Heideger Muerte

7
7/23/2019 Heideger Muerte http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 1/7  Ecclesia, XVII, n. 1, 2003 - pp. 103-109 Heidegger y el ser para la muerte  Laura Tortorella *  eidegger en Ser y Tiempo retoma el problema de ser, que él mismo define como el problema no resuelto de la metafísica en cuanto olvidado o tal vez transforma- do en no-problema. Ser y Tiempo comienza con un análisis preparatorio referido al ser del hombre, el “ser-ahí” 1 , en cuanto «[…] ente al que hay que  preguntar sobre su ser con fundamental anterioridad» 2 . Este análisis parte de la mediedad, es decir del conjunto de los modos de ser reales y posibles del ser del hombre, que se caracte- riza por encontrarse delante a un complejo de posibilidades que no necesariamente se realizan. Esta es la idea de la existencia del hombre como “poder ser”. El hombre está en el mundo siempre como un ente que se pro- yecta en posibilidades propias suyas. Corresponde, por lo tanto, al “ser-ahí” la elección de una existencia auténtica o inauténtica. En primer lugar, y la mayoría de las veces, el “ser-ahí” está en el mundo del que se ocupa. La ensimismación-en tiene el carácter del extravío en la que el filósofo define como la publicidad del “Se” donde dominan la palabrería, la curiosidad y el equívoco. Esta es la existencia inauténtica en la que el Ser-ahí tiene la im-  –––––––– *  Doctoranda en Bioética por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum 1  Elegimos el neologismo “Ser-ahí” (en vez del más literal “estar”) para tradu- cir el italiano “  Esserci ” del texto original, que es comúnmente el término que se suele emplear para trasladar al español el heideggeriano “  Dasein” (N. Del T.). 2  M. HEIDEGGER , Essere e Tempo, a cura di Chiodi, UTET, Torino 1986, p. 69 [En español seguiremos la traducción de José Gaos: M. HEIDEGGER , El ser y el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México 1987; p. 24. N. del T.]. H

Transcript of Heideger Muerte

Page 1: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 1/7

 

Ecclesia, XVII, n. 1, 2003 - pp. 103-109

Heidegger y el ser para la muerte

 Laura Tortorella* 

eidegger en Ser y Tiempo retoma el problema de ser,que él mismo define como el problema no resuelto dela metafísica en cuanto olvidado o tal vez transforma-

do en no-problema.

Ser y Tiempo comienza con un análisis preparatorio referido alser del hombre, el “ser-ahí”1, en cuanto «[…] ente al que hay que

 preguntar sobre su ser con fundamental anterioridad»2.

Este análisis parte de la mediedad, es decir del conjunto de losmodos de ser reales y posibles del ser del hombre, que se caracte-

riza por encontrarse delante a un complejo de posibilidades queno necesariamente se realizan. Esta es la idea de la existencia delhombre como “poder ser”.

El hombre está en el mundo siempre como un ente que se pro-yecta en posibilidades propias suyas. Corresponde, por lo tanto, al“ser-ahí” la elección de una existencia auténtica o inauténtica.

En primer lugar, y la mayoría de las veces, el “ser-ahí” está enel mundo del que se ocupa. La ensimismación-en tiene el carácterdel extravío en la que el filósofo define como la publicidad del“Se” donde dominan la palabrería, la curiosidad y el equívoco.Esta es la existencia inauténtica en la que el Ser-ahí tiene la im-

 ––––––––* Doctoranda en Bioética por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum1 Elegimos el neologismo “Ser-ahí” (en vez del más literal “estar”) para tradu-

cir el italiano “ Esserci” del texto original, que es comúnmente el término que sesuele emplear para trasladar al español el heideggeriano “ Dasein” (N. Del T.).2 M. HEIDEGGER , Essere e Tempo, a cura di Chiodi, UTET, Torino 1986, p. 69[En español seguiremos la traducción de José Gaos: M. HEIDEGGER , El ser y el

tiempo, Fondo de Cultura Económica, México 1987; p. 24. N. del T.].

