Hermo - Juventud y Trabajo

download Hermo - Juventud y Trabajo

of 13

Transcript of Hermo - Juventud y Trabajo

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    1/13

    LOS JOVENES Y EL MUNDO DEL

    TRABAJO

    Por: Javier Hermo

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    2/13

    LA SITUACIN DEL EMPLEO JUVENIL

    A modo de introduccin de un breve diagnstico, nos parece apropiado resaltar que el contacto del

    sujeto joven con el mundo del trabajo es mucho ms profundo y conflictivo que el limitado a las

    vivencias en el proceso de trabajo: la bsqueda, la lucha por la insercin en el primer empleo, los

    imaginarios (y las realidades), acerca de las conductas que debe exhibir, la decisin acerca de la

    mezcla entre trabajo y estudio, la modificacin de su tiempo libre, son todos elementos supuestamente

    externos a la actividad laboral en s, pero en absoluto indiferentes a la interaccin juventud - mundo del

    trabajo.

    Toda la informacin de la que disponemos es coincidente en que la tasa de actividad se incrementa a

    medida que van creciendo las edades. Lo dicho no debe leerse como una paulatina y gradual

    incorporacin que se realiza ao a ao, sino que, muy por el contrario, hay un fuerte pico de ingreso al

    mercado laboral al trmino de la escuela secundaria (18 a 20 aos aproximadamente) y luego una

    incorporacin menor entre los 20 y 24 aos. En la franja etrea de 25 a 29 se advierte un nuevo

    incremento de la tasa de actividad, coincidiendo con el fin de los estudios terciarios para un importante

    contingente de jvenes, que se mantiene como estudiante -sin trabajar- hasta entonces.

    Una importante proporcin de quienes buscan empleo, no lo consiguen. Este nmero se ha ido

    agrandando desde 1993, primera vez en que la tasa de desocupacin alcanz el 9,9%, a la fecha, que

    lleg al doble, 18,6%, afectando particularmente a los ms jvenes; tanto a los que buscan su primer

    trabajo, como a los que han sido despedidos. Ya en 1991 el nmero de desocupados jvenes triplicaba

    el del total, pero entonces las cifras eran mucho menores1. De acuerdo a los datos de Mayo de 1995,

    como se haba dicho, la desocupacin trep a un ndice rcord del 18,6% para todo el pas y, aunque

    no se posee an el dato desagregado para la poblacin joven de todo el pas, s sabemos que en la

    mayor concentracin urbana del pas (Capital Federal y Gran Buenos Aires) reside casi la mitad de los

    desocupados actuales; y de stos, el 41% son jvenes menores de 25 aos.

    En la serie histrica correspondiente al pas entero, se aprecia el constante incremento de la

    desocupacin entre los jvenes.

    TASA DE DESOCUPACIN JUVENIL TASA DE DESOCUPACIN ESPECIFICA POR EDAD

    Total Pas (25 aglom erados urbanos) Capital Federal

    Perodo PERODO EDADESTOTAL

    Edades 1974 1986 1991 1994 14 - 16 17 - 19 20 - 24 25 - 2915 - 24 5,6 8,7 11,2 22,8 Diciembre 1992 31 29,1 10,2 5 ,5 13Total PEA 2,4 4,5 5,4 12,9 Fuente:Primer Informe de Juventud de la Ciudad de BuenosAires

    1De acuerdo al Censo 91 la tasa de desocupacin general ascenda a 6,32%, mientras la

    correspondiente a jvenes de 14 a 19 aos era de 17% y 11% para los de 20 a 24.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    3/13

    Fuen te: EPH (INDEC)

    Como puede apreciarse en el cuadro correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires, alrededor de un

    tercio de la PEA de 14 a 19 aos est desocupada; el porcentaje se mantiene alto -aunque se reduce

    notoriamente- para los jvenes de 20 a 24 aos y desciende por debajo de la tasa promedio para los

    de 25 a 29. Estos datos, no ha sido posible obtenerlos con este grado de desagregacin para el total del

    pas, pero las estimaciones posteriores son plenamente coincidentes -al menos en lo que resulta

    comparable- con estos guarismos. Y an cabe la sospecha de que estos nmeros se hayan movido

    hacia arriba, acompaando el ascenso de la tasa de desocupacin general.

    Por otra parte, parecera ser que la incorporacin al mercado laboral de la mayor parte de los

    jvenes, en especial de los pertenecientes a sectores sociales no favorecidos social yeconmicamente, se realiza mediante el acceso a las ocupaciones de menor cal ifi cacin, ms

    sobreexplotadas y mal pagas, tales como: vendedores (habitual forma de encubrir el trabajo a

    destajo de organizaciones de venta inescrupulosas), cadetes, peones, o empleadas domsticas.

    A medida que con el paso del tiempo, los jvenes van obteniendo mayores cali ficaciones

    (educativas, laborales, sociales), mayores contingentes van accediendo a ocupaciones de mejor

    cal ifi cacin y, por tanto, mejor pagas -en lneas general es-.

