay un pensamientorestringido o estrecho que corresponde a loshumanos y que está limitado al hecho dedescubrir sólo la verdad sustancial de losobjetos reales, pero no crearla. Para Platóneste pensamiento humano no puede concebiro crear la verdad de esos objetos,competencia exclusiva de la divinidad. Poreso existe una identidad entre lospensamientos y los objetos divinos. Por eso,según Platón, las ideas divinas son al mismotiempo cosas divinas, de una sustancialidadno comprensible ni realizable para los sereshumanos. De ahí que, para Platón, existierandos reinos separados: el reino de las Ideasplatónicas era lo que se le atribuye a Jesús enel pasaje de la Biblia donde dice: "mi reinono es de este mundo" y todo el problemacristiano.

Hegel, por el contrario, llegó a laconclusión de que no hay dos mundos y dosestructuras de pensamiento separadas: ladivina y la humana, sino que hay una solarealidad y una sola estructura depensamiento.¿Cómo llegó Hegel a estaconclusión? Haciendo una reinterpretacióndel cristianismo, racionalizando la historiasagrada. Cuando aparece la figura de Cristo,el Dios Padre, el otro mundo de las Ideasdivinas, se historiza o humaniza; devienepensamiento y acción (coseidad) humanos,porque la vida y obra del Hijo es laconcreción o materialización del pensamientodivino - del Dios Padre- en la Tierra, queviene a redimir a los seres humanos.¿Redimirlos en qué sentido? Históricamente,en el sentido de igualarlos al Dios Padre através de la vida, pasión y muerte de su Hijo.Entonces, Hegel dice: en Cristo, el Diostranscendente al ser humano ha muerto. Y aldecir eso hace la crítica de Platón y del propiocristianismo como religión universal. Cuandoaparece Cristo, el Dios trascendente sehumaniza, entonces desaparece la dualidaddel pensamiento universal, la división entrepensamiento humano y pensamiento divino.El pensamiento divino, sustantivo, ya noexiste, se ha humanizado, se ha hechoinmanente al ser humano. Por eso, como dice

Feuerbach: todo el pensamiento de Hegel esteología racionalizada.

Por otra parte, si la capacidad divina deconcebir y de crear - en el sentido de darrealidad a todo lo existente- se haterrenalizado, si la acción del sujeto humanoen tanto pensamiento es sustantiva ocreadora, la realidad no sólo hay queaprehenderla como sustancia, sino al mismotiempo como sujeto. Esto equivale a decirque, al mismo tiempo que se desarrolla elpensamiento, se desarrolla la sustancia de lascosas de este mundo. La sustancia sesubjetiviza y el sujeto se sustantiva. En estepunto completamos la versión hegeliana de lamáxima de Marx: "El hombre al hacer sehace". Lo que pasa es que en Hegel, el hacerdel hombre es un hacer mutilado, puramenteespiritual, un hacer del intelecto, un hacerteorético.

Hegel rompe con la metafísica desde elmomento en que rescata para el ser humanoel poder que la religión y la filosofíatradicional habían puesto en el Diostrascendente. Pero sigue preso de ella entanto no deja de entender al sujeto como puropensamiento y a sus facultades y poderes enmeros efluvios mágicos del intelecto. Ladiferencia entre el idealismo hegeliano y elmaterialismo histórico está en que Marxentiende al sujeto humano como un complejodialéctico de actividad social, teórica ypráctica; en Hegel no hay eso; en Hegel elsujeto humano es puro pensamiento enacción. Hay en Hegel un monismo idealistadel sujeto. Monismo porque acaba con eldualismo de la metafísica tradicional entre elmundo sagrado y el mundo profano; idealistaporque reduce el sujeto a pura actividadespiritual, pensante, intelectual.Pero la filosofía de Hegel no sólo esgenéticamente defectuosa por su monismoidealista, por la preeminencia que confiere alespíritu en el devenir resultante de su relacióndialéctica con el ser de las cosas. El otro grandefecto del pensamiento hegeliano derivadodel carácter unilateral del sujeto, consiste enque su sistema filosófico es de naturalezateológica y, por tanto, política e

Page 7: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

7 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

históricamente conservador, radicalmenteincompatible e inconsecuente con su métododialéctico revolucionario...

...En el momento de abordar el métododialéctico, Hegel concibe al pensamientohumano como actividad del espírituabsolutamente libre e incondicionada, respecto acualquier plan, proyecto o forma de ser yaexistente. Es una racionalidad libre en el sentidode que es ella la que crea los contenidos reales desus propias formas de ser, e incondicionadaporque no se conforma o acondiciona a nada delo ya creado por ella, sino que lo crea parasuperarlo. En la dialéctica entre pensamiento yser Hegel pone el principio activo enpensamiento. Tal es el espíritu del métodorevolucionario que Hegel desplegó en su"Ciencia de la lógica" hasta el momento deponerse a redactar el último capítulo.

Imaginemos ahora un germen de trigo. Ahíya hay un plan, un libreto, una racionalidadespecífica preconcebida, condicionada,encerrada en la propia estructura de la semilla.En un primer momento, esta racionalidad seencuentra como puro proyecto, como un todavíano que será. En sí misma, aunque no “por sí”, lasemilla contiene todo el proceso de desarrollo dela espiga, pero sólo de forma abstracta, esto es,potencial, no existencialmente. Corresponde a lafigura del Dios Padre antes de la creación, sóloque, según Hegel, el personaje de larepresentación, el pensamiento humano, ya noestá en el allá sino en el escenario del teatro dela humanidad, dentro del proceso histórico-natural real.

En un segundo momento, esta identidadcontradictoria, abstracta o potencial, este todavíano de una racionalidad que tiende a surealización, se niega como abstracción puraconcretándose en una realidad cuyos sucesivoscontenidos materiales, cuanto más cercanos alcomienzo de la obra, aparecen como lo másextraño e inadecuado al proyecto acabadocomprendido en la semilla. Ésta inadecuaciónmaterial irá cediendo a las formas de laracionalidad originaria inmanente a la semilla,dando lugar a sucesivas metamorfosis (raíz, tallo,tronco, hojas, flores...) contenidos materiales queexpresan las "realidades actuales" de cada

momento de su desarrollo, en los cuales laracionalidad se detiene sólo para traspasarlos ycrear sucesivas realidades actuales que le vanaproximando así, gradualmente, a lo que vasiendo el vegetal según su proyecto, a lafinalidad racional prevista en la semilla.

Por último, hay un tercer momento -negación de la negación- en que esa finalidad sealcanza y la identidad originaria entre lo real y loracional, deja de ser abstracta y se hace porentero realmente efectiva, una vez superadoshistóricamente todos los momentos de laexistencia material inadecuados al principioactivo o Idea fuerza del proyecto contenido en lasemilla...

...Para Hegel, pues, el pensamientohumano universal no es - como en Kant- uncomodín, una "forma blanda" y pasiva,adecuada a la manifestación sensible de unarealidad que discurre con total independenciade él, sino que teniendo la capacidad de hacerde sí mismo su propio objeto de reflexión -como según veremos que lo demuestra en su"Lógica"- al desplegarse sobre sí mismo comoforma, va creando los contenidos de larealidad en tanto conceptos de lo existentecreado por el Dios Padre o Idea Absoluta entanto proyecto al mismo tiempo divino yhumano.

Pero un pensamiento que se desarrollasegún un proyecto, es una racionalidad sujetaa una finalidad. Y toda acción que se imponeuna finalidad absoluta acaba absolutamentecon la posibilidad de su autodesarrollo. Tal esla concepción sistémica a la que Hegelencadenó su método, convirtiendo elpensamiento libre en un saber forzado aconformarse en confirmar una determinadaexistencia vigente, la de su tiempo, la delEstado teocrático alemán de la que él sereveló como un súbdito complaciente. Pero,según se verá en este trabajo, que Hegel hayapodido poner su método dialécticorevolucionario en el cepo de su sistemafilosófico reaccionario, no ha tenido suposibilidad real en la actitud personal delfilósofo, sino en el defecto de su propia“Lógica”, en la falsa premisa de la que parte,en el monismo idealista del sujeto, en el

Page 8: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

8 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

carácter teológico del principio activo quepreside su método.

Page 9: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

9 http://www

111111111111............------------ SSSSSSSSSSSSEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRR Siguiendo a Hegel, acabamos de de

el pensamiento humano tiene la capacihacer de sí mismo su propio objeto de refTal es el quehacer que ocupa a la "Ciencilógica" o teoría del pensamiento que se psí mismo...

...El pensamiento no actúa directasobre objetos concretos sino indirectampor mediación del lenguaje sobre opensados. Los objetos pensados en laordinaria son palabras refdirectamente a cosas concretas, mientrlos objetos pensados en el ámbito cieson las categorías, que no son pareferidas a cosas sino a ideas o conceptgrado superlativamente mayor abstracción y rigor respecto de la retangible.

Si hablamos, por ejemplo, de un "de un cuaderno o de un cenicero, esempleando palabras para referirndeterminados objetos reales. Si hablam"Ser" no nos estamos refiriendo a oespecíficos sino a la idea genérica de oblas cosas en general. Al utilizar la p"Ser" nos referimos indistintamentemultiplicidad de palabras u objetos penEs una categoría filosófica con un graabstracción mayor.

Ya no es la relación entre el pensante y el objeto real, sino querelación entre el sujeto pensante y la ilo genérico, la idea de objeto en generarelación entre sujeto pensante y pensado. Es el pensamiento que se pienmismo, que se toma a sí mismo como de reflexión...

...Si lo primero es el pensauniversal, debe empezar por referirse

LLLAAA DDDOOOCCC

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 111TTTRRRIIINNNAAA DDDEEELLL SSSEEERRR

.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

YYYYYYYYYYYY NNNNNNNNNNNNAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAA:::::::::::: DDDDDDDDDDDDEEEEEEEEEEEEVVVVVVVVVVVVEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNIIIIIIIIIIIIRRRRRRRRRRRR::::::::::::cir quedad delexión.a de laiensa a

menteente ybjetos vidaeridasas quentíficolabrasos, un

dealidad

boli",tamosos aos delbjetosjeto, aalabra a lasados.do de

sujeto es ladea del, es laobjetosa a síobjeto

mientoal ser

genérico, universal, al ser del pensamiento sincontenido ni determinación alguna. Así empiezaHegel su "Ciencia de la lógica". Pero el ser delpensamiento como sujeto sin predicado, del quenada se puede decir porque no es esto o aquello,no es nada. Equivale a la nada, al no ser. Sicontuviera algo determinado que le diferenciarade sí mismo o respecto de otro, dejaría de ser elpuro ser, o la pura identidad consigo mismo algoque sólo es concebible en la totalindeterminación, en la pura forma vacía, sincontenido. Alguien que no puede demostrar loque es capaz de hacer es una nulidad, no esnada. No es un ser determinado, es un ser engeneral, pero en la medida en que no sedetermina, que no muestra ningún atributo, no esnada. Es un don nadie, como se dice. Si sedeterminara o "destacara" por que le hicieradecir "este soy yo", ese ya es el ser, es el ser detal o cual manera. Pero cuando no es de ningunamanera no es nada. Por eso, para Hegel, el ser,como ser indeterminado, y la nada es lo mismo.Así, categorías filosóficas como el ser y la nada,que por sí mismas son las más abstractas yparecen inútiles, puestas en relación demuestranser las más concretas:

<<Ser, puro ser sin ninguna otradeterminación. En su inmediaciónindeterminada es igual sólo a sí mismo, ytampoco es desigual frente a otro; notiene ninguna diferencia, ni en su interiorni hacia el exterior. Por vía de algunadeterminación o contenido, que sediferenciara en él, o por cuyo mediofuese puesto como diferente de otro, nosería conservado en su pureza. Es la puraindeterminación y el puro vacío. No haynada en él que uno pueda intuir, si puedeaquí hablarse de intuir; o bien él es estepuro, vacío intuir en sí mismo. Tampocohay nada en él que uno pueda pensar, o

Page 10: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

10 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

bien este es igualmente un pensar vacío.El ser, lo inmediato indeterminado, es enrealidad la nada, ni más ni menos que lanada.>> (G.W.F. Hegel: "La ciencia de lalógica" Libro I Cap. I.)

<<De esta oposición entre contrariosidénticos, como el ser indeterminado yel no ser nada del pensamiento, surgesu devenir...

Esta dialéctica entre el ser y la nada noacaba en la génesis del pensamiento lógico sinoque le acompaña estructuralmente a lo largo detodo el desarrollo. En toda cosa hay ser y no seren permanente contradicción que le hacedevenir. Si una flor permaneciera en tal estado,sería eternamente flor; pero de hecho se niegamarchitándose para dar fruto y semilla. De lapulsión o tensión dialéctica entre el ser y la nadasurge el devenir. El ser indeterminado es laindeterminación del pensamiento y de lasensibilidad. Y del no ser nada de la sensibilidadni del pensamiento surge el devenir:

<<El devenir es el primer pensamientoconcreto y, por esto, el primer conceptomientras que el ser y la nada sonabstracciones vacías>> (Op. Cit. § 88Adic.)

...¿El devenir de qué? El devenir del ser¿Cómo ser qué? Como ser determinado,como existente. Determinado ¿por qué? Porla sensibilidad que es la forma más elementaldel conocimiento. Cuando el ser reciéndevenido aparece frente al sujeto másprimitivo, se presenta como un objeto de lasensibilidad, que es el primer elemento de lacomprensión. Los niños todo lo chupan, todolo empiezan a conocer por la sensibilidad, porlos sentidos. Según Hegel, el contenidoracional del objeto, del ser, lo da la forma, lo

da el pensamiento. Pero si no haypensamiento no hay contenido. Es unadeterminación formal, pero como forma de lasensibilidad, es el ser determinado por lasensibilidad, por los sentidos.

Y para Marx, ¿por qué el ser delprimate, que es el ser de la pura sensibilidad,no tiene determinación por el pensamientocomo sustancia creadora de la esencia?Porque no tiene trabajo metido ahí, porquesimplemente es un resultado de larecolección. Aquí ya estamos construyendo lahistoria. El ser que sale de laindeterminación o de la nada de su ser, sedetermina primeramente como ser de lasensibilidad, sin esencia ninguna. ¿Porqué notiene esencia? Para Hegel porque es puracerteza sensible, pura sensibilidad; paraMarx porque no tiene trabajo incorporado,porque es un producto de la naturaleza, de larelación directa entre ese proyecto de serhumano y la propia naturaleza de la que élmismo todavía no alcanza a distinguirse osepararse como ser productor social-racional....

En toda cosa, en todo objeto, haypermanentemente ser y no ser. ¿porqué? Porquelas cosas están en el tiempo. Y si la cosa está enel tiempo no es la misma en todo momento, sinoque cambia. Una cosa no es la misma cuando sela compra que ya usada. Cuando se empieza ausar lo que era ha dejado de ser. Por lo tanto entodo ser hay ser y no ser en permanentecontradicción y cambio. Eso es el devenir. Peroya no es el devenir que determina el objeto, sinoque es el devenir que provoca cambios en el serya determinado. Son dos sentidos distintos deldevenir.

Page 11: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

11 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

222222222222............------------ CCCCCCCCCCCCUUUUUUUUUUUUAAAAAAAAAAAALLLLLLLLLLLLIIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDD YYYYYYYYYYYY CCCCCCCCCCCCAAAAAAAAAAAANNNNNNNNNNNNTTTTTTTTTTTTIIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDD:::::::::::: MMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEEEEDDDDDDDDDDDDIIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAA Todas las categorías que constituyen el

desarrollo del ser cristalizan por efecto deldevenir. Para devenir como tal, el pensamientose vale de la realidad en forma de percepciones.Así la primera categoría del ser pensamientodeterminada por su devenir es la cualidad.

La cualidad es algo concreto, algo que sepercibe, algo que se toca, es la síntesis de lossentidos. Mediante el principio activo deldevenir contenido en la contradicción entre ser ynada, en cada momento de su desarrollo cada serse va dotando de una forma de manifestación ocontenido material cualitativamente distinto. Elprincipio activo del devenir opera luego ainstancias de la categoría de cantidad. De talmodo, el movimiento dialéctico conduce de lacualidad a la cantidad: cantidad extensiva onúmero y magnitud intensiva o grado. Se llegaasí a la medida, cantidad de la que depende lacalidad. En la naturaleza, el agua, por ejemplo,permanecerá en estado líquido o se trocará enhielo o vapor según su grado de temperatura.Pero no dejará de ser agua. Del mismo modo, enla sociedad moderna, el cambio cualitativo entrelas categorías del pequeño burgués y del burguéspropiamente dicho depende de una medidasocialmente determinada de capital acumulado.El cambio cualitativo del pequeño burgués alburgués propiamente dicho se produce cuando lamasa de plusvalor acumulado permite al patrónindependizarse de la producción directa parapasar a dirigirla.En el capítulo de su "Anti-Düring" tituladoprecisamente "Dialéctica. Cantidad y cualidad",Engels ofrece otros ejemplos que ilustran acercade esta muy poco comprendida parte de la teoríahegeliana del ser. Pero en Marx hay muchosmás. Así, mediante la mera adición cuantitativade trabajo vivo sobre la misma materia prima,esta puede pasar a adoptar la forma de unvalores de uso cualitativamente distintos. Delmismo modo, dados los límites de la jornada delabor, que por razones biológicas no puedeexceder de las 24 horas, su extensión tiene quealcanzar la medida en que provocanecesariamente un cambio cualitativo en lascondiciones técnicas del trabajo, porque a partir

de esa medida sólo es posible incrementar elplusvalor reduciendo el tiempo de trabajonecesario y, por tanto, el valor de los bienes queel trabajador colectivo necesita para reproducirsu fuerza trabajo en condiciones óptimas para suexplotación. Es lo que Marx a dado a conocerpor "plusvalor relativo".

Pero la implicancia política de másactualidad contenida en la dialéctica entrecantidad y cualidad se ha presentado en lareciente intervención de la OTAN enYugoslavia, que muchos autoproclamadosmarxistas han pasado por alto. Esta dialéctica -dadas las nuevas condiciones del capitalismomundial desde principios de siglo- es la quedesde 1912 inspiró a Lenin y los bolcheviquesfrente al problema de la necesaria articulaciónpolítica entre la autodeterminación nacional enlos países dependientes y la revolución socialistainternacional. Mientras la cantidad de capitalacumulado en un país determinado no alcanza lamedida que le permita apoderarse de la mayorparte de población explotable en un paísdeterminado, esto es, mientras la masa deplusvalor disponible por los capitalistasresidentes en ese territorio nacional no alcanzala medida suficiente como para acabar de operarel cambio económico-social cualitativo,consistente en transformar a los productoresmercantiles simples (autónomos o por cuentapropia) en asalariados para la producción yacumulación de plusvalor, el Estado nacional esla forma política adecuada a la burguesía de esepaís. En la etapa superior del capitalismo,cuando se ha completado la formación de losmercados internos en una mayoría de países y lacantidad de capital global acumulado excede enellos a la población explotable, se llega a lamedida que hace más y más irresistible latendencia objetiva al cambio cualitativo en laorganización económica y política de laburguesía, que ahora pasa a operar al interior defronteras mercantiles y superestructuras políticasmultinacionales.Ya el Estado nacional le queda pequeño alcapital social global, porque se hace necesarioun mercado mayor. Así que hay que eliminar las

Page 12: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

12 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

barreras de los estados nacionales. Estoscambios explican nuevas realidades como laCEE, el Mercosur, etc.Esta tendencia al cambio cualitativo en la basematerial y en la superestructura del sistema -concretamente : a la unidad económica y políticade la burguesía a nivel internacional- exige quelos elementos más conscientes del movimientoproletario se propongan desde ya la tareaimpostergable de contribuir a la unificaciónsocial, política y orgánica del proletariadotambién a nivel internacional. Tales fueron losfundamentos con que el GPM fijó posición en laWeb ante el reciente conflicto en Yugoslavia,polemizando sucesivamente con Lorenzo Peña,los "Camaradas anónimos" y Rafael Pla López.Otro ejemplo: La medida para la generalizacióno introducción en el mercado de una mejoratécnica que suponga un desarrollo de la fuerzaproductiva del trabajo colectivo en unadeterminada sociedad capitalista, viene dada nopor la masa de trabajo vivo que ahorra (por eltotal de horas trabajadas) sino por su parte paga;O sea, cuando lo que cuesta introducir la mejoratécnica resulta ser menor que el costo de lamano de obra que desplaza. Este hechodemuestra la decadencia del capitalismo y lasuperioridad potencial relativa del socialismo:

<<Aquí, el modo capitalista deproducción cae en una nuevacontradicción. Su misión histórica es eldesarrollo sin miramientos, impulsadoen progresión geométrica, de laproductividad del trabajo humano. Perose torna infiel a esa misión no bien seopone al desarrollo de la productividad,como sucede en este caso. Con ellodemuestra nuevamente que se tornadecrépito y que, cada vez más, estásobreviviéndose a sí mismo>> (K. Marx:"El Capital" Libro III Cap. XV)

Otro ejemplo: El desglose de una parte delcapital social global especializado en lacirculación de mercancías: el capital comercial,aparece cuando lo que sustrae a la gananciaindustrial por la función que pasa a desempeñaresa porción del capital, es menor que el valordeterminado por el tiempo muerto que seríanecesario emplear para esa función de no contar

con sus servicios. Y esta medida se alcanzacuando la masa del capital total en funciones, laampliación del mercado y el consecuenteaumento en la escala de la producción así loexigen:

<<En la medida en que el capitalcomercial permanezca restringidodentro de los límites en los cuales esnecesario, la única diferencia es que envirtud de esa división de la función delcapital se emplea menos tiempoexclusivamente para el proceso decirculación, se adelanta menos capitaladicional para él, y la pérdida de laganancia global que se revela en laganancia comercial es menor de lo quesería en otras condiciones.>> (K. Marx:"El Capital" Libro III Cap. XVII)Con estos ejemplos de la realidad, quedailustrada la concepción filosófica monista deHegel, para quien el desarrollo del sujeto entanto pensamiento se corresponde con eldesarrollo del objeto. Con el análisis de lanoción de cantidad y de medida que provoca loscambios cualitativos, Hegel acaba el capítulo de"La doctrina del ser", para pasar al tratamientode la esencia. Lo que se esconde bajo susaspectos cambiantes, como el estado sólido,líquido o gaseoso que adopta el ser del agua, essu esencia que se mantiene idéntica a sí misma.Lo mismo puede decirse con el capital en suetapa infantil y tardía. Por tanto, los cambios decualidad directamente perceptibles por lossentidos, son pura apariencia. De este modo, elser se presenta desdoblado en dos términoscontradictorios: identidad y diferencia, sustanciay atributo, fundamento y fenómeno. Aun siendoexcluyentes, estas categorías puras del intelectoson partes constitutivas de una misma unidadontológica del pensamiento en desarrollo...

...Esencia y apariencia se distinguena los efectos del análisis, pero están juntos.Nosotros hacemos la disociación, porque yaen la doctrina de la esencia reconocemos queun objeto tiene una forma de manifestación yuna esencia, pero de hecho no estánescindidos unos del otro, forman parte de unamisma realidad

Page 13: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

13 http:

111111111111............------------ EEEEEEEEEEEELLLLLLLLLLLL SSSSSSSSSSSSIIIIIIIIIIIIMMMMMMMMMMMMPPPPPPPPPPPPLLLLLLLLLLLLEEEEEEEEEEEE EEEEEEEEEEEE

El tratamiento de la esencia cola etapa en que el hombre se snaturaleza y la recrea, produce cosasdirectamente naturales y las crea csu idea, y esa es la esencia. Cuandofrotar una piedra con la otra para hactodavía la agricultura, sino cuando se erige y empieza a ser humano. Da explicar este tema. Lo importanvaya entendiendo cómo se van categorías filosóficas con la realidano esto parece una pura recreación no se entiende nada.

Según Hegel es el pensamienpone esencia a las cosas, por pensamiento en desarrollo", pero pla fuerza productiva, el trabajo general, entendido como sustanciapone la esencia a las cosas. Y enproductivas indudablemente quepensamiento, está el plan de produccsolamente eso, porque es en la prácthombre tiene que demostrar su verdveces las cosas salen mal, y hay quehacer, y esa es la segunda tesis sobreSobre esto ya volveremos.

Habíamos dicho que ldeterminación del pensamiento en del devenir y que el devenir dcualidad. Para esto Hegel utilizaalemana "Dasein" que alude al simpesencia ni fundamento.

El Dasein corresponde a la recolección, pero el existenz sí esencia puesta, pero no con arreglo Es una realidad actual, efectiva y acestá en movimiento, es decir, el penestá atravesando. Aquí empiez

LLLAAA DDDOOOCCCTTT

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 222RRRIIINNNAAA DDDEEE LLLAAA EEESSSEEENNNCCCIIIAAA

//www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

XXXXXXXXXXXXIIIIIIIIIIIISSSSSSSSSSSSTTTTTTTTTTTTIIIIIIIIIIIIRRRRRRRRRRRR DDDDDDDDDDDDEEEEEEEEEEEELLLLLLLLLLLL SSSSSSSSSSSSEEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRR IIIIIIIIIIIINNNNNNNNNNNNMMMMMMMMMMMMEEEEEEEEEEEEDDDDDDDDDDDDIIIIIIIIIIIIAAAAAAAAAAAATTTTTTTTTTTTOOOOOOOOOOOO

rresponde aepara de la que no son

on arreglo a empiezan aer fuego, noel homínidoespués se vate es que seligando lasd. Porque siintelectual y

to el que leeso es "elara Marx eshumano en, lo que le las fuerzas está elión, pero noica donde elad. Porque a volverlas a Feuerbach.

a primeraesarrollo es

etermina la la palabrale existir sin

etapa de latiene ya laal concepto.tual. Porquesamiento la

a a jugar

realmente la dialéctica entre el pensamiento y elser.

<<El ser en el devenir, en cuanto unocon la nada, (porque siempre en eldevenir está jugando la nada y el ser. Elser de determinada manera está jugandocon la nada, porque está en permanentedevenir, por lo tanto, el ser y la nada siguejugando en la dialéctica de la esencia), asícomo la nada en cuanto una con el ser,son solamente desapareciendo; eldevenir coincide por su contradiccióninterna, con la unidad en la cual ambosestán superados; su resultado es, porconsiguiente, el existir>> (G.W.F. Hegel:“Ciencia de la lógica” Libro I Cap. I: Ladoctrina del ser. Lo entre paréntesis esnuestro)

...Mientras escribo con este bolígrafoestá existiendo, está deviniendo en nada.Cuando este objeto se rompe se convierte enla nada porque si deja de ser tal y cómo hasido concebido, y para lo que ha sidoconcebido, es un mero existente, pero no esuna realidad efectiva. Es una realidadefectiva mientras funciona, es decir, mientrastiene su racionalidad en sí mismo. No por símismo, pero en sí mismo. En cuanto deja defuncionar... Por lo tanto en el funcionamientoel ser y la nada están jugandopermanentemente, porque está deviniendohacia la nada. Heideger dice: Cuando a unole preguntan "¿cómo te va?" Heidegerexplica, ¿cómo le va a quién?. A tu ser.¿Hacia dónde va?, hacia la muerte, hacia lanada. Lo mismo cuando la pregunta es ¿Quéte pasa? Le pasa ¿a quién? A tu ser. Pasa, portu ser pasa algo y, al pasar, deja de ser parano ser, para que pase otra cosa. Aquí está

Page 14: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

14 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

jugando la dialéctica entre el ser y la nadaque es el devenir...

El lenguaje está plagado de esta realidadque solamente puede ser desentrañadafilosóficamente, y en las que normalmentenosotros no reparamos, porque el sedimento dellenguaje hace olvidar la significaciónesencialmente originaria que cada locucióncontiene. Nosotros nos quedamos simplementecon la utilización pragmática del lenguaje, paracomunicar, pero no reparamos en la plenitud desus significados...

...Recordemos: La cualidad es lainmediatez del ser, lo que se percibe de mododirecto, esto es, sin la mediación delpensamiento; exclusivamente a través de lossentidos. Es una categoría que corresponde almundo de las percepciones, de la sensibilidad.Así quedaba originariamente determinado elser como un simple existente. En estacategoría de lo meramente existente quedancomprendidas a menudo las estadísticas,según el manejo que la burguesía induce en lamollera de muchos autoproclamadosmarxistas: movidos por su antidialécticapropensión a sustantivar las maleables formasdel entendimiento, confunden cambios decualidad con cambios esenciales, percepcionescon verdades; confieren validez científica a las

impresiones sobre su intelecto de lo que venpasar delante de sus narices, tal como laimpresión de cualquier imagen sobre la placade una cámara fotográfica....

Viene a colación aquí el dato querecibimos de un sociólogo argentino diplomadoen la Universidad de Buenos Aires, quien creyóverse confirmado en la peregrina idea de que elproletariado industrial es un sector asalariado enextinción, porque según los guarismos que dicehaber leído en una estadística coyuntural de laque no citó su fuente, los trabajadoresmetalúrgicos argentinos han pasado de 500.000 a40.000. Este mismo infundio respecto de Españaha sido sostenido y aun no enmendado porquienes - tras haber polemizando con ellos-hemos finalmente debido esconder su identidadpolítica bajo el rótulo de "camaradas anónimos",porque declinaron aparecer en nuestra páginacon su verdadero nombre. Lo peor del caso no esque estas gentes piensen que si el proletariadoindustrial disminuye en términos absolutos seconfirma la tendencia marxista al derrumbeautomático del capitalismo - que esa es laconclusión lógica de semejante premisa- sinotodo lo contrario. Con este tipo de infundios, elúnico derrumbe, la única ruina que sin dudaconfirman estos señores, es el de su propiointelecto y conciencia política.

Page 15: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

15 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

2.- EL "PARECER" DE LA ESENCIA "PUESTA" EN EL2.- EL "PARECER" DE LA ESENCIA "PUESTA" EN EL2.- EL "PARECER" DE LA ESENCIA "PUESTA" EN EL2.- EL "PARECER" DE LA ESENCIA "PUESTA" EN ELSER INMEDIATO:SER INMEDIATO:SER INMEDIATO:SER INMEDIATO:

Volviendo al discurso de Hegel, la esencia es lasuperación o negación del ser inmediato en tantoexistente o mera percepción sensible. Pero es unasuperación que al mismo tiempo conserva lapercepción sensible porque se manifiesta o existeen ella y a través de ella. Así la esencia existe enlo que parece de ella en la percepción sensible:<<La esencia es el ser superado (en suinmediatez). Es la simple igualdadconsigo misma, pero es tal por cuantoes, en general, la negación de la esferadel ser (inmediato). De este modo laesencia tiene frente así a la inmediación(de su ser), como algo de donde se haoriginado y que se ha conservado ymantenido en esta superación. Laesencia misma en esta determinación,es esencia existente, inmediata...>>(G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica" Libro ICap. 1. Lo entre paréntesis es nuestro)

La esencia es la superación o negación delser inmediato en tanto existente o merapercepción sensible. Pero es una superación queal mismo tiempo conserva la percepciónsensible porque se manifiesta o existe a través deella. Así la esencia existe en lo que parece deella en la percepción sensible. Parece aunquetodavía no aparece, simplemente porquepermanece velada al pensamiento por lapercepción sensible.

<<La esencia es el ser superado (en suinmediatez. Es el ser que se supera dentrode la manifestación sensible. Es el ser quese supera pasando de la recolección almundo del trabajo, a la transformación dela naturaleza, y que por lo tanto le pone suesencia, según Marx). Es la simpleigualdad consigo misma, pero es tal porcuanto es, en general, la negación de laesfera del ser (inmediato). De este modola esencia tiene frente a sí a lainmediación, como algo de donde se haoriginado y que se ha conservado ymantenido en esta superación. La

esencia misma en esta determinación,es esencia existente, inmediata...>>

(G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica" Cap.I. Lo entre paréntesis es nuestro)

La esencia esta puesta y, por tanto,niega el ser inmediato de la sensibilidad, perotodavía no lo supera. Es una negación relativaen tanto la esencia sólo parece pero todavíano aparece, porque se muestra a través de lasensibilidad.

Cuando una cosa tiene puesta laesencia ya está determinada por elpensamiento. No es ya una mera forma de lasensibilidad. Pero esa determinación superiorsólo “parece” pero no “aparece”, porquesigue apegada a su ser inmediato, a la formade la sensibilidad de la que no alcanza aemanciparse, siquiera parcialmente.

Pero la esencia hace que el ser no sólo"parezca" sino que al mismo tiempo brille enél su razón de ser, aun cuando no por sí sinoen sí mismo, dentro de su ser inmediato, comoun cigoto en el vientre de su madre. Laesencia de lo inmediatamente determinado essu razón de ser ya puesta en él, pero quetodavía no se muestra por sí misma sino através de lo que parece ser. Si el ser inmediatocorresponde a la percepción sensible - segúnHegel carente de toda racionalidad- y elconcepto - según veremos- es la racionalidadautodeterminada en las cosas, la esencia es laracionalidad simplemente puesta -como ungermen- por el pensamiento en el ser de lasensibilidad previamente determinado.

Es la razón del ser dentro de símismo enfrentado al ser de su propia formasensible; un grado de determinación superiora la inmediatez del ser en tanto la razón yaestá puesta en él aunque no se manifiesta porsí misma; una determinación intermediaentre la inmediatez del ser y la

Page 16: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

16 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

autodeterminación de la racionalidad propiadel concepto.

En la esfera de la esencia simplementepuesta, el pensamiento se opone a la inmediatezde la forma sensible del ser, pero dentro de esamisma forma, sin emanciparse todavía de ella.Al mismo tiempo que se oculta en el "parecer"de la manifestación sensible del ser inmediato,contradictoriamente brilla o resplandece en loque sólo "parece". La esencia es el "Scheinen insich selbst" (parecer en sí mismo), donde elvocablo alemán Scheinen no sólo significa"parecer" sino también brillar o resplandecer.Las determinaciones de la esencia son, pues,relativas en tanto su racionalidad no semanifiesta por sí misma sino a través de lasensibilidad. En la esfera de la esencia, el serinmediato, como pura manifestación sensible, hasido desplazado por la racionalidad pero sin quetodavía pueda manifestarse por sí misma, sino através de la sensibilidad, de lo que parece.

Todo este razonamiento acerca de ladialéctica de la esencia, pretende explicar elsiguiente pasaje de la "Enciclopedia":<<La esencia es el concepto en tantoque (meramente) puesto; las

determinaciones en [la esfera de] laesencia son solamente relativas [o] noestán simplemente reflejadas dentro desí (no se reflejan en la propia racionalidadde la esencia); por ello, el concepto (laracionalidad) no es [aquí] todavía entanto que para sí. La esencia en tantoser (inmediato) que se media consigo através de la negatividad de sí mismo (dela sensibilidad), es la referencia a sí sólosiendo referencia a otro (la racionalidad),el cual [otro] no es como ente sinocomo un puesto y mediado. El ser no hadesaparecido, sino que la esencia,primeramente, en tanto simplereferencia a sí, es ser; pero por otraparte, el ser, con arreglo a sudeterminación (sensible) unilateral de seralgo inmediato, ha sido depuesto [ahora]por algo meramente negativo, [un brillo]o una apariencia. La esencia es, porconsiguiente, el ser en tanto scheinen insich selbst.>> (Op. Cit.: § 112. Lo entreparéntesis es nuestro)

Toda esta explicación “parece” ungalimatías. Acudamos en ayuda delmaterialismo histórico:

Page 17: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

17 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

3.- DEL SER INMEDIATO AL "PARECER" DE LA ESENCIASEGÚN MARX.

Como se podrá comprobar seguidamente, “ElCapital” es la ratificación punto por punto de lametodología expuesta por Hegel en su “Cienciade la lógica”, sólo que allí donde Hegel habla depensamiento Marx habla de fuerzasproductivas del trabajo social, donde Hegel serefiere a la esencia Marx habla de valor, y loque en la “Ciencia de la Lógica” es la categoríaser, en “El Capital” es la mercancía, el serinmediato o “ser puesto” de la economíapolítica. Y así, según veremos más adelante, elconcepto viene a ser el dinero y la Ideaabsoluta el capital.

En "La ideología alemana" Marx y Engelsdicen:

<<nosotros no partimos de abstraccionessino de premisas reales de las cualessólo es posible abstraerse mediante laimaginación>> (Op. Cit. Cap. I).

Este principio de la investigacióncientífica explica que Marx inicie la exposiciónde su obra poniendo en el centro del escenario ala mercancía, categoría que define como uncomplejo de empiria (valor de uso) y razónsocial (valor de cambio). Dicho esto, analicemosbrevemente lo expuesto hasta aquí siguiendo aHegel en lo relativo al capítulo de la esencia,poniendo su dialéctica sobre los pies de lahistoria.

En el devenir de la humanidad, la etapa deldesarrollo que Lewis H. Morgan designó comoestadio inferior y medio del salvajismo,corresponde a la relación entre el sujeto comomera percepción sensorial y sus condicionesobjetivas de subsistencia como pura naturaleza,donde los primitivos se limitaban a sobrevivirtomando lo que ella les ofrecía directamente. Eslo que otros investigadores llamaron "etapa de larecolección", que Engels definió como la"infancia del género humano" y que en la"Lógica" de Hegel corresponde al capítulo de "elser inmediato":

<<Los seres humanos permanecían enlos bosques tropicales o subtropicales yvivían, por lo menos parcialmente, enlos árboles; esta es la única explicaciónde que pudieran continuar existiendoentre grandes fieras salvajes. Losfrutos, las nueces y las raíces servían dealimento>>.(F. Engels: "El Origen de lafamilia la propiedad privada y el Estado"Cap. 1)

"Lo primero es el pensamiento",sostenía Hegel. Históricamente, el único granode verdad de esta afirmación está en que losantecesores inmediatos del "homo sapiens" sedistinguieron desde sus orígenes por el mayorvolumen relativo de su masa cerebral. Perorespecto de las poderosas mandíbulas yextremidades de los otros grandes mamíferosdepredadores de su entorno, los dientes, brazos ypiernas de los primates superiores no erangarantía suficiente de supervivencia, de modoque, de no haber estado originalmentepreparados para trepar, esa potencial capacidadpara desarrollar el pensamiento de nada hubieraservido.

El hecho de desarrollar parte de suexistencia en el suelo, fue modificando sumorfología corporal. Al ir paulatinamentetrasladando todo el peso de su cuerpo sobre lasextremidades inferiores, los dedos de sus manosquedaron libres para ejecutar cada vez máshábilmente operaciones cada vez más diversas,transfiriendo de la boca a las manos tareas talescomo desgarrar y aplastar el alimento y otrosobjetos; de este modo, las mandíbulascomenzaron a contraerse dejando espacio para laposterior expansión del cerebro. A medida que lamasa encefálica se fue perfeccionando, pudo irsometiendo sus manos a un control cada vez máspreciso, preparándole para la fabricación y usode instrumentos materiales.

Otra característica de los animalessuperiores, que se vincula con la expansión del

Page 18: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

18 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

cerebro, es el alargamiento del periodo deinmadurez. La mayoría de los ungulados (de"úngula": casco o pezuña) crecen muyrápidamente; un cachorro de antílope puedeseguir a su madre unas horas después de nacer;un elefante hace lo mismo a los dos días de vida.En los carnívoros, el período de dependenciaaumenta sensiblemente; entre los primates, elgibón sigue adherido al cuerpo de su madredurante siete meses; el orangután recién devieneindependiente a los tres años y completa sucrecimiento a los diez u once años. El infantehumano necesita alrededor de un mes sólo paraaprender a enfocar los ojos, y pocas veces puedeandar por sí mismo antes del fin de su primer añode vida.

Hemos hablado ya de la indefensión delhombre primitivo frente a los poderosos recursosde los grandes depredadores; a esta manifiestainferioridad física debe añadirse el períodoexcepcionalmente prolongado durante el cual losadultos deben ocuparse de criar infantesindefensos. Parece probable que esta doblecondición exigió el desarrollo del trabajocooperativo, lo cual estimuló la capacidad de losprimitivos, tanto para la elaboración deherramientas como para el uso del lenguajearticulado que potenció el desarrollo de supensamiento:<<Primero surgió el trabajo; después deél y enseguida a la par con él ellenguaje...>> (F. Engels: "Dialéctica de lanaturaleza")

Así, el más indefenso de los animalessuperiores frente a su entorno natural, ha debidoser quien lograra someter progresivamente lanaturaleza al poder social combinado de sucerebro y de sus manos a través de medios detrabajo cada vez más perfeccionados. Teniendoen cuenta la diversidad de las necesidades, espropio de la producción cooperativa que losactos de los trabajadores individuales se integrena la manera de partes de un todo, lo cual suponela comunicación entre ellos mediante el lenguajey el establecimiento de determinadas relacionessociales y su correspondiente división deltrabajo. Esto quiere decir que la acción delhombre, como trabajador, no es ya individual,simple y directa -como en la etapa de la

recolección- sino colectiva, compleja y mediadaa través de sus relaciones con sus compañeros detrabajo:<<En la producción los seres humanosno actúan solamente sobre lanaturaleza, sino que accionan tambiénlos unos sobre los otros. No puedenproducir sin asociarse de cierto modopara actuar en común y establecer unintercambio de actividades. Paraproducir, los hombres contraendeterminados vínculos y relaciones y através de estos vínculos y relacionessociales, y sólo a través de ellos, escomo se relacionan con la naturaleza ycomo se efectúa la producción>> (K. Marx: "Trabajo asalariado y capital")

El origen de la cultura del trabajocoincidió, pues, con la cooperación comorelación social de producción basada en lapropiedad colectiva de los medios deproducción, que configuró la etapa histórica del"comunismo primitivo". En este período, laproducción estaba directamente determinada porlas necesidades colectivas, y entre el actoesencial de la creación y lo creado no habíaninguna ruptura epistemológica. Para captar laesencia de las cosas, quienes vivieron duranteaquella etapa histórica no tuvieron necesidad depasar por los vericuetos de la metafísicatradicional ni por la dialéctica hegeliana; paraaquellas gentes, la contradicción dialéctica entreel ser "puesto" que "parece" y al mismo tiempose oculta y "brilla" en el "parecer" carecía porcompleto de sentido, porque la esencia o razónde ser puesta por el trabajo social en cada serproducido, era directa e inmediatamentepercibida como una unidad de concepto ysustancia que Hegel atribuye a la Idea. Esto eraasí porque los distintos actos de la produccióncolectiva eran actividades directa yconscientemente decididas por quienes lasejecutaban:<<Los diversos trabajos en que songenerados esos productos - cultivar latierra, criar ganado, hilar, tejer,confeccionar prendas- en su formanatural son funciones sociales, ya queson funciones de la familia y ésta

Page 19: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

19 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

practica su propia división natural deltrabajo (...) Pero aquí el gasto de fuerzasindividuales de trabajo, medido por laduración, se pone de manifiesto desdeun primer momento comodeterminación social de los trabajosmismos, puesto que las fuerzasindividuales del trabajo sólo actúan,desde su origen, como órganos de lafuerza de trabajo colectivo de lafamilia.>> (K.Marx: "El Capital" Libro I Cap.I punto 4)

La tarea del pensamiento tendente asuperar la determinación de la sensibilidadmediante la determinación abstracta de la esencia"puesta" al interior del "ser inmediatamentedeterminado", como tránsito hacia ladeterminación del concepto, se presentó a laconciencia universal como problemáticafilosófica, cuando el desarrollo de la fuerzaproductiva del trabajo social creó suficientesexcedentes hasta dejar sin sentido social a laeconomía de subsistencia, dando pábulo a lapropiedad privada, a las clases sociales y alEstado. Pero en este momento, el trabajo social,la esencia social de las cosas, pasó a adoptar cadavez más el carácter de trabajo enajenado. Malpodía, por tanto, expresarse por sí mismo,alcanzar la categoría hegeliana del concepto.Pero esto lo veremos un poco más adelante.

La determinación histórica inmediata dela propiedad privada fue la mercancía; comoconsecuencia de la generalización del comercio,la relación entre producción y consumo típica delas sociedades primitivas autosuficientes dejó deser inmediata y directa para pasar a ser mediadapor el mercado o esfera de la circulación. Elmercado hizo que los distintos trabajos decultivar, hilar, tejer, etc. dejaran de ser actosdirectamente decididos en cuanto a quienes losejecutan, cómo y por cuanto tiempo según lasnecesidades colectivas.

La propiedad privada y su consecuenciainmediata, el mercado, desestructuraron aquellarelación social originaria, directa y conscienteentre los distintos productores. Al pasar a mediaro intermediar la relación social entre losproductores y entre producción y consumo, la

mercancía determinó que los distintos trabajosdejen de ser directa e inmediatamente sociales entanto quienes los ejecutan quedan convertidos enagentes de la producción independientes los unosde los otros, solamente relacionados entre sí através del intercambio de sus productos en elmercado. De este modo:

1) quiénes producen,

2) qué tipo o clase de bienes,

3) durante cuanto tiempo,

4) cómo y

5) qué cantidad,

es una realidad que pasa a ser determinada nopor los productores directos sino a través delintercambio o la confrontación de sus productosen el mercado, donde las relaciones socialesentre las personas se cosifican y las cosas serelacionan como personas...

