HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida...

20
HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Y SISTEMAS González Benítez, M. (*); Serrano Megías, C.; Cremades Oliver, L.V.; Sierra Garriga, C. Área: Proyectos de Ingeniería Dpto.: Proyectos de Ingeniería Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ETSEIB, Av. Diagonal 647, planta 10, 08028 Barcelona Tfn.: +34 934011610 Fax: +34 933340255 e-mail: [email protected] __________________________________________________________________________________ RESUMEN El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento ambiental de un producto o de un sistema a lo largo de todo su ciclo de vida. CÍCLOPE 2.0 es una herramienta informática que se ha desarrollado para ayudar a los usuarios a realizar ACV y a considerar criterios ambientales y de sostenibilidad en la toma de decisiones de diseño en función de las diferentes alternativas posibles. A diferencia de otras herramientas ya existentes, CICLOPE 2.0 está concebido como una herramienta modular y abierta, que permite evaluar los impactos asociados a los procesos productivos, al consumo de energía, al tratamiento de residuos, al uso y a los transportes del ciclo de vida, en diferentes escenarios. Los resultados del ACV se obtiene bajo la forma de dos de los indicadores mas empleados en la actualidad para valorar estos impactos: el Ecoindicador’95 y el Ecoperfil (según la aproximación de los volúmenes críticos). El uso de CICLOPE 2.0 es especialmente adecuado para: Ayudar a la toma de decisiones en la fase de diseño, ya que permite comparar los efectos ambientales asociados a las alternativas estudiadas mediante la comparación de los indicadores ambientales correspondientes. Evaluar los impactos sobre el medio ambiente del sistema de producción. Ordenar las actuaciones en mejora de procesos, priorizando aquellas que correspondan a los procesos y transportes para los que se ha obtenido un peor índice ambiental. Facilitar la selección de proveedores de materias primas. La comparación de los indicadores asociados a cada una de las posibles fuentes de materia prima permite seleccionar los proveedores cuyas materias primas llevan asociadas un menor impacto ambiental. Palabras clave: Análisis del Ciclo de Vida (ACV), gestión ambiental, software. 1151

Transcript of HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida...

Page 1: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL CICLO DE VIDA DE

PRODUCTOS Y SISTEMAS González Benítez, M. (*); Serrano Megías, C.; Cremades Oliver, L.V.; Sierra Garriga, C. Área: Proyectos de Ingeniería Dpto.: Proyectos de Ingeniería Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ETSEIB, Av. Diagonal 647, planta 10, 08028 Barcelona Tfn.: +34 934011610 Fax: +34 933340255 e-mail: [email protected] __________________________________________________________________________________

RESUMEN El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento ambiental de un producto o de un sistema a lo largo de todo su ciclo de vida.

CÍCLOPE 2.0 es una herramienta informática que se ha desarrollado para ayudar a los usuarios a realizar ACV y a considerar criterios ambientales y de sostenibilidad en la toma de decisiones de diseño en función de las diferentes alternativas posibles.

A diferencia de otras herramientas ya existentes, CICLOPE 2.0 está concebido como una herramienta modular y abierta, que permite evaluar los impactos asociados a los procesos productivos, al consumo de energía, al tratamiento de residuos, al uso y a los transportes del ciclo de vida, en diferentes escenarios.

Los resultados del ACV se obtiene bajo la forma de dos de los indicadores mas empleados

en la actualidad para valorar estos impactos: el Ecoindicador’95 y el Ecoperfil (según la aproximación de los volúmenes críticos).

El uso de CICLOPE 2.0 es especialmente adecuado para:

• Ayudar a la toma de decisiones en la fase de diseño, ya que permite comparar los efectos ambientales asociados a las alternativas estudiadas mediante la comparación de los indicadores ambientales correspondientes.

• Evaluar los impactos sobre el medio ambiente del sistema de producción.

• Ordenar las actuaciones en mejora de procesos, priorizando aquellas que correspondan a

los procesos y transportes para los que se ha obtenido un peor índice ambiental.

• Facilitar la selección de proveedores de materias primas. La comparación de los indicadores asociados a cada una de las posibles fuentes de materia prima permite seleccionar los proveedores cuyas materias primas llevan asociadas un menor impacto ambiental.

