Hemen Gaude-Sumando

59

description

Hemen Gaude-Sumando

Transcript of Hemen Gaude-Sumando

  • METODOLOGA para laCONFECCIN

    del PROGRAMA CIUDADANODE SUMANDO HEMEN GAUDE

  • SUMANDO HEMEN GAUDE, una plataforma de convergencia que busca la conformacin deun programa ciudadano, se propuso la realizacin de una campaa viral, mediante la ejecucinde las siguientes acciones:

    Pedir propuestas a la ciudadana.

    Establecer contactos con asociaciones, agencias, colegios profesionales, ONGs yfundaciones, que nos facilitaron sus demandas y propuestas de solucin.

    Recoger el trabajo de nuestros Crculos Sectoriales.

    Mediante dichas acciones, logramos reunir cientos de propuestas, sobre las que posteriormentebuscamos conceptos y cuantificamos los enunciados, de forma que las prioridades ciudadanasse hicieron patentes.

    A continuacin, redactamos nuestro programa ciudadano para las elecciones municipales deVitoria-Gasteiz, donde cabe destacar el impulso propuesto para la participacin real ciudadanaen las decisiones municipales.

    3

  • SNTESIS PROGRAMA MUNICIPALES

    12 IDEAS CLAVE

    El programa de SUMANDO HEMEN GAUDE surge de las propuestas ciudadanas recogidas enuna campaa viral completamente exitosa, que conjugada con los trabajos realizados pordiferentes asociaciones y fundaciones y por nuestros crculos sectoriales, han dado comoresultado un programa que podemos resumir en 12 IDEAS CLAVE.

    1. PARTICIPACIN CIUDADANASUMANDO HEMEN GAUDE hace suyas las propuestas de participacin ciudadana enfocadas ala poltica municipal, singularmente a la toma de decisiones, a la coordinacin del ayuntamientocon las asociaciones vecinales, a los planes de urbanismo, a una poltica activa de vivienda, ya otros asuntos como la solidaridad y la generacin de cauces para la comunicacin ciudadana,como la participacin de los vecinos en una radio municipal.

    2. IGUALDADNumerosas propuestas ciudadanas apuntan en la direccin de un desarrollo integral del ConsejoMunicipal de la Mujer, que atienda a su gobernanza, a la promocin efectiva de la igualdad, ala disminucin de la brecha salarial entre hombres y mujeres, atendiendo al concepto de techode cristal y a una mejor conciliacin de la vida familiar y laboral. En cuanto a la violencia degnero, las propuestas ciudadanas van en la direccin de equipararla a la violencia de intra-gnero, a la creacin de la Casa de la Mujer, a un servicio de atencin a las vctimas 24 horas, ala legislacin sobre puntos de encuentro, a la despenalizacin de AIZAN y a la promocin deviviendas para vctimas de gnero. Tambin se apunta a la atencin municipal respecto de lasfamilias alternativas.

    3. EXCLUSIN SOCIALLas propuestas ciudadanas en este epgrafe apuntan a un censo fiable de personas en riesgode exclusin y a un censo de hogares marginales, previos a un Plan de Integracin de laspersonas migrantes, con la debida actualizacin de NORABIDE, y al desarrollo integral de unapoltica municipal dirigida a dar apoyo econmico y psicosocial a las personas en riesgo deexclusin, con medidas concretas relacionadas con la segunda oportunidad, con la creacin deeconomatos municipales y que asimismo atiendan a su movilidad, a la gente dependiente enCentros de Da, a paliar la llamada pobreza energtica, y en especial a la seguridad de la tenenciainmobiliaria, yendo hacia la conformacin de Vitoria-Gasteiz como una ciudad libre de desahucios.

    4

  • 4. CREACIN DE EMPLEOEn la lnea de sostenibilidad apuntada en la casi totalidad de las propuestas ciudadanas,sorprenden las relacionadas con el concepto de eco-trabajo, con el estmulo del autoempleo,con la generacin de sociedades pblicas, con un Plan de Empleo para empresas con valorsocial aadido, tales como los parados de larga duracin, los jvenes, los mayores de 45 aos,minusvlidos y mujeres con cargas familiares. Para ello, se propone la colaboracin delayuntamiento con Lanbide, con las agencias de empleo y con las empresas, en la bsqueda deformacin y financiacin, especialmente en los sectores con alta empleabilidad.

    5. GENERACIN/PROMOCIN DE EMPRESASLa participacin ciudadana promovida desde SUMANDO HEMEN GAUDE ha generado unaamplia gama de propuestas ciudadanas relacionadas con la generacin y promocin de empresasdesde el ayuntamiento, con la creacin de semilleros de empresas y con la simplificacin de lostrmites necesarios. Cabe resaltar la legislacin sobre nuevas expectativas de negocio, lafinanciacin privada de empresas viables, la promocin y generacin de empresas con I+D+Iy con valor social aadido, las dedicadas a la investigacin y el arte, las relacionadas con el sectorprimario, con el comercio de proximidad, con la atraccin de inversores ejemplares, con lafabricacin de materiales de construccin sostenibles y en general con aquellas empresasrelacionadas con una gran carga de trabajo.

    6. DERECHO A LA VIVIENDALa ciudadana alavesa y gasteiztarra ha dejado en evidencia la necesidad de realizar censosreconocibles de vivienda pblica y privada, al objeto de propiciar los alquileres y las comprassociales. Dichas propuestas van encaminadas a la seguridad de la tenencia inmobiliaria y aldesarrollo de nuestros municipios como entidades libres de desahucios, al tiempo que promuevenuna gestin pblica de la vivienda, penalizaciones para las viviendas desocupadas, cesin delocales para jvenes y para proyectos asociativos, que juntos habrn de generar un desarrollointegral de nuestra ciudad y nuestros pueblos.

    7. BARRIOS/PEQUEO COMERCIOMediante sus propuestas, los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz han dejado patentes sus anhelosde desarrollo de una ciudad plenamente imbricada desde el centro hacia la periferia, conmultitud de propuestas que buscan la regeneracin y fortalecimiento de los barrios y su inclusinen los proyectos de desarrollo de la ciudad como autntico motor de cambio, con especialnfasis en dejar a nuestros descendientes una ciudad modlica y sostenible. De igual modo,han dejado claras sus opciones de proponer una ciudad donde se priorice el pequeo comerciofrente a las grandes superficies.

    5

  • 8. PERSONAS MAYORESLas propuestas ciudadanas hacen gala de una gran sensibilidad con respecto a nuestros mayores.Dichas iniciativas van desde la creacin de un Consejo Sectorial para la Tercera Edad, con losCentros de Da, con la mejora de las infraestructuras que faciliten la movilidad y la accesibilidadde la gente mayor, con su cultura deportiva, con los pisos tutelados y las residencias pblicas,y en general con la participacin de nuestros mayores en la vida municipal, a la hora de proponery decidir, singularmente con las acciones que van dirigidas a su propio bienestar y a la interaccinintegral con el resto de la poblacin.

    9. GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALESLos ciudadanos y ciudadanas de Araba han expresado que el modo de hacer poltica debeatenerse y sostenerse en la honradez aplicada a la gestin pblica de nuestras institucioneslocales, en la necesidad de sumar tica y poltica al objeto de que juntas consigan relegar lasprcticas polticas tradicionales y posibiliten el comienzo de una nueva poca en que las formashan de ser tan importantes como los contenidos en cada una de las propuestas. La honradezaplicada a la gestin y administracin de los recursos, por fuerza nos llevar a la honestidad, ala transparencia, a la participacin ciudadana no slo en la toma de decisiones, sino tambina la hora de proponer medidas concretas, que sin duda acercarn la gente a las institucioneslocales. tica que por imperativo ciudadano habr de cumplirse en nuestro programa electoraly en las promesas adelantadas en campaa.

    10. CULTURA/ EDUCACIN/ EUSKERA/ DEPORTENuestr@s conciudadan@s visualizan la cultura como un autntico motor socioeconmico paranuestros municipios, entendiendo la capacitacin y la formacin como pilares bsicos de nuestraconvivencia, atentos siempre a la normalizacin lingstica, a una interculturalidad que promuevala cohesin y la paz sociales en nuestra comunidad, a la defensa de nuestra memoria y patrimoniohistricos, a la promocin de las artes y artesanas locales, de la vida universitaria comodinamizadora de la ciudad, y en general a la capacitacin en tecnologas y en recursos culturalesy humanos de futuro.

    11. MEDIO AMBIENTE/ DESARROLLO Y SOSTENIBILIDADLa ciudadana alavesa ha dejado patente en sus propuestas que desea legar a sus hij@s unterritorio en el que la verdadera productividad se mida en sostenibilidad, en la atencin a losrecursos naturales que hacen verdaderamente rico nuestro territorio. Sorprende que la ciudadanahaya expresado en una de cada tres propuestas su apego a un lugar donde el agua, la tierra yel aire son los verdaderos factores de desarrollo, donde todas las industrias se canalicen demodo sostenible. Los municipios de Araba apuestan claramente por la preservacin del medio

    6

  • ambiente, por un sector agropecuario, un turismo y una industria de transformacinprofundamente eco-sostenibles.

    12. SEGURIDADEl programa ciudadano del que se ha dotado SUMANDO HEMEN GAUDE, gracias a la interaccinciudadana con nuestros crculos sectoriales de trabajo, no ha olvidado aquellas propuestas quetienen que ver con la seguridad. De tal suerte, las propuestas apuntan a la confeccin de unnecesario mapa de riesgos naturales, singularmente a los regulados por la Ley del Suelo, a unPlan Territorial para prevenir las catstrofes nucleares y ssmicas, a una campaa de concienciacinde la seguridad local, al fortalecimiento de sistemas regionales y locales de Alerta Temprana ya un anlisis integral de la viabilidad, sostenibilidad y eficiencia de las ambulancias de segundalnea.

    7

  • PROGRAMACIUDADANOMUNICIPALES

  • PARTICIPACIN CIUDADANA

    Democracia real y participacin ciudadana.

    Promover la participacin ciudadana como eje estratgico del municipio. Decreto de laAlcalda para el impulso de la participacin ciudadana y del PMPC. Reunininterdepartamental para presentar el decreto sobre PMPC.

