HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

24
 UNIDAD CURRICULAR  FORMACION SOCIO POLITICA III TEMA INFORME DE HEROINAS DE VENEZUELA TRIUNFADORES:  NARVÁEZ ABIGAIL C.I 10.135.189  SERRANO AUDELIA C.I 12.477.051  MENDOZA PEDRO C.I 5.947.314  HERNÁNDEZ YRMA C.I 5.943.986 FACILITADORA: Lcda. LIZZY ASIS. JUNIO 2013

Transcript of HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

Page 1: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 1/24

 

UNIDAD CURRICULAR 

FORMACION SOCIO POLITICA III

TEMA

INFORME DE HEROINAS DE

VENEZUELA

TRIUNFADORES:

  NARVÁEZ ABIGAIL C.I 10.135.189

  SERRANO AUDELIA C.I 12.477.051

  MENDOZA PEDRO C.I 5.947.314

  HERNÁNDEZ YRMA C.I 5.943.986

FACILITADORA:

Lcda. LIZZY ASIS.

JUNIO 2013

Page 2: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 2/24

Las Mujeres En Nuestra Historia Patria Infunden gran fervor patriótico y admiración casi

mística, las mujeres que en cualquier oportunidad de su vida y especialmente cuando tratándose del

bien de la Patria han luchado por un ideal tan alto como es La Libertad y entregándose a esa lucha

han dedicado con absoluta y virtual renuncia sus mentes, sus almas, sus cuerpos y su fortuna,

conquistando para el mismo fin las mentes, almas y cuerpos de los suyos y en especial las de sus

hijos, derrochando entre sus mayores virtudes la del heroísmo por lo que cabe destacar estas

expresivas palabras:

"Si el heroísmo es una virtud de gran prestancia cuando encarna en el hombre, ¿Cómo no

habrá de crecer en méritos si es una mujer quien lo alberga en su alma, lo hace un hecho en su

cuerpo y lo desarrolla en la lucha por la libertad y la independencia de la Patria?‖ 

Existe un número importante de mujeres que formaron parte de nuestra emancipación y que a

través de la historia no se les ha dado el debido tratamiento como las grandes heroínas que en su

momento fueron.

El estudio de la historia de Venezuela, por muchos años se encargo de destacar hechos, sin

duda alguna, relevantes que trascurrieron en la época de la lucha por la independencia, pero tambiénse encargo de que muchos nombres permanecieran en el anonimato. Causa cierta suspicacia el por 

que no importaba destacar estos personajes.

No es hasta la llegada del Comandante Hugo Chávez que de una manera muy particular 

comienza a destacar a un gran numero de compatriotas que fueron parte de nuestra independencia y

resalto el rol de las mujeres en toda la actividad patriótica en pos de la liberación del yugo español.

Veamos lo más relevantes de algunas de estas heroínas:

La Princesa Judibana.

Primera heroína venezolana.

Hija del cacique Manaure, vivía en Paraguaná, casada con el cacique Hurehurebo; ellos,

defendiendo sus tierras, fueron atacados y heridos salvajemente por los conquistadores. Judibana

perdió una pierna y ambos fueron trasladados en calidad de esclavos hasta la isla de Santo

Domingo; la efectiva y bondadosa acción de Juan de Ampíes permitió la liberación y regreso al

terruño de estos aborígenes, donde fueron bautizados y casados por la Iglesia con los nombres de

Fernán y Juana; sería uno de los primeros matrimonios realizados en Venezuela.

Page 3: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 3/24

 

Esta es su historia: Fue el asalto de los piratas españoles a la vivienda y propiedades del

valiente Hurehurebo, Cacique de Paraguaná, y su esposa Judibana, suceso señalado por varios

historiadores de aquellas épocas e idealizado, a través de más de 430 años, por la leyenda oral o

escrita.

Judibana, guaricha muy bella e inteligente, era hija de Manaure, el Diao.

Tal asalto cobra singular importancia porque origina el vínculo inicial entre Manaure y elaragonés, Juan de Ampíes, Factor de la Hacienda Real en Tierra Firme, residenciado en Santo

Domingo.

 Avisado Manaure de que se preparaba por los Taques una invasión de hombres blancos y se

tenía proyectado destruir la vivienda del Cacique Hurehurebo, envió a su hermana Ayuramí a objeto

de prevenir a éste.

Inmediatamente de recibir el aviso, el joven Cacique tomó precauciones dispersando a los

numerosos indios caquetios que residían o trabajaban en el gran conuco de su propiedad y junto con

él cultivaban los sembradíos.

En el rancho sólo quedaron Hurehurebo, Judibana, Ayuramí, varias mujeres y 20 arqueros

muy dispuestos para la defensa. Mas a media noche una fuerte descarga de mosquetes les despertó

a todos. El combate fue violento: la lluvia de plomo que enviaban los mosqueteros eran

correspondidos con igual fiereza por las veloces flechas de los arqueros indígenas, quienes rodilla en

tierra combatían heroicamente, aún con plena conciencia de su limitada capacidad de rechazo ante

la temible fuerza de los salteadores.

En el fragor de la lucha Judibana fue herida en una pierna, tal hecho despertó aún más a

Hurehurebo y los suyos.

Los prisioneros incluso la guaricha sangrante, pero altiva e indómita, fueron llevados a Santo

Domingo con el propósito de ofrecerlos en venta en un Mercado de Esclavos.

Llevados los prisioneros a la residencia personal del señor factor, donde habitaba éste con su

esposa fueron tratados como amigos y con la categoría que les correspondía. Mientras a Judibana le

curaban la herida de la pierna, a todos le enseñaban el idioma castellano y la religión católica.

También se les dotó de vestidos a la usanza europea.

Page 4: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 4/24

Posteriormente fueron bautizados: a Hurehurebo se le llamó Fernán García; a Judibana,

Juana Manaure de García y a Ayuramí se le dio el nombre de Teresa Manaure. Igualmente todos los

indios que les acompañaban recibieron, con el bautismo, nuevos nombres. En ceremonia católica se

efectuó la boda de Judibana y su marido.

Varios meses habían transcurrido después de los sucesos narrados, cuando Ampiés devolvió

sus jóvenes huéspedes a Coro con el encargo de echar las bases para un entendimiento cordial conel gran Cacique Manaure.

Es así que Judibana, la heroína de los Taques, junto con su marido fue quien preparó los

ánimos para una alianza que, de no sucederse circunstancias posteriores adversas- –como fue la

llegada con los comerciantes alemanes—pudo llevar a Venezuela un indio-hispanismo por rumbos

más fecundos y menos dolorosos que los conocidos por la historia. Especialmente fueron las

gestiones de Judibana las que culminaron el 26 de julio de 1527 bajo la Cruz de Cují de San

Clemente.

Judibana emerge, clara y radiante, en el umbral de la Historia, por entre las brumas y

disolvencias de la Prehistoria. Es la bella y luminosa visión épica de la mujer excelsa, nimbada degloria, que a sangre y fuego, con excepcional coraje, defiende el honor de su pueblo amenazado por 

la invasión de hombres feroces venidos de lejanos y distantes mundos.

Su figura es un símbolo de la Venezuela vestal, primitiva, incontaminada, recia, digna. Y

también ella simboliza lo mejor de la alianza con la raza hispánica: Judibana, la recia combatiente de

la noche del asalto en Los Taque, es ahora el puente humano, la voz de la comprensión, de la paz,

del progreso.

Josefa Joaquina Sánchez

Esposa del protomártir José María España, a quien ayudó en su afán emancipador junto a

Manuel Gual. Doña Josefa, conocida como "La Bordadora", confeccionó la bandera emancipadora de

Gual y España.

 Al ser develado el movimiento, Josefa fue encarcelada durante ocho años, los cuales pasó

con patriotismo y dignidad. Sus hijos, los cadetes José María y Prudencio, enarbolaron el 14 de julio

de 1811 la bandera tricolor recién diseñada por el precursor Francisco Miranda, en la Plaza Mayor de

Caracas, sitio donde fue ajusticiado su padre 11 años atrás.

