Herramientas de informatica parcial 3

11
UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA (USMA) FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PARCIAL N· 3 HERRAMIENTAS INFORMATICAS PROFESOR: ANTONIO CABALLERO PREPARADO POR: GISELA HENRIQUEZ PRIMER AÑO 2013

Transcript of Herramientas de informatica parcial 3

Page 1: Herramientas de informatica parcial  3

UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA

(USMA)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PARCIAL N· 3 HERRAMIENTAS INFORMATICAS

PROFESOR: ANTONIO CABALLERO

PREPARADO POR: GISELA HENRIQUEZ

PRIMER AÑO

2013

Page 2: Herramientas de informatica parcial  3

INDICE

PAG.

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………3

1. ASPECTOS REVELANTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION…… 4EN PANAMA Y SU AUGE ECONOMICO

2. AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA…………………………………………5

3. CARACTERISTICAS DE LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA ………6

4. INSTITUCIONES REGENTES EN LA INGENEIRIA CIVIL…………………………7

5. ANEXOS…………………………………………………………………………………8

6. CONCLUSION…………………………………………………………………………9

Page 3: Herramientas de informatica parcial  3

INTRODUCCION

Desde 1914, que el Canal de Panamá comenzó a operar nunca a parado por un instante de servir a los usuarios

mundiales. Todos sabemos que la eficiente operación del Canal de Panamá depende del mantenimiento continuo de

su equipo e infraestructura, además de la implementación de los proyectos de mejoras, y de la coordinación de

fuerza laboral muy bien adiestrada y motivada. Permítanme presentarles a continuación los principales planes de

modernización que la Comisión del Canal está aplicando para crear un Canal, que pueda competir con el mundo

moderno que se avecina para el Siglo XXI.

Page 4: Herramientas de informatica parcial  3

1. ASPECTOS RELEVANTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN PANAMA Y SU

AUGE ECONOMICO :

Presente informe recoge de manera resumida los aspectos socioeconómicos más relevantes de la República de Panamá. En primer lugar serán abordados de forma breve los principales aspectos del entorno económico nacional, haciendo referencia sobre algunos indicadores que nos permitan transmitir una idea clara del estado actual de la economía panameña y de los sectores más importantes, alrededor de los cuales se han desarrollado históricamente las principales actividades económicas del país.

Seguidamente, se hace una descripción general de la situación social del país, haciendo énfasis en los niveles de

pobreza, educación, salud y seguridad social; no perdiendo de vista los avances sociales que se vivieron en Panamá en las últimas décadas, los objetivos y lineamientos estratégicos de las actuales políticas sociales del Estado.

Como aspecto de mayor interés en el ámbito del presente informe, veremos lo referente al sector forestal, que en el caso panameño es catalogado como un subsector dada su poca participación (menos del 2%) en el Producto Interno Bruto Nacional (PIB). El tema forestal lo analizaremos también desde la perspectiva social y económica, la cual es el objetivo principal de este informe, destacando datos económicos que nos muestran su comportamiento en los últimos años (principalmente en la década de los 90), señalando su contribución al desarrollo social y económico del país.

Finalmente, en el transcurso del desarrollo del informe se hará referencia algunas limitantes que a menudo se encuentran en la recolección de los datos y sobre la misma calidad de información socioeconómica forestal. En este sentido se harán algunas recomendaciones tratando de identificar soluciones posibles a los diversos problemas de la información forestal. Adicionalmente, se hará referencia a las políticas de gobierno que inciden sobre los aspectos socioeconómicos forestales.

La economía panameña registró en 1999 un crecimiento de 3.2%, de acuerdo con el cambio anual mostrado en el Producto Nacional Bruto a precios de 1982. Aunque este crecimiento es menor comparado con 1998, cuando fue de 4.1%, el mismo fue positivo. En este período, el desempeño se debió a actividades asociadas con el sector externo, tales como la recuperación de la exportación de bananos y los servicios portuarios; y por aquellas relacionadas con la economía interna, entre las que sobresalieron el cultivo de granos y cereales, la avicultura, la manufactura de materiales de construcción, refinación de petróleo, la generación hidráulica de electricidad, la actividad de construcción, el comercio, las telecomunicaciones, los bancos, los servicios informáticos, publicitarios y de radio y televisión.

Por otro lado, las actividades económicas que mostraron tasas negativas de crecimiento se encuentran los cultivos hortícolas, ganadería vacuna, exportación de camarones, captura de peces para uso industrial, extracción de sal, manufacturas de alimento, prendas de vestir, papel, muebles, colchones, generación de energía térmica y principalmente las operaciones comerciales de la Zona Libre de Colón.

Page 5: Herramientas de informatica parcial  3

2. AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA:

El Tercer juego de Esclusas es un proyecto gigante para expandir el Canal de Panamá. La expansión será mayor que cualquier otra desde la construcción del Canal. La Autoridad del Canal de Panamá propuso el proyecto después de años de estudios. El presidente panameño Martín Torrijos presentó el plan el 24 de abril de 2006 y los ciudadanos panameños lo aprobaron en un referéndum nacional del 22 de octubre de 2006 por 76,8% del voto. El proyecto prevé doblar la capacidad del canal y permitir más tráfico.