    El hecho de que mayores contingentes lo logren, no debe ll amarnos a engaos en cuanto a

    una paulatina y gradual incorporacin al mercado de trabajo que se va resolviendo con el

    aumento de la edad.

    Esto se ve reafirmado cuando se observa que son quienes tienen ms bajos niveles de instruccin

    educativa los que tienen mayores problemas laborales. El nmero de desocupados es mayor entre ellos

    y tambin es mayor la proporcin de quienes desempean tareas de escasa calificacin, bajas

    remuneraciones y alta precariedad contractual.

    Mientras los buscadores de trabajo por primera vez que tienen un alto nivel de instruccin van

    consiguiendo su objetivo, tras sucesivos intentos, este otro sector queda excluido de la posibilidad de

    ser empleado. Adems, aquellos que tienen mejores posibilidades, deben aceptar empleos de menor

    calificacin que la que poseen, con lo cual contribuyen al desplazamiento de los trabajadores de menor

    nivel de instruccin.

    Entre los jvenes que buscan trabajo, son quienes tienen ms alto nivel de instruccin (secundario

    completo o universitario incompleto, dentro de las edades consideradas), los que ms consiguieron

    trabajo por avisos. Por otro lado, los de ms bajo nivel de instruccin (nivel primario) son quienes ms

    deben apelar a los conocidos o parientes para conseguir un empleo. En un mercado cada vez ms

    competitivo y con serias dificultades para incorporar a todos los que se vuelcan a la bsqueda de

    empleo, quienes poseen mejores credenciales educativas tienen ms chances de conseguirlo a travs

    de las formas impersonales y competitivas.

    De hecho, se est solicitando ttulo secundario como requisito, incluso para ocupaciones de baja

    calificacin, como cadete de supermercado.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    4/13

    Por otra parte, el acceder a un empleo a travs de la oferta normal del mercado de trabajo o de la auto

    postulacin, requiere de ciertas competencias no provistas -en general- por la educacin formal y

    adquirible en el trabajo -para la mayora de los casos-, o en la enseanza superior. Nos estamos

    refiriendo a cuestiones tales como redaccin correcta de un currculum vitae, o de una carta de

    presentacin

    En un contexto de ajuste estructural y reconversin, el difcil problema del desempleo que no puede

    absorberse, comienza a instalarse como una de las principales preocupaciones de la poblacin,

    convirtindose en el taln de Aquiles del plan de estabilizacin econmica.

    LAS POLTICAS PBLICAS DE PROMOCIN DEL EMPLEO JUVENIL

    No es posible comenzar con el detalle de las polticas de promocin del empleo, sin hacer una

    referencia al marco legal que rige la contratacin de puestos de trabajo; puesto que las modalidades

    bajo las cuales se realiza, se han modificado a partir de la sancin de la Ley Nacional de Empleo N

    24.013.

    Como se sabe, los cambios introducidos por dicha ley, en lo que se refiere a la promocin del empleo,

    han partido de la premisa de que es preciso ofrecer condiciones ms flexibles de contratacin que

    permitan disminuir los costos laborales, suponiendo que de este modo se estimulara la creacin de

    nuevos empleos. En todos los casos, las denominadas modalidades promovidas de contratacin portiempo determinado reducen las cargas sociales que deben afrontar las empresas, adems de nogenerarles obligaciones al trmino del contrato y de reducir notoriamente los costos en caso de despido.

    Estas modalidades promovidasson contratos de trabajo:1. como medida de fomento del empleo;

    2. por lanzamiento de nueva actividad;

    3. de prctica laboral para jvenes;

    4. de trabajo - formacin

    Las dos ltimas, estn especialmente dirigidas hacia jvenes de hasta 24 aos, inclusive, difiriendo en

    que los contratos de prctica laboral han sido pensados para quienes poseen formacin previa,preferentemente tcnica, mientras que los de trabajo - formacin tienen como objetivo a quienes no

    tienen formacin, aprendiendo en el trabajo una profesin.

    En este ltimo caso, debe combinarse tiempo de trabajo con aprendizaje. Entre un cuarto y la mitad del

    tiempo debe dedicarse a la formacin. Este tiempo es pagado por el Estado, mientras que el de trabajo

    efectivo le corresponde al empleador.

    Pasaremos ahora a una breve descripcin de las principales polticas de promocin del empleo que se

    han llevado a cabo en el perodo considerado.

    Cabe destacar que la mayora de las iniciativas que se comentarn, corresponden a programas del

    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a excepcin de la ms importante iniciativa en este plano,

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    5/13

    el Proyecto Joven, que es un programa conjunto entre los Ministerios de Trabajo y Economa, aunque

    se encuentra en la rbita funcional de ste.

    Luego de la descripcin de estos proyectos, se efectuar, tambin, una descripcin y anlisis de laspolticas de promocin del empleo llevadas a cabo por los organismos pblicos especficamente

    dedicados a la juventud.

