Hidrografia Region Orinoquia

19
HIDROGRAFIA REGION ORINOQUIA VERTIENTE DEL ORINOCO a vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación. El principal río de esta vertiente es el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con la hermana republica de Venezuela. Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inirida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo. CUENCA DEL RÍO ORINOCO Este gran río, el tercero por su caudal en est parte del mundo, nace en los límites entre Brasil y Venezuela, en la sierra Parima; su longitud total es de 2900 km, de los cuales son navegables 1930 y 420 se desarrollan en la región limítrofe entre ambos países. Este sector del río es navegable por embarcaciones mayores, pero la navegabilidad se ve interrumpida por los rápidos de Atures y Maipures. Su hoya hidrográfica lo coloca también en los primeros

Transcript of Hidrografia Region Orinoquia

Page 1: Hidrografia Region Orinoquia

HIDROGRAFIA REGION ORINOQUIA

VERTIENTE DEL ORINOCO

a vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.

El principal río de esta vertiente es el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con la hermana republica de 

Venezuela. Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inirida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.

CUENCA DEL RÍO ORINOCO

Este gran río, el tercero por su caudal en est parte del mundo, nace en los límites entre Brasil y Venezuela, en la sierra Parima; su longitud total es de 2900 km, de los cuales son navegables 1930 y 420 se desarrollan en la región limítrofe entre ambos países. Este sector del río es navegable por embarcaciones mayores, pero la navegabilidad se ve interrumpida por los rápidos de Atures y Maipures.

Su hoya hidrográfica lo coloca también en los primeros lugares de América, pues su extensión es de 757.000 km2. Se comunica con el Amazonas a través del brazo natural de Casiquiare que desagua en el río Negro, formando entre ambos, una inmensa red hidrográfica, la mayor de Suramérica.

El Orinoco desagua en el océano Atlántico, en territorio venezolano, por cerca de 50 bocas, formando un inmenso delta. Los más importantes afluentes colombianos del Orinoco son de norte a sur: el Arauca, el Meta, el Vichada y el Guaviare.

Page 2: Hidrografia Region Orinoquia

La cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en la naturaleza: macizos antiguos yescudos por un lado, cordilleras de levantamiento reciente (es decir, del Terciario) por el otro, y depresiones tectónicas y cuencas o llanuras de acumulación, en tercer lugar. Cada una de estas formas del relieve tiene sus características propias, pero también sus semejanzas con regiones naturales similares de otras partes del mundo. Para un país cualquiera, en especial en la zona intertropical, representa una gran ventaja ecológica y económica tener representadas en su territorio estas tres formas del relieve. En toda América, sólo Canadá y los Estados Unidos además de Venezuela y Colombia, que en su territorio tiene una parte reducida del escudo guayanés, presentan una disposición geológica similar.

Para definir la cuenca del Orinoco como una región natural, es necesario establecer las características geográficas que la definen, como son la extensión, el relieve, el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos, y los recursos minerales, temas que se presentan a continuación, de manera resumida.

 Extensión

La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989.000 km², de los que 643.480 km², es decir, algo más del 65%, quedan en territorio venezolano, mientras que el 35% restante queda en territorio colombiano, en los Llanos colombianos y la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, un tramo de la gran Cordillera de los Andes. Esta región colombiana recibe el nombre de Orinoquía. De la parte localizada en Venezuela, algo más de la mitad se extiende desde los Andes venezolanos y la Cordillera de la Costa hasta la ribera noroccidental del propio río Orinoco (la margen izquierda), formando la mayor parte de los Llanos venezolanos y el delta del Orinoco. La parte sur de la cuenca recoge la mayor parte de las aguas que proceden de la Guayana Venezolana.