HH 

Page 2: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 2/7

104 Laura Tortorella 

 presión de «comprenderlo todo sin previa apropiación de la co-sa».3 

De todos modos, en cuanto siempre arrojada en el mundo del“Se”, la existencia es siempre originariamente inauténtica. Por lotanto, es constitutiva del “ser-ahí” la deyección, es decir la caídaen la mentalidad del “Se”.

Contrapuesta a la inautenticidad está la autenticidad que esofrecida por la posibilidad del Ser-ahí de elegirse, de conquistar-

se. Auténtico es, para Heidegger, el “ser-ahí” que se reapropia desí proyectándose en base a la posibilidad más suya.

Para una interpretación del ser del “ser-ahí” originaria que im- plique la autenticidad, resulta necesario plantear «[…] la cuestióndel ‘poder ser total’ de este ente [en el cual] […] mientras es, faltaen cada caso aún algo que él puede ser o será»4: la muerte. Ahora,la consecusión por parte del “ser-ahí” de la totalidad mediante la

muerte implica la perdida del ser del “ahí”, es decir de la existen-cia.

El “ser-ahí” está, por lo tanto, imposibilitado de expresar el pa-saje al “no-ser-ahí-más”. Por este motivo, parece importante lamuerte de los Otros que permitiría una visión “objetiva” del findel “ser-ahí”. Así, la muerte aparece como el fin del ente en cuan-to “ser-ahí” y el inicio de este ente como simple presencia.

Pero esta interpretación es falaz, según Heidegger mismo, encuanto el “difunto” continúa siendo objeto del “ocuparse” en elsufrimiento y en el pensamiento de los que quedan. Por lo tanto,la muerte se revela como una pérdida en la que: “No experimen-tamos en su genuino sentido el morir de los otros, sino que a lossumo nos limitamos a ‘asistir’ a él”.5 

 ––––––––3  Ibid., p. 217 [tr. esp., p. 188].4  Ibid., p. 355 [tr. esp., p. 256].5  Ibid., p. 363 [tr. esp., p. 261].

Page 3: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 3/7

 Heidegger y el ser para la muerte 105

Dado que el análisis del fin y de la totalidad del “ser-ahí” ex- perimentada en la muerte de los Otros se reveló infecundo, Hei-

degger trata de delimitar el análisis existencial de la muerte res- pecto a otras interpretaciones posibles del fenómeno como la bio-logía y la ontología de la vida llegando a decir que el análisisexistencial «[…] se limita a hacer la exégesis del fenómeno bajoel punto de vista de su manera de entrar en el ‘ser ahí’ del caso en cuanto posibilidad de ser de éste»6 

El planteamiento de una investigación sobre lo que habrá des-

 pués de la muerte es dejado para otro momento después de unaclarificante interpretación ontológica.

Fuera de todo análisis existencial cae también la metafísica dela muerte: «Las cuestiones de cómo y cuándo ‘vino al mundo’ lamuerte, qué ‘sentido’ pueda y deba tener como mal y dolor dentrodel universo de los entes […]. A las cuestiones de una biología,

 psicología, teodicea y teología de la muerte es metódicamente an-

terior el análisis existenciario».7 

La muerte pertenece al ser del Ser-ahí, por lo tanto es necesa-rio según Heidegger demostrar cómo en este fenómeno se revelala existencia, la efectividad y la deyección del “ser-ahí”.

El ser para la muerte se revela inmediatamente como posibili-dad existencial que remite al carácter de arrojado en cuanto

«[…]que es entregado a la responsabilidad de su muerte y ésta es por tanto al ‘ser en el mundo’, no tiene el ‘ser ahí’ inmediata y re-gularmente un saber expreso, ni mucho menos teorético».8 

Es en este deyectivo estar-cerca que se anuncia la fuga delantede la muerte.

A este punto de la investigación Heidegger considera indis-

 pensable una dilucidación sobre el “ser para la muerte” medio y ––––––––6  Ibid., p. 375 [tr. esp., p. 271].7  Ibid.,  p. 375 [tr. esp., p. 271].8  Ibid., p. 379 [tr. esp., p. 274].