¿Por qué pasa esto? Porque quienesdeciden sobre el curso de la sociedadcapitalista no son los productores sino lascosas que ellos fabrican. En el mercado sonlas cosas las que pasan a relacionarse comopersonas. No es el sujeto propietariocapitalista el que lleva su mercancía almercado, sino que la mercancía es la que lelleva a él. El sujeto ya no tiene voluntadpropia. Ahí son las mercancías las que serelacionan como personas, hay una inversióntotal del mundo real. Pero es una inversiónreal, no es una locura psicológica sino social,no es una enajenación mental sino real. Lalocura psicológica colectiva es unsubproducto necesario de la enajenación real:

<<En otras palabras: de hecho, lostrabajos privados no alcanzan realidadcomo partes del trabajo social en suconjunto, sino por medio de lasrelaciones que el intercambio estableceentre los productos del trabajo y, através de los mismos, entre losproductores. A éstos, por ende, lasrelaciones sociales entre sus trabajosprivados se les ponen de manifiestocomo lo que son, vale decir, no comorelaciones directamente socialestrabadas entre las personas mismas, en

Page 20: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

20 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

sus trabajos, sino por el contrario, comorelaciones propias de cosas entre laspersonas y relaciones sociales entrecosas>> (Ibíd. Lo subrayado es nuestro)

Si los productos del trabajo no sonreales - o, para decirlo en términos hegelianos-no son "realidades efectivas"- desde el momentomismo de su producción, sino que adquierenrealidad recién cuando se "exponen" en elmercado, su valor, esencia o razón de ser ("sevende: razón aquí") tampoco puede surgirdirectamente del carácter cualitativo, concreto yútil del trabajo social ni de la correspondientemateria igualmente cualitativa de su producto.Tal como en el ser inmediato de la lógicaidealista, la razón o valor económico de unproducto del trabajo, está completamente ausenteen la cualidad de su ser útil a la sociedad. Por loque sirve , por su valor de uso, no se puedeinferir lo que vale; es decir, no se puededeterminar su esencia social; del mismo modoque, lo que vale, no encierra un solo átomo deutilidad, de valor de uso; por lo que vale unproducto del trabajo no se infiere la cualidad desu ser útil inmediato. Ya habíamos dicho que lainmediatez de la sensibilidad y la esencia son dosseres distintos.

Desde el punto de vista mercantil, pues,en la materia o cualidad de la mercancía no hayni pizca de esencia social o valor económico; elvalor de uso sólo funge como soporte material desu valor de cambio o "esencia" social. Es el serinmediato de la etapa premercantil, que lamercancía ha superado pero todavía conservaaun cuando ya como inesencial; por su parte, elvalor o "valor de cambio" es lo esencial de lamercancía; es valor en tanto tiempo de trabajoabstracto, que no contiene ni un sólo átomo demateria ni de utilidad social. En este sentido, loesencial: el valor y lo inesencial: el valor de usode la mercancía, son dos seres existentesextrínsecos al interior de una misma unidadmercantil. El reflejo en el pensamiento abstractode esta relación social enajenada, se traduce eneste discurso:<<...el ser en contraposición con laesencia, es lo inesencial. Frente a laesencia tiene la determinación de losuperado. Sin embargo, por cuanto se

comporta, frente a la esencia, sólo comoun otro en general, la esencia no espropiamente esencia, sino sólo otraexistencia determinada, es decir, loesencial (...) De este modo la esfera de laexistencia se halla puesta como base("soporte material" del valor: Marx).....>>(G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica" LibroII Cap. 1. Lo entre paréntesis es nuestro)

Ahora bien, la esencia (valor) como unopuesto a la existencia de lo perceptible por lossentidos (valor de uso) dentro del mismo serinmediato (la mercancía individual) - inmediatezya superada y al mismo tiempo conservada- es loesencial del ser reflejado en sí mismo, en suexistencia inesencial. Es lo esencial de lamercancía considerada individualmente - suvalor- expresado en su propio valor de uso. Aesto, como ya vimos, Hegel le llama el "parecerdentro de sí". Es una identidad formal entreesencia y existencia, entre valor y valor de uso,producto de una "determinación reflexiva";reflexiva en tanto la esencia (valor) contenida enun ser (mercancía) no se determina mediante ladistinción, esto es, determinando su esencia enotro ser existente cualitativamente distinto a suser inmediato originario. Precisamente por hacerabstracción de la distinción respecto de otroinesencial que no es aquél de donde salió, laesencia que se refleja en su propio ser se revelacomo una identidad formal:<<Esta identidad es formal o identidad delentendimiento en tanto él se asefirmemente a ella haciendo abstracción dela distinción. O más bien, la abstracciónconsiste en sentar esa identidadformal>> (G.W.F. Hegel "Enciclopedia..." §115). Subrayado nuestro)

En la mercancía, a caballo de aquél serinmediato en tanto mero objeto útil, ya estápuesta (aunque no manifiesta) la esencia. De launilaterialidad empírica o puramente sensible delser útil predominante en las primitivas culturasautosuficientes del tiempo de trabajo, deviene ladualidad de la mercancía como unidadcontradictoria de empiria y razón típica de lassociedades mercantiles excedentarias, donde lasensibilidad o empiria reside en su componente

Page 21: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

21 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

material, cualitativo, en tanto valor de uso capazde satisfacer una necesidad determinada,mientras que la razón de su existencia como sersocial (en la sociedad mercantil) viene dada porsu valor económico, “forma de valor” o “valorde cambio”.

Así es como los productos del trabajoentraron en la esfera de la esencia. A partir deese momento, sin dejar la antigua cáscara del serinmediato o valor de uso de donde surgió comotrabajo útil, concreto, el trabajo social superó suinmediatez y unilateralidad sensible para poneral lado de ese ser originario e inmediato, laimpronta del valor, que “brilla” y a la vez seoculta como un “parecer” en su contrario: elvalor de uso de la mercancía individual productode ese trabajo. El trabajo humano supera así sudeterminación inmediata como trabajo útil, comovalor de uso.

...El ser inmediato de la conciencia, quees el ser de la sensibilidad, ha sido desplazadopor el trabajo en el sentido de que yo cojouna materia prima y la transformoconvirtiendo ese ser inmediato originario enotra cosa. Ese ser inmediato originario oprimario ha desaparecido como tal paraconvertirse en otro como resultado deltrabajo. Este nuevo ser inmediato que ha sidocreado por el trabajo no deja de ser sensible,pero ya no es el ser inmediato de lainmediatez originaria, es el ser inmediato deltrabajo. La esencia, que es el trabajo,inexistente en la materia prima, ya “brilla”en el “parecer” del producto elaborado. Y nosólo eso. Cualquiera sabe que este bolígrafoes producto del trabajo, pero en la sociedadcapitalista, el común de las gentes no ven queel trabajo sea la sustancia creadora del valor,de la esencia económica. Tampoco el valor seve observando una mercancía, o usándola, oconsumiéndola. Pero sí surge de la relaciónentre dos mercancías; es ahí donde semanifiesta, donde “aparece” el valor oesencia de la cosa, que es el trabajo...

Como acabamos de ver citando a Marx,los productos del trabajo son una realidad

económica y social, no cuando se los fabrica,sino cuando se venden. Antes de eso no tienenrealidad, porque no se sabe incluso en quémedida se realizarán, es decir, a qué precio, sipor encima o por debajo de su valor. Esosolamente lo determina el mercado que esuna realidad suprahumana que nadiecontrola, por eso es importante el punto 4 delcapítulo 1 de El Capital. Por esto el valorsiempre se manifiesta a través de un otro, quees el mercado.

Hegel dice que el ser inmediato (el de laetapa de la recolección y el de la etapa de lasociedad del trabajo autosuficiente) conarreglo a su determinación (sensible)unilateral, de ser algo inmediato, ha sidodepuesto. ¿por qué ha sido depuesto? Porqueel boli es producto del trabajo en unasociedad mercantil capitalista, no unproducto provisto directamente por lanaturaleza. El puro ser inmediato de lasensibilidad, sin esencia social ninguna,desaparece.

Sin embargo, que desaparezca el puroser inmediato no quiere decir que desapareceel ser de la sensibilidad en la mercancía. Ladeterminación originaria del trabajo útil oconcreto y su expresión material como valorde uso, no desaparece en la mercancía. Dehecho, lo que carece de utilidad social nadavale por más trabajo que contenga; lo mismo- y esto es de perogrullo- si teniendo utilidadsocial se destruye o consume; porque su razónde ser -el trabajo- no puede llegar a existircomo valor de cambio sino bajo su aparienciamaterial como valor de uso. En la mercancía,pues, tal como el ser en la esfera de la esencia,la inmediatez del valor de uso ha sidosuperada y al mismo tiempo conservada. Porúltimo, el valor confiere al ser económico unaentidad más completa superadora del valor deuso, en tanto deja puesta frente a él, alinterior de la mercancía individual, la esenciasocial del trabajo, esto es, el valor, que, paraHegel, recordémoslo, es el pura actividadpensante del sujeto universal.

Page 22: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

22 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

4.- El “aparecer” de la esencia en la relación mercantil.

En el intercambio, la esencia de la mercancíaindividual sale de sí misma para "aparecer" enotra, cualitativamente distinta, con la que, sinembargo, se iguala o identifica según su esenciao valor en el intercambio. Ya no es un "parecer"que subsiste en si misma sino un "aparecer" queexiste en otra; deja de ser algo interiorrecónditamente oculto por la exterioridad de esesu ser inmediato, sino que pasa a ser un existenteque se muestra en un otro existente o extrínsecoopuesto no dentro de sí sino frente a ella. Es elser del trabajo social como ser en sí mismo(mercancía individual) que se supera en elintercambio en tanto deja de ser en sí para existir,aun cuando todavía no por sí mismo, sino através de otro ser cualitativamente distinto (locual posibilita el cambio) e igual en valor a él, deigual esencia. Así, el ser inmediato de lasensibilidad superado por la esencia en sí misma(porque no supera el expresarse a través de lasensibilidad), el ser puesto, deviene ahora comoesencia existente en lo inesencial frente a loesencial que es un "otro" (que ejerce deequivalente) también existente:<<La diferencia entre esencial einesencial ha hecho recaer la esencia enla esfera de la existencia, pues laesencia, tal como está al comienzo, seencuentra determinada como existenteinmediato, y por consiguiente, sólocomo otro frente al ser. De este modo, laesfera de la existencia se halla puestacomo base (soporte material: Marx)....>>(G.W.F. Hegel: " Ciencia de la lógica" LibroII Cap. I)

Cuando la esencia (de una mercancía)abandona la reflexión dentro de la unidad con suser inmediato (valor de uso) y se iguala con otraen un ser inmediato o valor de uso distinto delque provino, la identidad de la esencia deja deser formal y su reflexión "en sí misma" (dentrodel ser inmediato del que provino) pasa a serreflexión en otro (pasa a reflejarse en lamercancía con la que se iguala paraintercambiarse). De este modo, la identidad de loesencial se revela mediante la igualdad(cuantitativa: cantidad de trabajo socialmentenecesario) de los seres (valores de uso) que se

refieren unos a otros en tanto que inesencialescualitativamente distintos no indiferentes ycuantitavivamente iguales, donde la esencia deuno no ya "parece" sino que "aparece" en el serinmediato de otro y viceversa; al contrario de loque ocurría con la esencia de la mercancíaconsiderada individualmente, sólo reflejadacomo un "parecer" en su propio ser inmediatodel trabajo (trabajo concreto útil o valor de uso):<<La igualdad es una identidad sólo deaquellos que no son los mismos, que noson (cualitativamente) idénticos uno conotro; y la distinción es referencia de losdistintos. Ambas [igualdad y distinción]no caen en lados o aspectos distintosque sean exteriormente indiferentes unoa otro, sino que cada uno [de ellos] esun aparececer en el otro.>> (G.W.F. Hegel: "Enciclopedia" : § 118. Loentre paréntesis es nuestro )

Ahora, en esta unidad (en tanto relaciónde igualdad) de lo cuantitativamente idéntico yde lo cualitativamente distinto, o de lo idénticoque se expresa en lo diferente, como resultadode la relación de intercambio o reflexión hacia síque es igualmente reflexión hacia otro, lareflexión de la esencia (valor) sobre su serinmediato es al mismo tiempo reflexión de esevalor sobre el ser inmediato con el cual serelaciona y viceversa. Este momento constituyeel paso de la esencia al fundamento queaparece en la relación esencial entre distintosque constituye el fenómeno.

Si la dualidad entre ser y "parecer" es lareflexión de la esencia en el ser inmediato, y esta"reflexión en sí misma" constituía una "identidadformal", ahora, el fundamento viene a ser launidad de esta "identidad formal" y la distinción,donde la esencia pasa de su ser en sí mismocomo "identidad formal" de la esencia con su serinmediato a la existencia, no como existente (ensu ser inmediato o valor de uso) sino como cosafundada (cuyo fundamento no está ya en lo que"parece" sino en lo que "aparece") en su relaciónde igualdad con otros existentes distintos,relación - que es el fenómeno o "forma devalor"- entre A y B, que es la cosa:

Page 23: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

23 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

<<La reflexión hacia otro delEXISTENTE no está, sin embargo,separada de la reflexión- hacia-sí; elfundamento es la unidad de ambas[reflexiones], [unidad] de la que hasalido la EXISTENCIA. El EXISTENTEcontiene por ello en sí mismo larelatividad y su múltiple conexión conotros EXISTENTES, y está reflejadohacia sí en tanto [es] fundamento. Deeste modo el EXISTENTE es cosa.>>(G.F.W. Hegel: "Enciclopedia..." § 124)

La esencia es la razón en el momento de su“parecer” antes de su manifestación, antes de su“aparecer” en la relación esencial (relación deigualdad o ecuación entre dos esencias ovalores) . Cuando la razón se manifiesta apareceel fundamento. Esto ayuda a entender ladiferencia que hay entre las categorías, no es lomismo la esencia que el fundamento. La esenciaes la razón puesta en el ser inmediato del trabajocomo trabajo concreto o útil, el trabajoincorporado en el proceso de producción; antesde hacerse valer en el mercado.

Ahora bien, el fundamento aparece nocuando el producto se expone con pretensionesde hacerse valer y realizarse; no aparece en lamera confrontación. Cuando se enfrenta a otroser, a otra mercancía individual distinta y ledice: mi esencia, mi valor, es tal, ése todavía noes el fundamento. El fundamento surge en larelación esencial, en la homologación, identidado equiparación de las esencias.

El fundamento aparece en la relaciónesencial. Porque la relación entre distintos es, almismo tiempo, una relación entre esencias, esuna relación esencial. Ahora bien, si las esenciasno se igualan o identifican no hay acuerdo, nohay homologación esencial de los distintos y nohay fundamento. Por lo tanto, en una relaciónesencial, lo inesencial es un puro soportematerial, que constituye la condición necesariadel fundamento; la condición suficiente es laidentidad de las esencias o valores individuales.

Esta unidad de lo idéntico y de lo de lareflexión hacia sí que es igualmente reflexiónhacia otro, y distinto, o de lo idéntico que seexpresa en lo diferente, como resultado

viceversa, constituye el paso de la esencia alfundamento que aparece en la relación esencialentre distintos que constituye el fenómeno. Si ladualidad entre ser y "parecer" es la esenciareflejada en el propio ser inmediato, y esta"reflexión del ser en sí mismo" constituía una"identidad formal", ahora, el fundamento vienea ser la unidad de esta "identidad formal" y ladistinción.

La unidad formal, la identidad formal, esla identidad entre el ser y su ser inmediato, larelación entre la identidad formal y ladistinción es el fundamento porque estaidentidad formal que es el reflejarse, el ser dela razón en sí mismo, en el ser inmediato, quesi ahora se refleja en otro distinto, ahíaparece la relación esencial, que es elfundamento...

...donde la esencia pasa de su ser en símismo como "identidad formal" a la existencia,no como existente (en su ser inmediato o valorde uso) sino como cosa fundada, (cuyofundamento no está ya en lo que "parece" esdecir en el ser inmediato de donde salió sino enlo que "aparece") en su relación de igualdad conotros existentes distintos que son otrasmercancías, relación - qué es el fenómeno

Aquí aparece la noción de fenómeno. Elfenómeno, en “El Capital” es la relación entredos mercancías, relación esencial que es la“forma de valor” entre A y B o “valor decambio” que es la cosa. Y en ese fenómeno estáya el fundamento, su fundamento; no tiene yasólo la esencia, tiene el fundamento, porque seexpresa. Pero no es el concepto, porque no seexpresa por sí mismo o "forma de valor"- entreA y B que es la cosa

La cosa no es algo existente, individual, esuna relación. La “cosa”, para Hegel, no es éstani aquella cosa, es la relación entre una y otracosa. La cosa es el fundamento, y elfundamento sale de la relación de igualdad, de lahomologación entre dos esencias, de la igualdadentre dos valores. Por lo tanto, la cosa no es unobjeto sino una relación. No es un ser en sí,tampoco es un ser para sí, un concepto. Es elreflejo de un ser (de la esencia) en sí en otro serinmediato; es la esencia de un ser que ha salido

Page 24: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

24 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

de sí y existe en una relación esencial, tiene sufundamento, pero en otro, por lo tanto es unfenómeno, porque es una forma de aparecer,nada más. Es un fenómeno. Entre Hegel y Marxhay la misma concepción de fenómeno, que esel fundamento de la esencia común a dos seresque aparece en la relación entre uno y otro:

<<La reflexión hacia otro delEXISTENTE no está, sin embargo,separada de la reflexión- hacia-sí (laesencia no puede desligarse de su valorde uso, porque si se desliga de su valor deuso ya no se puede intercambiar. Marxdice: si se destruye el valor de uso sedestruye el valor de cambio, no se puededesprender, si se desprende pierde); elfundamento es la unidad de ambas[reflexiones] es decir, de la reflexiónhacia sí y de la reflexión respecto deotro, hacia otro, [unidad] de la que hasalido la EXISTENCIA (Porque cuando elser inmediato del pensamiento - la esencia[el trabajo] que se refleja en su propio serinmediato, sale y se refleja en otro serinmediato distinto del que salió, son dosreflexiones: la reflexión hacia sí, que él nopuede obviar, porque sigue existiendo, y lareflexión hacia otro. Ambas reflexionesconstituyen la unidad de la que ha salido laexistencia.) El EXISTENTE contiene porello en sí mismo la relatividad (El valorrelativo. Cuando el valor o la esencia salea la existencia, es porque sin abandonarsu ser inmediato aparece en otro. Esosignifica que esa esencia, ese valor –el dela mercancía A- se relativiza en otra, en lamercancía B. La mercancía A relativiza oexpresa su valor o esencia en el valor deuso o ser inmediato de la mercancía B quehace las veces de equivalente. Estarelación o “ forma de valor” , es lo que en elcontexto de su “Ciencia de la Lógica” seconoce por “ la cosa” . Todo esto está en elcapítulo primero de “El Capital” ) y sumúltiple conexión con otrosEXISTENTES, y está reflejado hacia síen tanto [es] fundamento. De este modoel EXISTENTE es cosa.>> (G.F.W. Hegel:∙"Enciclopedia..." § 124. Lo entreparéntesis es nuestro)

Cuando decimos que 50 metros cuadradosde lienzo equivalen a una chaqueta, estamosponiendo a estas dos mercancíascualitativamente distintas en una relación deigualdad o equivalencia en cuanto a su esenciasocial o valor en la sociedad mercantil; Estarelación es la unidad de lo idéntico y de lodistinto. Idéntico en tanto a esencia social,distinto en tanto apariencia o forma demanifestación cualitativamente hablando, de lacual surge el fundamento o esencia determinada,determinada no por sí misma, sino a través deotro o por otro, pero ahora no como existente oser en sí mismo...

...la esencia del ser en sí mismo es unexistente, la esencia en otro ya es unfenómeno, que supone que tiene sufundamento, pero no su fundamento por sí,sino a través de otro, a través de su relacióncon otro...

Hablar de relación de igualdad entre ellienzo y la chaqueta supone que el lienzorelativiza su esencia en una mercancía distinta yal mismo tiempo igual o equivalente bajo laforma del ser inmediato de la chaqueta; dicho deotro modo, el lienzo expresa su esencia (valor)en el ser inmediato (valor de uso) de la chaqueta,con lo cual, de simple existente abstractoreflejado sobre sí mismo de la mercancía lienzo(sin fundamento), el lienzo pasa a reflejar suesencia (valor) en otro existente (ser inmediato ovalor de uso de la chaqueta), convirtiéndose asíen existencia real o cosa fundada.

Si la primera mercancía (el lienzo) refleja"pone" o expresa su esencia (no en sí mismasino) en otra, en la chaqueta, cumple unafunción activa...

...porque ella (la esencia o valor dellienzo) es la que sale de sí misma (de su serinmediato o valor de uso); sale de suensimismamiento y va hacia otra (lachaqueta) que “la solicita” y está ahí, en elmercado, para ejercer de espejo.

...En tanto se deja representar, la cualidad ovalor de uso de la chaqueta cumple una funciónpasiva. En términos teatrales ocinematográficos, la esencia (valor social) dellienzo, es el alma o la esencia del personaje que

Page 25: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

25 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

permanecía en el autor de la obra y que ahorapasa a ser "puesta en escena"...

...Cuando un personaje se pone enescena, entre él y el actor que lo interpreta seestablece una relación, donde el personaje –que es presentado por el autor- cumple lafunción activa, cobra vida en el actor,mientras que éste simplemente lo re-presentao se deja volver a presentar por él. Es unbuen actor y, por lo tanto vale, en la medidaen que es la fiel representación del personaje:su equivalente. Al contrario de lo que parece,la función activa es del personaje, la funciónpasiva corresponde al actor que sólo pone sucuerpo, su figura, su mera apariencia; el arteteatral o cinematográfico, el arte deinterpretar, es apariencia, es el arte y lamaestría de saber reflejar en la figura delactor la esencia o carácter del personaje. Y enla ciencia económica, la esencia del personajellamado mercancía es el valor, que “aparece”representada....

...o "relativizada" en la apariencia delactor; por su parte, en esta relación con supersonaje, la chaqueta es el actor que hace lasveces de equivalente del personaje, limitándosea representarlo pasivamente mediante laactuación fenoménica de su figura corporal, desu valor de uso...

... hasta tal punto que al actor se le usa, elempresario teatral le usa, usa su figura y sufuerza de trabajo, que, en la escena, ya no esmera figura representativa del valor puestopor el autor de la obra, es un nuevo valorcreador de plusvalor:

<<Las dos mercancías A y B, ennuestro ejemplo el lienzo y la chaqueta,desempeñan aquí, obviamente, dospapeles diferentes. El lienzo expresa suvalor (esencia social) en la chaqueta; lachaqueta hace las veces de material paradicha expresión de valor. A la primeramercancía le corresponde un papelactivo; a la segunda, uno pasivo. Elvalor de la primera mercancía quedarepresentado como valor relativo, o sea,reviste una forma relativa de valor. Lasegunda mercancía funciona como

equivalente, esto es, adopta una forma deequivalente.>> (K. Marx: "El Capital": LibroI Cap. 1. Lo entre paréntesis es nuestro)

La relación (de equivalencia) entre lasmercancías A (lienzo) y B (chaqueta)constituyen dos partes de una unidad que es elfenómeno o "forma de valor" donde la esencia(de la mercancía) A se manifiesta en el cuerpo,soporte material o valor de uso de (la mercancía)B. Pero ahora si invertimos el orden de relaciónentre A y B, tenemos que B equivale a A. Eneste caso se cambian los papeles: B es lamercancía que ejerce el papel activo, cuyaesencia es "solicitada" por B:

<<Sin duda, la expresión 20 varas delienzo = 1 chaqueta o 20 varas de lienzovalen 1 chaqueta, implica la relacióninversa: 1 chaqueta = 20 varas de lienzo o1 chaqueta vale 20 varas de lienzo (...) Elque una mercancía adopte la formarelativa de valor o la formacontrapuesta, la de equivalente,depende de manera exclusiva de laposición que en ese momento ocupe enla expresión (fenómeno) de valor, estoes, de que sea la mercancía cuyo valorse expresa o bien, en cambio, lamercancía en la que se expresa elvalor.>> (K.Marx: "El Capital" Libro I Cap.1 punto 2)

Esto quiere decir que A y B son partesde una totalidad en la que alternativamente unau otra pueden desempeñar ambos papeles. Alestar correlacionadas en esta relación deigualdad, activo o pasivo, ambas estánmutuamente condicionadas; es una totalidadporque va una y otra de un lado a otro, segúncomo se mire la relación. En esta relación nohay un polo dialéctico dominante, porque cadamercancía manifiesta su esencia o alma social enel cuerpo de la otra y ambas constituyen un todocomo "forma de valor" (Marx), "relaciónesencial" o "fenómeno" (Hegel). Esta relación,como igualdad esencial constituye una unidadconcreta , donde cada una de las partes soniguales al todo porque así lo determina surelación de igualdad o equivalencia.

Page 26: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

26 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

...En las partes A y B está el todo, porqueambas pueden representar tanto el papel deequivalente como de relativo, por eso es unatotalidad...

...Pero al mismo tiempo, desde el punto devista de la cualidad, la relación es una unidadabstracta en tanto unidad de lo distinto, porquesus dos partes no dejan de ser dos existenciasindependientes, esto es dos seres inmediatosdiferentes y, por tanto, "recíprocamenteindiferentes".

Como cualidad son indiferentes porque notienen nada que ver el uno con el otro; perocomo esencia se igualan y no pueden serindiferentes porque son idénticos. La condicióndel intercambio es que la unidad que constituyela relación sea al mismo tiempo abstracta yconcreta; abstracta porque los elementos que serelacionan son cualitativamente distintos eindiferentes, concreta porque esencialmente sonidénticos:

<<Ahora bien, puesto que los ladosde la relación no tiene cada uno suindependencia en sí mismo, sino en suotro (porque no se expresa através de sí mismo sino a travésde otro, por lo tanto tiene suindependencia en otro), hay unasola identidad de ambos, en que ambosson sólo momentos. Pero como cadauno es independiente en sí mismo, sonellos así dos existenciasindependientes, que son indiferentesrecíprocamente. En el primer aspecto, elde la identidad esencial de estos lados,el todo (la esencia) es igual a las partes, ylas partes son iguales al todo (porqueson iguales como esencia). No haynada en el todo, que no esté en laspartes, y nada en las partes que no estéen el todo. El todo no es una unidadabstracta, sino la unidad como unidadde una diferente multiplicidad; pero estaunidad, como aquella en que lo múltiplese relaciona entre sí, es su determinación(esencial, porque si no existierala esencia que une a lo múltipleno habría determinación deigualdad por lo tanto es una

determinación esencial) por cuyomedio lo múltiple es parte (es partedel todo, y el todo está en laspartes). La relación tiene, por ende,una identidad inseparable y sólo unaúnica independencia (la de la esencia)>>(G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica" LibroII sección 2 cap. 3. Lo entre paréntesis esnuestro)

Si ahora pasamos en Marx de la "formasimple" a la "forma total o desplegada" de valor,tenemos una multiplicidad de distintas partes,cuya relación esencial constituye una identidadesencial donde:

A = B; B = C; C = D;....yB = A; C = B; D = C.....

Si los primeros miembros de estasrelaciones de igualdad desempeñan el papelactivo y los segundos el papel pasivo, siendoque todo depende "de la posición que en esemomento ocupe" cada miembro en la relaciónde igualdad, de esto se desprende que la fuerzaproductiva del trabajo (el pensamiento en laconcepción de Hegel), que tiende a realizarsecomo esencia, está en la relación misma en tantorelación esencial: Aquí está el trabajo,permanentemente, que equipara todas estasmercancías como cualidades o valores de usosegún su cantidad, la cantidad de trabajocontenido en cada unas de ellas:

<<La fuerza es, de esta manera, unarelación (la fuerza nace de la relación, nonace de un sujeto, nace de una relación)en la que cada término es(esencialmente) el mismo que el otro Hayuna fuerza que solicita y otra que essolicitada, pero si no hay relación nohay fuerza. Hay fuerzas que están enrelación y precisamente se refieren demanera esencial una a la otra. Además,ellas son, ante todo, sólo diferentes engeneral; la unidad de su relación essólo la unidad interior, que está en sí>>(Ibíd. Lo entre paréntesis es nuestro)

Decimos que en la relación de dos distintos(A = B y B = A), A expresa en B lo que tiene deigual con él y viceversa. Por tanto, en A = B, Adesempeña un papel activo y B un papel pasivo.

Page 27: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

27 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Al contrario que en B = A. Si en A = B, paraexpresarse en el valor de uso de B, el valor de lamercancía A ejerce una fuerza esencial (comovalor que tiende a realizarse o venderse), estosólo es así porque B ejerce otra fuerza inesencial(demanda del valor de uso) que la solicita:

<<Todas las mercancías son no- valores-de-uso para sus poseedores (oferentes),valores-de-uso para sus no poseedores(demandantes). (Estas son lasfuerzas del mercado de quehablan los burgueses). Por esotienen todas que cambiar de dueño.Pero este cambio de dueños constituyesu intercambio, y su intercambio lasrelaciona recíprocamente como valores(según Hegel en tanto esencia) y lasrealiza en cuanto tales.>> (K. Marx: "ElCapital" Cap. II. Lo entre paréntesis esnuestro)

Por tanto, la fuerza productiva del trabajo(el pensamiento en Hegel), es una fuerzacondicionada, lo mismo que lo que elladetermina, esto es la esencia. Está condicionadapor la relación, esto es, por el mercado. Lasfuerzas que concurren para determinar la esencia(valor) y que convierten a las cosas (mercancías)en reales, son las "fuerzas del mercado", laoferta y la demanda. Esto es real. Sin forma devalor no hay valor, sin intercambio no hay valor.Si no hay una parte propietaria pasiva con lamisma intensidad que la propietaria activa, quesolicita la fuerza no hay valor:

<<Vale decir, una fuerza estádeterminada, primeramente, como laque solicita (o demanda) y la otra como laque se convierte en solicitada (oferta);estas determinaciones de forma (formade valor) aparecen de esta manera comodiferencias inmediatas, existentes en sí,de las dos fuerzas. Pero sonesencialmente mediadas. Una fuerza sehalla solicitada; este empuje es unadeterminación puesta en ella desde elexterior (por su equivalente). (...) O sea,ella es la que solicita sólo por cuantoestá solicitada para ser la que solicita. Yasí, a la inversa, la primera estásolicitada sólo por cuanto ella misma

solicita la otra a fin de que la solicite aella, es decir, a la primera. (...) Ambos,el empuje dado y el recibido, o sea, laextrinsecación activa (de la esencia ovalor) y la exterioridad pasiva (del serinmediato o valor de uso), no son, porconsiguiente, un inmediato, sino queson mediados (por la fuerza productivadel trabajo que para Hegel es fuerza delpensamiento), y precisamente cada unade las dos fuerzas (oferta y demanda) esella misma la determinación que la otratiene frente a ella, está mediada(condicionada) por la otra, y esta otraque la media, representa a su vez supropio ponerse que determina (alpensamiento-trabajo "por sí" mismo comoesencia-valor)>> (G.W.F. Hegel: "Cienciade la lógica" Libro segundo Cap. III. Loentre paréntesis es nuestro)

Mediante la exteriorización de la fuerza enlos dos lados de la relación, el pensamiento –lafuerza productiva del trabajo según Marx- sesupera la diversidad y convierte la relación enuna relación esencial, en una relación deequivalentes, que contienen la misma cantidadde valor social.

En este contexto, según Hegel, es elpensamiento el que pone orden entre cosasdistintas según su esencia. Pone orden en elsentido de que este orden se manifiesta en laigualdad de las esencias, en la relación esencial.Para Marx, este orden no es un orden delpensamiento sino que es un orden de las cosas.Es la relación mercantil que funge o actúaindependientemente del pensamiento de lossujetos, la que pone orden en la sociedadmercantil; el orden del pensamiento es un reflejodel orden impuesto por la naturaleza de las cosasque se formaliza después, “post festum”, comoun concreto pensado, no como concreto real. EnHegel parece que es el pensamiento el queordena la realidad. Esta es la diferencia.

La relación esencial es una identidad formalque constituye en sí el contenido. La forma seconvierte en contenido. "En sí" porque comoidentidad formal (todavía no real), la esencia oel contenido del ser no se determina por símismo sino a través de la manifestación sensible

Page 28: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

28 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

de su otro lado, de la mercancía B, la chaqueta.La verdad de la fuerza es, por consiguiente, larelación, cuyos dos lados se distinguensolamente uno como interior y el otro comoexterior...

...Como interior es el activo, comointerior que se manifiesta. Y el otro comoexterior, como pasivo, que solamente pone laforma, pone la materia...

Para Marx, la determinación de laesencia o valor de las cosas en la sociedadmercantil está dada no por el pensamientosino por el trabajo en tanto síntesis socialentre teoría (ciencia) y práctica (técnica), sóloque la forma de valor o relación deintercambio, al mismo tiempo que vela uoculta esta determinación esencial deltrabajo, activa la energía que desgarra esevelo...

...y, por lo tanto ya no “parece” sino que“aparece” en el fenómeno, que, a su vezcontiene su fundamento:

<<...las propiedades de una cosa nosurgen de su relación con otras cosassino que, antes bien, simplemente seactivan en esa relación. (...) Nuestroanálisis ha demostrado que la forma devalor o la expresión del valor de lamercancía surge de la naturaleza delvalor mercantil, y que por el contrario,el valor y la magnitud del valor noderivan de su forma de expresión encuanto valor de cambio (sino deltrabajo)>> (K.Marx: "El Capital" Libro ICap.1. el subrayado y lo entre paréntesises nuestro)

Como identidad de la apariencia con lointerior, es decir, con la esencia, la relaciónesencial queda determinada como realidad,aunque no todavía como realidad efectiva,porque la esencia del ser no se muestra por símisma sino por mediación de su reflexión en lasensibilidad de un otro: el equivalente.

Es en este punto de su “Lógica” dondeHegel rompe con la filosofía especulativa deKant, porque para Kant no era posible que laesencia se revelara al intelecto. Para Kant en elfenómeno no se revela más de lo que denota

como tal, como determinación sensible, demodo que el pensamiento sólo puede ejercer sulibertad como mero entendimiento, es decirentender lo que se percibe por los sentidos, sinmás. Desde el punto de vista de la puraespeculación o reflejo del pensamiento en lasensibilidad, la esencia de las cosas - elnoumeno- es lo interior no revelado o deimposible intelección. Así, para Kant, de lascosas sólo es posible inteligir el fenómeno, sumera apariencia...

...Desde el punto de vista de la economíapolítica, Kant no sale de lo que denota larelación simple de intercambio: el precio.Pero en su filosofía no hay sitio para eldinero, que es la categoría económicahomóloga al concepto en la Lógica de Hegel.La esencia que Kant llama "cosa en sí" esuna realidad oculta tras la apariencia, algoíntimo y verdadero encubierto por el velosubjetivo que entre ella y nosotros interponenlas formas de la sensibilidad y sus categorías.Como para Kant el ser humano no puedesaltar por encima de su propia sombra, comono puede percibir más que las formas delespacio y el tiempo, ni pensar más que con lascategorías de la sensibilidad, la "cosa en sí"resultará siempre impensable, ininteligible....

Para Hegel, por el contrario, no puede haberun exterior de la sensibilidad si un interior delpensamiento y de la voluntad no se manifiestaen él y lo determina, del mismo modo que, paraMarx no puede haber mercancía ni precio sintrabajo. En tal sentido, no puede haberpensamiento más vacío que el meroentendimiento de las cosas tal como aparecen;no puede haber actividad humana más inútil queel de una filosofía que se limita a traducir entérminos de intelecto lo directamente dado a lossentidos. Esto de Kant es sentido común, esdarle forma intelectual a las formas de lasensibilidad:

Por consiguiente, lo que es sólo algointerior, es así también algo exterior, y loque solo es algo exterior, es tambiénsólo, por de pronto, algo interior. (...) Elser humano, del mismo modo que esexterior, o sea, es exterior en sus

Page 29: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

29 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

acciones [no desde luego en su solaexterioridad corporal], es tambiéninterioridad; y cuando es solamenteinterior, es decir, cuando es solamentevirtuoso o moral en sus propósitos ysentimientos, y su exterioridad no esidéntica a su interior, tan hueco y vacíoes entonces lo uno como lo otro>>(G.W.F. Hegel "Enciclopedia..." §140)

En este pasaje que el traductor Ramón VallsPlana ve con razón "cargado de ironía", Hegelimpugna de modo terminante e incontrovertiblela filosofía (kantiana) que coloca la esenciainteligible de las cosas en algún recóndito einaccesible lugar." La inteligibilidad está aquí,piensa Hegel, luce en las cosas logradas",poniendo así "punto final, a la metafísicaespectral de los "pálidos reflejos".

...Es decir, cuando yo actúo estoyponiendo de manifiesto lo que soy desde miintimidad.

En efecto, si en A = B ocurre que la esencia(lo interior) de A se manifiesta en lo exterior deB, y si, recíprocamente, en B = A lo interior deB se manifiesta en lo exterior de A, esterazonamiento autoriza a concluir que tanto en Acomo en B su esencia "luce" en la inmediatez desus respectivas existencias, ahora cada una comorealidad efectiva o "Wirklichkeit", es decir,como "cosas logradas", como unidades designificación y de significado, de interior y deexterior:

<<La realidad efectiva es la unidadinmediatamente devenida de la esenciay la existencia, o de lo interior y loexterior>> (Op.Cit. § 142)

...Después veremos la cuestiónfilosófica importantísima de trascendenciapolítica decisiva, de que no toda cosa quetiene su propia razón de ser y existe, rige otiene vigencia, es por eso verdadera.Incluso una realidad efectiva, tangible,deviene realidad actual o inmediata y portanto, abstracta, cuando pierde suracionalidad. Esto lo vamos a ver un pocomás adelante...

Ahora bien, mientras en tanto esencia semanifieste o refleje en su ser inmediato, "en sí

mismo", esto es, en una multiplicidad existencialno por sí misma sino en sí misma, esto es, através de otro ser inmediato, como ocurre en larelación esencial, forma de valor o relación deintercambio, la determinación real delpensamiento (las fuerzas productivas segúnMarx) es posible y al mismo tiempocontingente. Puede ser o no ser. Precisamenteporque no depende de si misma sino de otro.Contingente es todo aquello que es por otro.Puede ser o no ser, y si es, lo es por otro o através de otro. Es lo accidental, lo nonecesariamente determinado.

En nuestro ejemplo, el trabajo contenido enla mercancía A (10 varas de lienzo), es uncontingente, porque este trabajo, no se expresa odetermina por sí mismo sino a través de surelación con otro (la chaqueta) en el mercado. Ymientras sea contingente, mientras exprese laesencia de su ser a través o por medio de unotro, la posibilidad de ser por sí es abstracta, noreal; de hecho, es el mercado el que determina larealidad efectiva de una mercancía, es decir, sise vende o no, esto es, si se realiza o no serealiza su valor y en qué condiciones; por tanto,todo producto del trabajo tiene su esencia puestay por eso su posibilidad de existir comomercancía. Pero esta posibilidad es contingente,accidental o circunstancial. Esto es lo que Hegelllama realidad actual o actualidad real.

A diferencia del existente, "dasein" o serinmediato de la sensibilidad o del sentimiento,ayuno de esencia, que es el ser de la recolección,que no tiene trabajo incorporado, la realidadactual es el ser mediado por el pensamiento (porel trabajo según Marx), que tiene la esenciapuesta y ya manifiesta en la relación esencial; esla esencia que "aparece" en la EXISTENCIA, oel "existenz" de la esencia; pero no por sí mismasino por medio de otro, el equivalente. Es, portanto, una “realidad formal” en tanto es larealidad de una forma, la realidad que la esenciade un ser alcanza –o, mejor dicho, que puedealcanzar- a través de otro ser.

Así, frente a la absoluta imposibilidad deque el "dasein" (puro valor de uso en la etapa dela recolección), pueda determinarseesencialmente, el ser del trabajo cuya esenciaalcanza su "existenz" en la mercancía o relación

Page 30: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

30 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

mercantil, demuestra su posibilidad dedeterminarse esencialmente, porque de hechotiene su esencia o razón de ser (el valor)manifiesta en su relación ("forma de valor") conotra mercancía.

Pero esta posibilidad esencial de suEXISTENCIA es, al mismo tiempo que formal,contingente, porque su realidad no depende de él

(del trabajo contenido en la mercancía) sino deun otro: el mercado.

El bolígrafo no es un producto de lanaturaleza, es un producto del trabajo. Y comomercancía que es tiene valor. Vale y cuesta. Per¿cómo descubrirlo? Hegel dice que "en símismo", es decir, observado un ser "en símismo", un producto del trabajo aisladamenteen tanto objeto útil, su esencia "parece" y"brilla" pero no "aparece", sigue siendo algoimposible de descubrir. Y es cierto. Pero Marx,poniendo la dialéctica hegeliana sobre sus pies,sigue diciendo que la indeterminación de laesencia "puesta" en el ser inmediato de lamercancía individualmente considerada, obedece

no precisamente a que su valor mercantilpermanece velado por el ser inmediato que lacontiene, por su valor de uso, sino por causa delvalor mercantil mismo que ha usurpadohistóricamente el lugar del trabajo concreto y delvalor de uso. Y esa esencia del ser humano quees el trabajo no se va a manifestar por sí mismamás que cuando el proletariado haga larevolución socialista. Hegel, en cambio, diceque el ser por sí de la esencia se realiza en elconcepto,, esto es en la categoría dinero. En estodemuestra que su lógica es la lógica del trabajoenajenado, que es la Lógica del dinero.

5.-"Realidad actual" y decadencia del capitalismo

En este punto de la dialéctica quedaplanteada una de las problemáticas de mayorimportancia política. Esta problemática consisteen determinar el momento histórico en que elcapitalismo pierde la racionalidad que lo hizohistóricamente necesario y la burguesía seconvierte en una clase decadente. Ya hemosdicho que el materialismo histórico se empieza adistinguir del idealismo hegeliano en que, allídonde Hegel habla del pensamiento Marx hablade fuerzas sociales productivas y todo lo quesegún Hegel es o significa el ser, para Marx sonlas relaciones sociales de producción. A partir deaquí ambos coinciden en el sentido puramentelógico de la dialéctica, es decir que, allí dondeHegel pone el principio activo en el espíritu,Marx lo pone en las fuerzas socialesproductivas.

