Higino - Fabulas

1799

description

m

Transcript of Higino - Fabulas

Las Fábulas atribuidas al hispanoGayo Julio Higino (64 a. C.-17 d. C.)constituyen la colección máscompleta de mitos clásicos enlengua latina. Se trata de uno delos pocos libros de la Antigüedaddel que no se ha conservado ningúnmanuscrito, sino que es conocido apartir de la editio princeps (1535).El libro, compuesto de 273 fábulas,nos ha llegado incompleto, concinco lagunas en su interior. Aimitación de la Biblioteca deApolodoro, en la obra se recopilanmitos extraídos de los ciclos épicosy de tragedias griegas y latinas no

conservadas. Consta de tres partes:a) genealogías de dioses y héroes,inspiradas en Hesíodo; b) fábulaspropiamente dichas, de desigualextensión, con predominio debreves epítomes o resúmenes demitos cuya comprensión es difícil sino se conocen previamente; y c)catálogos, en los que se nosinforma de los temas más variados,como fundadores de ciudades, lasislas más grandes, etc. Laoriginalidad de algunos mitos yvariantes hacen de sus páginas unade las obras imprescindibles para elconocimiento de la mitologíaclásica.

Higino fue uno de los mayoreseruditos de su tiempo. Escribióacerca de un sinfín de temas:agricultura, historia, arqueología,religión…

Higino

FábulasBiblioteca Clásica Gredos - 380

ePub r1.0Titivillus 13.08.15

Título original: FabulaeHigino, 1535Traducción e Introducción: Javier delHoyo & José Miguel García RuizNotas: Javier del Hoyo

Editor digital: TitivillusePub base r1.2

INTRODUCCIÓN

1. EL AUTOR DE LASFÁBULAS

Todo lo relacionado con el autor delas Fabulae ha sido debatido desde haceya mucho tiempo. Y conviene resaltarque no hay gran unanimidad entre losinvestigadores en cuanto a su autoría.Por ello todas esas preguntas de cuándovivió, qué pensamiento anima su obra,de qué fuentes bebió, en qué autoresposteriores ha influido, etc., quedannecesariamente en el aire.

La obra ha sido atribuidatradicionalmente a Gayo Julio Higino, aquien se le suele ubicar entre el 64 a. C.

y el 17 d. C., pero los resultados de lainformación obtenida acerca de la vidade este personaje son realmentedecepcionantes, ya que si los autoresantiguos nos han legado muy pocainformación, y ésta además de forma untanto confusa (cf. Tolkiehn, 1962, col.628), la investigación moderna no hasido mucho más generosa. Los artículosde investigación sobre la vida y la obrade Higino son muy escasos[1], y casitodos se centran en la Astronomía, obraque ha captado el interés mucho más quelas Fábulas, especialmente a lo largodel siglo XX.

Así, los pocos datos que conocemosde la vida del supuesto autor de las

Fabulae nos han sido transmitidos porSuetonio: «Gayo Julio Higino, liberto deAugusto, hispano de nacimiento (si bienalgunos lo consideran alejandrino ycreen que fue llevado a Roma por Césarcomo esclavo con ocasión de la toma deAlejandría), escuchó con interés e imitóa Cornelio Alejandro, gramático griego,a quien muchos llamaban Polihístor porel conocimiento que tenía de laAntigüedad, y otros lo llamaban “laHistoria”. Estuvo al frente de laBiblioteca Palatina[2], y tuvo muchosdiscípulos. Fue amigo íntimo del poetaOvidio y de Clodio Licinio, el consularque también fue historiador; éste refiere

que Higino murió muy pobre y que,mientras vivió, fue sustentado por supropia generosidad. Liberto suyo fueJulio Modesto, seguidor de las huellasde su patrono en los estudios y en ladoctrina[3]».