    El objetivo central del Proyecto Jovenconsiste en capacitar a la poblacin de menores recursos y bajo

    nivel educativo para la adquisicin de competencias prcticas -a nivel del saber hacer- que les

    permitan conseguir empleo. Como se ha dicho en el diagnstico, es ampliamente reconocido que es

    justamente este sector de poblacin (jvenes con necesidades bsicas insatisfechas -NBI- y bajo nivel

    educativo) uno de los ms afectados por problemas laborales. La razn para ello, ms all de la

    contraccin del mercado, se acepta que debe buscarse en la carencia de esta poblacin de

    competencias bsicas para poder ser empleable en un mercado cada vez ms competitivo y dnde se

    solicita -cada vez ms- como requisito, la posesin de ttulos de nivel medio, an para trabajos de

    escasa calificacin.

    Este Proyecto contempla un desarrollo un desarrollo en dos partes: una primera de capacitacin en

    sentido estricto, con clases tericas; y una segunda de pasantas en empresas en las que los sujetos

    participantes se desempean como aprendices.

    El programa se estructura ntegramente sobre la base de la contratacin de cursos ofertados por

    empresas, organizaciones no gubernamentales o instituciones educativas estatales, que deben proveer

    las condiciones requeridas y contar con los medios adecuados para el dictado de los cursos y la

    realizacin de las pasantas. El costo de estos cursos y pasantas es financiado en su totalidad por el

    Proyecto.

    Los participantes en el Proyecto deben ser mayores de 16 aos, encontrarse sin empleo fijo, sersubocupados, tener ingresos inferiores a doscientos pesos ($200), en combinacin con tener escasa o

    nula experiencia laboral y haber alcanzado un nivel de instruccin menor o igual que secundario

    incompleto. El ingreso de beneficiarios se realiza a travs de los Centros de Informacin que tiene el

    Proyecto en todo el pas.

    Durante el tiempo en que los participantes realizan los cursos y las pasantas, reciben una beca

    proporcionada por el Proyecto, cuyo monto se ha establecido en doscientos pesos ($200), as como

    subsidios para mujeres con hijos. Asimismo, mientras se desarrolla la fase de pasanta, los participantes

    se ven cubiertos por un seguro de accidentes, solventado por el Proyecto.

    La duracin estimada del proyecto es de cuatro aos, a partir de 1993, cuando se dictaron los primeros

    cursos, y el nmero total de beneficiarios se estima en doscientos mil.De acuerdo a los datos que se disponen a la fecha, se han presentado para los tres primeros llamados a

    licitacin de cursos con sus correspondientes pasantas, una oferta total de 5241 propuestas, de los que

    han sido adjudicados y realizados 1093. En el primero de estos llamados, que tuvo caractersticas de

    prueba piloto, slo se licitaron cursos para la regin Capital y Gran Buenos Aires. Ya en el segundo

    llamado se incluyeron otras cinco regiones (Mendoza, Misiones, Santa Fe, Neuqun y Tucumn),

    mientras que en el tercer llamado su cobertura alcanz a un total de 15 zonas (adems de las nombradas

    anteriormente, Ro Negro, Corrientes, Entre Ros, Chubut, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Formosa y

    Chaco). El nmero total de beneficiarios hasta el 31 de marzo de 1995 era de 9.574.

    Hasta el momento no se dispone de evaluacin de los resultados diferenciales en la bsqueda y

    obtencin de empleo obtenidos por quienes participaron del Proyecto.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    6/13

    Como se ha dicho, si bien es ste el programa ms importante de los desarrollados por el Estado para

    la promocin del empleo juvenil, no es el nico. A continuacin, y antes de analizar en su conjunto la

    eficacia de estas medidas en relacin con los objetivos propuestos, se har una sucinta descripcin de

    los dems programas en marcha o que se han desarrollado en el lapso considerado.

    ElProyecto Jovenes slo uno de los tres que componen el Programa de Apoyo a la Reconversin

    Productiva, iniciativa conjunta de los Ministerios de Economa y Trabajo y que cuenta con

    financiamiento del BID. Los restantes dos, buscan complementarse con el Proyecto Joven, aunque no

    estn especficamente destinados a poblacin juvenil: se trata del Proyecto Imageny el Proyecto

    M icroempresas. El primero de ellos se dirige a poblacin con problemas de insercin laboral, que

    poseen un saber hacer a nivel operativo,

    pero necesitan una orientacin para reducir el tiempo y el esfuerzo de bsqueda y acceso al

    mismo2

    El otro busca brindar capacitacin para la puesta en marcha y gerenciamiento de microempresas como

    alternativas de autoempleo a la escasez de puestos de trabajo. Este proyecto, sin embargo, no est

    centralmente destinado a jvenes, ya que se dirige a quienes ya poseen un capital de trabajo inicial,

    dando prioridad a quienes hayan quedado cesantes por reestructuracin de la Administracin Pblica y

    dispongan de su correspondiente indemnizacin. Por estructura de edades, no es lo ms probable que

    se encuentren jvenes entre los beneficiarios de este Proyecto.