Las fuentes del río Orinoco se encuentran en el Cerro Carlos Delgado Chalbaud, a 1047 metros sobre el nivel del mar (msnm), descubierto en 1951 por la expedición franco - venezolana que remontó y exploró el curso superior del Orinoco hasta la Sierra Parima, encabezada por el oficial del ejercito venezolano Frank Risquez Iribarren.Desde el nacimiento del Orinoco en el cerro Delgado Chalbaud hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, el Orinoco describe un gran arco y su cuenca se extiende como un abanico, razón por la cual la parte noroccidental de la cuenca es algo más extensa que la sudoriental. Como ya se ha indicado, las dos

Page 3: Hidrografia Region Orinoquia

subregiones de la cuenca tienen caracteres bastante distintos, debido a las diferencias en cuanto a su constitución geológica. La máxima altura de la cuenca se encuentra en la Sierra Nevada del Cocuy, en Colombia (más de 5.000 msnm), la cual forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes de Colombia.

 Hidrografía

El Orinoco, con sus afluentes, constituye una extensa red hidrográfica con ríos muy caudalosos y de longitud considerable. De toda su cuenca, el afluente de mayor longitud es el Guaviare, más largo (unos 1550 km) que el propio Orinoco en el punto de su confluencia, mientras que el más caudaloso es el Caroní. Muchos de sus afluentes son ríos navegables, especialmente, los de la margen izquierda, que proceden de los Llanos, tanto colombianos como venezolanos, mientras que los ríos guayaneses (afluentes por la margen derecha) son más caudalosos pero con saltos y raudales, que los hacen muy útiles en la producción de energía hidroeléctrica, pero sin aprovechamiento como vías de navegación, si exceptuamos algunos tramos muy breves. Presenta numerosas islas, tanto rocosas (relieves de erosión) como sedimentarias (arenas y otros sedimentos), así como muchos caños o brazos, meandros abandonados y lagos en herradura.Los principales afluentes por la margen derecha son el Manaviche,Ocamo, Padamo (con su afluente el Matacuni por su margen izquierda), el Cunucunuma, el Ventuari (río muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha), el Sipapo (con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha), el Samariapo, el Parguaza (con varios afluentes con un curioso drenaje en bayoneta), el Suapure, el Cuchivero (con su afluente el Guaniamo, por la margen izquierda, río donde se ha venido explotando el oro desde hace mucho tiempo), elCaura (con su afluente Erebato por su margen izquierda), río muy caudaloso y con uno de los saltos más notables de la Guayana (no tanto por su altura sino por el caudal), el salto Pará, el Aro y, por último, el Caroní con su afluente el Paragua, represados ambos ríos en el Cañón de Necoima o Necuima, en una presa con fines hidroeléctricos de más de 200 m de altura que origina un embalse, el lago de Guri, con más de 4.000 km² de superficie y una producción de unos 10 millones de kW/hora, lo cual lo define como uno de los ríos más valiosos y productivos del mundo: hasta los momentos, la producción de la central hidroeléctrica de Guri sólo es superada por la central hidroeléctrica de Itaipú, en el río Paraná. En la cuenca del río Cuao se encuentra (si exceptuamos las lagunas alargadas o en herradura que forman algunos meandros abandonados) la única laguna de la cuenca: la laguna del rey Leopoldo, llamada así porque se descubrió durante una expedición patrocinada por el rey Leopoldo III de Bélgica hace algo más de 50 años (actualmente es muy fácil observarla a través de programas con imágenes de