Si el dato de Suetonio resulta fiable,Higino sería el primer autor hispano delque conservamos una obra completa[4],anterior a toda esa nómina de Sénecas,Lucanos, Marciales, etc. que comienzana florecer en la primera mitad del siglo Id. C., y que salpican la historia de laliteratura latina hasta san Isidoro, ya queni siquiera un autor como TurranioGrácil, de quien sólo tenemos vagas

noticias[5], sería anterior a él.A partir de Suetonio, única

referencia conservada sobre su vida,podemos decir que parece tratarse de unpersonaje importante dentro delpanorama cultural de la Roma de finesdel siglo I a. C., protegido del propioAugusto, pero caído en desgracia porrazones desconocidas. Higino debió dedesempeñar, pues, a lo largo de variosdecenios la administración de laBiblioteca Palatina, si es que eldestinatario del poema final del libro IIIde Tristes de Ovidio[6], publicado en elaño 10 d. C., es el mismo Higino, comoalgunos han pensado. Su amistad con

Ovidio (Van de Woestijne, 1929), unperseguido político, podría indicar en élun espíritu poco cortesano[7]. Paraalgunos autores, Higino sería el enemigoirreconciliable contra el que desataOvidio sus iras en el poema Ibis[8],opinión que nos parece bastanteimprobable. Lo que parece evidente esel conocimiento que Higino tenía de estepoema de Ovidio, ya que hay episodiosque aparecen exclusivamente en estasdos obras el Ibis y las Fabulae deHigino[9].

El nombre completo del autoraparece expresado en el título que suprimer editor, Micyllus, afirma haber

encontrado en el encabezamiento delmanuscrito que le sirvió para su edición:Libro de los mitos (fábulas) de GayoJulio Higino, liberto de Augusto. Ahorabien, la identificación del liberto queestaba al frente de la Biblioteca Palatinacon el autor de las Fábulas no esaceptada por todos. Así, por ejemplo, H.J. Rose, fijándose en los frecuenteserrores y confusiones ingenuasencontradas en el libro, lo atribuye a unsemidoctus que malinterpretaba losnombres, a un personaje de culturamodesta, incapaz de escribir en un latínque no fuera semibárbaro, y sitúa a suautor en la época de los Antoninos[10].

Lo cierto es que en el año 207 d. C. sumitología fue traducida al griego yrecogida como apéndice de losHermeneumata[11], obra atribuida aDosíteo[12]. Pocas partes quedan hoy deeste trabajo y, sin embargo, fueronsuficientes para testimoniar un casosingular en la historia de la literaturalatina, ya que se trata de uno de lospocos ejemplos de traducción al griegode un texto latino. El hecho es tanto mássignificativo cuanto que se trata de unatraducción que transmite a los lectoresgriegos una selección de sus propiosmitos, previamente contados al públicolatino por un erudito que a su vez los

había tomado de autores griegos. En estatraducción se la describe como«conocida por todos».

2. OBRAS ATRIBUIDAS AHIGINO. LAS FÁBULAS

Si atendemos a las distintas fuentesantiguas, Higino fue un polígrafo y unanticuario, autor de varias obraseruditas. Según los testimonios de latradición indirecta, que podemosencontrar en distintos textos deColumela, Aulo Gelio, Servio yMacrobio, es posible citar gran númerode obras sobre temas muy variados,cuya noticia ha llegado hasta nosotrosbajo la autoría unitaria de Higino.Podrían agruparse éstas en variosbloques temáticos:

1) Obras con pretensioneshistóricas: Vrbes Italicae o De situurbium Italicarum[13], libro compuestosegún el modelo griego de las«fundaciones» (ktíseis). Y asimismo Defamiliis Troianis[14], sobre laascendencia troyana de la dinastíajulioclaudia.

2) Obras didácticas y referentes a lavida del campo: De apibus[15], sobre elorigen mítico de las abejas. Se trata dela primera monografía latina sobre eltema. Columela ya comentaba que nadiepodría haber escrito nada con másesmero[16]. Asimismo De agri cultura, oDe re rustica[17].