    De todos modos, tanto ste como el Proyecto Imagendan prioridad para ingresar a quienes fueran

    participantes del Proyecto Joveny se basan, al igual que ste, en la presentacin de ofertas de cursos,

    con contenidos bsicos prefijados, por parte de diversas instituciones.

    Centrndonos ahora en el Proyecto Imagen, se plantean como objetivos a alcanzar por losparticipantes:

    ? Ser capaces de identificar y analizar las fuentes formales e informales de informacinrespecto del mercado laboral.

    ? Poder elaborar y presentar sus antecedentes adecuadam ente.? Conocer los distintos tipos de entrevistas y test a los que podrn enfrentarse.3

    Como se ve, la idea que subyace esta enunciacin -y que le da el nombre al proyecto- es que muchas

    de las personas capaces de conseguir empleo por tener experiencia o capacitacin laboral, carecen de

    determinadas competencias bsicas para vender su imagen en el mercado y detectar oportunidades

    laborales.

    Fuera de este Programa especial, y en el marco del Ministerio de Trabajo, se desarrollan otrosproyectos no especficamente destinados a jvenes, pero que, centralmente, los incluyen. El conjunto de

    estas iniciativas se han encuadrado bajo la denominacin de Programa Nacional contra el

    Desempleo (PRONACODE), que define como poblacin objetivo prioritaria a quienes tienen

    mayores problemas para la insercin laboral, esto es: a jvenes de 16 a 25 aos, mujeres, y personas

    mayores de 45 aos. Sin perjuicio de ello, existen subprogramas contemplados en el PRONACODE

    2M.E.O.S.P., M.T.S.S..Proyecto Imagen. Material de difusin.

    3

    Idem ant.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    7/13

    que no atienden especialmente estas prioridades; por consiguiente, nos centraremos en una breve

    descripcin slo de los programas que involucran principal y explcitamente a jvenes como

    destinatarios.

    Bsicamente se trata de dos iniciativas: el Programa Nacional de Pasantas (PRONAPAS)y el

    Programa de Promocin del Empleo Privado (PEP).

    El primero de ellos consiste en la realizacin de pasantas de formacin laboral, especialmente en

    pequeas y medianas empresas, sin que ello genere obligacin contractual alguna para ninguna de las

    partes. Durante el tiempo de la pasanta (que puede variar entre 1 y 3 meses), los participantes reciben

    una asignacin mensual provista por el Estado. De este modo, se espera contribuir a facilitar la seleccin

    de personal de las empresas, logrando una capacitacin concreta para los beneficiarios del programa,

    ms all de si queda o no empleado en la empresa en la que realiz su pasanta.

    ElPEP, por su parte, se propone promover la contratacin de nuevos trabajadores, generando nuevos

    empleos, a partir de una serie de incentivos brindados a las empresas, que se traducen en una reduccin

    de los costos laborales. Adems, los sujetos contratados a partir de este programa reciben una

    asignacin del Estado, durante un mximo de tres meses.

    Con anterioridad a estos programas, se ejecutaron otros, con las caractersticas comunes de tratarse de

    subsidios directos a personas con problemas de insercin laboral, a cambio de la prestacin de trabajos

    de utilidad social, con tiempos mximos para participar del programa. Nos estamos refiriendo al

    Programa Intensivo de Trabajo (PIT)y al Programa de Emprendimientos de Inters Social

    (PROEDIS). Mientras en el primero, eran responsables de la ejecucin de los fondos, organismos

    estatales, con prioridad de los locales (municipios), en el otro caso, quienes tenan esa tarea eran

    organizaciones no gubernamentales. En ambos casos la seleccin de beneficiarios quedaba por cuenta

    de los organismos, que firmaban convenios con el M inisterio de Trabajo para comprometerse a

    respetar las prioridades fijadas por ste, sin que existiera un efectivo control en ejercicio del poder de

    polica. El concepto de utilidad social , por otro lado, estaba definido de un modo extremadamente

    amplio, quedando en la prctica, a consideracin de los organismos ejecutantes el criterio con el que se

    defina el tipo de tareas a realizar. Ambas situaciones resultaron en usuales prcticas clientelistas por

    parte de los organismos encargados de ejecutarlos, con escasos efectos sobre la reduccin efectiva del

    desempleo estructural.

    Todos los programas aqu comentados, admiten la posibilidad de ser combinados con las modalidadespromovidas de contratacin. Esto significa, por dar un ejemplo, que alguien que particip de unapasanta en una empresa, sea a travs del Proyecto Joveno del PRONAPAS, al trmino de la misma

    puede ser contratado en la misma empresa sin conseguir estabilidad en el empleo. O que alguiencontratado a partir del PEP, al trmino de la relacin puede seguir en la misma empresa contratado por

    alguna de las modalidades promovidas. Todo ello redunda en un alto grado de precarizacin de lasrelaciones laborales, con mayor grado de inestabilidad y sin poisbilidades de realizar programas de

    capacitacin en el trabajo, dada la alta rotacin.