Page 4: Hidrografia Region Orinoquia

satélite, generalmente de acceso gratuito en Internet). Esta laguna tiene unos 400 m de longitud por 270 de anchura, aproximadamente. Es la única laguna existente en la Guayana venezolana, lo que confirma el carácter irregular del relieve de dicha región natural, poco favorable para ellas, y que contradice también el mito del siglo XVI, de la existencia de un enorme lago (el lago de Parima) del cual nacían, supuestamente, los ríos Orinoco y Amazonas, con casi todos sus afluentes.Por la margen izquierda se puede citar al Mavaca, el caso único en el mundo del Casiquiare (que no es un afluente sino, por el contrario, un efluente, es decir, una derivación del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a través del río Negro), el Atabapo, los cuatro ríos que proceden del territorio colombiano, que son el Guaviare (con su afluente el Inírida), el Vichada, el Tomo y el Meta. Y de nuevo en territorio venezolano, los ríos apureños al norte del Meta: el Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Apure, este último con numerosos afluentes por su margen izquierda reunidos en dos grandes ríos, el Portuguesa y el Guárico. Y algunos ríos también llaneros de menor importancia y caudal, como el Manapire, Iguana, Zuata y Pao. Por último, al Caño Manamo van a desembocar, ya en el delta del Orinoco, el Tigre con su afluente por su margen derecha, el Morichal Largo, y el Guanipa con su afluente por su margen izquierda, el Amana.Cada uno de los afluentes nombrados del río Orinoco merecería un estudio más detallado. Asimismo, algunos problemas escasamente investigados, como la diferente coloración de las aguas de dichos afluentes tal como se ve en la imagen, el fenómeno de la falta de nubosidad durante las mañanas en los ríos más caudalosos (fenómeno que está someramente explicado en los artículos sobre la Guayana Venezolana, en el del río Amazonas, y, sobre todo, en el artículo sobre la diatermancia), la gran extensión de dunas o médanos en el estado Apure, la cual está ubicada entre los ríos Cinaruco, Capanaparo, Arauca y el propio Apure, la comparación del caudal entre los distintos afluentes y entre el Guaviare y el propio Orinoco y otros, son también temas que merecen tratamiento aparte, algo más detallado que el que se incluye más adelante en el estudio documental de la cuenca del gran río colombo-venezolano.

Cuenca del Río Arauca

Nace en el Páramo del Almorzadero a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, cuenta con una longitud 1.050 km, de los cuales 510 km son navegables. Marca límites con Venezuela en 280 km y recorre en Colombia 400 kms, para finalmente verter sus aguas en el río Orinoco. Sus principales afluentes son los ríos Bajabá, el Satocá, el San Miguel, Maroua y Rudiván.

Page 5: Hidrografia Region Orinoquia

El río Arauca es un río que nace en la cordillera Oriental en Colombia y desemboca en el Orinoco en Venezuela. Marca límites entre estas dos naciones. En su ribera se encuentra la ciudad de Arauca del lado colombiano y la de El Amparo del lado venezolano.

2.1 Geografía

2.1.1 Curso altoEl río Arauca es el más típico de los ríos llaneros. En su curso superior, toma diferentes nombres. Su fuente más lejana nace en el Páramo del Almorzadero, a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, cerca del Nevado del Cocuy, con el nombre de Chitagá, que recibe las donaciones del río Cáraba y el río Cácota. Tuerce el rumbo hacia el oriente y se robustece con las aguas del Culaga y el Bochaga y su nombre cambia, llamándose río Margua, en un tramo en el que recibe las ofrendas de los ríos Negro, Colorado y San Lorenzo. Por la margen derecha le llegan el Cubugón y el Cobaría, procedentes de la Sierra Nevada de Chita. En este trecho los indios Tunebo lo llaman Sarare. Ya en tierras planas, sus brazos forman la isla del Charo, emporio de riqueza por su fertilidad.

El río Arauca

Desde allí toma el nombre de río Arauca, en homenaje a la tribu araucana que habitó las sierras del curso superior y perteneció a la gran familia Arawak. El río sirve de línea arcifinia (que tiene límites naturales) entre Colombia y Venezuela, en un largo tramo de 296 kilómetros de frontera, en que por la margen derecha entran los ríos Róyota, Bojabá y Banadía y por la izquierda hace lo propio el río Cutufí. La ribera colombiana pertenece al homónimodepartamento de Arauca y la ribera venezolana al estado Apure.Trechos más adelante, un ramal del curso principal se divorcia y se interna en las sabanas cóncavas de la margen derecha para formar el caño Agua Limón. El río pasa frente a Arauca, la capital del departamento homónimo (83.000 habitantes en 2005) y El Amparo, donde lo atraviesa un puente que une ambas localidades; continúa hasta el punto llamado Montañitas y finalmente se adentra en tierras venezolanas, en el Estado de Apure, avanzando hasta desaguar en el río Orinoco. Este recorrido lo hace sobre 1.050 kilómetros, el 80% de los cuales son

Río Arauca en su paso por Arauca yEl Amparo.