Page 5: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 5/24

Joaquina Sánchez era mujer de carácter fuerte que sabía hacer frente a las vicisitudes de la

vida; había adquirido conciencia de lucha al lado de su esposo y en el trato constante de los primeros

revolucionarios que lucharon por nuestra independencia. Con ellos compartió sus momentos

peligrosos y los ayudó, no solamente en la propaganda y en la copia de los documentos de la

revolución, sino que ella fue quien confeccionó, con sus propias manos, las primeras escarapelas de

los patriotas y la bandera del movimiento emancipador.

 A raíz de la develación del movimiento, su esposo había huido a Trinidad, regresando un año

después y ocultado en su casa, donde siguió desarrollando sus ideas revolucionarias. Delatado su

escondite, es hecho preso y sentenciado a muerte, hecho ocurrido el 8 de mayo de 1799.

Días antes había sido interrogada por las autoridades su esposa, Doña Joaquina en vista de

la delación que acababa de hacer el negro esclavo Rafael España quien confesó que su ama le

había dicho que "indujera a los demás negros de sus Hacienda e inmediatas a que se levantasen y

vengan para La Guaira", en contra de las autoridades españolas.

Joaquina, demostrando su entereza de carácter y aparentando tranquilidad contesta las

preguntas que le hacen y dice que desconoce el paradero de su esposo, de quien "apenas si harecibido una carta" y que ignora igualmente donde está Don Manuel Gual y su hermano Domingo

Sánchez.

Cuando la interrogan sobre el negro Rafael España responde que tiene por lo menos unos

tres meses que no habla con el esclavo, que con ella viven solamente sus hijos y la india de servicio

María Josefa Rufina. Pero las autoridades tenían constancia que Doña Joaquina había mandado al

negro Rafael España a levantar las peonanadas de las haciendas vecinas de La Guaira en un

esfuerzo desesperado por levantar la bandera de la libertad caída de las manos de su esposo;

también tenían conocimiento de que ella sabía del escondite de su esposo, ya que su estado de

gravidez era notorio.

Cuando le preguntaron el por qué estaba embarazada si no sabía de su esposo, ella,

armándose de valor para salvarlo, responde "y acaso no hay en el mundo otro hombre que José

María España?". Doña Joaquina Sánchez en cinta de su último hijo, inmolaba así su honor de

esposa para salvar al padre de sus hijos.

Las autoridades registran la casa, sus bienes son confiscados y Joaquina es arrestada y

llevada a la cárcel, lo mismo que el negro Rafael. El corregidor Pimentel se encargó de vigilar la

conducta de la esclavitud de la Hacienda "Laderas" propiedad de los España Sánchez y de las

demás inmediatas, asegurando que "se necesitaba una escrupulosa vigilancia porque en aquel

puerto se formó la conjuración".

El 29 de abril de 1799 llega Doña Joaquina Sánchez a Caracas privada de comunicación y

bajo la custodia de un pelotón de soldados al mando del Capitán Vicente Balvey. La sentencia fue

pronunciada el 19 de febrero de 1800. En ella se la condena a ocho años de reclusión contados

desde aquella fecha en la Casa Hospicio donde se hallaba, "y que cumplidos, se diese cuenta al

Tribunal para disponer lo que se estime más conveniente a la ulterior conducta que debe observarse

con la referida Sánchez".

Page 6: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 6/24

El 13 de junio de 1808 Joaquina Sánchez, la olvidada prisionera de la Casa de Misericordia,

escribe una representación al gobernador suplicándole que permita a sus hijos continuar sus

estudios en la Universidad de Caracas, donde "en la actualidad están oyendo filosofía". Y el 10 de

 julio recibe la contestación, firmada por Don Juan Germán Roscio, negándole ésta gracia y dándole

la orden de que sus hijos vayan con ella a Cumaná, el sitio que le ha sido designado para terminar su

vida. Todo éste terrible castigo le fue aplicado a Joaquina Sánchez por no haber delatado a su propio

marido, declarado Reo de Estado.

 Así es confinada a Cumaná, sin derecho a sacar ningún bien de fortuna, y con la prohibición

de volver, ni ella ni sus hijos a Caracas o La Guaira.

María Isabel Gómez

Curazoleña, madre del general Manuel Piar. Trabajaba en La Guaira como comadrona; muy

amiga de doña Josefa Joaquina, participó en el movimiento de Gual y España en 1799. Ella los alertó

sobre la orden de detención; por tal motivo, fue encarcelada en La Guaira y desterrada hacia

Curazao. Gual y España se alojaron en su casa de Curazao. Su hijo, el general en jefe Manuel Piar,

fue el libertador de Guayana en 1817.

María del Carmen Ramírez de Briceño

Digna tachirense, vivía entre San Cristóbal y Cúcuta; su esposo tenía varias propiedades que

fueron confiscadas. María es de las primeras en informar a los vecinos de ambas ciudades el

movimiento del 19 de abril de 1810.

En 1819 es hecha prisionera y enviada a Bailadores; el Libertador, al conocer la noticia,

movilizó un batallón para rescatarla. Las casas de doña María sirvieron de alojamiento a Bolívar, y en

Cúcuta sirvió de hospedaje donde murió en 1821 el distinguido doctor Juan Germán Roscio; en otra

realizaron reuniones del soberano Congreso, reunido en esa ciudad fronteriza por órdenes del

Libertador.

Batallón de Mujeres de San Carlos

El 25 de abril de 1812 lucharon las mujeres de todas las clases sociales de San Carlos

utilizando palos, machetes, sables y algunas armas, al mando del comandante Miguel Carabaño,

contra las huestes de Domingo Monteverde; los republicanos perdieron por la deserción de un

escuadrón de caballería, cuando Monteverde se retiraba.

El Libertador desde su cuartel general de Trujillo, el 22 de junio de 1813, exalta la valentía de

estas mujeres heroicas de San Carlos, quienes lucharon con valor y sacrificio.

María Concepción Pereira

Valerosa representante de la estirpe caroreña, con entusiasmo y patriotismo motivó a los

 jóvenes a incorporarse a la Campaña Admirable del Libertador; la historia recoge con orgullo su

famosa arenga: "Cuando la patria perece, vacilar es traicionarla".

Page 7: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 7/24

Juana Ramírez, "La Avanzadora"

Fiel representante de la mujer maturinesa, se destacó organizando grupos de mujeres que

lucharon a las órdenes de Manuel Piar y de José Francisco Bermúdez durante los años 1813 y 1814.

El cognomento de "Avanzadora" se lo gana por su decidido arrojo en avanzar siempre adelante;

Juana combatía en la primera fila con un valor espartano increíble, el cual era ejemplo para los civiles

y militares que defendían Maturín contra los desmanes de las fuerzas realistas. Una vez tomada la

ciudad por los realistas, esta insigne mujer se moviliza a los montes con otras mujeres para realizar 

acciones guerrilleras, con el fin de combatir y desmoralizar a las fuerzas realistas.

Una de sus más destacadas características era la generosidad. A pesar de su pujanza, de su

carácter un tanto autoritario, se dedicaba con o sin igual abnegación curar a los heridos después de

la batalla y a enterrar a los muertos. Refieren las crónicas que cuando sus compañeros se

entregaban al descanso después de reñido combate, Juana Ramírez permanecía vigilante y se

dedicaba a la noble y humanitaria misión de asistir a los que sufrían, dando el alimento y poniendo

las vendas en las heridas de los valientes soldados de la libertad.

Juana Ramírez sintió un gran amor por la causa emancipadora; un día se le presentó al

General Bermúdez para pedirle la dejara tomar parte en el combate. Allí quedó en el campo de

batalla, cavando las trincheras, disparando los cañones, animando a los guerreros, curando los

heridos; enfriaba con un trapo húmedo la boca de los cañones.

