herramientas_manuales

32
1 CAPACITACIÓN HERRAMIENTAS MANUALES Una definición Son instrumentos de trabajo utilizados generalmente de forma individual y que requieren accionamiento de la fuerza motriz humana El objetivo Conocer las características de cada herramienta, los riesgos derivados del uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas Herramientas Manuales

Transcript of herramientas_manuales

1

CAPACITACIÓN

HERRAMIENTAS MANUALES

Una definiciónSon instrumentos de trabajo utilizados generalmente de forma individual y que requieren accionamiento de la fuerza motriz humana

El objetivoConocer las características de cada herramienta,los riesgos derivados del uso común, causas que los motivan y medidas preventivas básicas

Herramientas Manuales

2

Continua automatización procesos productivos

Herramientas manuales se siguen usandoAdecuada a cada necesidadDiseñoCapacidades y limitacionesManipulación correcta

Clasificaciónde golpe (martillo, cincel y formón)

con bordes filosos (cuchillo, hacha, sierra, serrucho)de corte (tenaza, alicate, tijera)de torsión (llave, destorillador)

Herramientas Manuales

Herramientas De GolpeMartillo

Cincel

Formón

Pico

Pisón

3

Clasificación

diseñado para golpearmango o cabo (dirige el movimiento) cabeza perforada (golpe) cuña de hierro (ajuste y evitar movimiento) Para metales (una de las partes de la cabeza

con forma esférica) madera (una de las partes de la cabeza tiene una punta para la extracción de clavos) mampostería (se destaca por su elevado peso)

Martillo

“De Herrero”

“De Tablas”“De Pezuña”

“Albañil Rheinland”

“De Escayolista”

“Albañil Berlin”

Mazos

Mazos

“De Goma”“De Proposición”

Deficiencias TípicasMango poco resistente, agrietado o rugoso. Cabeza unida deficientemente al mango Uso del martillo inadecuado. Exposición de la mano libre al golpe del martillo.

PrevenciónCabezas sin rebabas Desechar mangos reforzados con cuerdas o alambre Mangos de madera (nogal o fresno) de longitud proporcional

al peso de la cabeza y sin astillas

Martillo

4

PrevenciónFijado con cuñas introducidas oblicuamente respecto al eje

de la cabeza del martillo de forma que la presión sea uniforme hacia todaslas direcciones radiales.

No usar con mango deteriorado o reforzado con alambres ocon la cabeza floja o cuña suelta. Para golpear otra herramienta o como palanca. Sobre una superficie de impacto no sólida. Sujetando el clavo por la cabeza y no por el extremo.

Martillo

Usar EPP (anteojos y botines).

Deficiencias TípicasMango de dimensiones inadecuadas o en mal estado. Pico dentado, agrietado o mellado. Utilizado para golpear metales o enderezar otras herramientas o

sin mango o dañado.

Diseñadas para romper superficies no muy duras, fundiciones de hierro o en trabajos de soldadura para eliminar rebabas.

Pueden ser Rompedores: con dos partes, la pequeña de golpear en plano con ángulos rectos, y la más larga es puntiaguda y puede ser redondeada o cuadrada.

Troceadores: con dos partes, una puntiaguda y la otra plana y afilada

Pico

5

Prevención

Mantener afiladas sus puntas y mango sin astillas. Mango acorde al peso y longitud del pico. Hoja bien adosada. No utilizar para golpear o romper superficies metálicas o

para enderezar herramientas como el martillo o similares. No usar un pico con el mango dañado o sin él. Desechar picos con las puntas dentadas o estriadas. Mantener libre de otras personas la zona cercana al trabajo.

Usar EPP (gafas y botas).

Pico

El ángulo de cuña debe ser de 8º a 10º para cinceles de corte o desbaste y para el cincel ranurador el ángulo será de 35ºpues es el adecuado para hacer ranuras, cortes profundos o chaveteados.

Diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío, a través de la transmisión de impacto.

Constituido por la arista de corte, cuña, cuerpo, cabeza y extremo de golpeo

Son de acero en forma de barras, sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto

Cincel

6

CincelClasificación

“FormaPlana”

“Forma Octavo”

“De Punta Forma Octavo”

“De JuntasForma Plana”

“ParaCanaletasy Carrocerías”

Clasifican por el ángulo de filo y el material trabajado

Materiales muy blandos 30ºCobre y bronce 40ºLatón 50ºAcero 60ºHierro fundido 70º

Deficiencias TípicasUtilizar cincel con cabeza

achatada, poco afilada o cóncava.

Uso como palanca.

PrevenciónLas esquinas de los filos deben ser redondeadas Limpios de rebabas. Gruesos

para evitar que se alabeen

Protección anular de goma, evitar golpes en manos con el martillo.

Cincel

7

Prevención

Protección anular de cinceles y uso de porta-cinceles-Siempre que sea posible utilizar herramientas soporte. -Al picar metal colocar pantalla o blindaje que evite que partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades. -Para cinceles grandes, éstos deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. -Los ángulos de corte son: un ángulo de 60º para el afilado y de corte de 70º. -Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos. -El martillo utilizado para golpearlo debe ser pesado. -El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba.

Usar EPP (Utilizar gafas y guantes)

Cincel

Diseñadas para trabajar en conjunción con el martillo.

Se trata de una hoja de acerocuyo ancho varía de acuerdo al uso y corte, está insertada en un mango resistente, debido a que debe ser golpeada.

De ser posible, usar con martillo de madera.

Las medidas varían de ¼" a 1”Prevención

Se utilizarán protectores, nunca se utilizarán con las manos directamente. No utilizarlos nunca como palancas, destornilladores o llaves.Periódicamente se deben limpiar las rebabas existentes · No usar partes

mal templadas. Utilizar el tamaño adaptado al trabajo que se realice.

Usar EPP (Utilizar gafas y guantes de seguridad)

Formón

8

Pisón

.

Diseñadas para compactar materiales que pueden ser de escobros, fondos de zanjas y relleno.

Consiste en una masa pesada provista de una barra en posición vertical

Pison de manos

Herramientas De Borde FilosoCuchillo

Serrucho

Lima Hacha

Cutter

Escalpelo

9

Herramientas De Borde Filoso

Pala Paleta/Espátula

Machete

CuchilloDe mano, diseñados para cortar. Constan de un mango y de una

hoja afilada por uno de sus lados.Existen diversos tipos y medidas

en función del material a cortar y del tipo de corte a realizar.

Deficiencias Típicas

Hoja mellada. Corte en dirección

hacia el cuerpo. Mango deteriorado. Colocar la mano en situación desprotegida o

no usar funda protectora. Falta o inadecuada guarda para la mano. Empleo como destornillador o palanca.

10

Prevención

Hoja sin defectos, bien afilada y punta redondeada.

Mangos en buen estado y guardas en los extremos.

Aro para el dedo en el mango. Utilizar el cuchillo de forma que el recorrido de corte se realice

en dirección contraria al cuerpo y usar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para más fuerza.

No dejar los cuchillos debajo de papel de deshecho, trapos o entre otras herramientas en cajones o cajas de trabajo.

Distancias entre operarios que lo usan simultáneamente.Al cortar pedazos pequeños.

Cuchillo

Más Prevención

No utilizarse como abrelatas o destornilladores.

Mesas de trabajo deben ser lisas y sin astillas. (bastidores, soportes)

No deben limpiarse con el delantal u otra prenda, sino con toalla o trapo, manteniendo el filo de corte girado hacia fuera de la mano que lo limpia.

Utilizar portacuchillos de material duro para el transporte, siendo recomendable el aluminio por su fácil limpieza. El portacuchillos debería ser desabatible para facilitar su limpieza y tener un tornillo dotado con palomilla de apriete para ajustar el cierre al tamaño de los cuchillos guardados.

