Higiniene y Seguridad Industrial

49
  1  REDISEÑO DEL PROGRAMA EN ATENCIÓN A L AS OBSERVACIONES REALIZADAS POR EL PAR ACADÉMICO E N SU VISITA DE VERIFICACIÓN DE LAS CONDICNIONES MÍNIMAS DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS B ÁSICAS E INGENIERÍAS OFICINA DE EDUCACIÓN CONTINUADA DEPARTAMENTO DE I NGENIERÍA INDUSTRIAL  MONTERÍA, 2007. E ES SP PE EC CI I  A  A  AL LI IZ Z Z  A  A  AC CI I Ó Ó Ó N NN  E EN N  H HI IG GI IE EN NE E  Y Y Y  S SE EG GU UR RI ID D  A  A  A D D  I IN ND DU US ST T R R R I I  A  A  A L L  

description

Manual

Transcript of Higiniene y Seguridad Industrial

  • 1

    REDISEO DEL PROGRAMA EN ATENCIN A LAS OBSERVACIONES

    REALIZADAS POR EL PAR ACADMICO EN SU VISITA DE VERIFICACIN DE

    LAS CONDICNIONES MNIMAS DE CALIDAD.

    UNIVERSIDAD DE CRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERAS

    OFICINA DE EDUCACIN CONTINUADA DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL

    MONTERA, 2007.

    EEESSSPPPEEECCCIIIAAALLLIIIZZZAAACCCIIINNN EEENNN HHHIIIGGGIIIEEENNNEEE YYY SSSEEEGGGUUURRRIIIDDDAAADDD IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL

  • 2

    UNIVERSIDAD DE CRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERAS

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL

    ESPECIALIZACIN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    Documentacin presentada a consideracin del Ministerio de Educacin

    Nacional, para obtener el Registro Calificado del Programa de

    Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial.

    CLAUDIO SNCHEZ PARRA Rector

    MONTERA

  • 3

    PROGRAMA DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACIN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    COMITE DE ACREDITACION Y CURRICULO PROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    COORDINADOR ACADMICO

    UNIVERSIDAD DE CRDOBA VICERRECTORA ACADMICA

    FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERAS DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL

    MONTERA, 2007

  • 4

    DIRECTIVOS

    UNIVERSIDAD DE CRDOBA

    CLAUDIO SNCHEZ PARRA RECTOR

    JAIRO DURANGO VERTEL VICERRECTOR ACADMICO

    RAFAEL DAGER PLATA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

    LUIS NGEL BURGOS HERNNDEZ DECANO FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERAS

    RAFAEL CASTELLANOS PINEDO DIRECTOR CENTRO DE EDUCACIN CONTINUADA

  • 5

    TABLA DE CONTENIDO

    Pgina

    1. DENOMINACIN ACADMICA DEL PROGRAMA 1

    2. JUSTIFICACIN DEL PROGRAMA 3

    3. ASPECTOS CURRICULARES 7

    4. ORGANIZACIN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIN

    POR CRDITOS ACADMICOS. 152

    5. FORMACIN INVESTIGATIVA 154

    6. PROYECCIN SOCIAL 157

    7. SELECCIN Y EVALUACIN DE ESTUDIANTES 160

    8. PERSONAL ACADMICO 162

    9. MEDIOS EDUCATIVOS 165

    10. INFRAESTRUCTURA 166

    11. ESTRUCTURA ACADMICO ADMINISTRATIVA 167

    12. AUTOEVALUACIN 169

    13. POLTICAS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS 171

    14. BIENESTAR UNIVERSITARIO 172

    15. RECURSOS FINANCIEROS 173

  • 6

    LISTA DE TABLAS

    Pgina

    Tabla 3: Estructura Curricular del Programa de Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial

    Tabla 4: Estructura Curricular por Crditos Acadmicos del Programa de Especiliazacion en Higiene y Seguridad Industrial

    Tabla 5: Convenios que apoyan el desarrollo de la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial

    Tabla 6: Profesores de tiempo completo de la Universidad de Crdoba que participarn en el programa

    Tabla 7: Salas de Informtica e Internet.

    Tabla 8: Equipo audiovisual disponible en el Departamento de Ingeniera

    Industrial.

    Tabla 9: Equipo audiovisual disponible en la Oficina de Educacin Continuada

    Tabla 10: Inmuebles disponibles, tipo de tenencia de cada inmueble, uso y

    rea por uso.

    Tabla 11: Resumen del Plan de Inversin de la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial.

    Tabla 12: Presupuesto econmico por cohorte

  • 7

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1: Estatuto de Investigacin y Extensin. Acuerdo 093 del 26/11/2002. Anexo 2: Reglamento Estudiantil de Programs de Postgrado de la Universidad

    de Crdoba, Acuerdo 053 del 10/03/2003. Anexo 3: Ficha resumen de hojas de vida de docentes del programa Anexo 4: Acuerdos 058 y 066 de 2003. Reglamento del pago de Hora-Ctedra a

    los docentes de Postgrado, y prestacin de servicios acadmicos remunerados en postgrado respectivamente.

    Anexo 5: Proyecto de Autoevaluacin

  • 8

    PRESENTACIN La Universidad de Crdoba a travs del Programa de Ingeniera Industrial pretende

    realizar aportes significativos para el desarrollo de la regin, especficamente en lo

    relacionado con las areas ingenieriles y administrativas.

    En los diferentes cursos que conforman el plan de estudios de Ingeniera Industrial, y

    en las prcticas empresariales que realizan los estudiantes que a su vez son

    asesorados por el grupo de docentes adscritos al Programa, se ha detectado la

    necesidad que existe en las empresas del Departamento de Crdoba de ejecutar

    acciones tendientes a mantener las condiciones mnims de Calidad en los

    diferentes procesos que realizan. Es asi, como se ha identificado que la seguridad

    industrial es un elemento primordial para buen desarrollo de las industrias

    cordobesas mejorando asi su clima laboral en los diferentes niveles operativos,

    tcticos y estratgicos. Brinda oportunidades no slo de ampliar el espectro

    competitivo de las organizaciones sino de seguridad al interior de las misms.

    La presente propuesta obedece a las exigencias de la ctedra de Seguridad

    Industrial, la cual es de suma importancia para los Ingenieros Industriales como

    agentes encargados de brindar seguridad y proteccin a las personas en las

    organizaciones. Esta propuesta de especializacin conlleva a que la seguridad no va

    referida solamente a las personas , sino que va ms all, a todo aquello que tiene

    que ver con las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas y sistems que

    permitan a la empresa su normal funcionamiento.

  • 9

    La seguridad e Higiene Industrial va referida siempre al bienestar del empresario

    como de su personal, ya que esta dirigida a prevenir y proteger a los trabajadores en

    todas las actividades o tareas de la empresa. Evitando que se produzcan

    condiciones inseguras; donde se ponga en riesgo la salud de los empleados o la

    seguridad de sus instalaciones. Toda organizacin privada como pblica , debe

    invertir recursos financieros en materia de seguridad e higiene industrial; tanto en

    formacin de su personal, como la adquisin de equipos; deben estar preparados

    para cualquier eventualidad o siniestro; adems se debe contar con el equipo

    necesario e idneo y en ptims condiciones, para contrarrestar cualquier situacin

    de peligro, en donde se produzcan perdidas tanto humanas, como materiales.

    Con fundamento en lo anterior se presenta el siguiente proyecto con miras a obtener

    el Registro Calificado para la puesta en funcionamiento del Programa de

    ESPECIALIZACIN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL en la Universidad

    de Crdoba el cual estar adscrito a la Facultad de Ciencias Bsicas e Ingeniera,

    programa de ingeniera industrial.

    El presente documento contiene la informacin relacionada con las condiciones

    mnims de calidad que se deben cumplir para que pueda funcionar la

    Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial en la Universidad de Crdoba.

  • 10

    ESPECIALIZACIN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    FECHA DE PRESENTACIN : Julio de 2005

    EJECUTADO POR : Facultad de Ciencias Bsicas e Ingeniera

    ENTIDAD : Universidad de Crdoba

    UBICACIN : Departamento de Crdoba

    MUNICIPIO : Montera

    DIRECCIN : Carrera 6 No. 76 - 103

    TELEFONO : 7860920 Ext. 209

    NOMBRE DEL PROGRAMA : Especializacin en Higiene y Seguridad

    Industrial

    TITULO QUE OTORGA : Especialista en Higiene y Seguridad

    Industrial

    JORNADA : Nocturna.