En la batalla de los altos godos en medio de la lluvia de balas atravesó el campo de batalla y

arrancó su espada a un general muerto.

―Con esta espada defenderémi derecho a una patr ia l ibre! di jo estremecida de 

emoción.”  

Y se volvió a su campamento con la espada en alto, como un trofeo. Desde entonces serállamada Juana Ramíres "la Avanzadora" por Manuel Piar.

Tras la caída de Maturín en manos de los realistas abandona la ciudad y regresa luego de

recuperada por las tropas patriotas, fallece a los 66 años y el 24 de junio de 1975 se erige un

monumento sobre su tumba.

Page 8: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 8/24

"Batería de Mujeres".

Grupo organizado en Maturín, en marzo de 1814, por mujeres de todas las clases sociales a

las órdenes de Manuel Piar, para defender la ciudad contra las fuerzas del jefe realista Domingo

Monteverde.

Ese grupo femenino se caracterizó por su patriotismo y sacrificio en aras de la redención.Esta valerosa "Batería de Mujeres" se inmortalizó en el combate del Alto de los Godos en Maturín, el

25 de mayo de 1814.

Bárbara de La Torre

Trujillana incorporada a la lucha emancipadora en la región andina, cumplía funciones de

mensajera y actividades de inteligencia, destacándose como excelente amazona. Al ser capturada y

sentenciada a muerte en 1814, su padre prefirió, en actitud de valentía, el sacrificio de su vida para

poder salvar la de su joven hija.

Leonor Guerra

Cumanesa de gran temple, quien se afilió con entusiasmo al movimiento revolucionario del 19

de Abril.

En 1816 fue apresada por su activa participación como mensajera y conocedora de las

personas comprometidas con la emancipación y sus movimientos; mientras la llevaban por las calles

de Cumaná recibió 200 azotes, para que delatara a sus compañeros de lucha, pero esta heroína, sin

inmutarse, contestaba: ¡Viva la patria, mueran los tiranos! Esta heroica mujer murió a los pocos días

al negarse a recibir alimentos, entregando su preciosa vida por un ideal.

Eulalia Ramos de Chamberlain

Mejor conocida como Eulalia Buroz. Valerosa joven, natural de Tacarigua de

Mamporal, en 1813 se involucra en las actividades emancipadoras; es salvada de ser fusilada

gracias a la llegada a Río Chico de fuerzas republicanas. En julio de 1814, desde Caracas sale en la

Page 9: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 9/24

Emigración a Oriente junto a 20 mil caraqueños que huían de Boves, donde de cada tres personas

se salvaba uno. Eulalia desde Carúpano se traslada a Cartagena y de allí hacia Haití. 

Regresa a Cumaná, donde se casa con el coronel inglés Carlos Chamberlain. El 7 de abril de

1817, a las órdenes del coronel Pedro María Freites, defienden heroicamente la Casa Fuerte de

Barcelona; las fuerzas realistas, en mayor número, asaltan el Convento de San Francisco con una

sed de venganza tal, que la estela fue de una masacre sin compasión, de tal manera que su esposoprefiere quitarse la vida antes que rendirse y Eulalia, con arrojo, toma esa arma y, al grito de ¡ Viva la

patria!, mata a un realista, motivando a los demás enemigos a mutilarla salvajemente.

María Josefa Palacios de Ribas

Noble caraqueña, esposa del impertérrito general en jefe José Félix Ribas y hermana de

María de la Concepción Palacios, madre del Libertador, demostró serenidad y temple de mujer 

cuando supo la muerte de su esposo el 31 de enero de 1815, en Tucupido, y su cabeza freída en

aceite, expuesta como escarmiento en jaula de hierro en La Puerta de Caracas.

Ella se encerró en su casa con regio luto y la firme disposición de no salir jamás; a comienzos

de 1821, cuando los españoles, a petición de Bolívar a Morillo, la autorizaban para que saliera, les

contestó:

"Saldré cuando sepa que los tiranos que han ofendido nuestra patria hayan sido expulsados".

Como un hecho inédito en la Venezuela heroica, José, el hijo único, a los 3 años de edad fue

ascendido a capitán vivo y efectivo de Infantería por Bolívar, en reconocimiento al triunfo de Ribas en

la Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814.

El general Bolívar que conocía esta situación y le preocupaba el bienestar de su tía, que no

atendía sus pedidos de salir de ese encierro y temiendo por su salud, le ruega al general Pablo

Morillo en su entrevista en Santa Ana de Trujillo, que a su regreso a Caracas la visite y la persuada

de salir de su casa.

Morillo ya arrepentido de todos sus crímenes y crueldades cumple con la palabra que le diera

a Bolívar, y al llegar a Caracas envía a su edecán para visitarla y manifestarle el encargo de su

sobrino y el deseo de serle útil, pero de nada sirvieron las invitaciones de Morillo, su respuesta fue

siempre:

“Dígale a su general que Josefa Palacios no abandonará este lugar mientras que su 

patria sea esclava; n o la aband onará sino cuand o lo s su yos vengan a anunciarle que es libre”. 

Fue esta posición firme de doña Josefa Palacios de Ribas, una manera de honrar la memoria

de su esposo, ajusticiado por defender los ideales de la libertad de su patria.

María Josefa Zabaleta

Heroína valenciana que desplegó heroicamente una valiosa actividad junto a muchas mujeres

en apoyo al siempre leal Rafael Urdaneta y sus 280 soldados en marzo de 1814, durante la defensa

Page 10: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 10/24

de la ciudad desde el 28 de marzo hasta el 3 de abril ante la presencia de las huestes de José

Ceballos y Sebastián de La Calzada, quienes la asediaban con más de tres mil efectivos.

Urdaneta con apoyo de muchas mujeres organizó una ciudadela, donde atendieron a los

heridos, preparaban lo que se pudiese usar como alimento y cargaban agua del río Cabriales para

enfriar los cañones. Esas nobles valencianas hicieron gala de patriotismo, cumpliendo la orden

emanada de Bolívar de "defender a Valencia hasta morir, porque estando en ella todos nuestroselementos de guerra, perdiéndola se perdería la República".

Micaela Longa 

Joven aristocrática caraqueña, en 1816 fue detenida por las autoridades españolas. Acusada

de rebelde y colaboradora de los republicanos, sufrió las penurias de un año de cárcel por el delito de

"brindar por Bolívar una botella de licor".

Teresa Heredia

Noble representante de la juventud, de gran perseverancia y lealtad; huérfana desde niña,

desde muchacha apoyaba las acciones emancipadoras. En una ocasión fue encarcelada por seis

meses, sufriendo torturas físicas y morales. En una segunda ocasión es denunciada y, previo juicio,

se le condena por subversiva al destierro en Norteamérica.

Mujer de garbo atrayente y de gran personalidad. Nace en la Villa de Ospino en 1787, en

hogar de levada posición social y económica, emparentada con el Coronel Fermín de Heredia, Jefe

realista que murió en la Batalla de Araure en 1813.

Teresa crece en medio del bullir de las ideas de emancipación y se decide, como sus padres,

por la independencia quienes pagan con sus vidas, su amor por la libertad dejando a Teresa

huérfana al cuidado de una tía con quien se traslada a la Guaira. Allá comienza a transformarse la

niña en la mujer y apenas con 17 años, en la flor de su hermosura contrae matrimonio con un isleñode nombre José Antonio Aguero, quien al conocerla queda prendado de su gracia y atractivo

personal.

 A los 19 años queda viuda y se dedica totalmente a la lucha por la independencia al lado del

ejército patriota, hasta que un día cayó presa porque no quería decir donde estaban escondidos los

"insurgentes" que habían buscado asilo a su lado.

Page 11: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 11/24

Seis meses de angustias, de amarguras y de terribles presagios vive Teresa en la prisión

guaireña.