3) Obras acerca de la vida religiosade los romanos: De proprietatibusdeorum[18] y De dis penatibus[19].

4) Finalmente, obras de carácterbiográfico: De vita rebusque illustriumvirorum[20] y Exempla[21].

Además de todas estas obras, de lasque no nos ha llegado sino la meranoticia de su existencia o sólofragmentos, se conserva integro sutratado De astronomia, obra de caráctermítico-científico que sigue la tradiciónde Eratóstenes, Arato y otros autoresque elucubraron sobre el cielo eintentaron darle una explicación

científica a partir de los mitos. Laexistencia de ciertas similitudes entrelas Fabulae y el tratado De astronomíainvita a pensar que ambas obras fueronescritas por el mismo autor, si bien éstees uno de los puntos de controversiaentre los estudiosos de la producción deHigino. Así, por ejemplo, leemos en Deastronomia: «pero como dice Esquilo,escritor de tragedias, en Fórcides[22], lasGreas fueron guardianas de lasGórgonas. Acerca de ello hemos escritoen el primer libro de lasGenealogías[23]».

Quienes no admiten que Higinoescribiera las dos obras, arguyen que el

título de Genealogías no se correspondecon la colección de fábulas que se nosha transmitido. Pero olvidan variascosas; por un lado que Higino pudo darel nombre de Genealogiae a su obrateniendo en cuenta su comienzo, laPraefatio, que realmente constituye unaauténtica genealogía. En esto pudoocurrir igual que en tantas obras de laAntigüedad como las Bucólicas deTeócrito (libro al que se dio ese nombreporque en los primeros poemas entrabanen escena unos pastores), o la Teogoniade Hesíodo, etc. No tienen en cuenta,además, que las así llamadasGenealogías son equivalentes a lasFábulas, nombre que bien podría

deberse a un recopilador medieval.Pensemos que incluso la Bibliotecaatribuida a Apolodoro pudodenominarse en algún momentoGenealogíai, siguiendo la obra deAcusilao de Argos, que en el siglo vi a.C. escribió tres libros deGenealogíai[24].

Por otra parte —dicen losdetractores de la autoría única— ni lasFabulae se dividen en libros, ni en ellasse hace referencia a las Greas. Encuanto al hecho de que no se mencionenlas Greas en las Fábulas, y de que éstasse circunscriban a un solo libro, hay quetener en cuenta que el texto nos ha

llegado fragmentado y que pudo habermás libros de los conservados hoy,donde se hiciera referenciaprecisamente a este mitema, dado eldesorden de contenidos en laorganización de las fábulas. Aunque eltexto de Fábulas no esté expresamentedividido en libros, podríamos tener unaversión refundida o rehecha, y de todosmodos en el texto aparecen tres tipos derelatos: genealogías, fábulas ycatálogos. Finalmente, como opina G.Guidorizzi, el hecho de que la obra deHigino llevara por título Genealogías yestuviera dividida en libros, podríahacer suponer que el nombre de Higinosería una designación pseudoepigráfica

aplicada simplemente a un texto decompilación mitográfica[25].

Otro ejemplo llamativo es el queofrecen los pasajes paralelos acerca deIcario y Erigone (De astronomia II 4 yfab. CXXX), semejantes entre sí no yasólo por el tema común que ambostratan, sino sobre todo por el léxicoempleado, hasta tal punto de que no esposible concluir que se deban a dosautores distintos[26].

De lo dicho hasta ahora fácilmentese desprende que un mismo autor pudohaber escrito ambos libros[27], si bien nopueda hacerse una afirmación rotunda eirrevocable de que ese autor se llamara

Higino, ya que también carecemos dedatos precisos acerca del autor deltratado De astronomia.