    DURACIN : Dos (2) semestres. 400 Horas.

    MODALIDAD : Presencial

  • 11

    MISIN, VISIN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE

    INGENIERA INDUSTRIAL

    MISIN

    El programa de Ingeniera Industrial de la Universidad de Crdoba forma

    integralmente profesionales capacitados para disear, emprender y liderar sistems

    productivos de bienes y servicios en los diferentes sectores de la economa, a travs

    de la aplicacin de tcnicas y procedimientos cientficos; contribuyendo a que las

    organizaciones a su cargo sean ms humanas competitivas y rentables.

    VISIN

    El programa de Ingeniera Industrial ser el eje fundamental del desarrollo industrial y

    tecnolgico, a travs de la formacin del talento humano con alta calidad acadmica

    en su campo especfico, contribuyendo a hacer competitiva la regin a nivel nacional

    e internacional.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Formar el talento humano del campo de la ingeniera industrial, demandado por el

    entorno regional y nacional, con slidos conocimientos en produccin, optimizacin,

    gestin de procesos de manufactura y servicios capaz de aplicarlos en la solucin de

    los problems econmicos, sociales, culturales y ambientales, mediante el uso de

    tcnicas y procedimiento cientficos.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Ofrecer al futuro profesional, los conocimientos y tcnicas que le permitan

    desempearse eficazmente en el dominio de la planeacin, programacin y control

    como elementos bsicos de la produccin.

  • 12

    Proporcionar al futuro profesional de la Ingeniera Industrial, los modelos, mtodos y

    tcnicas, para optimizar los diferentes procesos propios del funcionamiento de una

    organizacin industrial.

    Capacitar al futuro profesional de la Ingeniera Industrial, para la gestin de procesos

    de manufactura y servicios.

    Formar un profesional tcnicamente competente, para ejercer un liderazgo social y

    cultural en la transformacin de los procesos productivos de la regin, apoyado en

    los mtodos de investigacin cientfica.

    Desarrollar la capacidad crtica reflexiva, para que el profesional de la Ingeniera

    Industrial haga de la investigacin una de sus principales actividades.

    Desarrollar habilidades, para que el profesional de la Ingeniera Industrial disee,

    analice e interprete sistems de informacin.

    Potenciar las capacidades de los estudiantes para el desarrollo de habilidades

    comunicativas, pensamiento integrador y trabajo en equipo.

    MISIN, VISIN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    MISIN

    Formar Especialistas en Higiene y Seguridad Industrial con conocimientos,

    habilidades, destrezas y actitudes que le permitan un adecuado manejo de los

    diferentes riesgos presentes en las empresas y de los sistemas de gestin de la

    higiene y seguridad industrial, con base en las disposiciones legales vigentes y en la

    implementacion de herramientas novedosas en la construccion de planes y

    programas de higiene y seguridad industrial que garanticen la seguridad de todos los

  • 13

    miembros de la organizacin; contribuyendo asi, a mejorar la productividad y la

    competitividad de todos sus procesos.

    VISIN

    Ser reconocido en la costa Caribe como uno de los mejores programas de

    Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial caracterizado por su alta calidad

    acadmica y el buen desempeo profesional de sus egresados; Diferenciados

    siempre por su liderazgo y habilidades en el diseo e implementacion de programas

    de higiene y seguridad industrial que contribuyen a garantizar un adecuado clima

    laboral en las empresas.

    OBJETIVOS

    Los objetivos de la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial de la

    Universidad de Crdoba son los siguientes:

    OBJETIVO GENERAL

    Ofrecer, al estudiante de la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial, los

    conocimiento y herramientas necesarias para propulsar el desarrollo de las empresas

    y ser gestores del cambio hacia una cultura de proteccin con una visin clara del

    futuro y amplio conocimiento de las nuevas disposiciones legales en cuanto a

    seguridad industrial se refiere, mediante el estudio de la problemtica laboral y social

    de nuestro medio.

  • 14

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Para poder cumplir el objetivo general de formacin, la Especializacin en Higiene y

    Seguridad Industrial ha establecido los siguientes objetivos especficos,

    permitindole al egresado de este Programa hacerle frente a las exigencias

    competitivas del mundo actual:

    Promover la importancia de la Higiene y la Seguridad Industrial como medio

    para alcanzar la excelencia empresarial a travs de la integracin de las

    mismas en todas las creencias y valores bsicos de la organizacin.

    Disear e Implementar tcnicas actualizadas que le permitan el mejoramiento

    del ambiente y las condiciones laborales.

    Planificar las necesidades de prevencin, proteccin y control acordes a la

    naturaleza de la empresa y las disposiciones legales vigentes.

    Liderar la intervencin en las empresas y organizaciones de las herramientas

    y fundamentos de la Higiene y la Seguridad Industrial y de las normas tcnicas

    relacionadas con ellas.

    Integrar equipos multidisciplinarios de trabajo para identificar y controlar los

    riesgos de los procesos indstriales, para que de esta manera se puedan

    eliminar los accidentes, incidentes y prdidas materiales.

  • 15

    CONDICIONES MNIMS DE CALIDAD

    1. DENOMINACIN ACADMICA DEL PROGRAMA

    El Programa de la Especializacin en Higene y Seguridad Industrial que ofrece la

    Facultad de Ciencias Bsicas e Ingenieras de la Universidad de Crdoba, es un

    Programa de postgrado creado por Acuerdo 052 del 29 de Agosto de 2002 del

    Consejo Superior de la Universidad de Crdoba en la modalidad presencial, con una

    duracin de dos (2) semestres acadmicos.

    La formacin de este programa de postgrado busca la profundizacin del

    conocimiento en un rea especfica de la Ingeniera Industrial Aplicada como lo es la

    Higiene y Seguridad Industrial, donde el futuro profesional estar en capacidad de

    participar en la generacin de alternativas de mejoramiento de los indicadores

    laborales de las empresas que tengan a su cargo.

    En la actualidad los procesos seguros son importantes para todas las empresas, sin

    embargo, para que estos procesos tengan xito se hace necesario garantizar a los

    distintos trabajadores que participan en la elaboracion de los productos y /o servicios

    garantias de seguridad para la elaboracin de estos. Adicionalmente la seguridad

    industrial desde el punto de vista competitivo permite a las empresas mejorar su

    productividad y eficiencia utilizando el mismo equipo humano y considerando

    mecanismos de proteccin activos y pasivos que permitan garantizar un mejor clima

    laboral, para asi, lograr mejores resultados. Adicionalmente al incorporar los

    conceptos bsicos de una cultura de proteccin y seguridad al quehacer diario de las

    distintas actividades, se garantiza la disminucin de los costos laborales por

    accidentes y le permite a la empresa, desde el punto de vista comercial, mostrar una

    mejor imagen a los clientes y a la sociedad en general.

  • 16

    En la evolucin histrica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que

    pueden caracterizarse por los conceptos primordiales o ms significativos de cada

    una de ellas.

    La primera fase, propia de los albores de la revolucin industrial, estuvo fuertemente

    marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues

    resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de produccin tuvieran

    capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se

    dio sobre todo en los pases de ms temprana industrializacin, pero que tambin se

    aprecia en los pases de incorporacin ms tarda a la revolucin industrial, en los

    cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnologa y hacerla

    productiva, por encima de otras consideraciones.

    En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su

    doble vertiente de seguridad interna en la fabricacin o en los procesos industriales,

    y seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Tan

    pronto se dominaron las tcnicas fundamentales de la industrializacin en los

    diversos pases, y segn su historia particular de desarrollo, se produjo cierto

    realineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como caracterstica a

    cumplir necesariamente, aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en

    esta segunda fase el concepto de productividad sigui siendo imprescindible, y de

    hecho las fases de la industrializacin se suceden precisamente porque se van

    asumiendo y madurando los objetivos de las etapas previas. El concepto de

    seguridad aparece ligado a lo que podramos denominar requisitos imprescindibles,

    que dependen del estado del arte. Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo

    los criterios de rentabilidad econmica para los cuales es necesaria la productividad,

    su optimizacin no puede en ningn caso contrariar los requisitos esenciales de

    seguridad.