    EL BALANCE

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    8/13

    Si bien todas estas iniciativas que han sido comentadas identifican correctamente cul es la poblacin

    objetivo que prioritariamente debe atenderse y se fijan metas acordes, tienen el inconveniente de que

    dejan librado al mercado la oferta de soluciones, dado que no existe una definicin de qu ramas de

    produccin o qu tipos de ocupacin se deben promover o estimular.

    Esto es particularmente grave en el caso del Proyecto Joven, dado que se trata de la adquisicin de

    competencias a un nivel de saber hacer muy concreto y al no fijarse de antemano un perfil de

    calificaciones buscadas, se han presentado ofertas de cursos (que han sido adjudicadas) para formacin

    de torneros, colocadores de placas de yeso y otras ocupaciones de baja y, sobre todo,

    desactualizada calificacin para los tiempos que corren. Tampoco se han tenido en cuenta debidamente

    la capacidad de absorcin de mano de obra en una clase de ocupacin para una localidad determinada.

    Esto ha llevado a que en un pueblo, por citar un ejemplo, se cuente con muchos ms peluqueros

    formados de los que son necesarios para cubrir las necesidades del lugar, siendo imposible que el resto

    logre emplearse al trmino de la pasanta, a menos que emigre hacia otra localidad.

    Con esto se pretende sealar que la insercin laboral de quienes realicen estos cursos en particular, se

    tornar muy dificultosa; ya que, al cabo del tiempo de formacin y pasanta, difcilmente estas personas

    puedan conseguir empleo en el mercado. Al decir esto, debe tenerse en cuenta, tambin, que el nmero

    de beneficiarios es relativamente exiguo en relacin a todos los que tienen problemas de insercin

    laboral. La pregunta que queda flotando, entonces, es hasta qu punto estos programas no cumplen una

    funcin de legitimacin social por sobre sus reales capacidades de contribuir a la bsqueda de

    soluciones.

    Otro fenmeno que conspira contra los objetivos originales que se propone el Proyecto Joven, est

    dado por la modalidad del pago que reciben las Instituciones Capacitadoras. En efecto, stas cobran de

    acuerdo al nmero de cursantes que se mantienen durante todo el proceso. Esto es, que si se vaproduciendo desgranamiento en los cursos, se descuenta en los pagos una suma proporcional a los

    beneficiarios que se fueron. La consecuencia es que las Instituciones tienden a tratar de seleccionar a sus

    beneficiarios de modo de asegurarse que completen todas las instancias. En dicha seleccin intervienen

    criterios que empeoran las posibilidades de los sectores de ms bajos recursos, menores niveles de

    instruccin y mayores problemas familiares; que son quienes, a su vez, tienen mayores problemas

    laborales y objetivo prioritario del Proyecto. Por supuesto que dicha seleccin se realiza de un modo

    encubierto y no explcito, pero se convierte en un filtro efectivo para que los sectores ms necesitados

    tengan mayores dificultades para acceder al Proyecto.

    Absolutamente por fuera de los programas hasta aqu comentados, se desarrollaron otras iniciativasdirigidas a paliar el problema de la insercin laboral juvenil, a partir de la promocin de modalidades de

    autoempleo y creacin de microemprendimientos.

    Los ms importantes proyectos fueron los programas llevados a cabo en la Provincia de Mendoza, el

    Programa Empresa Joven; y en la Ciudad de Buenos Aires, el Programa Empleo Joven.

    Tanto en uno como en otro caso, se trataba de polticas de la propia jurisdiccin, no emparentadas con

    otras del Estado Nacional y en las que intervena el organismo de juventud del distrito.

    Los objetivos, en ambos casos, eran la generacin de puestos de trabajo basados en microempresas

    formadas por jvenes, a las que se provea de crditos blandos -para conformar o completar el capital

    inicial necesario- y de asistencia tcnica. El mecanismo consista en una presentacin de propuestas por

    parte de grupos de jvenes, las que eran evaluadas en cuanto a su viabilidad tcnica y econmico -

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    9/13

    financiera, procedindose a ordenarlas de acuerdo a la calificacin obtenida y de all seleccionar a las

    que tenan prioridad para ser elegidas. Los montos de los crditos otorgados eran bajos, variando en

    uno u otro caso. Con las devoluciones de capital y sus correspondientes intereses que se les cobraba a

    los beneficiarios de estos programas, se integraba un Fondo Rotatorio; que era utilizado para dar

    nuevos crditos a otros jvenes. De esta forma, con un nico capital inicial constituido para el proyecto,

    se lograba cubrir a un mayor nmero de personas. En cuanto se dispona de un monto suficiente, se

    volva a llamar a concurso de propuestas.

