Herramienta de Gestión de Calidad para un Transporte ...€¦ · ¡QUEST no es un concurso de...

12
Hacia una movilidad urbana sostenible Supported by Herramienta de Gestión de Calidad para un Transporte Urbano Sostenible energéticamente eficiente

Transcript of Herramienta de Gestión de Calidad para un Transporte ...€¦ · ¡QUEST no es un concurso de...

Hacia una movilidad urbana sostenible

Supported by

Herramienta de Gestión de Calidad para un Transporte Urbano Sostenible energéticamente eficiente

2

QUEST – presta apoyo a su ciudad en el paso hacia una movilidad y transporte urbano sostenible

Muchas ciudades europeas se enfrentan a un desafío a la hora de configurar y aplicar políticas y medidas de movilidad realmente sos-tenibles. La herramienta QUEST ha sido diseñada para ayudar a ciudades de pequeño y mediano tamaño a configurar y seguir desarrollando sus políticas y medidas de movilidad sostenible con la ayuda de un experto externo (auditor QUEST). QUEST apoya a las ciudades europeas que desean realizar progresos reales hacia un sistema de transporte urbano más sostenible y les ayuda a encontrar soluciones para conseguir las metas deseadas. El método QUEST ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo QUEST (2011-2013), cofinanciado por la Agencia Europea para la Competitividad e Innovación, en el marco del Programa STEER de Energía Inteligente de Europa (IEE).

¡Podemos ofrecer nuestro apoyo y conocimiento experto a su ciudad!

Si su ciudad está interesada en formar parte de la familia QUEST, ¡póngase en contacto con nosotros y encontraremos al auditor ade-cuado para usted! Se le asignará un auditor apropiado en función del idioma local de la ciudad y las áreas de transporte urbano en las que la ciudad desee mejorar.

QUEST también busca nuevos auditores externos para unirse al equipo de expertos QUEST.

Si está interesado en ser una ciudad QUEST o un auditor QUEST, póngase en contacto con:

Equipo de Técnicos en Transporte y Territorio SAU Enrique de Diego / Alicia García de MiguelT:+34(91)5340857E: [email protected] / [email protected]

3

QUEST es una herramienta de Gestión de Calidad desarrollada para ayudar a las ciudades a configurar y se-guir desarrollando políticas y medidas de movilidad sostenible con la ayuda de un experto externo: el auditor QUEST. QUEST no es un conjunto de herramientas con soluciones de movilidad listas para ser aplicadas y tampoco es una herramienta de ingeniería de transporte tradicional. El énfasis de la herramienta QUEST reside en la participación de todas las partes interesadas. Aspira a crear una comprensión común de los problemas de los agentes locales y facilitar el desarrollo de medidas y políticas viables mejorando los procesos internos que pueden aplicarse. El objetivo de QUEST es facilitar y estructurar este proceso y contribuir a que las ciudades se ayuden a sí mismas.

¡QUEST no es un concurso de belleza! No aspira a comparar unas ciudades con otras. La finalidad de la herramienta QUEST es identificar áreas de desarrollo potenciales y dar apoyo a procesos de la ciudad que puedan implicar mejoras reales. QUEST entiende que cada ciudad posee su propio contexto y características específicas que deben ser abordadas. QUEST reconoce que es posible aplicar mejoras graduales en todos los niveles de desarrollo de políticas de movilidad sostenibles. Lograr una movilidad sostenible no es simplemente una cuestión de copiar las mejores prácticas, sino el resultado de un proceso continuo de aprendizaje y puesta en marcha que cada ciudad debe emprender para conseguir la excelencia.

La herramienta QUEST ha sido elaborada y probada por el consorcio del proyecto, basándose en experiencias con herramientas actuales de gestión de la calidad, como BYPAD, Mediate y EMAS, además de las consideraciones actuales de la Unión Europea sobre Planes de Movilidad Urbana Sostenible.

Durante el proyecto QUEST casi 50 ciudades con distintos niveles de experiencia y contextos, procedentes de 14 países europeos, se han sometido al proceso de QUEST, lo que demuestra que existe un elevado nivel de demanda de asesoramiento sobre planificación de la movilidad urbana. Basándose en los resultados de la Auditoría y la Autoevaluación de QUEST, se recomienda un Plan de Acción adaptado a cada ciudad. El foco de atención del programa de mejora se enlaza directamente con el estado actual de las políticas de movilidad urbana.