    En la tercera fase, que podramos considerar se inicia en el mundo industrializado

    despus de la Segunda Guerra Mundial. Aun cuando estas tres fases sean clsicas

  • 17

    en los estudios sobre historia industrial, hay que reconocer que la preocupacin por

    la seguridad, e incluso por lo que podramos denominar seguridad industrial, es

    prcticamente tan antigua como la historia de la humanidad. Suele recurrirse al

    ejemplo del Cdigo de Hamurabi para sealar esta preocupacin, en ese caso

    concreto acerca de las edificaciones, pues este cdigo exige que las edificaciones

    sean hechas con seguridad, e incluso prev sanciones muy fuertes, tpicas de la ley

    del Talin, contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y

    provocaran accidentes o muertes. No obstante esta referencia protohistrica,

    debemos decir que el concepto de seguridad industrial, tal como se entiende hoy da,

    aparece en la segunda fase de la revolucin industrial, si bien cabe encontrar

    precedentes singulares de preocupaciones en el tema de la seguridad, como es el

    caso de algunas disposiciones de seguridad laboral en la minera en los tiempos de

    Felipe II. 1

    Este desarrollo industrial, el cual se ha dado con la interaccin permanente de la

    academia, ha evidenciado la necesidad de formar individuos que en su ejercicio

    profesional especializado conduzcan y acompaen a las organizaciones productivas

    hacia la excelencia empresarial, dentro de un marco de seguridad que permita

    desarrollar una labor productiva libre de accidentes y actos inseguros. Esta

    necesidad ha sido observada en diferentes entornos acadmicos e industriales, lo

    que ha hecho que programas de este tipo sean reconocidos a nivel nacional e

    internacional.

    Para formar un Especialista en Higiene y Seguridad Industrial se debe estimular y

    exijir una alta participacin del estudiante en su trabajo independiente ya que esto

    permite que este tenga su propia apropiacin del conocimento permitiendole asi,

    ponerlo en prctica en cada una de las situaciones de su quehacer profesional.

    Atendiendo a lo establecido por el Ministerio de Educacin Nacional, el sistema de

    crditos que utiliza la Universidad de Cordoba, tiene una relacin mnima de 1:2 con

    relacin al trabajo con clase presencial (por cada hora presencial, el estudiante

    1 Tomado de: LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. MUOZ, Antonio. MARTINEZ, Jos y RODRIGUEZ, Jos.

  • 18

    dedicar mnimo dos horas de trabajo independiente), lo que garantiza el espacio

    suficiente para el desarrollo de las distintas competencias del Especialista en Higiene

    y Seguridad Industrial.

    El compromiso que asume la Universidad para el efecto de lograr estos perfiles de

    excelencia acadmica y responsabilidad cientfica, es el de cumplir cabalmente las

    exigencias contempladas en las norms vigentes en Colombia para este nivel de

    formacin profesional.

    Esta Especializacin esta adscrita a la Facultad de Ciencias Bsicas e Ingenieras de

    la Universidad de Crdoba y se denomina ESPECIALIZACIN EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL con una duracin de dos (2) semestres y trescientas

    sesenta y ocho (368) horas, modalidad presencial.

    El programa admitir en su primer periodo acadmico un total de quince (15)

    estudiantes con una periodicidad de admisin anual.

    El ttulo a otorgar por la Universidad de Crdoba es el de ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, y se entrega una vez el estudiante haya

    cumplido con los siguientes requisitos:

    Cursar y aprobar 25 crditos del Plan de Estudios

    Presentar y aprobar un trabajo de grado

    Estar a paz y salvo con la Universidad

  • 19

    2. JUSTIFICACIN DEL PROGRAMA

    Segn, uno de los ultimos informes publicados, por la Organizacin Internacional del

    Trabajo (O.I.T), acerca de la accidentalidad a nivel mundial, se presentan alrededor

    de 270 millones de accidentes , de los cuales 2 millones son de carcter mortal ,

    dicho informe presentado el XVI congreso mundial sobre seguridad y salud en el

    trabajo demuestra que a pesar de todos los esfuerzos realizados por las empresas,

    la accidentalidad al interior de las organizaciones sigue siendo demsiada alta

    teniendo en cuenta que algunos de los accidentes no son reportados a las

    autoridades oficiales. En Europa, en el ao1996 se presentaron 5.549 accidentes

    mortales de los cuales 1.349 accidentes ocurrieron en el sector de la construccin

    (24.3%), y 1.128 en el sector industrial (20.3%). Lo que demuestra que a pesar que

    es el continente ms avanzado en cuanto a legislacin y cultura de proteccin, aun

    poseen estadsticas demsiadas altas de accidentabilidad laboral. Para el caso de

    Amrica Latina las estadsticas son menos alentadoras, por muertes en accidentes

    de trabajo segn las estadsticas de la OPS (Organizacin Panamericana de la

    Salud) por cada 100.00 trabajadores se presentaron las siguientes relaciones en el

    periodo comprendido entre 1992 y 1996, paises como Cuba (3.4 a 4.8), Mexico (10.4

    a 13.6), Brasil (13.3 a 15.4) entre otros. Para nuestro caso en particular en ese

    periodo los paises como Colombia, Ecuador y Venezuela no reportaron estadsticas

    por muertes por accidentes de trabajo lo que demuestra la falta de cultura de

    proteccin en dichos paises.

    En la actualidad, en Colombia se han hechos innumerales esfuerzos en cuanto a

    legislacin y reforms laborales que permitan mejorar la productividad de las

    organizaciones y mejorar las condiciones de trabajo. Es asi, como se han efectuado

    en los ltimos aos diferentes polticas para establecer un marco normativo que

    permita obligar a los diferentes empleadores a cumplir con ciertas disposiciones

    como el Art. 56 CST , Ley 1295 (Art. 21 y 62), Decreto 1530 de 1996 (Art 4). Sin

    embargo, en la actualidad las empresas no cuentan con el personal adecuado que

  • 20

    les permitan cumplir cabalmente cada una de estas disposiciones, por tal razn se

    hace necesario preparar dicho personal con herramientas que permitan garantizar y

    minimizar los accidentes mortales en el sitio de trabajo. Esto se ve reflejado en

    estadsticas presentadas por el Ministerio de Proteccin Social de muertes en cuanto

    a cifras de accidentalidad en el sitio de trabajo en el sistema Colombiano S.G.R.P

    1994 -2003

    Cifras de accidentalidad en el sitio de trabajo en el sistema Colombiano S.G.R.P 1994 -2003

    Ministerio de Proteccin Social

    0200400600800

    10001200

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003AOS

    MU

    ERTE

    S

    Serie1

  • 21

  • 22

    Adicional a estas cifras en el ultimo estudio realizado por el Ministerio de Proteccin

    Social en Colombia se pudo determinar que la accidentalidad fatal ocurrida el los

    aos 1999 y 2000 fueron en su mayoria con un 37.7 % catalogados como accidentes

    de tipo de riesgos IV seguida de un 19 % de riesgo tipo V. Lo que quiere decir, que

    las causas principales de accidentes mortales en el sitio de trabajo son ocasionadas

    por la exposicin de sustancias peligrosas, caidas, contactos con objetos, fuegos y

    explosivos, transporte y violencia.

    Segn el ultimo informe presentado en 2004 por el Ministerio de Proteccin Social ,

    de seis millones 500 mil trabajadores que tienen la obligacin de estar afiliados al

    sistema de riesgos profesionales, slo cuatro millones efectivamente lo estn. Los

    restantes un milln 700 mil no reciben los beneficios del sistema.

  • 23

    Segn este Ministerio durante el ao 2003 se presentaron 270 mil accidentes

    laborales en Colombia. El 90 por ciento se produjo porque las empresas no tomaron

    las medidas de prevencin que son del caso. En tales casos, los trabajadores

    accidentados por fallas de la empresa en materia de prevencin de accidentes,

    pueden entablar demandas en contra de las misms. Pero si la culpa es del

    trabajador, la ley consigna que puede ser despedido, tras la investigacin minuciosa

    del caso.

    La atencin en riesgos profesionales es prestada en Colombia por 14 ARP: una

    pblica que es el Seguro Social, 12 privadas y una mixta que es La Previsora. Y

    cubre tanto accidentes de trabajo como enfermedades profesionales.