    Revisar las funciones de los Consejos Territoriales y Sectoriales, abrindolos a la ciudadanacon el fin de dotarlos de capacidad decisoria.

    Generar un sistema telemtico de votaciones ciudadanas, donde se pueda votardirectamente todas y cada una de las iniciativas de gobierno local, oposicin e iniciativaspopulares. El voto sera vinculante, siempre que su nmero sea proporcionalmente igualo superior al necesario para aprobar una iniciativa por los mtodos clsicos.

    Promover la consulta ciudadana en las decisiones importantes de la ciudad, como porejemplo las sucesivas revisiones del PGOU, el uso de la vieja estacin de autobuses, lautilizacin de los inmuebles propiedad municipal que se hallen desocupados, etc. Se debedesarrollar una normativa sobre los temas que afecten a todos los ciudadanos en loscuales se establezca su obligada participacin y la validacin mediante las votacionespertinentes.

    Compaginar el trabajo de la Corporacin Municipal con la participacin ciudadana.

    Promover de manera efectiva y relevante la participacin ciudadana en los procesos deplaneamiento, desarrollo, regeneracin y rehabilitacin de los barrios y pueblos del municipio.

    Dotar de recursos suficientes al PMPC, tanto humanos como materiales, a travs del consenso poltico.

    Dotar de lneas de subvencin municipal para proyectos de participacin ciudadana.

    Establecer el derecho a turno de palabra de la ciudadana en los plenos, sin necesidad detener que ir de la mano de un grupo poltico con representacin municipal.

    Estudiar la viabilidad de una radio municipal para la difusin, promocin y desarrollo de cualquieriniciativa ciudadana.

    9

  • IGUALDAD

    Fomento de la igualdad.

    Ceder espacios auto-gestionados por las mujeres, en los que impartir talleres, charlas, encuentros,etc., que impulsen su empoderamiento.

    Crear una CASA DE MUJERES. En muchos municipios del Pas Vasco existen espacios abiertos,plurales, feministas, igualitarios para mujeres y hombres que quieran trabajar a favor de laigualdad (ej. Marienea en Basauri, Andretxea en Eibar) Su objetivo sera impulsar polticas,programas, planes y proyectos para corregir y compensar las situaciones de desigualdad ydiscriminacin. Orientacin de Informacin Sexual a toda la ciudadana. Banco del Tiempo:compartir e intercambiar conocimientos y saberes. Centro de Informacin a Mujeres: sobreagresiones, malos tratos, separaciones y divorcios, parejas de hecho, derechos de empleadasde hogar, discriminacin laboral, acoso sexual. Escuela de Empoderamiento: cursos, exposiciones,charlas para la ciudadana, etc.

    Crear un CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER, que sea representativo de las mujeres de laciudad.

    Potenciar una sociedad ms justa e igualitaria, lo que producira beneficios para la economay la sociedad en general, reduciendo los niveles de pobreza y aumentando los ingresos.

    Generar empleos de calidad para las mujeres, mejorando las expectativas respecto de su carreraprofesional.

    Aplicar planes y estrategias de igualdad en los lugares de trabajo municipales, buscandopotenciar las polticas de conciliacin de la vida familiar y laboral.

    Consolidar el principio de igualdad en la accin municipal, la paridad, siendo que el Ayuntamientode Vitoria-Gasteiz ya dispone de un Plan de Igualdad.

    Aplicar la transversalidad de hombres y mujeres en las polticas municipales, comunicando enigualdad.

    Facilitar la rotura del techo de cristal con pruebas objetivas de ascenso iguales para hombresy mujeres.

    10

  • Promover comportamientos no machistas en los jvenes, mediante programas de educacin.

    IGUALDAD

    Conciliacin de la vida laboral y familiar.

    Revisar el coste en las guarderas municipales de 0 a 3 aos en funcin de los ingresos familiares.

    Generar y divulgar nuevas medidas que posibiliten la conciliacin de la vida familiar y laboral.

    IGUALDAD

    Violencia de gnero.

    Actualizar y potenciar el CAI, un servicio social municipal contra la violencia de gnero, eficazy eficiente, 24 horas diarias, 365 das al ao, para asesorar, acompaar y garantizar una acogidainmediata para las personas maltratadas.

    Intercambiar informacin, recursos y apoyos con asociaciones de nuestra ciudad que llevantiempo trabajando en la violencia de gnero, que tanta alarma y sufrimiento social crea.

    Formar en todo lo relativo a la violencia de gnero a todo el personal del rea De BienestarSocial de los Centros Cvicos.

    Reservar viviendas de titularidad municipal para vctimas de Gnero y Agresin Sexual.

    Revisar la metodologa de los Puntos De Encuentro, espacios creados para que los menorescompartan un tiempo con su progenitor@, buscando un entorno ideal para los menores.

    Completar un Plan de Formacin y Coordinacin en Proteccin Comn para los policasmunicipales.

    11

  • IGUALDAD

    Violencia de intra-gnero

    Fomentar que la violencia de intra-gnero sea tratada a todos los niveles de igual modo quela violencia de gnero entre parejas heterosexuales.

    Acoger en la propuesta del Servicio Activo 24 horas a las vctimas de Violencia de Intra-gnero,poniendo a su disposicin los mismos recursos que se ofertan al resto de Victimas de Gneroy Agresin Sexual.

    Integrar en el Proyecto antes citado, CASA DE LA MUJER, a las vctimas de Intra-gnero.

    12

  • EXCLUSIN SOCIAL

    Lucha contra la exclusin.Rentas bajas/parad@s de larga duracin.

    Crear una Comisin Permanente contra la exclusin, estableciendo un Plan Integral de Luchacontra la Exclusin, analizando y procurando convenios de cooperacin entre entidades pblicasy privadas, que primen la eficiencia en la utilizacin de recursos. En principio supondra unahorro a las arcas pblicas y para las instituciones, al no duplicar o triplicar los recursos pblicos.A un tiempo controlar efectivamente las ayudas econmicas dadas a las personas en riesgode exclusin, habilitando cruces informticos entre administraciones para evitar fraudes.

    Impulsar la defensa del acceso universal de todas las personas a los sistemas de garanta deingresos y de servicios sociales, sin ningn tipo de restriccin.

    Realizar un censo de personas en riesgo de exclusin que vivan en el municipio de Vitoria-Gasteiz y mantenerlo actualizado.

    Confeccionar un plan al objeto de eximir/reducir impuestos locales a las rentas ms bajas y al@s parad@s de larga duracin con cargas.

    Atender las necesidades bsicas de las personas que por distintos motivos no cumplan losrequisitos para obtener ayudas pblicas.

    Promover la gratuidad en la tarjeta de transporte para colectivos vulnerables.

    Favorecer el acceso a alimentos bsicos con precios asequibles y productos de calidad a personasen riesgo de exclusin.

    Promover y gestionar la atencin psicosocial a l@s parad@s de larga duracin, ms all de lopuramente administrativo.

    Promover que no haya hogares sin agua, luz o calefaccin. Concertar con las empresassuministradoras, mediante acuerdos de responsabil idad social corporativa.

    Crear comedores sociales gratuitos, al objeto de gestionar la lucha contra la malnutricinpor falta de recursos, aprovechando los recursos ya existentes.

    Establecer albergues municipales sin l mites de ocupacin ni de t iempo.

    13

  • EXCLUSIN SOCIAL

    Lucha contra la exclusin.Minusvalid@s/ discapacitad@s/ dependientes.

    Cumplir con el 5% de puestos de trabajo pblico para personas con minusvala.Promover la eliminacin de barreras arquitectnicas para las personas discapacitadas en todala ciudad.

    Potenciar la atencin de personas dependientes en centros de da.

    Potenciar la coordinacin entre instituciones locales de cara a asegurar fondos dedicados apersonas dependientes y/o discapacitadas.

    EXCLUSIN SOCIAL

    Lucha contra la exclusin. Migrantes.

    Actualizar y reformar NORABIDE, que decide quin y cmo se trabajan determinadascuestiones en el mbito de la inmigracin, contribuyendo a construir comunidadesabiertas, interculturales y plurales.

    Impulsar un Plan de Integracin para Migrantes en Riesgo de Exclusin, en el que aprendieranoficios, cultura local e idiomas (Castellano y Euskera), al objeto de favorecer su integracin social,laboral y cultural.

    Evitar actitudes y comportamientos insolidarios, racistas, o que promuevan el odio hacia otraspersonas o grupos sociales.

    EXCLUSIN SOCIAL

    Lucha contra la exclusin. Desahuciad@s.

    Acompaar, asesorar jurdicamente y defender legalmente a las personas desahuciadas.

    Proponer un pleno monogrfico sobre la situacin de los desahucios en Vitoria-Gasteiz.

    14

  • CREACIN DE EMPLEO

    Derecho al trabajo. Empleos pblicos

    Promover una revisin de los empleos pblicos en el Ayuntamiento.

    Reponer el mximo posible del funcionariado que cese o se jubile a lo largo de la prximalegislatura, reponindolos mediante OPE, con personas capacitadas.

    Realizar un estudio de coordinacin de competencias entre las diferentes instituciones pblicas,estado, autonoma, diputacin y ayuntamiento. Para los contratos municipales con empresasexternas, habr de utilizarse el convenio provincial, y en caso de no existir convenio al que poderacogerse, el ayuntamiento, mediante normativa municipal, dictara las clusulas base, porejemplo, un salario nunca menor de 1,5 veces el SMI en euros netos para una jornada completade trabajo.

    Garantizar que el Ayuntamiento cumpla con los derechos de sus propios trabajadores fijos,temporales y de todas aquellas empresas que suscriban contratos con ellos. Las entidadespblicas locales deben velar por el escrupuloso cumplimiento de las leyes laborales, anulando,penalizando o denunciando los contratos que las incumplan.

    Evitar formas de trabajo precario en la administracin municipal y en los trabajos contratados.

    Apoyar a las empresas que generen empleo, facilitando los trmites de licencia y apertura,y a los autnomos que generen ms de un empleo.

    Promover que la regulacin de las entrevistas de trabajo deban ser idnticas para los hombresque para las mujeres.