Las ciudades que logran completar QUEST reciben un certificado QUEST que reconoce sus esfuerzos en la planificación de la movilidad urbana sostenible. En opinión de QUEST, un buen Plan de acción no tiene por qué ser un plan complejo, sino uno cuya puesta en marcha sea viable.

¡Estamos convencidos de que cada ciudad tiene potencial para avanzar hacia una movilidad sostenible!

QUEST ha sido aplicado en los siguientes países y ciudades de Europa:

Bélgica:Gante, Lieja

Croacia:Koprivnica

República Checa:České Budějovice, Chomutov, Hradec Králové, Jihlava, Karviná, Opava

Francia:Chambéry, Valence, Angoulême

Alemania:Halle/Saale

Hungria:Békéscsaba, Székesfehérvár, Veszprém, Sopron

Italia:Padua, Reggio Emilia, San Benedetto del Tronto, Treviso, Pisa

Rumanía:Baia Mare, Cluj Napoca, Satu Mare

Eslovenia:Kranj, Murska Sobota, Ptuj

España:Burgos, Móstoles, Orihuela, Rivas-Vaciamadrid, Donostia/San Sebastián

Suecia:Borås, Gävle, Halmstad, Liköping, Mölndal, Trollhättan

Países Bajos: Breda, Deventer, Eindhoven

Reino Unido: Bath, Blackburn with Darwen, Milton Keynes, Inverness

QUEST – una herramienta eficaz para estimular y mejorar las políticas de movilidad sostenibles en las ciudades

QUEST en la práctica

Perspectiva de futuro de QUEST en España

Los PMUS fueron recomendados por la UE y se recogieron en el

contexto español en el ”Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte

(PEIT)” del año 2003. El PEIT introdujo esta figura de planeamiento como

instrumento para “racionalizar de manera coordinada las actuaciones,

revisar el marco de financiación, mejorar los procedimientos de partici-

pación pública y crear un marco estable para la difusión de medidas de

gestión de la movilidad”.

La ”Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4)

2004-2012” dió el impulso definitivo a esta figura. En ella se definieron

los potenciales de ahorro y las medidas a llevar a cabo al objeto de mejo-

rar la intensidad energética de nuestra economía e inducir un cambio de

convergencia hacia los compromisos internacionales en materia de medio

ambiente.

Finalmente, en la Ley de Economía Sostenible quedan definidos los

PMUS. En esta Ley se condiciona la concesión de cualquier ayuda o sub-

vención a las Administraciones autonómicas o Entidades locales incluida

en la Ley de PGE y destinada al transporte público urbano o metropolitano,

a que la entidad beneficiaria disponga del correspondiente PMUS y a su

coherencia con la Estrategia Española de Movilidad Sostenible. También

define un contenido técnico de los planes, con sus fases y alcance, en la

línea de lo redactado en las guías metodológicas editadas por el Ministerio

de Fomento.

En el contexto español QUEST permite dar un paso adelante en las

fases del PMUS de seguimiento, evaluación y control de la movilidad urba-

na y de las políticas de movilidad. En la actualidad no existen herramientas

que auditen indicadores de evolución de los principales componentes de la

movilidad. El método QUEST audita estas prácticas y, además, las homo-

loga y estandariza, bajo criterios de calidad, permitiendo la comparación

de los resultados de un mismo indicador en ciudades similares.

4

Ventajas de QUEST

El transporte urbano es una fuente principal de consumo de ener-

gía y emisiones de gases de efecto invernadero. Las políticas de movilidad

urbana integradas son una de las muchas herramientas para atajar los cre-

cientes desafíos de movilidad de las ciudades europeas. Las ventajas y el

valor añadido de los PMUS deben ser comunicados a los responsables

de la toma de decisiones, los planificadores urbanos y otras partes para

fomentar su preparación y puesta en marcha. Es importante resaltar que

los PMUS se basan en planes y documentos existentes y los amplían, por

lo que no constituyen otro plan adicional de la agenda urbana.

¿Cuáles son las ventajas de QUEST para las ciudades que

desean lograr una movilidad más sostenible?

