Heteronomía y Autonomía

download Heteronomía y Autonomía

of 2

description

resumen

Transcript of Heteronomía y Autonomía

HETERONOMA Y AUTONOMA QU SON?HETERONOMA Del griego heternomos, dependiente de otro. Caracterstica que Kant atribuye a aquella moralidad no suficientemente basada en la racionalidad humana, por el hecho de que no se determina a s misma, esto es, que no se asume por slo el respeto a la ley moral, sino por el inters de conseguir, por su medio, fines y objetos exteriores a ella. Tal inters nunca puede ser una razn universal para obrar y, por lo mismo, remite a una moralidad que Kant no cree digna del hombreAUTONOMA Del griego "autos, s mismo y nmos, ley: que vive segn su propia ley o se gobierna por su propia ley. Capacidad de bastarse a s mismo para preservar la propia individualidad frente a los dems o frente a la colectividad, a los que, no obstante, necesita en buena medida. En contextos epistemolgicos se refiere, sobre todo, a la heterogeneidad e independencia del objeto de estudio y de mtodos de adquisicin de conocimiento, como cuando se habla, por ejemplo, de la autonoma de la poltica y la tica frente a la religin, o de la autonoma de la razn frente a la fe. El concepto se emplea sobre todo en sociologa (poltica) y en tica. La autonoma (poltica) de una sociedad supone la existencia de un Estado, y en los estados supranacionales, compuestos por varias naciones, la autonoma supone cierta entidad poltica indefinida dentro de la organizacin ms amplia del Estado. Tambin en sociologa se habla de la autonoma personal frente al Estado o una organizacin social de tipo colectivo. Durkheim describe la evolucin de la sociedad como una paulatina sustitucin, por el proceso histrico de la divisin del trabajo, de un tipo de sociedad primitiva, de fuerte conciencia colectiva y de predominio de lo social, por un tipo de sociedad avanzada, industrial y moderna, que tiende a promover y a aumentar la autonoma del individuo, que, en todo caso, ha de ajustarse al ordenamiento social, el hombre se da a s mismo la ley moral y en esto consiste la libertad. Para Kant ste es el concepto fundamental de su teora tica; el imperativo categrico es tanto expresin de autonoma como de libertad y moralidad El ethos democrtico: La democracia como sistema poltico en el cual el poder lo detenta el pueblo, naci en Grecia hacia el siglo V a.C. Slo que en Grecia el pueblo nicamente lo constituan los hombres libres, quedando excluidos los esclavos, las mujeres y los extranjeros. Slo a partir de la Ilustracin (sg. XVIII) el concepto de pueblo como conjunto de todos los ciudadanos sin distincin de raza, sexo o posicin econmica, comienza a imponerse. En la actualidad, la democracia se entiende como un sistema poltico en el cual los ciudadanos deciden peridicamente quin ha de gobernarles: La Teora Elitista (SCHUMPETER), afirma que en la democracia el poder se consigue mediante una lucha por captar el voto del pueblo. En esa lucha slo los ms competentes (los mejores=la lite) lo consiguen, cuya voluntad quedara situada por encima de la voluntad popular, moldendola de algn modo. La Teora Participativa, afirma que la democracia es un sistema poltico que debe impulsar la participacin de los ciudadanos, los cuales eligen a los gobernantes para que realicen la voluntad popular.La moralidad de las acciones humanas depende del objeto elegido, del fin que se busca o la intencin y de las circunstancias de la accin. Estos tres elementos son los elementos esenciales de la moralidad de las acciones humanas. El objeto es la materia de una accin humana. El fin es el concepto primero de la intencin y manifiesta el objetivo que se busca con la accin. Una accin puede estar motivada por varias intenciones como hacer un servicio o satisfacer la vanidad. Las circunstancias son los aspectos secundarios de un acto moral. Las circunstancias disminuyen o agravan la maldad o la bondad de las acciones humanas, como puede ser la cantidad de dinero robado. Pueden tambin aumentar o atenuar la responsabilidad del que acta, como puede ser actuar por miedo a la muerte. Sin embargo la circunstancias no pueden de por s cambiar la calidad moral de las acciones; no pueden hacer ni buena ni justa una accin que de por s es mala.El hombre es el nico ser capaz de proyectar juicios morales, y a su vez, realizar acciones moralmente buenas o malas. Una accin moralmente buena exige que el objeto se a bueno, el fin tambin y las circunstancias. Si el fin es malo la accin se corrompe, aunque de por s el objeto sea bueno, como cuando alguien regala dinero para que los dems lo vean. As mismo el objeto elegido puede daar la bondad de la accin, como es el hecho de aduearse de una cosa o de un dinero que no es propio. En este sentido, es equivocado juzgar las acciones humanas teniendo en cuenta solo la intencin que los motiva o las circunstancias que los provocan (el ambiente, la presin social, la coaccin o la necesidad de obrar, entre otros) que son su contexto. Sin embargo existen acciones, de que por s mismas y en s mismas, fuera de las circunstancias y de las intenciones, son acciones malas por razn de su objeto; como la blasfemia, el perjurio, el homicidio y el adulterio. No es adecuado hacer el mal para conseguir un bien.As podemos decir que juicio, sea del tipo que sea, incluye razonar o pensar detalladamente antes de actuar. En resumen la accin moral de una persona se define como tal, si lo realiza deliberada y voluntariamente. Que tenga repercusiones para bien o para mal en otro sujeto u otros individuos, apoyado en las normas morales reconocidas en una cierta sociedad y que la persona asuma las consecuencias de su decisin.

1. ExplicaTeora elitista/Teora participativa/ Ethos democrtico/ Autonoma politica 2. Escribe ejemplos en cada caso3. RespondeQu es El juicio moral sobre las acciones humanas?.4. qu concepto tiene relacin con: a. Autoridad, Credibilidad, Competencia