    Los beneficios del sistema para el trabajador incluyen incapacidad temporal,

    indemnizacin, pensin por invalidez y auxilio funerario, entre otros.

    Para el caso especifico de Crdoba segn estadsticas del Instituto de

    Seguro Social seccional Monteria, la situacin no esta muy alejada del panorama

    nacional, con la diferencia que las empresas cordobesas, aunque cumplen con los

    requisitos que estipula la ley, no estimulan la seguridad como una herramienta

    competitiva para la empresa, lo que dificulta el buen desempeo de estas a nivel

    nacional. Aunque en el departamento la mayoria de las empresas son de carcter

    comercial y/o de servicios, segn el estudio Condiciones de Trabajo y Salud en el

    Comercio Colombiano, realizado por FundeComercio, FENALCO y la oficina de

    proteccin Laboral del Seguro Social, se debe fomentar programs de capacitacion y

    de mejoramiento de los sitios de trabajo en el comercio colombiano con el fin de

    disminuir el indece de accidentalidad y de enfermedades laborales.

    El Departamento de Crdoba tambien cuenta con empresas en el sector industrial y

    de la construccion las cuales hacen un aporte importante al PIB Departamental,

    teniendo cuenta, que segn las estadsticas se muestra que los sectores que

    presentan ms accidentalidad son el sector industrial y de la construccion. En el ao

    2004, se han presentado en las empresas cordobesas 6 accidentes mortales en el

  • 24

    sitio de trabajo, y que se encuentran en proceso de demanda en la oficina del trabajo

    del Departamento. Por la situacin anteriormente descrita, se hace necesario

    preparar el personal de estas industrias que permita el fomento y la creacin hacia

    una cultura de proteccin. Adems se ha podidio comprobar que la informacin

    relacionada con las accidentalidad en el sitio de trabajo se encuentra fragmentada a

    nivel local y regional lo que dificultad la consolidacin de polticas en los distintos

    sectores para asi mejorar su competitividad.

    Por tal razon, la Universidad de Crdoba conciente de la importancia para el medio

    de preparar personal en area de seguridad industrial, propone la Especializacin en

    Higiene y Seguridad Industrial, como medida de contribuir al desarrollo empresarial e

    industrial de la region, seguros de la reduccion de la accidentabilidad laboral y los

    costos por accidentes mortales en sitio de trabajo en el Departamento de Cordoba y

    departamentos aledanos.

  • 25

    3. ASPECTOS CURRICULARES

    El diseo curricular del programa de Especializacin en Higiene y Seguridad

    Industrial se fundamenta en los principios, misin y visin de la Universidad de

    Crdoba y del Programa de Ingeniera Industrial , ofreciendo a sus estudiantes una

    formacin integral a nivel profesional que los capacita en la solucin de los

    problems ocupacionales de la empresa, los ubica en el estado actual de las areas

    cientifico-tecnicas de la higiene y Seguridad industrial en el mundo y les garantiza la

    construccin y aplicacin del conocimiento en su quehacer profesional.

    El proceso acadmico administrativo en el cual se encuentra la Universidad de

    Crdoba en estos momentos, est orientado a la determinacin de los lineamientos

    pedaggicos que asumir la institucin para expresar su ideal de formacin

    atendiendo el presente y proyectando su futuro. Este proceso involucra a todos los

    estamentos universitarios y a la comunidad cordobesa con el propsito de fortalecer

    las relaciones entre el quehacer universitario y el entorno regional.

    La formacin de este programa de Especializacin est enmarcada de acuerdo a los

    principios y objetivos establecidos en la Ley 30 de 1992, la institucionalizacin del

    sistema de crditos estipulada mediante el Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003

    y los postulados de la UNESCO, segn los cuales la formacin inicial es el

    fundamento para una educacin permanente y da paso a lo que se denomina el

    aprendizaje o educacin para toda la vida. De conformidad con lo anterior, la

    Educacin Superior necesita introducir mtodos pedaggicos basados en el

    aprendizaje para formar Especialistas que aprendan a aprender y a emprender. Con

    este fundamento la Universidad de Crdoba determin su propsito de formacin en

    los cuatro pilares de la educacin: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a

    hacer y aprender a interactuar, donde:

  • 26

    El Ser: Comprende una adecuada integracin de valores, saberes, hbitos y

    habilidades que contribuyen al desarrollo armnico como individuo y como ser

    social.

    El Saber: Requiere un componente cognoscitivo y otro cognitivo. El primero se

    refiere al sistema de conocimientos propios de la disciplina o conjunto de saberes,

    el segundo se relaciona con los procesos que utiliza el sujeto para apropiarse,

    elaborar y comprender el conocimiento y actuar en consecuencia.

    El Saber Hacer: Es un saber de procedimientos que requiere los componentes

    anteriores. Adems se caracteriza por desarrollar habilidades, destrezas y

    capacidades mediante las cuales el profesional se comporta de acuerdo con las

    demandas de las diversas situaciones del contexto.

    El Interactuar: Contribuye a una preparacin para la vida y el ejercicio de la

    ciudadana que conlleva al desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo, la

    autonoma intelectual y la formacin tica.

    El Especialista en Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad de Crdoba debe

    ser: un profesional con una formacin integral, slidos conocimientos en las ciencias

    Cientifico tecnicas de la Higiene y Seguridad de industrias con altos conocimientos

    en gestin de cambios, capaz de expresar sus ideas en forma clara y precisa;

    transformador positivo del medio en el cual se desenvuelve; respetuoso de la

    naturaleza y de la vida misma; competente para responder con certidumbre ante las

    exigencias y retos que le impone el mundo actual.

    Este proceso formativo est diseado tomando como fundamento el aprendizaje, el

    cual es la clave del proceso docente-educativo, y est constituido por todas las

    actividades que tengan como resultado la formacin de nuevos conocimientos,

    habilidades y hbitos en aquel que las ejecuta (el estudiante), o la adquisicin de

    nuevas cualidades en los conocimientos, habilidades y hbitos que ya posea.

  • 27

    El mtodo general que aqu se propone para alcanzar un verdadero aprendizaje, est

    constituido por una secuencia de etapas de asimilacin por las cuales debe transitar

    el estudiante. Cada etapa es una parte del tema, que transcurre en un tiempo

    especfico y en el cual el estudiante desarrolla un conjunto de tareas que responden

    a un tipo especial de actividad cognoscitiva, que lo va acercando al cumplimiento del

    objetivo particular.

    El mtodo consta de cuatro etapas que se identifican como de2:

    Familiarizacin: Se pretende que los estudiantes reconozcan los conocimientos

    y habilidades presentadas a ellos, aunque no los puedan reproducir. El estudiante

    debe recibir orientacin sobre el problema a resolver en el tema, as como su

    correspondencia con el problema del curso, rea y de ser posible con la carrera o

    programa; tambin debe recibir orientacin sobre el objetivo particular del tema y

    lograr una motivacin inicial para que desarrolle un aprendizaje consciente.

    En esta etapa el profesor es el principal protagonista, aunque pudieran emplearse

    tcnicas de grupo a travs de una gua metodolgica que propicie conocer el

    sistema de habilidades y conocimientos del tema, as como el algoritmo general

    para la solucin del problema; el profesor deber ser preciso en la orientacin

    sealando adems los mtodos e instrumentos existentes para darle solucin al

    problema, fuentes bibliogrficas a consultar (qu, cmo, dnde y cundo) entre

    otros.

    Reproduccin: Implica la repeticin del conocimiento asimilado o de la habilidad

    adquirida. Cuando el estudiante repite prcticamente lo dicho o lo hecho por el

    docente, se dice que ha asimilado un nivel reproductivo.

    2 Misin Cubana Universidad Ciego de Avila. 1995.

  • 28

    La accin puede desarrollarse con o sin modelos previamente establecidos o se

    llevan a cabo pequeas variantes del algoritmo que se toma como contenido a

    asimilar.

    El protagonismo en esta etapa, suele ser compartido entre el profesor y los

    estudiantes, donde el profesor hace demostraciones y en elaboracin conjunta se

    resuelven ejercicios, se hacen simulacros de procesos, etc. con la ayuda de los

    textos guas para lograr as, que el estudiante sea capaz de definir los conceptos

    fundamentales, las leyes, los fenmenos, la lgica para lograr la habilidad

    integradora del tema, la secuencia a seguir en la solucin del problema y que

    adems utilice los mtodos e instrumentos apropiados a la situacin planteada.