En todo caso, acerca de este hechoexisten opiniones encontradas. Durantela segunda mitad del siglo XX, la críticaha querido ver la existencia de un soloautor para las dos obras; asíinvestigadores como J. R. Bacon[28], F.Cramer[29], L. Laurand[30], J.Carcopino[31], A. Le Boeuffle, editor enLes Belles Lettres de De astronomia(1983), y últimamente J. Y. Boriaud(1997),

G. Guidorizzi (2000) y R K.Marshall (2002) abogan por la autoría

única, frente a toda la crítica de lasegunda mitad del siglo XIX y comienzosdel siglo XX, representada porestudiosos del tema como B. Bunte(1856), C. Bursian (1866), M.Tschiassny (1888), E. Maas (1898), K.Robert (1918), y H. J. Rose (1933),quien llevó la obra a la época de losAntoninos por razones de estilo y por elléxico[32]. Rose señaló que el libro eranecesariamente posterior al gobierno deClaudio (41-52), porque el autor de lasFábulas utilizó los escolios a lasArgonáuticas de Apolonio de Rodas,que se remontan a época de Tiberio (14-37 d. C.).

Algunos piensan que probablemente

se trate de una obra de juventud, anterioren todo caso a De astronomía, dondecita su otra obra Genealogiae. Ellocomporta asimismo problemas, ya que auna edad muy temprana no debía deestar aún al frente de la BibliotecaPalatina, de donde habría tomado losmateriales para componer su obra.

3. LAS FÁBULAS. ELTEXTO. COMPOSICIÓNY ORGANIZACIÓN DE

LA OBRA

Si la identificación del autor de lasFábulas con el bibliotecario de Augustono es algo aceptado por todos, en lo quesí existe acuerdo unánime es en el hechode que el texto de Higino ha idosufriendo modificaciones con el pasodel tiempo, cambios que se han puestode manifiesto ya desde la traducción algriego atribuida a Dosíteo, pese a laescasa distancia existente entre eloriginal y la traducción. Se trata, pues,

de una obra manipulada, compendiada,llena de lagunas, errores ycontradicciones.

En el libro pueden observarse trespartes distintas en cuanto a sucomposición o técnica narrativa:

a) Genealogías, de inspiraciónhesiódica. Corresponden a la Praefatiocon que comienza la obra. Frente aHesíodo (Teog. 116 ss.), o Apolodoro(Biblioteca I, 1 ss.), la narración deHigino resulta muy fría, una sucesión denombres propios en ablativo(progenitor) y nominativo (el hijo). Sinverbos, sin adjetivos, sin apenasacotaciones, Higino nos ofrece una

obertura, que resulta ser una especie dedramatis personae o títulos de créditode la obra que va a comenzar pocaspáginas más adelante. Escueta relaciónde cientos de nombres yuxtapuestos,cuyo interés fundamental estriba en lasvariantes que ofrece respecto a otrasgenealogías conocidas, y en los nuevosnombres que hacen de su obra una fuenteúnica para conocer a determinadosdioses o aspectos de éstos.

b) Fábulas propiamente dichas. Esla parte más extensa e importante, a laque le dedicaremos buena parte denuestro estudio introductorio.

c) Catálogos. Aparecenfundamentalmente al final de la obra

(fábulas CCXXI-CCLVII y CCLXIV-CCLXXVII), pero no sólo. En eltranscurso de la misma el autor ha idointercalando catálogos casi desde elprincipio, como el de los Nióbidas (XI),los reyes atenienses (XLVIII); los reyestebanos (LXXVI); los pretendientes deHelena (LXXXI); los aqueos que fuerona luchar contra Troya (XCVII); los reyesaqueos (CXXIV); augures (CXXVIII);amores de distintos dioses (CLV-CLXIII), etc. Se trata de meros listadosde nombres propios. A veces, pocasveces, introduce alguna acotación.

A lo largo de toda la obra, y a pesarde las modificaciones y cambios

experimentados en la transmisión deltexto, se puede observar una división yorganización basadas en los grandesciclos mitológicos, organización concierto orden lógico —aunque no elesperado o el que podemos ver enApolodoro— que podríamos resumirasí:

I) Ciclo tebano I (I-XI). Cadmo y susdescendientes.