    Revisar los horarios laborales. Flexibilizar la entrada, la salida y los horarios continuados, tratandode conciliar la vida laboral y familiar.

    15

  • CREACIN DE EMPLEO

    Derecho al trabajo. Modelos de xito.

    Establecer una mesa de trabajo con representacin multisectorial, que analice, proyecte y realiceun plan de impacto sobre los ejes de nichos de empleo, de nuevas tecnologas y componentes,de mercados y de modelos de xito y respeto a los derechos laborales en el mercado mundial.El ayuntamiento debe impulsar la participacin de la DFA y otras entidades pblicas, semipblicasy/o privadas, con el fin de estrategias adecuadas en el establecimiento de polticas de empleosostenible y de calidad.

    Potenciar la bsqueda de nuevos sectores con alta empleabilidad y fomentar la creacin deempresas al respecto. Programa de estmulos a la inversin privada y/o pblica, gracias a unafinanciacin acorde.

    REACIN DE EMPLEO

    Derecho al trabajo. Formacin

    Reorientar la formacin de los cursos del ayuntamiento hacia los verdaderos nichos de empleoexistentes, trabajando directamente con las empresas. Comunicacin bidireccional con lasempresas y establecimiento de acuerdos de contratacin estable de personas formadas porentidades pblicas.

    Impulsar la formacin de la poblacin desempleada. Los desempleados necesitan un estudiopersonalizado de sus verdaderas capacidades, por lo que despus se puede orientar mejor sufutura formacin y el posterior acceso al mercado de trabajo.

    Adecuar los fondos pblicos en materia de formacin, empleo y emprendedores a baremos deeficiencia y resultados, adoptando criterios de sostenibilidad a los proyectos presentados. Elobjetivo de una accin no puede ser esa accin, sino la repercusin a posteriori que sta vayaa tener. Supondra un ahorro en cursos y acciones subvencionadas, al cambiar los criterios porobjetivos, a sostenibles. Se tratara de garantizar que lo que se pretende hacer, va a tenerresultados positivos de carcter econmico o social, y demostrarlo mediante las herramientasque as lo posibiliten.

    16

  • CREACIN DE EMPLEO

    Planes de empleo especiales para colectivos vulnerables.

    Aprobar un Plan de Empleo para mayores de 45 aos.

    Aprobar Programa de empleo especial para parad@s de larga duracin con cargasfamiliares, para que sean incluidos en una bolsa de contratacin de reinsercin laboralde uso obligatorio en los porcentajes que se determine para las obras pblicas.

    Incluir una valoracin positiva en los presupuestos presentados por empresas privadas en laslicitaciones de servicios si se contratan a desempleados de larga duracin.

    Aprobar Programa de empleo para las familias con todos sus miembros en paro, ofertandoplazas por bajas, vacaciones y necesidades de servicio en empresas municipales, foralesy privadas con contratos pblicos, as como empresas privadas con las que se suscribanconvenios.

    Generar un plan de empleo con el objetivo de ayudar a la gente mayor y a la vez dar trabajo agente sin recursos. Las tareas podran primar la atencin en labores domsticas (preparar lacomida, abastecer de productos de necesidad, limpieza e higiene), atencin y compaa.Actualmente muchas familias no pueden atender correctamente a sus mayores por cuestioneslaborales, ni pueden costearse pagar una residencia donde les atiendan como es debido. Conesta medida, la persona mayor estara ms feliz en su entorno (su propio domicilio), con unabuena calidad de vida, y a la vez generara tranquilidad en su familia.

    Aprobar un Programa de empleo remunerado enfocado a la adquisicin de experiencia porparte de l@s desemplead@s de larga duracin, a travs de las empresas pblicas o privadas yen funcin de las necesidades de stas.

    Fomentar los contratos de formacin de jvenes, con verdaderos programas preparadosal efecto, y un seguimiento claro de parte de los Inspectores de la administracin paracomprobar el fin ltimo del programa.

    17

  • GENERACIN/ PROMOCIN de EMPRESAS

    Promocin de empresas. Simplificacin de los trmites.

    Abrir una ventanilla nica especfica que oriente y facilite cada uno de los trmitesnecesarios a realizar, segn la legislacin vigente, con el fin de crear nuevas empresas enVitoria-Gasteiz, impulsando un estudio de la burocracia actual y presentando medidasde mejora. Facilitar y reducir la burocracia a realizar por parte de las empresas.

    Modificar la legislacin vigente dentro de las competencias municipales para favorecer nuevasexpectativas de negocio.

    Crear un comit que estudie caso por caso cada proyecto empresarial y que indique de quemanera, las instituciones, pueden ayudar correctamente a dichas iniciativas.

    Beneficiar fiscalmente a las empresas creadoras de empleo digno y estable, entendiendopor ello aquel empleo que cumpla el convenio de referencia y tenga una duracin superiora dos aos. Proyectar estudios previos de viabilidad, por parte de la corporacin municipal,de aquellas propuestas de rebajas fiscales y creacin de mecanismos de auditora paralas empresas beneficiarias.

    Gestionar impuestos justos con respecto a la realidad de los negocios. Revisin por parte de lasinstituciones de los impuestos aplicados en cada caso.

    Procurar una mayor eficiencia en las actuaciones de las administraciones pblicas para ayudara las PYMES. Se auditarn las actuaciones de las administraciones pblicas y se corregirn lasineficiencias, as como el abuso de posicin que pudiera existir.

    Promover ayudas para la transmisin de negocios.

    GENERACIN/ PROMOCIN de EMPRESAS

    Promocin de empresas con valor aadido.

    Reducir un 50% los impuestos municipales durante los tres primeros aos a nuevasiniciativas que generen nichos de actividad econmica, con especial atencin a los

    18

  • relacionados con la investigacin y el desarrollo.

    Fomentar el I+D+i en todas las empresas, tanto existentes como de nueva creacin,mediante la generacin de un programa que ponga en contacto a empresas y profesionales.

    Apoyar la financiacin de joins venture para su implantacin en lava.

    Apoyar a los nuevos inversores forneos de carcter estable y trayectoria ejemplar. Cumplimientode la legislacin vigente en cuanto a ayudas institucionales se refiere. Plan de retorno de lasayudas a los organismos pblicos.

    Promover la bsqueda de sectores industriales con carga de trabajo presente y futura. Lainversin pblica debe dirigirse hacia proyectos industriales que generen una gran carga detrabajo y cubran necesidades de la poblacin.

    Reforzar la seguridad en los parques empresariales, mediante el incremento de patrullas deseguridad, para evitar robos, sabotajes y destrozos en las empresas, que provocan gravesprdidas econmicas y trastornos en la produccin.

    Promover un mantenimiento acorde a las necesidades de los parques empresariales, que puedaatraer a nuevas empresas, como la iluminacin en los parques industriales y el mantenimientode los sistemas de recogidas de aguas pluviales.

    Apoyar a los nuevos emprendedores. Crear una iniciativa pblica para el emprendimiento,que apoye en la formacin y en la financiacin, que brinde asesora y dirija al emprendedordespus de montar el negocio durante al menos el primer ao de actividad. Cambio denormativa al efecto. Fin de las subvenciones a fondo perdido. Creacin de clusulas queaseguren el dinero pblico invertido.

    Impulsar especialmente aquellas iniciativas de autnomos, agrupaciones cooperativistas,etc., que manifiesten su compromiso de trabajar bajo parmetros de economa del biencomn, del respeto a la diversidad y de responsabil idad social.

    19

  • DERECHO A LA VIVIENDA

    Derecho a la vivienda.

    Dar respuesta a los problemas de habitabilidad de los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz,prestando especial atencin a los colectivos vulnerables.

    Crear un registro nico de las viviendas pblicas existentes en Vitoria-Gasteiz, indicando cualesestn desocupadas, y actualizndolo peridicamente.

    Promover que las V.P.O. edificadas en rgimen de propiedad, y no adjudicadas, pasen directamenteal parque pblico de viviendas de alquiler social.

    Promover que las viviendas desocupadas cuya propiedad corresponda a sociedadesprivadas, sean objeto de un tratamiento fiscal (IBI) que impulse su alquiler.

    Prohibir taxativamente la venta de viviendas de proteccin oficial o alquiler social a fondosprivados.

    Apoyar a los funcionarios locales que se nieguen a participar en procesos de desahucios.

    Fomentar un parque pblico de viviendas de alquiler social.

    Promover que la renta de alquiler social no pueda ser superior al 20% de los ingresos, revisndoloanualmente, junto con el valor mximo de venta de la vivienda, que no excluir la AyudaComplementaria de Vivienda.

    Garantizar la intervencin de los inquilinos en la gestin de los gastos de comunidad, incluidoslos energticos, en las viviendas pblicas de alquiler.

    Elaborar y difundir informes sobre los progresos en el Derecho a la Vivienda, que sirvan paraevaluar las medidas aplicadas.

    20

  • DERECHO A LA VIVIENDA

    Poltica pblica sobre vivienda protegida.

    Promover en el ayuntamiento un servicio de informacin y de prestacin de soluciones referidasa la vivienda protegida.

    Potenciar que la vivienda pblica deba ser en alquiler, dirigida a las familias necesitadas,amoldando los precios a los ingresos.

    Promover un parque de viviendas para atender de inmediato a las familias desahuciadas.

    Subir el IBI para viviendas no habitadas durante los ltimos cinco aos.

    Promover la rehabilitacin de viviendas en malas condiciones, adaptndose a la normativavigente.

    Ayudar a la emancipacin de los jvenes y discapacitado/as, mediante la promocin de alquileressociales, con costes acordes a sus disponibilidades econmicas.

    Promover la utilizacin de plantas bajas vacas para su adecuacin como viviendas de alquilerpara determinados colectivos de poblacin.

    21

  • BARRIOS/PEQUEO COMERCIO

    Regeneracin de los barrios.

    Integrar los barrios en la red turstica de Vitoria-Gasteiz, siguiendo el modelo de Nueva York yBilbao, al objeto de que los visitantes tengan una visin ms amplia de la ciudad.