Page 6: Hidrografia Region Orinoquia

navegables en embarcaciones de pequeño y regular calado.Es el principal río de los Llanos Orientales colombianos, con un total de 804 km de los cuales 785 son navegables, haciéndolo de gran utilidad para el comercio de estas extensas regiones y con Venezuela, a través del Orinoco. El Meta tiene sus fuentes en los ríos Humea, Guayuriba y Guatiquía, los cuales nacen en el páramo de Sumapaz, en la cordillera Oriental; entre sus afluentes figuran el Cravo Sur, el Casanare, el Cusiana, el Upía y el Manacacías, entre otros.

3. Cuenca del Río Meta

El río Meta es un largo río de la Orinoquia colombiana, uno de los grandes afluentes del río Orinoco, que discurre por territorio colombiano y forma en su tramo final frontera con Venezuela. El río Meta tiene una longitud de 804 km, aunque con sus fuentes supera los 1.000 km, de los que 785 son navegables.

El río Meta nace en territorio colombiano en la Cordillera Oriental de los Andes, en la confluencia de los ríos Humea, Guatiquía y Guayuriba, en el departamento de Meta, que lleva su nombre.Discurre en dirección nordeste a través de la llanura Llanos Orientales de Colombia a través de una antigua falla. El río Meta es el límite natural entre varios departamentos colombianos:* primero entre Meta y el departamento de Casanare, un tramo en el que recibe elrío Upía, el río Manacacías, el río Cusiana y el río Cravo Sur;* Luego entre Casanare y el departamento del Vichada, un tramo en el que recibe al río Pauto, al río Guachiría, al río Ariporo, al río Casanare y que acaba en la confluencia con el río Cravo Norte;* Y, finalmente, entre Vichada y el departamento de Arauca. Luego, durante unos 200 km, forma la frontera natural colombo-venezolana, en dirección este hasta la desembocadura en Puerto Carreño.La cuenca hidrográfica del río Meta tiene una superficie de 93.800 km2, en el tramo superior es muy amplia, se extiende unos 4° latitudinales (unos 350 km), mientras que el curso bajo, entre el río Cinaruco, en Venezuela, al norte, y el río Vita, en Colombia, al sur, sólo tiene unos 90 km.

Page 7: Hidrografia Region Orinoquia

El río Meta, por su alineamiento recto y trenzado, parece discurrir por una antigua falla, a diferencia de otros ríos llaneros, como el río Apure o el río Vichada, con cursos meándricos. De hecho, el río Meta divide los llanos de Colombia en dos regiones diferentes: la parte occidental de la izquierda es más húmeda y el río se desborda en la estación lluviosa y recibe los sedimentos de la cordillera andina, relativamente ricos en nutrientes y, por tanto, sus suelos y sus afluentes son también ricos en nutrientes. La parte oriental, de llano alto o altillanura, tiene una larga estación seca y sus suelos y las aguas superficiales son oligotróficas (pobres en nutrientes) y no desagüa a través del río Meta, sino a la cuenca del río Orinoco, por el río Vita, el río Tomo, el río Tuparroy el Vichada.