Palabras clave: Análisis del Ciclo de Vida (ACV), gestión ambiental, software.

1151

Page 2: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

ABSTRACT Life Cycle Analysis (LCA) is a design and management tool that intends to evaluate the environmental performance of a product or system throughout its life cycle. CÍCLOPE 2.0 is a software that has been developed for helping the users to do a LCA and consider environmental and sustainability criteria in the decision taking process about design depending on the possible alternatives. Unlike the other existing tools, CICLOPE 2.0 is conceived as a modular and open tool, that allows to assess the impacts due to productive processes, energy consumption, waste treatments, and transport for different scenarios. The LCA results are obtained under the format of two of the most used indicators nowadays for assessing these impacts: Ecoindicator’95 and Ecoprofile (according to the approximation to critical volumes). The use of CICLOPE 2.0 is especially adequate for:

• Helping the decision taking on the design stage, because it allows to compare the environmental effects associated to the studied alternatives through the comparison of the corresponding environmental indicators.

• Evaluating the environmental impacts of the production system.

• Arranging the actions leaded to process improvement, putting on top of the list the ones

that correspond to the transport and processes with the worst environmental profile.

• Making easy the choice of raw material suppliers. Comparison among all possible raw material sources indicators allows to select the suppliers whose raw materials are associated to a better environmental impact.

Key words: Life Cycle Analysis (LCA), environmental management, software

1152

Page 3: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

1 INTRODUCCION El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de gestión que sirve para evaluar el comportamiento ambiental de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida (“desde la cuna hasta la tumba”). Los estudios de ACV utilizan una metodología muy concreta, recogida en una serie de normas ISO: la definición de objetivos y alcance del estudio, la realización de un inventario de los consumos (de materia y energía) y las emisiones de cada una de las etapas del ciclo de vida, la evaluación de los impactos que estos consumos y emisiones pueden provocar sobre el medio ambiente y finalmente una interpretación de los resultados obtenidos. Los principales objetivos de los ACV y por tanto tareas que CICLOPE facilita realizar, son los siguientes:

• Comparar, desde el punto de vista ambiental, diferentes materiales para la fabricación de un determinado producto. Pueden valorarse alternativas en base a criterios de selección de materiales y de procesos de fabricación o producción que supongan una menor incidencia o impacto sobre el medio ambiente.

• Proporcionar indicadores que permitan mejorar el diseño de un producto o de un proceso, en cuanto a la elección de materiales, cambios tecnológicos, selección del tipo de embalaje, etc., e incluso en aspectos como su utilización o el coste económico.

• Conocer las fases del ciclo de vida cuyo impacto sobre el medio ambiente es mayor, y así poder adoptar medidas correctoras sobre ellas.

• Conocer a priori, las posibles consecuencias de un cambio en cualquier aspecto del ciclo de vida de un determinado producto (simulación).

Existen muchas herramientas comerciales para la realización de ACV, pero en general son más válidas para la toma de decisiones en el diseño de productos, que para la mejora continua de procesos de fabricación, de sistemas logísticos o de toma de decisiones del mejor destino final de productos y subproductos. CICLOPE ha sido pensado y desarrollado para su empleo como herramienta de diseño y rediseño de procesos y sistemas, especialmente para uso por los productores, incorporando criterios ambientales, no solo de los propios procesos productivos, si no también de proveedores, gestores, etc, lo que facilita la selección de aquellos que mejor contribuyan a un menor impacto negativo global. CICLOPE v2.0 se ha desarrollado partiendo de un proyecto anterior del equipo de investigación: “Diseño y desarrollo de un soporte informático para la realización del análisis del ciclo de vida de productos” que desarrollaba una primera versión del programa y que se presentó en el 5º Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos (Lleida, 2000) [1]. CICLOPE v2.0 es un programa capaz de acercar al usuario a la herramienta Análisis de Ciclo de Vida. El programa es de fácil uso, flexible con el tipo de ciclo a calcular, incorpora suficientes características como para que sea útil en la toma de decisiones, es actualizable, y permite exportar la información obtenida a un soporte informático, para posibilitar un posterior uso de los datos y de los resultados. CICLOPE v2.0 se ha desarrollado para ayudar al usuario, especialmente, en las etapas de construcción del ciclo, introducción de datos de inventario y en la de evaluación de impactos, ya que permite, de forma fácil, evaluar los impactos asociados a los procesos y transportes

1153

Page 4: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

del ciclo de vida estudiado, presentando dos indicadores que valoran estos impactos: el Ecoindicador’ 95 y el Ecoperfil (según la aproximación de los volúmenes críticos).