    En Mendoza, el Programa era una actividad concertada con sectores sociales y empresariales (adems

    del Gobierno Provincial, estaban incluidos cmaras empresariales regionales, la banca provincial, la

    CGT regional, y otras variadas asociaciones civiles) que participaban del Proyecto, asesorando sobre el

    tipo de actividad a promover, proveyendo asistencia tcnica y apoyo financiero. Los crditos se

    orientaban principalmente a microemprendimientos del sector productivo, dndose prioridad para la

    seleccin de proyectos a los que eran encarados por jvenes recientemente egresados de escuelas

    medias de formacin tcnica y que se plantearan objetivos en consonancia con las calificaciones

    adquiridas en la enseanza.

    Por su parte, en Capital Federal, el Programa Empleo Joven surge como una iniciativa de la

    Municipalidad, que cont con la asistencia tcnica de la Organizacin Internacional del Trabajo

    (OIT) y elPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para este proyecto, se

    destin una partida inicial equivalente a quinientos mil dlares estadounidenses (u$s 500.000) que sera

    administrada por la entonces Subsecretara de la Juventud, organismo encargado de su

    implementacin y ejecucin. El equipo tcnico responsable fue solventado por PNUD - OITen el

    perodo 1989-1991.

    Con posterioridad a su puesta en marcha, en 1991, este proyecto fue incluido en el Programa

    Municipal de M icroempresas (PROMUDEM I) ,aunque sigui dependiendo de la Subsecretara deJuventud.

    Los montos prestables por proyecto variaban entre el equivalente a tres mil y cinco mil dlares

    estadounidenses, aunque la casi totalidad de los prstamos se situ en los tres mil. En total, durante la

    vigencia del programa, se otorgaron crditos para unas ciento cincuenta micro empresas.

    En 1992 se finaliz el Programa, al cancelarse todas las cuentas de los organismos de la Municipalidad

    portea, como directa consecuencia de un severo programa de recorte del gasto pblico. Ello implic el

    fin del Fondo Rotatorio, que fue reabsorbido por la Tesorera municipal.

    Ms all de que las razones para estas polticas fueran discontinuadas tuvieron fundamentos diversos

    provenientes del orden de lo poltico y del recorte del gasto social producto de los ajustes en el nivel

    provincial; existen otras argumentaciones de peso que incidieron para no retomar este tipo de polticashasta el presente.

    Diagnsticos coincidentes han sealado que la promocin de microemprendimientos, que pareci ser

    una respuesta eficaz ante el problema de la falta de generacin de empleos en el sector formal de la

    economa, tena que superar ciertos obstculos hasta ahora infranqueables. Entre ellos, pueden sealarse

    la atomizacin y encapsulamiento de los proyectos, la ausencia de apelacin a estndares de calidad

    internacional y de excelencia, la falta de integracin en redes al estilo italiano 4, la carencia de

    componentes de inters social salvo estrictamente el del empleo y, de modo central, el hecho de estar

    4La integracin de redes de microempresas en Italia es uno de los ejemplos exitosos de polticas de

    promocin industrial con efectos econmicos y sociales tangibles.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    10/13

    circunscriptas a nivel microempresarial sin posibilidades de crecimiento y adaptabilidad al contexto

    cambiante. Esto ltimo debe leerse tomando en cuenta no slo el tamao, sino que se trat en casi todos

    los casos de unidades de escasa productividad basadas en la auto explotacin del trabajo de los

    propios componentes, con baja formacin (sobre todo en gerenciamiento y administracin) de los

    mismos, escasa o nula asistencia crediticia y tcnica, y reducida incorporacin de nuevas tecnologas de

    produccin y gestin.

    Un anlisis ms detallado de estas experiencias debera incluir muchos otros elementos imposibles de

    desarrollar en este estudio. No obstante, queremos resaltar la importancia de que en estas polticas

    hayan tenido un rol importantsimo los organismos especficamente destinados a los jvenes y se haya

    dejado un papel importante a las iniciativas de los propios sujetos juveniles. Estamos convencidos de

    que estas vas no han sido suficientemente exploradas y de que, tambin en las polticas de promocin

    del empleo se requiere de una coordinacin del accionar de diversos organismos con relevante

    protagonismo, siempre que sea posible de los propios actores sociales juveniles.

    Si bien las polticas hasta aqu reseadas, poseen numerosas diferencias en cuanto al tipo de propuestas

    y sus planteos, todas ellas comparten el comn denominador de tener como objetivo central el actuar

    sobre la oferta de mano de obra, dejando librado al mercado el que exista o no demanda de empleo.