4. Cuenca del Río VichadaNace en pleno llano, en el departamento del Meta. Su longitud es de 700 km, de los cuales son navegables cerca de 450. Es rico en peces y las tierras que riega son ganaderas. Sus principales afluentes son los rios Tillavá, Planas y Muco.El río Vichada es un río del Oriente Colombiano que nace en el departamento del Meta, en la confluencia del río Planas y el río Tillavá, en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), muy cerca de los límites departamentales. Discurre en dirección este y recorre todo el departamento del Vichada, de oeste-este, para desembocar en el río Orinoco por la margen occidentalEste río cruza todo el municipio de Cumaribo, su longitud es de 580 km y tiene una cuenca hidrográfica un poco mayor al área de Cundinamarca con apenas algo más 25.000 km². El río Muco es su principal afluente. San José de Ocuné, Puerto Nariño y Santa Rita son sus principales poblaciones ribereñas.

4.1 Datos curiosos

El río Vichada da nombre al departamento homónimo de Vichada.Este río sirve de límite natural entre las regiones naturales de la Orinoquia y la Amazonia, en el sector oriental de esta región en Colombia.

5. Cuenca del Río Guaviare

Surge de la confluencia de los ríos Ariari y Guayabero, los cuales nacen en la cordillera Oriental. Es el más largo de la Orinoquía con sus 1350 km de curso, de los que son navegables 620, por embarcaciones menores, debido a los raudales de su lecho. Marca límites entre el llano y la selva; su principal afluente es el Inírida, río de selva y con muchos raudales que dificultan su navegación.

El río Guaviare es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la cordillera

Page 8: Hidrografia Region Orinoquia

Oriental colombiana y desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de Atabapo,Venezuela, y de Amanavén, Colombia.Se forma por la confluencia de los ríos Guayabero y el Ariari. Tiene 1.497 km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. De aguas color café con leche que corren de occidente a oriente, su caudal permite el tránsito de embarcaciones de pequeño calado, más que nada de carga. Un moderno puente lo cruza cerca a San José del Guaviare, capital del departamento del Guaviare. Al nororiente del departamento del Guainía, recibe las aguas negras (pero limpias) del río Inírida, cerca de la población de El Coco.

Durante gran parte de su recorrido, el río delimita las regiones Orinoquía y Amazoníacolombianas. Durante años estuvo circundado por el bosque de galería y colindado deselvas tropicales, pero el avance de la ganadería ha reducido los bosques y expandido las sabanas. En sus riberas se cultiva todo tipo de productos tropicales, el principal de ellos es el cacao. Es especialmente rico en pesca.

R

i

o

G

u

a

v

i

a

r

e

Los pobladores originales de la cuenca del Guaviare, fueron los indígenas Guayabero,Tinigua, Sikuani, Nukak, Piapoco y Puinave. Desde finales del siglo XIX se establecieron en el río puestos para el acopio de caucho, pero solamente hacia 1960comenzó una colonización agrícola y pecuaria, que se multiplicó hacia 1980 por el auge de los cultivos ilegales de coca.En 1997 la población de Mapiripán, a medio camino entre San José y Barrancominas, sufrió la masacre que dio inicio a la expansión de los grupos paramilitares colombianos hacia el oriente. De las pocas masacres cuyo principal responsable militar fue enjuiciado. También en Barrancominas fue capturado por el ejército el célebre capo brasileño, Fernandinho Viera Mar.

FISIOGRAFÍA

Page 9: Hidrografia Region Orinoquia

En términos de sus paisajes, la cuenca del Orino puede dividirse en tres grandes provincias: Megacuenca de Sedimentación de la Orinoquia, Flanco Oriental de laCordillera Oriental y Cratón Guyanés (ORAM 1999). Dentro de estas provincias, la cuenca agrupa ocho subprovincias clasificadas por sus características fisiográficas. Estas son: las Planicies Altas de la Orinoquia no inundable, Planicies Bajas de la Orinoquia inundable en Arauca y Casanare, Escudo del Vichada, Guainía y Vaupés, Planicie estructural pericratónica, la Sierra de la Macarena, Piedemonte depositacional derivado de rocas terciarias y cretáceas, Cuencas sedimentarias de ríos andinenses, Piedemonte tectonizado deArauca, Casanare y Meta y Cordillera Oriental. A su vez, cada provincia fisiográfica alberga un mosaico de ecosistemas que constituyen uno de las regiones más ricas en biodiversidad y recursos naturales a nivel nacional.De la información disponible se deduce que las subprovincias fisiográficas más representativas en la jurisdicción son respectivamente, las Planicies Altas de laOrinoquia no inundable (el 60.2% de la extensión del departamento delVichada), las Planicies Bajas de la Orinoquia inundable (65% y 60.1% de las superficies de Arauca y Casanare respectivamente) y el PiedemonteTectonizado situado en las estribaciones bajas de la cordillera Oriental, que registra el más alto nivel de intervención antrópica.