2 NORMATIVA La International Standard Organization (ISO), dada la complejidad que supone realizar un ACV, ha diseñado diversas normativas e informes técnicos en los cuales se establecen protocolos y documentos técnicos que ayudan a la elaboración de los estudios de ACV. Las normas ISO 14040 hacen recomendaciones relacionadas con la realización y desarrollo de los estudios de ACV, desde la recogida de datos, pasando por la realización del inventario, hasta la evaluación de los impactos y de la mejora del ciclo de vida [4 a 9].

• ISO 14040: principios generales y estructura (1997) • ISO 14041: definición del objetivo y el alcance y análisis del inventario (1998) • ISO 14042: describe y se establece una guía de la estructura general de la fase del análisis del

impacto, AICV (2000) • ISO 14043: proporciona recomendaciones para realizar la fase de interpretación de un ACV o

los estudios de un inventario del ciclo de vida (ICV). (2000) • ISO 14049: Ejemplos de aplicación de la ISO 14041 (2000)

Los estudios técnicos elaborados últimamente son:

• ISO TR 14047 (2002): proporciona un ejemplo de como aplicar la norma ISO 14042 (ISO 14047, 2002).

• ISO/CD TR 14048 (2002): este documento proporciona información en relación a los datos utilizados en un estudio de ACV (ISO 14048, 2002).

Existe también una norma española (UNE 150041) de noviembre de 1998 para la elaboración de ACV simplificados. Como se puede observar a la Figura 1, los elementos que estructuran un ACV son interactivos entre sí; eso hace del ACV un técnica iterativa que permite ir incrementado el nivel de detalle en sucesivas iteraciones.

Figura 1 - Fases de un ACV según la ISO 14040, 1997 [4 a 9]

Objetivo y alcance del estudio

(ISO 14041)

Análisis de inventario

(ISO 14041)

Análisis del impacto (ISO 14042)

Interpretación (ISO 14043)

1154

Page 5: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

3 ESTRUCTURA BÁSICA DE CICLOPE

La estructura del programa se puede dividir en tres partes:

1. ENTRADA DE LOS DATOS DEL CICLO DE VIDA: se define el ciclo de vida como un conjunto de procesos, transportes y flujos de materiales entre ambos (vínculos).

2. PROCESADO DE LOS DATOS: el conjunto de procesos, transportes y vínculos se

procesa recalculando las cantidades de materiales transferida en los flujos de material. A continuación se calculan los vectores ambientales (emisiones, generación de residuos, etc.).

3. MUESTRA DE LOS RESULTADOS: a partir de los vectores ambientales se calculan

los indicadores ambientales. Se muestra al usuario informes y gráficos con información de los vectores ambientales, consumos del proceso e indicadores ambientales.

CICLOPE incorpora, además, desde su versión 1.0: • Un modelo energético para el cálculo de las repercusiones ambientales derivadas de los

consumos de energía térmica y/o eléctrica, en los distintos procesos productivos y de consumo.

• Un sistema de valoración del Ecoperfil, mediante la aproximación de los volúmenes críticos.

• Un modelo de residuos 3.1 Modelo Energético y de residuos CICLOPE incorpora un modelo energético y un modelo de gestión de residuos, abierto en cuanto a la participación de los diferentes sistemas de generación de energía térmica y eléctrica y de tratamiento y disposición final. Dispone de modelos por defecto que refleja la realidad de España en el año 2000, pero que pueden ser modificados por los usuarios para adaptarlos al sistema estudiado [2].