I-VI: Mito de Atamante. Cadmo.VII-XI: Antíope y los Nióbidas.

II) Ciclo de Jasón y los Argonautas(XII-XXVII).

XII-XIII: Antecedentes del viajede los Argonautas.

XIV-XXIV: Tripulantes de la naveArgo y aventura del viaje de losArgonautas.

XXV-XXVII: Medea.III) Ciclo de Hércules (XXIX-

XXXVI).IV) Ciclo de Teseo (XXXVII-XLIV).

XXXVII-XXXVIII: Ciclo inicialde trabajos de Teseo.

XXXIX-XLIV: Ciclo cretense delMinotauro. Minos. Cócalo.V) Mitos relacionados con Atenas,

sus reyes y descendientes (XLV-XLVIII).VI) Ciclo tebano II (LXVI-LXXVI).

LXVI-LXVII: Edipo.LXVIII-LXXVI: Siete contra

Tebas, Antigona, Epígonos.

VII) Ciclo de Esparta. LosTindáridas (LXXVII-LXXXI).

VIII) Ciclo de Micenas. Los Atridas(LXXXITLXXXVIII).

IX) Los Dardánidas (LXXXIX-XCIV).X) Guerra de Troya (XCV-CXXIV).XI) La Odisea (CXXV-CXXVIII).XII) Ciclo tebano III. Mitos

relacionados con Líber Pater (CXXIX-CXXXIV).

XIII) Ciclo ateniense (CLXIV-CLXVI).XIV) Dánao y las Danaides

(CLXVIII-CLXX).XV) Ciclo de mitos de Etolia.

Meleagro y el jabalí de Calidón (CLXXI-CLXXV).

XVI) Calisto (CLXXVI-CLXXVII).

XVII) Ciclo tebano IV. Los orígenes.Descendientes de Cadmo (CLXXVIII-CLXXXIV).

XVIII) Amores de Neptuno(CLXXXVI-CLXXXVIII).

XIX) Metamorfosis, y mitosrelacionados con Apolo (CXCI-CCIII).

XX) Amores incestuosos (CCIV-CCVII).

XXI) Amores de efebos y jóvenesbellísimos (CCXII-CCXVIII) (fábulasperdidas).

XXII) Arquelao (CCXIX).XXIII) Cura (CCXX).

Entre estos ciclos, a veces norespetados completamente, se sitúan

fábulas aisladas sin conexión con ningúngran ciclo temático de la mitología comoOto y Efialtes (XXVIII); Admeto yAlcestis (XLIX-LI); los amores deJúpiter (LII-LV); metamorfosis diversas(LVIII-LIX); castigos en los Infiernos(LX-LXII); mitos sin relación entre sí(CXXXV-CXLVIII); Líber (CLXVII).

Se trata, en definitiva, de unamateria fragmentada, pero que, como seha visto, sigue una línea general, y no sepuede decir con seguridad que el ordenen el que estas fábulas o mitos hallegado hasta nosotros, sea el mismo queles quiso dar su autor. Los mitos quetrata en su obra dejan ver, en efecto,refundiciones e interpolaciones, debidas

a sucesivos redactores que habríanintervenido en la forma final de la obra.Ante este hecho, M. Schmidt procedióen su edición (1872) a una reordenaciónde las fábulas, pero sin mucho éxito,hasta el punto de que dicho orden fueabandonado por los siguientes editores.