Usar EPP (guantes de malla metálica, delantales metálicos de malla o cuero y gafas de seguridad)

Cuchillo

11

Navaja/CutterPrevención

Se deben utilizar bien afilados.No llevar en bolsillos, hay

estuches o fundas. No usar con mangos rajados Se deben usar con magos que

impidan que la mano resbale sobre la hoja.No usarlos a modo de destornillador. Los movimientos de corte se llevarán a cabo

desde el cuerpo del trabajador hacia fuera. Protección automáticaRecambio de las hojas sin peligro con configuración del

cuerpo del cutter que evite que se zafe del apoyo.Anclaje seguro de las hojas.

Navaja/CutterLesiones

El 72% cuando el cutter se desvia del material a cortar. El 27% cuando al terminar el proceso de corte la hoja saliódel material a cortar. El 1% de los lesionados por mal guardado.

Cuchilla recta con 1 gran agujero Materiales duros, flexibles, para puntas redondeadas, etc.

12

EscalpeloDe mano, diseñados con

mango de acero inoxidable concuchilla

Accesorio: Sistema extracción de seguridad

Se debe tomar como lo indica la imagen

Diseñadas para conformar objetos sólidos desbastándolos en frío.

Consta de los cantos, cola, virola y mango.

Por el mango se sujetala herramienta y cubre la cola de la lima. En el mango existe un anillo metálico llamado virola, que evita que éste se salga. Parte útil de trabajo se llama longitud de corte y tiene cantos de desbaste, pudiendo contar con cantos lisos.

Forma: Cuadrangulares. Planas. Mediacaña. Triangulares. Redondas.

El número de dientes varia de 60 a 6.500 dientes/cm2.

Lima

13

Deficiencias TípicasSin mango. Uso como palanca o punzón. Golpearlas como martillo.

PrevenciónMango y la espiga en buen estado.

afianzado firmemente a la cola. Funcionamiento correcto de la virola.

Selección según la clase de material y grado de acabadoNo utilizar limas sin su mango liso o con grietas, golpear o

como palanca o cincel.

Tomar firmemente el mango con una mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta. La lima se empuja con la palma de la mano haciéndola resbalar sobre la superficie de la pieza y con la otra mano se presiona hacia abajo para limar. Evitar presionar en el momento del retorno. Evitar rozar una lima contra otra. No limpiar la lima golpeándola contra cualquier superficie dura como puede ser un tornillo de banco.

Lima

EscofinaLima de dientes gruesos para uso en

carpintería.

Desgasta y talla la madera de manera burda.

Moldea o gesgarra según disposición y tamañode dientes.

Luego de usar emparejar y alisar con papel de lija.

14

Mantenimiento

Las limas se llenan de polvillo y virutas que desprenden los metales blandos o grasientos (cobre, aluminio o el plomo). Limpiar con cepillo de alambre libres de grasas y restos delimaduras.

Deben guardarse en cajasde herramientas o estuchesPara lograr su estado original sepuede restregar con cepillo

metálico de latón o dejarla en remojo en petróleo durante varias horas para después cepillarla. Si aún así queda suciedad utilizar un ácido para disolver los restos de metal (ácido nítrico para el plomo, estaño o cobre; ácido de nitrógeno para el hierro y ácido sulfúrico para el zinc).

Lima

Diseñadas para cortarsuperficies de diversos materiales.

Consta de un bastidoro soporte en forma de

arco, fijo o ajustable; una hoja, un mango recto o tipo pistola y una tuerca de mariposa para fijarla.

La hoja de la sierra es una cinta de acero de alta calidad, templado y revenido; tiene un orificio en cada extremo para sujetarla en el pasador del bastidor; además, uno de sus bordes está dentado.