Para Hegel, el ser en todas las formas queconstituyen su devenir, que fija susdeterminaciones históricas mediante el intelectoy las supera mediante la razón:

<<El intelecto determina y mantienefirmes las determinaciones. La razón esnegativa y dialéctica, porque resuelve en

la nada las determinaciones delintelecto; es positiva, porque crea louniversal, y en él comprende loparticular. Así como el intelecto sueleconsiderarse en general algo del todoseparado de la razón, así también larazón dialéctica suele ser entendidacomo algo separado de la razónpositiva. Pero, en su verdad, la razón esespíritu, que está por encima de los dos,como razón inteligente o intelectorazonante. (...) Este movimientoespiritual que en su simplicidad se dasu determinación y en ésta se da suigualdad consigo mismo, representa almismo tiempo el desarrollo inmanentedel concepto; es el método absoluto delconocimiento, y, al mismo tiempo, elalma inmanente del contenido mismo.Sólo sobre estos senderos que seconstruye por sí misma, creo yo, puedela filosofía ser una ciencia objetiva ydemostrativa.>> G.W.F. Hegel: “ Cienciade la lógica” Prefacio a la primera edición” )

Page 31: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

31 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Según lo dejó dicho en su epílogo a laprimera edición de “El Capital”, habían pasadotreinta años desde que Marx sometiera a crítica“el aspecto mistificador de la dialécticahegeliana”. Sin embargo, cuando precisamentese encontraba trabajando en la redacción delprimer libro de su obra monumental, mientraslos círculos intelectuales de Alemaniaempezaron a tratar a Hegel como a “un perromuerto”, el creador del materialismo histórico sedeclaró “abiertamente discípulo de aquel granpensador”:

<<La mistificación que sufre ladialéctica en manos de Hegel, en modoalguno obsta para que haya sido élquien, por vez primera, expuso demanera amplia y consciente las formasgenerales del movimiento de aquella.En él, la dialéctica está puesta al revés.Es necesario darla vuelta, paradescubrir así el núcleo racional que seoculta bajo la envoltura mística.>> (K..Marx: “El Capital” Epílogo a la primeraedición)

La crítica de la filosofía hegeliana a la queMarx alude, vio la luz en 1843. Como resultadode esa crítica filosófica y de las investigacioneseconómicas consecuentes, Marx llegó a laconclusión de que las superestructurasideológicas y políticas no se comprenden niexplican por sí mismas ni por “la evolución delespíritu humano” –como sostenía Hegel- sinopor determinadas condiciones materiales deexistencia de los individuos, que en la eramoderna o capitalista rigen en lo que - desde losenciclopedistas- se entendió por “sociedad civil”, y que “la anatomía de la sociedad civil hay quebuscarla en la economía política”. Tras elparéntesis a que le obligó el estallido de larevolución europea de 1848, Marx prosiguió susinvestigaciones:

<<El resultado general a que llegué yque, una vez obtenido, sirvió de hiloconductor a mis estudios, puederesumirse así: en la producción socialde su existencia, los seres humanoscontraen determinadas relacionesnecesarias e independientes de suvoluntad, relaciones de producción que

corresponde a una determinada fase dedesarrollo de sus fuerzas productivasmateriales. El conjunto de estasrelaciones de producción forma laestructura económica de la sociedad, labase real sobre la que se eleva eledificio (Uberbau ) jurídico y político ya la que corresponden determinadasformas de conciencia social. El modode producción de la vida materialdetermina el proceso de la vida social,política y espiritual en general. No es laconciencia del hombre la que determinasu ser, sino, por el contrario, el sersocial es lo que determina suconciencia. Al llegar a una determinadafase de desarrollo, las fuerzasproductivas materiales de la sociedad(la razón, en Hegel) chocan con lasrelaciones de producción (el ser fijadopor el intelecto), o -lo que no es más quela expresión jurídica de esto- con lasrelaciones de propiedad dentro de lascuales se han desenvuelto hasta allí. Deformas de desarrollo de las fuerzasproductivas, estas relaciones seconvierten en trabas suyas. Se abre asíuna época de revolución social. Alcambiar la base económica, serevoluciona, más o menos rápidamente,todo el inmenso edificio (lasuperestructura ideológica, jurídica,política, ética etc.) erigida sobre ella...>>(K. Marx: “Contribución a la crítica de laeconomía política” Prólogo)

Esto que Marx escribió en 1859, quinceaños antes ya estaba en el centro de suspensamientos aun cuando no totalmentedesarrollado. De otro modo no se explican lascoincidencias con los argumentos expuestos enel ”Manifiesto”. Quien dejó testimonio de ellofue su yerno, el médico de ascendencia francesay origen cubano, Paul Lafargue, quien en 1904recordó uno de sus encuentros con Engels enParís, precisamente donde hoy está la Casa de laCultura de Marruecos:<<Engels me contó que en 1844 Marx lehabía expuesto en el Café de la Régencede París –uno de los primeros centrosde la revolución de 1789- el

Page 32: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

32 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

determinismo económico de su teoríasobre la concepción materialista de lahistoria>>H.M.Enzensberger:conversaciones con Marx y Engels Tomo 1)

"Principios del Comunismo" fue escrito porEngels en noviembre de 1847 a modo deproyecto de programa para la Liga de losComunistas. Durante el segundo congreso deesta organización celebrado entre el 29 denoviembre y el 8 de diciembre de ese mismoaño, se decidió la redacción de lo que pasaría ala historia bajo el nombre de "Manifiesto delPartido Comunista". Designados para esa tarea,Marx y Engels comenzaron la redacción delhistórico documento con los "Principios" sobresu mesa de trabajo. Engels describe allí el pasajedel artesanado gremial al proletariado moderno.Refiriéndose a la etapa capitalista de lamanufactura, explica que este modo deproducción había ya trascendido el marco de lapropiedad feudal y gremial para asentarse en unanueva forma: la propiedad privada pura. Pero enesta etapa de su desarrollo, el capitalismo nopresentaba aun las condiciones técnicas nisociales necesarias para ser, a su vez,revolucionado. Por una parte, la cooperación yla división manufacturera del trabajo sólo habíaniniciado el proceso que transformaría los viejosartesanos en obreros modernos. Por otra parte, lamanufactura tampoco garantizaba el desarrollode la fuerza productiva del trabajo necesariapara iniciar el proceso de transformaciónrevolucionaria:<<En efecto, para la manufactura y parael primer período de desarrollo de lagran industria no era posible otra formade propiedad además de la propiedadprivada, no era posible ningún ordensocial además del basado en estapropiedad. Mientras no se puedaconseguir una cantidad de productosque no sólo baste para todos, sino quequede cierto excedente para aumentarel capital social y seguir fomentando lasfuerzas productivas, deben existirnecesariamente una clase dominanteque disponga de las fuerzasproductivas de la sociedad y una clasepobre y oprimida. La constitución y elcarácter de estas clases dependen del

grado de desarrollo de la producción.La sociedad de la Edad Media, que tienepor base el cultivo de la tierra, nos da elseñor Feudal y el Siervo; las ciudadesde las postrimerías de la Edad Medianos dan el maestro artesano, el oficial yel jornalero; en el siglo XVII elpropietario de manufactura y el obrerode ésta; en el siglo XIX el gran fabri-cante y el proletario>> (F. Engels: "Princi-pios del Comunismo ")

Dicho esto, Engels se ubicainmediatamente en la sociedad de su tiempopara anunciar que, con el afianzamiento delmaquinismo y la gran industria, las fuerzasproductivas de la sociedad europea hanalcanzado el grado de desarrollo necesario parainiciar el proceso de superación del capitalismo.Y como prueba de veracidad de esta afirmación,Engels esgrime tres razones:1) El desarrollo de la fuerza productivaalcanzada por la gran industria que permite elexcedente necesario para revolucionar lasociedad burguesa;2) La aparición del proletariado moderno entrance de convertirse, por obra de las leyes delcapitalismo, en una mayoría de la sociedad,cuyo empobrecimiento relativo aumenta con elcada vez mayor crecimiento de la riqueza quecrea con su trabajo;3) La progresiva inadecuación de las relacionesde producción burguesas a las fuerzasproductivas en desarrollo revelada por las crisisperiódicas:<<Pero hoy, cuando merced aldesarrollo de la gran industria, en primerlugar se han constituido capitales yfuerzas productivas en proporciones sinprecedentes y existen medios paraaumentar en breve plazo hasta el infinitoestas fuerzas productivas; cuando, ensegundo lugar, estas fuerzas productivasse concentran en manos de un reducidonúmero de burgueses, mientras la granmasa del pueblo se va convirtiendo cadavez más en proletarios, con laparticularidad de que su situación sehace más precaria e insoportable en lamedida en que aumenta la riqueza de los

Page 33: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

33 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

burgueses; cuando, en tercer lugar, estaspoderosas fuerzas productivas, que semultiplican con tanta facilidad hastarebasar el marco de la propiedad privaday del burgués, provocan continuamentelas mayores conmociones del ordensocial, sólo ahora la supresión de lapropiedad privada se ha hecho posible eincluso absolutamente necesaria>> (F.Engels: ibid)

En el "Manifiesto", Marx y Engelsrecogen estas tres condiciones, y entre ellasdestacan el hecho recurrente de las crisisperiódicas como la más importante y decisiva,porque en estos fenómenos aparecenconcentradas todas las contradicciones delcapitalismo bajo la forma de una verdaderarebelión objetiva de las fuerzas productivascontra las relaciones burguesas de propiedad:

<<Desde hace algunas décadas, lahistoria de la industria y del comercio noes más que la historia de la rebelión delas fuerzas productivas modernas contralas actuales relaciones de producción,contra las relaciones de propiedad quecondicionan la existencia de laburguesía y su dominación. Bastamencionar las crisis comerciales que,con su retorno periódico plantean, enforma cada vez más amenazante, lacuestión de la existencia de toda lasociedad burguesa. Durante cada crisiscomercial se destruye sistemáticamente,no sólo una parte considerable deproductos elaborados, sino incluso delas fuerzas productivas ya creadas.Durante las crisis, una epidemia social,que en cualquier época anterior hubieraparecido absurda, se extiende sobre lasociedad: la epidemia de lasuperproducción. La sociedad seencuentra súbitamente retrotraída a unestado de súbita barbarie: diríase que elhambre, que una guerra devastadoramundial, la han privado de todos susmedios de subsistencia; la industria y elcomercio parecen aniquilados. Y todoeso, ¿por qué? Porque la sociedadposee demasiada civilización, demasia-

dos medios de vida, demasiadaindustria, demasiado comercio. Lasfuerzas productivas de que dispone nofavorecen ya el régimen de la sociedadburguesa; por el contrario, resultan yademasiado poderosas para estasrelaciones, que constituyen unobstáculo para su desarrollo; y cada vezque las fuerzas productivas salvan esteobstáculo, precipitan en el desorden atoda la sociedad burguesa y amenazanla existencia de la propiedadburguesa.>> (K.Marx-F.Engels: "Manifiestodel Partido Comunista". Cap. I)

Las fuerzas productivas superan las trabasde las relaciones de producción capitalistas alinterior de las mismas relaciones de produccióncapitalistas. Tal es el significado de las crisis.Otra forma de decir que el capitalismo no puedeexistir sino a condición de revolucionarconstantemente los medios de producción, quees lo que Marx y Engels se encargaron deseñalar en el mismo texto antes de referirse alfenómeno de las crisis. De hecho, tras losefectos catastróficos de cada ciclo periódico, elsistema entra en el siguiente operando en base auna masa de capital social mayor y con unacomposición técnica y orgánica más alta que alprincipio del ciclo anterior. Y cuanto mayor esel capital comprometido y más alta sucomposición técnica, más formidables son lastrabas que la razón enajenada de las fuerzassociales productivas deben superar en cadacrisis, y sucesivamente más doloroso el costo endesgracias humanas y destrucción de riqueza yacreada. Todo esto a causa de que, en las crisis, laracionalidad de las fuerzas sociales productivasva siendo no según su razón, según su concepto,sino según la acumulación de capital, según laconsustancial irracionalidad de las relaciones deproducción capitalistas.

Si con Hegel entendemos por decadentealgo en lo que su razón de ser existe y semanifiesta pero no por sí mismo, ese algo siguesiendo un existente pero deja de ser “realefectivo” o efectivamente real para pasar a ser“real actual” y, por tanto, contingente, esto es,que puede seguir existiendo o dejar de existir encualquier momento, en tanto que ya ha sidosuperado por la razón si bien de modo formal o

Page 34: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

34 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

abstracto, esto es, al interior de la forma socialdevenida cada vez más irracional pero todavíasubsistente como formación socia dominante. Sies así, y así lo entendemos nosotros tal comoMarx y Engels lo entendieron al escribir elManifiesto, entonces la decadencia delcapitalismo empezó con la primera gran crisis desu historia, la de 1825, y se expresópolíticamente por primera vez de febrero a juniode 1848 en París.

Una vez que la RAZÓN científica hadeterminado cual es el polo de la dialécticasocial que marca el pulso de la historia, desde elmomento en que las sucesivas crisis periódicasdemuestran que las relaciones capitalistas deproducción se erigen en trabas cada vez másformidables frente al libre desarrollo de lasfuerzas productivas, es la razón histórica de lalucha de clases la que da su veredicto inapelabley dicta férreamente las pautas decomportamiento para el cumplimiento de esasentencia. A estas pautas se ha ceñido Marx sindesviarse un milímetro, desde la redacción delManifiesto hasta su muerte.

Dado el desarrollo necesariamente desigualdel capitalismo, la fase irreversible de crecienteinadecuación o choque entre las fuerzas socialesproductivas y las relaciones de producción, nocomenzó al mismo tiempo en todas las áreas delPlaneta. Mientras el capitalismo en Inglaterra yFrancia había llegado a ser en 1848 una“realidad efectiva” adecuada totalmente alconcepto económico, social y político de laburguesía, en otros países europeos comoAlemania, Suiza, Polonia y Rusia, esta claseemergente estaba aun en lucha con las todavíafuertes reminiscencias feudales.

Con la insurrección de las fuerzasproductivas encarnadas en el proletariado deParís y su aniquilamiento a manos de la GuardiaNacional, la burguesía francesa demostró que depolíticamente revolucionaria que había sidohasta el 25 de febrero de 1848, pasó a ser desdeentonces una clase irremisiblementeconservadora y, por tanto, decadente. Habíanquedado definitivamente atrás los tiempos enque para pasar a ser clase dominante luchandocontra la “realidad actual” de la aristocraciadecadente, la burguesía pidió y obtuvo la ayuda

del proletariado. Tal es el comienzo del últimoacto en el largo proceso protagonizado por lasfuerzas sociales productivas para llegar a ser yexistir absoluta y definitivamente por sí mismas:

<<En general, las coaliciones en lavieja sociedad (feudal) favorecen dediversas maneras el proceso dedesarrollo del proletariado. La burguesíavive en lucha permanente: al principio,contra la aristocracia; después, contraaquellas fracciones de la mismaburguesía (los terratenientes) cuyosintereses entran en contradicción conlos progresos de la industria, y siempre,en fin, contra la burguesía de todos losdemás países. En todas estas luchas seve forzada a apelar al proletariado, areclamar su ayuda y a arrastrarle así almovimiento político. De tal manera, laburguesía proporciona a los proletarioslos elementos de su propia educación,es decir, armas contra ella misma.>>(Ibíd)

Tras los sucesos de febrero de 1848, paraMarx y Engels habían aflorado en Francia lascondiciones materiales para que las fuerzasproductivas de ese país empezaran a expresarsepor sí mismas, como así aconteció. Aquí diocomienzo el proceso - que a 150 años vistatodavía continúa- para que la “realidad actual”del capitalismo en todas partes devenga en“realidad efectiva” comunista:

<<Sólo empapada en la sangre de losinsurrectos de junio ha podido labandera tricolor transformarse en labandera de la revolución europea, en labandera roja.Y nosotros exclamamos: ¡La revoluciónha muerto! ¡Viva la revolución! (...) El 25 defebrero de 1848 había concedido aFrancia la República. El 25 de junio leimpuso la Revolución. Y desde junio,revolución significaba: subversión de lasociedad burguesa, mientras que antesde febrero había significado subversiónde la forma de gobierno.>> (K. Marx: “ Lasluchas de clases en Francia” . Cap. I y II)

Page 35: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

35 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

El proletariado es la primera clase socialen la historia de la humanidad que no puedeevolucionar políticamente como clase sinoprotagonizando revoluciones. La burguesía pudoforjar el dominio de sus relaciones de propiedaddentro de la sociedad que le precedió. Lodemostró constituyéndose en lo que se conociócomo el “cuarto poder” al lado de la aristocraciaterrateniente, la realeza gobernante y la Iglesia.El proletariado, en cambio, no puede hacerprevalecer sus propias relaciones de producciónsin eliminar la propiedad burguesa, porque laforma específicamente obrera de propiedadniega de hecho toda propiedad privada. Adiferencia de la burguesía, que conquistó elpoder político tras minar durante años el podereconómico de la nobleza, el proletariado tienenecesariamente que proceder a la inversa: nopuede empezar a revolucionar la baseeconómica de la sociedad capitalista si antes nodestruye su poder político. Las revoluciones delproletariado son, pues, intentos políticos siemprenecesariamente prematuros, donde cada derrotao retroceso es ni más ni menos que unaprendizaje. En cada fracaso de la clase obreraestá la conciencia de sus propios límites; en elnecesario esfuerzo de autocrítica teórica, sucapacidad futura de hacer cada vez menosprematuro el proyecto de emancipación humanauniversal.

En carta a Engels del 13 de febrero de1863, Marx se hizo cargo de las ilusiones que ély otros muchos depositaron en los sucesos de1848. Pero con la sinceridad y la crudeza de quejamás podrá hacer gala ningún oportunista, da aentender que los límites de la revolución de1848, estuvieron en la estupidez política que elproletariado europeo demostró no haber podidosuperar en aquellas circunstancias objetivamentesubversivas:

<<...las ingenuas ilusiones y elentusiasmo casi infantil con quesaludamos, ante febrero de 1848, la erarevolucionaria, se han desvanecido parasiempre (...) Ahora ya sabemos el papelque en las revoluciones desempeña laestupidez y cómo los miserables sabenexplotarla>> (Cfr. F. Claudín: op. cit. Ed.Siglo XXI Pp. 415)

Y en esta alusión a <<los miserables>>,que cada santo aguante su vela. Respecto de laestupidez política, ¿puede juzgarse al margen delas condiciones embrutecedoras de vida y detrabajo a que había venido siendo sometido porgeneraciones enteras el proletariado europeo deaquel capitalismo temprano? Otra vez aparece ladivisión social entre teoría y práctica. ¿Noestaba esa limitación en el hecho de que porentonces la teoría tuviera que estar encarnada enelementos salidos de la clase burguesa que, pordiversas circunstancias decidieron abrazar lacausa del proletariado? Al describir los efectosdel proceso de transformación técnica y social alque el artesano medieval fue sometido por laburguesía incipiente, comenzando por lacooperación durante el período de lamanufactura, hasta la aplicación delmaquinismo, Marx dice que...

<<Es un producto de la divisiónmanufacturera del trabajo el que laspotencias intelectuales del procesomaterial de la producción se lescontrapongan (a los asalariados) comopropiedad ajena y poder que los domina.Este proceso de escisión comienza en lacooperación simple, en la que elcapitalista, frente a los obrerosindividuales, representa la unidad y lavoluntad del cuerpo social de trabajo. Sedesarrolla en la manufactura, la cualmutila al trabajador haciendo de él unobrero parcial. Se consuma en la granindustria que separa del trabajo a laciencia como potencia productivaautónoma, y le compele a servir alcapital [..] La reflexión y la imaginaciónestán sujetas a error, pero el hábito demover la mano o el pie no dependen dela una ni de la otra. Se podría decir así,que en lo tocante a las manufacturas superfección consiste en poder desem-barazarse del espíritu, de tal manera quese puede [...] considerar al taller comouna máquina cuyas partes son hombres".Es un hecho que a mediados del sigloXVIII, algunas manufacturas, paraejecutar ciertas operaciones que pese asu sencillez constituían secretosindustriales, preferían emplear obreros

Page 36: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

36 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

medio idiotas>> (K. Marx: "El Capital"Libro 1 cap. XII.5: "El carácter capitalista dela manufactura” . Lo entre paréntesis esnuestro)

El espíritu de lo que hemos venido diciendoen este apartado a propósito de las categoríashegelianas de realidad actual y realidad efectiva,parece haber sido abandonado por Engels en1895, cuando reeditó “Las luchas de clases enFrancia”, obra de Marx publicada por primeravez cuarenta años antes. Esto es lo que seentendió en el SPD de aquél tiempo. A partir deentonces esta interpretación prejuiciosa seextendió a modo de justificación de todooportunismo reformista en el movimientopolítico del proletariado internacional.

Para poner las cosas en su quicio, hay queempezar por destacar lo más importante que allíviene a decir Engels al respecto, y es, en primerlugar, que desde 1848, en países como Franciano es posible otra revolución que no seaproletaria. Dicho esto, explica por qué fracasó larevolución de 1848. Y dice textualmente que lahistoria...

<<Ha puesto de manifiesto que, poraquel entonces, el estado del desarrolloeconómico en el continente distabamucho de estar maduro para podereliminar la producción capitalista; lo hademostrado por medio de la revolucióneconómica que desde 1848 se haadueñado de todo el continente, dando,por primera vez, verdadera carta denaturaleza a la gran industria en Francia,Austria, Hungría, Polonia y últimamenteRusia, y haciendo de Alemania unverdadero país industrial de primerorden. Y todo sobre la base capitalista,lo cual quiere decir que esta base teníatodavía, en 1848, gran capacidad deextensión...>> (F. Engels: Introducción a“Las luchas de clases en Francia de 1848 a1850” )

A menudo las traducciones traicionan el espíritude los textos originales. Pero suponiendo queesto es lo que efectivamente dijo Engels en el

pasaje que acabamos de citar, adolece de unerror y de una inconsecuencia política con lateoría revolucionaria sorprendentes, porque unacosa es la estrategia y acción táctica para la tomadel poder político, y otra muy distinta laejecución programática de ese poder yaconquistado, para superar la base material y lasuperestructura ideológica y cultural heredadade la sociedad anterior.

De hecho, según la propuesta que Marx yEngels formularon para Francia en el“Manifiesto”, en modo alguno se trataba allí dehacer la revolución proletaria, de subvertir porcompleto la base económica del sistemacapitalista. Se trataba de quitar barreras socialesal desarrollo del capitalismo tanto en el campocomo en la ciudad; se trataba de contribuir afacilitar la acumulación del capital productivoagrario e industrial francés y europeo,preservándole del parasitismo retardatario de larenta territorial y de la tasa de interés; se tratabade un proceso de revolución permanente quepermitiera extender lo más rápidamente posibley con el menor coste social y humano, eldominio de las relaciones capitalistas al mayorespacio geográfico de Europa, para convertirtodo el trabajo social explotable en asalariado;se trataba, en fin, de favorecer en todo losefectos de la ley del valor, para acercar elhorizonte temporal de la transformación delproletariado en clase mayoritaria de la sociedad,y de las condiciones más favorables a larevolución socialista, a la dictadura democráticadel proletariado.

La “Liga de los comunistas” nopretendía en 1848 cambiar inmediatamente elcarácter social burgués de la revoluciónfrancesa. Su objetivo inmediato consistió enderrocar a la burguesía en ese momento a cargodel poder del Estado, pero en modo alguno sepropuso implantar un régimen que representaraexclusivamente los intereses del proletariado.Esto aparece expresado en el punto IV del“Manifiesto”, Marx y Engels actualizaronpolíticamente la letra y el espíritu de lo que –según el método dialéctico y hasta laterminología hegelianos- habían dicho en 1845:

<<Nosotros llamamos comunismoal movimiento real que anula y supera al

Page 37: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

37 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

estado de cosas actual. Las condicionesde este movimiento se desprenden de lapremisa actualmente existente>> (K.Marx-F.Engels: “La ideología alemana” )

Las condiciones o premisas del“movimiento real” en la sociedad francesa de1848 eran el carácter relativamente minoritariodel proletariado y los intereses socialmentemayoritarios de la pequeño burguesía rural yurbana. Estas condiciones o premisas fueronreflejadas en el punto IV del “Manifiesto”. Allíse dice que los comunistas luchan dentro del“movimiento real” por defender los interesesinmediatos de la clase obrera (sus mejorescondiciones de vida y de trabajo), pero sinperder de vista la necesidad de luchar dentro del“movimiento actual” por el futuro racional deese movimiento, esto es, por la racionalidadsocialista, por la “esencia inmediatamentedevenida en existencia” de las fuerzasproductivas: la dictadura del proletariado. Pero,dadas las condiciones de la época, la esenciasocialista de las fuerzas productivas no podíadevenir inmediatamente en existencia. Habíatodavía tareas democrático burguesas quecumplir. De ahí la decisión táctica de aliarse conel partido de la pequeñoburguesía democráticaen contra del contubernio entre la gran burguesíay la aristocracia financiera acreedora de lospequeños propietarios:

<<Los comunistas luchan poralcanzar los objetivos e interesesinmediatos de la clase obrera; pero, almismo tiempo, defienden también,dentro del movimiento actual, elporvenir de ese movimiento. Dentro deFrancia los comunistas se suman alPartido Socialista Democrático (liderado porde Ledru Rollín) contra la burguesíaconservadora y radical, sin renunciar,sin embargo, al derecho de criticar lasilusiones y los tópicos legados por latradición revolucionaria>> (Op. Cit. Loentre paréntesis es nuestro)

Engels habla en su “Introducción” delpresunto “mentís” que la historiainmediatamente posterior a 1848 le dio a gentescomo él y Marx, como si en ese entoncesninguno de ellos supiera que las condiciones

económicas y sociales para suprimir elcapitalismo no estaban suficientemente maduras.Si la historia les desmintió en aquellos tiemposdel modo en que Engels lo ha presentado, ¿porqué la “Liga de los Comunistas” evitó planteardirectamente la consigna de la dictadura delproletariado?:

<<La lucha contra el capital en laforma moderna de su desarrollo, en supunto de apogeo –la lucha del obreroasalariado industrial contra el burguésindustrial- es, en Francia, un hechoparcial, que después de las jornadas defebrero no podía constituir el contenidonacional de la revolución; con tantamayor razón, cuanto que la lucha contralos modos de explotación secundariosdel capital –la lucha del campesinocontra la usura en las hipotecas, delpequeño burgués contra el grancomerciante, el fabricante y el banquero,en un palabra, contra la bancarrota-quedaba aún disimulada en elalzamiento general contra la aristocraciafinanciera. Nada más lógico, pues, queel proletariado de París intentase sacaradelante sus intereses al lado de los dela burguesía, en vez de presentarloscomo el interés revolucionario de lapropia sociedad, que arriase la banderaroja ante la bandera tricolor. Los obrerosfranceses no podían dar un pasoadelante, no podían tocar ni un pelo delorden burgués, mientras la marcha de larevolución no sublevase contra esteorden, contra el dominio del capital, a lamasa de la nación - campesinos ypequeñoburgueses- que se interponíaentre el proletariado y la burguesía;mientras no la obligase a unirse a losproletarios como a su vanguardia.>>(K.Marx: “Las luchas de clases en Franciade 1848 a 1850” Cap. I)

Claro que todo lo que el proletariadorevolucionario europeo no pudo siquiera iniciaren 1848, fueron capaces de consumarlo suspatronos burgueses del continente. ¡Faltaríamás!. Esa es su misión.

Engels dice que en 1848 la burguesíaEuropea tenía todavía “gran capacidad de

Page 38: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

38 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

extensión”; ¿dejó de tenerla en 1895? ¿nodemuestra tenerla todavía hoy haciendo emergerel capitalismo más moderno de entre lasrelaciones precapitalistas residuales en elllamado “triángulo de oro” del sudeste asiático?En diciembre de 1918, una vez que los ConsejosObreros de Alemania decidieron delegar elpoder que habían conquistado en laConstituyente dirigida por el SPD, el jefe de esepartido, Friedrich Ebert, que en ese momentopasó a ser el presidente de la nueva RepúblicaAlemana, declaró terminada la revolucióndiciendo que:

<<Al estar el partido de la clase obreraen el poder, la clase obrera ha tomado elpoder político, la transformación de lasrelaciones sociales (llamada socialización) es,de ahora en adelante, cuestión de tiempo: setrata de un proceso progresivo y pacífico.Hay que desarrollar todavía el capital, pues

sólo un capital llevado al último estadio de sudesarrollo podrá ser “socializado”. Para ellohay que hacer reinar el orden y aplastar a los“spartaquistas”...>> (Jean Barrot y DenisAuthier: “La izquierda comunista en Alemania”Cap. VI)

En la criminal acción que siguió a estas palabraspronunciadas por Ebert, los dirigentes del SPD,se sintieron sin duda respaldados por laautoridad intelectual y moral de Engels en sufamosa introducción de 1895 a “La lucha declases en Francia”. De haber podidoprotagonizar aquellos decisivos acontecimientospara el destino de la Revolución de Octubre enRusia, estamos seguros de que el inseparablecompañero de Marx hubiera enmendadopolíticamente aquel error teórico, optando porluchar hasta las últimas consecuencias junto aRosa Luxemburgo y Liebknecht.

6- Realidad actual y posibilidad abstracta

Recordemos que, para Hegel, “realidadactual” es la razón existente y manifiesta, perono por sí misma sino a través de otro. Lasfuerzas productivas del trabajo que son según elcapitalismo, son simplemente una realidadactual, porque son a través de otro, de laburguesía. Pero esa realidad actual de las fuerzasproductivas es la propia realidad actual delcapitalismo, porque sin fuerzas productivas nohay capital y porque la esencia del capitalismoes la fuerza productiva del trabajo enajenado, esdecir, el proceso de trabajo subsumido en elproceso de acumulación de plusvalor. CuandoMarx y Engels hablan en el “Manifiesto” del“movimiento actual”, se refieren a la sociedadburguesa en su conjunto a la “realidad actual” delas fuerzas productivas que van siendo según elproceso de valorización, según la ley del valor,según los intereses de la burguesía.

Desde entonces, la realidad efectiva delcapitalismo –que lo fue mientras favoreció ellibre desarrollo de las fuerzas productivas, esuna contingencia y cada vez más una puraposibilidad abstracta, como se demostróvarias veces en los últimos 150 años:

<<Valorado de esta manera comouna mera posibilidad, lo real efectivoes un contingente y, por su lado, laposibilidad es la contingencia pura.>>(G.W.F. Hegel: "Enciclopedia" §144)

<<Por el hecho de que, ahora, enla accidentalidad (contingencia), tantolo real como lo posible son el serpuesto, ellos han conseguido ladeterminación en ellos mismos; porconsiguiente, en segundo lugar, ellosse convierten en la realidad actual>>(G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica"Libro II Cap. 2. Lo entre paréntesis esnuestro)

Cuando Hegel habla de realidad actual,como algo posible (que puede ser o no ser) ycontingente (que no es por sí mismo) quieresignificar que no todo lo real que tiene en símismo su razón de ser y existe, es la expresiónadecuada de la racionalidad. El ordenamientojurídico burgués también entra dentro de lacategoría hegeliana de realidad actual. En sus"Principios de la Filosofía del Derecho" Hegeldistingue entre la "la explicación y justificación

Page 39: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

39 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

históricas" de una legislación cualquiera envirtud de determinadas circunstancias, y "elsignificado de una justificación válida en y porsí.

El ordenamiento jurídico de una sociedad esjusto y válido en y por sí mismo - y así tiende areflejarse en la conciencia y en la moral de susciudadanos- cuando la justicia que imparten susleyes se ajusta a la racionalidad de la vidahumana. Por consiguiente, cuanto más irracionalse vuelve un sistema de vida dominante, tantomás cae su ordenamiento legal en lajustificación histórica de la política estatal segúnlas circunstancias y más se aleja de laracionalidad humana. Y cuando esto ocurre,mayor es el contraste entre la aparenteracionalidad de los "fundamentos de ley" queaparece en la llamada exposición de motivosy la ilegitimidad –por irracional- de lo querealmente legalizan e imponen, así como mayorla exigencia que las clases dominantes hacenrecaer sobre los legisladores, en orden amistificar y embellecer adecuadamente esas"razones".

...Es decir, que entre la conducta quelegaliza el derecho positivo capitalista y loque la racionalidad exige, hay unacontradicción lógica insalvable cada vez másflagrante, es decir, que, lo que hace la ley esconvalidar una irracionalidad tras otra...

Tomemos, por ejemplo, los cambios en lanormativa legal respecto del mercado de trabajoen España. En "los fundamentos de ley" de lasdos reformas del mercado de trabajo quesucedieron al "fuero de los trabajadores" vigentedurante la dictadura política de Franco, loslegisladores se atienen a la “circunstancia” delparo, al hecho en sí; eluden analizar las distintas“circunstancias”.

La esencia de las fuerzas socialesproductivas que hoy existe y se manifiesta en elparo estructural masivo, es un fenómeno quehace sólo treinta años era todavía inexistente.Por tanto la legislación laboral bajo elcapitalismo responde a las distintascircunstancias históricas por las que discurre larealidad efectiva inmediata del capitalismo, orealidad actual de las fuerzas productivas que

van siendo según las relaciones de produccióncapitalistas...

...El trabajo social bajo el capitalismo nose manifiesta por sí mismo sino a través de laprevia compraventa de la fuerza de trabajo;es trabajo-mercancía, trabajo enajenado. Enel hecho del paro, el capitalismo atenta contrala más elemental racionalidad del serhumano, en la medida en que limita cada vezmás el derecho a ejercer lo que hace a lanaturaleza de su género: el trabajo. Es más:instituyendo el paro, la burguesía niega supropia razón de ser como clase socialdominante, no sólo porque impide a uncreciente número de asalariados su existenciacomo trabajadores menesterosos: el derechoa vivir de su propio trabajo, sino porque seniega a sí misma el privilegio de explotarles,que es su razón de ser en tanto clase. Comodicen Marx y Engels en el “Manifiesto”:

Es, pues, evidente, que la burguesíaya no es capaz de seguir desempeñandoel papel de clase dominante de lasociedad ni de imponer a ésta, como leyreguladora, las condiciones deexistencia de su clase. No es capaz dedominar, porque no es capaz deasegurar a su esclavo la existencia nisiquiera dentro del marco de laesclavitud, porque se ve obligada adejarle decaer hasta el punto de tenerque mantenerle, en lugar de sermantenida por él>> (K. Marx-F. Engels:“Manifiesto del partido comunista” Cap. I)

Otro ejemplo de realidad actual delcapitalismo en extremo decadente, es lalegislación promulgada en los países de lacadena imperialista que combina los arancelesprotectores con la limitación de la producciónagropecuaria, para evitar la "circunstancia" deque por efecto del inevitable desarrollo de lasfuerzas productivas en el campo, el descenso delos precios agrarios deje sin sentido económicode existencia a millones de granjeros capitalistasy a decenas si no a cientos de millones deasalariados agrícolas (por ejemplo: de los240.000 productores de leche que existían enEspaña hace una década, hoy sólo quedan pocomás de 70.000). Esta realidad actual ha tenido

Page 40: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

40 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

su origen en la Ley Pública 480 promulgada enEE.UU. por el gobierno de Eisenhower durantela década de los cincuenta. Desde entonces, losgraneros y depósitos de leche o aceitecomestible de los principales países productoresrebosan de existencias que no ingresan almercado para mantener un nivel de precios quegarantice la ganancia capitalista en ese sector dela producción de plusvalor, mientras dos terciosde la humanidad padece hambre crónica ycientos de millones de personas muerenanualmente en el mundo a causa deenfermedades derivadas de una deficientealimentación.

Pero las consecuencias de la disminucióndeliberada de la producción agraria no terminanaquí. Esta realidad revela, por una parte, que lalegislación sobre subsidios al recorte de laproducción agraria, tiene por cometido adicionalcontener la tendencia objetiva al descenso de losprecios, para extender en el tiempo y asícontrolar políticamente las inevitablesconsecuencias sociales traumáticas de lacentralización del capital en ese sector, tal comolo revelan las estadísticas de los últimoscincuenta años; por otra parte, todo el tiempo deprogreso técnico efectivo que se deja de aplicara la producción agraria - y que en buena parte setraslada necesariamente al valor de laproducción global de alimentos- sumado altiempo de trabajo que importa el valor dinerariode los subsidios, contrarresta los efectos deldesarrollo de la fuerza productiva aplicado en laindustria; de este modo, el descenso del trabajonecesario en el sector industrial se enlentece, ytanto el aumento del plusvalor relativo como lamasa de plusvalor global (en la industria y en elagro) disminuyen, presionando así a la baja de latasa de ganancia.

Todo el tiempo que se deja de producir encondiciones tecnológicas desarrolladas, es comosi se tardara más y, por tanto, como si seprodujera con técnicas obsoletas. Es la paradojadel progreso que se niega a si mismo. El tiempoque se deja de producir en el agro aumenta eltiempo de trabajo necesario, por lo tantoincrementa los precios de los productos agrarios,porque el tiempo que se deja de trabajar operacomo si aumentara el tiempo realmente

trabajado; es como si se siguiera produciendocon un desarrollo tecnológico menor. Esta“circunstancia”, desde el punto de vista delprogreso de las fuerzas sociales productivas esun despilfarro y, por tanto, una irracionalidad.La limitación institucional del trabajo social enel agro, tiene su razón de ser, su esencia puesta ymanifiesta, en la legislación que concede lossubsidios a ese despilfarro de capacidadproductiva. La esencia de las fuerzasproductivas en el agro, que “en sí misma” dasentido a la esta “realidad actual” delcapitalismo, consiste en la “circunstancia” deque el libre juego de la oferta y la demandaprovocaría un derrumbe en los precios agrariosdejando sin sentido la actividad del capital es esesector del trabajo social o, lo que es lo mismo,en la necesidad de preservar el óptimo deganancia empresarial en el agro, garantizandoasí la subsistencia en el mundo de cientos demillones de agentes defensores de la sacrosantapropiedad privada capitalista que, de otro modo,provocarían un desbarajuste social deproporciones catastróficas para el sistema,debilitando sensiblemente el bloque burgués depoder frente al proletariado. Para eso se deja quemiles de millones padezcan hambre crónica yotros tantos no puedan salir de sus condicionesmínimas de subsistencia.

Finalmente, esos subsidios, ¿de dóndesalen? Del Estado. ¿Con qué fondos financia elEstado esas subvenciones? Con los impuestos.¿Cuál es la principal fuente de recaudaciónimpositiva en los presupuestos estatales? Laimposición indirecta, los impuestos al consumofinal. ¿Sobre qué clase social recae la mayorparte de esos ingresos fiscales? Sobre la clasetrabajadora. De las presentes y futurasdeliberaciones en la OMC a raíz de esta"preocupación histórica" de la burguesía, asícomo de las sucesivas "determinaciones delderecho" que allí queden fundadas respecto de"relaciones jurídicas preexistentes", nada sepodrá esperar que logre resolver lascontradicciones explosivas del sistema en esteorden de cosas determinado por la ley del valor.

Las “narcosalas”, otra realidad actual delderecho positivo burgués en su etapa postrera.La droga es una mercancía como cualquier otra,

Page 41: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

41 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

que tiene valor de uso y valor de cambio,satisface una necesidad y se comercializa.¿Dónde reside su valor de uso? En lainsoportable irracionalidad de la “realidadactual”, en la “necesidad” de sustraerse a ella, derebelarse pasiva, abstracta e inofensivamentecontra ella. Este valor de uso no solo es, pues, elsoporte material de una fuente adicional deacumulación de capital, también es un valorpolítico de primer orden para la burguesía. Pero,contradictoriamente, atenta contra el proceso devalorización, porque la burguesía necesita unproletariado voluntarioso e inteligente, y ladroga atenta contra estas dos cualidadesesenciales a la eficacia del proceso de trabajo enlas condiciones actuales. Impotente paraerradicar el “ser en sí” de La legislación quejustifica las narcosalas se fundamenta en la“circunstancial necesidad” de preservar la saludy el “narcopatrimonio” de los drogadictos, asícomo el decoro del entorno urbano. Se legaliza yordena la habilitación de locales higiénicos yseguros para la práctica democrática y recogidade la alucinación colectiva; esa cada vez másdifundida forma fetichista químico-mercantil de“ser” por una cosa que es la droga. Tal vez seaaquí donde más claramente se muestre elcúmulo de contradicciones que sintetiza larealidad efectiva inmediata del capitalismo, suirracionalidad tendencialmente explosiva.

La financiación privada totalmenteilegal, de los partidos políticos, es una entreotras múltiples “circunstancias” de la cada vezmás decadente “realidad actual” del capitalismoque marchan por delante del derecho positivoburgués. Hasta el momento, en su calidad deinstituciones paraestatales, está previstoconstitucionalmente en todo el mundo que losingresos dinerarios de los partidos políticosparlamentarios provengan exclusivamente defondos con cargo a las cuentas de lospresupuestos estatales.

Una de las características del capitalismoen su etapa tardía, es la creciente y descaradaconversión de la política institucional enmercancía, la fusión entre los grandes gruposempreariales oligopólicos y el Estado, ainstancias de los partidos políticosinstitucionalizados y sus líderes,

alternativamente convertidos en burócratasestatales altamente propensos al soborno y elcohecho. Esta tendencia es tanto más acusadacuanto mayor es el predominio de los vínculosmonetarios y mercantiles sobre los estrictamentepolíticos en el conjunto de la sociedad, y mayor,por tanto, el cretinismo, la convenienciapersonal y la estupidez ideológica general quepreside los actos políticos de las clasessubalternas. El secreto que explica la conversiónde la democracia política en oligarquía dineraria,reside en el principio universal que anima elderecho constitucional burgués, de que “elpueblo no delibera ni gobierna sino a través desus representantes”.

Así, la acción política de los partidos enfunción de gobierno, que debiera ajustarse a laspromesas electorales y a la voluntad políticamayoritaria expresada en los comicios, estrucada subrepticiamente en favor de“circunstanciales” y contingentes poderesfácticos del dinero que así pasa a operar comocapital político. Con ese dinero compran lavoluntad política de los burócratas partidariosque pugnan por apoderarse del aparato estatal yfinancian la difusión de sus promesaselectorales. Pasado el escrutinio, transformanesas expectativas en una acción parlamentaria yde gobierno que poco o nada tiene que ver conel interés de los votantes. Tal es la mecánicadineraria que convierte la hermosa visión de lademocracia soñada por Montesquieu, en elgobierno de unos pocos magnates capitalistas.En octubre de 1994, notoriamentedesmoralizado ante el rechazo del proyecto deley que intentaba corregir la tendencia al triunfode los partidos que más dinero dedican afinanciar sus campañas electorales, el senadornorteamericano George Mitchell sentenció demodo insuperable:

<<El dinero domina el sistema, eldinero invade el sistema, el dinero es elsistema>>. (“El País” 30/09/94. Subrayadonuestro)

Obviamente, la "exposición de motivos" delas leyes que norman estas realidades inmediatasdel capitalismo tardío, no aluden a laconsustancial irracionalidad de lo que preservan

Page 42: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

42 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

o ponen a salvo. En este sentido, respecto delderecho Hegel delimita muy precisamente entrela existencia de lo posible que puede ser devarias maneras –incluyendo su no ser- según lascircunstanciales conveniencias, y la realidad delo que tiende a ser sólo de una manera, según loexige la razón que no sabe de circunstancias nide conveniencias:

<<La consideración del surgimientoy desarrollo de las determinaciones delderecho tal como aparecen en el tiempo,esta preocupación puramente histórica,(circunstancial) así como elconocimiento de sus razonablesconsecuencias que nace de lacomparación con relaciones jurídicaspreexistentes (por ejemplo, lo legislado enmateria de empleo que contenían losestatutos laborales del occidente capitalistahasta la década de los setenta, cuandotodavía no existía el paro estructuralmasivo. Toda esa legislación quedódesactualizada, hubo que adaptarla a la“realidad actual” de la precarización laboral,reglamentando los contratos basura, atiempo parcial y demás instrumentosjurídicos ad hoc.) que, tienen dentro de supropia esfera, (según Hegel la del “ser ensí” del trabajo, es decir, su “ser por otro” ;según Marx, ese "otro" viene a ser elproceso de valorización capitalista) sumérito y su dignidad. No constituyen,sin embargo, una consideraciónfilosófica, dado que el desarrollo segúnrazones históricas (el aumento en lacomposición orgánica del capital socialglobal que conduce al paro estructural) nose confunde (o no se debe confundir) conel desarrollo según el concepto (donde elmayor desarrollo científico aplicado a losmedios de producción comprenderacionalmente al pleno empleo con unajornada colectiva de labor más corta y unnivel de vida más alto, esto es, el ser por síde la justicia respecto del trabajo, su validezy vigencia universal, en y por sí misma), yla explicación y justificación históricasno pueden extenderse hasta alcanzar elsignificado de una justificación válida eny por sí. Esta diferencia, que es muy

importante y debe ser mantenida, es almismo tiempo muy evidente: unadeterminación jurídica puede serperfectamente fundada es decir, tener laesencia en sí mismo (los fundamentos deley técnicamente comprendidos en lallamada “exposición de motivos” ) yconsecuente respecto de lascircunstancias y de las institucionesjurídicas existentes, y ser, sin embargo,en sí y por sí, injusta e irracional. (Unacosa es la esencia del paro - la razón deexistencia del trabajo humano fundado enla propiedad privada de los medios deproducción- y otra cosa es la libre eincondicional racionalidad del trabajohumano; una cosa es la esencia(capitalista) del trabajo social y otra muydistinta el concepto del trabajo humano. Elconcepto es la existencia de algo según suracionalidad, según su “ ser para sí” , no sólosegún su esencia, o “ser en sí. Algo quetiene su esencia o razón de ser “en símismo” , existe, pero sólo es real si esracional. Para Hegel, la legislación laboralque se funda en la “circunstancia” del paro,es el derecho “en sí” ; existe, tiene vigencia,pero no es real porque es irracional.)

(...) Con el descuido de estadiferencia, se falsifica la perspectiva yse transforma la pregunta por unaverdadera justificación en unajustificación de acuerdo con lascircunstancias, en la consecuencia apartir de supuestos que por sí quizátampoco sirven, etc., porque está encontradicción y, en general, se pone lorelativo (el ser según otro, o puesto enotro, la forma de ser de la fuerza productivadel trabajo según el proceso de valorizacióndel capital) en el lugar de lo absoluto (oser por sí mismo del trabajo social). (...)Estas leyes son positivas (es decir, rigen)en la medida en que tienen susignificado y su conveniencia en lascircunstancias, por lo cual sólo tienenun valor histórico (valen para cada“circunstancia” o momento existencial de la“realidad actual” ) y son de naturaleza(históricamente) transitoria>> (G.W.F.

Page 43: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

43 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Hegel: "Principios de la filosofía delderecho". Introducción. Lo entre paréntesises nuestro)

La creciente precariedad laboral, así comoel aumento histórico de los excedentes agrarios,los epifenómenos del narcotráfico y lacorrupción de los partidos políticos quecomentamos aquí -incluidas lascorrespondientes formas jurídicas pragmáticasde hacer frente a esas circunstancias desde elpunto de vista burgués- son sólo algunosejemplos de la realidad actual o formas demanifestación del sistema capitalista, cuyairracionalidad cada vez más notoriamentecatastrófica demuestra la transitoriedad yrelativismo histórico de la burguesía como clase.El fenómeno de la sobresaturación de capitaltípica de su etapa tardía, convierte a lasdepresiones y las guerras en otras tantasrealidades actuales cada vez más frecuentes,donde la racionalidad de la fuerza productiva deltrabajo social, se expresa históricamente a travésde su otro: las relaciones de produccióncapitalistas, cuya unidad contradictoriaconstituye la realidad efectiva inmediataesencialmente irracional del capitalismo.