• QUEST responde al desafío político de la UE y a un llamamiento a favor

de la sostenibilidad

• QUEST evalúa los procesos organizativos de las ciudades y ofrece ase-

soramiento sobre cómo mejorarlos

• QUEST es especialmente útil para ciudades pequeñas y medianas a la

hora de configurar y seguir desarrollando sus políticas y medidas de mo-

vilidad sostenible

• QUEST ayuda a las ciudades a identificar qué medidas resultan eficaces

para lograr ahorro energético en el transporte y cuáles de ellas es posible

alcanzar (es decir, QUEST ayuda a las ciudades a tomar las decisiones

pertinentes)

• QUEST otorga un certificado a aquellas ciudades que han progresado

hacia una movilidad sostenible

• El certificado QUEST puede utilizarse para demostrar el compromiso de

una ciudad en materia de sostenibilidad para presentarlo a las entidades

de financiación nacionales y de la UE.

5

6

QUEST: ¡no es otra herramienta de auditoría!

Fases de QUEST

El proceso QUEST se desarrolla en 4 fases, que comprenden

10 pasos en total. La secuencia completa del proceso en el que el audi-

tor participa activamente (las 4 fases) dura aproximadamente 4 meses.

El proceso QUEST se ilustra en la Figura 1.

Las 4 fases de QUEST son:

I. AUDITORÍA QUEST

En esta fase, el auditor colabora con la ciudad para recopilar infor-

mación objetiva sobre políticas locales de transporte y las compara con

elementos clave de ejemplos prácticos de políticas. El resultado de esta

fase es la identificación de puntos fuertes y puntos débiles: la capacidad de

mejora. Basándose en estas conclusiones, se asigna una vía de desarrollo

a la ciudad. De esta manera, el auditor QUEST puede adaptar los siguien-

tes pasos a la situación y capacidades actuales de la ciudad.

II. AUTOEVALUACIÓN CON LAS PARTES INTERESADAS

Se invita a que un amplio grupo de agentes interesados, incluido

personal del municipio, políticos, proveedores de transporte, representan-

tes de empresas y grupos de usuarios finales, compartan opiniones sobre

el estado de la ciudad respecto a la movilidad sostenible. Se debatirán

las diferentes opiniones con el fin de consensuar acciones comúnmente

aceptadas. El auditor QUEST seleccionará, junto con la ciudad, una serie

de áreas en las que se deben enfocar las reuniones de los agentes intere-

sados y el Plan de Acción.

III. INFORME Y PLAN DE ACCIÓN

Los agentes interesados debaten y acuerdan un conjunto de accio-

nes ampliamente aceptadas por la mayoría de ellos. El objetivo es elaborar

una lista de las acciones más prometedoras en función de su potencial

de mejora, viabilidad y estimaciones de coste-beneficio. Debe tratarse de

acciones concretas que puedan adoptarse en los próximos años y que

aspiren a alcanzar un resultado concreto. Al término de dos reuniones de

todas las partes interesadas con representantes de la ciudad, el auditor

redactará el Plan de acción. De esta forma, se combinarán las aportacio-

nes de la auditoría, el proceso de autoevaluación y las tres reuniones, y se

identificarán claramente las acciones de mejora de políticas y medidas de

movilidad en la ciudad.

IV. CERTIFICACIÓN

El Ayuntamiento aprueba el Plan de Acción y empieza a aplicar las

recomendaciones. Se deja a discreción de las ciudades y agentes intere-

sados locales, la puesta en marcha de las medidas, incluso aunque trans-

curra un largo periodo tras la auditoría. Cuando el Ayuntamiento apruebe el

Plan de Acción, comprometiéndose a adoptar las medidas recomendadas,

se le otorgará el Certificado de QUEST. El Certificado indica que la ciudad

se ha sometido al proceso completo de QUEST y que tiene planes para

poner en marcha las medidas más importantes.