    Produccin: Los estudiantes son capaces de utilizar los conocimientos o

    habilidades en situaciones nuevas, esto constituye una enseanza que los

    preparar para saber usar lo aprendido en la solucin del problema.

    El protagonista de esta etapa en lo fundamental es el estudiante, que es

    asesorado y orientado por el docente. Los problems nuevos por lo general, se

    encuentran en el entorno y relacionados con los problems de su carrera o el

    sistema de habilidades del modelo profesional.

    Es un momento propicio para vincular el proceso docente educativo a la solucin

    de problems de la comunidad y as lograr el componente laboral de dicho

    proceso. Se recomienda desarrollar este nivel en actividades prcticas ya sean

    laborales o productivas.

    Creacin: En este nivel el estudiante propone soluciones nuevas a los problems

    planteados, aqu se produce la sistematizacin de contenidos y habilidades para

    integrar a situaciones desconocidas, utilizando la investigacin como herramienta

    para crear soluciones nuevas y proponer alternativas.

  • 29

    En este caso no slo se desconoce el mtodo para resolver el problema, sino que

    tampoco se dispone de todos los conocimientos imprescindibles para resolverlos,

    por lo que es necesario presuponer un elemento cualitativamente nuevo, al

    menos para el estudiante.

    Se presenta aqu la sistematizacin del contenido, pues se integran

    conocimientos anteriores de la misma disciplina o rea u otras.

    El estudiante debe investigar y utilizar la planificacin de diferentes tcnicas para

    la toma de decisiones eficaz, anlisis estadsticos, etc., y ser capaz de resolver

    problems nuevos del entorno, sin tener todos los conocimientos necesarios para

    enfrentarlos.

    Esta etapa puede desarrollarse en actividades prcticas, laborales o productivas,

    as como talleres, seminarios y por medio del trabajo independiente o dirigido.

    Como se puede apreciar, la propuesta pedaggica se basa principalmente en el

    aprendizaje, la cual pretende garantizar que con la formacin adquirida, el

    Especialista en Higiene y Seguridad Industrial pueda desarrollar sus competencias

    en los diversos campos de accin en donde se va a desempear, fomentando el

    aprender a aprender y el aprendizaje autnomo.

    Es asi, como la higiene y la seguridad industrial es un proceso continuo que

    necesita una adaptacin constante a los cambios y mejoras; una gran capacidad

    para disear procesos y normativas ajustadas a la especificidad de cada empresa y,

    finalmente, habilidades para la gestin de los equipos y las personas implicadas en

    su desarrollo.

    La Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad de Crdoba

    aplica un modelo de aprendizaje basado en el contacto personalizado e interactivo

    con los estudiantes, ofreciendo atencin docente constante y personalizada,

    materiales y recursos didcticos innovadores, evaluacin continua y una

  • 30

    retroalimentacin permanente en un entorno de trabajo motivador e interconectado.

    El trabajo de docencia directa tiene por objeto guiar y motivar, al estudiante, en la

    construccin de los nuevos saberes que ir asimilando. Sin duda, tambin resolvern

    cualquier duda que se les plantee, individualmente o a travs de los foros de

    comunicacin del aula, si se trata de una cuestin de inters para el grupo de

    participantes.

    El Programa de Especializacin facilita el desarrollo de competencias para ejercer

    las funciones propias de prevencin y proteccin de los trabajadores en la empresa,

    obtener una visin integrada de la Higiene y la Seguridad Industrial en la

    organizacin, dentro de las cuales se destacan:

    Identifica y utiliza los conceptos y herramientas bsicas de la higiene y

    seguridad industrial a travs del anlisis crtico de las operaciones y puestos

    de trabajo.

    Identifica, comprende y adapta los conceptos bsicos de factores de riesgo e

    higiene ocupacional y ambiental en el diseo de puestos de trabajo, de

    sistems de proteccin activos y pasivos y de ambientes laborales sanos y

    seguros que garanticen el bienestar de los trabajadores y el mejoramiento

    paulatino de los procesos en las organizaciones productivas.

    Identifica nuevos modelos de proteccin Integral y de gestin de sistemas de

    higiene y seguridad en organizaciones empresariales para afrontar con xito el

    entorno dinmico.

    Analiza el problema de una organizacin y disea una solucin con base en

    los conocimientos adquiridos, identificando as, el impacto de la cultura en la

    investigacin.

  • 31

    Para este propsito fundamenta su accionar en las siguientes estrategias:

    Actitud y Accin Positiva.

    Pretende el aprendizaje de las competencias de gestion de cambio

    necesarias para implementar una cultura de proteccin y seguridad dentro

    de la organizacin.

    Querer y Saber Hacer.

    Pretende el fomento de una actitud emprendedora y positiva ante los

    cambios, y de las habilidades interpersonales necesarias para el trabajo en

    equipo.

    Trabajo en Equipo.

    Conciencia a los participantes sobre las ventajas del trabajo en equipo, Se

    Les entrena en las habilidades y tcnicas (brigadas de emergencia) ms

    eficaces para el bienestrar de todos los trabajadores.

    Solucin Creativa de Problems.

    Adquirir habilidades y competencias que posibiliten la resolucin creativa

    de las situaciones conflictivas (uso de elementos de proteccin). Promover

    las actitudes necesarias para la solucin de los mismos.

    Liderazgo.

    Formar directivos que puedan liderar equipos de trabajo mediante tcnicas

    que favorezcan el clima laboral dentro de la organizacin y asi, lograr el

    compromiso de cada uno de los trabajadores.

    El enfoque pedaggico que posibilit la identificacin de competencias a desarrollar

    en el Especialista de Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad de Crdoba

    son los siguientes perfiles:

  • 32

    Perfil del Aspirante

    El aspirante al programa de Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial de

    la Universidad de Crdoba debe ser un profesional con buenos principios, valores

    ticos y morales, con suficientes conocimientos en las areas organizacionales.

    Adems debe poseer habilidades en la comprensin y redaccin de textos y

    aptitud para las ciencias exactas, fsicas y de salud.

    El profesional que desee ingresar a la especializacin en Higiene y Seguridad

    Industrial de la Universidad de Crdoba, debe tener el siguiente perfil:

    Ser un profesional de la Ingeniera o de disciplinas afines.

    Conocimientos y manejo de informtica.

    Manejo del Ingls. (Nivel Intermedio)

    Perfil Profesional

    De acuerdo con las competencia y los objetivos formulados y que enmarcan el

    Programa, el especialista egresado estar en capacidad de orientar y conducir

    sus organizaciones por la cultura de la higiene y la seguridad industrial, con una

    visin clara del futuro y amplio conocimiento de las dinmicas necesidades y

    expectativas de la industria y los servicios, generando ambientes laborales sanos

    y seguros que garanticen el bienestar de los trabajadores y el mejoramiento

    paulatino de los procesos.

    Perfil ocupacional

    El profesional egresado del Programa de Especializacin en Higiene y Seguridad

    Industrial ser el responsable de liderar y gestionar las actividades y procesos

    atinentes a la proteccin y prevencin de accidentes laborales, a travs del

    anlisis crtico de las operaciones y puestos de trabajo, al interior de las

    organizaciones de industriales de bienes y servicios.

  • 33

    El Especialista en Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad de Crdoba

    posee una formacin slida que le permite desempearse desde su rea

    especfica en:

    Sector productivo.

    Empresas e Instituciones de servicios (Hospitales, Clinicas, Universidades

    etc).

    REAS DE FORMACIN.

    El Plan de Estudios est diseado de manera tal que todos los estudiantes

    posean un nivel similar en cuanto al conocimientos en las distintas reas que

    conforman la Especializacin, se agrupan un nmero de cursos que conforman 3

    ciclos de formacin, los cuales se mostraran a continuacin:

    Ciclo de Fundamentacin o Nivelatorio (48h 3 crditos)

    Esta rea de formacin la conforma un grupo de cursos de Ingeniera Bsica,

    Ingeniera Aplicada y Complementaria cuyo propsito es suministrar al

    estudiante unos conocimientos bsicos que se utilizarn como herramientas

    en otros ciclos del Plan de Estudios y brindar los fundamentos necesarios para

    comprender los principios de la Higiene y Seguridad Industrial dentro de las

    organizaciones. Todos estos cursos son ofrecidos por docentes con una

    amplia experiencia y nivel de formacin postgradual, complementados con una

    basta experiencia profesional que garantizan el grado de ideonidad con que

    se iniciara el programa.