Todas estas noxas o daños sociales yhumanos demuestran que las relaciones deproducción capitalistas son cada vez másincapaces de comprehender, abarcar o realizaradecuadamente la razón de las fuerzasproductivas que se desarrollan en su seno. Poresta razón, las fuerzas productivas tienden atrascender esa inadecuación para crear unanueva realidad efectiva superadora en la querealizarse según su concepto: el socialismo. Ensu insuperable puesta en pie de la filosofíahegeliana, tras exponer las razones históricas delas fuerzas sociales productivas que explican sutránsito del feudalismo al capitalismo, ya en1848 Marx y Engels resumieron la lógica por laque el movimiento social del trabajo estáprevisto que pase de la realidad efectivadevenida cada vez más en realidad actual -completamente irracional- del capitalismo, a lanueva y necesaria realidad efectiva delsocialismo como forma de transición alcomunismo:

<<Hemos visto, pues, que losmedios de producción y de cambio (lasrelaciones de producción capitalistas) sobrecuya base se ha formado la burguesía,fueron creados en la sociedad feudal. Alalcanzar estos medios de producción yde cambio un cierto grado de desarrollo,las condiciones en que la sociedadfeudal producía y cambiaba, esto es, laorganización feudal de la agricultura y dela industria manufacturera (el diezmo, lamanumisión, las gabelas y demásdeterminaciones como las que regulabanlas relaciones entre maestros y artesanos),en una palabra, las relaciones feudalesde propiedad, cesaron de corresponder alas fuerzas productivas ya desarrolladas.Frenaban la producción en lugar deimpulsarla. Se transformaron en otrastantas trabas. Era preciso romper esastrabas y (tras casi doscientos años demarchas y contramarchas) las rompieron.

En su lugar se estableció la libreconcurrencia, con una constituciónsocial y política adecuada a ella y con ladominación económica y política de laclase burguesa. (Se cerró así elcírculo, donde la realidadefectiva del capitalismo secorrespondía con la racionalidadde las fuerzas productivas)

Ante nuestros ojos se estáproduciendo un movimiento análogo.(Si antes fue la burguesía laque como expresión de lasfuerzas productivas sobrepasólas estructuras de dominaciónde, la “ realidad efectiva”devenida en “ realidad actual”del feudalismo, ahora se produceun movimiento análogo en donde aquien le toca transcender a laburguesía es al proletariado) Lasrelaciones burguesas de producción yde cambio, las relaciones burguesas depropiedad, toda esa sociedad burguesamoderna, que ha hecho surgir como porencanto tan potentes medios deproducción y de cambio (que le sirvieronpara sustituir a la sociedad feudal), se

Page 44: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

44 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

asemeja al mago que ya no es capaz dedominar las potencias infernales que hadesencadenado con sus conjuros.Desde hace algunas décadas, la historiade la industria y el comercio no es másque la historia de la rebelión de lasfuerzas productivas modernas contra lasactuales relaciones de producción,contra las relaciones de propiedad quecondicionan la existencia de laburguesía y su dominación. Bastamencionar las crisis comerciales que,con su retorno periódico, plantean enforma cada vez más amenazadora lacuestión de la existencia de toda lasociedad burguesa. Durante cada crisiscomercial se destruye sistemáticamente,no sólo una parte considerable deproductos elaborados, sino incluso delas fuerzas productivas ya creadas. (...)¿Cómo vence esta crisis la burguesía?De una parte, por la destrucción obligadade una masa de fuerzas productivas; deotra, por la conquista de nuevosmercados y la explotación más intensade los antiguos. ¿De qué modo lo hace,pues? Preparando crisis más extensas ymás violentas y disminuyendo losmedios de prevenirlas...>> (K.Marx-F.Engels: "Manifiesto comunista" cap. I. Loentre paréntesis y el subrayado es nuestro)

La dialéctica hegeliana de la esencia serevela, pues, en la “realidad inmediata” delcapitalismo devenida cada vez más irracional,donde paro y miseria, crisis y guerrasinterburguesas, sublevaciones de las clasessubalternas y golpes de Estado más o menoscruentos, revoluciones y contrarrevoluciones,son las formas todavía inadecuadas en que lafuerza productiva del trabajo social expresa sunecesaria razón de llegar a ser y expresarse oexistir por sí misma, tanto más cuanto másformidables son los límites que el capital lespone por delante según avanza el proceso deacumulación. Y así seguirá todo el tiempo en queel proletariado tarde en decidirse a liberar sufuerza productiva del cepo capitalista, dándosepara sí la nueva forma o realidad efectiva delsocialismo adecuada al trabajo colectivo enconstante desarrollo.

El eufemismo de la llamada“globalización” con el que la usinas ideológicasdel sistema definen la “realidad actual” delcapitalismo, consiste en la sobresaturación,sobreoferta permanente o masa ingente de capitalocioso -contrapartida económico-social del paro-que hoy día mantiene deprimida la tasa deganancia y presiona irresistiblemente porconseguir empleo productivo, esto es, producir,apropiarse y valorizar directamente trabajoexcedente o plusvalor. El epifenómeno másnotorio de esta “realidad efectiva inmediata” serevela en la tendencia irresistible a laprivatización de empresas estatales y serviciospúblicos esenciales como la salud, la educación ylos fondos provisionales jubilatorios, esa“realidad actual” de la pasada etapa expansivadel capital que diera pábulo a la ya reminiscenteo anacrónico “Estado empresario”. Se trataahora de “liberar” a aquél “Estado del bienestar”de la masa de asalariados a su cargo - esa especiede aristocracia obrera socialmente privilegiadaque la burguesía utilizó para dividir y debilitarpolíticamente la acción contestataria de la fuerzadel trabajo en su conjunto, para convertirla enfuente directa de producción y acumulación delcapital privado hoy día ocioso. Mal que pesesobre socialdemócratas, populistas ynacionalistas ubicados a la izquierda del sistema,esta “realidad actual” del capitalismo esobjetivamente revolucionaria.

Esta realidad efectiva inmediata delcapitalismo, implica la perspectiva de mayores ymás graves consecuencias sociales y políticas,una profundización del ataque contra las yadeprimidas condiciones de vida y de trabajo delos asalariados, perspectiva que sin duda gravitaobjetivamente en sentido revolucionario.Naturalmente, está en el carácter social y políticode la burguesía tornar imposible semejanteposibilidad real (porque ya están dadas lascondiciones). Para ello procura que lostrabajadores sigan siendo sólo asalariados y portanto contingentes, esto es, que sigan teniendo suser económico, social y político en un otro: elcapital. En efecto, como asalariados, lostrabajadores no son más que capital variable, ysu trabajo, tanto como su salario, se limitan areproducir la relación capitalista misma. Portanto, el ser de su trabajo como asalariados, no es

Page 45: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

45 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

por y para si mismo sino por y para otros: losburgueses.

La recurrente realidad actual oactualidad real de los redivivos frentespopulares en todo el mundo, al estilo delproyecto de "Izquierda Unida" en España o delaparentemente novedoso "Polo patrióticovenezolano", es la expresión política que laburguesía se da para sí en determinadascircunstancias, para evitar que el proletariadodeje de ser para y por otro y pase a ser claserevolucionaria, esto es, clase para sí; los frentespopulares constituyen el ser en sí del trabajosocial y el ser para sí del capitalismo. Seinscriben, pues, en la estrategia global de laburguesía consistente en mantenerindefinidamente a las fuerzas productivas en elcepo de las relaciones de producción capitalistas.

Tal como sucede con el derechoburgués, que legaliza jurídicamente la“conveniencia” de la burguesía según lassucesivas “circunstancias” de su devenir cadavez más decadente o “actual”, los políticos alservicio del sistema dentro del movimientopolítico del proletariado se dedican a legitimaresa realidad actual, procurando que elproletariado se conforme al mal menor que encada momento le ofrece la realidad “actualmenteexistente”. Y dada la creciente inadecuación delas fuerzas productivas a las relaciones deproducción, la política reformista abrevanecesariamente en la nostalgia de un pasadoinmediato mejor que no volverá. Así se explicaque critiquen la “realidad efectiva inmediata” dela “globalización” desde la perspectiva delcapitalismo de Estado en liquidación; que cuantomás arrecia la tendencia objetiva a lacentralización y unidad internacional de loscapitales, más insistan en la defensa de losEstados nacionales y en la subsistencia deltrabajo explotado en pequeña y mediana escala;que frente a la necesidad de comprometerse conel porvenir –que sin duda es socialista- seaferren al pasado capitalista. A la luz del métododialéctico revolucionario de Hegel, la política desocialdemócratas, nacionalistas y populistas deizquierdas, está en las antípodas de losprincipios políticos del proletariadorevolucionario desde los tiempos del

“Manifiesto”; constituye la renuncia máscategórica a luchar dentro del movimiento actualde las fuerzas productivas, por el futuro de esemovimiento.

Dicha táctica de la pequeñoburguesíaconsiste en debilitar la fuerza social y políticatendencialmente revolucionaria de los explotadosevitando su unidad y autoorganización políticacomo clase “para sí”; se trata de conseguir que sulucha se mantenga dentro de la “realidad actual”del sistema. Para ello, es vital a la supervivenciade la burguesía en su conjunto desvirtuar ladialéctica fundamental de clase contra clase;disolver la energía revolucionaria delproletariado en la alternancia político-institucional, en el falso juego de rivalidad entreel conglomerado interclasista “pueblo” y losdistintos gobiernos “reaccionarios” de turno,donde lo único que se decide es qué parte de lasclases dominantes “enfrentadas” se hace cargodel Estado para obtener los mayores beneficiosen el común negocio de explotar trabajoasalariado.

Como repetía Marx en diversos pasajesde su obra, la pequeña burguesía tiende aconciliar los opuestos de la contradiccióndialéctica dentro del capitalismo. Dada sucondición de clase intermedia, la pequeñaburguesía teme que el aluvión expropiatorio lepueda venir tanto del proletariado como de lagran burguesía. Pero, al mismo tiempo, dada sudebilidad económica y política, necesita deambas clases para apoyarse alternativamente enuna en contra de la otra, según las“circunstancias” en el devenir “realidad actual”del sistema burgués. De ahí que su radicalanticomunismo se combine con la política delimitar las consecuencias de la inevitablecentralización de los capitales. Preservar elsistema y compartir en las mejores condicionesposibles el común negocio de explotar trabajoasalariado. Tal es la lógica económica y socialque preside el comportamiento político de lapequeña burguesía.

Su estrategia consiste, pues, enmantener la lucha de clases en el término mediodeterminado por su propio ser social intermedio;de ahí que su orientación política se explique porel propósito de evitar que las fuerzas productivas

Page 46: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

46 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

se expresen políticamente por sí mismas,limitando su energía revolucionaria al objetivode moderar la tendencia al monopolio de lapropiedad privada. La expresión organizativa deesta política reformista son los frentespoliclasistas, cuyo origen se remonta a lafracción de Willich y Schapper que condujo a laruptura y disolución de la Liga de losComunistas durante la revolución europea de1848. Desde entonces, la realidad actual de losfrentes policlasistas ha demostrado que nada hantenido ni tienen que ver con la racionalidadhistórica de las fuerzas productivas, esto es, conel curso que esas fuerzas sociales del trabajoimponen al capitalismo, cuyo descenso secularen la tasa de ganancia implica la inevitabledepresión histórica relativa de la burguesíamarginal. Habiendo llegado a esta conclusióncomo resultado de sus investigaciones, y trascomprobar cómo la por entonces llamada“burguesía democrática” se echaba en brazos delbloque de poder formado por la alianza entre laburguesía reaccionaria y la nobleza, Marxrompió definitivamente en 1850 con el absolutodespropósito político que supone ligar el destinodel movimiento obrero a los intereses de lapequeñoburguesía. En marzo de 1850, tras losacontecimientos políticos de 1848 en Europa, lafracción de Marx y Engel dentro de la Liga delos comunistas revisó las posiciones suscritas enel “Manifiesto” en cuanto a la política dealianzas con la pequeñoburguesía. Mantuvieronel mismo programa expuesto en el capítulo II,pero abandonaron el criterio de diluir elproletariado en las organizaciones políticas de laburguesía, pasando a plantear firmemente lanecesidad elevada a principio de la organizaciónindependiente del proletariado.

Hasta ese momento, el programa de estafracción tenía sólo un punto: derrocamiento delabsolutismo e implantación de la República. Yuna sola táctica: marchar inmediatamente haciala unidad política con los demócrataspequeñoburgueses en <<un gran partido deoposición>>, a fin de poder encarar la lucha porel poder sin pérdida de tiempo. En estascircunstancias, los "hombres de la pluma"agrupados en torno de Marx y Engels parecenhaber sacado ya todas las consecuencias teóricasy políticas de su experiencia anterior en el seno

del movimiento democrático amplio. Desdemarzo de 1850 - fecha en que se procede areorganizar la Liga de los Comunistas- lafracción de Marx y Engels dan por acabado eltramo del proceso revolucionario presidido porla burguesía, en el que el proletariado debíalimitarse a acompañarle en su lucha contra elabsolutismo. Si de lo que se trataba era de ponerla teoría del proletariado en práctica, es decir,transformar la FILOSOFÍA del materialismohistórico en acción política revolucionaria, habíaque dotarse del instrumento o medio de acciónsin el cual tal pretensión es imposible. Esemedio de acción era la organización indepen-diente de los comunistas, cuyo cometido pasaba,a su vez, por contribuir a enriquecer laFILOSOFÍA desde la práctica misma. Para elloera requisito indispensable resistir la tentacióndel pasado, rechazando decididamente lasofertas de unión que los demócrataspequeñoburgueses oprimidos por la reaccióndemandaban al proletariado, para convertirle enun apéndice de sus intereses dentro de lasociedad burguesa existente:

<<En el momento actual, en quelos demócratas pequeñoburgueses sehallan oprimidos en todas partes,predican al proletariado en general launión y la concordia, le tienden la manoy aspiran a crear un gran partido de laoposición que abarque todos losmatices existentes dentro del partidodemocrático; es decir, aspiran a enredara los obreros en una organización departido en la que predominen las frasesdemocrático-sociales en general, detrásde las cuales se ocultan sus interesesespecíficos, y en la que, en gracia a laamada paz, no deberán manifestarse lasreivindicaciones concretas del proleta-riado. Semejante unión les beneficiaríaexclusivamente a ellos y redundaríatotalmente en perjuicio del proletariado.Éste perdería su independencia a tandura costa conquistada, para volver aconvertirse en apéndice de lademocracia burguesa oficial. Así, pues,semejante unión debe ser rechazada conla mayor energía. Los obreros, en vez derebajarse una vez más a servir de coro y

Page 47: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

47 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

de caja de resonancia de los demócratasburgueses, deberán esforzarse, sobretodo los de la Liga, en crear al lado delos demócratas oficiales, su propiaorganización como partido obreropúblico y clandestino independiente,haciendo que cada comuna se conviertaen centro y núcleo de un conjunto desociedades obreras en que se discutanla posición y los intereses delproletariado, al margen de la influenciasburguesas. [...] Para el caso de unalucha contra el enemigo común, no senecesita de ninguna coalición especial.Cuando se trate de luchar contra eseadversario, coincidirán simultáneamentelos intereses de ambos partidos y, comoha ocurrido hasta aquí, también en elfuturo se establecerá por sí misma estaunión, aunque encaminada solamente afines momentáneos>> (K. Marx-F. Engels:"Circular del Comité Central de la Liga delos Comunistas" del 10 de marzo de 1850")Marx y Engels advierten que los comunistasnecesitan independencia política más queninguna otra clase de la sociedad, porque elproletariado es la única clase que trasciende ensu acción a todas las otras; es verdaderamenterevolucionaria porque no teniendo ningún fueroespecial en la sociedad de clases, tampoco puedeaspirar a nada particular dentro de ella; porque alno estar ligada a ninguna forma de propiedad, elsentido de su lucha es la negación de todapropiedad. Por tanto, el tren de su movimientono tiene ninguna terminal en la sociedadburguesa; su acción revolucionaria dentro deella no es parcial o limitada sino total yPERMANENTE; Su accionar no se detiene enla reforma de tal o cual as-pecto de la sociedadde clases, sino que tiende objetivamente a sudestrucción:<<Mientras que los pequeños burguesesdesean que la revolución termine loantes posible y alcanzando a lo sumolas metas señaladas, nosotros estamosinteresados, y esa es nuestra tarea, enque la revolución se haga permanente,en que dure el tiempo necesario paraque sean desplazadas del poder todaslas clases más o menos poderosas [...]

Para nosotros no se trata de modificar lapropiedad privada, de lo que se trata esde destruirla; no se trata de paliar lascontradicciones de clase, sino de laabolición de las clases; no se trata demejorar la sociedad existente, sino deinstaurar una nueva sociedad>> (K.Marx-F. Engels: ibid)

Ciento cincuenta años después de estasconclusiones, casi todos los partidos comunistasdesgajados del tronco stalinista , junto con latotalidad de nacionalistas y populistas deizquierdas, siguen negando a Marx en nombredel marxismo insistiendo en hacer pasar porsocialismo la política de estabilizar laexplotación del trabajo asalariado en pequeña ymediana escala. En la etapa de la centralizacióny unidad internacional de los capitales, estosproyectos políticos pequeñoburgueses fundadosen el autodesarrollo sostenido del capitalnacional antimonopólico a instancias de Estadosempresarios fuertes en países económicamentesoberanos, están no ya fuera de toda posibilidadreal - como en tiempos de Marx- sino que nisiquiera constituyen una mera posibilidadabstracta, porque hasta se contradicen con laimaginación. En tal sentido, es cada vez máspatético que muchos nacionalistas y populistasde izquierdas en los países dependientes, sigancautivos del realismo mágico literario elevado acategoría política de primer orden. Estosproyectos son contingentes en tanto son opueden llegar a ser y existir para finescoyunturales de contener y desvirtuar auténticosprocesos revolucionarios en curso, como fue elcaso de los regímenes populistas triunfantes enAsia, Africa y gran parte de América Latina trasla segunda guerra mundial, cuyos inútilesesfuerzos por sobrevivir a la centralización yunidad internacional de los capitales seprolongan todavía hoy, trágicamente, en el día adía de países como Irak, Libia, Siria oYugoslavia.

De todo lo razonado hasta aquí seconcluye que, según avanzan las fuerzasproductivas y el proceso de acumulación, larealidad actual del bloque circunstancial depoder político entre burguesía marginal yproletariado se torna más y más inestable e

Page 48: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

48 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

imposible, cuanto más incompatible deviene lapropiedad privada capitalista con regímenespolíticos donde prevalezca la explotación deltrabajo asalariado en pequeña y mediana escala.La historia moderna desde 1848 hasta hoy, hademostrado una y otra vez que allí donde elproletariado limitó el empleo de su energíarevolucionaria a los objetivos del bloque depoder con la pequeñoburguesía, sus conquistasfueron tanto más efímeras y sus derrotas tantomás catastróficas política y humanamente,cuanto más anacrónicos e inviables devinieronlos proyectos políticos policlasistas.

Según este razonamiento, de unamanera u otra y según las “circunstancias”, larealidad actual del frentepopulismo tiene surazón de ser y su posibilidad de existencia en la"necesidad relativa" (relativa porque ellos serelativizan en el gran capital, porque sin el grancapital no existen) de preservar el sistemaburgués, manteniendo al proletariado como uncontingente políticamente "emblocado" que asíno puede actuar sino a través de otro: el capital.De este modo, que el proletariado vuelva a jugarla carta del bloque de clases, supone renunciaruna vez más a que las fuerzas productivas sedeterminen políticamente según su concepto,esto es "en sí y por sí" mismas a instancias deuna alternativa orgánica propia, independiente decualquier fracción de la burguesía, prolongandolos dolores del parto socialista.

En tanto y cuanto se vuelvan adeterminar a través de otro, lo que va a hacer elproletariado es prolongar en sí mismo - porquerecaen especialmente sobre él- los dolores delparto socialista. Mientras no dé el salto, nadie lova a dar por él. Por eso Marx dice "nadie harápor los trabajadores lo que los trabajadores nosepan hacer por sí mismos".

Sintetizando: las sucesivascircunstancias o realidades efectivasinmediatas de las fuerzas productivassubsumidas en el capitalismo en tanto realidadactual - incluyendo los propios errores yexperiencias políticas fallidas del proletariado-conforman las exteriorizaciones o actuacionesdel trabajo social como mera posibilidad formalo abstracta, como una sucesión de posibilidadesformales o abstractas que suponen las derrotas,triunfos efímeros, marchas y contramarchas de lahistoria en tanto posibilidad de otro. que en cada"circunstancia" aparece o existe como "actual"en el devenir de su actuar abstracto o formal,esto es, a través de las relaciones de produccióncapitalistas.

De otro, porque en tanto y cuanto elproletariado lucha contra el capitalismo sin unproyecto y partido propios, sus luchas se quedaninevitablemente dentro de la “realidad actual”del capitalismo, formando parte de ella. Por lotanto, la posibilidad que tienen los asalariados deser por sí en tales circunstancias es meramenteabstracta, porque siguen actuando no por simismos sino por otro, es decir, a través de lasrelaciones de producción capitalistas. Es el caso,por ejemplo, de la lucha por proyectos políticoscomo el de E.T.A. o I.U. en España. Pero cuandodecimos que el actuar del proletariado supone laposibilidad de otro, nos referimos a laposibilidad del ser abstracto de la burguesía, desu posibilidad en tanto realidad actual, en tantorealidad efectiva que ha perdido su racionalidad.Por lo tanto, la “realidad actual” es una unidadabstracta que comprende y define a los dos polosde la relación dialéctica. Al proletariado en tantoracionalidad actuante según la irracionalidad delcapitalismo; la burguesía en tanto mero existentedespojado de racionalidad.

Page 49: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

49 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

7.- De la posibilidad real a la necesidad

Finalmente, el conjunto decircunstancias que expresan el devenir de larealidad actual por los dos lados, vandeterminando las condiciones que convierten laposibilidad abstracta o formal en posibilidad realde que la racionalidad de las fuerzas socialesproductivas (el pensamiento según Hegel)lleguen a expresarse por sí mismas. Es laposibilidad real de la revolución o “crisisrevolucionaria”. En términos hegelianos, es laposibilidad real de la “COSA” devenida real envirtud de su racionalidad superadora o realidadefectiva del socialismo.

Volvemos otra vez a la teoría de lascrisis capitalistas. En la medida en que la masadel capital acumulado se hace cada vez mayor ysu metabolismo más acelerado por efecto deldesarrollo de las fuerzas sociales productivas, lasuperación de las sucesivas recesiones, o de lassucesivas hondas largas depresivas se vuelvemás y más dificultoso. Entre una realidadeconómica actual y otra media cada vez menostiempo, y eso es lo que alumbra la posibilidadreal del socialismo.

Mientras el proletariado carece de lacapacidad o no se decide a actuar por sí y para símismo, la posibilidad que tiene de hacer larevolución es abstracta, porque en su lucha seabstrae de hacer lo que llegado el proceso acierto punto, las “circunstancias” le exigen. Perode realidad actual en realidad actual, elproletariado hace su experiencia y llega aconvertir esta posibilidad abstracta en posibilidadreal. Ahora, todo esto sin teoría revolucionaria esimposible.

En este sentido, cuando decimos que elparo estructural masivo y las sucesivas reformaslaborales constituyen una realidad efectivainmediata, una realidad actual desconocida antesde la década de los setenta, al igual que lageneralización de los excedentes agrarios y lalegislación que premia la limitación de laproducción, así como la "alternativa" de los"compromisos históricos a través de los "frentespopulares" como posibilidad abstracta de larevolución, estamos aludiendo al devenir de esas

condiciones, donde la sucesiva concreción de lairracionalidad manifiesta en el conjunto deposibilidades formales o abstractas de las fuerzasproductivas, toda vez que actúan en función desu otro polo de la contradicción dialéctica queson las relaciones de producción, no hacen másque confirmar la irracionalidad del capitalismo.

Las sucesivas condiciones delcapitalismo sobre las que el proletariadoexperimenta y protagoniza sucesiva yreiteradamente como sujeto TODAS las formasde ser según su otro de la relación dialéctica (laburguesía, que predica sobre él, que dice o juzgaen cada “circunstancia” lo que él es y lodetermina como ser según los predicados de cadarealidad actual), todo eso es una creación de lasfuerzas productivas (el pensamiento en Hegel).Aunque no por ellas mismas sino a través de lasformas de ser determinadas por su condición (lasrelaciones de producción capitalistas) son sinembargo las fuerzas productivas las que crean odeterminan las distintas realidades actuales quedibujan en la historia el devenir del capitalismo.La totalidad de esas formas de ser que seconcretan o materializan en las distintasrealidades efectivas inmediatas o realidadesactuales del capitalismo, es todo lo que cabe queel trabajo social haga en la sociedad capitalistaactual; Es lo que en términos hegelianospodemos denominar “totalidad de contenido” o“totalidad concreta”, como forma de ser oexistencia condicionada del trabajo social. Estatotalidad constituye el pasaje de la posibilidadabstracta a la posibilidad real de existencia deuna COSA, esto es de una relación social, comorealidad efectiva:

<<Esta exterioridad asídesarrollada (de la fuerza social del trabajo enrealidades actuales del capitalismo), es uncírculo de las determinaciones (del trabajosocial según las relaciones capitalistas deproducción) de la [mera] posibilidad (delproletariado; el círculo de sus experiencias, desus posibilidades abstractas) y de la realidadefectiva inmediata (del capitalismo), lamediación de las cuales, (de las

Page 50: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

50 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

posibilidades abstractas) una por la otra [es]la posibilidad real en general (de larevolución). En cuanto círculo de estaclase, la exterioridad desarrollada (elconjunto de determinaciones, realidades actualeso posibilidades abstractas del proletariado en eldevenir de su ser enajenado), es, además, latotalidad (de esas formas de ser de laenajenación); es así el contenido, la COSAdeterminada (no ya por otros sino) en y parasí, y es también, con arreglo a ladistinción de las determinaciones enesta unidad, la totalidad concreta de laforma (del pensamiento en Hegel; las fuerzasproductivas en Marx) para sí (las fuerzasproductivas como sujeto determinan su propiopredicado: el socialismo, cuya unidad designificante y significado o juicio constituye elcontenido de esa nueva forma de trabajar o modode producción) el inmediato trasponersede lo interior (de las fuerzas productivas por símismas) en lo exterior. (en la totalidad de lasrealidades actuales del capitalismo). Esteautomovimiento de la forma es, actividad,actuación de la COSA como [actuación](de la totalidad de sus formas de ser según ladeterminación de su otro, esto es,) delfundamento real (del socialismo aun dentrodel capitalismo que se expresa en suscontradicciones y) que se supera a símismo en realidad efectiva (inmediata ), yes actuación de la realidad efectivacontingente (como sucesión de las múltiplesrealidades actuales) o de las condiciones yde su superarse hacia otra realidadefectiva, la realidad efectiva de la COSA(entendida como totalidad de las formas de serdel trabajo social según el capitalismo o totalidadde las realidades actuales del capitalismo. Estatotalidad de formas de ser del trabajo enajenadoconstituye el contenido que es la COSA, no yacomo posibilidad abstracta sino comoposibilidad real. En Marx este momento define lacrisis revolucionaria). Cuando todas lascondiciones se han hecho presentes (através de todo este proceso, de todo esteautomovimiento), la COSA tiene que llegar aser efectivamente real y la COSA (elsocialismo) es ella misma una de lascondiciones (Esto en términos marxistas

quiere decir que una de las condiciones deexistencia del socialismo como algo interior quese exterioriza por sí mismo, está en la actuaciónde la vanguardia revolucionaria en tantoportadora de la racionalidad revolucionaria. Eneste sentido, la teoría revolucionaria es unapremisa de la revolución), puesto que enprimer lugar y en cuanto interior es algomeramente supuesto (sin ese supuesto de lateoría revolucionaria no hay posibilidad real dela revolución o del movimiento revolucionario).La realidad efectiva desarrollada encuanto intercambio de lo interior (elpensamiento en Hegel, el trabajo social en Marxincluida la teoría revolucionaria) y lo exterior(la realidad efectiva inmediata o actual delcapitalismo) que confluyen en uno..., [enuna unidad que es la lucha de clases:

“ En fin, dando porsentado que estos treselementos, (salario del trabajo,renta del suelo, ganancia,interés) son las fuentes deingresos de las tres clases, asaber: la de los terratenientes,la de los capitalistas y la delos obreros asalariados –comoconclusión, LA LUCHA DE CLASES,en la cual el movimiento sedescompone y es el desenlace detoda esta mierda.” (K.. Marx:Carta a Federico Engels del30/04/868)].......,

...el intercambio de susmovimientos contrapuestos (el de lasfuerzas productivas y el de las relaciones deproducción) unificados en un sólomovimiento (el de la COSA que es larevolución socialista) es la necesidad>>(G.W.F. Hegel: "Enciclopedia..." § 147 Loentre paréntesis es nuestro)

Ahora bien, según el materialismohistórico, la tarea de preparar las condicionespara completar esta totalidad concreta delcapitalismo en tanto existente, esto es, en tanto“realidad actual”, trasciende a la burguesía comoclase dominante. En efecto, habíamos dicho másarriba que la burguesía no puede existir sino acondición de revolucionar constantemente losmedios de trabajo. Ciertamente, la tendencia de

Page 51: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

51 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

la burguesía a revolucionar incesantemente losmedios de trabajo crea todas las condiciones queagotan sus posibilidades de existencia comoclase dominante. Pero no acaban con el “ser ensí” o razón de ser de categorías fundamentalesdel capitalismo, tales como el trabajo asalariado,la forma de valor, los precios y el dinero. Deestas “realidades actuales” del capitalismo debehacerse cargo el proletariado como clasedominante sustituta de la burguesía en la nueva“realidad efectiva”: la sociedad de transición alsocialismo. Esto es así, en razón de que laburguesía como clase no tiene capacidad parallevar las fuerzas productivas a un estadio tal quesuponga la superación definitiva de la sociedadcapitalista. Y no sólo porque se lo impide sucongénita tendencia al derrumbe al interior de lasociedad donde impera la penuria relativa. Enefecto, dada la naturaleza del proceso devalorización capitalista, el progreso tecnológicode los medios de trabajo no puede tener porreferencia a la totalidad de la jornada de laborcolectiva sino sólo a su parte paga, de tal modoque una mejora se transfiere al aparatoproductivo sólo cuando cuesta menos que lossalarios de la mano de obra que reemplaza:

Por consiguiente, para el capitalla ley del incremento de la fuerzaproductiva del trabajo no tiene validezincondicionada. Para el capital, esafuerza productiva se incrementa nocuando se economiza en general enmateria de trabajo vivo, sino sólo cuandose economiza en la parte paga del trabajovivo más de lo que se adiciona enmateria de trabajo pretérito, tal como yase ha insinuado sucintamente en el LibroI, Cap. XIII, 2. Aquí, el modo capitalista deproducción cae en una nuevacontradicción. Su misión histórica es eldesarrollo sin miramientos, impulsadoen progresión geométrica, de laproductividad del trabajo humano. Perose torna infiel a esa misión no bien seopone al desarrollo de la productividad,frenándolo, como sucede en este caso.Con ello demuestra nuevamente que setorna decrépito y que, cada vez más,está sobreviviéndose a sí mismo>> (K.Marx: “El Capital” Libro III Cap. XV)

Dado que el capitalismo basa suexistencia en la penuria relativa y el consecuenteatraso de las fuerzas sociales productivas, tendráque ser en cualquier caso el proletariado la claseque acabe la tarea de hacer efectivas todas lascondiciones por las que el socialismo pase de seruna posibilidad real para convertirse en realidadefectiva definitivamente superadora delcapitalismo. Mientras tanto, aun habiendodesaparecido el carácter mercantil de los mediosde producción y la relación entre trabajoasalariado y capital, en tanto no se supere lapenuria relativa y se revolucione el concepto denecesidad ligado al consumo de lo superfluotípico de la sociedad burguesa, tampocodesaparece del todo la formación social derivadadel modo de producción capitalista. Bastantetiempo después de su desaparición como clasedominante, el espíritu de la burguesía pervive alinterior la sociedad de transición paracondicionar el desarrollo de las fuerzasproductivas según la nueva realidad efectiva delsocialismo; no sólo sobrevive en la categoríaresidual del dinero y los precios, también seyergue sobre la desigual distribución de losingresos del trabajo según los distintos costes dereproducción de la fuerza de trabajo. Por lotanto, es necesario distinguir entre lascondiciones cuya “realidad actual” hacerealmente posible la revolución políticaproletaria para iniciar el tránsito hacia larevolución social comunista, y las condicionesque se hacen presentes para hacer realmenteposible el socialismo. Las primeras son una“realidad actual” del capitalismo todavíaintangible, las segundas se hacennecesariamente presentes como “realidad actual”del capitalismo remanente al interior de lasociedad de transición:

<<Ninguna formación socialdesaparece antes de que se desarrollentodas las fuerzas productivas que cabendentro de ella, y jamás aparecen nuevasy más altas relaciones de producciónantes de que las condiciones materialespara su existencia hayan madurado en elseno de la propia sociedad antigua. Poreso, la humanidad se propone siempreúnicamente los objetivos que puede

Page 52: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

52 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

alcanzar>> (K.. Marx: “Contribución a lacrítica de la economía política” Prólogo)

Cuando Marx dice en este pasaje que“Ninguna formación social desaparece antes deque se desarrollen todas las fuerzas productivasque caben dentro de ella”, se refiere a las fuerzasproductivas condicionadas aun por la existenciadel trabajo como sustancia creadora de valor ysus necesarias consecuencias: la forma de valor,los precios, el dinero y la diferenciación salarial.Y cuando alude a las condiciones que hacenrealmente posibles “nuevas y más altasrelaciones de producción” adecuadas al conceptode las fuerzas productivas en esa etapa de sudesarrollo, Marx se refiere a la eliminación de lacategoría de capital, esto es, a la eliminación dela propiedad privada sobre los medios deproducción y la fuerza de trabajo, que esto sí sealcanza inmediatamente después de la toma delpoder.

Aunque más adelante se propusodesarrollar estos temas tan magistralmentecondensados en el pasaje que acabamos de citar,Marx sólo tuvo tiempo de hacerlo de modo muygeneral en su “Crítica del Programa de Gotha”.Fue el movimiento revolucionario ruso dirigidopor los bolcheviques, con Lenin a la cabeza,quien durante los años previos y posteriores a lagran revolución Rusa realizó el más completo yriguroso aporte teórico y experimental a lapolítica del período de transición.

Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí,volvamos por un momento a la lógica del pasajeentre la posibilidad abstracta y la posibilidadreal. Tomemos el producto de un trabajoconcreto cualquiera, por ejemplo: un cojín. Esuna existencia en general. Pero no una existenciainmediata porque no es un producto directamentenatural sino que entre la naturaleza y ese objetomedia el trabajo, tiene incorporada la actividadsocialmente productiva del ser humano. Yahemos visto que, en la sociedad preclasista, losproductos del trabajo se presentaban como unaidentidad de contenido social inmediatamentereal y directamente inteligible, entre la actividadproductiva y la realización de su producto por eluso o consumo. En efecto, cuando un objeto sefabrica y consume o usa directamente por susmismos productores, producción y consumo

constituyen una identidad de contenido socialindisoluble, porque son los mismos sujetoscolectivamente organizados quienes sienten lamisma necesidad y se abocan colectivamente arealizarla, donde lo socialmente necesario esinmediatamente posible y real o realmenteposible.

En la sociedad de clases, por elcontrario, esta identidad de contenido social serompe. En primer lugar, porque la gran masa delos productores directos son separados(expropiados) de sus medios de producción, demodo que el producto también deja depertenecerles; en segundo lugar, porque con eldesarrollo de la fuerza productiva del trabajo, losexcedentes del consumo determinan que lasociedad humana pase a organizarse en base a lapropiedad privada, la división social del trabajo yel intercambio. Entre la producción y el consumosocial se interponen los actos de compraventa.Aparece el mercado.

Bajo estas nuevas condiciones, laposibilidad de que un producto del trabajocualquiera exista y que esa existencia se hagasocialmente necesaria y por tanto real, eso esalgo que depende del mercado. Así, comoexistencia en general, como actividad concreta,útil, el ser del trabajo asalariado contenido en elcojín es una posibilidad formal o abstracta. ¿Porqué? Hegel contesta a esta pregunta diciendoque, como exterioridad, como existente, en sudevenir como “ser en sí” (valor de uso), eltrabajo es idéntico consigo mismo, porque alreflejarse en su producto, en su existencia –en lamedida en que es el resultado de un plan y deuna acción consecuente- su esencia y su existirno se contradicen. Tal es el principio de todoexistente en general. En el pasaje citado de lalógica de la esencia Hegel dice que:

<<La esencia es el ser (inmediato)superado (por el trabajo pero en suinmediatez). Es la simple igualdadconsigo misma (el trabajo que se vereflejado en la cualidad de su producto)

En este ser inmediato ya hay unarealidad: la del trabajo social, pero en la mediaen que esta realidad no se manifiesta sino quepermanece hundida (reflejada dice Hegel) en la

Page 53: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

53 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

forma del producto, en una relación de identidadcon él, la posibilidad de ser de esta realidadsocial (del trabajo) es meramente formal. Sinembargo, lo posible en la sociedad de mercadocontiene algo más que el puro principio deidentidad entre el trabajo concreto y su valor deuso. También es valor mercantil o trabajoabstracto. Y esto supone la contradicción, estoes, la ruptura de su originaria identidad decontenido entre trabajo concreto y valor de uso,entre producción y consumo y por tanto, laimposibilidad de llegar a ser real (que se presentacuando lo que ha costado supera el trabajosocialmente necesario para su producción):

<<Por consiguiente, laposibilidad en ella misma, (de la esencia,el ser del trabajo puesto en el productocomo mercancía) es también lacontradicción, o sea, la imposibilidad>>(G.W.F. Hegel: “Ciencia de la lógica” Cap. IIA.)

De aquí se desprende que todo lo real, osea, lo que existe y tiene puesta su esencia (elpensamiento en Hegel, el trabajo social enMarx), es posible que exista, pero comocontingente y accidental, es decir, que puede sero no y de diferentes maneras. Aquí, laposibilidad y la existencia corren juntas para darsentido a lo accidental o contingente:

Esta unidad de laposibilidad y de la existenciaconstituye la accidentalidad ocontingencia. Lo contingente esun existente, que al mismotiempo se halla determinado sólocomo posible...>> (Ibíd)

Lo que nos dice Hegel aquí es que laposibilidad de que el ser cojín del trabajo lleguea ser efectivamente real, antes de confrontarse enel mercado es accidental o contingente. Es unaposibilidad formal en tanto el ser del trabajopermanece hundido en su ser inmediato o valorde uso.

Ya hemos visto que el ser del trabajo salede “sí mismo” para manifestarse o exponerse enla relación de cambio con las demás mercancías,en el mercado. Aquí en la esfera de lacirculación, en el mercado, es donde ladialéctica intercapitalista opera mediante lo que

aparece como lucha social entre mercancías porllegar a realizarse. Este es el terreno y lascircunstancias donde el ser del trabajo enajenadoen cada mercancía alcanza la posibilidad realde hacer efectivo su valor:

<<La posibilidad formal es lareflexión en sí, sólo como identidadabstracta (entre trabajo concreto y valor deuso) que consiste en que algo no secontradiga en sí. Pero cuandoempezamos a averiguar lasdeterminaciones (del valor mercantil),circunstancias (relaciones de cambio) ycondiciones (las que impone el mercado)de una cosa, para reconocer medianteéstas su posibilidad, no nos detenemosya en la posibilidad formal, sino queconsideramos su posibilidad real (...) Laposibilidad real de una cosa es, porconsiguiente. La existente multiplicidadde circunstancias que se refieren aella>> (G.W.F. Hegel: ”Ciencia de laLógica” Libro II Cap. 2)

Si una mercancía no se vende, es porquela cantidad de trabajo que contiene no essocialmente necesaria y, por tanto, irreal. Esposible que exista como producto del trabajo,pero al ser relativamente más cara y/o de inferiorcalidad, no llega a ser socialmente necesaria y,por tanto, real. Su razón de ser no se realiza. Elsolo hecho de existir como “ser en sí” deltrabajo social enajenado, en lo inmediato, antesde someterse a la prueba del mercado, el cojín,por lo que es “en sí mismo”, no tiene la garantíade ser real sino meramente posible.

Por último, suponiendo que el ser deltrabajo como cojín, esto es, la relación técnicaque le ha dado existencia, alcance la realidadefectiva comprendida en su concepto (trabajosocialmente necesario para producirlo),determinado por el mercado, llega un momentoen que ese ser del trabajo, es superado por unanueva racionalidad social de la actividadproductiva en progreso incesante (la actividaddel pensamiento en Hegel). A partir de esemomento, el cojín, tal como había sidoconcebido y vino siendo fabricado, deja de serefectivamente real para convertirse en unarealidad actual, cuya posibilidad es accidental y

Page 54: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

54 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

contingente. Ese producto sigue teniendo en símismo su razón de ser y puede seguir existiendoeconómicamente, esto es, puede seguirrealizándose, pero como realidad actual, porqueen el mercado ya ha aparecido otro ser cojín deltrabajo social que contiene una racionalidadsuperior:

<<Tras la adopción en Inglaterra deltelar de vapor, por ejemplo, bastó más omenos la mitad de trabajo que antespara convertir en tela determinadacantidad de hilo. Para efectuar esaconversión, el tejedor manual inglésnecesitaba emplear ahora exactamenteel mismo tiempo que trabajo que antes,pero el producto de su hora individualde trabajo representaba únicamentemedia hora de trabajo social, y su valordisminuyó, por consiguiente, a la mitaddel que antes tenía.>> (K. Marx: “ ElCapital” Libro I Cap. 1 punto1)

El “viejo” cojín sigue teniendo en símismo su esencia, la razón de su existencia.Puede, incluso –y de hecho así sucederegularmente- que esta mercancía se sigavendiendo. Para referirse a esta circunstanciasegún vimos más arriba Hegel utilizaindistintamente dos expresiones: “realidadefectiva inmediata” o “realidad actual”. En estesentido, la razón técnica ya obsoleta del viejocojín, empieza a dejar de ser necesaria paradevenir más y más económicamente irracional,hasta que deja de existir cuando el trabajosocialmente necesario (el pensamiento segúnHegel) le ha atravesado por completo, le hasuperado para realizarse según un nuevoconcepto, según una racionalidad técnica y socialsuperior. Esto en la economía política sucedecuando una misma necesidad pasa a sermasivamente satisfecha con un nuevo productode igual o superior calidad y más barato.

Este suele ser un proceso cuyocumplimiento depende de pautas sociológicas yculturales propias de cada país, región o rama dela producción; atavismos que retardan lasustitución de técnicas ya obsoletas en lautilización de los medios de trabajo e insumos;prejuicios de diversa índole sobre marcas ycalidades del producto de uso habitual,preferencias por lo barato, fidelidad a una

marca, intervención publicitaria de lacompetencia, etc. Todas estas circunstancias setraducen regularmente en obstáculos a lageneralización en el uso o consumo de lo que lanecesidad determinada por el desarrollo de lafuerza productiva del trabajo social tiende a quese haga efectivamente real. Este juego deoposición mercantil entre el empuje de lonecesario y las resistencias de lo contingente –que no se agota o explica por la simpleoposición entre marcas de fábrica- correspondeal terreno de los estudios de mercado y lastécnicas de comercialización, donde se registranilustrativas experiencias contrastadas.

Finalmente, la tendencia al pasaje entreuna realidad efectiva del trabajo y otra, secompleta cuando lo necesario salta todas lasbarreras y va a ocupar en la conciencia colectivael sitio que se resistía a abandonar la realidadefectiva inmediata o actual ya objetivamentesuperada. Por eso dice Marx que la libertad es laconsciencia de la necesidad, el descubrimientoen tanto verdad de lo necesario, su concepto:

<<Esta verdad de la necesidad es así lalibertad...>> (G.W.F. Hegel “Enciclopedia...”§ 158) Y aquí, para Marx, lo necesario no es unproducto del pensamiento –como sostenía Hegel,sino que es algo exterior al sujeto universal. Elser humano, tanto teórica como prácticamente, seencuentra frente a la exigencia de lo necesariocomo un requerimiento exterior. La cienciadescubre esa necesidad, la práctica social seencarga de universalizar ese conocimiento yconvertirlo en realidad efectiva.

Si abandonamos ahora la esferaeconómica de la circulación del capital yvolvemos al terreno de la lucha de clases, laanalogía es clara. Todo el pasaje de laposibilidad abstracta a la libertad explicadas porHegel mediante el movimiento de las categoríaspuras del pensamiento que da término a la lógicade la esencia, fue traducido por Marx a lenguajepolítico en "El 18 Brumario de Luis Bonaparte":

<<Las revoluciones proletariascomo las del siglo XIX, se criticanconstantemente a sí mismas, seinterrumpen continuamente en su propiamarcha, vuelven sobre lo que parecía

Page 55: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

55 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

terminado, para comenzarlo de nuevodesde el principio, se burlanconcienzuda y cruelmente de lasindecisiones, de los lados flojos y de lamezquindad de sus primeros intentos;parece que sólo derriban a su adversariopara que éste saque de la tierra nuevasfuerzas y vuelva a levantarse másgigantesco frente a ellas, retrocedenconstantemente aterradas ante lailimitada inmensidad de sus propiosfines, hasta que se crea una situación(las condiciones, pero todas lascondiciones, el círculo decondiciones) que no permite volverseatrás y las circunstancias mismas gritan:"Demuestra lo que eres capaz de hacer" >>(Op. cit. Cap.I)

Vemos así cómo en el contexto de lacategoría de necesidad y a la luz delmaterialismo histórico, empieza a brillar elsignificado de las palabras de Hegel cuandoformuló su famosa tesis al decir que:

<<Todo lo real es racional, y todolo racional es real>>

En este contexto de la "Lógica"hegeliana queda claro que no todo lo real esracional por el sólo hecho de existir. Según elpensamiento y la doctrina de Hegel, sin elatributo de la necesidad propia de lo racional,cualquier cosa, aunque exista y pueda tener "ensí" la "razón" que justifique su existencia y dehecho lo consiga, ya no es más que una mera"realidad aparente" o "realidad de lo ficticio". Yesta realidad de lo ficticio está hoy, desde hacetiempo ya, objetivamente determinada por lasobresaturación del capital.