Sierra/Serrucho

15

Para trabajos de precisión. Serruchos de costilla: • Serrucho de costilla tradicional: modelo más grande (entre 250mm y 350mm de longitud de hoja y de 13-15 ppi). Recomendable para multitud de aplicaciones, cortar listones y grandes ensambles. • Serrucho para cola de milano: versión reducida del modelo tradicional, (hoja de 200mm y 16-22 ppi.), sirve para cortar ensambles finos en maderas duras. • Serrucho para cola de milano con codo: está pensado para cortar espigas caladas y otros elementos similares. • Serrucho de precisión: es un serrucho de costilla en miniatura, con 26 ppi, utilizado especialmente para realizar cortes en piezas delicadas. • Serrucho miniatura.

Sierra/Serrucho

Deficiencias TípicasTriscado impropio. Mango poco resistente. Uso de la sierra de tronzar para cortar al hilo. Inadecuada para el material. Inicio del corte con golpe hacia arriba.

PrevenciónDeben tener afilados los dientes con la misma

inclinación para evitar flexiones alternativas y estar bien ajustados.

Mangos bien fijados y en perfecto estado. Hoja tensada. Antes de serrar fijar firmemente la pieza.

Antes de iniciar el corte hacer una ranura con una lima para guiar el cortey evitar así movimientos indeseables.Serrar tubos o barras girando la pieza.

Sierra/Serrucho

16

Prevención

Utilizar una sierra con la hoja tensada Utilizar sierras de acero al tungsteno

endurecido o semiflexibleN° dientes:

* Hierro fund., acero blando, latón: 14 c/25 cm. * Acero estructural: 18 c/25 cm. * Tubos de bronce o hierro, conductores metálicos: 24 c/25 cm. * Chapas, flejes, tubos de pared delgada, láminas: 32 c/25 cm.

Utilizar hojas de aleación endurecida del tipo alta velocidad para materiales duros y especiales con el siguiente número de dientes: * Aceros duros y templados: 14 c/25 cm. * Aceros especiales y aleados: 24 c/25 cm. * Aceros rápidos e inoxidables: 32 c/25 cm.

Sierra/Serrucho

Prevención

El corte se realiza dando a ambas manos un movimiento de vaivén y aplicando presión contra la pieza cuando la sierra es desplazada hacia el frente dejando de presionar cuando se retrocede.

Sierra de Calar Sierra de Carpintero

Sierra/Serrucho

17

Mantenimiento

Serrucho: Si han dejado de ser eficaces (dientes no afilados), lijarlos para que vuelvan a serle de utilidad. Afilarse con una lima por los bordes, no por encima.Sierras: no resulta recomendable intentar la reparación,

se debe cambiar la hoja, (vida útil es corta).

Si la hoja no está tratada contra la corrosión, aplicar de vez en cuando una mano de aceite fino libre de ácidos.

Sierra/Serrucho

Herramienta cortante, compuesta de una gruesa hoja de acero con filo convexo.

Mango de madera pulida y laqueada. O de fibra de vidrio. La herramienta antigua de múltiples usos. Aún sin mango,

tallada cuidadosamente hasta formar un tosco triángulo que pudiera asirse con facilidad.

Hace 35.000 años las cabezas de hachas se adaptaron a un mango. (Desollar animales, raspar pieles, cortar madera y cavar.

Hacha

MEDIA LABORSIN CABO

PALA Y HACHASIN CABO

VIZCAÍNACON CABO

18

Espátula/Pala

Para acabado de paredes y cielorrasos.

Empuñadura de madera o PVCy cuchilla cuadrada o triangular de acero normal o material plástico.

Distintos tamaños de acuerdo al uso

Compuesta de una placa metálica. -De Punta/ancha: cavar zanjas, mezclas, emparejar superficies-Vizcachera: para hacer pozos-Carbonera: para mover materiales, etc.Cabo de madera y empuñadura de chapa y madera.