El 8 de mayo de 1818 Teresa Heredia es conducida de la prisión de la Guaira a un calabozo

de la cárcel de Caracas, Don Antonio Guzmán, Sargento Mayor de la Plaza lleva una orden de Moxó

para hacerle una "sumaria" a Teresa, "sospechosa de infidelidad". Algunos testigos pagados la

acusan de ser una "ardiente y decidida patriota" dicen que la han oído hablar de la llegada delGeneral Bolívar a la isla de Margarita con siete buques y que la habían visto viajar en las ancas del

caballo de Yáñez. Otros dicen que la han visto vestida de hombre en los llanos con los realistas y

que Luis Dato, el Gobernador de Valencia, le había quitado unos dineros que llevaba a los patriotas.

Teresa Heredia, altiva y digna, habla ante los que los acusan. Confiesa que se llama Teresa

Heredia, que tiene 19 años y es viuda de José Antonio Aguero, "quien debe estar en los infiernos por 

realista". Dice que es de oficio costurera vino a Caracas con un pasaporte firmado por el Alcalde del

Peñón a arreglar su matrimonio con el artillero Hidalgo. Niega los cargos que se le hacen. No conoce

a Yáñez, nunca lo ha visto. Lo del dinero que dicen le quitó el Gobernador Dato, es incierto, porque

"nunca lo tuvo" refiere que la razón de que Dato, es incierto, porque "nunca lo tuvo" refiere que la

razón de que Dato la prendiera sin fórmula de juicio le mandara a cortar el pelo, la bañara en mieles

y la emplumara para luego pasearla por las calles de Valencia al son de cajas destempladas, "es

porque no quise ser del Gobernador Dato porque me estaba casando con Pedro Marturel". Confiesa

que en ―Bárbula‖, a cuatro curros del Batallón Granada les salvó la vida". No tengo iglesia porque

solo la necesito para encomendarme a Dios". Y firma: Teresa Heredia.

Se ordenó ampliar la "sumaria" con los testigos de Valencia. El Regidor declara que "el

castigo vergonzoso fue por su infidelidad y vida relajada en el trato con los hombres", pero el

Escribano público Don José Otálora habla del patriotismo de Teresa Heredia y dice que este era en

verdad su crimen. No obstante se la juzgó y condenó.

El Consejo de Guerra no puede probar su actividad revolucionaria, pero el asesor Oropeza,despiadadamente, aconsejó "que se expulse a la América del Norte a esa mujer incorregible, para

que allí sea independiente y la enseñen a vivir en sociedad". Conducida al barco que la llevaría fuera

de la Patria querida, mira por última vez el paisaje con los ojos arrasados en lágrimas y haciéndose

violencia para no mostrar su momento de debilidad ante el enemigo, les vuelve la espalda. Es el

último tributo de su amor a la libertad.

Nada más volvió a saberse de esta gran heroína Teresa Heredia, que su nombre dejó escrito

para la posteridad, y para el corazón de los venezolanos con el recuerdo imborrable de su inmensa

pasión por la independencia.

Josefa Camejo

Paraguanera de pura cepa, sobrina del ilustre sacerdote monseñor Mariano Talavera y

Garcés, denominado por Bolívar "El mejor orador de América". Desde 1810, Josefa se incorpora al

movimiento revolucionario, participa en 1820 y 1821 como mensajera entre Maracaibo y Coro a las

órdenes del general Rafael Urdaneta; en ocasiones se vestía de pordiosera para despistar a los

Page 12: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 12/24

realistas. Con la valerosa Toma de Paraguaná, el 3 de mayo de 1821, inicia la liberación de Coro,

concluida por Urdaneta el 11 de mayo de ese memorable año.

Regresa a Venezuela clandestinamente e inicia la lucha por la independencia. En Paraguaná,

se interna en un hato de su propiedad y busca prosélitos para el ejército.

Encabeza la rebelión poniéndose al frente de 300 esclavos para atacar a la Provincia de Coro

que inicia la obra liberación.

Le toca a ella misma leer el manifiesto que declara libre a la Provincia de Falcón el 3 de mayo

de 1821, haciendo el solemne juramento a la República en Pueblo Nuevo bajo un frondoso cují.

Es ella una figura histórica, consagrada en el procerato Venezolano de la Independencia

como uno de sus valores femeninos más conspicuos. Su mérito eminente radica en el hecho de

representar, en un momento indeciso, cuando la región coriana era todavía el más fuerte baluarte de

la resistencia realista, el espíritu de la revolución, el nervio activo que iba a canalizar la acción

republicana en el seno mismo de la comarca disidente. En efecto es aceptado como hecho concreto

que Josefa Camejo, inspirada en los ideales unitarios de la República, de los cuales era apóstol

benemérito su pariente el Obispo Talavera y Garcés, encabezó un grupo de animosos partidarios yque desde su hato de Aquaque haya partido a la conquista de Pueblo Nuevo, localidad que, después

de un ligero tiroteo, tomó en esa ocasión. Era el primer paso de un suceso histórico de hondo

significado en el orden moral.

Noticioso el Libertador de aquellos sucesos, dirigió a los Corianos su famosa proclama de san

Carlos el 6 de junio del mismo año.

 Algunos estudios de la historia dan por hecho que Josefa Camejo tomó parte en otras

campañas desde 1813, así como en las del Sur; pero sobre ambos particulares no se tiene a la mano

elementos comprobatorios. Mas no le hace falta al relieve histórico de la Camejo, pues ella se

inmortaliza con su heroico gesto de Pueblo Nuevo, cuando sus paisanos los coroneles Carrera yColina e Inchaupe se aprestaban a ensangrentar de nuevo la Provincia en defensa de la causa

realista.

Page 13: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 13/24

Murió esta gran heroína dejando para la Patria, su recuerdo imperecedero y para las nuevas

generaciones, los sentimientos de honor y libertad que debemos llevar todos en nuestros corazones

por la gloria y la liberación de los pueblos oprimidos.

Sus restos simbólicamente se depositaron en el Panteón Nacional, el 8 de marzo de 2002 en

el mandato del Comandante presidente Hugo Chávez

Las Costureras de Guanare 

La primera vez que el Ejército Libertador usó uniforme fue en la gloriosa Batalla de Carabobo,

el 24 de junio de 1821, gracias a la actividad desplegada por las insomnes señoras de Guanare,

quienes, trabajando incansablemente día y noche, pudieron lograr el cometido de coser con telas

color azul y blanco el vistoso uniforme que lucirían orgullosos los soldados en la formación de parada

cuando el Libertador, el 23 de junio en la sabana de Tinaquillo, los arengó culminando con sus

proféticas palabras: ¡Mañana seréis in vi ct os en Carabob o! 

Campaña de Carabobo.

En todas las acciones militares realizadas en procura de la emancipación, la presencia de

nuestras mujeres fue factor de importancia.

Durante la concentración estratégica hacia San Carlos, previa a la batalla decisiva de

Carabobo, las unidades llevaban mujeres que realizaban funciones logísticas de avituallamiento. En

San Carlos acudieron 200 mujeres de diferentes estratos sociales y de todas las regiones,

compenetradas en un solo y noble objetivo.

En Venezuela se conocen como "Troperas", en Colombia como "Las Juanas", y en México

como "Las Adelitas".

Las heroínas de Carabobo

En la memorable sabana de Carabobo, "domicilio histórico del Ejército venezolano", después

de la batalla se ordenó a los tenientes Rafael Mendoza y Vicente Piedrahita que recogieran los

cadáveres para su entierro o quema.

 Al realizar su labor encontraron a dos mujeres con uniforme puesto y cabello recogido; eran

dos heroínas desconocidas de las 25 que pelearon en la magna batalla. De nuevo, nuestras

paisanas se destacaron por su valor y voluntad de vencer.

Ana María Campos.