Page 4: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 4/7

106 Laura Tortorella 

cotidiano. Para el filósofo es en la palabrería que se deben buscarlas modalidades con las que el ser cotidiano interpreta su “ser-

 para-la-muerte”: «‘La muerte’ hace frente como sabido accidenteque tiene lugar dentro del mundo».9 La palabrería del SE conside-ra la muerte como un evento que un día u otro, terminará por su-ceder. El equívoco, que acompaña siempre la palabrería, habla dela muerte como de un ‘caso’ que tiene lugar continuamente.

Por lo tanto, el SE lleva a una «[…]indiferente tranquilidadfrente al ‘hecho’ de que uno morirá»10 vaciando así al “ser-ahí” de

su poder-ser más propio e incondicionado. «Con arreglo a la ten-dencia a la caída, esencial a este modo, se manifestó el ‘ser parala muerte’ como un encubridor esquivarse ante él».11 Esta evasiónhace que la muerte sea concebida como la posibilidad más propia,incondicionada, insuperable y cierta.

«La muerte llega ciertamente, pero por ahora aún no». 12 Estoes según Heidegger lo que se dice respecto de la muerte. Es el

“pero” que, para el filósofo, quita certeza a la muerte.

La cotidianidad termina en el «[…] inactivo pensar en la muer-te».13 Pensamiento que después es postergado contentándose conapelar a la “opinión general”. Así, según Heidegger, el SE vela«[…] lo peculiar de la certidumbre de la muerte, el ser posible a

cada instante».14 

A partir de este análisis Heidegger llega a la formulación delconcepto ontológico existencial integral de la muerte: « La muerte

en cuanto fin del ‘ser ahí’ es la posibilidad más peculiar, irrefe-

rente, cierta y en cuanto tal indeterminada, e irrebasable, del ‘ser

 ––––––––9  Ibid., 381 [tr. esp., 276].10

  Ibid., p. 383 [tr. esp., p. 277].11  Ibid., p. 384 [tr. esp., 278-279].12  Ibid., p. 387 [tr. esp., p. 281].13  Ibid., p. 388 [tr. esp., p. 282].14  Ibidem. 

Page 5: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 5/7

 Heidegger y el ser para la muerte 107

ahí’ ».15 De hecho el “ser-ahí”, según el filósofo, se mantiene enun “ser para la muerte” inauténtico.

Pero de todos modos es posible para el “ser-ahí” comprenderauténticamente la posibilidad más propia, incondicionada, insupe-rable y cierta que es el “ser para la muerte”, si no escapa de ella yno la encubre.

En el “ser para la muerte” la posibilidad debe ser comprendida justamente como posibilidad. «Relativamente a algo posible to-

mado en su posibilidad se conduce el ‘ser ahí’, empero, en el es- perar ».16 El esperar no es según Heidegger una separación mo-mentánea de lo posible, sino un estar atento a ella. Por lo tanto, el“ser para la posibilidad”, en cuanto “ser para la muerte”, se des-cubre como posibilidad.

A este modo de ser para la posibilidad Heidegger da el nombrede ANTICIPACIÓN DE LA POSIBILIDAD. En la anticipación

la posibilidad se revela como la posibilidad de la inconmensura- ble imposibilidad de la existencia. Es la anticipación la que le permite al Ser abrirse a sí mismo a su posibilidad extrema que esla muerte.

Es siempre la anticipación que se revela como la posibilidad deuna existencia auténtica en cuanto el “ser-ahí” anticipándose se

 puede substraer al SE.

Después, «[…] lo irreferente de la muerte comprendido en el‘precursar’ singulariza al ‘ser ahí en sí mismo. […] Esta singula-rización […] hace patente que todo ser cabe aquello de que se cu-ra y todo ‘ser con’ otros fracasa cuando va el más peculiar ‘poderser’».17 Así, para que el “ser-ahí” sea auténticamente sí mismo esnecesario que se haga por sí mismo posible para eso. «Pero el fra-caso del ‘curarse de’ y del ‘procurar por’ […]»18 no implican esci-

 ––––––––15  Ibidem. 16  Ibid., p. 392 [tr. esp., p. 285].17  Ibid., p. 394 [tr. esp., p. 287].18  Ibidem. 