Espátula

Pala

Australiano

Compuesta por hoja de acerotemplado. Empuñadura de maderao PVC.

Uso para cortar vegetación(cañas de azucar, bamboo, etc).Garantiza condiciones de trabajo favorables para el obrero.

Doble Filo.

El más antiguo. Desperdicio ynada seguro

Machete

Cabinegro o barrigón

Pácora (más antiguo)

19

Paleta/Fratacho/Cuchara/Llana

Paleta, Cuchara y Llana para múltiples trabajos de albañilería.De acero con mangos de madera.

Fratacho para acabados. De madera o recubierto con paño.Forma Rectangular de madera de distintas medidas.

FratachoPaletas

Cuchara de albañilLLana

Herramientas De Corte

Alicates

Tijera

Tenaza

Pinzas

20

Diseñadas para cortar cables en trabajos sin tensión o de contacto directo con baja tensión por electricistas Tambiénpara agarrar, girar, sujetar o doblar.

Es metálico con dos cuchillas filosas que giran sobre un eje y dos patas aisladas(caucho) de donde se la agarra y se le da el movimiento a las cuchillas. Hay de puntas planas, de puntas redondas o curvadas, según las exigencias.

Hay distintas medidas depende del trabajo que se realice. Se debe utilizar solo para cortar cables por que si se utiliza para otro fin se desafilaría y no cumpliría bien su función.

Sostener con una sola mano y solo de la parte aislante.

Alicate/Pinza

PrevenciónNo poner un aislamiento casero

al mango ya que no garantiza su seguridad.Control periódico revisando el estado de

los filos y el aislamiento.No se podrá ensuciar ni engrasar la

parte del agarre ya que esto disminuiría las propiedades aislantes.

No deje que se caiga o tire por que esto la arruinaría.Luego de utilizarla guárdela en lugares secos donde no se

golpee ni se ensucie para evitar su deterioro.

Usar EPP (En caso de trabajar con tensión se deberá utilizar guantes aislantes y protectores visuales).

Alicate/Pinza

21

ClasificaciónAlicate/Pinza

ClasificaciónDe Fuerza

De Corte Mecánicos

Retención de anillos

De Electricista

De Punta

De Articulación”Pico de Loro”

Alicate/Pinza

22

Alicate/PinzaAlicate para electrónica

Tipo de terminales y cables usados en electrónica.Diseño liviano y fácil de manejar.De un excepcional y suave corteCapacidad de corte 1.3mmLargo: 125 mm Mango conductivo Fácil de guardar

Diseñadas para cortar. Hojas metálicas y mango

plásticoCorta metal aunque también

para cortar otros “Tipo Hemostáticas”materiales más blandos.

Deficiencias TípicasMango de dimensiones inadecuadas. Hoja mellada o poco afilada.Tornillos de unión aflojados.Utilizar para cortar alambres o hojas de metal tijeras no

aptas para ello. Cortar formas curvas con tijera de corte recto. Uso sin guantes de protección. No utilizar las tijeras como martillo o destornillador.

Tijera

23

PrevenciónLas de cortar chapa tendrán topes de protección de dedos. Engrasar el tornillo de giro periódicamente. Mantener la tuerca bien atrapada. Utilizar sólo la fuerza manual para cortar

absteniéndose de usar los pies para obtener fuerza suplementaria. Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.

Deben ser lo suficientemente resistentes como para que el operario sólo necesite una mano y pueda emplear la otra para separar los bordes del material cortado. El material debe estar bien sujeto antes de efectuar el último corte, para evitar que los bordes cortados no presionen contra las manos.

Tijera

PrevenciónSi se es diestro se debe cortar de forma que la parte

cortada desechable quede a la derecha de las tijeras y a la inversa si se es zurdo.

Si las tijeras disponen de sistema de bloqueo, accionarlo cuando no se utilicen.