    Podr objetarse, no sin cierta razn, que sta debe ser producto de la poltica macroeconmica que

    genere las condiciones para creacin de nuevos empleos; pero lo cierto es, que ante el formidable

    crecimiento de los problemas laborales, parece ser muy difcil que la cuestin pueda ser solucionada

    slo con polticas de capacitacin de mano de obra o con subsidios transitorios. Ello en virtud de que,

    segn acaban de reconocer fuentes gubernamentales5, no slo existe desempleo como consecuencia de

    cambios tecnolgicos, sino que tambin se observa destruccin de puestos de trabajo como producto

    del tipo de desarrollo econmico escogido (apertura de los mercados, desindustrializacin, consecuentereadecuacin del perfil productivo del pas y expansin del sector servicios, terciarizacin, dificultades

    para reactivacin y crecimiento del mercado interno, incorporacin de nuevas tecnologas por el modelo

    mancha de leopardo o de taylorismo asistido por computadora 6, etc.); lo que se ha visto agravado a

    partir de la adversa situacin internacional creada a partir de lo que se conoce como efecto tequila , y

    el consecuente reflujo de los capitales de riesgo que se invertan en la regin.

    Con lo anterior se pretende sealar que, an en el supuesto de que mediante polticas de capacitacin

    ampliamente eficaces y exitosas en cuanto a reconvertir las calificaciones de los sectores con mayores

    problemas de insercin laboral, fuera posible que la amplia mayora de la PEA lograra ser considerada

    empleable de acuerdo a los estndares exigidos en el mercado, no sera posible reducir el desempleo

    a niveles mnimos. La razn para ello debera buscarse en la actual incapacidad de la economa argentinapara generar mayor cantidad de empleos que la necesaria para cubrir la que deviene de la suma del

    crecimiento vegetativo de la poblacin y la destruccin de puestos de trabajo por quiebras, ajustes,

    reducciones y reconversiones empresariales.

    Este proceso ha sido acompaado de un gran incremento de la productividad de los sectores

    econmicos que se han mantenido pese a la crisis. Dicho aumento se debe en buena parte a la

    5 Segn recientes declaraciones del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Dr. Armando Caro

    Figueroa, del 11/07/1995, la recesin de la economa est destruyendo empleos ms aceleradamente de

    lo que se crean.6

    Ver CORIAT, 1994.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    11/13

    reconversin productiva con la incorporacin de nuevas tecnologas informatizadas, tanto en la

    produccin como en la organizacin y gestin. No obstante, el incremento de productividad parece

    deberse, tambin, a la intensificacin de los ritmos de trabajo debido a reducciones de personal que

    provocan que un menor nmero de trabajadores deban cubrir las mismas tareas que antes realizaban

    ms trabajadores. En este contexto, ante incrementos de la produccin (por razones estacionales o de

    crecimiento de mercados), en la mayora de los casos, parecen haber primado las opciones de extender

    la jornada laboral de los ya ocupados, apelando a horas extras, por sobre la generacin de nuevos

    puestos de trabajo, acerca de los cuales, los empresarios parecen tener incertidumbre de poder

    mantenerlos.

    Lo hasta aqu expresado no invalida que en la situacin inversa, si el contexto econmico fuera

    ampliamente favorable a la creacin de empleos, de todos modos se producira un cierto desajuste en

    cuanto a las posibilidades de conseguir empleo para aquellos sectores poblacionales que no poseen las

    competencias bsicas hoy requeridas en el mercado de trabajo.

    LA PROPUESTA: POLTICAS DE EMPLEO TRANSFORMADORAS

    En el diseo de polticas de promocin de empleo, y especficamente de promocin de empleo juvenil,

    como se ha sealado, tanto los organismos estatales como distintas agencias de desarrollo y ONG s han

    privilegiado como orientacin las polticas sociales compensatorias (entre ellas la promocin de fondos

    sociales -aunque no en Argentina-, de microemprendimientos, apoyo en capacitacin de oficios,

    subsidios para la promocin de empleo desde el sector pblico, etctera). No parece haberse

    explorado suficientemente la posibilidad de combinar el conocimiento de la especificidad de la

    problemtica del empleo en la regin y en nuestro pas, con las tendencias de punta en la organizacinempresarial productiva dentro del nuevo patrn de desarrollo; llamado por algunos autores modelo

    conocimiento intensivo -por oposicin al mano de obra intensivo o exclusivamente capital

    intensivo-, para el diseo de opciones diferentes de gestacin de empleo autosustentable.

    Los jvenes, pese a ser uno de los sectores ms afectados por los problemas laborales, poseen,

    empero, potencialidades tcnicas, de creatividad y disposicin para el cambio y reservas ticas que

    permiten considerarlo especialmente adecuado para elaborar opciones de empleo superadoras.

    Creemos que existe la posibilidad de dar respuestas innovadoras a la problemtica de gestacin de

    empleo juvenil, integrando factores de mercado con metas sociales y econmicas. Las unidades

    econmicas que podran tener mejores posibilidades de insercin en el mercado y de realizar avances

    tecnolgico - organizacionales seran pequeas y medianas empresas, siempre que integren loselementos de alta excelencia acordes a estndares de calidad internacionales, cogestin juvenil, trabajo

    en red, alta flexibilidad para los cambios, polivalencia de los trabajadores, auto - responsabilidad,

    apelacin pblica a potenciales consumidores - usuarios sobre la base del inters social de las empresas,

    etctera.

