Hemofilia

21
1 Rodríguez Rodríguez Yasminne (Coordinadora) Suarez Morales Karen Moncada Sandoval Angelica Eulogio Apoloni Herwin Bernal Li Milei Miranda Vasallo Karen Rodríguez Camones Dante

Transcript of Hemofilia

Page 1: Hemofilia

1

• Rodríguez Rodríguez Yasminne

(Coordinadora)

• Suarez Morales Karen

• Moncada Sandoval Angelica

• Eulogio Apoloni Herwin

• Bernal Li Milei

• Miranda Vasallo Karen

• Rodríguez Camones Dante

Page 2: Hemofilia

ÍNDICE:

Introducción-------------------------------03

Definición----------------------------------04

Historia-------------------------------------07

Tipos de Hemofilia----------------------08

Causas de la Hemofilia----------------09

Herencia------------------------------------11

Síntomas------------------------------------14

Diagnóstico---------------------------------16

Tratamiento -------------------------------18

Conclusión----------------------------------19

Referencias Bibliográficas-------------20

2

Page 3: Hemofilia

Es una enfermedad que se manifiesta por la

dificultad en la coagulación de la sangre.

Esta enfermedad provoca una deficiencia que

impide la coagulación correcta y rápida de la

sangre.

3

Page 4: Hemofilia

La hemofilia es una enfermedad genética caracterizada por hemorragias espontáneas o prolongadas debidas a la deficiencia de los factores VIII o IX. La hemofilia afecta a los varones, pero las mujeres portadoras de la mutación también pueden presentar una forma minoritaria de la enfermedad.

4

Page 5: Hemofilia

5

Page 6: Hemofilia

TIPOS DE HEMOFILIA:

6

Britton B. Acerca de la hemofilia. Rev Med. 2004; 22(08).

Page 7: Hemofilia

HEMOFILIA GRAVE

Si la actividad biológica del factor de coagulación es inferior a 1%, la hemofilia es grave y se manifiesta con hemorragias espontáneas frecuentes y sangrados anormales como resultado de heridas leves o después de cirugía o extracciones dentales (hemofilia grave A y B).

Debemos tratarlo con ayuda de un medico especialista.

7

Page 8: Hemofilia

HEMOFILIA LEVE

Si la actividad biológica del factor de coagulación está

comprendida entre 1 y 5%, la hemofilia es moderada,

con sangrados anormales después de heridas leves,

cirugía o extracciones dentales, pero raramente con

hemorragias espontáneas. Si la actividad biológica

del factor de coagulación está entre 5 y 40%, la

hemofilia es leve con sangrados anormales como

resultado de heridas leves, o después de cirugía o

extracciones dentales pero sin hemorragias

espontáneas (hemofilia leve A y B).

Este tipo de hemofilia podemos tratarlo nosotros como

odontólogos. 8

Page 9: Hemofilia

CAUSAS DE HEMOFILIA :

Los cromosomas están dispuestos

en pares. Las mujeres tienen dos

cromosomas X, mientras que los

varones tienen un cromosoma X y

un cromosoma Y. Solo el

cromosoma X contiene los genes

relacionados con los factores de

coagulación.

9

MUJERES: XX

HOMBRES: XY

Page 10: Hemofilia

10

Page 11: Hemofilia

HERENCIAS:

Las hemofilia A y la hemofilia B son de herencia gonosómica (sexual, ligada

al cromosoma X); el gen alterado en la hemofilia A se localiza en el locus, y

el de la hemofilia B.

Con un padre con hemofilia y madre sana no portadora: el 100% de sus

hijas serán portadoras sanas (heredan el alelo mutado del padre), y el

100% de los hijos serán sanos no portadores (no tienen de quién recibir el

X mutado).

Con un padre con hemofilia y madre sana portadora (heterocigota): el 50%

de las hijas serán portadoras sanas y el 50% de las hijas serán hemofílicas.

En cuanto a los hijos varones, el 50% serán pacientes con hemofilia (pues

reciben un único X materno, que en este caso es el mutado) y el 50%

serán sanos no portadores (han recibido el X sin defecto).

Con un padre sano* y madre portadora sana: el 50% de las hijas serán

sanas no portadoras, y el 50% serán sanas portadoras. En cuanto a los

hijos varones, al igual que en el caso anterior, el 50% serán pacientes

con hemofilia y el 50% serán sanos no portadores.