Hija de los Puertos de Altagracia, en todo momento participaba en beneficio de laemancipación; asistía en Maracaibo a las reuniones secretas para organizar la defensa contra el

general realista Francisco Tomás Morales, quien, después de la Batalla de Carabobo, se trasladó a

Puerto Cabello y luego a Maracaibo. Es famosa su frase de:

" Si Morales no capitula, mo nda" (mu ere) .

Page 14: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 14/24

 Al ser capturada, los realistas la castigaron públicamente, paseándola

por Maracaibo montada semidesnuda en un burro, llevando latigazos como escarmiento para que

retirara lo dicho; Ana María soportó estoicamente el castigo, sin doblegarse.

“Si no capitula, monda”. La risa asquerosa del chacal satisfecho, asiste a la escena. “Si no

capitul a, monda”. “Si no capitula, monda” …. La frase es repetida hasta la saciedad. A cada latigazo

del verdugo sobre sus carnes mallugadas salen de los labios sedientos y amargos: ―Si no capitula

monda‖…No seria extremado asegurar que en los oídos del tirano resonaron esas palabras hasta en

sus horas de soledad y de silencio. Creyó Morales, como lo creen todos los tiranos. Que las ideas se

matan con el látigo y con las torturas, que quebrantando el cuerpo, las ideas mueren. Y lo que logró

fue dar a la Patria venezolana una heroína al poner a prueba una voluntad decidida. Hacer brillar conmás alteza la causa de la Libertada y de la Justicia. Parecía que nadie se hubiese dado cuenta del

gesto heroico de la muchacha patriota. Las madres aterrorizadas desconocían la razón por la cual las

obligaron un día presenciar el espectáculo de una joven arrastrada al suplicio, ignorando la entereza

de su gesto.

Parecía que todo quedaría en silencio, que nadie sería capaz de recoger su nombre para

incluirlo entre los nombres de los héroes de la libertad. Pero el pueblo zuliano había guardado en su

noble corazón la imagen de la muchacha torturada y humillada. Para luego exhibirla como un

ejemplo de fe y de decisión en las futuras generaciones. Ana María Campos está allí en su pedestal

que el mismo pueblo le construyó con su sangre generosa: está en sus corazones hoy como ayer,

sirviendo de faro luminoso a todas las mujeres y a todas las juventudes que aman la libertad sinclaudicaciones, como la amó esta hermosa heroína zuliana. Allí ha quedado esta flor inmaculada,

hermosa, virginal, radiante, generosa: Ana María Campos está en el Corazón de todos los

venezolanos, de todos los hombres y mujeres que aman la libertad y la justicia, sin claudicaciones,

como el más hermoso símbolo de la lucha femenina por estos mismos ideales.

Consuelo Fernández

Nativa de Villa de Cura, a esta joven venezolana le tocó vivir en su suelo natal la

angustia del año 14, año de dolor y sangre para la República, pero también año de demostraciones

del valor y el estoicismo de los patriotas venezolanos-hombres y mujeres- en una lucha a muerte

contra el ejército realista comandado por Boves, Zoazola, y Morales, entre otros. 

Page 15: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 15/24

Después de la primera derrota de Campo Elías en La Puerta, el 3 de febrero de 1814, Bolívar 

ordena que parte de las tropas que cubren el Occidente corran a Valencia bajo las órdenes de

Villapol, y con el resto de las tropas de Campo Elías refuerza el estrecho de La Cabrera que ya

estaba fortificado con las tropas del coronel Manuel Aldao.

Boves después de su triunfo en La Puerta se había acuartelado en Villa de Cura

preparándose para continuar hacia el Centro contra los patriotas. Las tropas que comandaba Bovesinvadían y saqueaban todo, quemaban casas, templos, escuelas y ultrajaban hogares.

El General José Félix Ribas levanta en Caracas "un arsenal de valientes", con los cuales

forma una columna y se lanza fogosamente hacia La Victoria para obstruir el paso a Boves.

Entre los jóvenes decididos y valientes oficiales se encuentra Manuel Fernández, hermano de

Consuelo quien ha quedado en Villa de Cura acompañando a su anciano padre. Villa de Cura está

ocupada por las tropas de Boves sedientas de sangre.

Consuelo Fernández, a través de un llamado "Coronel Pérez" que la corteja, conoce de los

preparativos de Boves para atacar La Victoria, por lo que envía con un joven patriota un mensaje a

su hermano a La Victoria, pero el joven es perseguido por otro Oficial de Boves quien logra apresarlo

y arrebatarle el mensaje que decía: "El Sargento Boves que se encuentra acuartelado en Villa de

Cura, se prepara a invadir La Victoria, avísale al General Ribas. Uno de los tenientes de Boves,

llamado coronel Pérez, que me vio el otro día en la Iglesia, se atrevió a pedir mi mano a papá.

Figúrate con que indignación no rechazamos esta proposición, pues tú sabes que entre los patriotas

y los realistas hay un abismo insondable. Te bendice tu hermana Consuelo".

La carta que era un grito de angustia, llegó a las manos del Coronel Pérez, quien se hallaba

ofendido por el rechazo de Consuelo a su propuesta amorosa. El decepcionado Oficial le comentó a

sus compañeros: "O me caso con Consuelo Fernández o ella será fusilada"... Y de inmediato imparte

sus órdenes para que Consuelo y su padre sean reducidos a prisión.

Una vez en su presencia, el Coronel le da lectura a la carta interceptada; la joven patriota,

viéndose perdida, en un rasgo de valor confiesa: "Mi padre es inocente de lo que yo he escrito a mi

hermano". "En cuanto a mí, le aseguro que prefiero mil veces la muerte antes de ser la esposa de un

realista".

 Al día siguiente de esta confesión el padre de la joven es puesto en libertad y ella condenada

a sufrir la última pena "por haber transmitido noticias de la guerra a su hermano". Con gran entereza

de ánimo, oye Consuelo la sentencia que le es leída en medio de redobles de tambores.

Clareó el alba de la trágica mañana señalada para su ejecución: era el 10 de febrero de 1814.

Consuelo es conducida al sitio de la ejecución, y mientras camina el coronel Pérez: le dice ¿no

quieres ser mi esposa? Si consientes en casarte conmigo te salvaré la vida.

 Apártese de mi camino, contestó con entereza la joven. Jamás podré unirme a lo que me

inspira tanto desprecio. "¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! Y mansamente se dejó conducir al suplicio

esta extraordinaria heroína de 17 años. De manera repentina, y sin poder evitarlo, irrumpe el padre a

Page 16: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 16/24

la Plaza y se abraza a su hija cubriéndola con su llanto. Una descarga se oye, y caen a tierra padre e

hija abrazados, cubriéndose el suelo con su sangre patriota

Luisa Cáceres de Arismendi

Nació en Caracas el 12 de septiembre de 1799, era la hija mayor de don Domingo Cáceres y

de su esposa Doña Carmen Díaz.

Era Luisa gran admiradora del General José Félix Ribas apreciado amigo de su padre, en

cuya casa conoció ya viudo, al General Juan Bautista Arismendi, quien más tarde había de ser su

esposo.

El padre de Luisa muere el 6 de marzo en la Guarnición de

Ocumare y el hermano mayor a los 10 días de muerto de su padre. La familia Cáceres recibe la

noticia con doble espanto; la muerte de los hombres de la familia, y el temor de que Rosette

amenaza la población con el saqueo y el degüello.

En el transcurso de la emigración a Oriente, cunado seguían la costa de Cumaná, Bolívar fijó

su atención en Luisa, que lloraba porque no podía caminar ni sostenerse en pie, y movido a

compasión la coloca en el anca de su cabalgadura, y luego la entrega a Páez encareciéndole sucuidado.

Llegadas a la Asunción, Arismendi la manda a buscar. El día 4 de diciembre de 1814, el

General Arismendi celebra sus segundas nupcias con Luisa Cáceres. Las autoridades españolas

planean la captura de Arismendi y al verse burladas se apoderan de Luisa y la llevan presa para la

 Asunción.