Utilizar vainas de material duro para el transporte. Cuando se corten piezas de chapa largas se debe cortar

por el lado izquierdo de la hoja y empujarse hacia abajo los extremos de las aristas vivas próximos a la mano que sujeta las tijeras.

No utilizar tijeras con las hojas melladas.

Uso de EPP•Utilizar guantes de cuero o lona gruesa homologados. •Utilizar gafas de seguridad homologadas.

Tijera

24

Diseñadas para arrancar clavos y cortar alambres u objetos no muy resistentes.

ClasificaciónPARA PRECINTOS DE PLOMO TRADICIONALESPrecintos de plomo aduaneros con y sin asas plastificadasDE ACERO CON MANGOS DE PLASTICOPersonalizar precintos grabando el logotipo de la EmpresaCOMUN

Deficiencias TípicasNo sujetar piezas sometidas a esfuerzos que puedan emitir

proyecciones violentas.Espacio suficiente que evite el aprisionamiento de manos. No usar como martillos, alicates que produzcan lesiones.

Tenazas

Herramientas De TorsiónLlaves

Destornilladores

25

Llave de Boca Fija y Boca Ajustable.

- Boca Fija ejercen esfuerzos de torsión al apretar o aflojar pernos, tuercas y tornillos.Sujetan generalmente las caras opuestas de estas cabezas cuando se montan o desmontan piezas.- Formas diversas pero mínimo de una o dos cabezas, una o dos bocas y de un mango o brazo.

Anchura del calibre de la tuerca se indica en cada una de las bocas en mm. o pulgadas.

Llave

- Boca AjustableDiseñadas para ejercer esfuerzos de torsión,

con la particularidad de que pueden variar la abertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca a apretar o desapretar. Sus partes principales son: mango, tuerca de fijación, quijada móvil, quijada fija y tornillo de ajuste.

Según el tipo de superficie donde se vayan a utilizar se dividen en Llaves de superficie plana o de superficie redonda.

Llave

26

ClasificaciónTipo de llaves de Boca FijaEspañolasEstriadas Combinadas De gancho o nariz Tubulares / Trinquete Hexagonal o allen

Llave

ClasificaciónTipo de llaves de Boca AjustableFrancesaInglesaDe Fuerza o Presión

Deficiencias TípicasMordaza gastada. Defectos mecánicos. Uso como martillo. Utilizar un tubo en

mango para mayor apriete. Tamaño.

PrevenciónMecanismo en buen estado. Ajuste deslizando correctamente. Dentado de las quijadas en buen estado. No desbastar las bocas

pues pierden paralelismo las caras interiores. Deterioradas no se reparan, se reponen. Exposición a calor excesivo. Efectuar la torsión girando hacia el operario,

nunca empujando.

Llave Fija

27

Llave Fija

Mal

Tuercas difíciles de aflojar utilizar llaves de tubo de gran resistencia y estrías cerradas

PrevenciónAl girar asegurar que los nudillos no se golpean contra objetos.Utilizarla de dimensiones adecuadas a la tuerca a ajustar. Completamente abrazada y asentada a la tuerca

formando ángulo recto con la pieza. No usar prolongación de tubo sobre el mango o golpear

éste con un martillo. Las llaves inglesas se utilizarán de forma que la mandíbula fija

quede en el lado opuesto a la dirección del movimiento realizado.Tirar de la llave es más seguro que empujar. Nunca rectificar llaves en la muela o esmeril para adaptar

su abertura. No utilizar tubos, otras llaves para aumentar el brazo de palanca en las llaves.

No colocar suplementos en las bocas de las llaves.

Llave Boca Ajustable

28

Diseñados para apretar o aflojar los tornillos ranurados de fijación sobre materiales de madera, metálicos, plásticosetc.

Las partes principales de un destornillador son el mango, la cuña o vástago y la hoja o boca.