¿Qué es la sobresaturación decapital? La razón de ser del capitalismoconsiste en acumular capital, en engrosar lamasa de capital en funciones mediante lacapitalización del plusvalor obtenido en cadaproceso de rotación. Pero dada la inevitabletendencia al aumento en la composiciónorgánica del capital (mayor inversiónhistórica relativa en maquinas y materiasprimas que en salarios), el aumento delplusvalor obtenido tiende a ser cada vezmenor a raíz del cada vez menor empleo

relativo de mano de obra, lo cual presiona a labaja de la tasa de ganancia. Esta dinámicaconduce a unas “circunstancias” en las que –con independencia de los ciclos periódicos- lasposibilidades de ampliar el capital productivoal interior de sus mercados nacionales, setorna más y más difícil en un númeroprogresivamente mayor de países donde laC.O.C. es relativamente alta. Así, una partecreciente de plusvalor producido y realizadoen esos países ya no puede cumplir sucometido como capital productivo porqueresulta demasiado pequeño respecto de laenorme masa de capital ya acumulado. Estoscapitales excedentarios e improductivos sólopueden preservarse provisionalmente delderrumbe de su propia rentabilidademigrando hacia otros países de menorcomposición orgánica, o incursionandotemporalmente en el mercado de valores. Loscapitales excedentarios que pasan a “actuar”en la esfera de la especulación, son capitalesficticios, porque sacan la ganancia de otrocapital, no del proletariado, por lo tanto no esreal, es ficticio, es virtual, es existente, ahí estála especulación bolsística, pero es ficticio.Estos movimientos puramente especulativosdel plusvalor sobrante o ficticio, entorpecencada vez más el movimiento del capitalproductivo global de la sociedad. Esta es larealidad efectiva inmediata del capitalismoactual.

En síntesis, si algo como el sistemacapitalista -incluidos los proyectos policlasistasde la pequeñoburguesía- deviene tan irracional yanacrónico que deja de ser necesario, aun cuandoprolongue su existencia saliendo sucesivamenteal paso de las "circunstancias" para justificar suexistencia, es ya irreal. A este mismo espíritu seremite Engels para explicar el tránsito de larealidad efectiva inmediata del feudalismo, a lanueva realidad efectiva del capitalismo:

<<En 1789, la monarquíafrancesa se había hecho tan irreal, esdecir, tan despojada de toda necesidad,tan irracional, que hubo de ser barridapor la Gran Revolución, de la que Hegelhablaba siempre con el mayorentusiasmo. Como vemos, aquí lo irreal

Page 56: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

56 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

era la monarquía y lo real la revolución.(En España, lo irreal eran lasfuerzas realistas en la época enque las cortes de Cádizrepresentaban la nueva realidadefectiva, aunque no la realidadactual encarnada aún en lamonarquía absoluta de FernandoVII. Y así, en el curso del desarrollo,todo lo que un día fue real se torna irreal,pierde su necesidad, su razón de ser, sucarácter racional, y el puesto de lo realque agoniza es ocupado por una realidadnueva y viable; pacíficamente si lo viejoes lo bastante razonable para resignarsea morir sin lucha; por la fuerza, si seopone a esta necesidad. De este modo,la tesis de Hegel se torna, por la propiadialéctica hegeliana, en su reverso: todolo que es real dentro de los dominios dela historia humana, se convierte con eltiempo en irracional; lo es ya, deconsiguiente, por su destino, lleva en síde antemano el germen de lo irracional;y todo lo que es racional en la cabeza delser humano se halla destinado a ser undía real, por mucho que hoy choque conla aparente realidad existente. La tesisde que todo lo real es racional, seresuelve, siguiendo todas las reglas delmétodo discursivo hegeliano, en estaotra: todo lo que existe mereceperecer.>> (F. Engels: ?Ludwig Feüerbach y el fin dela filosofía clásica alemana? I)

Ahora bien, todo el tiempo que unarealidad efectiva inmediata o realidad actualsiga existiendo aun habiéndose vuelto irracional,explica la mera posibilidad real del cambio, latardanza del pensamiento (según Marx lasfuerzas sociales productivas) en proceder adeterminarse por sí mismo según la necesariaracionalidad superadora.

Engels dice que así explicaba Hegel larealidad efectiva inmediata o realidad actualde la gobernante monarquía absoluta de FedericoGuillermo III en la Prusia de su tiempo:

<<Por tanto, aplicada al Estadoprusiano de aquél entonces, la tesis

hegeliana sólo puede interpretarse así:este Estado es racional, ajustado a larazón, en la medida en que es necesario;si nos parece malo, y, a pesar de serlo,sigue existiendo, lo malo del gobiernotiene su justificación y su explicación enlo malo de sus súbditos. Los prusianosde aquella época tenían el gobierno quese merecían>> (F.Engels: "L. Feüerbach yel fin de la.." Cap.1)

Exactamente igual, el proletariado tienehoy el gobierno que se merece. Muchos dicenque esta es una afirmación reaccionaria, peronosotros preferimos no hacer la menorconcesión al oportunismo paternalista yreafirmamos: el proletariado tiene aun elgobierno que se merece. ¿De quién es laresponsabilidad histórica de la toma del podery del cambio, de la presunta vanguardiaautoproclamada? NO. Es del proletariado,que es la clase llamada a hacer la revolución.Está en la naturaleza social de la burguesía yes su responsabilidad política evitar esecambio. Los que dicen que esta tesis esreaccionaria, están abrazados a unaconcepción elitista de la revolución,profundamente paternalista y clientelista dela política. Según esta concepción, elproletariado - como los niños de teta- nunca esresponsable de nada. Aunque buena parte seidentifique con el fascismo, como en 1933 enAlemania. He aquí la semilla de la burocraciade cuño stalinista.

Para Hegel, lo malo de los súbditosprusianos consistía en que seguían haciendosuya la irracionalidad de los valores políticosy culturales de la nobleza decadente a cargodel Estado teocrático alemán. En el lenguaje yla lógica dialéctica marxista aplicada a lasociedad, que la burguesía siga existiendocomo clase dominante a pesar de la crecienteirracionalidad del sistema capitalista queencarna, ello expresa la crisis delproletariado. Los que levantan su dedoacusador hacen pasar la actual crisis políticadel proletariado por una supuesta crisisteórica del marxismo.

La tendencia a que el pensamiento (lasfuerzas sociales productivas en Marx) se

Page 57: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

57 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

determine según su concepto, esto es, por símismo, radica, según Hegel, en la relaciónentre el pensamiento y el ser de la realidadefectiva inmediata devenida cada vez másirracional e innecesaria. Este devenir de lacontradicción, determina que la posibilidad deser por sí mismo del sujeto pensante, de sersegún su concepto, deje de ser abstracta ycontingente, es decir, que puede ser o no ser, yser por otro, para convertirse en real.Finalmente, el pensamiento (la fuerza socialproductiva fundamental: el proletariado), selibera cuando comprende la necesidad deconcebir, crear o darse “para sí”, una nuevarealidad efectiva adecuada a su concepto, estoes, a su racionalidad como clase revolucionaria:

<<Hegel ha sido el primero enexponer rectamente la relación entrelibertad y necesidad. Para él, la libertades la comprensión de la necesidad. "Lanecesidad es ciega sólo en la medida enque no está sometida al concepto." (a larazón científica). La libertad no consisteen una soñada independencia respectode las leyes naturales, sino en elconocimiento de esas leyes y en laposibilidad, así dada, de hacerlas obrarsegún un plan para determinados fines.Esto vale tanto respecto de las leyes dela naturaleza externa cuanto respectode aquellas que regulan el ser somáticoy espiritual del hombre mismo: dosclases de leyes que podemos separar alo sumo en la representación, no en larealidad. La libertad de la voluntad nosignifica, pues, más que la capacidadde poder decidir con conocimiento decausa.>> (F. Engels "Anti-Dhüring" Cap.11: Moral y Derecho. Libertad yNecesidad)

Cuando los antiguos sufrían los efectosdel fuego, la lluvia, el viento o el rayo, en lamedida en que desconocían la verdaderanaturaleza de esos fenómenos carecían de totallibertad sobre ellos, y por lo tanto, losdominaban o superaban a través del pensamientomágico, a través del mito. Para los primitivosque moraron en la cuevas de Altamira, porejemplo, sus pinturas no tenían nada de arte;

estas gentes carecían por completo de eseconcepto. Para ellos esa no era más que unaforma de ayudarse a sobrevivir, de estimularse yperfeccionar sus técnicas de caza: dominar a labestia mediante la imaginación. Era laposibilidad formal o abstracta de transformar lanaturaleza. La ciencia es la posibilidad real deldominio de la naturaleza y ese conocimiento dela necesidad que suponen las leyes de lanaturaleza es la libertad del ser humano:

<<Toda mitología sometedomina y conforma las fuerzas dela naturaleza en la imaginacióny mediante la imaginación;desaparece, por lo tanto, con eldominio real sobre ellas.>> (K.Marx: “ Líneas fundamentales dela crítica de la economíapolítica” Introducción. Punto4)

Ahora, el ser humano ha llegado a serlibérrimo en el sentido de que ha alcanzado lalibertad casi absoluta con respecto a lanaturaleza, donde no hay lugar para laimaginación. Pero con respecto a sí mismo, a lasrelaciones sociales, ha retrocedido, dice Engels,porque estas relaciones no consisten en lalibertad universal sino en el sometimiento de unaparte de la sociedad por otra. Es una libertadpuramente aleatoria y contingente, porque nocomprende la naturaleza de la sociedad. El hechode que la sociedad esté regida por leyes queescapan al control de los seres humanos, explicaque los seres humanos no han comprendido larealidad social que les toca vivir, por lo tanto noson libres. De ahí que la imaginación, el llamado“pensamiento mágico” a caballo de lossentimientos y hasta de las más bajas pasiones,predominen en la política al interior delmovimiento obrero. El discurso político de laburguesía en general está preñado depensamiento mágico. Que esto ocurra en unasociedad que se muestra capaz de generalizar loscomplejos conocimientos de las técnicasinformáticas, expresa el grado extremo dedecadencia a que han llegado sus clasesdominantes.

Según el razonamiento de cuñohegeliano - que la tradición revolucionaria desdeMarx y Engels hasta hoy ha hecho suyo- el

Page 58: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

58 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

conglomerado capitalista decadente de lo realactual o real ficticio, comprende sin dudaalguna a la burguesía en su conjunto, pero conigual razón a todos los individuos, grupospolíticos o partidos reformistas, cuyopragmatismo oportunista con el sistema les hallevado a definir la política del proletariado como"el arte de lo posible", es decir, de lasposibilidades que brinda el sistema, de lo posibleabstracto, no de lo posible a alcanzar por elproletariado, sino de lo posible que brinda laburguesía. Según los políticos del sistema –muyespecialmente los de izquierdas- todo lo que laburguesía no tiene la posibilidad de poner alalcance de sus clases subalternas es imposible.La misión de esta gente consiste en inculcar queno hay forma posible de organizar la vida socialque prescinda del mercado capitalista, de talmodo que el proletariado siga siendo una clasecontingente, subrogada, un ser social según el serpor sí mismo de otros: los capitalistas. Es lapolítica de hacer pasar la revolución socialistapor una adecuación permanente vergonzante yretardada a las realidades efectivas inmediatasdel capitalismo tardío.

Nada explica mejor lo de "adecuaciónretardada y vergonzante" al capitalismodecadente, como el debate que hace unos añossostuvo en un programa de la mayor audienciatelevisiva el ex dirigente sindical, José LuisCorcuera - por entonces ministrosocialdemócrata liberal del PSOE a cargo delgobierno- con el actual secretario general delP.C.E., el inefable Francisco Frutos, a propósitode la última reforma laboral vigente en España:

<<Ustedes - sentenció Corchare enun momento del programa- siempre van ala retranca de la historia. Cuando se votóla primera reforma laboral se opusieron aella reivindicando el fuero de lostrabajadores vigente en tiempos deFranco; ahora critican la que está entrámite de aprobación parlamentariodefendiendo la primera.>>

En este sentido, del mismo modo que laburguesía y sus agentes activos dentro delmovimiento obrero tienen su razón de ser yexistir en mantener al proletariado como meraposibilidad abstracta de la revolución, en

conseguir que la fuerza social del trabajo sigasiendo según las relaciones de explotacióncapitalistas, asimismo, la creciente irracionalidadque encarna la patronal determina que la misióndel proletariado consista en hacer realmenteposible la necesidad de que la fuerza productivade su trabajo sea y exista por sí misma, esto es,de acuerdo con su propio concepto de clase.Todo esto, en unidad, conforma el ciclohistórico, el círculo de las posibilidadesabstractas (del ser del proletariado según su otro)que se convierten en posibilidad real de larevolución.

Esto quiere decir que, por un lado, laburguesía, la tendencia de la burguesía queconsiste en apoderarse de la mayor parte deltrabajo necesario para convertirlo enexcedente, lleva necesariamente alenfrentamiento con el proletariado, no puedeevitar el enfrentamiento. Pero, al mismotiempo, en la medida en que el proletariadono toma conciencia de su tarea histórica y,por tanto, no es capaz de elaborar unproyecto político propio sino que delega ladirección de su lucha en algún sector de laburguesía, la posibilidad de ser sí mismo siguesiendo abstracta. La función de los partidospolíticos reformistas consiste precisamente enevitar que la clase obrera luche según se loexige la racionalidad revolucionaria, según suconcepto de clase. Pugnar porque losproyectos del proletariado no sean para sí,sino que siempre sean en sí, esto es, en funcióndel mercado capitalista, de la democraciaburguesa, de la burguesía en su conjunto,para garantizar la subsistencia y usufructomomentáneo del sector marginal de ella: lapequeña burguesía. Esto supone que elproletariado queda siempre como un ser en sí,y la posibilidad de la revolución como unaposibilidad abstracta.

<<El concepto es lo libre, en tantopoder sustancial que-está-siendo para élmismo, y es totalidad en la que cada unode los momentos en que eranposibilidades abstractas seconvierten en el todo es el todo lacosa, el contenido, que el conceptoes, en su identidad consigo, lo

Page 59: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

59 http://w

determinado en y para sí>> (G.W.F. Hegel:"Enciclopedia.." Tercera sección de lalógica. La doctrina del concepto. § 160)

1.- E

En nuestro tránsito por el camino de lhabíamos partido del ser inmediato abtodo pensamiento y actividad del sujeobjeto de la sola y pasiva intrepresentación sensible correspondieetapa de la recolección en los albohumanidad. Pasamos luego a la negacpura inmediatez, al ser en sí o ser mela actividad del sujeto, al capítulo de lpuesta por la sustancia del trabajo socreflexión según Hegel) en aquél ser oEl tercer momento, el del concepto, cla negación de la negación o retornpuesto a la inmediación, pero no ya crepresentación sensible sino autodeterminación u objetividad por sujeto y objeto se corresponden al iuna misma unidad plena de significHegel, esta unidad o correspondsignificado unívoco entre sujeto reunidos en el concepto es la verdad,ser inmediato y la esencia quedan conconservados al mismo tiempo que supetanto objeto que contiene la racionsustancia del sujeto, la verdad - que puesta, primero como parecer de la eel ser inmediato, y luego como apaforma de manifestación en el fenórevela ahora por sí misma en el concomo el trabajo social enajenado bajode valor en una moneda de oro:

<<Lo inmediato abstractoduda un primero; pero, como tal (abstraído de todo pensamiento o transformadora) es más bien un medla intuición y la representación anclasensibilidad), del que por ende, si

LLLAAA DDDOOOCCCTTT OO

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 333RRRIIINNNAAA DDDEEELLL CCCOOONNNCCCEEEPPPTTTO

ww.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

l concepto subjetivo

a Lógica,straído deto, como

uición yntes a lares de laión de ladiado pora esenciaial (por lariginario.onstituye

o del seromo pura

comosí, donde

nterior deado. Paraencia dey objeto donde eltenidos orados. Enalidad oya estabasencia enrecer omeno, secepto, tal la forma

es, sinabstractoactividadiado (pordas en lahay que

comprenderlo en su verdad, hay que buscarantes la base. Por consiguiente, ésta tiene queser propiamente un inmediato, pero demanera tal, que se haya convertido eninmediato por medio de la superación de lamediación (de la actividad racional del sujeto enel concepto).

De este lado, el concepto debe antetodo ser considerado en general como eltercero con respecto al ser y la esencia, esto es,a lo inmediato y la reflexión. Ser y esencia, porlo tanto, son los momentos de su devenir; peroél (el concepto) es la base y verdad de ellos,considerada como identidad, donde ellos hanperecido y están contenidos. Ellos estáncontenidos en el concepto porque éste es suresultado; pero ya no están en él como ser ycomo esencia; sino que tienen estadeterminación solo porque no han vueltotodavía a esta unidad suya.>> ( G.W.F. Hegel:“Ciencia de la lógica” Libro III Advertencia.Lo entre paréntesis es nuestro)

Una vez determinados y unidos por laactividad del sujeto los elementoscontradictorios (esencia y apariencia) queconstituyen la realidad efectiva de cada ser, elpensamiento avanza en el despliegue de símismo creando la categoría del concepto, dondeel ser y sus diferenciaciones cualitativas (otraforma de hablar de esencia y apariencia) sonreunidas ahora en una totalidad inteligible.Hegel analiza el concepto y descubre tresaspectos: el concepto subjetivo, el conceptoobjetivo y la teleología.

El concepto subjetivocomprende, a su vez tres momentos: el

Page 60: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

60 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

universal, el particular y el individual. Decíamosmás arriba que, para Hegel, lo primero es elpensamiento universal o la universalidad delpensamiento al modo de una semilla; y que en latarea de realizarse debe empezar por ser unaidentidad abstracta, pensamiento puro o simplepotencialidad sin contenido alguno: el ser. Launiversalidad del concepto también es lo mássimple y general del pensamiento, pero no comouna identidad abstracta consigo mismo o comouna forma vacía o pura, sino como unpensamiento determinado cuyo saber de símismo a través de las formas de manifestación odiferenciaciones cualitativas de lo existente lepermite ahora concretarse dotándose de uncontenido: la esencia. Así es como deja de seruna identidad de lo abstractamente simple paraconvertirse en una universalidad que abarca ycomprende las múltiples realidades efectivas enque deviene lo existente.

La particularidad delconcepto es la universalidad que se niega comotal para determinarse como individualidad, quesale de sí como universalidad abstracta paraconcretarse en la individualidad por medio de unparticular. En el momento de la particularidad,el concepto es, al mismo tiempo, universalidad ydeterminación manifiesta, la unidad de ambas,donde la sustancia está en lo universal. Porejemplo, cuando hablamos de un mamífero.Aquí, el pensamiento ya ha traspasado lacategoría simple, abstracta y vacía del ser y seconcreta, se da un contenido; es el universalanimal que se particulariza en tanto mamífero.Las especies se diferencian entre si pero secatalogan según lo universal: el género (en estecaso la categoría de mamífero), que no admitediferencia y permanece idéntico a sí mismo. Portanto, los particulares son lo que son en virtuddel universal que, al mismo tiempo quesustancia es sujeto, porque determina.

<<Lo particular contiene launiversalidad, que constituye susustancia; el género se halla inmodificadoen sus especies; las especies no sondiferentes de lo universal, sinosolamente entre ellas. Lo particular tiene,frente a los otros particulares con los

que se relaciona, una y la mismauniversalidad. Al mismo tiempo, ladiversidad de aquellos a causa de suidentidad con lo universal es, como tal,universal. Es la totalidad. (...) sea, laparticularidad es, de nuevo, nada másque la universalidad determinada. Elconcepto, en ella, se halla fuera de sí; ypor cuanto es el concepto (en tantouniversal concreto) que está allí fuera desí, lo universal abstracto contiene todoslos momentos del concepto; es a)universalidad; b) determinación; c)simple unidad de ambas>> (G.W.F. Hegel:"La ciencia de la lógica" Libro III Cap. I § B)

Finalmente, el individuo es la negaciónde la negación de lo universal. Dicho de otromodo, en el individuo lo universal completa suconcreción. Este momento del entendimientoestá en la base lógica del juicio. Mediante eljuicio, el entendimiento liga la existencia de losseres, de las cosas, a su sustancia universal. Porejemplo: "Cayo es mortal". Aquí, elentendimiento une estos dos extremos(individual y universal) de modo inmediato.Pero el caso es que el juicio no es la formaracional adecuada para determinar por sí elcarácter universal de una individualidad. Porquelo universal es la unidad de múltiplesdeterminaciones o propiedades, y el individuocomo tal, es lo indeterminado. Cayo es Cayo.Pero ésta es una identidad abstracta,indeterminada, una identidad de la que nada sesabe. Por lo tanto, lo que puede contener deuniversal una individualidad no surge de surelación inmediata y directa con lo universalsino a través de su relación con un otro, con unparticular. Esta relación de lo individual con louniversal a través de lo particular es el silogismocompuesto de tres juicios. Por ejemplo:

Todos los humanos son mortalesCayo es humano

Luego, Cayo es mortal.Aquí, para que el sujeto del tercer

juicio esté comprendido en el predicadouniversal de ser mortal, es necesario que serelativice en una particularidad, que muestreposeer la cualidad particular de ser humano queexpresa el segundo juicio, cuando sale de su

Page 61: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

61 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

absoluta indeterminación como puraindividualidad.<<I-P-U es el esquema general delsilogismo determinado. Laindividualidad se une con launiversalidad por medio de laparticularidad; lo individual no es deinmediato universal, sino por medio dela particularidad; y viceversa tampocolo universal es de inmediato individualsino que se deja rebajar a esto pormedio de la particularidad>>

Desde el punto de vista marxista el valoreconómico es, a la economía política, lo que elconcepto es a la lógica del conocimiento. Peroun objeto cualquiera, por si mismo, comoindividualidad, no muestra o acredita el carácterde contener el universal del valor económico ode pertenecer a él. Para eso tiene querelacionarse con una mercancía, con otro objetoparticular valioso, que sí participa de louniversal propio de la economía política. Elmismo silogismo de existencia, pues, puedeexpresarse de la siguiente forma:

Todas las mercancías contienen valorEl objeto M’ es una mercancía

Luego M’ contiene valor

A través de su relación con objetosparticulares como la mercancía M, el objeto M’demuestra o acredita contener la universalidaddel valor que la comprende u homologa comoobjeto económicamente valioso.

Se determina como tal. Por lo tanto,según Hegel, en el pensamiento universal está laenergía, la fuerza, el sentido y finalidad de todaslas cosas de este mundo. El pensamiento es:

<<...el verdadero principiouniversal de toda existencia, tantonatural como espiritual; domina y abrazatodas estas cosas y se encuentra en labase de todo>> (G.W. F. Hegel:"Enciclopedia" § 4, Adic.)

Tal es, pues, el proceso mediante elcual el pensamiento (en nuestro ejemplo bajo laforma del objeto M’) participa de la categoría delo universal. Pero como pensamiento individual.De ahí que Hegel lo defina como conceptosubjetivo.

2.- El concepto objetivo

Ahora bien, bajo la forma de conceptosubjetivo, en tanto necesita de un términomedio, de un particular, el pensamientoindividual (el sujeto M) muestra su existencia,pero no es una existencia real y verdadera sinoabstracta, porque no tiene en sí mismo a suconcepto; se determina, pero no es unaautodeterminación en tanto no participa de louniversal por sí mismo. Para acreditar quepertenece a lo universal o que lo contiene, elpensamiento, en tanto concepto subjetivo,necesita de otro, de un intermediario (el sujetoM' bajo la forma de predicado tal como lomuestra el silogismo de existencia en el juicio detérmino medio), necesita estar en oposición aotro y reflejarse en él; depende de él como unser inmediato exterior, ajeno o "extrínseco" a supropia individualidad, sin el cual no puedeacreditar que pertenece a o participa de lo

universal. En este momento de su desarrollo,encerrado en el concepto subjetivo, en tanto notiene capacidad para determinarse o expresar sucondición de universal por sí mismo y a travésde sí mismo, el pensamiento no es aunautosuficiente sino sólo conciencia, en tanto queesta categoría filosófica - según la entiendeHegel- limita la actividad del intelecto a un algoexterior a él y no a sí mismo. Para llegar a serautoconsciente, el intelecto necesita salir de esasubjetividad y objetivarse, tomarse a sí mismopor objeto para determinarse por sí mismo. Asínos hace pasar Hegel a la dialéctica delconcepto objetivo:

<<El concepto, como negatividadabsolutamente idéntica consigo misma(el pensamiento que toma a sí mismo porobjeto, se niega a sí mismo y seautodesarrolla ), es el que se determina a

Page 62: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

62 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

sí mismo; y se observó que él, porcuanto en la individualidad se resuelveen juicio, se pone ya como existente. Estarealidad todavía abstracta se completaen la objetividad>> (G.W.F. Hegel:"Ciencia de la lógica" Libro III Secciónsegunda: La objetividad. Lo entreparéntesis es nuestro)

Este progreso hacia laautodeterminación del pensamiento comouniversal bajo la forma del concepto objetivo,se insinúa ya en el juicio apodíctico: "La casaconstruida de este modo es buena". Aquí, lacondición de pertenencia del sujeto a louniversal - lo que tiene que ser- no estácontenida en otro, en el predicado, sino en laacción misma del sujeto. Bajo esta forma deljuicio, la subjetividad del concepto desaparece yel pensamiento se determina a sí mismo comoalgo objetivo, porque sujeto y predicado tienenel mismo contenido, en ambos extremos estápresente lo universal:

<<Este juicio es ahoraverdaderamente objetivo; o sea, es laverdad del juicio en general. Sujeto ypredicado se corresponden y tienen elmismo contenido; y este contenido es,él mismo, la concreta universalidadpuesta; es decir, contiene los dosmomentos, lo universal objetivo o elgenero, y lo individualizado>> (Op. Cit.Libro III Primera sección Cap. II: El juicio)

Vayamos ahora al apartado 3 delprimer capítulo de “El Capital”, donde Marxanaliza la forma de valor. Vemos que allíreproduce el silogismo I-P-U, donde el juicioindividual I del silogismo de existenciacorresponde en el texto de Marx a la formasingular o individual (A) del valor; el juicio P ala forma particular (B) y el juicio U a la formageneral o universal (C).

El análisis de la forma simple osingular del valor corresponde a la relación:

x cantidad de mercancía A = y cantidad demercancía B

Corresponde a la etapa avanzada de laeconomía de subsistencia, donde losintercambios eran tan circunstanciales, azarososy esporádicos como los momentos en que laproducción excedía al consumo en distintascomunidades.El análisis de la forma particular o desplegadadel valor corresponde a la etapa en que, segúnavanza el desarrollo de las fuerzas productivas,los excedentes se cada vez más regulares hastaalcanzar la medida en que las relacionesmercantiles llegan a predominar sobre laseconomías de subsistencia. Aquí aparecen unamultiplicidad de equivalentes, casi tantos comomercancías que se intercambian. Es lo que Marxdenominó “forma total o desplegada del valor:

z cantidad de mercancía A = u cantidad demercancía B, o = v cantidad de mercancíaC, o = w cantidad de mercancía D, o = xcantidad de mercancía E, o =.............,

donde:

<<Por primera vez este mismo valor semanifiesta auténticamente como unagelatina de trabajo humano indiferenciado.El trabajo que lo constituye, en efecto,se ve presentado, ahora, expresamentecomo trabajo equivalente a cualquier otrotrabajo humano, sea cual fuere la formanatural que éste posea, ya se objetive enla mercancía A, B, C, D, o E, etc.Mediante su forma de valor, ahora lamercancía A ya no se halla en relaciónsocial con una clase singular demercancías, sino con el mundo de lasmercancías (con el universo demercancías). (...) Al propio tiempo, en laserie infinita de sus expresiones, estáimplícito que el valor de las mercancíassea indiferente con respecto a la formaparticular del valor de uso en que semanifiesta.>> (K. Marx: “ El Capital” Libro ICap. I).

Si esto es así, si el objeto A llega a tenertantas expresiones materiales de su esenciasocial como seres inmediatos del trabajo hay enel mercado, eso quiere decir, a la inversa, que ensu ser inmediato está representada la esencia

Page 63: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

63 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

social de la multiplicidad de productos queintegran el universo mercantil. Así, de la formarelativa general de valor en que la mercancíaA relativiza su valor en el valor de uso del restoque constituye universo mercantil, se pasa a laforma general de equivalente, donde el valorde uso o materialidad de la mercancía A pasa arepresentar la esencia social o valor de lasdemás mercancías, de modo que ahora larelación anterior invierte su sentido:

u cantidad de mercancía B

v cantidad de mercancía C

w cantidad de mercancía D

x cantidad de mercancía E

Que la indiferencia del valor de lamercancía A con respecto al valor de uso engeneral, esto es, que el valor en general noalcance todavía la categoría de universal, que nollegue a expresarse más que implícitamente porsí mismo, ello se explica porque la sociedad noha procedido aun a optar por la forma adecuadade equivalente general, a seleccionar lamercancía en cuyo valor de uso las demásdeleguen lo más adecuadamente larepresentación de su propio valor.

La forma de “equivalente general queacabamos de describir, es una forma de valor engeneral, que puede ser adoptadaalternativamente por cualquier mercancía. Yesto sólo ocurre cuando todas las demásmercancías separan alternativamente a una uotra de entre ellas para conferirle esa función deequivalente general. Esa alternancia en larepresentación general del valor por parte de unau otra mercancía particular fue variando en eltiempo según la dialéctica entre el arraigo de lacostumbre y la propia experiencia, en unproceso de selección natural que tuvo comoresultado la separación y adopción de la másadecuada a la función de equivalente general. Apartir de cierto momento, el ser inmediato de lamercancía seleccionada, su valor de uso, pasaráa ser símbolo de valor y el tiempo de trabajosocialmente necesario para producirla seconsolidará como patrón de medida de todos losdemás valores:

<<Y tan sólo a partir del instante enque esa separación se circunscribedefinitivamente a una clase específicade mercancías, la forma relativa unitariade valor propia del mundo de lasmercancías, adquiere consistenciaobjetiva y vigencia social general.

La clase específica de mercancíascon cuya forma natural se fusionasocialmente la forma de equivalente,deviene mercancía dineraria o funcionacomo dinero. Llega a ser su función socialespecífica, y por lo tanto su monopoliosocial, desempeñar dentro del mundo delas mercancías el papel de equivalentegeneral (...) Históricamente, ese sitialprivilegiado lo conquistó una mercancíadeterminada (...) el oro>> (Ibíd)

Esta mercancía-dinero es, a laeconomía política, lo que el concepto objetivoes a la lógica hegeliana: la más completaresolución del juicio apodíctico, donde sedemuestra históricamente y no precisamente porobra del pensamiento puro, que ese “modo deconstruir la casa”, de seleccionar al oro comoequivalente general por excelencia, ha sido elmejor, el más adecuado a los fines de ejercercon la mayor libertad social posible, la necesariafunción económica de mediar los actos deintercambio. En efecto, el oro es un metalincorruptible que se puede fraccionar a voluntaden proporciones divisibles y calidad uniforme,cuyos máximos tiempos de trabajo necesariospara producirlo, permiten que un relativo menorpeso y volumen de su materia contenga los másaltos valores económicos.

Volvamos ahora por un momento alprincipio. Habíamos visto que, según Hegel, elpensamiento humano tuvo sus orígenes másremotos en ser el inmediato, en el ser de la purasensibilidad, que a su vez había surgido de latensión dialéctica al interior de la identidad entreel puro ser y la pura indeterminación, esto es, lanada. Luego vimos cómo la actividad humanageneró la esencia adoptando la forma delponerse o poner la esencia en cada uno de losseres de la existencia en tránsito de conferirles

Page 64: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

64 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

realidad efectiva, empezando por “parecer” enellos, hasta por último “aparecer” o revelarseocultándose en el “fenómeno” de la “relaciónesencial”. Bajo esta relación, bajo esta forma, enla “apariencia” del fenómeno, el pensamientoconsiguió determinar la esencia en la existencia,pero todavía no de modo absoluto, esto es por símismo, sino relativizando su acción en otro queno es él propiamente. Hasta aquí, Hegel noscondujo a través de lo que bien puedeinterpretarse como la historia del pensamientoenajenado.

Fue en el capítulo del el conceptoobjetivo donde Hegel anunció que elpensamiento se revela por primera vez ahícomo acción creadora absolutamente libre eincondicionada. En su tercer manuscrito de1844, Marx demostró, por el contrario, quesiendo el pensamiento hegeliano lafenomenología más lograda de la sociedadcapitalista, en el concepto objetivo el sujetohumano se revela como acción creadora almismo tiempo absolutamente enajenada. Enefecto, tal como ocurre en cada forma simplede valor, donde el trabajo humano cambia elser tangible de su creación por otro distinto,del mismo modo, el pensamiento tiene porcondición ineludible de sus múltiplesdeterminaciones individuales el cambiar unacualidad por otra, la significación esencial desu ser originario tangible por otro. En elconcepto, en tanto determinación universal detodo lo individual, el pensamiento lógicohegeliano es la total inversión de lascualidades y virtudes de este mundo. Dehecho, con dinero cualquiera puede pasar porser lo que sin él jamás podría:

<<Como el dinero, en cuanto conceptoexistente y activo del valor, confunde ycambia todas las cosas, es la confusióny el trueque universal de todo, es decir,el mundo invertido, la confusión y eltrueque de todas las cualidadesnaturales y humanas.Aunque sea cobarde, es valiente quienpuede comprar la valentía. Como eldinero no se cambia por una cualidaddeterminada, ni por una cosa o unafuerza esencial humana determinadas,

sino por la totalidad del mundo objetivonatural y humano, desde el punto devista de su poseedor puede cambiarcualquier propiedad por cualquier otrapropiedad y cualquier otro objeto,incluso los contradictorios. (...)Si suponemos al ser humano como tal ya su relación con el mundo como unarelación humana, sólo se puedecambiar amor por amor, confianza porconfianza, etc. Si se quiere gozar delarte hasta ser un ser humanoartísticamente educado; si se quiereejercer influjo sobre otro ser humano,hay que ser alguien que actúe sobre losotros de modo realmente estimulante eincitante. Cada una de las relacionescon el ser humano —y con lanaturaleza— ha de ser unaexteriorización determinada de la vidaindividual real que se corresponda con elobjeto de la voluntad. Si amas sindespertar amor, esto es, si tu amor, encuanto amor, no produce amorrecíproco, si mediante unaexteriorización vital como ser amante note conviertes en ser amado, tu amor esimpotente, una desgracia.(K. Marx:“Tercer Manuscrito de 1844” Dinero)

El dinero es la representación universalde los valores económicos, cuyo sustratomaterial es el universo de cualidades contenidoen la riqueza y su forma elemental: el valor deuso de la mercancía. Pero la esencia subjetiva dela riqueza, su razón de ser, es el trabajo humano.Y el caso es que en la sociedad mercantil, eltrabajo social es trabajo enajenado. En efecto, enla sociedad mercantil no pudo haber valor y,consecuentemente, tampoco riqueza ni dinero,sin “forma de valor”. Y la esencia de toda formade valor es el trabajo enajenado en elintercambio.

Ahora bien, en la sociedad capitalista, laforma de valor por excelencia es el contratolaboral, donde el trabajador enajena su propiasustancia creadora de valor a cambio de unsalario. Pero, según Hegel, el concepto es launiversal concreción del pensamiento libre e

Page 65: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

65 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

incondicionado. Por lo tanto, si es cierto - comodecía Marx- que la “Lógica” de Hegel es “eldinero del espíritu”, toda su filosofía no es másque una fenomenología del capitalismo: elreflejo invertido en y por el pensamiento

abstracto y especulativo, del trabajo realmenteenajenado al interior del modo de produccióncapitalista.

3.- La objetividad: el mecanismo

Una vez que el concepto de algo seobjetiviza en tanto tiene existencia en sí y por símismo, se pone como un objeto inmediato frentea otros; no ya como un simple existente sinocomo una realidad objetiva. Pero en cuanto sepone como realidad objetiva, se enfrenta a otrosobjetos, queda inmediatamente en relación conellos. Este permanecer de los objetos unos frentea otros es el principio del mecanismo. Losdistintos conceptos objetivos u objetoscompletos e independientes, aparecen ahoracomo una determinación abstracta, porque launiversalidad está, ahora, en la relación; en tantolos objetos permanecen no relacionados entre sí,constituyen un todo único, pero como unamultiplicidad caótica que no participa de launiversalidad superior porque no contienen en símismos principio ni orden de relación ningunaentre sí. Estamos ante objetos que estánautodeterminados como tales, pero que nocontienen la determinación de su relación conotros objetos completos:

<<Dado que el concepto(subjetivo) es (está) esencialmentedeterminado, tiene en sí la determinacióncomo una multiplicidad, que por cierto escompleta, pero que, por lo restante, esindeterminada, es decir, carente derelación, que constituye una totalidadque tampoco, al comienzo, estámayormente determinada. (...) Por elhecho de que esta determinaciónindeterminada es esencial al objeto, ésterepresenta en sí mismo una multiplicidad,y tiene, por ende, que ser consideradocomo un compuesto, como unagregado.>> (Op.Cit.: Libro III Segundasección cap. I. Lo entre paréntesis ennuestro)

Al referirse al método en la economíapolítica, Marx corrobora a Hegel cuando dice

que lo concreto social aparece al sujeto como<<la síntesis de múltiples determinaciones, porlo tanto, unidad en la diversidad>>. Y sepregunta si es correcto comenzar el estudio deesta ciencia por una de esas determinaciones,por ejemplo el concepto subjetivo de“población”, que define como <<la base y elsujeto social de la producción en suconjunto>>, mostrando seguidamente que entreesta categoría y el resto no surge directamente elorden objetivo de relación que hay entre ellas,sino que esa unidad de lo diverso se presenta alpensamiento o al intelecto como un todocaótico:

<<La población es unaabstracción si dejo de lado (el conceptosubjetivo de) las clases de que secompone. Estas clases son, a su vez,una palabra sin sentido si ignoro loselementos sobre los cuales reposan, porejemplo, el (concepto subjetivo de) trabajoasalariado, el (de) capital, etc. estosúltimos suponen (el de) el cambio, (el de)la división del trabajo, los precios, etc. Elcapital, por ejemplo, no es nada sitrabajo asalariado, sin valor, dinero,precios, etc. Si comenzara, pues, por lapoblación, tendría una representacióncaótica del conjunto....>> (K. Marx:"Introducción general a la crítica de laeconomía política": § 3. Lo entre paréntesises nuestro)

En este momento del proceso, pues,cada objeto de la totalidad está determinadocomo concepto subjetivo en sí, en tanto participade lo universal como individuo diferente eindiferente respecto de los demás. Pero cuandoel universal que contiene a distintos individuosaislados pasa a ser un universal que contiene lasrelaciones entre esos individuos, ladeterminación del objeto en sí ya no es

Page 66: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

66 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

suficiente; sin dejar de ser indiferente respectode los demás objetos, necesita autodeterminarseen un universo de relaciones ya que en sí mismono contiene su orden de relación o comunicacióncon los demás; eso es algo que le trasciende:

Por lo tanto, el objeto, comoexistencia en general, tiene ladeterminación de su totalidad fuera de él,en otros objetos; y éstos la tienentambién fuera de ellos , y así enseguida alinfinito>> (G.W.F. Hegel: Op.cit.: Libro IIISección 2 Cap. 1)

En este universo de la comunicación,de la relación entre objetos, la determinación delpensamiento pasa a estar fuera de la subjetividadindividual. Lo trascendente del pensamiento seopera cuando saca a los objetos de ese estar ensí mismos y los comunica - tal como ocurre conla mecánica celeste- convirtiendo aquellamultiplicidad caótica en una totalidad desentido. Desde el punto de vista físico-mecánico, el concepto subjetivo de un objetoreside en el quantum de su masa, tal como elvalor económico reside en el quantum deltiempo de trabajo objetivado en ella. En estesentido, los objetos son masas cuantitativamentediferenciadas según su peso. Este peso, encuanto magnitud intensiva concentrada en unpunto dentro del mismo cuerpo de un objeto, essu centro de gravedad. Pero en tanto objetosgrávidos, cargados de gravidez, los objetostienden a poner su centro fuera de ellosmediante la impulsión y la resistencia. Tal es larelación accidental entre objetos en tantopermanecen gravitando unos sobre otros sinrelación con un centro común que, para Hegel,está fuera de la materia. Según los distintoscuerpos tienden hacia el centro común, elmovimiento accidental de los objetos pasa alreposo. Como se ve, aquí el progreso de lasustancia emana una vez más del pensamiento,del espíritu universal, en su tendencia a la auto-realización:

<<Ahora, en lo espiritual, hay uncontenido infinitamente más rico, capazde comunicación, por cuanto que,acogido por la inteligencia, adquiere esaforma de la universalidad, con la que se

convierte en algo que puede sercomunicado.>> (Ibíd)

Y otra vez, como en el conceptosubjetivo, el pensamiento hace que lo individualparticipe de lo universal a través de lo particular,sólo que ahora, no se trata de una universalidadabstracta que se limita a catalogar o determinar acada objeto según su concepto individual, sinode una universalidad de relaciones entre objetos,donde el pensamiento se determina no comoconcepto subjetivo, sino como un existente queencuentra su concepto fuera de su propiaconstitución y naturaleza como objetoindividual; no en lo que es por sí como conceptosubjetivo, individual, sino por lo que llega a serobjetivamente en su relación con otros, comoparte de una universalidad mecánica superior.Así, siguiendo con nuestro ejemplo tomado de laeconomía política, la singularidad central delvalor contenido en la relación entre dosmercancías, se llega a determinar o realizar en laforma universal del equivalente general o formadinero de la mercancía oro, a través de surelación particular o "centralidad relativa" conotras mercancías:

<<La forma relativa simple, oaislada del valor de una mercancíaconvierte a otra mercancía en unequivalente singular. La formadesplegada del valor relativo, esaexpresión del valor de una mercancía entodas las demás mercancías, imprime aéstas la forma de equivalentesparticulares de diferentes clases.Finalmente, una clase particular demercancías adopta la forma (universal)de equivalente general, porque todas lasdemás mercancías la convierten en elmaterial de su forma de valor general yunitaria.>> (K.Marx : "El Capital" Libro ICap. 1. Lo entre paréntesis es nuestro)

Según este razonamiento, la"singularidad central" o el "cuerpo central"contiene la autosuficiencia o el "ser por sí" detodo mecanismo. En el parágrafo 197 de la"Enciclopedia de las ciencias filosóficas", Hegelse refiere implícitamente a la mecánica celeste,donde el extremo de la "singularidad central"

Page 67: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

67 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

gravitacional contenida en el sol, se realiza enlos extremos "inesenciales" carentes deautosuficiencia gravitacional del mecanismosolar (meteoros y cometas), a través del"término medio que enlaza ambos extremos":los planetas, en los cuales - al igual que en losequivalentes particulares- se contiene lacentralidad, a la vez que la falta deautosuficiencia:

<<En el mundo material, elcuerpo central constituye el género, peroes universalidad individual de los objetosindividuales y de su proceso mecánico.Los cuerpos individuales, inesenciales(meteoros, cometas, etc.), se comportanchocándose y oprimiéndoserecíprocamente; tal relación no severifica entre el cuerpo central y losobjetos cuya esencia él es>> (G.W.F.Hegel "Ciencia de la lógica" Libro III Cap. IC)

Al contrario de lo que todavía parece - yasí le pareció a los mercantilistas cuando eloro era el contenido material de la formadineraria- para el materialismo histórico la"singularidad central" gravitacional delvalor económico no está en la forma dinero:el sol de la burguesía; que esta formauniversal de valor es el extremo silogísticocarente de autosuficiencia económicagravitacional, se ha llegado a revelar cuandosu soporte material dejó de ser el oro y recayóen el papel u otros materiales no ferrosos,cuyo valor intrínseco es tanto más irrisoriocuanto mayor es el que representa; mástodavía en el caso del soporte electrónico.