11

Page 12: Hemofilia

12

Page 13: Hemofilia

SÍNTOMAS DE HEMOFILIA : Cuando se trata de una forma leve de

hemofilia, es probable que el afectado no sea

consciente de su enfermedad. En algunos

casos se llega a saber debido a ciertas

operaciones menores en las que se requiere

un examen de sangre.

13

Page 14: Hemofilia

LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES ABARCAN

Hemorragias nasales

reiteradas y difíciles de cortar.

Moretones que no se ajustan a las pautas habituales, tanto en localización como en cantidad

Sangre en la orina.

Articulaciones inflamadas y con dolor.

Sangrado excesivo en las heridas, extracciones dentales, etc.

14

Page 15: Hemofilia

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se lleva a cabo mediante un

análisis de sangre, que servirá para medir los

niveles de los diferentes factores mediante

pruebas especiales de coagulación.

15

Page 16: Hemofilia

Un médico te hará un examen físico para descartar

otras enfermedades. Si tienes síntomas de hemofilia, el

médico obtendrá información sobre el historial familiar

médico, ya que esta enfermedad tiende a pasar en

familias.

Los análisis de sangre se hacen para determinar cuanto

factor VII o factor IX está presente en tu sangre. Estos

análisis demostrarán qué tipo de hemofilia tienes, y si

es leve, moderada o severa, dependiendo del nivel de

factores de coagulación en la sangre:

La gente que tiene del 5-30% de la cantidad normal de factores de coagulación en su sangre tienen hemofilia leve.

La gente que tiene del 1-5% del nivel normal de factores de coagulación tienen hemofilia moderada.

La gente con menos del 1% de los factores de coagulación normal tienen hemofilia severa.

16

Page 17: Hemofilia

TRATAMIENTO DE REESTRUCTURACIÓN

DE HEMOFILIA:

El principal tratamiento para la

hemofilia es el tratamiento de

restitución. Consiste en la infusión

o inyección intravenosa lenta de

concentrados de factor de

coagulación VIII (para la hemofilia

A) o de factor de coagulación IX

(para la hemofilia B). Estas

infusiones corrigen la ausencia o

deficiencia del factor de

coagulación correspondiente.

17

Page 18: Hemofilia

El tratamiento dependerá del tipo y la severidad de la

enfermedad. El tratamiento normalmente es la terapia

de reemplazo, en la que concentrados de factores de

coagulación VIII o IX se dan a medida que se necesiten

para reemplazar los factores de coagulación que faltan

o son deficientes.

18

Page 19: Hemofilia

En cuanto a los deportes recomendados y desaconsejados para los pacientes hemofílicos, existen diferentes clasificaciones. Algunas de ellas se basan en otras, como la realizada por la American Pediatric Society, que los divide en deportes de contacto, de contacto limitado y de no contacto, en función de la probabilidad de contacto o colisión. Ejemplo de deportes del primer grupo son el fútbol, el baloncesto y el rugby, del segundo el kayak y diferentes tipos de patinaje, y la natación, el tenis y el bádminton lo son del último grupo.

19

Querol F, Pérez S, Gallach J. Hemofilia: ejercicio y

deporte. Apunts Med. 2011; 46: 29-39

Page 20: Hemofilia

CONCLUSIÓN:

La hemofilia es una enfermedad que se

transmite genéticamente .

trastorno hereditario de la coagulación,

ligado al sexo, que afecta principalmente a

varones, en el cual se aumenta el tiempo

necesario para la formación del coágulo

sanguíneo y se presentan sangrados

anormales secundarios

20

Page 21: Hemofilia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernandez O, Garagoitia A, Rodríguez J, Artigao

F. Histoplasmosis diseminada. ELSIVER. 2005;

65(03).

Barriuso R, Conesta G. Hemofilia, la importancia

de la fisioterapia en un trastorno de la

coagulación poco común, pero conocido. Rev Med.

2012; 34(03).

Britton B. Acerca de la hemofilia. Rev Med. 2004;

22(08).

Querol F, Pérez S, Gallach J. Hemofilia: ejercicio

y deporte. Apunts Med. 2011; 46: 29-39 21