    Gestionar y coordinar una mayor interlocucin del ayuntamiento con las asociacionesvecinales. Peridicamente, habran de realizarse reuniones en locales municipales (p.e.Centros Cvicos) en las que tod@s los vecin@s podran asistir y proponer mejoras para subarrio (o para la ciudad, globalmente). Cada barrio tendra un representante, quien sereunira con el resto de representantes de cada barrio, con el alcalde y los concejales decada sector, para barajar la viabilidad de las propuestas y ponerlas en marcha.

    Proyectar una poltica urbanstica que promueva la integracin cultural de sus barrios, evitandozonas guetificadas por conceptos de edad, cultura o clase social.

    Fortalecer los servicios sociales de los barrios.

    Dotar de un transporte colectivo eficaz y rpido que integre el barrio en la ciudad.

    Atender a todos los barrios por igual, evitando desigualdades entre los cntricos y los perifricos.

    Potenciar el desarrollo y la autogestin de l@s jvenes del barrio. Cesin de locales para jvenes.

    Ofertar lonjas vacas de los barrios para talleres y actividades de ocio y tiempo libre. Estas lonjastambin podran tener un uso comercial como semilleros de empresas para que los nuevosemprendedores y autnomos pudieran generar proyec tos empresar iales.

    Estudiar un plan de recuperacin para el barrio de Errekaleor, analizando las demandas con losnuevos inquilinos y personas que an permanecen en el barrio.

    Recopilar las necesidades de los diferentes barrios, mediante la realizacin de reunionesperidicas entre los tcnicos municipales responsables y las diferentes AA VV y plataformasciudadanas que trabajen en este mbito. Dicha informacin servir para conformar,adecuadamente, el programa de obras anual, con la colaboracin y acuerdo, inexcusable,de los agentes ciudadanos anteriormente citados y el propio Ayuntamiento.

    22

  • BARRIOS/PEQUEO COMERCIO

    Promocin del comercio local

    Apostar decididamente por el pequeo comercio urbano, fomentando el consumo en comerciolocal.

    Visibilizar las consecuencias positivas de comprar en comercio local, buscando una mayorrecaudacin de impuestos, construccin de hospitales, mejora de infraestructuras, etc.

    Concienciar a la ciudadana en la generacin de empleo local y en la necesaria supervivenciade los negocios autctonos.

    Fomentar el comercio de proximidad y de barrio, que comercialice productos artesanosproducidos en nuestro Territorio o Comunidad.

    Promover el acompaamiento municipal en el desarrollo tecnolgico del pequeo comercio,aunando esfuerzos con el resto de instituciones que trabajan en esta lnea y en su adaptacina nuevos modelos de negocio.

    Potenciar los acuerdos con UPV y centros de formacin de desarrollo para promover estudiossobre comercio.

    Disear un mapa comercial de la ciudad por reas/barrios, en el que se indique tipologade comercio existente, perfil de consumidor y oferta comercial. Definir estrategias parasu desarrollo de modo que se faciliten las labores de asesoramiento a las nuevas iniciativasy permita un mapa de ayudas segn oferta y lugar de instalacin.

    Comprometerse con la implementacin y la temporalizacin del Plan Estratgico de Comercioy Hostelera que se est desarrollando.

    Desarrollar una ventanilla nica para la atencin al pequeo comercio, favoreciendo lainterlocucin nica y eficiente y fomentando la colaboracin pblico-privada, el asociacionismoy su integracin en las entidades ya existentes.

    Concienciar al comerciante de la importancia que tiene la formacin.

    23

  • Potenciar las ayudas al pequeo comercio y a la contratacin en dicho sector.

    Desarrollar campaas institucionales con las asociaciones comerciales, al objeto de fomentarla atraccin de clientes de localidades limtrofes.

    Fomentar la vinculacin de eventos de ciudad externos al comercio con dicha actividad (Triatln,Festivales, Congresos, etc.).

    Potenciar la oferta comercial como un eje ms de atraccin turstica de la ciudad.

    Poner en valor el comercio local singular, tratando de generar sinergias entre las diferentesactividades comerciales de la ciudad, como una lnea de oferta de cara al turismo que la visita.

    24

  • PERSONAS MAYORES

    Promocin de nuestros mayores en la vida pblica.

    Promover la participacin de nuestros mayores en la vida pblica, tras un proceso de concertacincon asociaciones de mayores, mediante la validacin de un consejo sectorial de personasmayores. No es de recibo el carcter asistencial de las instituciones con las personas mayores,y que se les relegue en la toma de decisiones que les incumben.

    Reordenar la efectividad de los consejos, dotando a los mismos de capacidad vinculante,mediante la adjudicacin de presupuestos propios, tras la firma de un compromiso entre laspartes que responsabilice a los consejos sobre el uso de los fondos. Actualmente las decisionesdel Consejo Municipal obligan al Pleno a debatirlas, pero no son vinculantes. De esta forma esmucho ms eficiente, siendo necesario un exhaustivo control de los fondos.

    PERSONAS MAYORES

    Promocin del bienestar para nuestros mayores.

    Mejorar la accesibilidad a las viviendas para las personas mayores, analizando la viabilidad deconstruir ms pisos tutelados.

    Promover locales de reunin con comedor comunitario para personas mayores en algunosbarrios (Tipo Aranako, con comedor).

    Promover un estudio integral de soluciones y ayudas pblicas a la gente mayor.

    Mejorar las infraestructuras con dotaciones dirigidas a las actividades propias de la tercera edad.

    25

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Funcin pblica.

    Evitar recortes salariales y de derechos laborales de los funcionarios pblicos y trabajadores.

    Democratizar la gestin, ejecucin y evaluacin de la inversin pblica a travs depresupuestos participativos.

    Analizar la eficiencia en la prestacin de servicios. Analizar y valorar si las licitaciones de loscontratos de servicios pblicos en manos privadas funcionan mejor que las que se establecenpor convenios.

    Impulsar la transparencia econmica total, exponiendo y publicitando de forma gil yaccesible, todos los movimientos, decisiones, compromisos, compras, contrataciones,concursos pblicos, etc., adoptados por estas instituciones. Es decir, cualquier movimientode dinero pblico, exceptuando salarios, debiera ser fcilmente accesible de modotelemtico.

    Incluir clusulas sociales en las licitaciones municipales, incluidas las publicadas por lasempresas dependientes del ayuntamiento.

    Colaborar entre todas las administraciones, con cruce de datos y acuerdos en materia decompetencias.

    Consensuar entre los mandatarios a la hora de promover leyes, ordenanzas, que no vayancambiando segn a quien le toque gobernar, sino que se tenga una visin de futuro amedio/largo plazo en todo lo que se haga, y para todos, nunca solamente para una partede la sociedad.

    Realizar auditoras por parte del ayuntamiento a la labor de todas las licitaciones municipalesy las pertenecientes a empresas de propiedad municipal, de tal manera que se compruebe demanera fehaciente que se cumplen las condiciones contractuales con las empresas pblicas yla legislacin vigente, de obligado cumplimiento.

    Mejorar y agilizar la gestin municipal mediante la creacin de ventanillas nicas en losdiferentes servicios que el ayuntamiento debe prestar a sus ciudadan@s.

    Dotar de recursos suficientes al PMPC a travs del consenso poltico, gestionando reunionesinterdepartamentales.

    26

  • Poner en marcha un grupo de trabajo tcnico transversal sobre recursos municipales para lasentidades ciudadanas.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Gestin urbanstica.

    Recuperar la Agencia ARICH, con el fin de promover un modelo social de rehabilitaciny desarrollo del Casco Medieval, comunitario y participativo, donde convivan el patrimonio,el turismo cultural y los museos, con la red de comunidades emprendedoras de barrio,asambleas ciudadanas, artistas, artesanos/as, pequeos negocios, bares, restaurantes,desarrollando proyectos culturales comunitarios, como teatro infantil, pasacalles, danza,promoviendo la convivencia entre diferentes razas, culturas y religiones.

    Apoyar en el Casco Medieval la rehabilitacin de viviendas, el equipamiento social y educativo,las plazas y los espacios verdes y el fomento del parque de Molinuevo.

    Evaluar el plan ENSANCHE 21 depurando responsabilidades en su gestin.

    Regenerar integralmente las calles Sansomendi, P. Montal y A. Machado, instalando bancos,actualizando farolas, embaldosados, bancos, mobiliario y arbolado.

    Reformular el Plan Urbanstico, asumiendo el Eje Colector de Comunicaciones Comarcales

    Gestionar el diseo urbanstico del rea sur de la ciudad.

    Gestionar el diseo urbanstico de la zona industrial del Campo de los Palacios.

    Fomentar la rehabilitacin, reutilizacin y regeneracin urbana. Incentivar la actuacin decomunidades de propietarios y particulares sobre las exigencias del cumplimiento de los deberesde conservacin y rehabilitacin.

    Actuar sobre edificaciones existentes con valor histrico artstico.

    Mejorar la imagen urbana, actuando sobre reas urbanas deprimidas.

    Rellenar espacios en zonas residenciales de Zabalgana y Salburua.

    Implantar usos complementarios compatibles, adecuando parcelas no edificadas en espaciospblicos.

    27

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Mejoras en el transporte pblico.

    Trabajar en el Plan de Movilidad Sostenible.

    Limitar el trnsito de los autobuses interurbanos a la estacin de autobuses, al objeto de evitarel aumento de trfico en la ciudad.

    Fomentar el uso de transporte pblico y el uso de coches compartidos para acudir al puestode trabajo. Crear lneas internas en polgonos industriales, coordinadas por las propias empresas,para cubrir el transporte en las horas ms demandadas.

    Someter el proyecto de la ampliacin del tranva para unir los barrios nuevos a estudiostcnicos previos de viabilidad, y posteriormente a consulta ciudadana.

    Reformar las lneas de autobuses urbanos (muchas paradas, muchas vueltas), y zonas conmuchas lneas y otras desiertas.

    Mejorar la accesibilidad desde el mundo rural alavs, dentro del municipio de Vitoria-Gasteiz.

    Mejorar la sostenibilidad del transporte pblico mediante el impulso a los sistemas de transporteque hagan uso de energas renovables y combustibles ecolgicos.