En el parágrafo 198 de su"Enciclopedia de las ciencias filosóficas", Hegelhomologa la racionalidad cósmica con lamecánica social entendida como un sistema detres silogismos: 1) del tipo S-P-U donde lasingularidad central de la persona humana (losvalores humanos) se realizan en el Estado (entanto representante universal de esos valores), através de las particulares necesidades físicas yespirituales que configuran la sociedad civilmoderna. 2) del tipo U-S-P donde El Estado serealiza en la satisfacción de las necesidades

particulares a través de la voluntad y acción dela "singularidad central" que todavía es lapersona humana; 3) Del tipo P-U-S donde lasparticulares necesidades se realizan plenamenteen la persona humana por medio del Estado,concepto objetivo que ahora - al parecer envirtud del contrato social de Rousseau - pasa aser "centralidad absoluta", "universal sustantivo"o "medio sustantivo" que, en tanto tal,comprende a "la gravedad que permaneceidéntica" en él, e incluye la singularidad de lapersona humana dentro de sí, despojada ya detoda centralidad gravitatoria:

<<Del mismo modo que [lo es] elsistema solar, también el Estado en elcampo de lo práctico es un sistema detres silogismos. 1) El singular (lapersona) se concluye mediante suparticularidad (las necesidades físicas yespirituales) , [que es aquello] que másconfigurado da [lugar] a la sociedadcivil), con lo universal (la sociedad, elderecho, ley, gobierno). 2) La voluntad yactividad de los individuos es [también]lo mediador que da satisfacción a lasnecesidades en la sociedad, en elderecho, etc., del mismo modo que dacumplimiento y realización efectiva a lasociedad, al derecho, etc. 3) Pero[también] lo universal (Estado, gobierno,derecho) es el medio sustantivo en elque los individuos y su satisfaccióntienen y mantienen su realidad plena, sumediación y su subsistencia. Cada unade las determinaciones, en tanto lamediación la concluye con el otroextremo, se concluye asimismo consigo,se produce, y esta producción esautoconservación. Sólo mediante lanaturaleza de este concluir, o sea,mediante esta triplicidad de silogismoscon los mismos términos, es comoverdaderamente se comprende un todocon su organización>> (G.W.F. Hegel:Op. Cit.. El subrayado es nuestro)

En esta totalidad silogística asíconfigurada, donde cada uno de los tresdiferentes objetos (sol, planetas y asteroides)recorre las determinaciones del término medio y

Page 68: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

68 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

de los extremos, constituye el libre mecanismoo mecanismo absoluto. En este sistema, losobjetos diversos e indiferentes entre sí, tienen sudeterminación fundamental en la universalidadobjetiva de la gravitación que sirve de base altercer silogismo, donde el medio sustantivoconfigura el ordenamiento que contiene la ley oprincipio del automovimiento del sistema, segúnla cual se determinan los objetos relacionados.Aquí aparece la diferencia entre el "mecanismomuerto" del concepto subjetivo - donde losobjetos son inmediatamente independientespero que en el universo de las relaciones carecende ella- y el "mecanismo libre" del conceptoobjetivo que se determina por sí mismo comosistema de relaciones que tiene su ordenación enla ley donde el pensamiento aparece como la"fuente imperecedera de un movimiento que seanima a sí mismo":

<<Esta unidad que se determinaa sí misma, y que lleva de retorno, demodo absoluto, la objetividad extrínsecaen la idealidad (del ordenamiento), es

principio de automovimiento. Ladeterminación de este principioanimador, que es la diferencia delconcepto mismo (la diferencia entre elconcepto subjetivo y el conceptoobjetivo), es la ley. El mecanismomuerto era el proceso mecánico yaconsiderado, de objetos que, deinmediato, aparecían comoindependientes, pero que, precisamentepor eso, son en verdad carentes deindependencia y tienen su centro fuerade ellos. (...) Sólo el mecanismo libretiene una ley que es la propiadeterminación de la pura individualidad,o sea, del concepto que está por sí. Comodiferencia, ella es en sí misma la fuenteimperecedera de un movimiento que seanima a sí mismo; y como en laidealidad de su diferencia, se refieresólo a sí misma, es libre necesidad.>>(G.W.F. Hegel: "Ciencia de la lógica" LibroIII Cap. I C. Lo entre paréntesis es nuestro)

4.- El quimismo

Pero en el "mecanismo absoluto", aunquerelacionados, los objetos diversos no dejan deser indiferentes entre sí, y su determinación esajena a su propia naturaleza constitutiva. Laobjetividad mecánica deja subsistir lasubjetividad del concepto en la diferentenaturaleza de los objetos. Esta naturalezaconstituye el objeto químico. El objeto químicoexiste y se determina como independiente (ocomo concepto subjetivo) en virtud de esanaturaleza química inmanente; pero en tantodeja subsistir a los otros objetos no puedeconcretar su autodeterminación como conceptoobjetivo. Así, su determinación está puesta porlos otros objetos diferentes. Esta contradicciónentre su naturaleza individual concreta y ladeterminación unilateral o subjetiva de suexistencia, es la que le impulsa a determinarsesegún su concepto objetivo. Dado que cadaobjeto está puesto por su concepto subjetivo encontradicción con la consecuente unilateralidadde su propia existencia, tiende a eliminarla; y enesa tendencia va implícito el impulso a eliminar

la determinación unilateral o individual del otroobjeto. Al contrario del objeto mecánico, elobjeto químico se revela aquí como diferente,pero no indiferente respecto de otro. El estar entensión uno frente al otro - como diferentes noindiferentes- desencadena el procesodenominado quimismo, donde la concretamaterialidad inmanente de los objetos químicosasí vinculados o comunicados desaparece, separticulariza uno en el otro, y la tensión seneutraliza en un nuevo producto. De este modo,el concepto se concreta no en el todo múltiple delo universal - como en el mecanismo- sino en lasingularidad:

<<Por tanto, el proceso químicotiene como producto a lo neutro de sustensos extremos, neutros que éstos sonen sí; el concepto, lo universal concretose concluye con la singularidad, o sea,con el producto, mediante la diferencia[no indiferente] de los OBJETOS o laparticularización, y por eso el conceptose concluye solamente consigo mismo.

Page 69: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

69 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Desde luego, en este proceso estántambién contenidos los otrossilogismos; la singularidad en cuantoactividad; la singularidad en cuantoactividad es igualmente lo que media,como también lo es el universalconcreto, la esencia de los tensosextremos que en el producto (neutrorespecto de ellos) logra la existencia>>(F.W.G. Hegel: "Enciclopedia de la cienciasfilosóficas" § 201. Lo entre paréntesis esnuestro)

El quimismo, es la primera negación dela objetividad indiferente o subjetiva del objetoy de la exterioridad de su determinación, esto es,de su determinación por otros. Pero dada lanaturaleza, del objeto químico, el producto deesta primera negación le hace recaer en unanueva objetividad indiferente. Por tanto es unaobjetividad no conceptual, es decir, el objetosigue cayendo fuera de la universalidad eindependencia del de concepto. Esto se apreciaen la forma del silogismo disyuntivo:

A es B, o C, o D.Pero A es B.

Luego, A no es C ni D

En este silogismo, el objeto A no sólo es sujetoen las dos premisas sino también en laconclusión. En la primera premisa es lo genéricoo universal, pero abstracto o no determinado, entanto el predicado es lo universal diferenciadoen sus especies. Esta diferenciación contiene latensión o tendencia del objeto-sujeto A adeterminarse. En la segunda premisa A estádeterminado como una especie. En estadeterminación la tensión se neutraliza. En laconclusión, A aparece como una determinaciónparticular exclusiva y, por tanto nuevamenteexcluyente, negativa, donde el producto delquimismo - la nueva unidad- conserva o dejaintacta su anterior independencia y tensión. Portanto, este producto resulta ser una unidadabstracta y formal :<<El producto es un producto neutral, esdecir, un producto tal, que losingredientes que ya no pueden serllamados objetos, no tienen más sutensión y, con eso, tampoco las

propiedades que les competían cuandoeran objetos en tensión; pero donde seha conservado la capacidad de suanterior independencia y tensión. Launidad negativa (entre A y B) de loneutral, deriva precisamente de unadiferencia presupuesta; la determinacióndel objeto químico es idéntica a suobjetividad, es originaria. Por medio delproceso ahora considerado, estadiferencia está eliminada solo de modoinmediato; por consiguiente, ladeterminación no está todavía reflejadaen sí de modo absoluto, y así elproducto del proceso es sólo unaunidad formal>> (G.W.F. Hegel: "Cienciade la lógica" Libro III Cap. 2 B. Lo entreparéntesis es nuestro)

El quimismo, pues, supone dos procesos.El primero, consiste en la tensión entre dosobjetos diferentes pero no indiferentes cuyoproducto es la neutralidad que comprende lasdiferencias. El segundo es la diferenciaciónpresupuesta por la propia naturaleza del objetoquímico. En realidad, estos dos procesos, esdecir, por un lado la tensión exterior resuelta enneutralización y por otro la independenciaformal que se resuelve en tensión exterior,constituyen dos momentos esenciales de un soloproceso, donde lo neutral tiene fuera de sí elprincipio de la independencia que así resulta sermeramente formal. En el producto neutro, laspropiedades determinadas que los objetos teníanuno frente al otro han sido superadas en unaunidad de lo diverso adecuada al concepto. Peroes éste un producto en sí mismo carente de latensión o capacidad de autodeterminación. Estatensión surge de la exterioridad, de loinmediatamente diferente a él, y esto cae fuerade la autodeterminación propia del concepto.

Así, vistos desde sus resultados, con elpaso a productos distintos, desde lo diferente alo neutro y de lo no diferente o neutro a ladiferenciación, ambos procesos muestran sufinitud, porque acaban en productos u objetosinadecuados al concepto. Pero desde laperspectiva de su finalidad, en tanto anulan latensión exterior y neutralizar las diferencias,esto es, la inmediatez de la exterioridad, ambos

Page 70: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

70 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

procesos ponen al objeto químico en la libredeterminación de su concepto:

<<La exterioridad de estos dos procesos,la reducción de lo diferente a lo neutro yla diferenciación de lo no diferente oneutro, que los hace aparecer comoautosuficientes uno ante otro, muestrasin embargo su finitud en el paso aproductos en los que estos procesosestán superados. A la inversa, elproceso expone la inmediatez

presupuesta de los OBJETOSdiferentes como nula. En virtud de estanegación de la exterioridad y de lainmediatez en las que el concepto sehabía hundido, éste ha sido puesto[ahora] como libre y para sí en oposicióna aquella exterioridad e inmediatez: [esdecir, el concepto ha sido puesto] comofin.>>(G.W.F.Hegel: " Enciclopedia de lasciencias filosóficas" § 203)

5.- La teleologíaEn el quimismo, pues, el concepto no es

un objeto sino un proceso del intelecto que sedetermina según una finalidad. Es la teleología.Para la consecución de cualquier finalidad serequiere que el intelecto tenga plena libertad yque el concepto que lo concreta seautodetermine.

En este sentido, la teleología secontrapone al mecanismo, porque allí, aldeterminarse en un objeto, el concepto nodemuestra ninguna autodeterminación. Laresolución del quimismo en la finalidad, encambio, pone al concepto no como objeto sinocomo proceso del intelecto que es libre en tantotraspasa toda determinación hasta alcanzar sufinalidad. Hegel acude a Aristóteles para ilustrarsobre esta diferencia distinguiendo entre lascausas eficientes del mecanismo y las causasfinales del quimismo, esto es, entre la pura fuerzaque actúa si más y un vector o fuerza condirección y sentido previsto, no por laexperiencia sensible - como en Whitehead- sinopor el intelecto.

Por otra parte, en el mecanismo, la fuerzadel concepto que actúa y determina ocomprende, no es inmanente sino exterior a ella;el centro y su influencia gravitatoria, es decir loque determina y lo determinado, están en unarelación de necesidad o fatalismo mutuo de laque el concepto no puede salir. En el quimismo,en cambio, la fuerza del concepto lleva en sí ypor sí su finalidad, es la fuerza cuyadeterminación no recae sobre un objeto sino

sobre un proceso; es un concepto objetivo perono como un existente (el sol) sino como undevenir y, por tanto, como negación de todadeterminación en algo exterior o extrínseco. Esel principio activo que anuncia la libre infinitudde la idea:<<La teleología tiene en general (y por esoanuncia) el principio superior, es decir, elconcepto en su existencia, concepto quees en sí y por sí lo infinito y lo absoluto -esto es, un principio de libertadconsciente en absoluto de suautodeterminación, que está sustraídoen absoluto al ser determinado extrínsecodel mecanismo. (...) Ya se ha recordadoque la oposición entre la teleología ymecanismo es, en primer lugar, laoposición universal entre libertad ynecesidad.>> (G.W.F. Hegel: "Ciencia de lalógica" Libro III Cap. 3. El subrayado y loentre paréntesis es nuestro)

Ahora bien, la finalidad del quimismo, entanto presupuesta en cada momento del procesoen el que el concepto se realiza en sí y para sí, esuna forma, pero como tal finalidad formal, tienepor contenido a lo finito. De este modo, según seha visto ya, la determinación resultante (C) nosería una autodeterminación del intelecto sinouna exterioridad siempre finita, ajena a lainfinitud de la finalidad consciente, tal comoocurre con los animales, cuya actividadfinalística es una determinación del instintoconservador y reproductor de su especie, delmecanismo y del quimismo operantes en su

Page 71: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

71 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

naturaleza específica como parte de la naturalezaen general; o con la actividad del ser humanocuyas finalidades se agotan en las necesidadessociales en general o de la convenienciaindividual:<<...cuando las actividades del espírituse contemplan sólo comoexteriorizaciones, fuerzas o [facultades]en general, tal vez con la determinaciónde la utilidad, es decir comofinalísticamente adecuadas para algúnotro interés de la inteligencia o de laafectividad, no está presente entoncesningún fin último. Este sólo puede ser elconcepto mismo y la actividad delconcepto sólo puede tenerlo a él mismocomo fin, [esto es] superar la forma de lainmediatez o de la subjetividad,alcanzarse y captarse, liberarse hasta[llegar] a sí mismo. De este modo, lasllamadas facultades del espíritu en sudistintividad sólo han de considerarsecomo peldaños de su liberación. Y esoes lo único que se debe retener para elmodo de consideración racional delespíritu y de sus distintas actividades.>>(G.W.F. Hegel: "Enciclopedia de lasciencias filosóficas" Parágrafo 442)

Para comprender mejor esto último,tomemos el proceso de trabajo según la siguientefigura silogística:El medio B actúa según la finalidad A.C deviene objeto según B.Luego, C deviene como AAquí, la finalidad A se refiere inmediatamente alobjeto B que funge como medio; en un segundomomento, B en tanto medio de A determinainmediatamente a C. Por último, el objetodeterminado C - distinto e independiente de B-aparece según la finalidad presupuesta en A. Tales el proceso que Hegel atribuye a la "astucia dela razón" y que describe así:<<El hecho de que el fin (A) se refierainmediatamente a un objeto (B) y loconvierta en medio, como también quedetermine a otro objeto (C) por medio deéste, puede considerarse como unaviolencia (transformación), por cuanto elfin aparece de muy otra naturaleza conrespecto al objeto (B), y los dos objetos

(B y C) son igualmente tonalidadesrecíprocamente independientes. Sinembargo, el hecho de que el fin (A) seponga en la relación mediada (a través deB) con el objeto (C), e interponga entre sí yaquél un otro objeto, puede considerarsecomo la astucia de la razón>> (Ibíd. Loentre paréntesis es nuestro)

Según la primera de las premisas, laactividad finalística sobre su medio, todavía esuna actividad exterior al concepto, porque lafinalidad presupuesta en A no coincide con elobjeto (B). En la segunda premisa, la relacióninmediata del medio (B) con el otro extremo (C)del silogismo, entra en la esfera del mecanismo ydel quimismo según el fin presupuesto. De estemodo, en el fin realizado, el concepto alcanza suautodeterminación como actividad delpensamiento, donde lo objetivo de esta actividadsobre el medio (B), es decir, los medios deproducción "se desgastan por fricción mutua y sesuperan" (Cfr.: "Enciclopedia..." parágrafo 209)

Pero como la palabra fin lo indica, elcontenido de esta finalidad es finito, como quecualquier objeto que se usa o consume acabadestruyéndose. Y la finitud no se compadece conel contenido infinito del concepto en tantoactividad del espíritu, esto es, como racionalidadincondicionada o autosuficiente.

Al ser determinaciones de la finalidadformal o ideal presupuesta por el intelecto, tantoel mecanismo de (B) como su producto (C)constituyen simples medios suyos en cuyocontenido dicha finalidad se mantiene oconserva, del mismo modo que el efecto contienela finalidad que lo causa. En el traspasoteleológico de la causa al efecto, el conceptoexiste como causa que se conserva en el efecto o,lo que es lo mismo, el efecto contiene su causa.Por tanto, el efecto es el medio de manifestarsede la causa.

En tal sentido, todos los objetos (B) y (C)en que se realiza una finalidad, son igualmentemedios según fines predeterminados por elintelecto, cuyo contenido conserva la finalidad.Pero ya vimos que el producto, el objeto (C), quedebe contener el fin realizado y presentarse comola objetividad de dicha finalidad, es pecedero y,por tanto, limitado; cumple su fin no como

Page 72: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

72 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

producto, sino en el acto de ser consumido. Lomismo aun cuando de distinto modo, lo que tieneque ser empleado (B) para la realización de unfin (C), y ser adoptado esencialmente como unmedio, es un medio, pero sólo de acuerdo con sudestinación de ser empleado y consumido(productivamente):<<Una casa, un reloj pueden aparecercomo los fines, frente a los instrumentosempleados para producirlos; pero laspiedras, las vigas, las ruedas, los ejes,etc., que constituyen la realidad del fin,lo realizan por medio de la presión queresisten, por medio de los procesosquímicos a los que están expuestos alabsorber la luz, el agua que ellossustraen al ser humano, por medio de suroce, etc.Realizan así su destinación sólo pormedio de su consumo y destrozo, y

corresponden a lo que deben ser, sólopor medio de su negación. No estánvinculados de modo positivo con el fin,porque tienen su determinación (nodentro de sí mismos sino) junto a él,solamente de modo extrínseco, y sonfines sólo relativos, o esencialmente tansólo medios>> (Ibíd)

De todo lo dicho hasta aquí sobre lafinalidad, se concluye que todos los objetos (B) y(C) son contenidos limitados o perecederos quela ilimitada forma absoluta del pensamientodetermina como concepto objetivo, pero quetiende a relativizar y traspasar libremente. Estedeterminar y traspasar el concepto objetivo porparte del pensamiento libre es lo que Hegeldesarrolla en la sección tercera del último librode su "Ciencia de la lógica" bajo el título de: "Laidea".

6.- La idea

Allí empieza por distinguir entreactividad reflexiva y actividad racional delintelecto. La actividad reflexiva sirve paraentender las percepciones sensibles; la actividadracional para concebirlas según el concepto, entanto unidad de sujeto y objeto, de pensamientoy objetividad. El momento de la Idea sedistingue tanto del momento del puro entendercomo del concebir. Siguiendo a Aristóteles,Hegel define la idea como la unidad absoluta delsujeto en tanto concepto y del objeto concebido ocreado en tanto sustancia, o sea, la verdad. Estoexplica la famosa tesis enunciada en su prólogode 1807 al sistema que precede a la"Fenomenología del Espíritu" donde dice queverdadero es lo que se aprehende "no sólo comosustancia sino también y en la misma medidacomo sujeto".

Habíamos dicho al principio de estetrabajo que, según la concepción hegeliana, elpensamiento humano va asimilándosehistóricamente al pensamiento divino en lamedida que adquiere niveles superiores deracionalidad hasta hacer inteligible la noción deverdad. Pues bien, en el momento de la Idea, entanto unidad absoluta, esto es, libre o

incondicionada entre el sujeto y la sustancia -como categorías lógicas puras- el pensamientohumano universal aprehende la verdad y realizacompleta su tarea de homologarse lógicamentecon la divinidad.

Pero que la Idea sea concebida lógica oidealmente, no quiere decir que sea de imposiblerealización; tampoco que se haga realidadautomáticamente. La realización de la idea es unproceso que, según Hegel, da sentido a lahistoria. Ello nos remite nuevamente al asertohegeliano de que no todo lo que existe es real:<<Pero, dado que hemos logrado elresultado de que la idea es la unidad delconcepto y la realidad, es decir, loverdadero, no puede considerársela sólocomo una meta a la que hay queacercarse, pero que quede en sí mismasiempre como una especie de más allá;más bien hay que considerar que todo loque existe es real, sólo mientras tiene ensí la idea y la expresa. El objeto, eluniverso objetivo y subjetivo, no sólotienen que ser congruentes con la Idea,sino que son ellos mismos lacongruencia entre el concepto y la

Page 73: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

73 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

realidad (esto es, la racionalidad). Aquellarealidad que no corresponde alconcepto, es pura apariencia o fenómeno,es lo subjetivo, lo accidental, loarbitrario, que no es la verdad.>> (G.W.F.Hegel: “Ciencia de la lógica” Libro III Tercera sección: La Idea)

Analicemos este pasaje a través de lalente del materialismo histórico. Según vimos, loque para Hegel es el pensamiento, para Marx esel trabajo humano. Lo mismo cabe distinguirrespecto de la noción de concepto. Para Hegel esla unidad incondicionada del sujeto y del objeto,del pensamiento y de su objetividad opensamiento objetivado, a través de la cual seexpresa por sí mismo; tal como en una monedade oro, donde el valor que representa o expresacoincide con el de la materia que lo contiene.Para Marx es la unidad entre el trabajo social ylos medios de producción o trabajo socialobjetivado (herramientas y materias primas) queutiliza y define a las fuerzas productivas.Respecto de la noción de Idea, según Hegel es launidad entre el sujeto en tanto concepto y larealidad producida por él en su devenirincondicionado. Según el materialismo histórico,es la unidad entre las fuerzas productivas y lasrelaciones de producción que ellas se dan para síen el curso de su desarrollo. En este sentido, eslegítimo juzgar el capitalismo según la nociónhegeliana de la Idea.

En tal sentido podemos decir que desdemediados del siglo XVII, al mismo tiempo que laburguesía demostró expresar adecuadamente launidad entre el concepto de las fuerzasproductivas y la realidad capitalista creada alinterior de la sociedad feudal, la nobleza y susistema de vida subsistente y políticamentedominante, pasaron a ser cada vez más merosfenómenos, realidades actuales, aparentes,ficticias. Del mismo modo, a partir de 1825,durante las crisis periódicas del capitalismo,aquella unidad o adecuación entre el conceptode las fuerzas productivas y la realidad de lasrelaciones de producción capitalistas se rompe.Esto se expresa en que una masa siemprecreciente de fuerzas productivas ya creadas bajola forma de capital son expulsadas del aparatoproductivo porque no caben en él, demostrandoasí que la sociedad capitalista no es capaz de

integrar, abarcar o expresar la nueva Idea endesarrollo.<<Las fuerzas productivas de quedispone no favorecen ya al régimen de lapropiedad burguesa; por el contrario,resultan ya demasiado poderosas paraestas relaciones, que constituyen unobstáculo para su desarrollo>> (K. Marx y F.Engels: “Manifiesto del partido comunista” Cap. I)

Esta es la determinación histórica de ladecadencia del capitalismo. En cada crisis, elcapitalismo deja de tener en sí mismo la idea entanto que el concepto o racionalidad de lasfuerzas productivas no se corresponde con larealidad existente de las relaciones deproducción capitalistas, que así pasan a ser unarealidad efectiva inmediata o realidad actual,todavía existente aunque cada vez más ficticia entanto más se aleja de la Idea según se incrementael capital acumulado. Esta crecienteinadecuación se pone de manifiesto en que,según progresan las fuerzas productivas alinterior de las relaciones de produccióncapitalistas, las dificultades que el capital se ponea sí mismo para expresar el concepto de lasfuerzas productivas se presentan con mayorfrecuencia y se vuelven cada vez másformidables, de modo que sólo supera esainadecuación a costa de consecuenciaseconómicas, sociales y humanas cada vez másdolorosas:

<<¿Cómo vence esta crisis laburguesía? De una parte, por la destrucciónobligada de una masa de fuerzas productivas(desvalorización del capital constante y deltrabajo vivo: maquinaria en uso que se vende porchatarra y trabajadores disponibles a salariosmuy por debajo de su valor); de otra, por laconquista de nuevos mercados y laexplotación más intensa de los antiguos ¿Dequé modo lo hace, pues? Preparando crisismás extensas y más violentas y disminuyendolos medios de prevenirlas.>> Ibíd. Lo entreparéntesis es nuestro)

Sólo habiendo acompañado a Hegel de lamano de Marx por el camino de su "Ciencia dela Lógica" hasta este punto, es posiblecomprender plenamente lo que este gigante delpensamiento universal quiso significar cuandodijo que:

Page 74: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

74 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

<<Todo lo racional es real y todo lo real es racional>>

7.- Crítica marxista de la noción hegeliana de verdad

...Ya vimos al principio que, al definiral sujeto universal como pensamiento puro,Hegel abstrae de él su actividad práctico-sensible. Como consecuencia lógica de estecriterio, el ser que corresponde alpensamiento no es un ser real sino unacategoría filosófica: el concepto. Según estecriterio, de la actividad del sujeto humanoentendido como puro intelecto, surgen lascategorías, porque es lo concreto pensado, nolo concreto real. Así, El concepto, según Hegeles el pensamiento objetivo, o sea, elpensamiento universal que, al pensarse a símismo, se objetiva, se determina, o se da unaexistencia o realidad efectiva en y para sí.

El pensamiento que se objetiva es elpensamiento que tiene una esencia, y no unaesencia en sí sino una esencia que ledetermina como ser para sí, ese es el concepto,es el pensamiento que se objetiva. No que seobjetiva en cualquier categoría sino que esuna categoría que apunta a una realidad perocomo pensada, pero no desde el punto de vistade su forma de manifestación, sino de suesencia, y no solamente de su esencia comorealidad actual sino como realidad efectiva, esdecir, como concepto, como ser para sí.Nosotros estamos siguiendo a Hegel y decimosque, para Hegel, el sujeto universal es elpensamiento puro, esto supone que cuándodefine al sujeto universal, en este caso es el serhumano, no lo define como un complejo deempiria y razón sino como pura razón, elpensamiento puro, por lo tanto abstrae de élsu actividad práctico-sensible. Entoncesla verdad no consiste en lo que el sujetohace prácticamente sino en lo quepiensa o hace teóricamente, por esodespués Marx en las tesis sobreFeuerbach va a decir que la verdad o noverdad de una proposición es ante todoun problema práctico, es en la prácticadonde el hombre debe demostrar la

verdad, la realidad, y la terrenalidad desu pensamiento.

Si el sujeto universal espensamiento puro y no actividad, sólopensamiento puro y no tambiénactividad práctico sensible, comoconsecuencia lógica de este criterio elser que corresponde al pensamiento noes un ser real, sino una categoría, esdecir, cuando el sujeto piensa larealidad lo que hace es deliberar sobrela forma de manifestación de larealidad, y a partir de la forma demanifestación de la realidad llega a laesencia de esa forma de manifestación,y entonces llega al pensamientoobjetivo, y el pensamiento objetivo noes la realidad misma, es lo concretopensado, no lo concreto real, entoncesson categorías.

Por lo tanto no es que elpensamiento se convierte en una cosasino que se concreta u objetiva en elsentido de que se corresponde con larealidad, pero como pensada, no comorealidad. Cuando Hegel se limita apensar la realidad la deja como está, nopropone su transformación y eso, paraél, es el concepto. El concepto, segúnHegel, es la incondicional o libreunidad del pensamiento y de laracionalidad. Es el pensamientoobjetivo...

...Este pensamiento objetivo es laCOSA. La COSA es, pues, el concepto, launidad abstracta, teórica o meramenteespeculativa del pensamiento y de laracionalidad...

Page 75: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

75 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

...Y no puede ser de otramanera, porque si yo defino al sujetouniversal como puro pensamiento, loobjetivo, para mi, no puede ser loconcreto real sino lo concreto pensado.Ahora, si yo defino al sujeto, nosolamente como pensamiento sinocomo práctica social que supone elmomento de la teoría, entonces elconcepto es la unidad entre el sujetosocial real y la racionalidad de susmedios de producción de nuevasrealidades efectivas. Esto es lo quediferencia a Hegel de Marx.

Para Hegel, la actividad delsujeto universal es actividad delpensamiento, no concibe otra actividadtrascendente que no sea la actividad delpuro pensamiento. El sujeto de Hegeles un sujeto abstracto, abstraído de suactividad práctico-sensible. Entonces, elpensamiento objetivo es la unidad delsujeto universal pensante con laobjetividad o racionalidad de esepensamiento, no con la objetividad delobjeto real, sino con la objetividad delobjeto pensado, la categoría científica,esto es, según la racionalidad. Y eso esla cosa. La cosa es el pensamiento quese determina por sí mismo en elconcepto como unidad abstracta entreel sujeto pensante y el objeto pensado...

...O sea, el pensamiento que se piensa así mismo o que se refleja sobre sí mismo. Estaes, para Hegel, la realidad en tanto racionalidadque existe por sí misma como unidad del sujetouniversal pensante con la objetividad del ser uobjeto pensado. Esto, según el idealismohegeliano, constituye la verdad relativa, válidasólo para cada momento del proceso dedesarrollo que el pensamiento universal se dapara sí...

...Ya hemos visto que laactividad del sujeto universal parte dela sensibilidad, del reconocimiento

originario de la realidad mediante lossentidos. De la sensibilidad pasaseguidamente al parecer de la esenciaen el ser inmediato o ser de lasensibilidad. En un tercer momento, delparecer el sujeto avanza hacia elaparecer de la esencia en el fenómeno.finalmente, del aparecer de la esenciapasa al concepto. Y ya vimos que todoeso se corresponde históricamente conel desarrollo humano desde la época dela recolección hasta la forma dinero,porque la forma dinero viene a ser laexpresión realmente concreta delconcepto. Así, poniendo la dialécticasobre sus pies, llegamos a que lo queHegel entiende como autodesarrollo delsujeto pensante como concepto, en larealidad social es el dinero, porque es elser por sí del valor, porque ya en eldinero el valor no necesita de otrarealidad para expresarse que no sea ladel propio valor de uso que le soporta:se expresa por sí mismo a través de lamercancía oro; ahí ya, en funcióndineraria, como expresión absoluta delvalor, el oro deja de ser oro para fungircomo pura expresión o representaciónde valor.

Estamos en la categoría delconcepto, todavía no estamos en lacategoría de la idea absoluta, nisiquiera de la idea, estamos en elconcepto.

El concepto, según el idealismohegeliano, es la verdad relativa. Losconceptos varían según el pensamiento.Lo que pasa es que el pensamiento,según progresa su racionalidad, vaatravesando los conceptos en queconcretó su razón pretérita. Esto quieredecir que una realidad que hoy esefectiva en tanto se corresponde con laracionalidad, más tarde deja de serlo,

Page 76: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

76 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

porque ya no se ajusta al nuevoconcepto, porque el pensamiento sigueavanzando, es decir, las fuerzasproductivas siguen avanzando,entonces lo que hoy es una realidadefectiva, lo que fue una realidadefectiva en la época post feudal, lo queel capitalismo fue una realidad efectivaen la época postfeudal, ahora deja deserlo, se convierte en una realidadficticia. Porque no corresponden con elconcepto, porque las fuerzasproductivas ya no caben dentro de lacáscara del capitalismo.

Ya vimos que lo que para Hegeles el pensamiento, para Marx es eltrabajo social, porque él suplanta laactividad del pensamiento universalpor la actividad práctico sensible delsujeto social; en la que está incluido elpensamiento, porque el trabajo es lasíntesis o unidad de la actividadpensante y de la actividad práctico-sensible, las dos cosas. Tanto es así quesu producto, la mercancía, también esun complejo de empiria (valor de uso) yrazón (valor de cambio). Porque elvalor de cambio no se puededesprender del valor de uso, y en elvalor de uso está el trabajo concreto. Yel trabajo concreto es la materializaciónde este complejo de actividad práctico-sensible y razón. Porque el ser humano,antes de ejecutar su obra la proyecta ensu cabeza. Por lo tanto es unaconjunción.

Entonces, el concepto da lanoción de verdad relativa, que es lacoincidencia del sujeto como actividadpensante y de la objetividad del objeto,es decir, de la razón de ser del objeto.Pero no de la razón de ser en sí, esdecir, la razón de ser despojada de laracionalidad, sino del ser para sí, es

decir, que tiene en sí misma laracionalidad, y que por tanto setransforma en una realidad efectiva...

...Hasta esa parte de su "Lógica", todoslos objetos pensados o realidades efectivas son,para Hegel, contenidos históricos limitados operecederos, que la ilimitada forma absoluta delpensamiento universal determina o se da para síen cada momento de su desarrollo y que, en cadacaso, da lugar al concepto objetivo, pero quetiende a relativizar y traspasar libremente...

Por lo tanto el concepto es unaverdad relativa, la realidad efectiva esuna verdad relativa, históricamenterelativizada por la actividad delpensamiento. Es decir, la actividad delpensamiento transciende. Esto pasacomo con Seassure respecto de lalengua y el habla: la lengua es lagramática o estructura del lenguaje,mientras que el habla es la vida dellenguaje, la vida del lenguaje tiendeconstantemente a traspasar lagramática que, hasta cierto punto seresiste. Y así se suceden los momentosen que el concepto determinado por lavida del lenguaje no cabe en lasestructuras gramaticales caducas y lassupera dando lugar a nuevas palabras,giros gramaticales, etc....

...Este sucesivo determinar y traspasarel concepto objetivo por parte del pensamientolibre, es lo que Hegel desarrolla en la seccióntercera del último libro de su "Ciencia de lalógica" bajo el título de: "La idea". Allí empiezaHegel por distinguir entre actividad reflexiva yactividad racional del intelecto, o sea la crítica deKant. La actividad reflexiva sirve paraentender de la realidad sus formas demanifestación a través de las percepcionessensibles del sujeto...

El entendimiento es el reflejo en elpensamiento de las sensaciones o formas demanifestación del objeto. Lo que elpensamiento hace inteligible del objeto es supercepción sensible, como, por ejemplo, el

Page 77: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

77 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

cazador que sabe las pautas decomportamiento de una especie cinegéticadeterminada, pero desconoce su racionalidad,el desarrollo de su morfología según loscambios en su hábitat, la función quedesempaña en la escala zoológica, en lacadena alimenticia, en el ecosistema natural,la posibilidad de preservar y mejorar suespecie, de controlar su proliferación, etc.Kant dice: los seres humanos sólo podemosentender las cosas que se manifiestan en elespacio y en el tiempo, es decir, podemosentender los fenómenos, pero lo que nopodemos comprender es el noumeno, es decir,la razón que hace que ese objeto sea como es yno de otra manera. Por tanto, no podemostransformarlo.

Esta es la diferencia con Hegel. Lafilosofía hegeliana sí compromete al noumeno,tiene que ver con él, lo toma como objeto delpensamiento. Según la lógica de Hegel, eldesarrollo del pensamiento universal suponeal mismo tiempo el desarrollo de la sustancia;en Hegel, la actividad del pensamiento no selimita a un mero entendimiento de las formasde manifestación de la realidad, sino queconcibe o crea la sustancia misma de esarealidad. No es una lógica formal, sino unalógica ontológica. Esto supone una laborteórico-práctica de “destrucción” constructivade las formas de manifestación que impiden laintelección de la esencia de los objetos oseres inmediatos a transformar otrascender por el pensamiento delsujeto universal que se objetiva en elconcepto...

...El momento de la Idea se distinguetanto del momento del puro entender las formasde la sensibilidad como del concebir ocomprender la esencia necesaria o para sí, de larealidad exterior.

Por un lado están las formas dela sensibilidad, por otro lado las formasde la inteligibilidad que tienen que vercon el concepto, y por último está elmomento de la Idea.

Siguiendo a Aristóteles, Hegel define laIdea como la unidad absoluta del sujeto entanto concepto y del objeto en tanto sustancia,

La comprensión del sujeto en tantoconcepto, supone el ser para sí del sujeto. Poreso Marx dice: el hombre al hacer se hace.

El concepto es la unidad delpensamiento con la objetividad. Si el sujeto esun concepto, quiere decir que ese sujeto es launidad de su pensamiento con el pensamientode sí mismo, quiere decir que es la conciencia.Para Marx esta es la conciencia de clase. Es elser para sí del sujeto. La actividad del sujetopuede estar con respecto al objeto exterior enuna actitud reflexiva, o en una actitudconceptiva. Si está en una actitud reflexiva selimita a saber cómo es el objeto dado en suforma de manifestación; si está en una actitudconceptiva crea su objeto, entonces une laactividad de su pensamiento con laobjetividad, con la razón de ser de este objetocreado por él. Esta es la categoría delconcepto.

El sujeto es un concepto, si elconcepto es la unidad del pensamiento con elser para sí del objeto, con la objetividad delobjeto, con su racionalidad. Si el sujeto es unconcepto quiere decir que el sujeto se hatomado a sí mismo como objeto, y ha llegadoa la objetividad de sí mismo. Por lo tanto es elsujeto que se comprende a sí mismo. Es loque, en términos políticos Marx llamaconciencia de clase. No es el ser en sí, sino elser para sí, es el obrero que sabe quién es ycuál es su cometido en la historia. Porque seha tomado como objeto así mismo.

En este sentido, la Idea es la unidadabsoluta o autosuficiente del sujeto que sabeporqué y para qué está en el mundo; delsujeto como concepto y del objeto en tantosustancia. Es el sujeto que se comprende entanto llega a comprender el mundo en quevive.

Esto explica por qué en su “QueHacer” Lenin dice que:

<<la conciencia de clase esproducto de un profundo conocimientocientífico>>.

Page 78: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

78 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Sólo conociendo científicamente larealidad social que le toca vivir, es decir,haciendo inteligible la esencia del objeto conel que trata y le condiciona, el sujeto socialtiene la posibilidad real de superarsehistóricamente en la concepción y realizaciónde un mundo nuevo, llegando así a lacomprensión de sí mismo. Tal es el sentido delaforismo de Marx: "El hombre al hacer sehace". Cuando Marx dice eso estátraduciendo este sentido de la Idea: unidadabsoluta entre el concepto como sujeto y delobjeto como sustancia. Teniendo en cuentaque él está en una interacción permanente conla realidad que le rodea, en la medida en queconoce la realidad que le condiciona sabe loque hace, por qué y para qué.

El asalariado que sufreinconscientemente todas las vicisitudes de lasociedad capitalista y se defiende de losataques del capital pero no sabe ni le interesasaber las razones de su situación en lasociedad porque la considera inamovible, ésees un ser en sí, un simple contingente paraquien la posibilidad de la revolución esabstracta. En la medida en que se implica enel conocimiento científico de la realidad que letoca vivir, inmediatamente, él, que está en esaactividad, se está tomando a sí mismo comoobjeto, porque esa realidad es producto de símismo, porque esa realidad ha sido hecha porel sujeto universal que él mismo integra, porlo tanto, al conocer se conoce a sí mismo. Ycuando la conciencia de este trabajador coninstinto de clase redescubre la sustancia delobjeto con el que trata, en esa tarea delconocer esencial se conoce a sí mismo, seconvierte en concepto, en un ser para sí que esla unidad del pensamiento con laracionalidad. Esto, para el GPM, es elparadigma de la vanguardia revolucionaria.

...O sea, la unidad entre el sujetopensante en tanto ser para sí, y la sustanciacreadora de la realidad exterior concreta. Esto,que para Hegel es la verdad, explica la famosatesis enunciada en su prólogo de 1807 al sistemaque precede a la "Fenomenología del Espíritu",donde dice que verdadero es lo que seaprehende...

<<no sólo como sustancia(creadora de la realidad exterior) sinotambién y en la misma medida comosujeto (humano universal consciente de suser para sí mismo)>> (G.W.F. Hegel Op, cit)

Sobre la noción de sustancia eneste contexto, su significación másoriginaria se remonta a la “Metafísica” deAristóteles, si bien desde el prólogo a la“fenomenología del Espíritu” Hegel remite ala “Etica” de Spinoza y éste a Descartes,para quien:

<<...cuando concebimos lasustancia concebimos sólo una cosaque existe de tal manera que para existirno tiene necesidad de otra cosa más quede sí misma>> R. Descartes: “ Principios filosóficos” I, 51)

Para Descartes, tanto como paraSpinoza, la sustancia es algo quetrasciende al ser humano, un atributoexclusivo de Dios. Según veremos másadelante, en la filosofía hegeliana elDios trascendente al mundo estámuerto porque se ha hecho inmanenteal proceso histórico de la humanidad.De ahí que, para él, la sustanciacreadora sea concebida al mismotiempo como sujeto humano. Sólo queel sujeto de Hegel es abstracto,teológico, puro pensamiento.

Aquí, sin soltarnos de la manode Marx, vamos a intentar poner otravez la dialéctica idealista sobre sus piesVamos a hacer la crítica de la Ideahegeliana desde el punto de vista delmaterialismo histórico y, de paso, tratarde poner en su lugar a quienes ennombre del marxismo no hacen másque usurparlo tergiversando yenvileciendo sus principios, suscategorías y su discurso. ¿Qué es laverdad para el marxismo?

La verdad para Hegel es launidad absoluta del sujeto como

Page 79: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

79 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

concepto, y del objeto como sustancia oracionalidad científica. Es decir, sequeda todo en el pensamiento, es launidad del sujeto en tanto puropensamiento y del objeto comocategoría racional. Para Marx, la Ideaen términos sociales es lacorrespondencia al interior de unamisma unidad entre el concepto fuerzasproductivas como sujeto y el objetorelaciones de producción comosustancia.

Esta lógica vale también para losprocesos de trabajoindependientemente de las formassociales bajo las cuales se realizan Lacarpintería, por ejemplo, es la unidaddel sujeto trabajador como concepto deloficio (que sabe lo que hace y para quélo hace, lo cual supone el conocimientopericial tanto de las herramientas quedebe utilizar como de la materia primasobre la que recae su actividadtransformadora) y del objeto a crearcomo sustancia, por ejemplo una mesa.De aquí surge la noción de verdadconcretada en la Idea, que determina elcurso de la acción práctica en funciónde su producto. Hegel puede dar esteejemplo, pero no lo puede seguir a piesjuntillas, porque para él la actividad delsujeto no es práctico-sensible sino puromovimiento del intelecto. Ya vemoscómo se puede comprender mejor aHegel desde la óptica de Marx, y no alrevés como recomendaba Lenin. Aúncuando leyendo a Hegel también sepuede fijar más sólidamente elpensamiento de Marx.

Según el materialismo histórico, laverdad histórica no consiste en la unidad delsujeto universal pensante en tanto concepto (delsujeto que se sabe a sí mismo, que tiene el saberde sí mismo), con el objeto pensado en tantosustancia, sino en la unidad del sujeto histórico

real, concreto -la fuerza social productiva en laque está implícito el pensamiento - con elobjeto real -relación social de producción-adecuado a cada momento de su desarrollo.Ahora bien, mientras que en la lógica hegelianael principio activo de esta unidad dialéctica estáen el pensamiento, según la lógica delmaterialismo histórico este principio reside en eltrabajo vivo social concreto, cuyo concepto sonlas fuerzas productivas en tanto unidad entre eltrabajo vivo y la racionalidad científico-técnicacontenida en sus medios de producción.

Si verdadero es todo aquello enlo que se verifica la correspondenciaentre el sujeto como concepto y elobjeto como sustancia, duplas comoparo estructural masivo y capacidadproductiva ociosa, tierras que sesustraen deliberadamente al cultivo yhambre crónica en amplias regiones delGlobo, crisis y genocidios bélicos, etc.,etc, están evidenciando que el conceptomoderno de las fuerzas productivas nocabe dentro de la sustancia de lasrelaciones de producción capitalistas, sesale de ellas bajo la forma de todos esosfenómenos, lo cual revela que elcapitalismo ha dejado de ser una Ideaverdadera o una verdad objetiva, parapasar a ser cada vez más una existenciaficticia y falsa según deviene más y másen realidad actual.

En tal sentido, si el capitalismo hadejado de ser una verdad objetiva porque ha sidosuperado por la racionalidad histórica concretade las fuerzas productivas, el socialismo todavíano lo es.

Según la lógica del pensamientohegeliano sí ya lo es, en tanto expresiónde la racionalidad. Para Marx, por elcontrario, no, porque la revolución nose ha consumado en los hechos.

El capitalismo ha dejado de ser unaverdad objetiva, porque aun cuando sigue siendoalgo existente o, por mejor decir, subsistente y,en tal sentido real, de hecho no es ya una

Page 80: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

80 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

realidad verdadera, porque no se correspondecon la racionalidad universal de las fuerzasproductivas; el socialismo, en cambio, aunteniendo de su lado a la racionalidad de lasmodernas fuerzas productivas, todavía no es unaverdad objetiva, porque siendo su racionalidadcada vez más necesaria y su posibilidad cada vezmenos abstracta, no deja de ser una meraposibilidad real, en tanto esa racionalidad no seha concretado. Y no se ha concretado porque elproletariado tarda en asumirla prácticamente.Esto quiere decir, según Marx y Engels, que laobjetivación de la verdad no constituye unproblema teórico sino práctico:

<<2.El problema de si alpensamiento humano se le puedeatribuir una verdad objetiva, no es unproblema teórico (no es un problema delpensamiento), sino un problema práctico.

Es en la práctica donde el ser humanotiene que demostrar la verdad, es decir,la realidad y el poderío, la terrenalidad desu pensamiento. El litigio sobre larealidad o irrealidad de un pensamientoque se aísla de la práctica, es unproblema puramente escolástico>>(K.Marx: "Segunda tesis sobre Feüerbach")

Pero también quiere decir, implícitamente, quesin el a priori de la racionalidad revolucionariano hay verdad objetiva posible. Dicho de otraforma, que la verdad histórica objetiva estápredeterminada por la racionalidadrevolucionaria de las fuerzas productivas. Es sucondición necesaria. Desde Marx, estaracionalidad de las fuerzas productivas haadquirido la categoría de ciencia y armaimprescindible de la revolución comunista.