Conducida a la Fortaleza de Santa Rosa es encerrada en un estrecho calabozo, y obligada a

comer el rancho de la soldadesca como único alimento.

Los verdugos sacan a Luisa del calabozo una noche con gran alarma, ella tiembla al pensar que va a ser sacrificada por los verdugos, solo quieren torturarla y la hacen pasar por sobre los

cadáveres de los patriotas fusilados, la sangre derramada, va a desembocar a un aljibe de la prisión

y a Luisa la obligan a calmar su sed con aquella agua pestilente y mezclada con sangre de los suyos.

Page 17: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 17/24

Próxima a nacer su hijo solo tiene para vestirlo un velo que trajera atando sus cabellos

cuando fue conducida a prisión. Un oficial le pregunta que nombre va a ponerle, ella contesta

fríamente: " el de su padre". 

En condiciones de angustia y solamente acompañada por otra prisionera, tiene el 26 de enero

de 1816 una niña que muere al nacer debido a los intensos sufrimientos de la prisión y al recuerdo de

su esposo. Cuando le van a echar las aguas bautismales y le preguntan que nombre quiere ponerlele dice: "Juan Bautista".

Dos días pasaron sin que nadie se ocupara de enterrar el cadáver de aquella criatura, Luisa

pide ayuda y le mandan unos niños a quienes les entrega el cuerpecito. Al regresar estos y

preguntarle donde lo habían enterrado, le contestaron: "lo hemos botado en el zanjón".

Insistiendo en torturarla los verdugos la sacan nuevamente del calabozo y le indican el sitio

donde será fusilada. Luisa heroicamente les ordena que cumplan con su cometido. De pie espera la

orden de fuego pero no se lleva a cabo, el oficial contempla su tortura y da orden de regresarla al

calabozo.

Tiempo después es sacada de Margarita y embarcada para La Guaira.

En La Guaira es llevada a presencia del Comandante Remigio María Bobadilla quien le ofrece

la libertad a cambio de que abandone a su esposo y abjure de sus propias convicciones.

Luisa contesta altiva sin inmutarse "no es así como se trata a una mujer honrada e inocente".

Días después, es conducida a Caracas e internada en el convento de la Inmaculada Concepción,

situado en la Plaza de la Catedral, hoy Plaza Bolívar.

Han transcurrido dos años desde que salió de Caracas. En enero de 1817 es trasladada a

España a bordo del "Pópulo", capitaneado por Navas quien la presenta a las autoridades de

 Andalucía, allí queda asignándole una pensión de 15 duros y la obligación de presentarsemensualmente al Juez de Alzada. Don José María Morón y su esposa le ofrecen su hogar 

percibiendo la pensión que daba el gobierno y prestando la fianza que exigía el Capitán. Corriendo el

año 1818 se prepara para la fuga a cargo del teniente Carabaño, y al fin Luisa logra la ansiada

libertad. El 26 de julio de 1818 a los 19 años de edad regresa Luisa feliz, a los brazos de su madre y

de su esposo, después de una ausencia de 4 años durante los cuales sufrió toda clase de vejámenes

y privaciones.

En Juan griego es recibida por la población con toda clase de pompas.

En el templo de la Villa se cantó un Te Deum y durante ocho días continuaron las fiestas y

regocijos populares. Desde ese mismo día Luisa Cáceres, volvió al goce de la vida privada,silenciosa y retirada de la sociedad.

El día 2 de julio de 1866 se duerme dulcemente Luisa Cáceres de Arismendi a los 67 años de

edad. Su honesto sentido del deber, su feminidad, su dignidad y su firmeza de convicciones

quedaron de pie ante la historia para ejemplo de las mujeres que luchan, sufren y esperan.

Page 18: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 18/24

Los restos de esta digna heroína se encuentran en el Panteón Nacional; allí también se

encuentran los venerados restos de la famosa escritora Teresa de la Parra y de la excelsa pianista

Teresa Carreño.

Manuela Sáenz

Heroína quiteña que desde muy joven, se incorporó a la lucha de independencia y se movíaen los círculos patrióticos, conspirando contra la corona española.

Nace en Quito el 28 de diciembre de 1795. Perteneció a la aristocracia local, huérfana de

madre, paso su infancia bajo el cuidado de las monjas y ya adolescente fue a vivir con su padre y

hermanos.

 A la edad de 22, años su padre la casa con el comerciante inglés James Thorne en la ciudad

de Lima, mientras su marido se dedicaba a sus actividades, ella trabajaba fervorosamente para

apoyar las ideas de independencia. En 1820 logra que su hermano el capitán José María Sáenz del

regimiento de Numancia del ejército realista, se pase con todas sus fuerzas al ejército patriota.

El 16 de junio de 1822, hace su entrada triunfal el Libertador Simón Bolívar a Quito y entre las

damas presentes en el recibimiento se encuentra Manuela Sáenz, vestida con un bello traje blanco y

luciendo su condecoración de ―Caballeresa del Sol‖, era la más alta condecoración del Perú, ganada

por los excelentes servicios prestados para el logro de la independencia; aunque en realidad era más

que una condecoración, era la insignia de una nueva nobleza republicana.

En la recepción que se ofrece a Bolívar, Manuela es

presentada al Libertador quien admirado de su belleza, sus ideales e inteligencia se siente atraído

desde el primer momento y va a surgir entre ellos, un amor que no pudo separarlo ni la muerte.

Manuela era una activista del movimiento revolucionario, organiza fondos para comprar el

material necesario para la causa, recauda dinero, forma unidades de lucha con mujeres, confecciona

uniformes para las tropas libertadoras, es decir era una mujer que se adelantó a la época que le tocó

vivir, por estas razones el general San Martín la consideró digna acreedora de la orden ―Caballeresa

del Sol, en 1821.

Es importante señalar que Manuelita como le llamaban sus amigos no sólo puede ser 

conocida como la amante del Libertador, sino también por su activa participación en la vida política

de nuestro continente, por su valor en la lucha, por su desprendimiento, independientemente de las

Page 19: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 19/24

leyendas tejidas por sus detractores, producto de la envidia y la incomprensión de la sociedad

reinante.

 Acompañó a Bolívar en sus momentos de esplendor y en sus momentos críticos, se convirtió

en su consejera y estratega, fue la secretaria que llevó sus archivos y los conservó hasta su muerte,

fue su enfermera

Leonor Guerra

Si hay algo que sobrevivirá a los cataclismos de la naturaleza y de la sociedad, es el sacrificio

de la mujer que se inmola en aras de la familia o de la Patria.

La corta y elocuente historia de Leonor Guerra es el honroso legado que nos van dejando las

generaciones cumanesas. Esta heroína admirable, tan noble de sentimientos como de familia, había

abrazado desde sus primeros tiempos la causa de la independencia, sin prever que ella simbolizaría

en cierto día una de las coronas de ciprés que se unirían a las coronas de laureles, para sintetizar el

dolor y la dicha, el martirio y la victoria en sus conquistas de ideales, en el constante combate de la

vida.

En las colonias, donde tenían las emigradas más libertad, ostentábase con alegría la azul

divisa. Así al visitarse en los días de Navidad, se saludaban las familias con los siguientes versos:

Las cintas azules

Son el estribillo:

Que viva la Patria,

Que muera Morillo.

Doña Leonor se asomó a la ventana en cierto día en que Aldama estaba de mal humor. Seaque Leonor ostentaba en su peinado un lazo de cinta azul, o que la ojeriza del Gobernador 

necesitase, para estallar de alguna víctima, una delación fue hecha y una condena fue pronunciada.