    Promover en las infraestructuras pblicas y en los domicilios de proteccin oficial la preinstalacinde puntos de recarga de vehculos elctricos.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Mejoras en la movilidad.

    Mejorar la accesibilidad a los centros hospitalarios.

    Promover la educacin vial para toda la ciudadana.

    Habilitar y sealizar de forma clara los bici-carriles.

    Revisar el horario de reparto de mercancas en el Casco Viejo.

    28

  • Ampliar zonas pacificadas a 30km/h para todos los barrios de la ciudad donde existan dos vialesen el mismo sentido, as como la creacin de bide-gorris para el trnsito por los PolgonosIndustriales, actualmente sin apenas carriles interiores. Promover la instalacin de aparca-bicicletas en todas las empresas en las que sea posible de Vitoria-Gasteiz.

    Aumentar los carriles exclusivos para el transporte pblico urbano.

    Promover que los pasos de cebra se siten detrs de las paradas de autobs y no delante, espeligroso.

    Revisar los pasos de peatones cercanos a las rotondas, por la peligrosidad que algunos conllevan.

    Dejar de pavimentar tanta acera con baldosas, buscando soluciones menos costosas.

    Atender a los caminos naturales de la ciudad. Acondicionar los caminos que la gente crea,adaptar pasos de cebra y habilitar caminos all donde la gente atraviesa, caminos que los propiosciudadanos crean y que son muchas veces difciles de practicar.

    Apoyar la peatonalizacin en reas de especial sensibilidad por ser acceso de zonas escolares,reas infantiles, de personas mayores, discapacitados, etc.

    Completar los carriles de bicicletas y rotular en el asfalto seales de paso prioritario para lasbicicletas.

    Mantener eficientemente las escaleras del Casco Viejo.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Mejoras en la iluminacin.

    Escuchar a la ciudadana y eliminar paulatinamente los puntos oscuros de la ciudad que ponenen riesgo la seguridad de las mujeres.

    Impulsar los Parques Pblicos de Invierno, es decir, reas con cobertura, iluminacin y proteccincontra las inclemencias, en espacios libres, parques y zonas infantiles ya existentes, para posibilitarla estancia al aire libre, el juego y el deporte en los meses fros y lluviosos, con criterios de diseode sostenibilidad social, econmica y ecolgica.

    29

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Dotaciones de espacios infantiles y juveniles.

    Mejorar la circulacin en el entorno de los colegios a las horas de entrada y salida con rutasescolares a pie y en bici, puntos para dejar y recoger a los nios y nias de 3 a 5 aos (dejndolesa 3 4 calles de distancia como mucho) en lugar de hacerlo en la misma puerta del colegio.

    Estudiar usos alternativos de parcelas infrautilizadas, para canchas de baloncesto, pistas depatinaje, conciertos al aire libre, ferias, etc.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Dotaciones de mobiliario urbano.Instalar ms urinarios pblicos en Vitoria-Gasteiz, ya que apenas existen.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Desarrollo y Cooperacin Internacional.

    Articular polticas pblicas de informacin, concienciacin y formacin en Derechos Humanosy en cooperacin al Desarrollo, en colaboracin con otros organismos e instituciones.

    Blindar o aumentar el 0,7 por ciento de los presupuestos pblicos destinados a proyectos decooperacin internacional.

    Mejorar la metodologa de trabajo en los proyectos de cooperacin internacional y ayuda aldesarrol lo, promoviendo objetivos en base a cr iter ios de sostenibi l idad.

    ESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Justicia impositiva y redistribucin de la riqueza.

    Gestionar impuestos progresivos y redistributivos en funcin de las rentas, de modo quepermita el sostenimiento de los servicios que garantizan la cohesin y proteccin social.

    Sancionar a las entidades pblicas locales del ayuntamiento y al propio ayuntamiento, cuandono cumplan los plazos de pagos y devoluciones a los ciudadanos.

    30

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Evitar focos de fraude y/o corrupcin.

    Ejercer un mayor control en las mesas de contratacin. Imposibilitar que los funcionariosde alto rango tomen decisiones en la contratacin con empresas de familiares.

    Ofrecer informacin pblica, de libre acceso, sobre los cargos polticos municipales, loscargos de libre designacin, los partidos, sus asignaciones, sueldos y patrimonio antes,durante y despus de los perodos legislativos.

    Evitar fraudes en el derecho de los funcionarios a estar liberados.

    Promover la transparencia de los cargos pblicos. Potenciar las visitas peridicas obligatoriasa los barrios y el contacto directo con la ciudadana.

    Controlar el fraude en las ayudas pblicas. Cruzar datos entre las distintas administraciones.

    Mostrar transparencia con todos los presupuestos municipales, evitando el troceo de facturasu otras maneras de fraude contable.

    Evitar el fraude empresarial con contratacin irregular de inmigrantes. Se denunciar a Inspeccinde Trabajo y Osalan todas las irregularidades que se detecten.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Principio de reciprocidad administracin/ciudadana.

    Publicitar claramente los DEBERES de tod@ ciudadan@ (ordenanzas, etc.) y necesariamentevelar por su cumplimiento.

    Publicitar claramente los DERECHOS de tod@ ciudadan@ y necesariamente velar por sucumplimiento.

    31

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Control de la deuda y los costes de los servicios municipales.

    Realizar una auditora de los costes anuales, incluidos todos los contratos actualmenteen vigor, en lnea con valorar la seleccin de mejores opciones dentro de la legislacinvigente.

    Realizar una auditora de la deuda interna del ayuntamiento, en lnea con eliminar aquellosaspectos de la misma que resulten claramente lesivos para el inters municipal.

    Evitar el desarrollo de proyectos urbansticos sin beneficio econmico demostrable o socialmenteimprescindible.

    Regularizar el pago justo de las actividades municipales.

    Establecer el pago de servicios en funcin de la renta de las personas usuarias.

    Evitar la reiteracin de obras sobre el mismo espacio. Estudio de necesidades previo allevantamiento de las calles.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Ayudas municipales.

    Actualizar la regulacin de las ayudas. Cambiar el criterio de regulacin de las ayudas, en cuantoa tener o no vivienda propia.

    Divulgar las ayudas y subvenciones a la ciudadana de forma clara, al margen del BOTHA.

    Promover que subvenciones y ayudas no se perviertan en mero asistencialismo, priorizando lanecesaria dignidad de las personas.

    32

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Municipalizacin de los servicios pblicos privatizados.

    Promover un estudio legal previo, de viabilidad y sostenibilidad de los servicios pblicos. Analizarla eficiencia en la prestacin de servicios. Analizar y valorar si las licitaciones de los contratosde servicios pblicos en manos privadas funcionan mejor que los que se establecen porconvenios.

    Eliminar progresivamente la gestin indirecta (privatizacin encubierta) de los serviciosmunicipales e incrementar la gestin directa con el objetivo de ahorrar costes.

    Eliminar empresas de gestin laboral (ETTs y/o consultoras) de los servicios pblicos.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Reutilizacin de espacios pblicos.

    Fomentar actividades entre barrios para que no vivamos medio aislados cada uno en su zona,que colaboren con las asociaciones, llevando todo lo que se pueda a la calle para que generevida en los barrios, trasladando a los mismos actividades culturales.

    Favorecer la utilizacin por parte de la ciudadana, de espacios pblicos vacos y/o en desuso,como por ejemplo el colegio Ignacio Aldecoa.

    Coordinar las fiestas en barrios adyacentes, buscando la eficiencia festiva, sin disminuir la cuantade las subvenciones.

    33

  • GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Casas de Asociaciones.

    Cambiar las normas para solicitar Casas de Asociaciones en Vitoria, en lo que se refiere a lalicencia de locales para hacerlos ms accesibles a todos los colectivos.

    Fomentar y no perseguir iniciativas independientes como asociaciones, Gaztetxe, Errekaleorbizirik, ya que benefician a la ciudad.

    Favorecer convenios de actuacin, formacin y desarrollo del voluntariado, incentivando laeficiencia de los recursos pblicos, evitando duplicidades y primando la firma de convenios conentidades sin nimo de lucro frente a empresas privadas de servicios sociales.

    Reforzar y apoyar las estructuras asociativas existentes y sus iniciativas.

    Fomentar la unin y la cooperacin, el movimiento asociativo y una clara interlocucin del sector.

    Mejorar la gestin de casas de asociaciones y otros centros asociativos.

    GESTIN MUNICIPAL/ ADMINISTRACIN RECURSOS MUNICIPALES

    Flujo continuo de atencin a los funcionariospor parte de la administracin.

    Promover la formacin polivalente de los funcionarios pblicos.

    Promover el acceso a guarderas y colegios con los mismos baremos que las rentas por cuenta ajena.

    Acceso a becas en las mismas condiciones que l@s trabajadores/as por cuenta ajena.

    Dar salida a la necesidad de recursos formativos especficos para las distintas actividadesprofesionales.

    34

  • CULTURA/ EDUCACIN/ EUSKERA/ DEPORTE

    Normalizacin lingstica.

    Impulsar la atencin ciudadana en las dos lenguas de nuestro territorio.

    Potenciar el Euskera, mediante el impulso de iniciativas formativas pblicas, gratuitas osubvencionadas.

    CULTURA/ EDUCACIN/ EUSKERA/ DEPORTE

    Racionalizacin del gasto pblico enentidades deportivas privadas.

    Redistribuir con mayor justicia y eficacia los fondos pblicos dedicados a la promocin de lacultura deportiva.

    Fomentar el deporte en las escuelas, al objeto de contribuir a una sociedad ms saludable,singularmente entre la juventud.

    Realizar un estudio de viabilidad de cara a flexibilizar horarios y abrir vestuarios de verano eninstalaciones deportivas municipales, para su utilizacin durante todo el ao.

    CULTURA/ EDUCACIN/ EUSKERA/ DEPORTE

    Desarrollo de la cultura.

    Apoyar la produccin cultural. Impulsar cualquier tipo de proyecto cultural sostenible,mediante la asignacin de partidas presupuestarias, consensuadas en los presupuestosanuales.

    35

  • Promover con mayor intensidad las actividades socio-culturales de la ciudadana que son deinters social y cultural y se efectan en salas o espacios particulares o de iniciativa privada(podramos convertir a VG en la Edimburgo teatral de Euskadi?).