Page 81: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

81 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

8.- Las "Tesis sobre Feüerbach" y el desprecio de la teoríapor parte del militante práctico tradicional

Ahora vamos a ver cómo estatesis sobre Feurbach ha sido objeto demanipulación por parte de lospracticistas del movimiento obrero,sobre todo de sus direcciones, proclivesa convertir sus militantes en clientelapolítica.

Tanto los reformistas como losvoluntaristas han venido desde hace muchosaños equivocando el verdadero significado de laspalabras de Marx que acabamos de citar.Haciendo una burda simplificación de lo quedistingue a Marx de Hegel en este punto, hanmutilado groseramente el concepto de "prácticasocial", haciendo pasar por marxista la especiede que la verdad histórica u objetiva estádeterminada por la práctica política. Esto es lomismo que decir que los precios de lasmercancías están determinados por la oferta y lademanda. Si el criterio de verdad objetiva estádeterminado por la historia, por la prácticaentendida como lucha política de clases, la luchateórica deviene un simple comodín de las fuerzassociales en pugna, a modo de justificaciónideológica de sus propios arbitrios políticos.

Si la historia no tuviera una lógicaobjetiva que preside su desarrollo y que sólo sepuede hacer inteligible teóricamente; y si,consecuentemente, su curso estuvieraexclusivamente determinado por la lucha políticaentre facciones sociales, el tránsito de unarealidad efectiva a otra sería completamentealeatorio y tan errático, que carecería enabsoluto de sentido de progreso.

Al desaparecer el referente de lanecesidad racional objetiva teóricamenteprevisible, la libertad sólo puede ser para quienesconsigan eventualmente imponer sus “ideas”ointereses al margen de toda racionalidadhistóricamente determinada independientementeo a priori de toda confrontación política.

Los desvaríos y atropellados cambiosde chaqueta de gran parte de la existente

autoproclamada vanguardia revolucionaria delproletariado inmediatamente anterior a la caídadel Estado soviético, sólo se explica por esteandrajoso criterio de entender la historia.Semejante interpretación burdamente mutiladade la segunda tesis de Marx sobre Feüerbach, esla misma que esta siendo utilizada por laburguesía internacional para convencer a losexplotados de que tras la debacle stalinista queinspiró a la burocracia soviética una vezaniquilada la fracción bolchevique, no hayopción política realmente posible frente a susistema de vida. Y no es casual.

En efecto, si el criterio deverdad está dado por los resultados dela lucha política, tras la bancarrota dela URSS, se ha demostradopolíticamente que el socialismo es uninfundio, una falacia, una mentirateórica e histórica. Si la revolución de1917 demostró que el socialismo fueuna verdad y los hechos políticos apartir de 1989 confirman lo contrario,quiere decir que todo depende de lascircunstancias y la verdad histórica es puracontingencia. En realidad, lo único que se hademostrado es que el criterio de la prácticaadoptado por los militantes políticostradicionales del movimiento obrero duranteaños es un criterio ideológico falaz de raízburguesa, porque éste es precisamente elcriterio esgrimido por la burguesíainternacional para que en el fracaso de lo quepasó por ser socialismo la clase obrerainternacional pueda ver al capitalismo comola verdad absoluta.

A excepción del período comprendidoentre 1917 y 1921 en la URSS, no deja de serllamativo que, desde Bernstein y Kautsky,predomine en el movimiento obreropolíticamente organizado la idea de que Marxjamás sostuvo algo parecido a la necesidad delsocialismo, basada en la verdad teórica

Page 82: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

82 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

científicamente probada del inevitable derrumbeeconómico del sistema capitalista.

Pero lo sorprendente, es el silencio o -loque es más lamentable- la ambigüedad, dequienes se supone deben ser los garantesorgánicos del mantenimiento y proyección de losprincipios políticos del proletariado. Nosreferimos a teóricos contemporáneos que todavíahoy pasan por ser marxistas, así como a lasdirecciones de organizaciones autoproclamadasrevolucionarias. Y ni que decir tiene, na-turalmente, de la ignorancia o el prejuiciosodesprecio de sus bases sobre el particular.

Y resulta paradójico que estos mismosnieguen silencien o confundan el verdaderosentido de la obra de Marx, al tiempo pregonansu carácter científico. Las consecuencias de todaesta insensata manipulación están a la vista. Si enMarx no hay una teoría del derrumbe del sistemaeconómico capitalista, y si las verdadescientíficas de la historia sólo obtienen la pruebade su veracidad por vía de la práctica política,entonces, con la caída de la URRS y las clarasderivaciones de China hacia el capitalismo, laburguesía lleva razón; en tal caso, se llega alresultado contradictorio de que la única verdadde la lucha política del proletariado es sucondición de capital variable.

Afortunadamente, las cosas son deltodo diversas respecto de como lo plantean losreformistas y los voluntaristas.

La verdad científica no está enla práctica política, está en la prácticateórica. La verdad histórica u objetivaestá en la práctica social que incluye lapráctica científica, porque sin teoríarevolucionaria no hay movimientorevolucionario. Los reformistas y losvoluntaristas marchan unidos desde lostiempos de Marx en la común tarea dereducir la práctica social a pura prácticapolítica para quitarse de en medio elmolesto requisito de la teoría que entodo momento prescribe el qué hacerpolítico.

Ciertamente, los resultados científicosen el ámbito de la sociedad humana, lasverdades teóricas, sólo tienen valor en cuanto asu capacidad de prever los grandes trazos de lahistoria. No los detalles, las formas o lassecuencias precisas de cada momento, porqueéstas son circunstancias imposibles de anticipar,ya que quedan a cargo de las fuerzas en pugna:

<<...En realidad se puede prever"científicamente" solo la lucha -diceGramsci en sus "Cuadernos de la Cárcel"-pero no los momentos concretos deésta, que no pueden sino ser el resultadode fuerzas contrastantes en contínuomovimiento (como el átomo golpeado porel fotón ), no reductibles nunca acantidades fijas, porque en ellas lacantidad se convierte continuamente encalidad (la cualidad no se puededeterminar científicamente). En políticarealmente se prevé en la medida en quese actúa, en que se aplica un esfuerzovoluntario y con ello se contribuyeconcretamente a crear el resultado"previsto". La previsión en medio de unalucha se releva, pues, no como un actocientífico de conocimiento con el fin deprever su resultado, sino como laexpresión abstracta del esfuerzo que sehace, el modo práctico de crear unavoluntad colectiva... (con arreglo a un fin,claro)>> (Op. Cit. Lo entre paréntesis es nuestro):

Pero lo que sí corresponde a la cienciasocial es prever el curso de un orden económicosocial, en tanto descubre las leyes inmanentesque presiden el desarrollo de su base material yempujan necesariamente el proceso "históri-co-natural" hacia la superación de suscontradicciones.

¿Qué dice Marx al hablar de“proceso histórico natural”? Eldesarrollo de la sociedad es históricoporque es un proceso en el que estáimplicado el ser humano; el serhumano es el único animal que tienehistoria. Pero al mismo tiempo quehistórico es natural, porque hasta el

Page 83: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

83 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

presente, la humanidad ha venidopasando por estructuras sociales orelaciones de producción que han sidoindependientes de su voluntad. ParaMarx, natural es toda realidad que elser humano no domina ni controla.Aunque no sea la naturalezapropiamente dicha, como la de unvegetal, que tiene sus propias leyes deevolución, en ese mismo sentido, entanto la sociedad humana está regidapor leyes económicas objetivasindependientes de la voluntad dequienes están sometidos a ellas, lasrelaciones sociales de producciónvigentes constituyen una naturalezahomóloga a las del reino animal yvegetal. El caso es que sigue ocurriendocon la naturaleza indómita de las leyeseconómicas que provocan las crisiscapitalistas y las guerras, lo que ocurríaen los albores de la humanidad con lasleyes naturales que dominaban la vidade los primitivos, cuya ignoranteperplejidad les llevaba a convertir enfetiche fuerzas como el fuego o elviento, sólo superadas mediante el mitoy la magia.

Siguiendo a Gramsci y a Bunge, sólo sepuede "prever" científicamente en el ámbito delas ciencias formales.

Como, por ejemplo, lamatemática, por eso Marx dice: "lasrelaciones burguesas de producción sepueden estudiar con el rigor de lasciencias de la naturaleza" ¿por qué?Porque los sujetos ahí pierden porcompleto su voluntad, sonregimentados por leyes de las cualesellos no son más que criaturas.

Esto no es contradictorio con el objetode "El Capital", ya que la economía política tratade relaciones materiales regidas por leyesobjetivas independientes de la voluntad de losseres humanos implicados en ellas, relaciones

que pueden ser estudiadas y su curso previstocon el rigor propio de las ciencias de lanaturaleza.

En este sentido, la ciencia de laeconomía política no necesita recurrir a la pruebaempírica de los hechos políticos para demostrarla veracidad de sus resultados. Hay una verdadteórica cuya objetividad no necesita de suconfirmación empírica. Porque tal veracidad estáya demostrada por la verdad de las premisasreales de las que parte y por el despliegue lógicode las categorías de su objeto pensado.

Los revisionistas del marxismo, desdeBernstein y Kautsky, cometieron la mismatorpeza teórica de aquellos “científicos” que cienaños después que Copérnico demostraramatemáticamente la teoría heliocéntrica, todavíacuestionaban el movimiento rotatorio de la tierracon el argumento de que debería percibirse lavibración resultante de tal movimiento.

En la medida en que nopercibían ninguna vibración quedemostrara el movimiento de la tierraalrededor del sol, los partidarios dePtolomeo creían verse confirmados enla presunta verdad de la teoríageocéntrica, porque todos los días veíanque era el sol y no la tierra lo que sedesplazaba. Y como la práctica, laempiria, era el criterio de la verdad, entanto no se percibieran lasmanifestaciones empíricas de que latierra daba vueltas alrededor del sol, nose podía aceptar la teoría heliocéntrica.Por eso Marx dice: "no solamente debeluchar contra las formas demanifestación, las dificultades que lapropia ciencia encierra, sino contra lafuria de la propiedad privada".

Si las cosas se mostraran directamentecomo lo que en realidad son, y evidenciaran porsi mismas su devenir, ni la ciencia ni el artetendrían sentido ni utilidad social alguna. Las in-vestigaciones de Marx tienen valor científicoporque alcanzan a prever el futuro de la sociedadcapitalista. Si "El Capital" fuera sólo una teoría

Page 84: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

84 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

de la empresa -como se lo estudia en lasuniversidades de occidente- o una teoría de laexplotación -como se la entiende en muchoscírculos políticos de cierta "izquierda marxista"-el materialismo histórico <<vería desaparecerbajo sus pies el suelo granítico de la necesidadhistórica objetiva>> (Rosa Luxemburgo), y elsocialismo quedaría reducido a un problema depura "conciencia", sin más valor ni trascendenciahistórica que cualquier ideario moral, dogmafilosófico o creencia religiosa.

Por lo tanto, no se puede hablar delmarxismo como ciencia si no se reconoce laobjetividad de sus premisas y la verdad de susresultados; si no se acepta "a priori" suracionalidad científica y, por tanto, la necesidaddel socialismo.

En tal sentido, es falsa la afirmación deaquellos que en nombre de la lucha de clases yde la ciencia marxista, descartan la teoría delderrumbe pretextando el infundio de que reduceel marxismo a un automatismo economicista.Quienes así razonan, confundenirresponsablemente la tendencia con surealización, la lógica con la historia, la prácticateórica con la práctica política la necesidadcon la posibilidad...

La política es solamente laposibilidad de concretar lo necesario,en la medida en que se actúa bienpolíticamente se está frente a laposibilidad de hacer real lo necesario.Por eso "el arte de la política es el artede hacer posible lo necesario", lo quepasa es que lo necesario para laburguesía es su necesidad subjetivacomo clase dominante, pero que notiene nada que ver con la objetividad delo racional demandado por el concepto,esto es, por el desarrollo de las fuerzasproductivas, cuya verdad se poneparadójicamente de manifiesto en laforma de ser por otro todavía impropiade superar la irracionalidad delcapitalismo durante las crisis, lasguerras y demás noxas socialesderivadas de dicha irracionalidad.

Y de esta confusión al reduccionismopracticista y al desprecio por la TEORÍAREVOLUCIONARIA hay un solo paso: el quealternativamente conduce al empirismopragmático reformista o al voluntarismoutópico idealista violento o pacífico, da igual.Aquí, el Hegel de la "Lógica" acude en ayuda deMarx y los revolucionarios no nos avergonzamosde ello, sino al contrario.

Si en Marx hubiera un automatismoeconomicista no habría dado tanta importancia ala lucha de clases que consideraba "motor de lahistoria". En una carta enviada a Engels el30/4/1868, en la que sintetiza el curso seguidopor su pensamiento en los tomos I y II de "ElCapital", dice:

<<...En fin, dando por sentadoque estos tres elementos salario deltrabajo, renta del suelo, ganancia, sonlas fuentes de ingreso de las tres clases,a saber: la de los terratenientes, la de loscapitalistas y la de los obrerosasalariados -como conclusión, LALUCHA DE CLASES, en la cual elmovimiento se descompone y que es eldesenlace de toda esta mierda...>> (Cartade Marx a Engels del 30/04/868))

En el contexto de la obra de Marx, estoquiere decir que solo de la tendencia económicaal derrumbe del sistema capitalista puede elproletariado sacar la fuerza y la dirección políticaque descompone el movimiento de la sociedadburguesa; que la necesidad de luchar por elsocialismo, su justificación histórica yposibilidad real concreta, residen en la tendenciaobjetiva del movimiento protagonizado por elsalario, la renta y la ganancia industrial; y que lalucha política del proletariado -producto de esatendencia científica o de esa tendenciadescubierta cintíficamente - es la que seencarga de hacer históricamente posible loteóricamente necesario. Es en virtud de esacertidumbre teórica que los comunistas confíanel futuro de la humanidad a la clase obrera,independientemente de sus ocasionales cambiosen su estado de ánimo y de su mayor o menorcombatividad; tal es el fundamento y carácter dela moral revolucionaria, del compromisopermanente con la revolución socialista.

Page 85: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

85 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Esto es lo que hace a lanaturaleza, a la objetividad, a lasustancia, del vocablo vanguardiarevolucionaria. Que consiste en ser lacontinuidad revolucionaria dentro de ladiscontinuidad de la lucha de clases, esdecir, que independientemente de losvaivenes de la historia siguemanteniendo el mismo rumbo, que nopierde la perspectiva de la revolución,que no se deja engañar por losespejismos de la historia, y para eso hayque tener un profundo conocimientocientífico de la realidad, es decir, que lamoral revolucionaria se nutre de laciencia, del saber científico. Una moralmilitante sin fundamento científicosólo se sostiene alternativamenteprendida de los movimientos de masade magnitud durante los ascensos delas luchas y de la mística revolucionariaabstracta propia de las sectas durantelos momentos de retroceso. Nada quever con un comportamientoefectivamente subversivo.

Al divorciar su acción política de lateoría del derrumbe, las corrientes reformista yvoluntarista tuvieron que poner alternativamenteel futuro socialista, bien en la evolución naturaldel capitalismo, bien en la pura voluntad políticade los revolucionarios. Tal es la raíz teórica de laoperación política que permitió elevar la lucha declases o práctica política al rango de criterioABSOLUTO de verdad.

De acuerdo con semejante concepción,la verdad del materialismo histórico en general yde "El Capital" en especial, sería algo ademostrar por los hechos históricos mismos, locual comportaría transformar automáticamente lanecesidad del socialismo en pura contingencia.Quienes así piensan, creen verse autorizados porlas "Tesis Sobre Feüerbach". Entre elvaciamiento científico de "El Capital" y estereduccionismo practicista de las "Tesis" hay unestrecho vínculo ideológico. Ya hemos visto a

qué desvaríos conduce teóricamente y a qué haconducido prácticamente.

Pero el caso es que la consistencia delconcepto marxista de "praxis" nada tiene que vercon el practicismo de los reformistas y de losvoluntaristas. Como hemos visto al principio deeste trabajo, hasta mediados del siglo XIX, losfilósofos idealistas habían venido hurgandoobsesiva y afanosamente en las formas delpensamiento, para aprehender el sentido yrealidad de la existencia humana; buscaban laverdad de los hombres en las ideas que estos sehacían acerca de su propia realidad en el mundo.El objeto de su actividad teórica no era el sersocial sino sus reflejos en la mente; especulabanrepensando el pensamiento; haciendo recaer sureflexión no directamente sobre la vida de loshombres, sobre su práctica social, sino sobre surepresentación en los conceptos.

...Se imaginaban un tipo de serhumano y luego pensaban sobre eseconcepto, sobre lo que se imaginabande él. No partían de premisas reales sino de premisas que ellos mismos sehacían...

...Tal era el método especulativo de lametafísica idealista que culminó en Hegel.Feüerbach fue el primero de los "jóveneshegelianos" que rompió con la supercheríafilosófica del idealismo alemán, al demostrar quela filosofía de Hegel era teología racionalizada yconcluir en la tesis de que la esencia del hombreno está en su pensamiento sino en la realidadsensible. "El hombre es lo que come", llegó aafirmar. Pero esto no alcanzó a ser unasubversión teórica completa del idealismo.Porque al concebir esta materialidad sin elcomponente activo de la práctica socialtransformadora, Feüerbach, tal como elidealismo, tuvo que considerar la actividad delhombre de modo abstracto, unicamente bajo laforma de la sensibilidad y de la contemplación,esto es, de la pasividad; no como trabajador sinoen tanto ser que capta e intelectualiza lo quepercibe y asimila mediante los sentidos ycorporalmente, pero nada más.

Si el ser humano es lo que come, seconfirma como un ser menesteroso, es el ser

Page 86: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

86 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

que usufructua de algo para poder sobrevivir.Pero en la medida en que consume espuramente pasivo no es activo, es activo desdeel punto de vista de los principios naturalesinconscientes o reflejos del apetito y ladigestión, pero no como ser social, sino comoun ente natural, por eso Feurbach notranscendió el naturalismo.

Este desconocimiento del papel de lapraxis social transdformadora distintiva del serhumano , le mantuvo preso de la metafísica. Aunhabiendo proclamado la necesidad de remitir elpensamiento a la realidad, Feüerbach, de hecho,partió de conceptos o categorías abstractas yasedimentadas por la tradición filosófica... queeran los materialistas como Hollbach,Avenarius.... Tales como las ideas de individuo,especie, sus cualidades, etc.,etc.; es decir, de larealidad meramente sensible.

La revolución teórica del marxismo,consistió en remitir el pensamiento directamentea la realidad material más simple y originaria,verificable empíricamente a lo largo de lahistoria, como es el hecho de que los sereshumanos, desde que dejaron de ser primates hantenido siempre que trabajar para vivir:

<<Las premisas de que partimosno son arbitrarias, no son dogmas (noson inventos, no son elucubraciones a cercade lo que es o sería el hombre), sinopremisas reales, de las que solo esposible abstraerse en la imaginación-dicen Marx y Engels en "La IdeologíaAlemana". Son los individuos reales, suacción y sus condiciones materiales devida, tanto aquellas con las que se haencontrado ya hechas (las materias primas),como las engendradas por su propiaacción (los instrumentos de tabajo. Estaspremisas pueden comprobarse,consiguientemente, por la vía pura-mente práctico-empírica. (...) Podemosdistinguir a los hombres de los animalespor la conciencia, por la religión o por loque se quiera. Pero los hombrescomienzan a ver la diferencia tan prontocomienzan a producir sus medios devida...>> (Op.cit.)

Marx y Engels no partieron deabstracciones ni de conceptos o presupuestosteóricos sino del hombre concreto consideradoen su actividad productiva, es decir, de susrelaciones económicas y sociales:

<<Totalmente al contrario de loque ocurre en la filosofía alemana, quedesciende del cielo sobre la tierra, aquíse asciende de la tierra al cielo. Es decir,no se parte de lo que los hombres dicen,se representan o se imaginan, nitampoco del hombre predicado,pensado, representado o imaginado,para llegar, arrancando de aquí, alhombre de carne y hueso; se parte delhombre que realmente actúa y,arrancando de su proceso de vida real,se expone también el desarrollo de losreflejos ideológicos y de los ecos de esteproceso de vida. (la filosofía tradicionalparte de la superestructura para llegar aexplicar lo que el hombre es en realidad,Marx parte de lo que el hombre es enrealidad que no necesita ninguna reflexión,sino que se comprueba empíricamente, yde ahí explica su manera de pensar)También las formaciones nebulosas quese condensan en el cerebro de loshombres son sublimaciones de suproceso material de vida, procesoempíricamente registrable y ligado acondiciones materiales. La moral, lareligión, la metafísica y cualquier otraideología y las formas de conciencia quea ellas corresponden, pierden, así, laapariencia de su propia sustantividad(todas las presuntas ciencias morales, comola psicología, la filosofía, etc., no tienensustantividad, la verdadera sustantividadde esas formas de manifestación delintelecto están en la vida material de losseres humanos. Por lo tanto, para poderexplicar esas formas de manifestación hayque comprender la vida material de loshombres. En cambio, la filosofía tradicionalha partido de lo representado, y desde lorepresentado quiso llegar a lo real.)(...) Noes la conciencia la que determina la vida

Page 87: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

87 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

sino la vida la que determina laconciencia (...) se parte del mismoindividuo real y viviente y se considera laconciencia solamente como suconciencia (la conciencia del individuoreal). En cuanto se expone este procesoactivo de vida, la historia deja de ser unacolección de hechos muertos, como loes para los empíricos (es decir, para losreformistas), todavía abstractos, o unaacción imaginaria de sujetos imaginarios(como lo es para los idealistas, que piensanuna revolución y la persiguen, que seabstraen.), como lo es para losidealistas...>> Op. Cit. Lo entre paréntesises nuestro)

Este es el contexto argumental en el quehay que ubicar las "Tesis Sobre Feüerbach"; enla necesidad de comprender o integrar lapráctica teórica en la práctica social junto a lapráctica política. Nada más ajeno al marxismoque relegar la práctica teórica como si no fueraparte de la práctica social con el mismo estatusque la práctica política. Nadfa más propio delmaterialismo histórico que entender la prácticateórica y asumirla como una de las necesariasformas de la lucha de clases, en tanto premisa ocondición de la objetividad o verdad científica,en contraste con la metafísica del pensamientopuro, abstracto, especulativo o ideológico. Esallí, en la práctica social como complejo depráctica teórica y práctica política, enpermanente referencia a ella y comprometido enella, donde el ser humano debe demostrarteórica y políticamente la verdad. Tal es elsentido de la segunda tesis deFeuerbach:

<<...es decir, la realidad (lo real entanto racional) y el poder (teórico y político,esto es), la terrenalidad de supensamiento (porque sin teoríarevolucionaria no hay terrenalidad delpensamiento y no hay práctica políticaválida que valga). La disputa sobre larealidad o irrealidad del pensamiento-aislado de la práctica (social, es decir,teórica y política) es un problema

puramente escolástico>> (K.Marx:"Segunda tesis sobre Feüerbach").

Y en la octava tesis -que reformistas yvoluntaristas obviamente desvinculan de lasegunda del mismo modo que desvinculan lapráctica teórica de la práctica política- Marx serátodavía mas explícito cuando encuadra a la teoríarevolucionaria dentro de la práctica social,confiriéndole aquí la labor desmistificadorapreminente de comprender esa práctica, comoúnica posibilidad real de transformarla:

<<Toda la vida social es, enesencia, práctica (esto es, teórica y políticaen tanto específica o propiamente humana).Todos los misterios que conducen lateoría al misticismo encuentran soluciónracional en la práctica humana y en lacomprensión de esa práctica>>. (Op. cit.Lo entre paréntesis es nuestro)

Y la comprensión de esa práctica noes un problema exclusivamente práctico-político, es un problema eminentementepráctico-teórico. Desde la práctica políticapura no se puede comprender la prácticasocial, es imposible, y lo estamos viendo día adía. Cuando cambia el signo político de lahistoria, en la medida en que no se comprendela práctica social por la práctica teórica, esimposible sustraerse a la gravidez ideológicade la nueva realidad política imperante.Siendo de carácter discontinuo, la luchapolítica de clases no garantiza la continuidaddel accionar revolucionario. Menos aún sudirección correcta y la prioridad en las tareasmilitantes en cada momento.

Resumiendo: hablábamos de lapráctica social que incluye la práctica teóricay la práctica política. Donde la prácticapolítica está regida por la práctica teórica. Aldivorciar su acción política de la teoría delderrumbe, las corrientes reformista yvoluntarista tuvieron que poneralternativamente el futuro socialista, bien enla evolución natural del capitalismo, bien en lapura voluntad de los revolucionarios. Tal es laraíz teórica de la operación política quepermitió elevar la lucha de clases o práctica

Page 88: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

88 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

política al rango de criterio ABSOLUTO deverdad.

De acuerdo con semejanteconcepción, la verdad del materialismo seríaalgo a demostrar por los hechos históricosmismos. O sea, que de las propias premisas, ydel movimiento de la sociedad moderna quepresiden las leyes descubiertas por la cienciasocial no se desprende ninguna verdad.Entonces, si la teoría tiene hipotecada suverdad en los resultados de la historia, elesfuerzo de teorizar no sirve para nada y elvalor político de obras como “El Capital” esnulo. Tal es la estúpida conclusión desemejante criterio practicista de la verdad,que de hecho ha venido prevaleciendo entodas las organizaciones políticas delmovimiento obrero desde sus mismosorígenes.

Con estas aclaraciones se comprendelo que Marx quiso decir y efectivamente dijoacerca de la noción de verdad en la segunda tesissobre Feüerbach.Y en la octava tesis -quereformistas y voluntaristas obviamentedesvinculan de la segunda del mismo modo quedesvinculan la práctica teórica de la prácticapolítica- Marx será todavía más explícito cuandoencuadra a la teoría revolucionaria dentro de lapráctica social, confiriéndole aquí la labordesmistificadora preminente de comprender esapráctica, como única posibilidad real detransformarla:

<<Toda la vida social es, enesencia, práctica>> (K. Marx: Op.cit.)

En los "ManuscritosEconómico-Filosóficos", Marx entiende que laactividad del espíritu no se puede deslindar delcomportamiento humano en sociedad, y queambas actividades -la teórica y la política-constituyen la unidad dialéctica que él llama"práctica social", donde la actividad del espírituo del pensamiento, es el "aspecto teórico" de esavida social:

<<La actividad (política) y elespíritu (la teoría) así como su (mismo)contenido poseen, por su propio modode desarrollo, un carácter social, (aquí

está definida la práctica social) son actividadsocial y espíritu social.

En su conjunto mi conciencia noes sino el aspecto teórico de aquello delo cual la comunidad real, la sociedad, esla forma viva (...) lo que hace que laactividad de mi conciencia como tal seatambién mi existencia teórica como sersocial...>> (Op.cit. Lo entre paréntesis esnuestro)

Esto quiere decir:

1) Que la teoría, junto al resto de lasrepresentaciones que los hombres se hacen delmundo en que viven -incluido el pensamientometafísico- forma parte de la práctica social;

2) Que el carácter científico de la prácticaintelectual, la verdad teórica, consiste en laobjetividad de sus premisas y en eldescubrimiento de la legalidad que preside sudespliegue lógico; donde la locución“objetividad de las premisas” significa que seempieza por aplicar la acción de pensar sobre,simples observaciones de la realidad, como elhecho de que las personas intercambian lo queproducen; se parte de la representación en lamente de objetos donde el ejercicio de laabstracción es imposible y no necesitan de unaelaboración intelectual previa, no de objetosabstractos imaginados o creados por elpensamiento sino de objetos concretos.

3) Que la verdad o falsedad de las conclusionesteóricas no dependen de ningún resultadopráctico sino de la objetividad de sus premisas yde la coherencia lógica de su desarrollo en elpensamiento.

4) Que sin ceñirse a lo resultados de la prácticateórica científica, ninguna práctica política puedealcanzar el carácter de realidad racional y, portanto, absolutamente ninguna viabilidadhistórica.

De modo que en Marx no hay nada quepermita entender la práctica política comocriterio absoluto de verdad. Es justamente alrevés. La verdad de la práctica política tiene suposibilidad real -y por tanto racional- deexistencia en la práctica teórica, en la teoríacientífica. Porque, en general, esa práctica

Page 89: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

89 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

política, aparece bajo formas de conciencia quevelan su propia verdad. De ahí la necesidad de laciencia para la necesaria desmistificación de lapropia acción y a modo de guía para hacerlaracional.

En todo caso, la práctica política comocriterio de verdad solo vale para los postulados olas orientaciones de una acción concreta; paratoda proposición política o histórica en la queintervengan voluntades, individuales ocolectivas. La práctica política vale como criterioabsoluto de verdad, por ejemplo, en una huelga,donde la decisión de actuar no depende deninguna previsión cientifica sino de las propiascircunstancias, como la elección del momento oel qué hacer si el conflicto se prolonga y ante lareiterada falta de cobro de sus salarios, un sectornumeroso de huelguistas evidencia cansancio ydesmoralización amenazando la unidad yfortaleza del movimiento.

Lo mismo cabe para procesos bélicoscomo el de Chechenia o el que enfrentó a laOTAN con el régimen de Milosevik enYugoslavia. Para saber según sus resultados, porejemplo, lo acertado o erróneo de la elección delmomento de un ataque según las condicionesprevias (correlación de fuerzas, estado de ánimode la tropa, disponibilidades logísticas, etc.) asícomo los criterios de oportunidad en cuanto a losmedios de acción empleados en ella., disposiciónde las fuerzas en el escenario del conflicto,desplazamiento táctico de efectivos, etc.

Otra cosa es un programa políticorevolucionario, que no está en función de lalucha sino al revés, ya que el programa de acciónde gobierno es la razón de la lucha y guía para elejercicio del poder triunfante, su fundamento; elprincipio activo de la moral de combate y sufinalidad, lo cual no depende de ninguna de lasconsideraciones tácticas que hacen al planteo yejecución de la lucha misma. Y la Idea delcomunismo es la unidad del sujeto comoconcepto, esto es, los militantes y el partido entanto ser para sí, encarnación de la cienciasocial o conciencia de clase, y del objeto comosustancia , o sea, las relaciones de producciónalternativas o sustitutas de la sociedad que sequiere revolucionar. Y esto es tarea exclusiva yeminente de la teoría revolucionaria. Tanto para

crear el sujeto como concepto o ser para sí dela clase obrera (unidad del materialismohistórico y su objetividad: el partidorevolucionario), como para aplicar ese conceptoa las condiciones de la sociedad a transformar,dando pábulo al programa que es la sustanciadel objeto: la nueva sociedad superadora. Heaquí el valor político revolucionario del métododialéctico hegeliano puesto sobre sus pies.

De modo que las "Tesis sobreFeüerbach" no invalidan el "a priori" científicode la práctica teórica, sino que lo destacan comoparte ineludible de la práctica socialrevolucionaria. Para Marx, tanto el conocimientode las condiciones objetivas o circunstancias delos sujetos reales, como su propia actividadtransformadora, constituyen en íntima unidad lapráctica social revolucionaria :

<<La conciencia del cambio delas circunstancias con el de la actividadhumana o cambio de los seres humanosmismos, sólo puede imaginarse yentenderse racionalmente como prácticarevolucionaria>> (K. Marx: "Tercera tesis")

Una vez más, se confirma que, según elmaterialismo histórico, tanto la acción políticadirecta, como la práctica teórica, son dos partesintegrantes imprescindibles de la práctica socialrevolucionaria, pero con el requisito de entendera la teoría científica como posibilidad real de unapráctica política efectivamente revolucionaria.De ahí la importancia de la práctica teórica y deldebate ideológico, tareas de las que tanto losreformistas como los voluntaristas huyen comode la peste:

<<Sin teoría revolucionaria nopuede haber movimientorevolucionario>> [Lenin: "Qué Hacer".Cap. 1 ap.d )]

En este sentido, se puede decir que "ElCapital", o sea, la teoría revolucionaria, nonecesita el resultado de la práctica política paraobtener la prueba de su verdad. Porque ésta ya lapasó teóricamente (Althusser). Lo que elproletariado debe demostrar en la prácticapolítica, es ser capaz de cumplir históricamentecon las exigencias políticas de la teoríarevolucionaria, de la tendencia económica

Page 90: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

90 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

desvelada por la ciencia, por la práctica teórica.En este sentido, más esclarecedor, que las"Tesis" nos parece aquel pasaje de 1843 de laIntroducción a la "Crítica de la FilosofíaHegeliana del Derecho Estatal", donde Marxdice que:

<<...El arma de la crítica (la teoría)no puede reemplazar a la crítica de lasarmas (la práctica), pero se hacerevolucionaria cuando se apodera de lasmasas...>> (op.cit. Lo entre paréntesis es nuestro)

Entonces, no es que la teoríarevolucionaria, el materialismo histórico quefundamenta el socialismo tenga hipotecada surazón o su verdad a los resultados de la luchapolítica de clases en la historia. Al contrario. Esla historia la que está pendiente de levantar suhipoteca con la razón científica. Y en esto laresponsabilidad fundamental recae sobre elproletariado.

Es decir, la crisis de la humanidad no esla crisis del marxismo, sino la crisis de direccióndel proletariado, cuyo movimiento político hadevenido como un ser en sí o ser por otro alresistirse y tardar en asumir la teoría delmaterialismo histórico; que se rebela contra elcapitalismo porque las contradicciones le llevana enfrentarse con el sistema. Pero de estascondiciones no puede resultar un movimientoverdaderamente revolucionario.

Esto quiere decir que el proletariadotiene su cometido histórico científicamenteprevisto a despecho de todos los despropósitospolíticos cometidos y que aun pueda llegar acometer. Incluso, el hecho de llevar esa razónpor adelantado, da a la ciencia un carácterpolítico que transciende su objetividad teórica, alhacer de ella un poderoso arsenal revolucionario.Tal es el sentido de las palabras de Marx al decirque la teoría <<puede abreviar y mitigar losdolores del parto>> (K.Marx: "El Capital" Prólogo a laprimera edición alemana)

Otra cosa es cómo se conseguirá;cuando; las veces que será preciso intentarlo;cuantas indecisiones habrá; cuantos errores,cuantas inconsecuencias con la teoría, las formasque adoptará la lucha, sus sinuosidades,

interrupciones, avances, retrocesos, triunfos,derrotas, etc.:

<<...cualquier intento de dar porsentadas de antemano con todaprecisión las probabilidades de la lucha,sería pura charlatanería y pedanteríaimperdonables. Marx consideraba lahistoria desde el punto de vista de losque crean sin poder preverinfaliblemente por adelantado lasprobabilidades de éxito...>> ( K.Marx:Carta a Kugelmann del 17/4/87l)

Este contexto histórico, el horizonte deposibilidades abiertas a la acción que ningunateoría puede aprehender "a priori", es el que dasentido y significación a la "Novena Tesis".Porque en medio de un cúmulo de circunstanciasque se atropellan unas con otras, la mayoría deellas contradictorias y a veces absurdas y hastaazarosas, solo la práctica, el resultado, es el juezinapelable de la acción política:

<<...la historia sería totalmentemística, si las "casualidades" nodesempeñaran en ella ningún papel.Naturalmente, estas casualidades entranen el marco de la evolución general yson compensadas, a su vez, por otrascasualidades. Pero la aceleración y ladisminución del movimiento dependenmucho de "casualidades" de éste tipo; yentre ellas figura también esta otracasualidad: el carácter de la gente quese encuentra a la cabeza del movimiento,al comienzo...>> (Ibíd)

Con todo, en ese actuar se incluyetambién el momento de la reflexión, donde lasalternativas tácticas que se proyecten, debenhomologarse permanentemente con losprincipios políticos que están en las leyes deldesarrollo social desvelados por la ciencia. Comoparte de la praxis revolucionaria -previa yposterior a la acción política- media la reflexiónteórica. Pero esta relación dialéctica decomplementación entre teoría y práctica, esteámbito en el que la conciencia objetiva delproletariado se proyecta hacia la revolución, sóloes coherentemente posible y coadyuvante a esosfines a condición de suponer los resultados

Page 91: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

91 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

científicos previos, en nuestro caso, ceñirseestrictamente a los principios fundamentales,esto es: "El Capital". De modo que la prácticapolítica es criterio de verdad, a condición deponer LA VERDAD como fundamento de esapráctica.

De modo que aun en esta instancia de lapraxis revolucionaria, la reflexión teórica en elcontexto de la lucha, para ser creadora y eficaz alos fines políticos revolucionarios, tiene uncarácter estratégicamente subordinado,permaneciendo sujeta a los resultados científicosprevios.

No se puede uno evadirarbitrariamente de la teoría sin perder lalibertad, porque la libertad consiste en elconocimiento de la racionalidad necesaria. Lateoría es la que marca el sentido exitoso de lalucha, incluso la forma y hasta los medios deacción a utilizar. No se puede, no hay libertadpara la acción política sin teoríarevolucionaria. No la hay, es la teoría la queprescribe el curso de la práctica políticaconducente a los fines revolucionarios. Lalibertad es un proceso gradulal que consisteen conseguir determinados objetivos bajodeterminadas condiciones. Se confundelibertad con arbitrariedad, un concepto delibertad absoluta consagrado por lapequeñoburguesía, sabedora de que sólopuede superar su condición de clasepropietaria subalterna con la imaginación.

De la reflexión en el escenario de lalucha es imposible esperar la formulación deleyes, porque para eso, hacen faltacomportamientos regulares, líneas de acción fijasy uniformes, objetivas, independientes de lavoluntad de los hombres, medibles, como la leydel límite absoluto de la jornada laboral o la leyde la caída tendencial de la tasa de ganancia.

Porque las relaciones capitalistas sonrelaciones objetivas, donde no prima lavoluntad de los sujetos, sino que hay unaobjetividad, un espíritu objetivo quedetermina el comportamiento de los sujetos.No es el burgués el que lleva la mercancía almercado, sino que es su mercancía la que lelleva a él. Su destino como burgués depende

de su mercancía, no depende de él. Dependede él en la medida en que se ajuste al tiempode trabajo socialmente necesario. Y eso es unarealidad que determina el mercado, no losagentes económicos.

No obstante, este pensamiento y estaacción, constitutivas de la praxis políticarevolucionaria, resultan decisivas. Son por igualcausa eficiente de la subversión. Es esta praxisla que convierte en verdad objetiva la verdadteórica

La práctica teórica previa quedescubre la naturaleza de la realidad atransformar, es la condición necesaria de lalibertad, de la transformación revolucionariadel proletariado. La reflexión teórica en elcontexto de la lucha, tiene un carácterestratégicamente subordinado, porque lacondición de que sea eficaz está en la verdad ojusteza del programa, y esto es tarea de lapráctica teórica. Por más inteligente que seaun táctico, si no dispone de un programapolítico resultado de la investigación científicade la materia económica y social atransformar, esa táctica se consume en símisma, porque el táctico puede saber inclusocómo se comporta el enemigo, y puede llegarderrotarlo, pero resulta que si su programano contiene el conocimiento de lo que esnecesario hacer para trascender la sociedadactual, su victoria militar revierte en unasegura derrota política estratégica.

Lo reformistas armados y noarmados no tienen este problema. En lamedida en que para ellos no se trata detrascender ni revolucionar nada no necesitande la teoría revolucionaria. Ellos no estáninteresados en formular un programa yejercitar una voluntad política que romparacionalmente con el sistema capitalista. Deahí su desprecio por el materialismo histórico,filosofía de la que sólo han tomado la letra, eldiscurso adecuadamente manipulado parafalsear su espíritu. El uso pragmático que hanhecho de las Tesis sobre Feüerbach” es unaentre otras muchas tergiversaciones delmaterialismo histórico que han perpetrado lasdirecciones ideológicas y políticas delmovimiento obrero internacional desde la

Page 92: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

92 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

desaparición del movimiento bolchevique.Desde el punto de vista de la esencia de claseburguesa que encarnan, la táctica de losreformistas para la toma del poder coincideinmediatamente con la estrategia de laburguesía en su conjunto para conservarlo.Tanto más cuanto más avanza el procesoirreversible de acumulación y decentralización de los capitales que torna cadavez más imposible las políticas de reforma deestructura al interior del sistema.

Pero nosotros estamos hablando de lapráctica revolucionaria, por lo tanto, inclusola reflexión, que es propia de la táctica adesarrollar en medio de una lucha concretatiene que tener como condición lainvestigación científica previa, es decir, elconocimiento objetivo de la realidad paratener éxito en la tarea de su transformaciónrevolucionaria. Porque estamos hablando dela práctica revolucionaria, no de la prácticapolítica de organizaciones políticas como elP.C.E., el PSOE o el MLNV.

Pero si bien las leyes que rigen laestructura constituyen su base, la historia esbastante más que eso: no basta comprender yexplicar la sociedad basada en la producción demercancías, sino que hay que abolirla. En suma,la teoría científica descubre las leyes inmanentesque rigen el desarrollo social, anticipa lainevitabilidad de la lucha y reclama por lanecesaria resolución de las contradicciones en elsentido previsto por ella, en tanto que lapráctica política -incluída su teoría (la teoría enel tránsito de la lucha)- se encarga de dirimir enlos escenarios de la historia, cuando, cómo ycuales serán las alternativas que harán realmenteposible lo necesario.

Porque hay momentos en que hayque echarse para atrás. A veces la burguesíaprovoca prematuramente un enfrentamiento,para machacarlo. Hay que saber en quémomento uno tiene que dar la batalla.

La práctica como criterio absoluto deverdad, esto es, "libre", en tanto desvinculada delconcepto rector de la teoría, remitealternativamente al oportunismo y alvoluntarismo. Esta es la razón por la cual

Bernstein y la socialdemocracia alemanatuvieron que negar la teoría del derrumbe delcapitalismo. Querían sentirse prácticamente"libres" de la teoría para poder conciliar con elsistema:

<<...Y qué es lo que principalmente lacaracteriza (a la práctica oportunista) en suexterior? -se pregunta Rosa Luxemburgo en"Reforma o Revolución"- Su hostilidad contrala teoría. Y esto es muy natural; pues nuestra"teoría", es decir, los principios del socialismocientífico, establece líneas marcadísimas parala actividad práctica, tanto respecto a losfines, como a los medios de lucha a emplear ya la forma de combatir. Por ello muéstrase, enaquellos que no pretenden conseguir más queresultados prácticos (dentro del sistema, esdecir, sacarle partido al sistema), la tendencianatural a pedir libertad de movimientos, estoes, a separar la "teoría" de la práctica, aindependizarse de aquella. Porque esta teoríase vuelve contra ellos en todo momento...>>(Op.Cit.)

El voluntarismo, contrapartida deloportunismo, también está en la raíz deldesprecio por la teoría y de la reivindicación dela pura práctica como criterio absoluto deverdad. A diferencia del oportunismo, estaconcepción de la política adhiere a la idea de lanecesidad del socialismo. Pero es una necesidadpuramente subjetiva, en tanto su acción no tieneen cuenta las condiciones y tiendepermanentemente a confundir la táctica con laestrategia desbordando las posibilidades políticasreales ante los abstractos requerimientos del puro"ideal revolucionario”.

Oportunismo y principismovoluntarista, ambos permanecen encadenados alinmediatismo de la práctica como criterioabsoluto de verdad. El uno mediante lainvariable estrategia de adaptación al sistema; elotro, mediante la política de permanente rupturarevolucionaria utópica con él, lo que equivale adejarle intangible, en tanto pretende pasar porencima de determinadas condiciones que no sepueden superar sino con un grado de desarrollode las fuerzas productivas todavía inexistente. Ycomo ambas desviaciones tienen idéntica raízideológica, el transfugismo del uno al otro

Page 93: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

93 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

siempre está latiendo en el subsuelo de lahistoria. El predominio social de cualquiera deellos, depende normalmente de los vaivenespolíticos del movimiento de masas en lasuperficie de la sociedad, cuyo principio activoestá en "la práctica política como criterioabsoluto de verdad". La singularidad histórica deestas desviaciones está en que sonprácticamente barridas de la escena políticadurante la crisis revolucionaria, es decir, cuandoa la ciencia le llega el momento de suverificación empírica.

En los primeros años de la revoluciónrusa, también se hizo presente este peligro. Leninen su "¿Qué Hacer?" denuncia a las fraccionespolíticas dentro de la socialdemocracia rusa que,reclamando "libertad de crítica" dentro delPOSDR, en realidad buscaban prescindir de todoprincipio teórico, poniendo de manifiesto un totaldesprecio por la teoría. Es el momento en que

formula aquel ya tan mentado como pocorespetado aforismo ya citado, en que pone a lapráctica terórica revolucionaria como condiciónde existencia del movimiento revolucionario.

Disraeli decía que la política es el artede hacer posible lo necesario. O sea, concretarsubjetivamente lo que tiende a su lógicarealización objetiva. Los oportunistas de laSegunda Internacional han logrado popularizaruna versión mutilada de esta magistraldefinición, diciendo que la política es "el arte delo posible", es decir, vamos hasta dondepodemos, hasta donde nos deja el sistema, con locual se han quitado de enmedio el fastidiosocomponente de la racionalidad histórica necesaria afin de sentirse política y moralmente legitimadospara acomodarse dentro del istema, acompañandoa la burguesía en cada una de las realidadesactuales. Ahora vemos que la historia se repite.