HIDROGRAFÍA

La región de la Orinoquia dispone de una gran riqueza hídrica, tanto superficial como subterránea; aunque no esta distribuida espacial y temporalmente de forma homogénea. Las condiciones hidrológicas, climáticas y topográficas garantizan una buena oferta de agua y una densa red hidrográfica. El sistema hídrico que conforma la gran cuenca del río Orinoco, esta conformado dentro de la jurisdicción especialmente por las cuencas de los ríos Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo, Meta y Arauca, las cuales a su vez se subdividen áreas de tercer y cuarto orden.

Dentro del territorio de la jurisdicción existe una marcada deficiencia en cuanto a la disponibilidad de información sobre la oferta hídrica regional y sobre la calidad del recurso, como consecuencia de la carencia de una adecuada red de monitoreo hidroclimático y de la dificultad para operarlo regularmente. De los pocos datos disponibles sobre caudales históricos en algunas corrientes, se deduce la perdida creciente de la capacidad de regulación de las cuencas

Page 10: Hidrografia Region Orinoquia

hidrográficas, al observarse una gran diferencia entre los caudales extremos registrados.

TABLA CAUDALES MÁXIMOS Y MÍNIMOS REGISTRADOS EN ALGUNAS SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS DE LA JURISDICCIÓN:

Estación CorrienteCaudal Medio

(m³/seg)Caudal

Máximo(m³/seg)

CaudalMínimo(m³/seg)

El Playón Tocaría 92,43 2190 7,30Pte. Yopal Cravo Sur 77,02 1603 9,0

Pte. Cabaña Cravo Sur 64,64 664 4,90Pte. Charte Charte 30,09 1472 1,50Los Esteros Unete 23,86 1286 0,200Rancherías Cusiana 14,63 287 0,450

El Viso Upia 483 4000 35,0Guaicáramo Upia 409 3210 49,0

El Cable Humea 126 3300 3,0Guacapate Negro 27,0 610 3,50

Delicias Negro 93,18 1440 7,50El Palmar Blanco 45,93 687 3,70

Oro Podrido Negro 23,19 640 1,30

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Regional. CORPORINOQUIA. 2.002.

Page 11: Hidrografia Region Orinoquia

SANEAMIENTO AMBIENTAL

• Disponibilidad De Agua Potable.

La provisión de servicios públicos domiciliarios en el piedemonte muestra un buen comportamiento en la dinámica de crecimiento de cobertura. Se nota un cubrimiento por encima del 83 %, con tendencia a incrementar este valor.Lo que representa un gran problema para la región, es el mal estado de los sistemas de tratamiento, la infraestructura se ve afectada por la falta de estudios y diseños que faciliten la operatividad de los sistemas, razón por la cual la población se ve en la necesidad de consumir el agua sin ninguna garantía de potabilidad, poniendo en riesgo su salud. Factores como filtraciones, fallas en las redes de distribución, grietas en tanques de almacenamiento, construcción de