    Incentivar y atraer nuevas actividades culturales: Teatro, exhibiciones deportivas, ferias

    Confeccionar un autntico mapa cultural en el que no se solapen actividades y por el que sefomente la cultura.

    Incentivar polticas para que los jvenes no tengan que emigrar a otros pases. Esto es, guardarel atractivo de Gasteiz para los jvenes, realizando un especial hincapi en los universitarios.Vitoria debe postularse como ciudad universitaria de Euskadi (tiene el campus en el centro, unaventaja de la que tanto Bilbao como San Sebastin carecen). La universidad ha de verse comoun verdadero motor econmico, ya que alrededor de sta se organizan congresos, exposiciones,se atrae a estudiantes y profesores de otras regiones, etc. Por ello debiera ser una reclamacinmunicipal el mantenimiento de las actuales facultades en el campus de lava y el planteamientode su expansin.

    Realizar un estudio de viabilidad para recuperar el festival de cine.

    Realizar un estudio para la generacin de un espacio multi-localizado con el establecimientode una red de conexin de alta velocidad que una el teatro Principal, como centro de dicha red,con los salones de actos de todos los centros cvicos, de forma que pudiera aumentarse el aforosin necesidad de una mayor inversin inmobiliaria.

    Impulsar un Kafe-antzokia para integrarlo en la red de cafs-teatro municipales que existen ennumerosos municipios alaveses y que fomentan la representacin de obras de pequeo formato.Crear jornadas en las que se ofrezca formacin en humanidades para personas mayores(Ayuntamiento + UPV + Gobierno Vasco).

    Ampliar los presupuestos destinados al Festival de Jazz de Vitoria y al Ondas De Jazz en la ciudad,que son de vital importancia para los alumnos del Conservatorio.Financiar de forma estable la escuela de Artes y Oficios, ya que merece tener un hueco en laciudad.

    Impulsar la construccin de hitos urbanos y territoriales, mediante proyectos desarrollados conartistas locales, en memoria de aquellas victimas que defendieron los derechos colectivos, o en

    36

  • conflictos sociales sufridos en Araba en los ltimos 100 aos, con participacin de plataformassociales del sector.

    Fomentar los mercados de arte en espacios pblicos municipales, en coordinacin conasociaciones de artesanos y artistas locales.

    Promover que las salas de exposiciones tengan una programacin ms gil, hacindolas msatractivas.

    Ceder espacios y presupuestos para la cogestin cultural, optimizando las infraestructurasexistentes y generando otras nuevas, destinadas al arte local.

    Promover talleres para artistas a cambio de programacin cultural.

    Promover la insercin de la cultura en los ciclos educativos.

    Incluir a gente nueva al frente de instituciones y proyectos culturales, con experiencia demostrable,seleccionndola por su vala profesional, exigindola capacitacin continuada.

    Desarrollar una ventanilla nica municipal para agilizar la gestin de aquellas propuestas deproyectos/empresas/creativos, del colectivo artstico.

    Habilitar mecanismos legales y controles democrticos para el acceso de los trabajadoresculturales a las infraestructuras de produccin y difusin.

    Promover ayudas a proyectos artsticos y de investigacin cultural.

    37

  • CULTURA/ EDUCACIN/ EUSKERA/ DEPORTE

    Fomento de las sinergias interculturales.

    Impulsar la creacin de canales de comunicacin entre las diferentes sensibilidades culturalesde la ciudad por parte de las administraciones pblicas.

    CULTURA/ EDUCACIN/ EUSKERA/ DEPORTE

    Fomento del uso pblico de nuevas tecnologas.

    Promover internet abierto, wifi libre.

    Promover el desarrollo de herramientas/aplicaciones informticas de acceso pblico, con unenfoque didctico, que permita la educacin de la ciudadana en conceptos bsicos de economa,que posibilite la adquisicin de criterios propios.

    Disminuir el uso de las licencias del software privado. Migracin paulatina a software libre detodos los centros pblicos.

    38

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    Proteccin integral del Medio Natural.

    Recuperar la figura del CEA (Centro de estudios Ambientales), como ente autnomo yparte vital de la estructura municipal.

    Participar en "redes de ciudades sostenibles" internacionales adheridas a la denominada cartade Allborg, impulsando su implantacin, intercambiando experiencias y movilizando apoyotcnico y financiero nacional e internacional.

    Impulsar polticas de soluciones medioambientales de la energa, cambio climtico, medionatural y urbano, agua, alimentacin y mundo rural.

    Incorporar las cuestiones medioambientales en los programas de apoyo municipal, posibilitandola sostenibilidad mediante la dotacin presupuestaria que impulse la investigacin, el desarrollode la agricultura ecolgica y la defensa del medio rural.

    Impulsar investigaciones aplicadas en medio ambiente y desarrollo urbano, periurbano y ruralmunicipal, as como los convenios entre Instituciones sobre el tema, avanzando hacia unaeconoma verde sostenible.

    Impulsar la formulacin de programas de turismo ecolgicamente racional y culturalmentesensible, como una de las estrategias de desarrollo sostenible de los asentamientos rurales, enel mbito municipal de Vitoria-Gasteiz.

    Trabajar en el impulso de una economa social, verde y sostenible.

    Contribuir a la gestin del capital natural, promoviendo un equilibrio sostenible entre lo urbanoy lo rural.

    Prever los cambios que puedan producirse en el medio ambiente, disminuyendo sus impactosnegativos.

    39

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La promocin y desarrollo de investigaciones aplicadas en elmedio ambiente promovera un desarrollo sostenible.

    Establecer convenios de colaboracin de investigacin entre universidades y empresas con lasinstituciones pblicas.

    Fomentar proyectos urbanos de desarrollo comunitario en barrios y pueblos del municipiomediante el establecimiento de contactos con todos los agentes implicados.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La reduccin de la prdida de biodiversidad, evitara la prdidade hbitat, las altas tasas de consumo de recursos naturales, las

    especies invasoras, la contaminacin y el cambio climtico.

    Salvaguardar la diversidad gentica de la flora y fauna en el medio urbano, periurbano y rural,como garanta de sostenibilidad.

    Fomentar los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad como garanta de futuro,ponindolos en valor.

    Evitar el agotamiento de los recursos naturales biticos y abiticos, promoviendo el crecimientoeco-econmico social sostenible, impidiendo la sobrexplotacin y la sobreocupacin.

    Promover la capacidad de regeneracin de los ecosistemas cuyos recursos son cada vez msescasos y deteriorados, regulando sus usos.

    40

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La limitacin racionalizadora del urbanismo desaforado y de lasgrandes infraestructuras que consumen, degradan y destruyeningentes cantidades de espacios del Medio Natural, economizara

    todo tipo de recursos necesarios.

    Promover una poltica municipal sobre el suelo urbano y el uso racional del mismo,construyendo lo mnimo necesario para respetar el entorno, eliminando la especulacininmobiliaria que antepone los intereses econmicos sectoriales a los intereses ciudadanos.

    Fomentar una red de sistemas de suelos pblicos del municipio de Vitoria-Gasteiz destinadosa la agricultura urbana y a la produccin local agropecuaria a pequea escala y para elautoconsumo, fomentando el desarrollo rural, la cultura local, el rescate de las artes delautoconsumo popular bajo criterios de agro-ecologa y agricultura regenerativa, que supongaproducir con respeto al medio y la salud de los consumidores.

    Promocionar la presencia de gelogos. Actualmente sigue siendo minoritaria la presencia degelogos en puestos laborales y funcionariales del ayuntamiento. La colaboracin de estosprofesionales resultara decisiva para la correcta aplicacin de toda la legislacin, normativa,planificacin y ejecucin de proyectos relacionados con las ciencias de la naturaleza y el medioambiente.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La eliminacin de la dependencia financiera del ayuntamientorespecto del sector de la construccin y del incremento de las

    plusvalas evitara la burbuja del ladrillo y la corrupcin.

    Promover nueva legislacin sobre el aprovechamiento y reciclaje de infraestructuras yedificaciones urbanas dinamizando la economa y el empleo.

    Desvincular las urbanizaciones y edificaciones de los campos de golf, evitando el despilfarrode recursos naturales de todo tipo.

    41

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    Una nueva legislacin podra revitalizar la ciudad.

    Limitar la proliferacin de grandes centros comerciales, especialmente los ligados al uso delautomvil.

    Revisar la poltica actual de grandes obras e infraestructuras intiles y depredadoras del medioambiente.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El reverdecimiento de nuestros espacios pblicos mejorara lahabitabilidad de nuestras ciudades.

    Promover la penetracin amable del medio natural en el ecosistema urbano, mejorandolas condiciones de vida ciudadana y p otenciando la bio diversidad.

    Promover la gestin pblica directa de los parques y jardines con criterios medioambientales,evitando privatizaciones.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La creacin de puestos de trabajo verdes dotara de la necesariaformacin ocupacional diseada en funcin de los

    requerimientos terico-prcticos.

    Fomentar la creacin de talleres en los que se impulse la formacin de grupos ciudadanosvoluntarios que colaboren en el mantenimiento del medio natural urbano, siendo supervisadospor tcnicos, animadores y formadores medioambientalistas del propio Ayuntamiento.

    42

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La conservacin de la biodiversidad de la flora y la fauna urbanas,periurbanas y rurales, municipales, contribuiran a la mejora de

    las condiciones de vida y conservacin de las especies.

    Impulsar el carcter de ciudad sostenible de Vitoria-Gasteiz, mediante el fomento de actividadesecolgicas respetuosas con el medio ambiente, a travs de la creacin de escuelas-talleres paraformar a jvenes en el mundo de la agricultura y la ganadera sostenibles, as como favorecerla creacin de empresas de I+D en este mbito (por ejemplo, en el parque empresarial deBetoo).

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La regulacin de la presin urbanstica y humana (usos recreativosno regulados) evitara una prdida de calidad de nuestro hbitat,

    directa o indirectamente, sobre determinadas especies.

    Plantar preferentemente especies nativas adaptadas al clima y ambiente urbano, cuyoenraizamiento fuera vertical, en parques y jardines, que no causen molestias y permitan unareduccin de gastos innecesarios de mantenimiento y reposicin.