1155

Page 6: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

3.2 Ecoperfil: Cálculo de volúmenes críticos

Este método de trabajo fue desarrollado por la Agencia Federal Suiza del Medio Ambiente [10, 11]y se basa en los objetivos de concentraciones máximas de emisiones fijadas por cada país. Se define Volumen Crítico (Vc) como:

Las emisiones son caracterizadas como el volumen de aire o de agua necesario para diluir un contaminante hasta su límite legal (o recomendado) de emisión. Los volúmenes críticos correspondientes a cada uno de los diferentes contaminantes se suman de tal manera que se obtiene el volumen crítico total de aire o de agua asociado a cada una de las fases u operaciones dentro del ciclo de vida del producto estudiado. El Ecoperfil para el producto estudiado incluye la suma de los volúmenes críticos para aire, agua y residuos sólidos, así como el consumo energético equivalente. Es decir:

- Volumen crítico de aire (m3) - Volumen crítico de agua (l ) - Volumen crítico para los residuos sólidos generados (cm3) - Consumo energético equivalente (MJequivalentes)

El método de los volúmenes críticos tiene como principales ventajas respecto a otros métodos de evaluación:

- Facilidad de utilización. - Es real y objetivo, al aplicar estrictamente la legislación vigente.

En cambio, dicho método presenta algunos inconvenientes:

- Se aplica sólo a los efectos sobre la salud. - Al ser la legislación diferente en cada país, difiere de un país a otro. Además, la

emisión de muchos contaminantes no está legislada. - Se excluyen efectos a largo plazo.

1156

Page 7: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

4 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE CICLOPE V2.0 Tras un profundo análisis de las fortalezas y debilidades del programa CICLOPE V1.0, se procedió a su rediseño con el objetivo de mejorar sus prestaciones y de hacerlo mas sencillo par el usuario. Las principales modificaciones que se han realizado, y que se explican a continuación, son: - Incorporación de un Modelo de Depuración de Aguas Residuales - Posibilidad de calcular el Eco-indicador’95 - Diseño de una entrada Gráfica de Datos - Establecimiento de una Guía paso a paso - Cambio en el procesamiento de los datos - Mejora y ampliación de la Muestra de los resultados. - Otras mejoras: Base de datos, generación de los archivos .clp. 4.1 Modelo de Depuración de Aguas Residuales Este modelo [3] ha sido elaborado por el Grup de Recerca d’Enginyeria de Projectes (GREP) de la Universitat Politècnica de Catalunya a partir de los datos de más de 1500 EDARS de todo el territorio español. Permite, a partir de los datos de entrada de caudal y de calidad del agua: Sólidos en Suspensión (SS), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) se obtiene el consumo energético de la planta depuradora, la cantidad de fangos que se generan del proceso de depuración así como la calidad del agua a la salida (SS, DBO5 y DQO) de la EDAR. El cálculo se realiza en función del tratamiento de depuración empleado. En caso de desconocer el tratamiento, se pueden utilizar los porcentajes correspondientes al modelo de depuración nacional, elaborado a partir de la base de datos (Figura 2).

Fig.2 - Perfil de tratamientos en depuración a nivel español

1157

Page 8: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Tabla 1 - Datos para el perfil a usar en el Modelo de Depuración de Aguas Residuales En la Tabla 1 se muestra el resumen de las EDAR estudiadas para la elaboración del modelo, donde PR es pretratamiento, FQ es el tratamiento fisicoquímico, B es el tratamiento biológico y T corresponde a los tratamientos terciarios, que no se han considerado por la falta de datos fiables y por su escasa utilización actual.

Tipo de Depuración Modelos Ecuaciones SSR-Q Y = 65,770052 + 0,230990 · Ln (x)

DQOR-Q Y = 69,383580 - 0,275628 · Ln (x) PR

DBO5R-Q Y = 69,029313 - 0,369759 · Ln (x) SSR-Q Y = 87.417016 - 1,318544 · Ln (x)

DQOR-Q Y = 64,022972 + 0,547815 · Ln (x) FQ

DBO5R-Q Y = 65,990191 + 0,569322 · Ln (x) SSR-Q Y = 69,435638 + 2,181832 · Ln (x)

DQOR-Q Y = 72,667632 + 1,820421 · Ln (x) B

DBO5R-Q Y = 78,881571 + 1,519869 · Ln (x) SSR-Q Y = 68,054406 + 2,295512 · Ln (x)

DQOR-Q Y = 76,083809 + 1,005482 · Ln (x) FQ+B

DBO5R-Q Y = 81,893642 + 0,742573 · Ln (x)

Tabla 2 - Ecuaciones para el cálculo de la calidad de agua de salida y de producción de fangos en las EDAR