Page 94: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

94 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Hemos expuesto resumidamente hastaaquí, lo que nos ha parecido más significativo ypolíticamente trascendente del métodorevolucionario que Hegel desarrolló en su"Ciencia de la lógica", respecto de la relacióndialéctica entre lo real y lo racional que tu hascitado de Engels en su "Ludwig Feüerbach y elfin de la filosofía clásica alemana". Pero ladistinción entre Hegel y Marx no acaba en eldiferente modo de concebir el polo dominante oactivo de la relación dialectica entre sujeto yobjeto, entre lo racional y lo real, sino en elcarácter mismo de la contradicción. Es decir, nose trata sólo de que Marx hubo de poner ladialéctica hegeliana sobre sus pies, demostrandoque lo real no es el resultado del pensamiento yque la conciencia de los seres humanos nodetermina su existencia sino que el ser social dela humanidad es el que determina su conciencia.La distinción no se agota en esto.

Como bien dice Engels, Hegel noestuvo personalmente a la altura de lo quesostuvo en su "Ciencia de la lógica". El métododialéctico revolucionario de esa obra, basado enla libertad histórica incondicional delpensamiento, negaba todo tipo de verdadabsoluta;

El pensamiento crea una realidad, serealizaba en ella y luego la transciende pararealizarse en otra realidad efectivasuperadora..Según esta concepción del mundo, elsentido de progreso viene dado por la relacióndialética entre la estructura racional en la que elpensamiento se realativiza realizándoseperiódicamente, y la tendencia del pensamiento atranscender permanentemente su propiaobjetividad, y eso es lo que da sentido a lahistoria humana.

Hasta el último capítulo de su “Lógica”Hegel niega todo tipo de verdad absoluta, es

decir, toda cristalización de una racionalidadobjetivada o relizada de una vez para siempre,sino que el pensamiento permanentementetransciende las realidades en las quemomentáneamente realiza su racionalidadhistórica. Esto convierte toda verdad en relativa,en históricamente transitoria. La realidad efectivano es mutable, es la instancia a través de la cualel pensamiento se realiza y supera a sí mismo.Tal es la idea hegeliana de progreso humano y elsentido lineal aparentemente hacia el infinito.Pero en Hegel hay una instancia, que es la ideaabsoluta en la que acaba.

Es en su noción de Idea absolutadonde Hegel abdica su método dialéctico-revolucionario en el sistema filosófico, que es denaturaleza teológica. Esto es lo que le permitióponer el concepto de idea absoluta en el estadoprusiano, en el que el monarca prusiano es larepresentación de esa idea, es Dios.

Según el método dialéctico la tendenciapermanente del pensamiento a la superación desí mismo crea realidades efectivas en las que serealiza para trascenderlas en un proceso en el quenada es eterno y todo lo que nace merece perecerno sólo en el aspecto teórico sino en la actividadpráctica de los seres humanos; convierte todaverdad en relativa y toda realidad efectiva entransitoria en tanto niega radicalmente el carácterdefinitivo y eterno de cualquier resultado teóricoy práctico del pensamiento;

Esta concepción estaba reñida con lanecesidad de legitimación política eterna delEstado teocrático alemán ante sus súbditos; tantomás cuanto que al monarca prusiano se leatribuía por ley la representación de Dios en laTierra. Coaccionado por toda esta atmosferaideológica y política del Estado teócráticoalemán, Hegel no fue capaz de sobreponerse alespíritu objetivo de su tiempo. Pensando de una

CCCAAAPPPÍÍÍTTTUUULLLOOO 444 LLLAAA IIIDDDEEEAAA AAABBBSSSOOOLLLUUUTTTAAA

OOO IIIDDDEEENNNTTTIIIDDDAAADDD DDDEEE LLLOOOSSS CCCOOONNNTTTRRRAAARRRIIIOOOSSS

Page 95: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

95 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

manera pero coaccionado a comportarse de otra,llegó un momento en que confirmó lo dicho porMarx en el sentido de que no es la conciencia laque determina la existencia, sino la existenciasocial la que determina su conciencia. Laexistencia social de Hegel le condicionó hasta talpunto que le condujo a meter el métododialectico revolucionario de su "Lógica" en elcepo de su sistema filosófico conservador:

<<...un sistema filosófico tiene quetener siempre, según las exigenciastradicionales, su remate en un tipo cualquierade verdad absoluta. Por tanto, aunque Hegel,sobre todo en su Lógica (último capítulo),insiste en que esta verdad absoluta no es másque el mismo proceso lógico (esta proposiciónde que la única verdad absoluta es elpensamiento universal como proceso, aparececonsagrada en el capítulo sobre el quimismo),vese obligado (por la "realidad actual" de sus"circunstancias") a poner un fin a este proceso,ya que necesariamente (Por "necesidadrelativa". Relativa al espíritu objetivo de sutiempo. Como rector y profesor emérito de launiversidad de Heidelberg, Hegel estabaarrullado por la aristocracia dominante) tieneque llegar a un fin, cualquiera que sea, con susistema.>> (F. Engels: "Ludwig Feüerbach y elfin...." Cap. I. Lo entre paréntesis es nuestro)

Ahora bien, afirmar que el sistemahegeliano tuvo su causa en la claudicaciónideológica personal de su autor es una verdad amedias que se deja en el tintero lo másimportante de este acto: los hechos concretos quedeterminaron semejante conducta.

Si nosotros pensáramos que es unaclaudicación personal caeríamos en unsubjetivismo porque atribuiríamos la causa de suclaudicación a su condición de ser humano, a élmismo, pero lo importante es ir a las razoneshistórico-sociales que determinaron esaconducta.

En este sentido, la contradicción que seoperó en el espíritu de Hegel entre su métododialéctico revolucionario y su sistemareaccionario, es el reflejo ideológico de lacontradicción por entonces todavía no resuelta enAlemania, entre la burguesía incipiente y los

intereses predominantes de la nobleza a nivel deEstado.

Alemania era un país en tránsito de larealidad actual del feudalismo a la realidadefectiva del capitalismo. Era una estructuracapitalista que todavía no había alcanzadopredominancia política. Y esto se puso demanifiesto en el 48, que es cuando Marx hablade la cobardía intrínseca de la burguesíaalemana, abandona todas las organizacionesdemocráticas y se plantea la dictadura delproletariado y la revolución permanente.

La nobleza, que había perdido buenaparte de su peso social en favor de la burguesía,seguía detentando el poder político a través delas estructuras burocráticas estatales de las queHegel dependía profesionalmente. Estacontradicción no resuelta explica el caráctercontradictorio de su pensamiento, entre elmétodo dialéctico revolucionario y su sistemafilosófico conservador. Por un lado, pesaba en élla realidad económico social de la burguesía enascenso a nivel europeo, y la revoluciónfrancesa, donde la presión de la libreconcurrencia, la gran industria y el mercadomundial, estaban acabando con todas lasinstituciones estables, consagradas por "unavenerable antigüedad y que en Alemaniacomienza también a ejercer su influencia en loscírculos políticos y literarios a instancias de larevolución Francesa y del maquinismo enInglaterra

Por otro lado, en la época en que Hegelabdica su sistema en favor del Estado teocráticode Federico Guillermo III, Alemania era un paísdonde al mismo tiempo que las provincias delEste recibían la influencia del mayor desarrollocapitalista industrial relativo de Francia eInglaterra, en Alemania prevalecían aun lasrelaciones feudales en el campo y las formascorporativas artesanales en las ciudades.Significativamente era en Prusia, en la sede de suEstado, donde la nobleza decadente ejercía lamás tenaz resistencia política al cambio deestructuras.

Esta coexistencia de lo viejo y de lonuevo, donde lo viejo está dejando de ser y lonuevo es un todavía no que necesariamente será,

Page 96: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

96 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

sintetizó en la oposición radical entre el métododialéctico revolucionario -expresión de laburguesía en ascenso que en 1816 no parecíaponer límites al desarrollo de la humanidad- y elsistema filosófico reaccionario, que tiende ajustificar ideológicamente el modo de vida yacaduco todavía políticamente predominante enAlemania:

<<...así, al final de la "Filosofía delderecho" nos encontramos con que la Ideaabsoluta habría de realizarse en aquellamonarquía por estamentos que FedericoGuillermo III prometiera a sus súbditos tantenazmente y tan en vano (...) demostrándosepor vía especulativa (y por tanto ficticia) lanecesidad de la aristocracia>> (Ibíd. Lo entre paréntesises nuestro)

Ficticia porque ya había dejado de seruna realidad efectiva, porque tenía su esencia, laesencia de la nobleza, ella tenía su razón deexistencia pero esa razón de existencia no secompadecía con el concepto de las fuerzasproductivas. Por lo tanto, aunque subsistente,habiendo perdido toda racionalidad ya era unaficción. Tenía la esencia en sí misma, tenía surazón de ser pero ya había dejado de ser unarealidad efectiva en el sentido de que su Idea yano se correspondía con el nuevo concepto de lasmodernas fuerzas productivas. La filosofíahegeliana puede entenderse, pues, como laexpresión teórica de la tendencia a conciliar lacontradicción propia de las condicioneseconómico-sociales de la Alemania de aquellaépoca. Y su paternidad corresponde a unintelectual alemán pequeñoburgués, cuyainconsecuencia debe buscarse en sus propiaslimitaciones de clase al margen de lagrandiosidad de su pensamiento:

<<Semejante pequeñoburguésdiviniza la CONTRADICCIÓN puesto que lacontradicción es el núcleo de su ser. Él no essino la contradicción social en acción. Él debejustificar en la teoría lo que es en lapráctica>> (K. Marx a Annenkov: 28/12/846)

El pequeño burgués es la contradicción, ysu propia vida se debate en la contradicción,porque es incapaz de resolverla. El pequeñoburgués no puede ni quiere resolver lacontradicción que vive entre el proletariado y la

burguesía; porque necesita el apoyo delproletariado para negociar mejores condicionesde existencia dentro del sistema, al tiempo que sesiente unido a ella en la común defensa delsistema explotador de trabajo asalariado. Lo quehace Hegel es justificar lo injustificable tratandode compatibilizar lo imposible. Tal es el espíritude la contradicción que consagra supensamiento.

En este pasaje de su carta a Annenkov,Marx se refiere a Proudhon, un mediocrediscípulo francés de Hegel que sólo supo estar asu altura compartiendo con él la mismacondición de clase pequeño-burguesa.

Lo que caracteriza a la dialéctica deHegel tras ponerla en el cepo de su sistemafilosófico conservador, no es, pues, sólo el hechode que en ella el pensamiento determina al ser.Su falló no está en la determinación del polo quedomina la relación dialéctica. Para Hegel está enel pensamiento, por lo tanto es un idealismo,para Marx no está en el pensamiento, está en elser, esto es un materialismo. Pero el problema dela distinción entre Hegel y Marx no se agota ahí.El problema no está en lo que para uno y otro esel polo dominante de la relación sino en elcarácter de la relación misma entre loscontrarios.

El sistema hegeliano niega todocambio de naturaleza en el ser de las cosas.¿Por qué? Porque para Hegel, la dialécticaentre el ser y la representación constituye nouna unidad sino una identidad, del mismomodo que entre la semilla y el fruto. Elproceso de desarrollo germinal de un vegetalcualquiera, no puede sino culminar en laconfirmación de su propia naturalezaespecífica, no puede trascenderla. El procesono es lineal sino circular, donde el contenidode la relación no se supera sino que sereproduce.

Teóricamente, la pretendidaconciliación de la filosofía hegeliana entre sumétodo y su sistema, está en el hecho dequerer conciliar dos concepciones que soninconciliables: la del pensamiento, o noción delo incondicionado, con el ser que condiciona.Porque un sistema condiciona, en tanto es lo

Page 97: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

97 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

estatuido; condiciona, porque es la negaciónde la transcendencia, es la inmanencia pura,es algo parmenidio, algo que no se mueve. Esaes la expresión.

Y esto sólo puede ser posible si loscontrarios no son tales por el contenido sinopor la forma, esto es, si son idénticos. Si loscontrarios lo son por el contenido, es decir, sialgo es distinto por el contenido respecto alcontrario, como la burguesía y elproletariado, entonces, esta relación dialécticatiene que sintetizar en otra cosa que la queestá inmersa en esta relación. Es decir, tieneque saltarse a otra relación nueva. Pero si loscontrarios son de idéntica naturaleza, pues,no hay cambio sustancial. Es decir, si elpensamiento es idéntico al ser, es decir, si elpensamiento concebido como el Logos divinoantes de la creación remata en la ideaabsoluta del Dios cristiano, pues entonces elpensamiento no puede transcender al Dioscristiano, sino que es la expresión del Dioscristiano. Por eso, como deecía Feüerbach, lode Hegel es una “teología racionalizada”. Ahíse agota la posibilidad de la transcendencialógica del pensamiento con respecto a larealidad efectiva en la cual se realiza. PorqueHegel llega a que el pensamiento se realiza enla idea absoluta que es la expresión de Dios enla tierra, Federico Guillermo III, lamonarquía prusiana. Ahí se demuestra que,para Hegel, el pensamiento y el serconstituyen una relación de idénticanaturaleza, por lo tanto no una unidad, sinouna identidad. Y en una relación de identidadno hay posibilidad de trascendencia.

El sistema filosófico hegelianoconstituye una tríada dialéctica (afirmación-negación-negación de la negación) expresada entres grandes capítulos: Lógica, Filosofía de lanaturaleza y Filosofía del espíritu. La Lógicacomprende las categorías puras del pensamiento;es el saber a priori o anterior a la creación detodo lo existente; es la traducción a lenguajefilosófico de lo que en clave religiosa cristianarepresenta al saber del Dios Padre antes de lacreación; el plan de la obra antes de su ejecución.

Para hacer un plan de acción yotengo que tener a priori toda la estructura del

desarrollo de la realidad pensada, son lascategorías puras del pensamiento. Es toda larealidad pero hecha realidad pensada, espensamiento puro.

La filosofía de la naturaleza comprendeel saber acerca de la materia en general en suaspecto mecánico, físico y orgánico: es el saberacerca del orden de las cosas posterior a sucreación; es la lógica del pensamiento puroenajenada en la naturaleza o negación (antítesisde la Lógica); corresponde a la vida orgánica deJesus, del Dios hecho carne. La Filosofía delEspíritu corresponde al saber que constituye lasíntesis o negación de la negación de los doscapítulos anteriores; es la autoconciencia,confirmación o realización del sentido yfinalidad de las cosas tal y como estabanprevistas o predeterminadas por el mismoespíritu absoluto en la Lógica o plan general dela creación.

Si hay un plan, su antítesis o procesode trabajo (y aquí estamos en Marx) culminanecesariamente en la finalidad; y si la obraestá bien hecha, ello demuestra que la tesis yla antítesis, esto es, los contrarios, aunqueformalmente distintos son idénticos en cuantoa su contenido, a su naturaleza divina. Padree hijo son distintos, porque uno espensamiento puro y el otro es pensamientoencarnado. Pero según el Logos, según el plande la obra, no pueden ser sinosustancialmente idénticos.

Cuando alguien concibe hacer algo,como por ejemplo, un telar manual y proyectaesa máquina en su cabeza, si después defabricada se recrea en lo hecho porquecomprueba que satisface la necesidad quesuscitó el concepto (en el capitalismo el tiempodel trabajo socialmente necesario), entre elplan y su producto hay una relación deidéntica naturaleza y ahí queda, aunque solode momento. Si no, eso indica que la cosa seha hecho mal y hay que volver a intentarlohasta conseguir la correspondiente identidadentre el pensamiento y la sustancia del ser ode la obra realizada. Habíamos dicho,siguiendo a Hegel, que la verdad es la unidadentre el concepto como sujeto y el objeto consustancia. Pero en esa parte de su obra Hegel

Page 98: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

98 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

concebía la verdad como relativa, dando aentender que el pensamiento no se conformacon lo hecho de una vez para siempre. Tiendea trascender sus propias verdades. Volviendoal ejemplo del telar, como hemos visto másarriba Tras la adopción en Inglaterra deltelar mecánico accionado por medio de laenergía del vapor, para convertir la mismacantidad de hilo bastó la mitad de trabajoque antes, por lo que la verdad se ajustó a unnuevo concepto en la industria del hilado. Yeste es un proceso ininterrumpido. Por esoMarx decía que la ley del valor sólo es unaverdad histórica transitoria, relativa alcontexto de la sociedad de clases, y “ElCapital” una obra científica válida paracomprender el capitalismo e iniciar el tránsitoal comunismo.

Pero para el Hegel del últimocapítulo de la “Logica”, no. Como la obra delDios Padre es el saber absoluto, el Dios Padreno puede hacer nada mal hecho, por lo tantola obra realizada es la confirmación de la ideaabsoluta. Y ahí hay un proceso contradictorio,formal porque la figura y funcionalidad delpadre difiere del hijo, pero ambos son deidéntica naturaleza, donde la negación de lasegunda persona que se hace inmanente alproceso histórico de la humanidad y realiza laobra que permite el tránsito hacia la síntesis onegación de la negación representada en elespíritu santo. Entre el padre, el hijo y elespíritu santo sólo hay un cambio de forma,una metamorfosis. De ahí el aforsimocristiano: Padre, Hijo y Espíritu Santo: trespersonas distintas y un sólo Dios verdadero.Como dinero que se metamorfosea enmercancía-trabajo, para luego convertirse encapital. En el capital está confirmada lafinalidad del dinero a través del hijo, que es elproletariado, que es la mano de obra, que es eltrabajo asalariado.

Dando vuelta, poniendo sobre suspies la dialéctica hegueliana al servicio delsistema conservador, nos damos cuenta decómo en el cristianismo ya está prefigurado elcapitalismo que es el que permite explicar alcristianismo, porque es lo másadelantado.Como decía Marx. La clave de la

anatomía del mono está en el ser humano y noal revés, es la categoría más desarrollada laque permite explicar la menos desarrollada.

Hegel ejecutó este salto del reino de lalibertad al redil de la religión cristiana en elúltimo capítulo de su "Lógica", dondeintroduce la noción de "Idea Absoluta" oeterna recreación de la fe y moral cristianasen la cabeza y el comportamiento de la genteque, como bien ha dicho Engels:

<<...lo único que tiene deabsoluto es que no sabe decirnosabsolutamente nada acerca de ella...>>(F.Engels: "Ludwig Feüerbach y el fin...." Cap. I)

Ahora bien, este salto desde la unidada la identidad de los contrarios, no ha sido unpronto de Hegel sino que su ejecución fueprevista por él antes de comenzar a escribir su"Ciencia de la Lógica". Tal como lo confiesaen el último capítulo de esta obra, el objeto dela "Lógica" no es el método sino la<<determinación de la Idea>>, en cuyodesarrollo surgió lógica o naturalmente lanoción de la Idea absoluta:

La lógica no ha sido la finalidad delpensamiento hegueliano, sino un medio.Porque si la lógica es la finalidad, la finalidaden qué se realiza, se realiza en la idea deproceso.Porque la lógica es proceso. Pero lalógica para hegel no ha sido la finalidad si nouna mediación para llegar a afirmarse en elconcepto de idea absoluta.

<<La determinación de la idea ytodo el curso de esta determinación, hanvenido a constituir así el objeto de laciencia de la lógica de cuyo curso hasurgido por sí la idea absoluta misma...>>(Hegel: "Ciencia de la lógica" Libro III cap. 3La idea absoluta)

No es casual que esto aparece en elúltimo capítulo de la lógica, que es el queprefigura el sistema. Porque ya en la lógicaestá prefigurando la finalidad, que es llegar aconfirmar la idea absoluta o vaciamiento de lalógica dialéctica como idea de progresoincondicionado del pensamiento.De estemodo, el objeto sobre el cual reae lainvestgación sobre el problema de la lógica no

Page 99: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

99 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

es el pensamiento como idea de loincondicionado, sino la idea absoluta, que eslo condicionante.

Así, la identidad teológica del Padrecon el Hijo en que se funda el sistema filosóficohegeliano, la forma absoluta del pensamiento(religioso) despojada de todo contenido(histórico real), o la forma (teológica) cuyocontenido es ella misma, tal es realmente elobjeto de la lógica. Dicho de otro modo, laidentidad (teológica) de los contrarios (es decir,la identidad entre el padre y el hijo) estácontenida ya en la "Lógica", esto es, en la previaabstracción de la relación dialéctica misma, en laoperación teórica que convierte al sujeto real ensujeto pensante y al objeto real en objetopensado. En tal sentido el método dialécticoestuvo desde un principio sometido a la forma orelación entre el sujeto pensante y el objetopensado, entre el pensamiento y su ser que es elconcepto y que acaba en la Idea Absoluta orelación absoluta de identidad teológica entre elPadre y el Hijo, cuya síntesis es el espíritu santo:

<<...por sí, ésta (la idea absoluta)se ha mostrado de la manera siguiente:que su determinación no tiene la figurade un contenido, sino que está enabsoluto como forma, y que de acuerdocon eso la idea está como la ideaabsolutamente universal. Por lo tanto, loque hay que considerar todavía aquí, noes un contenido como tal, sino louniversal de la forma del contenido, esdecir, el método>> (Ibíd)

Feüerbach decía que la filosofíahegeliana no es más que "teologíaracionalizada". Pero como es cierto que laexistencia determina la conciencia, la religión enla sociedad moderna es la Idea Absolutatraspuesta o invertida del sujeto realmenteenajenado en el mundo enajenante que le tocavivir. Por lo tanto, el secreto de la filosofíahegeliana se desvela en la fórmula trinitariageneral del capital:

D - M - D'

En esta fórmula, la letra (D) es la formadineraria de un contenido.

Para Hegel no se trata del contenido,sino de la forma de ese contenido. La ideaabsoluta se ha mostrado de la manerasiguiente: que su deteminación no tiene lafigura de un contenido, sino que está enabsoluto como forma. En esta fórmula D es laforma dineraria de un contenido, que no seve, que es el trabajo. Pero el trabajo noaparece. Es el valor, pero el valor es unaforma de manifestación del trabajo en lasociedad de clases.

En tanto forma de un contenido oreflejo de un contenido -el tiempo de trabajo quedetermina el valor económico- en una forma(dineraria) D, ahí ya está el método, cuyo reflejoen la conciencia enajenada es la forma del serindeterminado con que comienza la "Lógica",

Es un ser indeterminado porque esuna determinación abstracta, porque se partede una forma independizada de su contenidocuando es el contenido el que determina laforma y no la forma el contenido. Pero enHegel es al revés, para él la forma determinael contenido.

Esta forma filosófica remite a laforma teológica del Dios Padre, de modoque el sistema filosófico hegeliano resultaser el reflejo de un reflejo, esto es:

<<lo universal (abstracto) de laforma de un contenido>>.

Al invertirse, tal como la propiapalabra lo indica, la forma dinero D se enajenaen otra distinta M. Pero el contenido sigue sinaparecer. Esta otra forma (M) representa oexpresa el mismo contenido o valor económicoque sigue escamoteado pero ahorametamorfoseado. En el sistema hegeliano, esta(M) corresponde sumariamente a lo que Hegeldesarrolló en su "Filosofía de la naturaleza", yque en la liturgia crisitiana corresponde a la obradel del Hijo, del Dios hecho hombre. En estafórmula, el trabajo creador de valor no aparece,del mismo modo que las sagradas escrituras nospresentan a un Jesús que no dio palo al agua ensu vida.

Finalmente, en tanto expresa el valorinicial incrementado la (D') es el "para sí" del

Page 100: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

100 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

dinero en tanto capital D´ = D + !", donde !"es el plusvalor; representa la síntesis orealización del Dios Padre dinero; el fruto queconserva y supera al dinero es el capital trashaberse metamorfoseado en los factores de laproducción (fuerza de trabajo y medios deproducción), así como el Espíritu Santoconserva, supera y reproduce la idea del DiosPadre tras haberse enajenado o metamorfoseadoen la persona del Hijo; no ya como puro plan deinversión, sino como realización de su finalidadprevista;

Cuando el capitalista invierte ya estáprefigurando el incremento de su capital,finalidad ahora materializada bajo la formade dinero incrementado; incremento cuyamagnitud determina su autoconciencia en lasociedad burguesa, o la conciencia de supropia finalidad como capital: incrementarse.La conciencia de clase de la burguesía está enel incremento de plusvalor, en la acumulaciónde capital. Esa es la conciencia de laburguesía, y no más. Esto comienza aprefigurarse ya en el plan de producción, peroes toda una forma, donde el contenido noaparece.

Según esta dialéctica sistémica osistemática, la contradicción entre el dinero D yla mercancía M es puramente formal, una simplemetamorfosis o cambio formal de una sustanciabajo la forma de valor idéntica: el trabajoenajenado, común a los dos polos dialécticos dela contradicción.

En tanto y cuanto D se manifieste comoforma y no exprese su contenido, M se confirmatambién como una forma de idéntico contenido,que es el trabajo enajenado, cuya síntesis es otra

forma distinta: el capital = D+!!!!D, que es laexpresión de un contenido: el trabajo enajenado,porque no puede haber capital sin trabajoenajenado. Así, en tanto y cuanto Hegel se atienea la pura forma, en la fórmula general del capitalhay una identidad de los contrarios, porquereducido a la forma M esto significa que elproletariado acepta la disciplina manufacturera yse comporta como asalariado, esto es, como unaforma de capital, como capital variable. Por lotanto, esta relación entre D y M (entre el

capitalista bajo la forma de dinero y el obrerobajo la forma de mercancía fuerza de trabajo) esuna relación dialéctica pero de idénticanaturaleza. Donde no hay nada que permitatranscenderla.

Cuando Hegel habla del aufheben quees la superación que conserva, es decir, quesupera lo anteriór en tanto forma conservándo lasustancia, remite a la teología cristiana donde elHijo niega o supera al Padre formalmenteconservando su mismo contenido: la divinidad,la sustancia divina. Del mismo modo, en lamedida en que aumenta cuantitativamente, quese acumula en magnitud de valor, llega unmomento en que el capital se supera, porque dela libre competencia pasa al oligopolio, pero almismo tiempo se conserva como capital, cuyasustancia es el trabajo enajenado, la misma oidéntica en las dos etapas.

Lo reformistas –que camuflan suesencia contrarrevolucionaria llenándose la bocacon la palabra “dialéctica”- demuestran que nadacomprenden de ella cuando dicen que las leyesque presiden el movimiento económico de lasociedad burguesa formuladas en “El Capital”están superadas, porque Marx estudió elcapitalismo de libre competencia y ahoraestamos en otra cosa. No estamos en otra cosa,estamos en la misma cosa, sólo que hay uncambio cualitativo. Es la misma naturaleza, lamisma sustancia que se ha metamorfoseado, delmismo modo que el cambio cuantitativo de calorprovoca un cambio cualitativo en el agua, quepasa del estado líquido al gaseoso peroquímicamente sigue siendo agua; su contenidomaterial es idéntico independientemente de suscambios de estado físico. Así, en la filosofía deHegel, semejante identidad entre el pensamientoy el ser como reflejo teórico o teorizado de laidentidad teológica entre el Padre y el Hijo, nopuede sino sintetizar en algo que no suponecambio sustancial alguno, sino a lo sumo denombre, forma o magnitud.

Como hemos dicho ya, el cambio demagnitud entre (D) y (D') no “brilla” en estaformula general del capital;

No brilla porque está oculto en elproceso de producción.

Page 101: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

101 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

Tampoco las contradicciones reales desu movimiento en la esfera de la producción. Detal modo, el proceso de transformación deldinero en capital, o sea, la Idea absoluta de laburguesía, resulta ser producto de la pura formadel valor económico que se crea, realiza yreproduce a sí mismo con proyección al infinitosin incidentes ni interferencias. Lo que refleja lafórmula general del capital no es ni más nimenos que esto. Y lo que hace Marx en unprincipio es demostrar que pesar de sercontradictorio, el capitalismo funciona. Primerodemuestra eso: que a pesar de las contradiccionescada vez más difíciles de superar, el sistemafunciona como un organismo natural, como unorganismo vivo. Luego demuestra que, a travésdel desarrollo presidido por las propias leyes desu naturaleza social, a de crisis en crisis cada vezmás catastróficas como condición de su propiareproducción, tras una dolorosa agonía que seprolongará todo del tiempo en que la teoríarevolucionaria tarde en fundirse con elmovimiento político de las clases subalternas, elsistema de vida basado en la explotación deltrabajo asalariado es conducido hacia la muerte amanos del proletariado.

La diferencia entre el sistemafilosófico hegeliano y la lógica del capitaldescrita por Marx, es que la contradiccióndialéctica que expresa la fórmula general delcapital lleva implícito el hecho en sí mismo,desde el punto de vista del contenido -y esto sepone de manifiesto en las crisis- de que no esuna identidad de los contrarios. Porque elpropio decurso de la acumulación lleva a lanecesidad del propio derrumbe del sistemacapitalista. Por eso Marx escribe “El Capital”,justamente, para negar toda esta concepciónde la identidad de los contrarios. Y estoconfirma el método dialéctico-revolucionarioen el sentido de que “todo lo que nace mereceperecer”.

Los incidentes e interfencias generadosen la esfera de la producción [entre las dosmetamorfosis formales (D - M) y (M' - D')],constituyen el objeto central de investigación queMarx ha dejado expuesto en su obra central yque aparecen sintetizados en la P de la por élllamada "fórmula general del capital":

D - M........P.........M' - D'

Aquí, en el proceso productivo o deproducción de plusvalor P, aparece desplegada laobra del Hijo (el proletariado como capitalvariable o trabajo asalariado) durante el procesode producción de plusvalor, que es donde seopera el cambio de magnitud entre D y D',realizándose así la finalidad del plan deproducción proyectado y previsto por elcapitalista convertido en Dios Padre a instanciasde su dinero D. En este plan, mientras secomporte como asalariado, como capitalvariable, mientras acepte la disciplina y elrégimen social de trabajo, la forma de trabajar orelación de producción impuesta no importa porqué fracción de la patronal capitalista, elproletariado, cualquiera sea la virulencia de sulucha frente a su contrario, es imposible quepueda actuar según su concepto, según laracionalidad de su fuerza productiva; seguiráactuando según la realidad actual o verdadhistórica relativa ya perimida de la burguesía;seguirá cumpliendo la finalidad de esa formasocial del trabajo enajenado o relación deproducción capitalista dominante, que asípermitirá a la burguesía presentar su sistema devida cada vez más ficticio y transitorio, comouna forma social absoluta. Aunque, para ello,cuanto más evidente o menos encubierta se vamostrando la irracionalidad de este sistema devida, más debe empeñarse la burguesía enemplear crecientes medios para combinar laviolencia represiva del Estado con la induccióncultural a las más bajas inclinaciones humanas ya la estupidez política en sus clases subalternas.

Esto demuestra que, según avanza elproceso de acumulación y las contradiccionesdel sistema se vuelven más difíciles desuperar, la decadencia del capital se trasladade la base material del sistema a sussuperestructuras culturales y políticas. Antesde que los asalariados tomen conciencia de suracionalidad, la fuerza productiva queencarnan tiene que haber venido superandodurante mucho tiempo a la relación deproducción dominante. Esto ocurre durantelas crisis periódicas. Por eso dice Marx que lasformas de pensamiento parten post festum,después de los hechos. Lo que viene pasando

Page 102: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

102 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

con las crisis y las guerras, es que en esosperíodos la racionalidad de las fuerzasproductivas supera de forma impropia lasrelaciones de producción capitalistas. Lassupera de modo inconsciente. El problema aresolver es que, ante la cada vez máscontingente realidad actual del capitalismo,los asalariados, que encarnan la racionalidadde las fuerzas productivas en choque cada vezmás brutal con las relaciones de producciónburguesas, tardan en comportarsepolíticamente según lo exige cada vez másperentoriamente esa racionalidadrevolucionaria contenida. Y mientras no sedecidan a ello seguirán confirmándose comoparte de la realidad actual del capitalismo,como contrario suyo que, aunque no lo sea,pasa por ser de idéntica naturaleza.

D-M y M-D son formas sociales queestán determinadas por una forma primigeniao fundamental, que es la relación entre elpatrón y el obrero. Y no puede haberacumulación de capital sin trabajo asalariado.D-M no se puede realizar si el burguéscompra máquinas pero no tiene trabajoasalariado, el fundamento de todo es eltrabajo asalariado. Esto supone la separaciónentre los propietarios de los medios deproducción y los propietarios de la fuerza detrabajo. Y esa es una forma fundamental, quees la forma de valor, que es la relación entre elbrugués y el obrero.

Marx dice que sin forma de valor nohay valor, o sea, que la forma de valorregimenta, el trabajo social, que así se vecompelido a comportarse como trabajoenajenado, como capital variable, donde elproceso de trabajo está supeditado al procesode valorización, y el proceso de valorizaciónestá determinado por una forma social que esla relación entre los nudos o simplespropietarios de la fuerza de trabajo y lospropietarios de los medios de producción. Elfundamento de todo esto está en la forma depropiedad capitalista, en la propiedadprivada sobre los medios de producción. Larevolución consiste en liberar la sustancia, eltrabajo social, quitándole el cepo de la formade valor en que permanece aprisionada. Y ese

cepo es el trabajo asalariado, categoríadeterminada por la propiedad privada sobrelos medios de producción. Liberando eltrabajo social de su condición de asalariado alservicio del capital, se abre la posibilidad realde iniciar el proceso irreversible hacia laconcreción de la Idea superadora delcomunismo, donde los trabajadores actúensegún el concepto de la fuerza productiva, y larealidad pueda ser aprehendida directamentecomo sustancia, sin pasar por las horcascaudinas del “parecer” y el “aparecer” de laesencia.

En síntesis, que según avanza elproceso de reproducción ampliada, la burguesíaencuentra mayores dificultades para morigerarlos efectos sociales de sus crisis periódicas,tardando cada vez más en superar las ondaslargas de crecimiento lento como consecuenciade la sobresaturación del capital ya acumulado.Y no ha podido evitar las grandesconfrontaciones a causa de sus obligados ataquescontra las condiciones de vida y de trabajo de losexplotados. Pero, sin embargo, ha venidodemostrando tener mayor capacidad que en elterreno económico en su tarea de hacer pasar ladialéctica entre capital y trabajo como unaidentidad de contrarios, logrando que una granmayoría de asalariados asimilen el sistemaburgués a la noción hegeliana de la Ideaabsoluta. Más por hegemonía ideológica que porviolencia política.

Del mismo modo que la forma de valorno puede evitar las crisis sino que, al contrario,son consustanciales a ella, las formas políticas dela burguesía -como la democracia de mercado olos fentes policlasistas- no pueden evitar lasluchas del proletariado, pero desde dentro deellas es imposible que pueda comportarse segúnsu propio y libre concepto de clase, que puedadesplegar políticamente la racionalidadrevolucionaria de su fuerza productiva.

En este punto nuestro discurso entroncacon lo que nos ha enfrentado a Rafael Pla López:

<<Ciertamente, por el hechomaterial de encarnar la ausencia de todapropiedad sobre las condicionesobjetivas de su trabajo (es decir, los

Page 103: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

103 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

medios de producción) y ser, por tanto, unmero objeto en la producción capitalista,el proletariado no tiene ningún fueropolítico especial que reclamar dentro dela sociedad burguesa. Por lo tanto, comopolo de la contradicción dialéctica entreel proceso de trabajo y el proceso devalorización, es decir, como sujetopolítico, el proletariado jamás está enrelación de identidad con ninguna clasede esta sociedad. En ningún momento.Ni con sus <<enemigos másirreconciliables ni con sus >> aliadosmás o menos coyunturales. Pero launidad contradictoria de los opuestosconstituye el contenido o la sustancia dela lucha de clases, y en ese contenidoestá la fuerza que tiende con lanecesidad de un proceso histórico-natural al cambio revolucionario de lasociedad. De no ser así, el inefableFukuyama tendría razón.

Pero la cuestión a debate no estáen el contenido de la lucha de clasesbajo el capitalismo sino en las formaspolíticas que en determinado momentoadoptan los contrarios en la sociedad...

...Pla no niega la lucha de clases.Dice: los contrarios no son idénticosporque tienen intereses opuestos. Elcontenido de clase de la burguesía y elproletariado no constituye unaidentidad sino al contrario. Nosotros ledecimos que el problema no está en elcontenido de la lucha de clases, por losintereses presentes e históricosdeterminados por la forma de valor. Elproblema está en el olvido de loscontenidos a la hora de adoptar lasformas políticas de la lucha de clases.Porque así como la forma económica delvalor convierte al trabajo social entrabajo asalariado, en capital variable,en una identidad con el capital, lasformas políticas burguesas como elparlamento o los frentes policlasistaspermiten reproducir en lasuperestructura la identidad de los

contrarios generada en la base materialdel sistema por la forma del valor...

...Y el caso es que si a la horade adoptar una forma política delucha se hace abstracción no sólode las condiciones de la lucha sinode su contenido, de la necesidaddel cambio revolucionario, seaporque no se lo comprende oporque no conviene y se loescamotea deliberadamente, launidad de los contrarios seresuelve en identidad, es decir, enla continuidad de laautovalorización del capital ainstancias del trabajo enajenado,como de hecho ha venidoocurriendo y es práctica recurrenteen la historia del movimientoobrero.

Este mismo razonamientoaparece en el siguiente pasaje que,por lo visto, se te ha pasado poralto:

<<...se vieron estos principiosde la dialéctica marxista ratificadospor la historia de China entre 1924 y1927?

Terminantemente sí, pero no.Con esto queremos decir que ladialéctica materialista se haconfirmado a pesar de quienespasaban por ser marxistas. Se havisto confirmada a despecho de lacontumaz política reaccionaria de laComintern, en su empeño demantener al Partido ComunistaChino maniatado dentro del frentede clases, en su interés porconvertir la unidad de loscontrarios en una identidadhegeliana de naturaleza capitalista:el Kuomintang. El paradójico "sípero no" de la respuesta a estapregunta, está en que la lucha delos obreros y campesinos chinosdesbordaron ese experimentopolítico a contrapelo de la historia,

Page 104: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

104 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

pero a costa de una estrepitosaderrota de la revolución en esepaís....

...En los hechos los militantes delP.C.Ch.y los asalariados y campesinossobre quienes tenían influenciadesbordaron al frente popular perodesde la perspectiva político-organizativa del frente popular, desde laperspectiva de la identidad de loscontrarios, porque una vez triunfantesdepositaron su confianza en laburguesía nacional “aliada”procediendo a entregar sus armas alKuomintang. Por lo tanto, la lucha sesaldó en derrota. Es decir, se confirmaque desde el punto de vista delcontenido los contrarios no sonidénticos, por que de lo contrario, lamatanza de los revolucionarios enShangai ordenada por Chang Kai Shek,el aniquilamiento de uno de los polos dela contradicción dialéctica al interior delfrente de clases, no tendría explicación.Pero se confirma también que en tantoel proletariado asuma la lucha de clasesmediante formas equivocadas, lo quehace es confirmar la identidad de loscontrarios y sellar la derrota poranticipado, porque la burguesía niega lalucha de clases en la teoría pero laasume con todas sus consecuencias en lapráctica. Y sobre esto, la matanza deShangai ha sido uno entre multiplesejemplos en la historia del capitalismo..

...El problema que plantea eldivorcio entre la elección de lasformas políticas y el contenidosocial de la lucha de clases en lasociedad capitalista, remite aldivorcio entre libertad y necesidad,entre práctica política y teoríarevolucionaria. En esto te das lamano con nuestros colegas, los"camaradas anónimos"

Este constante divorcio entrelibertad y necesidad, entre prácticapolítica y teoría revolucionaria, es loque Rosa Luxemburgo atribuyó al

oportunismo típico de losreformistas dentro del movimientoobrero:

"¿Y qué es -se pregunta ella- loque caracteriza a los oportunistas?"Y contesta: "Su hostilidad contra lateoría. Y esto es muy natural, puesnuestra teoría, es decir, losprincipios del socialismo científico,establece líneas marcadísimas parala actividad práctica, tanto conrespecto a los fines como a losmedios de lucha a emplear y a laforma de combatir...

...El concepto de libertad estáíntmamente vinculado a la necesidad.La libertad se pone de manifiesto en lamedida en que se comprende lanecesidad, la libertad de un trabajo sepone de manifiesto en el conocimientode la materia prima y del instrumentocon el que uno trabaja, que permiterealizar la tarea de acuerdo a unafinalidad, y es donde se concreta lalibertad, en la tarea bien hecha. Porquela libertad no se asume más que en unaobra, no se realiza más que en una obra.El concepto de libertad absoluta noexiste, existe solamente en laimaginación de los anarquistas, de lospequeño-burgueses y de los idealistas.Pero no puede haber libertad sinnecesidad. Es decir, uno no puede hacerlo que le dé la gana. La libertd es unconcepto siempre relativo. No esabsoluto. El concepto de libertadabsoluta es idealista puro, esvoluntarista, pero no tiene nada que vercon la historia.

Los reformistas se independizande la teoría revolucionaria parasometerse a los dictados de la sociedadburguesa. Por eso terminan diciendoque la política es el arte de lo posible; delo que te permite la burguesía. Pero almismo tiempo dentro del partido pidenlibertad de movimiento.

Page 105: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

105 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

...Por ello, muéstrase enaquellos que no pretendenconseguir más que resultadosprácticos (inmediatos dentro delsistema), la tendencia natural a pedirlibertad de movimientos, esto es, aseparar la "teoría" de la práctica, aindependizarse de aquella. Porqueesta teoría se vuelve contra ellos entodo momento (Rosa Luxemburgo:"Reforma o revolución" Cap. V. Elsubrayado y lo entre paréntesis esnuestro)

Esta descripción magistral queRosa Luxemburgo ha hecho deloportunismo, fue completadaposteriormente por los comunistasde izquierda alemanes yholandeses, al comprobar porexperiencia propia que es imposibleinstalarse en el oportunismo sinacabar haciendo políticacontrarrevolucionaria abierta:

"En resumidas cuentas, no sepuede tachar de oportunista a unpartido más que si de da porsupuesto que en el fondo es aunrevolucionario (puede ser unadesviación momentánea), pero quese deja llevar por el recurso a unosmedios fáciles para lograr elobjetivo, medios que, de hecho, nopermitirán en modo alguno alcanzardicho objetivo. Este reproche no esválido más que por poco tiempo. Obien el partido vuelve rápidamentea una actividad en consonancia conla meta y los principios(demostrando así que no se tratabamás que de una desviaciónmomentánea, no esencial, ligadapor ejemplo a la dominaciónpasajera de jefes efectivamenteextraños al movimientorevolucionario). Este caso es muyraro; probablemente no se ha dadonunca y no introduce aquí más queuna falsa simetría. O bien se verificaque sus primeras desviaciones

están seguidas por otras, que elpartido no tiene nada derevolucionario, que su naturaleza,su meta es, el poder para él, parasus jefes, y que de todos modos, lomás importante para él es su propiaconservación y en consecuencia ladel orden actual." (J.Barrot y D.Authier: "La izquierda comunista enAlemania" Cap. II)

El problema no está, pues, enque -dadas determinadascondiciones- ciertas organizacionespolíticas de composición obreraestablezcan alianzas "más o menoscoyunturales" con determinadasfracciones del capital. El problemase plantea cuando -a instancias desus alianzas convertidas en políticade partido- estas organizacionespasan a constituir una identidadpolítica con el capital en suconjunto. El P.C.E., llevasosteniendo una política de "alianzacoyuntural con el Estadoimperialista español desde hace yamás de veinte años." Casi un cuartode siglo sin sacar los pies del tiestocapitalista. Menuda coyunturapracticando el oportunismo". A tiqué te parece.

Respecto de esto últimoaceptamos la crítica de loscompañeros del P.C.I. En realidad,la colaboración del P.C.E. con elEstado imperialista español data de1932 tras la destitución de Bullejos,cuando se orientó según la tesisstalinista del frente popular con sutáctica parlamentaria implícita enestratégia de la república burguesa.Así lo consignamos en el apartado3 del punto IV correspondiente anuestra comunicación a Rafael del15/08/99 donde decimos losiguiente:

<<En definitiva, el PCE es laizquierda del sistema, que no quiereabandonar, que no ha abandonado

Page 106: Hegel, marx y la dialéctica

Octubre 2000 HEGEL, MARX Y LA DIALÉCTICA Grupo de Propaganda Marxista

106 http://www.nodo50.org/gpm [email protected] apd 20027 Madrid (España)

jamás desde que, en 1932, ladirección del partido encabezadapor José Bullejos, fue sustituida porun equipo de reformistas dirigidospor José Días, Dolores Ibarruri,Vicente Uribe y Jesus Hernández.Desde entonces, jamás fueroncapaces de adoptar la táctica (...)que no es otra que elaborar unaalternativa de poder al actualsistema, es decir no tener comoobjetivo el sufragio universal y laparticipación en las institucionesdel "Estado actual", si no una

alternativa superadora del "Estadoactual">>.

Con esta larga pero más quenunca necesaria intelección acerca de ladistinción entre Hegel y Marx en torno a ladialéctica, esperamos haber contribuido aclarificar aspectos teóricos que estimamos de lamayor trascendencia política, para facilitar elentendimiento y acuerdo en la tarea deconstitución de un verdadero movimientorevolucionario internacional en el futuro máspróximo posible.

GPM - Madrid octubre de 2000