El mango se fabrica de distintos materiales de tipo blando como son la madera, las resinas plásticas. Para facilitar el manejo, evitar resbalamientos y lograr un aislamiento de la corriente eléctrica

Destornillador

Clasificación

PlanoEstrella o de cruz. Acodado. De horquilla.

Deficiencias TípicasMango deteriorado, astillado o roto. Uso como escoplo, palanca o punzón. Punta o caña doblada y Punta roma o malformada. Trabajar manteniendo el destornillador en una mano

y la pieza en otra. Uso de destornillador de tamaño inadecuado.

Destornillador

29

0.050”Tornillos cabeza cuadrada

0.048”Tornillos de cabeza hexagonal

Punta Plana

Tipo Torx

Destornillador

Tipo Horquilla

Tipo Bayoneta

Tipo Cruz

Destornillador

30

PrevenciónMango en buen estado y

amoldado a la mano consuperficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. Desecharlos con mango roto, hoja doblada, punta rota o retorcida. Ser aislantes de la corriente eléctrica

Tamaño adecuado al del tornillo a manipular.

Utilizar siempre la medida que se ajuste a la ranura del tornillo

No utilizar en lugar de punzones, cuñas, palancas.Apoyar la pieza a atornillar sobre una base sólida.

Destornillador

Riesgos golpes y cortes de extremidadeslesiones oculares por proyeccionesesguinces por movimientos bruscos

Mala adquisiciónInadecuado uso

Almacenamiento y transporte deficienteUtilización de herramientas defectuosas o de baja calidad

Mantenimiento incorrecto

Siniestralidad8% de accidentes leves3% de accidentes graves0,3% de accidentes mortales

Siniestralidad

31

Adquisición Se debe conocer el proceso

Comprar la más adecuada y buena calidad Capacitación / Uso Manejo correcto

Elegir la idónea para la tarea a realizarforma, peso y dimensiones (ergonómicas)

No sobrepasar las prestacionesComprobar su estado (mangos, filos, acoples)Vigilar el estado de dentado,cabezas metálicas)Usar EPP adecuados y de buena calidad

Siniestralidad

Transporte Se debe realizar con precaución

Usar cajas, bolsas o cinturones diseñados para tal finUtilizar fundas en herramientas cortantes o filosasNo llevarlas en el bolsillo

En escaleras transportalas en receptáculos colgados para que ambas manos queden libres

Siniestralidad

32

Almacenamiento Guardarlas ordenadas y limpias

No colocarlas en pasillos, escaleras o lugares no afinesEfectuar un control (inspecciones periódicas)

Mantenimiento Revisar periódicamente

Vigilar mangos, recubrimientos aislantes, afilado

Las reparaciones se harán si personal idóneoasí lo establece

Siniestralidad

HerramientasManualesArea de trabajo Personal

Fecha Fecha próxima revisiónCumplimentado por:1 concebidas para el uso que se le da si no Incorporar las adecuadas2 se usan tiene diseño ergonómico si no Procurar que sean fáciles de manejar y adecuadas3 son de buena calidad si no Adquirirlas de calidad4 se encuentran en buen estado de limpieza y conservación si no Limpiar reparar o descharlas5 suficiente la cantidad en función del proceso si no Disponer de más herramientas6 Existen lugares y medios para la ubicación adecuada si no Habilitar espacios de guardado7 cortantes y punzantes con protectores adecuados si no Utilizar fundas protectoras8 hábitos correctos de trabajo si no Corregir hábitos incorrectos y formar a los operarios9 de manera segura sin sobreesfuerzos o con mov.bruscos si no Mejorar los métodos de trabajo evitando malas posturas10 operarios capacitados si no Instruir adecuadamente a los trabajadores11 Se usan EPP si no Utilizar EPP (anteojos, guantes, ropa de trabajo)

Condiciones de Seguridad (fichas de seguridad)

Criterios de valoraciónAcciones a tomar para corregirMantenimiento

Seguridad