4. LA MITOLOGÍA ENHIGINO

Las Fábulas de Higino constituyenuna obra muy rica en cuanto al contenidopor la información que proporcionansobre los más diversos mitos[33]. Puedeconsiderarse, junto con la Biblioteca deApolodoro, la principal enciclopediamitológica de la Antigüedad. Y con lasMetamorfosis de Ovidio, una de lasprincipales fuentes latinas para elestudio de la mitología clásica. No es,sin embargo, obra de gran valor desde elpunto de vista literario. En cuanto a suvaloración global, la impresión que nos

ofrece es que se trata de un conjunto defichas temáticas escritas de formaindependiente y reagrupadasposteriormente. Una compilación deresúmenes, de obras de teatro de autoresgriegos fundamentalmente, realizadospor el propio autor de las Fábulas, oquizás por un epitomador anterior aquien sigue aquél. Ello explicaría saltosen el vacío dentro de la narración, orepeticiones incesantes de diversostemas, como por ejemplo la fábula Ldedicada a Admeto, y la siguiente (LI)dedicada a Alcestis, cuya redacción escasi idéntica; o bien las fabulae CIII yCIV con los temas de Protesilao y deLaodamia; las XII y XIII, etc.

Sin embargo, a diferencia deApolodoro, que junta los mitos en unanarración continua y construye unamitología unitaria que tiene un comienzoy un final, desde la creación del mundohasta la muerte de Ulises, Higino selimita simplemente a yuxtaponerepisodios mitológicos. Una dificultad decomprensión en la lectura de Higinoconsiste en que la narración es enmuchas ocasiones elíptica, y deja ver lapreocupación del autor por ofrecer elmayor número de datos posibles, perono una historia bien narrada que se hagacomprensible. Da, pues, la impresión deque se trata de escuetas fichas en las quepredomina la información,

especialmente los nombres propios,sobre la literatura, como si se tratara debreves recursos mnemotécnicos que lepodrían servir al maestro, al rétor, albardo que debiera cantar las glorias delos héroes pasados, para poderdesarrollar una historia que él yaconoce. Hay fábulas enteras sin verbo,como es el catálogo de los griegos queacudieron a Troya (fab. XCVII),resumen en poco más de una página delcatálogo de las naves que Homero haceen Iliada II, o los pretendientes deHelena (LXXXI), los reyes tebanos(LXXVI), etc.

Su extrema obsesión por larecopilación de nombres se ve en

algunos detalles concretos como laenumeración de los perros quedevoraron a Acteón, que pasan de sertres en Esquilo a treinta y ocho enOvidio, y nada menos que a ochenta ycuatro en Higino (fab. CLXXXI),escritos en seca yuxtaposición, sinninguna referencia concreta a cada unode ellos, al contrario que Ovidio (Met.III 207-233), salvo la distinción entremachos y hembras. Un segundo ejemploes el catálogo de los Argonautas (fab.XIV), donde frente a los cincuenta ycinco de Apolonio de Rodas, loscincuenta y cuatro de Diodoro Sículo,los cincuenta y dos en Valerio Flaco, loscincuenta de Argonáuticas órficas y

Estacio, y los cuarenta y cinco deApolodoro, Higino escribe nada menosque sesenta y siete nombres, si bienalgunos repetidos o equivocados. Sinembargo, en la lista de hijas de Dánao ehijos de Egipto, en una fábula que nos hallegado con el texto muy corrupto(CLXX), ha consignado sólo noventa ytres nombres de los cien esperados (cf.Apolodoro, Bibl. III 1, 5).

El objetivo de este acopio denombres y fuentes es proporcionar lasdistintas variantes en las genealogías dealgunos personajes. Así, por ejemplo,Hécuba es citada cuatro veces como«hija de Ciseo o, como otros dicen, de

Dimante[34]» (fab. XCI 1; CXI 1;CCXLIII 1; CCXLIX). O bien lasdistintas versiones de un mismo mito.De este modo proporciona dosdiferentes del mito de Ino (fab. II y IV),Antíope (VII y VIII), Faetonte (CLII A yCLIV), o Amimone (CLXIX y CLXIX A),amén de mi temas repetidos como lapérdida de la sandalia por Jasón (XII 2y XIII), y de numerosos episodios queiremos encontrando a lo largo de laobra.