4.2 Ecoindicador’95 El Eco-indicador’95 es un método de evaluación de los efectos sobre el medio ambiente o salud humana a escala europea. Está pensado para su uso en las etapas de normalización y de valoración del ACV. Fue promovido y financiado por el Programa de Investigación en Reutilización Nacional de Residuos (NOH) de la agencia holandesa de energía y medio ambiente [12, 13]. El eco-indicador 95 está pensado como herramienta mediante la cual incorporar fácilmente los aspectos medioambientales en las etapas de diseño de un producto, especialmente en las fases de idea, concepto y diseño detallado. Así pues, se trataría de una herramienta para el uso interno dentro de las compañías.

1158

Page 9: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Figura 3 Representación esquemática del cálculo del eco-indicador’95

Para realizar el cálculo deben realizarse 4 operaciones (ver Figura 3):

• Se clasifican los impactos según el efecto que producen. Para cada impacto se busca en qué efectos debe clasificarse. Dado que un mismo impacto no puede contabilizarse doblemente, se procede a repartirlo entre los efectos que produce. Hemos optado por asignar los impactos en función de la gravedad relativa de cada uno de los efectos que produce respecto a los otros efectos producidos. El factor de reducción Fi (para el efecto i) cuantifica este valor de gravedad relativa. Ejemplo: supóngase que se está clasificando el impacto generado por m kilogramos de NOx. Esta sustancia produce acidificación (FAA=10) y eutrofización (FWE=5). dado que la gravedad del efecto acidificación dobla a la gravedad del efecto eutrofización, se asignará 2/3 de los m kilogramos a acidificación y el 1/3 restante a eutrofización.

Siendo n el número de efectos que provoca el impacto i y Fi el factor de reducción del efecto i

• Se caracterizan los impactos de acuerdo con su contribución al efecto. Una vez distribuidos los impactos según el efecto que producen, estos se caracterizan. Es decir, que se expresan todos los impactos en una misma unidad para posteriormente poder expresar su efecto conjunto en un único índice.

• Los valores para cada efecto son comparados con valores referencia (normalización), lo

que permite valorar la gravedad del efecto que tienen las emisiones asociadas al producto estudiado generadas anualmente por un europeo medio.

• Se combinan los efectos ponderando su gravedad (Evaluación). Una vez obtenidos los

índices normalizados para cada efecto, procedemos a evaluarlos y englobarlos en un único índice. Para ello debemos tener en cuenta la gravedad relativa de cada uno de estos efectos respecto a los otros. La fórmula empleada es:

1159

Page 10: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Donde I: indicador Dk: Daño puede significar tanto el daño ocasionado por 1 muerte por millón de habitantes y año como un debilitamiento de un 5% en el ecosistema. Ei /N: Es el valor normalizado para el efecto i (obtenido en los anteriores apartados.) Fi factor de reducción para el efecto i. (ver Tabla 3)

Tabla 3 - Valores del factor de reducción del efecto para el Ecoindicador’95

1160

Page 11: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Figura 4 Esquema de cálculo del Ecoindicador’95

1161

Page 12: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

5 REDISEÑO INFORMÁTICO DE CICLOPE V2.0

5.1 Incorporación del Modelo de Depuración de Aguas Desde el punto de vista de la herramienta, fue necesario modificar la etapa ENTRADA DE DATOS DEL CICLO DE VIDA de la versión 1.0, incorporando una ventana en la que, para un proceso determinado y a partir de los datos introducidos por el usuario, se realizan los cálculos asociados a la depuración de las aguas residuales generadas por cada proceso.

ELEMENTO CICLOPE V 2.0 Tratamiento de la Información. Concepto de ciclo de vida y de funcionamiento de Cíclope.

Se ha respetado el esquema de funcionamiento de la v1.0, así como su manera de tratar la información.

Pantalla principal Totalmente rediseñada y ampliada. Base de Datos de Materiales, Procesos y Transportes. Datos almacenados Se ha importado a la Base de Datos

Base de Datos de Materiales, Procesos y Transportes: crear, modificar y eliminar elementos

Se ha ampliado para que estas operaciones incorporen la información necesaria para el cálculo de Depuración de Aguas Residuales

Base de Datos de Materiales, Procesos y Transportes: importar, exportar y Actualización “online”

Novedad

Entrada de datos: definición del ciclo Se ha cambiando el sistema de entrada de datos por un nuevo sistema GRÁFICO, más intuitivo, ergonómico.