    Se trata, en definitiva, de la creacin y autosustentacin de organizaciones econmicas que ocupen

    prioritariamente a jvenes. En ellas, debera ponerse especial nfasis en su capacidad de adaptacin a

    entornos de alta competitividad y acelerado cambio tecnolgico y en que estas opciones no incluyan el

    mero reemplazo de la fuerza de trabajo calificada por nuevas tecnologas y mano de obra juvenil ms

    barata. Se estima que ello redundar en posibilidades reales de incorporacin al mercado de trabajo de

    los jvenes que se encuentran fuera de l, al mismo tiempo que se estimula el desarrollo de ventajas

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    12/13

    competitivas dinmicas. Deberan tomarse en cuenta, especialmente, las estrategias para desarrollar

    estas polticas en el contexto de la integracin regional delMERCOSUR.

    Ms all de estas condiciones favorables para el fomento del empleo de jvenes que debern

    establecerse paulatinamente y en plazos relativamente prolongados, estamos convencidos de que son

    necesarios cambios en los modos de gestin de la produccin y la organizacin del trabajo en general,

    impulsando una mayor participacin y creatividad por parte de los trabajadores en general y de los

    jvenes en particular, de acuerdo a lo que muchos autores han denominado como necesidad de

    implicacin de los trabajadores en la produccin. Esto apunta no slo a democratizar la organizacin

    econmica, sino a las condiciones ineludibles de reconversin productiva que requieren la plena

    utilizacin de las capacidades creativas, de razonamiento y sociabilidad de los trabajadores. Creemos

    que los jvenes tienen all un potencial muy importante a ser desarrollado.

    Estas propuestas, como es obvio, apuntan a una profunda transformacin del sistema productivo, que

    no es posible encarar de un da para otro; por lo que seguidamente, detallaremos algunas de las

    propuestas que creemos adecuadas para el corto plazo.

    ? Promover la creacin de nuevos empleos a travs de premiar a las empresas que hayan

    contratado jvenes sin expulsar mano de obra, ampliando o reformulando su plantel;

    utilizando para ello incentivos fiscales apropiados y que no provoquen quebrantos al

    Estado.

    ? Integrar los diferentes programas de capacitacin laboral para jvenes en un plan de

    emergencia que asegure que los ms desfavorecidos social y econmicamente sean losreales beneficiarios del programa. Dicho programa deber estar orientado principalmente a

    proporcionar competencias bsicas necesarias para conseguir empleo, sobre todo en los

    sectores dinmicos de la economa; dejando de lado la capacitacin para oficios

    perimidos. Este plan de emergencia debera plantearse objetivos diferenciados en funcin

    de diversas situaciones que atraviesan distintos colectivos de jvenes con problemas

    laborales, pero no creemos que sea positivo mantener distintos programas para ello,

    duplicando innecesariamente burocracia y gastos administrativos, adems de correr el

    riesgo de superponerse.

    A modo de ejemplo sobre el tipo de propuestas a encarar, habra que prestar cuidado a

    brindar herramientas para conseguir empleo a los jvenes con menos posibilidades deinsercin laboral de modo prioritario, lo que refiere a poblacin egresada de Institutos de

    Menores, chicos de la calle , madres adolescentes, etc. Por otra parte, es en estos grupos

    dnde hay mayor proporcin de escasa o nula instruccin escolar y pobreza extrema. En

    estos casos, debe optarse por una poltica de subsidios de larga duracin, mientras se

    adquiere un aprendizaje de las competencias bsicas que posibilite realmente su insercin

    en le mercado laboral.

    Otra lnea programtica debera preocuparse por la situacin de los jefes de hogar jvenes,

    dada su importancia como sostn de un grupo familiar.

  • 7/24/2019 Hermo - Juventud y Trabajo

    13/13

    No es posible desarrollar con mayor detalle esta propuesta, pero las lneas principales deben

    apuntar a focalizar diferentes alternativas para diversas problemticas, partiendo de un

    conocimiento de la situacin de los propios jvenes y de las posibilidades del mercado.

    ? Por otra parte, para quienes tienen empleo, debera propiciarse el desarrollo de sistemas de

    capacitacin permanente en el interior de las empresas, incentivando la adquisicin de

    nuevas competencias y habilidades por parte de los jvenes trabajadores.

    ? Asegurar la proteccin de los jvenes trabajadores implementando un sistema de

    proteccin laboral contra discriminaciones y explotaciones, en lo relativo a riesgos,

    horarios, seguridad social y salarios, coordinado con los sindicatos.

    ? Apoyar tcnica y crediticiamente a los autoempleados para que sus emprendimientos les

    permitan asegurar su subsistencia y reproduccin, sin por ello renunciar a niveles dignos de

    remuneracin por su actividad.

    ? Estimular el funcionamiento en red y cooperativo de los autoempleados y de los

    microemprendimientos, de modo de compartir recursos que les permitan potenciar su

    rendimiento y utilidades.