Ordenábase que Leonor Guerra, sentada sobre un burro enjalmado, recibiese públicamente

doscientos azotes, por insurgente revolucionaria, que se le amonestase en cada esquina por donde

debía pasar y se la excitase a revelar los nombres de sus cómplices, y de no hacerlo así, se

cumpliese con lo dispuesto por la autoridad, teniendo que acompañar a la acusada sus compañeras

las insurgentes de Cumaná.

Colocada la heroína sobre un jumento enjalmado, con la espalda casi

desnuda, comienza aquella procesión, infame aborto del corazón de Aldama. Confiesa tus cómplices,

le dicen los verdugos, antes de cada descarga "Viva la patria, mueran los tiranos", contesta Leonor al

Page 20: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 20/24

instante caen sobre la espalda de la admirable víctima repetidos latigazos y así va repitiéndose el

castigo hasta que Leonor casi exánime, es conducida a su hogar.

Por información histórica de testigo presencial quién narra este horrible suplicio de la heroína

Leonor Guerra, explica que esta noble mujer después de sufrir toda clase de infamias, rehusó toda

especie de alimento y asistencia médica, muriendo más tarde. La modestia y gran delicadeza le

impidieron sobrevivir al castigo con que habían querido humillarla aquellos bárbaros.

Cecilia Mujica

Cecilia Mujica conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martin de

Mujica de familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con quien

compartía las mismas ideas revolucionarias

Muy pronto será la boda para cuyo acontecimiento se mueve el círculo

social de los futuros contrayentes. Don Martín es realista de firmeza, Enrique y Cecilia pertenecen al

Comité Revolucionario y son de los más audaces propagandistas de las ideas emancipadoras: él

distribuye clandestinamente y con peligro de su vida boletines encendidos con el fervor de la libertad:

ella confecciona escarapelas y divisas tricolores para el pecho de los voluntarios y compone

exaltantes canciones patrióticas, y como sabe pulsar la lira las ofrece como regalo a sus oyentes en

las tibias y perfumadas tardes de la tertulia.

El gobernador de San Felipe el teniente realista Don José Millet hace levantar un cadalzocomo contrapeso al decreto de guerra a muerte dictado por Bolívar en 1813 es justo en ese mismo

año que es sentenciada de antemano a morir fusilada

Don Martín de Mújica, es una de las innumerables victimas del terremoto de 1812. Cecilia

queda huérfana y desvalida. Su desolación no tiene nombre, su pena es infinita, pero arde en ella, en

lo más recóndito de su alma y su ser el fuego sagrado de la patria libre que le da aliento para seguir 

viviendo y a partir de aquel momento Cecilia se convierte en una de las mas audaces propagandista

de las ideas emancipadoras, encendidos boletines clandestinos son distribuidos por Cecilia en la

ciudad de San Felipe

Pero hemos llegado al año 13, nublado por las consecuencias del decreto de Guerra aMuerte, que entenebrece la ciudad de San Felipe regida por Don José de Millet, Teniente de

Gobernador de la muy noble y Leal Villa, quien con crueldad y firmeza sin nombre hace contrapeso

insólito a aquella medida necesaria de la Dirección Republicana, levantando infamante cadalso,

donde uno a uno fueron rindiendo sus vidas preciosas nuestros hermanos de ayer, acusados del

Page 21: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 21/24

delito de profesar la fe de nuestros libertadores, sustentada por Bolívar en sus proclamas que serian

hoy documentos de avanzada hacia la compresión de los pueblos unidos de las América.

Cecilia Mújica con su corazón reverberante de angustias; y llena de ese amor y fe

inquebrantable por la libertad de la Patria, hace caso omiso a las disposiciones del asesino

Gobernador José de Millet y aún a costa de su propia vida sigue impertérrita en sus propagandas en

pro de la liberación, la que pagaría muy pronto bajo el fuego de la fusilaría de los bárbaros soldadosrealistas.

Oigamos ahora el recuento de Bracho: ―Era un día nebuloso, opaco y saturado de tristeza,

como que la naturaleza se opusiera al más cobarde atendido de las hordas españolas. Custodiadas

por los soldados del Orden de Cazadores, fue llevada al tenebroso sitio de los ―Zunzunes‖ en el

camino de Cocorote, la Mártir de la Libertad Cecilia Mújica. En la quebrada de Saballo, sentenciada

de antemano, revestida con el nefasto vestuario de los que van a ser ejecutados, fue vendada y

montada en un potro que luego la transportó al sitio destinado para la ejecución. En un grueso tronco

de zunzún que seco y duro permanece en aquel sitio, fue atada la heroína. He aquí sus postreras

palabras: ―Toma buen hombre Ambrosio Trejo, -así se llamaba uno de los soldados que la

custodiaba - esta madeja de mis cabellos con ese anillo y entrégalos en su prisión a mi amigo

Henrique de Villalonga y dile que le devuelvo esa joya, contrato de nuestras nupcias y que la

conserve como el ultimo recuerdo de la mujer que no tiene la fortuna de ir a sus brazos, pero sí la

gloria de inmolarse por la libertada de nuestra patria. Viva el suelo querido. ¡Viva la Libertad!. Estas

últimas palabras de la Heroína se confundieron con la horrorosa detonación de la fusilería que le

daba muerte.

Doña Juana Antonia Padrón de Montilla.

Fue otra de las damas ilustres que prestó sus servicios desde los hechos anteriores al 19 de

 Abril de 1810, a la causa de la independencia, facilitando los salones de su casa para realizar las

reuniones secretas de los patriotas. Esta mujer de grandes valores fue la madre de los célebrespróceres Mariano y Tomás Montilla.

Con el fin de burlar la vigilancia del gobierno colonial, se valía aquella señora de dar fiestas y

hacer tertulias literarias para poder celebrar juntas patrióticas, a las que asistían sus hijas, amigas y

mujeres simpatizantes de la causa que apoyaban el movimiento revolucionario independentista, en

donde se discutían y concertaban las medidas más adecuadas para liberar al país del yugo español.

El entusiasmo de aquellas damas era tan grande, que manifestaban sus opiniones sin temor 

sosteniendo que era preciso conseguir la independencia, o perecer en la tentativa. La despedida de

la señora Padrón de Montilla para sus hijos, cuando iban a partir en defensa de la patria era: ―No hay

que comparecer en mi presencia, si no volvéis victoriosos‖.

Su tributo no solo consistió en hacer de su hogar un centro principal de reuniones para los

conspiradores, sino que desde los inicios se involucró en sus maquinaciones. Asistía a las reuniones

en la casa de Simón Bolívar y asesoró a los líderes patriotas, su consejo contribuyó al éxito de la

expedición revolucionaria. Sirvió como guía de la causa hasta su muerte en 1814.

Page 22: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 22/24

Luisa Arambide de Pacanins

Esta heroína forjadora de la independencia, nació en la Guaira en 1797; durante ese año su

padre Juan Javier Arambide, es acusado de complicidad en la conspiración de Manuel Gual Y José

María España. A partir de allí se inicia una persecución de los españoles, y crece Luisa en este

ambiente, ya una señorita culta e inteligente abraza fervorosamente la causa emancipadora.

Su residencia se va a convertir en el centro de reuniones de los jóvenes conspiradores de la

época, bajo la apariencia de tertulias familiares y fiestas galantes, a las cuales asisten los Montilla,

los Ustáriz, los Bolívar, los Ribas, los Salías, entre otros.

Con la perdida de la segunda República en el año de 1814, empieza la persecución de Boves

sobre los patriotas, Luisa es detenida y acusada de ser su confidente y de prestar sus servicios como

inteligencia secreta a los independientes, es condenada a ser azotada en la plaza pública, en cada

azote se le obligaba a denunciar a sus cómplices a lo que ella respondía: “Viva la Patria mueran los

t i ranos ‖. 

Posteriormente logra huir a Puerto Rico y allí se casa con Tomás Pacanins. Al dar a luz a u

quinta hija muere a la edad de 28 años, un 27 de agosto de 1825.