Page 12: Hidrografia Region Orinoquia

sistemas de tratamiento obsoletos y falta de mantenimiento incrementan el deterioro de la calidad de la prestación del servicio de acueducto, lo cual ha generado que los niveles de pérdida del preciado líquido se encuentren superando el 50% en promedio. Las pérdidas de agua que se dan en los sistemas de tratamiento por contar con plantas subdimensionadas, con filtraciones, con estructuras obsoletas por falta de mantenimiento, representan un gran valor de desperdicio.Del análisis realizado al componente hídrico podemos resaltar los siguientes aspectos:En las áreas urbanas donde se concentra una población de 345.934 habitantes, registra un promedio de cobertura de acueducto alrededor del 90% exceptuando el departamento de Vichada, que posee una cobertura promedio de 53%. Las principales fuentes de abastecimiento de los acueductos urbanos son las fuentes superficiales con un 91%, ríos y caños que son en verano altamente vulnerables a disminuir o desaparecer sus caudales, lo que ocasiona que algunos municipios deban optar por sistemas alternos de captación y/o abastecimiento.

El 35 % de los municipios cuentan con algún tipo de tratamiento, de los cuales tan solo el 13 % se encuentran en buen estado y funcionando, el resto su estado pasa de regular a pésimo, lo cual refleja que la calidad del agua mantiene a la población en un nivel de riesgo entre mediano y alto, por la posibilidad de recibir agua contaminada.

Es el caso del departamento de Casanare donde el 50% de los Municipios cuentan con sistemas de tratamiento, tan solo en el 16% funciona; en los municipios del departamento de Boyacá existe una buena cobertura en el servicio de acueducto 90%, aunque no cumple con los requisitos de potabilidad por falta de los sistemas de tratamiento se ven favorecidos por estar ubicados en la zona de conservación hídrica o vertiente, donde la calidad del agua es buena, los municipios de Pajarito, Paya, Pisba, Labranzagrande, Cubará se abastecen de quebradas con agua de buena calidad; la problemática en estas regiones se presenta por la deficiencia en la cantidad y continuidad en el suministro del servicio a las comunidades.

Una vez analizada el agua que consume la población se logro determinar que ningún sistema supera el porcentaje de aceptabilidad del 95% establecido en el decreto 475 de 1998, es decir no se esta abasteciendo de agua potable a la población.En lo que tiene que ver con los acueductos veredales estos carecen de sistemas de potabilización, cuentan con precarios sistemas de captación y almacenamiento y en algunos casos poseen mangueras que llevan el agua hasta las viviendas.

Page 13: Hidrografia Region Orinoquia

Afortunadamente, esta situación no afecta demasiado en la calidad del agua consumida en la zona de vertiente, debido a las características físico químicas y oferta del recurso.

• Disposición De Aguas Residuales.

En lo que tiene que ver con el manejo y disposición de las aguas residuales, en la jurisdicción tenemos un porcentaje de cobertura de alcantarillado aproximadamente del 75%, exceptuando el departamento de Vichada donde la cobertura es mínima y algunas municipalidades de Casanare donde se cuenta con sistemas instalados pero sin que se hayan ejecutado las obras de conexión de las viviendas.Dentro del manejo técnico de vertimientos cabe resaltar que tan solo el 40% de los municipios cuentan con algún sistema de tratamiento de aguas residuales, siendo los más comunes los sistemas de lagunas con un 75%. En este porcentaje participa con mayor proporción el Departamento de Arauca donde se cuenta con una cobertura en sistemas de tratamiento del 100%, mientras en los departamentos de Boyacá, y Vichada no presentan cobertura.En el análisis del componente ambiental y sanitario se incorpora el aspecto de la utilidad del servicio, siendo alarmante la estadística que indica que de los sistemas de tratamiento instalados el 90% presenta fallas en su funcionamiento, siendo urgente la necesidad de optimizar sus componentes.En resumen la falta de sistemas técnicos de tratamiento esta ocasionando la contaminación de las subcuencas de la región debido a los vertimientos municipales, hecho que agrava la condición de las poblaciones de sabana últimas consumidoras del recurso.

Page 14: Hidrografia Region Orinoquia