INFORME Y PLAN DE

ACCIÓN

AUTO-EVALUA-

CIÓN

AUDI-TORÍA QUEST

Reparto modal: modos sostenibles

Bicicletas

Circulación del tráfico

Vehículos ecológicos

Peatones

Transporte de mercancias

Transporte público

Aparcamiento

Gestión de la movilidad

Planificación de la movilidad

Liderazgo y apoyo político

Participación de las partes interesadas

Implantación y evaluación

Procesos

Ámbitos

• Paso 9: Aprobación del Plan de Acción

• Paso 10: Certificado de QUEST

CERTIFI-CACIÓN

• Paso 6: Reunión de las partes interesadas – medidas políticas

• Paso 7: Reunión con representantes del municipio

• Paso 8: Informe y Plan de Acción de QUEST

• Paso 3: Recopilación de opiniones de partes interesadas

• Paso 4: Selección de puntos focales

• Paso 5: Reunión con partes interesadas Nº 1 – entendimiento común

• Paso 1: Análisis del estado actual de las ciudades

• Paso 2: Identificar areas de mejoran

Mes 1 Mes 2-3 Mes 3-4 después del Mes 4

7

Figura 1: El proceso QUEST

DonoSTIA / SAn SEBASTIánDurante los últimos 25 años el municipio

ha desarrollado diversas políticas para proporcio-nar una movilidad más sostenible en la ciudad. El proceso de auditoría de QUEST resultó muy útil para la ciudad porque nos ha ofrecido otro punto de vista y la ayuda de un experto externo para definir medidas precisas y resumirlas en un Plan de Acción que pretende mejorar la movili-dad urbana. El Plan recoge también aspectos ya conocidos, como la modificación de las políticas de aparcamiento y la necesidad de desarrollar un plan de vías ciclistas.

El proceso de auditoria tuvo que superar algunas dificultades, puesto que involucrar a todos los agentes interesados no es tarea fácil. Finalmente el proceso concluyó satisfactoria-mente y el Plan de Acción propuesto ha sugerido buenas ideas para implantar en los próximos años. En definitiva, QUEST ayudó a asegurar el apoyo de los agentes necesarios.

En el caso de ciudades que se encuentran en fases iniciales de la implantación de políticas

de mejora de la movilidad, QUEST puede supo-ner el primer paso para el diseño de las pautas a seguir. Para ciudades que ya han puesto en marcha actuaciones, QUEST puede resultar de utilidad en el proceso de implantación y mejora de medidas existentes o a implantar en el futuro.

Contacto:Andrés MartínezTécnico de [email protected] - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

RIvAS vACIAmADRIDRivas Vaciamadrid es una ciudad que ha

experimentado un gran crecimiento urbanístico en los últimos veinte años. Este desarrollo se ha basado en la vivienda unifamiliar y ha gene-rado una ciudad poco compacta que favorece el desplazamiento en vehículo privado. El Ayunta-miento ha elaborado un PMUS que contempla medidas que coadyuven al cambio del reparto modal. La auditoría externa y el contraste con otras experiencias europeas nos facilitan nuestra tarea y nos permite evaluarnos.

La importancia de la apuesta por la movi-lidad en bicicleta y la potenciación de aspectos tales como los caminos escolares pueden con-tribuir de manera significativa a cambiar nuestro modelo de movilidad actual. En este sentido, los procesos participados con diferentes agentes

QUEST en España – casos prácticos de QUEST en ciudades españolas

8

sociales contribuyen significativamente a abordar los problemas con diferentes enfoques.

Los procesos auditados externamente y la comparación con otras ciudades parecidas contribuyen a buscar soluciones comunes a problemas comunes y permite aprender de los conocimientos y experiencias de terceros. QUEST resulta un buen proyecto que permite avanzar en nuestros objetivos de movilidad con mayor rapidez.

Contacto:Jorge RomeaJefe de servicio de [email protected] - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

oRIHUElADesde que Orihuela dispuso de un PMUS,

redactado en 2010, su objetivo ha sido avanzar en el desarrollo de una movilidad urbana sostenible.

Esta nueva motivación integra tres elementos primordiales:• La llegada de la alta velocidad ferroviaria.• El desarrollo urbanístico y demográfico del

sector costero del municipio.• La tramitación del nuevo PGOU.

QUEST nos brindó una metodología homologable y verificable que permite evaluar estos nuevos problemas y realidades y contras-tarlos con otras experiencias. QUEST permite alcanzar estos objetivos gracias a su diseño integrador, al establecimiento de mecanismos estratégicos y operativos realizables y a su

fundamentación en el análisis de los indicadores de calidad.

QUEST entiende, promueve e incide en la importancia que otorgamos a los aspectos de comunicación, sensibilización y pedagogía ciudadana de los efectos beneficiosos de la movilidad urbana sostenible.

Contacto:Martina ScheurerConcejala de Movilidad [email protected] - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

9

Los expertos de QUESTLa herramienta QUEST ha sido desarrollada por el consorcio QUEST. El equipo de auditores QUEST está compuesto de consulto-

rías, universidades e institutos de investigación: expertos en el ámbito del transporte y la movilidad con experiencia previa trabajando con municipios. Todos los auditores QUEST han sido formados en el uso de la metodología QUEST y tienen experiencia práctica en realizar auditorías QUEST en varias ciudades.