 Ahora bien, es cierto que el proceso de la independencia está dominado por figuras

masculinas, pero no por ello se puede ignorar el rol tan importante que jugo la mujer. La historia

romántica ha reducido su papel a episodios aislados, sentimentales o simple-mente ha silenciado su

actitud destacada durante la lucha.

María del Carmen Ramírez de Briceño.

Esta notable mujer tachirense que se convirtió en símbolo de la lucha por la independencia de

Venezuela, nace en San Cristóbal en 1778, recibió la educación propia de la época, y de la posición

social y económica de sus padres.

 Al llegar Simón Bolívar a San Cristóbal en el año de 1813, durante la Campaña Admirable, se

hospeda en la casa de María del Carmen, en donde se le brinda una comida y un baile en su honor,

y toda clase de atenciones junto al ejército que le acompaña.

Después de la pérdida de la segunda República, al llegar el sanguinario Bartolomé Lizón al

Táchira, algunos patriotas y sus familias se ven obligados a huir a Cúcuta y sus alrededores, entre

ellos iba la familia Briceño Ramírez, quienes llegan a Pamplona y allí nace su última hija.

En el año de 1819, es hecha prisionera la heroína María del Carmen en San Cristóbal,

acusada de prestar servicios a los independentistas, en conocimiento que se trataba de una de laspatriotas más fervorosas y de mayor valía de los andes, es conducida a Bailadores sufriendo todo

tipo de penalidades. Al saberlo Bolívar despacha desde Pamplona un piquete de caballería al mando

del coronel Leonardo Infante y la rescata de las fuerzas realistas.

Page 23: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 23/24

María del Carmen, al final de sus días sufre los rigores de las pasiones políticas y por esta

causa se ve despojada de sus bienes, para poder vivir solicita la pensión de Montepío, de su hijo el

Capitán Pedro Ramírez Briceño. Muere el 7 de febrero de 1857 en su ciudad natal.

Barbarita de la Torre.

Digna representante de la mujer trujillana, hija del coronel Vicente de la Torre y doña ManuelaGutiérrez. Hogar donde aprendió desde su niñez a querer la patria y donde predominaban los ideales

libertarios.

Durante el año de 1815, la población de Escuque fue azotada sin piedad por los realistas. Las

mujeres y hombres de esa población, empuñaron el fusil y la lanza en defensa de la patria.

Comandados por el coronel Vicente de la Torre y su hija Barbarita, quien a pesar de ser tan joven le

decían con cariño y r espeto ―La Capitana‖. 

El 7 de febrero de ese año, en la Vega de Motatán su esposa y sus tres hijos, son hechos

prisioneros, y don Vicente se levanta en armas junto a unos vecinos y logra rescatarlos.

Su hija además de hermosa e inteligente, era de gran valor y combatía en los campos de

batalla con tan temibles enemigos, como eran los realistas. Le hacia frente a la situación hostil que

se presentaba en Trujillo y combatía con entereza por la libertad de su patria. Cuando se lanzaba al

combate siempre llevaba levantado el estandarte de Santa Bárbara, como escudo protector. Entre

combate y combate arengaba al pueblo, para que los hombres y mujeres se animaran a luchar por la

independencia.

 Aquella joven persuadía a todos para que se mantuvieran, firmes, despertando el fervor 

patriótico, el amor por su tierra y dispuestos a sacrificar la vida si era preciso en aras de la libertad.

Con su fervor y coraje logró que muchos se alistaran en las filas del ejército patriota

Un día Barbarita es apresada por los realistas, al enterarse su padre advierte el peligro quecorre y se ofrece como rehén, intercede ante el gobernador para obtener la libertad de su hija. Este

aceptó el canje y ordenó que el coronel fuera decapitado. Su hija y la gente del pueblo de Escuque,

hicieron todo lo posible para salvar al digno patriota, pero fue inútil.

En la plaza de Chiquinquirá de Trujillo, se levantó un patíbulo donde fue decapitado el coronel

Vicente de la Torre, que cambio su vida por la de la joven y hermosa heroína Barbarita de la Torre.

María del Rosario Nava.

Heroína merideña, que se destacó por los altos servicios prestados a la causa de la

independencia. De ella poco se conoce, sin embargo es una digna patriota, que se destacó por suvalentía, fidelidad a la causa y amor a la libertad.

Difundió pasquines de letra subversiva, armas y material de guerra; su menor hijo siendo un

adolescente, conoció sobre el inicio de los primeros movimientos contra las autoridades españolas,

las noticias que corrían encendió en su en su corazón la llama de amor por la libertad. Una noche sin

que la madre supiera se fue y quiso ingresar al servicio del ejército patriota.

Page 24: HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

7/16/2019 HEROINAS FORMACION SOCIOPOLITICA

http://slidepdf.com/reader/full/heroinas-formacion-sociopolitica 24/24

 A la llegada de Bolívar victorioso, María Rosario, sale a su encuentro con toda la población

que se movilizó, para ir a recibir aquel hombre lleno de gloria por sus triunfos.

Durante el año de 1817, una mujer entre 35 y 40 años, alta y esbelta, llamada María del

Rosario Nava, avanza con paso firme hacia el tribunal que le va a juzgar por el delito de infidelidad

hacia el rey de España. Los jueces que la juzgaron la condenaron a muerte. Así entregó esta heroína

merideña su vida por el ideal de la libertad.

Concepción Mariño.

Nacida en el Valle del Espíritu Santo, en el año de 1790, Sus padres fueron el capitán de

milicias Santiago Mariño Acuña y Antonia Claridge.

De esa unión nacieron dos hijos patrio-tas, Santiago Mariño, héroe de la independencia, y

Concepción Mariño. Esta familia gozaba de una gran posición económica y tenían propiedades en

Trinidad y la región oriental.

Concepción fue educada en los mejores colegios de Trinidad, lo que le permitió adquirir una

buena educación y cultura. Creció en un ambiente familiar, opositor a las tiranías y las autocracias,

que despertó en ella el amor por la libertad.

Esta joven patriota desde los inicios de la independencia puso su fortuna a disposición de la

causa. Así mismo ayudó siempre a los desposeídos, por lo que le llamaban ―Magnánima Señora‖.  

Después de la pérdida de la Primera República en 1812, Concepción, arriesgó todo para

ayudar a los republicanos que estaban en el exilio; su hacienda de Chacachacare se convirtió en sitio

de reunión de los revolucionarios. Comprometida con la causa, introdujo armas de contrabando

desde Trinidad. Las autoridades inglesas la descubren, pero como era una persona muy respetada,

enjuician a su hermano Santiago, bajo Ley Marcial y le decomisan todos sus bienes.

En su hacienda se firmó el acta de Chacachacare el 11 de enero de 1813, que marcó el inicio

de la campaña Libertadora de Oriente, comandada por Santiago Mariño.

Concepción, se mantuvo firme durante los años que duró la guerra de independencia. En sus

buques en el año de 1821, trajo desde Jamaica armas para el ejército Libertador, que se preparaba

para dar la batalla final a los españoles en Carabobo, y cuyo Jefe de Estado Mayor fue su hermano.

Esta ilustre dama margariteña falleció a los 64 años en el Estado Sucre.

En Venezuela existen pocos monumentos dedicados a nuestras paisanas destacadas,

verbigracia: Josefa Camejo (Coro), Juana Ramírez "La Avanzadora" (Maturín), Ana María Campos

(Maracaibo), Luisa Cáceres de Arismendi (en varios sitios del país) y Eulalia Buroz (Barcelona), entre

otras; en Maracay se encuentra un monumento dedicado a la mujer. Acompañando al monumento

dedicado al Soldado Desconocido en el Campo de Carabobo faltaría la de nuestra Heroica Mujer,

 junto con el del Niño Héroe y el Sacerdote Anónimo, para completar las glorias de la emancipación.

Es un acto de justicia para reconocer la acción valerosa de nuestras heroínas anónimas.