Page 6: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 6/7

108 Laura Tortorella 

siones entre estos modos del “ser-ahí” y del ser sí mismo auténti-co. Las estructuras existenciales, en efecto, forman parte de las

condiciones de posibilidad de la existencia en general.

La posibilidad más propia e incondicionada es además insupe-rable, según Heidegger. «El ‘ser relativamente a ella’ hace com-

 prender al ‘ser ahí’ que le es inminente como posibilidad extremade la existencia renunciar a sí mismo».19 Gracias a la muerte en-tendida como posibilidad insuperable el “ser-ahí” se hace con-ciente del poder-ser que es también de los otros.

La posibilidad más propia, incondicionada e insuperable estambién cierta e indeterminada. Pero «en el ‘precursar’ la muerteindeterminadamente cierta se expone la existencia a una amenaza constantemente surgente de su ‘ahí’ mismo».20 Apertura esta po-sible, según Heidegger, por la ANGUSTIA. Así, el “ser para lamuerte” es esencialmente angustia.

Es necesario recordar que Heidegger ya ha tratado de la angus-tia definiéndola como la posibilidad de una apertura privilegiadaen cuanto aísla y por lo tanto retoma el “ser-ahí” de su deyeccióny le revela la autenticidad y la inautenticidad como posibilidadesde su ser.

«La angustia hace patente en el ‘ser ahí’ el ‘ ser relativamente

al más peculiar ‘poder ser’ , es decir, el ser libre para la libertad

del elegirse y empuñarse a sí mismo. La angustia pone al ‘ser ahí’ante su ‘ser libre para’  ( propensio in) la propiedad de su ser co-mo posibilidad que él es ya siempre».21 

Heidegger mismo resume así el ser-para-la muerte auténtica-mente proyectado sobre el plano existencial: « El ‘precursar’ des-

emboza al ‘ser ahí’ el ‘estado de perdido’ en el ‘uno mismo’, po-

niéndolo ante la posibilidad –primariamente falta de apoyo en el

 ––––––––19  Ibid., 395 [tr. esp., p. 287].20  Ibid., p. 397 [tr. esp. p. 289].21  Ibid., p. 295 [tr. esp., p. 208].

Page 7: Heideger Muerte

7/23/2019 Heideger Muerte

http://slidepdf.com/reader/full/heideger-muerte 7/7

 Heidegger y el ser para la muerte 109

‘procurar por’, ‘curándose de’ – de ser él mismo, pero él mismo

en la apasionada LIBERTAD RELATIVAMENTE A LA MUERTE , desli-

 gada de las ilusiones del uno, fáctica, cierta de sí misma y que seangustia».22 

Concluyendo, el filósofo subraya que el análisis de la anticipa-ción ha mostrado la posibilidad ontológica de un ser-para-la-muerte auténtico pero que ha hecho surgir «[…] la posibilidad deun ‘poder ser total’ propio del ‘ser ahí’, - pero sólo como posibili-

dad ontológica».23 

 Nueva tarea del análisis será la de establecer si la anticipaciónde la muerte tiene un correlativo en el plano existentivo, es deciren la vida concreta.

Será la voz de la conciencia que implica una decisión “in pro-

 prio” la que hará auténtico el “ser-ahí”. La respuesta a la voz de laconciencia es, según Heidegger, decisión anticipadora de la muerte.

Es justamente a esta noción de decisión anticipadora de lamuerte que se conecta el concepto heideggeriano de temporalidadcomo sentido del ser del “ser-ahí”. Así, gracias a esta indagaciónsobre la muerte que puso en claro el carácter constitutivamentetemporal del “ser-ahí”, Heidegger se acercará ulteriormente a lameta de su investigación, que es la de elaborar la relación ser-tiempo.

(Traducción de Martín F. Echavarría)

 ––––––––22  Ibid., p. 398 [tr. esp., p. 290].23  Ibidem.