El papel del auditor QUEST consiste en guiar a la ciudad a través de la Auditoría QUEST y dar soporte a los organismos municipales para encontrar la forma de trabajo más eficaz. Cada auditor posee un buen conocimiento y está familiarizado con el marco nacional y la legislación relativa a la movilidad urbana y el transporte en el país en que trabajan, garantizando que la auditoría QUEST pueda llevarse a cabo de forma eficaz, teniendo en cuenta las circunstancias locales.

El auditor en EspañaEl auditor en España es ETT, (Equipo de Técnicos en Transporte y Territorio, S.A.U.). En el campo de la movilidad urbana, ETT es

uno de los promotores en España del concepto de movilidad integral urbana, que engloba los aspectos sectoriales del tráfico, aparcamiento o movilidad peatonal y ciclista para agruparlos en un PMUS. ETT ha participado intensamente en la difusión del concepto de Movilidad Sostenible y es una de las empresas líder en la redacción de PMUS y gestión de la movilidad.

Como parte del desarrollo del proyecto, ETT ha realizado la auditoría QUEST en Donostia / San Sebastián, Móstoles, Burgos, Rivas Vaciamadrid y Orihuela.

Contacto: Enrique de Diego, [email protected] , & Alicia García, [email protected] .

10

ACADEMIA QUEST: salvaguardar la calidad de la metodología y garantizar la formación

11

El objetivo general de la Academia QUEST es seguir formando auditores en toda Europa, de manera que puedan guiar a las ciudades en el desarrollo de políticas de transporte sostenible a nivel local de una manera participativa. La formación se basará en la herramienta de Gestión de la Calidad Total (Total Quality Management) de QUEST y reflejará la experiencia adquirida durante el proyecto de dos años y medio de duración. Además, la Academia facilitará el intercambio entre ciudades y proporcionará una plataforma para el debate y el inter-cambio de experiencias entre auditores QUEST. La Academia, por tanto, contribuirá a la capacitación en el ámbito del transporte sostenible en toda Europa y dará apoyo a los nuevos auditores.

Estado actualLos colaboradores del proyecto QUEST han desarrollado y probado la herramienta QUEST de manera conjunta. Comparten los

derechos de propiedad intelectual y garantizarán el legado de QUEST tras la finalización del proyecto. La Academia comenzará como una plataforma (virtual / basada en web) para auditores que comercializan y usan el método QUEST. La Academia proporcionará una red de auditores, dará ejemplos y garantizará el control de calidad de las auditorías de las ciudades. Las ciudades deberán pagar una tarifa por la auditoría, que también cubrirá los costes administrativos de la oficina virtual.

Institucionalización de la AcademiaA largo plazo, la Academia QUEST se constituirá con un presupuesto

sustancial e institucionalizado como entidad legal. La recaudación de fondos dará comienzo desde mediados de 2013 y continuará tras la finalización del proyecto.

¡Únase como socio!QUEST busca socios interesados en firmar el Acuerdo de Colabora-

ción con la Academia. Los Colaboradores pueden ser empresas consultoras, ONG, profesionales y personas físicas del sector transporte, principalmente de países/ regiones que no están representados en el consorcio actual. Estos son: Bulgaria, Bosnia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania, Polonia y Portugal.

los colaboradores potenciales interesados en la Academia QUEST deberán remitir sus solicitudes a QUEST:

ligtermoet & Partners

maja van der voet-Kurbatsch

T: +31(0)182 520 870

I: www.quest-project.eu

E: [email protected]

wwww.quest-project.eu / [email protected]

Photos – Cover: © Denveter, © Service COM Ville de Valence, © Donostia – p.4: © Hradec Kralove, © Chomutov – p.8: © Donostia, © Rivas Vaciamadrid – p.9: © Rivas Vaciamadrid, © Orihuela – p.10: © Karvina – p.11: © photo Anders Walström, © Deventer – p.12: © San Benedetto, © Donostia.

The sole responsibility for the content of this publication lies with the authors. It does not necessarily reflect the opinion of the European Union. Neither the EACI nor the European Commission are responsible for any use that may be made of the information contained therein.

Supported by