    Los cursos del Ciclo de Fundamentacion, son los siguientes:

    Fundamentacin Metrolgica, Fundamentos de Administracin y

    Fundamentos de Operaciones.

  • 34

    Ciclo I o Bsico (176h 11 crditos)

    Comprende los componentes fundamentales de la higiene y la seguridad

    industrial. Todo esto enmarcado en en un espritu de mejoramiento continuo a

    traves de la medicin constante como base para mejorar todos los procesos de la

    organizacin.

    Los cursos que conforman este ciclo bsico son: Legislacin en Salud

    Ocupacional, Higiene Ocupacional y Ambiental I, Ingeniera Ergonmica I, Seguridad Industrial I, Factores de Riesgo, Electiva - I y Seminario I.

    Ciclo II o Disciplinar ( 176h 11 crditos)

    Busca formar al estudiante como Especialista en Higiene y Seguridad Industrial,

    tomando como base los conocimientos adquiridos en las reas de

    Fundamentacin y Bsica, para aplicar los nuevos conocimientos en la solucin

    de los problems al interior de la organizacion, participando en la ejecucin de

    proyectos de investigacin que redunden en un mejoramiento del clima laboral

    para as satisfacer de manera oportuna y eficaz las expectativas de los clientes

    internos y externos de la empresa. Posibilitando desarrollar sus habilidades para

    comunicarse, trabajar en equipo, ejercer liderazgo y proponer alternativas de

    solucin a problemticas laborales del sector especfico donde se desempee la

    empresa.

    Los cursos de esta rea son: Higiene Ocupacional y Ambiental II, Ingeniera Ergonmica II, Sistems de Gestin en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, Gerencia del Riesgo y Seguridad Industrial, Electiva II,

    Seminario II y Seguridad Industrial- II.

    El componente investigativo se desarrolla progresivamente dentro del Plan de

    Estudios y culmina con la presentacin de un trabajo de grado que est soportado

  • 35

    en las lneas de investigacin definidas en el departamento de Ingeniera

    Industrial el cual esta adscrito el programa de Especializacin en Higiene y

    Seguridad Industrial. Al final del desarrollo de cada curso, el estudiante debe

    presentar un proyecto sobre la profundizacin de un determinado tema o la

    llamada investigacin en el aula.

    El Plan de Estudios propuesto pretende dar las herramientas y los conocimientos

    requeridos por el futuro profesional para que pueda desempearse

    satisfactoriamente en el Diseo e Implementacion de planes y programas de higiene

    y seguridad industrial Integrales en los distintos sectores industriales y de servicio. Lo

    anterior guarda coherencia con la misin de la Universidad y las polticas

    institucionales, las cuales buscan liderar el desarrollo regional y el mejoramiento de

    la calidad de vida. De igual manera ha sido diseado para permitir el desarrollo de la

    proyeccin social de los futuros especialistas mediante la interaccin permanente

    con el entorno empresarial dinmico y con otras comunidades acadmicas.

  • 36

    Los cursos estn distribuidos en dos semestres tal como aparece en la Tabla 3.

    Distribucin semestral del Plan de Estudios de la Especializacin en Higiene y

    Seguridad Industrial.

    AREAS Nivelatorio Ciclo I Ciclo II

    AREA INGENIERA

    BASICA Fundamentacion

    Metrolgica (16Hr 1 Crditos)

    Ingeniera Ergonmica - I (16Hr 1 Crditos)

    Ingeniera Ergonmica - II (32Hr 2 Crditos)

    AREA DE INGENIERA APLICADA

    Fundamentos de Operaciones

    (16Hr 1 Crdito)

    Seguridad Industrial - I (32Hr 2 Crditos)

    Factores de Riesgo (32Hr 2 Crditos)

    Higiene Ocupacional y Ambiental I

    (32Hr 2 Crditos)

    Seguridad Industrial - II (32Hr 2 Crditos)

    Higiene Ocupacional y Ambiental - II (16Hr 1 Crdito)

    Sistems de Gestin Seguridad Industrial

    (32Hr 2 Crditos)

    AREA

    COMPLEMENTARIA

    Fundamentos de Administracin

    (16Hr 1 Crdito)

    Legislacin en Salud Ocupacional (32Hr 2 Crditos)

    Gerencia del Riesgo y Seguridad Industrial

    (32Hr 2 Crdito)

    ELECTIVAS Electiva I (16Hr 1Crdito)

    Electiva II (16Hr. 2 crditos)

    Trabajo de Grado Seminario 1 (16Hr 1 Crdito)

    Seminario 2 (16Hr 1 Crdito)

    TOTAL 48 Horas 3 Crditos

    176 Horas 11 Crditos

    176 Horas 11 Crditos

  • 37

    DESCRIPCIN DE LOS CURSOS Y MDULOS.

    La poltica acadmica del Programa es la de orientar al estudiante hacia la

    estructuracin de un programa equilibrado de formacin individual en el cual los

    diferentes cursos estn bien representados. La labor de los asesores acadmicos o

    tutores es particularmente importante en el desarrollo de los mdulos, del cual

    depende que el estudiante profundice su formacin en campos de importancia en el

    trabajo de los sistems de proteccin y prevencin de accidentes laborales. Para una

    mejor comprensin de estos mdulos se han diseado formatos donde se consignan

    las principales tematicas a tratar durante el desarrollo del curso. A continuacin se

    muestra el diseo que tiene cada uno de los mdulos desarrollados en la

    Especializacin:

  • 38

    4. CRDITOS ACADMICOS.

    Todos los mdulos tienen un valor en crditos acadmicos, cuyo sistema se

    encuentra fundamentado en el Decreto 2566 del 10 de septiembre de 2003,

    emanado por el Ministerio de Educacin Nacional el 10 de septiembre del 2003. Un

    crdito acadmico corresponde a 48 horas de trabajo acadmico del estudiante y en

    los programs de Especializacin una hora acadmica con acompaamiento directo

    del docente, supone 2 horas de trabajo independiente del estudiante.

    Para el plan de estudios del Programa de Especializacin en Higiene y Seguridad

    Industrial se ha establecido la siguiente proporcin: para obtener el ttulo de

    Especialista, se requiere la aprobacin de Ventitres (25) crditos incluido el Trabajo

    de Grado. Estos crditos estn distribuidos en dos semestres acadmicos con un

    promedio semestral de once punto cinco crditos. Un mdulo acreditado de esa

    manera implica una duracin de dieciseis (16) semanas efectivas de trabajo, con

    sesiones de trabajo presencial cada 8 das, ms otras actividades individuales o

    grupales, como trabajos de campo y/o laboratorio de programados por el tutor. Todo

    ello se satisfar ante el tutor del respectivo mdulo, de acuerdo con las reglas

    definidas desde el comienzo.

    El trabajo independiente del estudiante est planificado por el profesor mediante

    guas de aprendizaje (Mdulos), talleres, relatoras, ensayos y es monitoreado a

    travs de seminarios, sustentaciones de las relatoras y ensayos, informes de

    prcticas de campo, exposiciones, entre otras estrategias de evaluacin por

    competencias.

  • 39

    Tabla 4. Estructura Curricular por Crditos Acadmicos del Programa de Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial.