    Desarrollar una normativa que regule las podas, tanto arbreas como herbceas, teniendo queestar justificadas y acreditadas, y nunca de forma masiva y simultnea, nunca acumuladas enel tiempo, y por ltimo, nunca en poca de floracin y reproduccin de especies silvestres(incluidos los animales).

    Posibilitar y favorecer a los vecinos la utilizacin de los alcorques para jardinera ornamentaly/o funcional como actividades de ocio creativo y estticas, favoreciendo la vida.

    43

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La gestin sostenible del agua de lluvia impedira que sta semezclase con las aguas negras al llegar juntas a la depuradora,

    con lo que supone en costes de tratamiento.

    Realizar un estudio de viabilidad de un sistema de almacenamiento de agua de lluvia cuyo usoira destinado al riego de parques y jardines, o para la limpieza de las calles, evitando, para estosmenesteres, el uso de agua potable, que resulta muy cara por el tratamiento potabilizador aque est sometida.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El fomento de una gestin apropiada y reductora de los residuosmejorara y conservara los ecosistemas.

    Revisar el mapa de ubicacin de los actuales contenedores de residuos, adaptando dichaubicacin segn las fachadas y locales comerciales de todo tipo, mejorando el servicio derecogida de basura, mediante la equiparacin en este servicio, de todos los barrios de la Ciudad.

    Fomentar campaas de toma de conciencia en el uso de los contenedores de basura.Perseguir y sancionar la generacin de vertederos ilegales incontrolados, evitando el deficientemanejo de los residuos.

    Incrementar las inspecciones a las empresas contaminantes en Vitoria-Gasteiz, para obligar alcumplimiento de la legislacin actual y velar por una ciudad limpia y saludable.

    44

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El fomento de una gestin apropiada de los residuos mejoraray conservara la salud y la calidad de vida de las personas.

    Potenciar la investigacin en la contaminacin de suelos, aguas y ecosistema en su conjunto,protegiendo eficazmente los recursos naturales limitados.

    Proteger eficazmente la salud de las personas que manipulan residuos urbanos y/o estnsometidas a su influencia, promoviendo el cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene,as como desarrollando una normativa ms eficaz.

    Erradicar los residuos txicos y peligrosos, incrementando las inspecciones y los inspectores.Gestionar integralmente los residuos industriales y/o domsticos, minimizando, reutilizando yreciclando los mismos.

    Mejorar la eficacia de la recogida neumtica de basuras urbanas, informando a la ciudadanasobre el tamao de las bolsas de basura a utilizar.

    Evitar que haya basuras en la calle a todas horas y todos los das en el suelo de buzones,contenedores de reciclaje, junto a papeleras, etc., mediante el desarrollo de un calendario deactuacin de los servicios de limpieza que permita mantener la ciudad limpia.

    Impulsar campaas de divulgacin para la formacin a la Ciudadana en el uso adecuado delos residuos y su depsito en los lugares habilitados para ello, en un intento de evitar todo tipode residuos en la va pblica.

    Bonificar, en los contratos con el ayuntamiento, a aquellas empresas que certifiquen la aplicacinde la metodologa del eco-diseo.

    Instalar ms puntos de recogida de aceite usado, para facilitar a las personas su reciclado.Realizar un estudio para mejorar el servicio de retirada de muebles, electrodomsticos, etc., enbusca de una mayor eficiencia.

    45

  • Promover en el comercio la sustitucin del uso de bolsas de plstico por bolsas de papel devarios usos, impulsando la reduccin de la produccin de plsticos y polmeros, anteponiendola reutilizacin al reciclaje.

    Impulsar los sistemas de intercambio/venta de productos de segunda mano entre vecinosreduciendo la generacin de residuos y el acceso a productos de menor coste.

    Educar a la ciudadana sobre la correcta separacin de residuos (5 contenedor).

    Fomentar la permacultura como sistema de diseo para la creacin de asentamientos humanossostenibles, ecolgicamente sanos y econmicamente viables, que produzcan lo necesario parasatisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La Promocin de la proteccin de montes y figuras de proteccinexistentes (parque nacional, natural etc.). Montes de Vitoria-

    Gasteiz y Parques Naturales, evitara el cambio climtico,favoreciendo las condiciones de vida.

    Integrar la proteccin de los montes en los planes de desarrollo turstico para su mximaproteccin.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La elaboracin de una normativa especfica evitara el excesivoconsumo de biomasa y la contaminacin.

    Promover que el dinero recaudado en concepto de multas por daos al medio ambiente sedestine, al menos en un 80%, a la proteccin, defensa y fomento de la proteccin medioambiental.

    46

  • Promover la reforestacin, los bosquetes y los setos que intercomunican las diversas masasforestales en un continuo para el desarrollo de la vida.

    Promover que las empresas multadas o expedientadas por daos al medio ambiente no puedanconcurrir a ningn tipo de concurso pblico de la administracin municipal, en ninguno de susniveles de competencia, dependiendo del tipo de expediente o sancin, y cierto tiempo deexclusin. La aceptacin de dichas licitaciones sern causa de penalizacin contra los responsablespolticos y responsables administrativos correspondientes.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La promocin de la economa verde trabajaracontra el cambio climtico.

    Fomentar la capacidad de absorcin de emisiones de gases de efecto invernadero que tienennuestros bosques municipales, reforestando con especies autctonas adecuadas.

    Legislar sobre la introduccin humana (deliberada o no) de especies alctonas.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La regulacin de actividades sectoriales de tipo recreativo queimpactan sobre el medio ambiente mejorara su conservacin.

    Desarrollar normativas especficas sobre las actividades recreativas incluidas en la zonificacinde los ENP.

    Realizar un estudio de reordenacin de las pistas forestales existentes en la actualidad, queestablezca la oportunidad o no de suprimir rutas redundantes.

    Reordenar, limitar y reducir los circuitos de gran recorrido por ENP, en aras a supuestos caminosnaturales inexistentes, evitando la prdida de calidad directa o indirecta de hbitat, evitandoproblemas directos o indirectos sobre las especies silvestres en momentos crticos (especialmente,

    47

  • las molestias en invernada y poca reproductora).

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La educacin y formacin progresiva en todos los niveles delsistema educativo-formativo desarrollara una cultura medioambiental para la vida y el desarrollo eco-econmico social

    Promover nuevas redes de comercializacin vinculadas a la produccin autctona local depequea escala vinculada a nuevas formas de consumo, apoyando, as las fuentes locales deproduccin.

    Impulsar la adecuacin de las relaciones de produccin y consumo local con las redes globales.

    Promocionar e incentivar vnculos entre productores ecolgicos y consumidores.

    Promover la formacin de los ciudadanos en una cultura de produccin, distribucin, acceso,consumo y ahorro de los alimentos, desarrollando programas de sensibilizacin al conjunto dela poblacin y a colectivos concretos.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El acceso a la alimentacin saludable redundara en el derechoinalienable de la poblacin.

    Gestionar la priorizacin de una alimentacin ecolgica y de produccin cercana en los serviciosde comedores escolares municipales.

    Promover y primar el no uso de plaguicidas.

    Promover la instalacin de huertos urbanos ecolgicos, controlando la posible contaminacindel suelo, el agua y la atmsfera.

    48

  • Fomentar las ferias de productos agropecuarios locales, mediante actuaciones como larecuperacin del mercado de los jueves en la calle LA PLAZA, animando a participar a toda lagente de los alrededores de Vitoria-Gasteiz, as como de los sectores de la agricultura, ganadera,artesana, para la venta y mercadeo de sus productos.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El acceso racionalizado al agua garantizaraun derecho humano bsico.

    Establecer la propiedad y la gestin pblicas de los recursos de suministro de agua potable yde los sistemas de saneamiento, de forma inequvoca, excluyendo cualquier modalidad deapropiacin privada o semiprivada de dichas actividades.

    Establecer los precios del agua de consumo urbano, adaptndolos a los costes del ciclo integraldel agua, que garanticen el derecho al agua para todas las personas.

    Implantar bonos sociales, con el fin de no privar del consumo de agua por falta de pago.

    Prohibir, controlar y penalizar significativamente la contaminacin del agua.

    Fomentar campaas de informacin, divulgacin y sensibilizacin, adaptadas, sobre el uso yconsumo del agua, en todos los mbitos municipales.

    Restaurar y regular la hidrologa forestal, respetando y potenciando los ecosistemas naturales.

    Regular los consumos del agua atendiendo a la tasa de renovacin natural dentro de la cuencahidrogrfica.

    Planificar actuaciones orientadas a la rehabilitacin de ros y riberas, con acciones que estndentro de las competencias del Ayuntamiento.

    Solicitar a las entidades administrativas competentes la eliminacin de obstculos en el caucey las riveras de los ros.

    49

  • Controlar las actividades industriales y agrarias en el mbito municipal, para la proteccin delos recursos hdricos.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El control del cambio climtico, de las emisiones de gases deefecto invernadero, de los gases txicos y de las partculas

    nocivas, ayudara a prever los cambios que puedan producirseen el medio ambiente.

    Impulsar, dentro del mbito competencial del Ayuntamiento, la reduccin de emisiones degases de efecto invernadero.

    Reducir la congestin de trfico en Vitoria, para evitar el alto nivel de contaminacin de todotipo, producida por el trfico rodado que soporta la ciudad.

    Reducir la tasa de emisin de CO2, promoviendo los vehculos hbridos y elctricos, tanto enel mbito privado como en el de la administracin municipal. El Parque Mvil Municipal debieracontar con ms vehculos que utilicen fuentes de energa menos contaminantes.

    Limitar la contaminacin del aire en la ciudad tomando como referencia los niveles mximosrecomendados por la OMS, mucho ms exigentes que los valores lmites establecidos por la UEy el estado, aplicados en la actualidad.

    Ofrecer a la poblacin una informacin adecuada, ajustada a la gravedad del problema, quepermita comprender el impacto que la contaminacin del aire tiene sobre la salud.