Entrada de datos: Unidad Funcional No se ha modificado Guía en el cálculo de un Análisis de Ciclo de Vida (Paso a paso)

Novedad

Procesamiento de los comprobación de que generarán errores Novedad

Procesamiento de los datos: recalcular los flujos de material Se ha reescrito completamente.

Procesamiento de los datos: Cálculo de los vectores ambientales.

Se ha corregido y ampliado para que incorpore el modelo de depuración de Aguas Residuales.

Cálculo de índices: Ecoperfil No se ha modificado Cálculo de índices: Eco-indicador’95 Novedad Cálculo de índices: índices asociados al consumo de una Materia Prima Novedad

Mostrar los resultados: Visualización en pantalla Novedad

Mostrar los resultados: informes y gráficos Imprimibles

La gama de informes y gráficos disponibles se ha ampliado con informes de Eco-indicador’95

Mostrar los resultados: informes del ciclo y de las materias primas en soporte informático (formato html)

Novedad

Guardar la información del ciclo en un archivo .CLP

En la v1.0 el ciclo de vida se debía abrir siempre en el mismo ordenador ya que la información se guardaba en la base de datos del programa. En la v2.0 el archivo .CLP contiene toda la información del ciclo de vida, por lo que el usuario puede trabajar un ciclo de vida concreto en cualquier ordenador que tenga instalado CICLOPE v2.0.

Ayuda de CICLOPE Se ha sustituido por un Manual de Instrucciones

1162

Page 13: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Figura 5 - Ventana de datos para el modelo de aguas residuales 5.2 Incorporación Del Ecoindicador’95 La introducción del Eco-Indicador’95 se realizó modificando las etapas de PROCESAR LOS DATOS (cálculo del indicador) y MOSTRAR LOS RESULTADOS y se desarrolló una ventana de visualización de los datos relativos al Ecoindicador’95 calculados.

Figura 6 - Ventana de visualización del Eco-indicador’95

Se amplió la opción de generar informes y gráficos imprimibles incorporando la posibilidad de generar informes y gráficos de los datos calculados con el Ecoindicador’95.

1163

Page 14: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Figura 7 - Ventanas de generación de informes y gráficos imprimibles

5.3 Módulo Gráfico El desarrollo del módulo gráfico de entrada de datos fue la etapa más compleja, larga y difícil del desarrollo de CICLOPE v2.0. Este módulo permite dibujar de forma intuitiva y fácil cualquier tipo de ciclo, a la vez que permite al usuario asociar los elementos del diagrama con aquellos de la base de datos, y definir los flujos de material existentes entre ellos. Para su desarrollo fue necesario definir varias clases, con sus respectivos métodos y propiedades. Estas clases utilizan los elementos básicos de dibujo (rectángulo, punto, escribir texto en punto) para dibujar los diferentes elementos que componen el ciclo, a la vez que mantienen y actualizan la relación de los diferentes elementos dibujados en el diagrama con los datos de los procesos, transportes y flujos de materiales almacenados en la base de datos.

Figura 8 - Ventana de entrada gráfica

1164

Page 15: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

También fue necesaria la creación de nuevas ventanas que permitiesen al usuario definir la información del ciclo de vida. A continuación se presenta una selección de las más relevantes:

Figura 9 - Ventana para asociar un proceso de la base de datos a uno del diagrama

Figura 10 - Ventana para asociar un transporte de la base de datos a uno del diagrama

Figura 11 - Ventana para definir flujos de material

1165

Page 16: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

CICLOPE permite la visualización en la pantalla principal del diagrama del ciclo, guarda una copia del diagrama en un archivo de imagen de formato JPEG o BMP, incorpora el diagrama a los informes creados, etc. 5.4 Incorporación de un sistema “Paso a paso” Esta característica de CICLOPE v2.0 guía al usuario a través de los pasos necesarios para la definición de un ciclo de vida y su posterior análisis. Se decidió incorporar este sistema como un panel situado en el extremo izquierdo de la pantalla principal, donde se encontrasen numerados uno a uno los pasos a seguir.