    Perodo Acadmico Cursos Mdulos

    Docencia Directa

    Horas Trabajo Independiente

    Total Horas No. Crditos

    Primer semestre

    NIVELATORIO

    FUNDAMENTACION METROLGICA 16 32 48 1

    FUNDAMENTOS DE OPERACIONES 16 32 48 1

    FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION 16 32 48 1

    CICLO I

    INGENIERA ERGONOMICA - I 16 32 48 1

    HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTAL I 32 64 96 2

    LEGISLACIN EN SALUD OCUPACIONAL 32 64 96 2

    SEGURIDAD INDUSTRIAL - I 32 64 96 2

    ELECTIVA i 16 32 48 1

    FACTORES DE RIESGO 32 64 96 2

    SEMINARIO I 16 32 48 1

    Segundo Semestre CICLO II

    INGENIERA ERGONMICA - II 32 64 96 2

    HIGIENE OCUPACIONAL Y AMBIENTAL II 16 32 48 1

    SEGURIDAD INDUSTRIAL II 32 64 96 2

    SISTEMAS DE GESTION EN SALUD

    OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    32 64 96 2

    GERENCIA DEL RIESGO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    32 64 96 2

    ELECTIVA II 16 32 48 1

    SEMINARIO II 16 32 48 1 TOTAL 400 800 1200 25

  • 43

    5. FORMACIN INVESTIGATIVA

    El programa de Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial forma y

    desarrolla la cultura investigativa en los miembros de la comunidad acadmica,

    teniendo en cuenta las polticas institucionales en materia de investigacin (Anexo

    #1) y los lineamientos establecidos por la facultad de Ciencias Bsicas e

    Ingenieras para la realizacin de pasantas y trabajo de grado exigido como

    requisitos para optar al ttulo de Especialista en Higiene y Seguridad

    Industrial.(Anexo # 2).

    La formacin investigativa del estudiante de la especializacin se operacionaliza a

    lo largo del trnsito que hace por el Plan de Estudios, la cual se fundamenta en los

    ciclos bsico y disciplinar que estn compuestos por mdulos de cursos

    relacionados con la capacitacin metodolgica y cientfica que ofrece la

    Universidad como estrategia metodolgica para el desarrollo del trabajo

    independiente, mediante la aplicacin de los conocimientos en la solucin de los

    problems del entorno ya sea disciplinar, laboral o sociocultural, para desarrollar

    competencias y aptitudes que estimulen el sentido investigativo.

    Esta exigencia de investigacin en el Programa es complementada a travs de la

    vinculacin directa y concreta de los estudiantes a los trabajos de campo,

    prcticos, pasantas y proyectos. Estas actividades al ser interpretadas en el

    contexto de la Investigacin Formativa se traducen en el espacio propicio

    diseado para la generacin de grupos de investigacin conformados por

    profesores y estudiantes, los cuales aplicarn el mtodo cientfico para desarrollar

    el trabajo alrededor de las lneas de investigacin propias del Programa de

    Especializacin.

  • 44

    La seleccin, organizacin y ejecucin de las prcticas que ofrece la

    Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial, contribuyen al fomento de la

    investigacin formativa, en los trminos que apoyan las acciones e interacciones

    que el Programa realiza para favorecer el desarrollo de las competencias y

    habilidades de los futuros especialistas, de manera que se pueda alcanzar el logro

    de los propsitos de formacin planteados a travs del perfil profesional y

    ocupacional.

    Por otro lado, tambin hay que destacar que la prctica que realizan los

    estudiantes, como un elemento clave de la investigacin formativa, dado que esta

    constituye una actividad importante en el programa de la Especializacin, por los

    beneficios acadmicos e investigativos que le ofrece tanto a la Universidad como a

    la Empresa.

    La Prctica Profesional articula los saberes con la dinmica operativa de las

    organizaciones y permite establecer alianzas estratgicas con el sector

    empresarial y productivo, bajo la motivacin y el compromiso de proporcionarle a

    la sociedad, profesionales que respondan de manera competente en el contexto

    laboral.

    En este sentido, las Prcticas Profesionales son una estrategia de formacin

    complementaria de ndole acadmico, para que el futuro Especialista en Higiene y

    Seguridad Industrial, obtenga una experiencia donde pueda aplicar los

    conocimientos adquiridos en la Universidad al contexto laboral. Para el logro de

    este propsito, el estudiante cuenta con la asesora y asistencia de un docente del

    programa de la Facultad de Ciencias Bsicas e Ingenieras y de un asesor

    profesional de una organizacin empresarial de la regin, con la cual la

    Universidad de Crdoba ha establecido algn tipo de convenio.

  • 45

    Es importante tener presente que la lnea de investigacin en la Universidad es

    concebida como el agrupamiento sistemtico de proyectos alrededor de una

    misma direccin y secuencia temtica que orienta la formulacin y desarrollo de

    los programs. En este sentido, se establece una relacin entre las lneas de

    investigacin con los mdulos de los distintos cursos del plan de estudio, las

    cuales se agrupan formando programs integrados a los campos de accin3. En

    tal sentido, se han establecido las siguientes lneas:

    La Linea de Investigacin del Programa de Ingeniera Industrial denominada

    Optimizacion, Competitividad y Productividad, la cual agrupa a los diferentes

    proyectos tendientes a mejorar las empresas de produccin y de servicio de la

    regin. Dentro de esta lnea se reportan los trabajos relacionados con Diseo de

    Sistems gestin de la Seguridad industrial, Programs de higiene y seguridad

    industrial, control de procesos Industriales y Diseo de planes de proteccin tanto

    activos como pasivos entre otros.

    En tal sentido, se establecen como lneas de investigacin de la Especializacin:

    Seguridad Industrial y Sistemas de gestin en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, basadas en la lnea de Investigacin del Programa de

    Ingeniera Industrial denominada Optimizacin, Competitividad y Productividad.

    El Departamento y por tanto la Especializacin tambin cuentan con un Grupo de

    Investigacin registrado en diciembre del 2004 en el GrupLac de COLCIENCIAS

    titulado Ingeniera para la Investigacin del Desarrollo Empresarial, Autnomo y

    Sustentable; el cual se construye con el aporte de docentes propuestos para el

    Programa de Especializacin teniendo en cuenta sus competencias tcnicas en el

    rea especfica y en investigacin, encontrando docentes con maestras,

    3 UNIVERSIDAD DE CRDOBA. ESTATUTO DE INVESTIGACIN Y EXTENSIN. Acuerdo No. 093 del 26 de Noviembre de 2002

  • 46

    seminario de Semillero de Investigadores y reconocimiento como Jvenes

    Talentos de COLCIENCIAS.

    La Especializacin tambin apoya su componente investigativo en dos estrategias:

    Los semilleros de investigadores de la Universidad de Crdoba y del

    Departamento de Ingeniera Industrial, el cual ha tenido representaciones

    destacadas entre los primeros puestos en las reuniones nacionales de

    Semillero de Investigadores; ejemplo de ello es la ltima reunin del 2005

    realizada en la ciudad de Pasto en donde se presentaron dos proyectos del

    Departamento de Ingeniera Industrial al que se adscribe la Especializacin.

    La alianza estratgica con el Departamento de Enfermera de la Facultad de

    Ciencias de la Salud de la Universidad de Crdoba, la cual permite la

    interaccin de docentes, estudiantes e investigadores y favorece el trabajo

    interdisciplinario del Programa de especializacin.

    Dado que la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial es nueva y no

    cuenta con egresados, la actividad investigativa realizada por profesores y

    estudiantes como tal, es incipiente. Sin embargo, en la actualidad la facultad de

    Ciencias Basicas e Ingenieras cuenta con medios de difusin como la revista

    Hominis (ISSN # 0123 8620) y la revista virtual del programa de Ingeniera

    Industrial Industrial al da; y la Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con la

    revista ERWTR (ISSN ). De igual manera, la Oficina Administradora de

    Investigacin y Extensin de la Universidad de Crdoba (CIUC), publica la revista

    Proyeccin Investigativa (ISSN No. 0121-3245). Todos estos medios de

    divulgacin se encuentran disponibles para, segn la calidad de los trabajos,

    publicarlos.

  • 47

    El componente investigativo, especficamente est soportado en el Plan de

    Estudios por las asignaturas Seminario I y Seminario II, que se refieren al trabajo

    de grado como experiencia investigativa del estudiante y requisito acadmico

    dentro de la formacin profesional.

    En el programa de ingeniera industrial se han desarrollado trabajos de grado en el

    rea de la Especializacin de Higiene y seguridad industrial, los cuales sirven

    como base investigativa de la misma. Entre estas evidencias de investigacin se

    encuentran:

    - Diseo de un programa de salud ocupacional para la Clnica Central de la

    ciudad de Montera.

    - Diseo de un programa de salud ocupacional en la empresa Centromuebles

    Ltda..

    - Elaboracin e implementacin de un plan de manejo de riesgos de la

    Universidad de Crdoba.

    - Diseo de un sistema de seguridad Industrial y manejo de residuos para

    FRIGOLORICA (Planta de beneficio del municipio de lorica).

    - Elaboracin e implementacin de un programa de salud Ocupacional en la

    empresa de electricidad y servicios integrados E.S.I. Ltda.