    Desarrollar un plan urbanstico que contemple una reduccin relevante de la circulacin devehculos particulares en el interior de Vitoria-Gasteiz, de cara a los prximos 20 aos, incluyendoun aumento de los servicios de transporte pblico, elctrico, social, ecolgico y econmicamentesostenible.

    50

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La deforestacin supondra la destruccin de la principal fuentede absorcin de CO2.

    Realizacin de un estudio para el desarrollo incentivado de sumideros de CO2.

    Reforestacin urbana, periurbana y rural.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La formacin, divulgacin y concienciacin entre la ciudadanaes vital en cualquier proceso de sostenibilidad medioambiental.

    Promover, mediante campaas informativas, la evitacin del uso del coche para losdesplazamientos dentro del mbito urbano.

    Alargar la vida de los productos de consumo, incentivando el abandono progresivo del modelosocial basado en el consumo intensivo de recursos.

    Establecer polticas para el cambio de modelo energtico.

    Impulsar decididamente el desarrollo de las energas renovables.

    Promover nuevos tipos de produccin y consumo de recursos energticos.

    Comprometerse con la moratoria nuclear. Oposicin clara y sin fisuras a la reapertura de lacentral termonuclear de Santa Mara de Garoa. Entendemos que su puesta en marcha poneen grave riesgo tanto a las personas como a la fauna y la flora del entorno.

    Oposicin clara y sin fisuras a los mtodos de extraccin de hidrocarburos mediante la tcnicadel Fracking (fractura hidrulica). Si se contamina el subsuelo, tarde o temprano tendrconsecuencias en el medioambiente.

    51

  • Concienciacin de la situacin energtica y de medio ambiente, inversin en detectores deproximidad que regulen los semforos y la iluminacin durante la noche, segn la necesidad.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El fomento del uso de la bicicleta sera primordial para lasostenibilidad de las reas urbanas

    Impulsar la bicicleta como medio de transporte idneo en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.Aumentar el nmero de calles de la ciudad en las que sea de aplicacin el trfico calmado (30km/h).

    Realizar un estudio en el centro urbano, en lnea con el amejoramiento del decreto que regulala circulacin de bicicletas, durante el horario comercial.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La excesiva contaminacin electromagntica supondra unanueva amenaza a la salud pblica, especialmente en zonas

    urbanas.

    Promover el principio de mnima emisin tcnicamente posible en materia de contaminacinelectromagntica.

    Fijar distancias de seguridad con las zonas residenciales, al objeto de controlar restrictivamenteel despliegue de infraestructuras elctricas y de telecomunicaciones.

    Apoyar el derecho del Principio de Precaucin frente a radiaciones electromagnticas emitidaspor antenas de telefona repartidas por las ciudades y pueblos, el despliegue de los sistemasWifi impuestos en los centros escolares, as como otros espacios pblicos a los que asisten l@smenores, como son los centros de salud, las bibliotecas y salas de estudio, plazas y parques,etc., y frente a la instalacin de los nuevos contadores en viviendas y edificios, a travs delsistema Wimax.

    52

  • Concienciacin de la situacin energtica y de medio ambiente, inversin en detectores deproximidad que regulen los semforos y la iluminacin durante la noche, segn la necesidad.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El fomento del uso de la bicicleta sera primordial para lasostenibilidad de las reas urbanas

    Impulsar la bicicleta como medio de transporte idneo en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.Aumentar el nmero de calles de la ciudad en las que sea de aplicacin el trfico calmado (30km/h).

    Realizar un estudio en el centro urbano, en lnea con el amejoramiento del decreto que regulala circulacin de bicicletas, durante el horario comercial.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La excesiva contaminacin electromagntica supondra unanueva amenaza a la salud pblica, especialmente en zonas

    urbanas.

    Promover el principio de mnima emisin tcnicamente posible en materia de contaminacinelectromagntica.

    Fijar distancias de seguridad con las zonas residenciales, al objeto de controlar restrictivamenteel despliegue de infraestructuras elctricas y de telecomunicaciones.

    Apoyar el derecho del Principio de Precaucin frente a radiaciones electromagnticas emitidaspor antenas de telefona repartidas por las ciudades y pueblos, el despliegue de los sistemasWifi impuestos en los centros escolares, as como otros espacios pblicos a los que asisten l@smenores, como son los centros de salud, las bibliotecas y salas de estudio, plazas y parques,etc., y frente a la instalacin de los nuevos contadores en viviendas y edificios, a travs delsistema Wimax.

    53

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El excesivo ruido y la contaminacin ambiental supondran seriasamenazas para la salud pblica, especialmente en zonas urbanas.

    Realizar un estudio de viabilidad para la implantacin de un sistema de paneles informativosen los que poder ofrecer informacin actualizada sobre los niveles de contaminacin acstica,atmosfrica y lumnica.

    Regular el transporte privado para limitar el uso de todo tipo de vehculos, especialmente losms contaminantes, que superen los niveles previamente establecidos.

    Comprobar el cumplimiento de las recomendaciones sobre contaminacin acstica de laOrganizacin Mundial de la Salud.

    Impulsar programas de educacin cvica dirigidos a la ciudadana, al objeto de reducir, a nivelprivado, las fuentes de emisin de contaminacin acstica.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    La utilizacin sostenible de nuestros recursos naturalesgarantizara la evolucin eco-econmica de nuestros municipios.

    Revisar los actuales contratos de servicios de suministro de todo tipo de energa, con el fin deestudiar la contratacin de energas renovables y sostenibles (agua, luz, sol), para el mbito decompetencia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    Los seres humanos tenemos obligaciones para con los animales.

    Impedir el maltrato animal mediante la elaboracin de una normativa municipal que controley sancione, en su caso, actitudes de maltrato animal.

    54

  • Impulsar campaas divulgativas y formativas sobre las mejores prcticas respecto del tratamiento,transporte, etc., de los animales de compaa.

    Prohibir la venta ambulante de animales de compaa y exticos controlando y sancionandoeficazmente.

    Prohibir cualquier tipo de acto en el entorno municipal que suponga sufrimiento o vejacin deanimales, suprimiendo, especficamente, las ayudas, subvenciones y convenios con ferias taurinas.

    Erradicar las peleas de perros.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El establecimiento de una gestin adecuada de los centros deacogida de animales dara coherencia a la poltica municipal de

    proteccin de los mismos.

    Establecer una gestin adecuada de los centros de acogida de animales, analizando la viabilidad,para dotarlos de un veterinario especialista.

    Contar con una plantilla fija de trabajadores cualificados.

    Contar con que el personal voluntario de los centros de acogida est cualificado y con un fueroespecfico que regule y ampare su prestacin altruista de servicios.

    Promover que los centros de acogida sean lugares de cualificacin de guas y cuidadores deanimales.

    Promover que haya un control individualizado de los perros.

    Promover que haya una buena atencin a la dacin en adopcin, eliminando las dificultadespara adoptar el perro deseado.

    Reservar los centros de acogida slo para perros perdidos, accidentados y requisados.No sacrificar a los perros en los centros de acogida de animales.

    55

  • MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    El hecho de incentivar las actitudes ciudadanas positivas evitarael abandono y la reproduccin descontrolada de animales

    domsticos.

    Potenciar mediante campaas divulgativas que la gente se responsabilice de sus mascotas,evitando tanto ingreso de perros abandonados.

    Promover la educacin de los propietarios de animales de compaa, orientado principalmenteal comportamiento animal y al control de sus heces en la va pblica.

    Combatir el comercio ilegal de animales.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    Establecimiento de una gestin adecuada dela poblacin de palomas.

    Regular los equilibrios deseables entre su poblacin.

    Controlar sus refugios, su alimentacin y su reproduccin.

    Formar y divulgar a la ciudadana en los correctos hbitos sociales con las palomas urbanas.

    MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

    Desarrollar un plan de buenas prcticas en el tratamiento a losanimales, evitara en buena medida el maltrato animal.

    Sensibilizar a la ciudadana para conseguir evitar que los animales sean considerados merosbienes y servicios.

    56

  • Facil itar que los albergues de transentes habil iten cubculos adecuados.

    Proteger animales domsticos y silvestres en centros de recuperacin de fauna, refugios defauna, etc. La gestin de este tipo de centros debe realizarse por entidades sin nimo de lucro,nunca por empresas.

    Generar campaas de fomento del trato tico a los animales, informando, divulgando ysensibilizando.

    57

  • SEGURIDAD

    Seguridad ante posibles catstrofes.

    Desarrollar un Plan Municipal de Prevencin y Atencin de Emergencias que incluya desastresssmicos y nucleares.

    Fortalecer sistemas locales de alerta temprana para advertir a las poblaciones de desastresinminentes.

    Apoyar a las administraciones competentes en la dotacin a la poblacin de los medios necesariosante catstrofes o necesidades de servicio.

    Analizar la viabilidad, sostenibilidad y eficiencia del servicio de ambulancias de 2 lnea. Anteuna catstrofe, y ante la paulatina desaparicin de medios de respuesta inmediata de lasinstituciones tipo Cruz Roja o DYA, tendran capacidad las empresas privadas de brindar unarespuesta eficaz?

    Desarrollar mapas de riesgos naturales regulados por la Ley del Suelo. La Ley del Suelo, 8/2007,de 28 de mayo, establece que los desarrollos urbansticos deben someterse a una evaluacinambiental previa y a un informe de sostenibilidad en el que, entre otros contenidos, se deberincluir un mapa de riesgos naturales en el mbito objeto de la ordenacin.

    SEGURIDAD

    Seguridad en los barrios.

    Mayor presencia del polica de barrio.

    Mejorar la iluminacin de algunos barrios.

    Accesibilidad de los servicios de emergencia. Reestructurar la disposicin de los bolardos

    58

  • SUMAMOS IDEAS

    SUMANDO HEMEN GAUDE, fiel a su exigente cdigo tico, ha decidido que un programa polticoconstruido al dictado de las ciudadanas y ciudadanos de Vitoria-Gasteiz, ha de mantenerseABIERTO a nuevas propuestas, a aquellas modificaciones sugeridas por la ciudadana, a nuevosproyectos, a una realidad siempre dinmica, cambiante, sin cdigos cerrados, sin dogmas niideologas que aten de pies y manos la evolucin de nuestra ciudad.

    58