Figura 12 -. Ventana principal de CICLOPE v2.0

5.5 Procesamiento de los datos La etapa PROCESAR LOS DATOS incluye el cálculo del consumo de materias y flujos de material para ajustarlos a las cantidades relativas a una unidad funcional, y el cálculo de vectores ambientales (consumos, generación de residuos, etc.). Se desarrolló una lista de comprobación que permite al usuario comprobar si existe algún error en el ciclo de vida que ha definido, antes de proceder al cálculo. En caso de detectar un error, CICLOPE v2.0 informa al usuario adjuntando un mensaje explicativo.

1166

Page 17: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

5.6 Mostrar los resultados CICLOPE 2.0 incorpora la posibilidad de visualizar los resultados en pantalla, lo que permite un análisis más cómodo para el usuario, Perimte visualizar los indicadores asociados a una materia Prima, concretamente los indicadores asociados al conjunto de procesos y transportes internos al ciclo asociados a la obtención de esa Materia Prima. Esto constituye una importante herramienta en la toma de decisiones relativas al suministro de un proceso o transporte, y fue una de las principales motivaciones que llevaron al desarrollo de CICLOPE v2.0. Cabe destacar que se ha cuidado con especial atención el evitar contabilizar doblemente un impacto. Este concepto se ha aplicado en el cálculo de Eco-Indicador’95 y en el cálculo de los indicadores asociados a una Materia Prima. A continuación se presenta como muestra dos de los diferentes paneles de visualización de datos disponibles:

Figura 13 - Datos correspondientes a Ecoperfil 5.7 Otras mejoras Otras de las mejoras incorporadas a CICLOPE v2.0 son las relativas a la base de datos. CICLOPE v2.0 permite importar, exportar y borrar los datos de la Base de Datos.

1167

Page 18: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

Figura 14 - Datos relativos a una Materia Prima

También permite la actualización online de las bases de datos. Para ello se diseñó un módulo que utiliza una conexión FTP con un servidor remoto para ampliar la Base de Datos con los datos descargados.

Figura 15 - Actualización online mediante conexión FTP

Además CICLOPE v2.0 incorpora la posibilidad de trabajar un ciclo de vida en cualquier ordenador que tenga instalado el programa. Esto se debe a que ha mejorado el sistema deN guardar la información en un archivo *.clp, de tal manera que incluye TODA la información que el programa pueda necesitar para trabajar en dicho ciclo. Permite la instalación en un directorio diferente a “C:\Archivos de programa\CICLOPE”. Para ello Cíclope almacena la información en el directorio de trabajo especificado en el registro de Windows (dicho registro se crea automáticamente en el momento de la instalación del programa CICLOPE v2.0). Se ha elaborado un manual de instrucciones que acompaña al instalable de CICLOPE v2.0 como documentación complementaria. Se ha elaborado teniendo como máxima prioridad que fuese fácil de entender, priorizando la inclusión de imágenes.

1168

Page 19: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

5.8 Instalable de CICLOPE v2.0 El instalable e CICLOPE v2.0 se ha creado empleando el programa InstallShield® Express Borland Limited Edition. La característica más destacable de esta operación ha sido incorporar al proceso de instalación la creación de entradas en el registro de Windows para que el programa pueda funcionar al instalarlo en un directorio diferente de “C:\Archivos de programa\CICLOPE”. 5.9 Herramientas informáticas empleadas En la elaboración del programa se han utilizado diversas herramientas y lenguajes informáticos, que se presentan de forma sintética en Tabla 4 [14 a 20].

Tabla 4 Herramientas informáticas empleadas

6 CONCLUSIONES

• Se ha desarrollado una herramienta informática altamente ergonómica que facilita la utilización de la técnica de gestión ambiental Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

• Mediante el uso de esta herramienta informática se pueden evaluar los impactos

potenciales sobre el medio ambiente de los consumos, procesos y transportes que componen el ciclo de vida a estudiar.

• Se ha diseñado una herramienta, modular, abierta, adaptable y ampliable, con

posibilidad de elegir tanto los modelos a utilizar (agua, energía y residuos), como los indicadores que mejor se adapten a los objetivos de los estudios.