    - Diseo y desarrollo de una estructura organizacional y un plan de seguridad

    industrial para mejorar la competitividad de la ladrillera los cerros.

    En el Programa de Enfermera, la investigacin es uno de los principales ejes

    integradores del diseo curricular. Estudiantes y docentes tienen una

    productividad de 354 trabajos de investigacin disponibles en el Centro de

    Documentacin de la Facultad de Ciencias de la Salud y en la Biblioteca Central

    Misal Daz Urzola. Entre estos trabajos e investigaciones se destacan, por su

  • 48

    relacin con el Programa de Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial, los

    siguientes:

    GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIN PROGRAMA DE ENFERMERA

    2004 - 2005

    GRUPO INTEGRANTESDEL GRUPO E

    INVESTIGADOR PRINCIPAL

    PROYECTOS DOCENTES COINVESTIGADORES

    TIPO DE PROYECTO

    ESTUDIANTES PARTICIPANTES

    (SEMILLEROS INV.)

    Huellas

    Esp. Elsy Puello Alcocer

    PROMOCIN DE LA SALUDY PREVENCINDE RIESGOS OCUPACIONALES EN TRABAJADORES DEL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMA (RECOLECTORES AGRCOLAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS)AREA RURAL. MUNICIPIOS DE MONTERA, CERET, SAN PELAYO Y SAN CARLOS. DPTO DE CRDOBA. SEP 2005 - SEP. 2006.

    CONCEPCIN AMADOR.

    MARILYN VILLADIEGO.

    NEILA BERROCAL.

    MONICAHANNA.

    EXT

    NADIA HANNA

    ELKIN RIVERO

    MELISA GONZALEZ

    DINA CALLE

    ALEJANDRO BENITEZ

    INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES DE LOS DOCENTES 2003 - 2005

    AO INVESTIGACIN INVESTIGADORES ESTADO

    2003 DETERMINACIN DE FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOCEREBROVASCULAR Y RENAL EN LA POBLACIN AFROCOLOMBIANA, CON SEDE EN LOS MUNICIOS DE SAN ANTERO, SAN BERNARDO Y MONTERA, CORDOBA, 2003

    Aura Amador Arrieta

    Ena luz Torres Arroyo

    En ejecucin

    2005 ACTIVIDAD FSICA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

    Nilka Brunal Kerguelen Lucia Lemos

    En fase de implementacin

  • 49

    6. PROYECCIN SOCIAL

    La Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial naci como alternativa

    acadmica para resolver problems de la comunidad Codobesa a raiz del bajo

    desempeo productivo y competitivo de las empresas de la regin, adems, de la

    alta accidentalidad en los sitios de trabajo. De este modo, la aplicacin de la

    capacitacin profesional est dirigida a impactar en la sociedad mediante las

    actividades y desempeos profesionales de los egresados. De manera directa los

    trabajos de grado realizados por los estudiantes estn dirigidos a resolver una

    problemtica especfica de las empresas en la parte productiva y de servicios,

    siendo importante resaltar los trabajos que tienen que ver con el diseo de

    Programa de higiene y seguridad industrial y Sistems de prevencin y proteccin

    de los empleados, la organizacin de puestos de trabajo y el fomento hacia una

    cultura de seguridad y de cero accidentes de trabajo, asi, como la disminucin de

    las enfermdedades laborales por el no uso de elemntos de proteccin adecuados.

    En la especializacin de Higiene y Seguridad Industrial se realizan prcticas de

    campo en laboratorios, simuladores de procesos etc. donde se desarrollan

    ejercicios que confrontan los conceptos tericos con realizaciones de prcticas,

    siempre interactuando con empresas reales. El trabajo de grado requiere tutora

    por parte de un director del proyecto o trabajo de grado, quien le brindar la

    asesora correspondiente. Este trabajo de grado podr ser un proyecto de

    investigacin, un trabajo de revisin bibliogrfica o una monografa.

    La Prctica Profesional articula los saberes con la dinmica operativa de las

    organizaciones y permite establecer alianzas estratgicas con el sector

    empresarial y productivo, bajo la motivacin y el compromiso de proporcionarle a

    la sociedad, profesionales que respondan de manera competente en el contexto

    laboral.

  • 50

    En este sentido, las Prcticas Profesionales, son una estrategia de formacin

    complementaria de ndole acadmico, para que el futuro Especialista en Higiene y

    Seguridad Industrial, obtenga una experiencia donde pueda aplicar los

    conocimientos adquiridos en la Universidad al contexto laboral. Para el logro de

    este propsito, el estudiante cuenta con la asesora y asistencia de un docente del

    programa de la Facultad de Ciencias Bsicas e Ingenieras y de un asesor

    profesional de una organizacin empresarial de la regin, con la cual la

    Universidad de Crdoba ha establecido algn tipo de convenio.

    Con el fin de establecer vnculos interinstitucionales en los que la Universidad de

    Crdoba pueda intercambiar esfuerzos y recursos para el desarrollo de sus

    actividades y una mayor proyeccin a la sociedad a la que se debe, se han

    establecido convenios en los que especficamente el programa de pregrado en

    Ingeniera Industrial y la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial. En la

    Tabla 3 se muestran los convenios que la Universidad de Crdoba ha establecido

    con entidades Publicas y Privadas, para apoyar las actividades acadmicas de los

    Programs de Pregrado en Ingeniera Industrial y la Especializacin en Higiene y

    Seguridad Industrial.

  • 51

    7. SELECCIN Y EVALUACIN DE ESTUDIANTES

    El Programa de Especializacin est diseado para satisfacer la demanda de

    formacin postgradual en el area de Higiene y Seguridad Industrial a profesionales

    de las reas de: Ingeniera, Administradores y profesionales del area de la salud

    encargados con el diseo y ejecucin de Programs de salud Ocupacional al

    interior de las organizaciones. La estructura curricular capacita a los estudiantes

    en la formacin cientfica y acadmica, no solo para perfeccionar, profundizar y

    actualizar conocimientos y habilidades logrados en el nivel superior, sino tambin,

    para proporcionarles la capacidad necesaria para el desarrollo cientfico de la

    disciplina.

    REQUISITOS DE ADMISIN

    Los siguientes son los requisitos generales que deben cumplir quienes aspiren a

    cursar la Especializacin en Higiene y Seguridad Industrial, sujetos a las

    condiciones de admisin del Reglamento de Postgrado de la Universidad de

    Crdoba, Acuerdo 053 del 3 de octubre del 2003, y a las especificaciones de la

    especializacin.

    Realizar la inscripcin en el programa segn el perfil requerido en la

    convocatoria, presentacin hoja de vida, fotocopia de cdula de ciudadana.

    Presentar soportes de ttulo profesional de pregrado, expedido por una

    institucin de educacin superior debidamente autorizada.

    Presentar entrevista.

    Aprobar el examen de admisin, cuando lo hubiere.

    Ser seleccionado

  • 52

    La poltica general de la especializacin es la de admitir mnimo vente (20)

    estudiantes por cohorte. Durante el proceso de admisin, las entrevistas de

    ingreso y el anlisis del perfil acadmico de los aspirantes, permitirn detectar las

    deficiencias bsicas, que se traducirn normalmente en la definicin de

    programs de nivelacin, cuando fuere necesario, a cuya realizacin debern

    comprometerse los respectivos aspirantes, antes de que se les autorice matrcula.

    EVALUACIN

    Se regir conforme a lo dispuesto en el reglamento estudiantil de programs de

    postgrado de la Universidad de Crdoba. En el diseo de todos los mdulos y

    seminarios se incluir el cronograma de la lista de tareas y exmenes a que haya

    lugar, junto con el peso relativo asignado a cada una de esas obligaciones,

    teniendo en cuenta las actividades de trabajo independiente y de trabajo realizado

    en el aula o laboratorio con acompaamiento del profesor, cuya sumatoria de

    evaluacin ser la calificacin final del mdulo, expresada en una escala de cero

    (0.0) a cinco punto cero (5.0) puntos. La calificacin promedio semestral de los

    mdulos desarrollados deber ser igual o superior a tres punto cinco (3.5). El

    trabajo de grado se calificar con la opcin aprobada y no aprobada, aunque

    tambin podr ser rechazado o aplazado como resultado de la sustentacin oral.