El proyecto creará un nuevo carril de tráfico a lo largo del canal construyendo un nuevo juego de esclusas. Los detalles del proyecto incluyen los componentes siguientes:

Construcción de dos complejos esclusas, uno en el lado atlántico y otro en el Pacífico, cada uno con tres cámaras, con cámaras adicionales para el reciclaje de agua;

Excavación de los nuevos canales de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de canales de navegación existentes;

Profundización de los canales de navegación y elevación del nivel de operación del lago Gatun.2

Según lo estipulado por la Constitución panameña, cualquier proyecto para ampliar el canal tiene que ser aprobado por el gabinete de ministros, por la Asamblea Nacional y por referéndum. El viernes 14 de julio de 2006 la Asamblea Nacional aprobó unánimemente la oferta. Además, la asamblea aprobó una ley que ordeno un referéndum nacional sobre la propuesta. El referéndum de la Ampliación del Canal de Panamá fue celebrado y aprobado el 22 de octubre de 2006.

El 3 de septiembre de 2007 el proyecto de la Ampliación del Canal de Panamá se inició oficialmente

La ACP basada en las proyecciones del país, durante los próximos 20 años, el volumen de carga que transita por el Canal crecerá a un promedio de tres por ciento por año, duplicándose en toneladas del 2005, por el año 2025. Como tal, acondicionar al Canal con la capacidad del paso de buques más grandes lo hará más eficiente al permitir el tránsito de los mayores volúmenes de carga relativamente inferior y que consumen menos agua.

Históricamente, los segmentos de gráneles secos y líquidos han generado la mayor parte de los ingresos del Canal. De carga a granel incluye productos secos, como granos (maíz, soya y trigo, entre otros), minerales, fertilizantes, carbón y productos líquidos, tales como productos químicos, gas licuado, petróleo crudo y derivados del petróleo. Recientemente, el sector de carga en contenedores ha sustituido de un segmento de carga seca a granel, como principal generador de ingresos del Canal, pasando a un segundo lugar. Por otra parte, el segmento de vehículos de transporte se ha convertido en el generador de ingresos en tercer lugar, y sustituye el de gráneles líquidos. Los análisis de la industria de envío realizado por la ACP y los expertos del sector indican que sería beneficioso tanto para el Canal y sus usuarios ampliarlo, debido a la exigencia de que se producirá por permitir el tránsito de más tonelaje.

Page 6: Herramientas de informatica parcial  3

3. CARACTERISTICAS DE LA AMPLIACION DEL CANAL DE PANAMA :

El Canal administrado por panameños ha aportado el tesoro nacional 4,722 millones de balboas; casi el triple recaudado durante ochenta y cinco años de administración norteamericana, demostrando así al mundo entero que no hay metas demasiados grandes, pesadas, ni demasiado cortos; la visión fructífera y soberana, ello no es producto de la casualidad, sino de la preparación y arduo trabajo de la Autoridad del Canal que es una realidad palpitante, quien ha demostrado de manera íntegra lo que representan los valores, como la honestidad; transparencia; lealtad; y responsabilidad aplicados en el trabajo.

Estos valores naturales de la ACP se manifestaron en la propuesta sustentada por estudios económicos mundialmente la cual informa que la ampliación del canal es necesaria para asegurar su eficiencia luego de cien años de su inauguración.

a) La construcción del tercer juego de esclusas representa entre 35,000 y 40,000 nuevos puestos de trabajo, proyectándose esto como una inyección económica al auge económico de nuestro país.

b) Gracias a la ruta hemos desarrollado la Zona Libre de Colón: los puertos de contenedores más importantes de América Latina y el centro Bancario.

c) El Canal nos brinda uno de los bosques húmedos con mayor biodiversidad y de los ingresos que produce se destinan generosas partidas para la construcción de escuelas; centros de salud, carreteras y puentes que facilitan y mejoran la comunicación en todo el país.

d) La ampliación del Canal brinda especial atención a la sostenibilidad ecológica, aspecto relevante y decisivo en el funcionamiento del Canal.

e) Las nuevas esclusas cuentan con tinas de reutilización de agua que permitirán reducir en un 60% el volumen de agua necesario para los tránsitos de buques con relación al sistema convencional.También, se invertirán millones de dólares en la reforestación con el fin de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.

Page 7: Herramientas de informatica parcial  3

4. INSTITUCIONES REGENTES EN LA INGENIERIA CIVIL :

Junta Técnica de Ingeniería

Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos SPIA

su Ley 15 de 26 de enero de 1959, Gaceta Oficial 13,772 de 28 de febrero de 1959, Por la cual se regula el ejercicio de las profesiones de Ingeniería y Arquitectura.

Page 8: Herramientas de informatica parcial  3

5. ANEXOS :

Page 9: Herramientas de informatica parcial  3

CONCLUSIONES

Todos estos programas de Modernización del Canal de Panamá son indicativos que no se está administrando el Canal con miras al año 2015, sino todo lo contrario se están tomando todas las medidas que se necesitan para que el Canal sea más confiable, seguro y eficiente mucho más allá del año 2015 ya que este es una industria en plena operación y ofrece un servicio ininterrumpido a sus usuarios

Para poder mantener una fuerza laboral altamente productiva, la Comisión del Canal dota a todos sus empleados, equipos con la mejor tecnología.

Todos los planes de modernización del Canal no solamente contribuyen a la Maximización de su capacidad con vísperas al Siglo XXI, sino que a la vez crean una disminución considerable en los gastos del Canal, haciendo de éste una mejor industria para Panamá.

Estos nuevos planes de Modernización del Canal harán la ruta de Panamá que sea la mejor alternativa para transportar sus productos, trayendo beneficios a nuestros clientes y usuarios, así como a Panamá