• El uso de CICLOPE es especialmente adecuado en los siguientes aspectos de un Sistema

de Gestión Medioambiental para el control de los efectos sobre el medio ambiente de las actividades, productos y servicios de una empresa:

- Mejorar la toma de decisiones en la fase de diseño del proceso de producción, ya que

permite comparar los efectos ambientales asociados a las alternativas estudiadas mediante la comparación de sus indicadores ambientales correspondientes.

- Evaluar los impactos sobre el medio ambiente del sistema de producción.

1169

Page 20: HERRAMIENTA INFORMÁTICA MODULAR PARA LA EVALUACIÓN DE …€¦ · El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta de diseño y de gestión que sirve para evaluar el comportamiento

- Ordenar las actuaciones de mejora de procesos, priorizando las que correspondan a los procesos y transportes para los que se ha obtenido un peor índice ambiental.

- La comparación de los indicadores asociados a cada una de las posibles fuentes de materia prima permite seleccionar los proveedores cuyas materias primas llevan asociadas un menor impacto ambiental.

7 REFERENCIAS [1] González, M.M.; Mendoza, E.M.; Sierra, C.; Castillo, X. “Elaboración de un ACV

mediante el uso de una herramienta informática. Cíclope”. 5º Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Lleida, 2000

[2] Mendoza, E.M.; González, M.M.; de Blas, B. “Implementación de la herramienta CÍCLOPE de elaboración de ACV con el modelo energético español, 1990 – 2000. 5º Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, Lleida, 2000.

[3] Benigno García Peral, Sergio López Cano, (2002) “Repercusiones ambientales de los diferentes sistemas de depuración de aguas residuales. Modelización y aplicación a los ACV”. PFC, ETSEIB, 2002.

[4] "ISO 14040. Environmental management -life cycle assessment- principles and framework." Ginebra, Suza: International Standard Organization (ISO), 1997.

[5] "ISO 14041. Environmental management -life cycle assessment- goal and scope definition and inventory analysis." Ginebra, Suizaa: International Standard Organization (ISO), 1998.

[6] "ISO 14042. Environmental Management -life cycle assessment- life cycle impact assessment." Ginebra, Suiza: International Standard Organization (ISO), 2000.

[7] "ISO 14043. Environmental mangement -life cycle assessment- life cycle interpretation." Ginebra, Suiza: International Standard Organization (ISO), 2000.

[8] "ISO 14047. Illustrative examples on how to apply ISO 14042 -life cycle assessment- life cycle impact assessment." Ginebra, Suiza: International Standard Organization (ISO), 2002.

[9] "ISO 14048. Environmental management - life cycle assessment - data documentation format." Ginebra, Suiza: International Standards Organization (ISO), 2002.

[10] BUWAL; Ökobilanzen von Packstoffen. Schreiftenreihe Emweltschutz, Nº 24. Bundenamt für Umweltschutz. Berna.1.984.

[11] BUWAL, Metodik für Oekobilanzen auf der Basis Oekoligischer Optimierung. Informe Umwelt Nº 133. Buwal, Berna , Suiza. Octubre 1.990.

[12] Goedkoop, M. The Eco-indicator 95, Final Report. NOH report 9523. 1996 [13] Goedkoop, M. The Eco-indicator 95, Manual for Designers. NOH report 9524.

Versión de Noviembre 1996. [14] Borland Software Corporation, Borland Software Corporation license terms,

(LICENSE.TXT), 2002 – Documentación adjunta a Borland C++Builder 6.0 [15] Borland Software Corporation, Deploying C++Builder Aplications , (DEPLOY.TXT),

2002. Documentación adjunta a Borland C++Builder 6.0. [16] Borland Software Corporation, Borland Database Engine and SQL Links, Deployment

README File, (BDEDEPLOY.TXT), 2002 – Documentación adjunta a Borland C++Builder 6.0.

[17] Borland Software Corporation, Developer’s Guide, (dg.pdf), 2002 – Documentación adjunta a Borland C++Builder 6.0.

[18] InstallShield Software Corporation, Single developer end-user license agreement for InstallShield® or DemoShield® software,

[19] C++ Builder documentation site: http://www.borland.com/techpubs/bcppbuilder/ [20] Servidor FTP de Borland (acceso anónimo): ftp.borland.com

1170