Para presentar a algunos héroes,anota la referencia del padre y de lamadre, y de ésta a su vez cita al padre ya la madre, y todo ello con distintas

variantes. Así ocurre, por ejemplo, conbastantes de los Argonautas, como conAsterión, cuya descripción se varamificando innecesariamente, habiendoincurrido en varias confusiones comoexponemos en las notascorrespondientes al texto: «Asterión,hijo de Piremo, tenía por madre aAntigona, hija de Feres, de la ciudad dePelene. Otros dicen que era hijo deHiperasio, de la ciudad de Piresia, quese encuentra en la falda del monte Fileo,en Tesalia, lugar en el que confluyen enun solo punto dos ríos de cursosseparados, el Apídano y el Enipeo»(fab. XIV 1). Ello convierte la obra enun auténtico nomenclátor, más que en un

texto literario. Es evidente que leinteresaba la información más que elgusto estético y la composición de untexto bello.

La información es generalmente tanlacónica, que el lector debe conocerpreviamente el mito, pues muchas de susfábulas están escritas en un estilocortado, carecen de detallesexplicativos así como de losantecedentes del mito que trata. En casocontrario, lo entenderá difícilmente.Existen fábulas en que la sustitución delos nombres tradicionales con queconocemos un mito por otrosprocedentes de versiones que nos sondesconocidas, hacen el mito poco

inteligible, como es el caso de Eleusino(fab. CXLVII). En otras fábulas, laselipsis dificultan notablemente lacomprensión, como en fab. CCLXI,donde los saltos en el tiempo provocaninterrogantes en el lector, y en fab.CLXXXVI, alusiva al mito de Melanipe.

En ocasiones la sintaxis parece estaren contra de la tradición mítica. Así enXCVI 1: commendavit eum in insulamScyron ad Lycomeden regem, quem Uleinter virgines […] servabat, dondeparece que es Aquiles quien preserva aLicomedes, y no al contrario.

El autor de las Fábulas, buenconocedor de Virgilio y de Ovidio,poetas que han influido decisivamente

en su contenido, no ha incluido ningunafábula especial alusiva propiamente aEneas (aunque éste es citado en variasocasiones), ni a la fundación de Roma, asus orígenes, etc., cuando síencontramos una especial dedicación ala Iliada (XCVII-CVI) y a la Odisea(CXXV-CXXVI). Ello es más extrañoaún teniendo en cuenta que la obra ibadestinada al público latino (pensemos enel libro XV de las Metamorfosis deOvidio amén de la propia Eneida), queha consagrado una fábula entera aAnquises (XCIV) y que conocía bien loscontenidos de la Eneida como paradepender del libro II en la fab. CVIII,dedicada al caballo de Troya. Estas

ausencias se hacen aún más extrañas sise trata realmente del bibliotecario deAugusto, y si la obra se escribió pocoantes del 11 d. C. en que fue acabada laAstronomia. Que la Eneida le erafamiliar podemos verlo continuamenteen toda la obra. Por poner algunosejemplos, diremos que ha influido en éla la hora de citar algunos nombrespropios, como Tersandro, a quienHigino nombra como Tesandro y lointroduce en el caballo de Troya (CVIII1), variante debida a Virgilio (En. II261), ya que la versión tradicional lo dapor muerto en la segunda expedicióncontra Tebas; o Criniso en lugar deCrimiso, el dios-río que se unió a

Segesta, de quien engendró a Acestes(En. V 38). Del mismo modo, en fab.CCLXXIII 1419, Higino hace unadescripción de los juegos que hubo enSicilia con motivo de la muerte deAnquises, que son un resumen del libroV de la Eneida. En Prefacio 8, alenumerar a las cincuenta Nereidas, haseguido el mismo orden de Virgilio(Geórg. IV 336-345). Cita a Harpálice,que aparece por primera vez en laEneida (I 317), etc.

Mezcla a veces mitos con leyendas,como es el caso de Pitágoras (CXII 3), ola muerte de Eurípides por perros en untemplo (CCXLVII 1), o la leyenda deSemiramis (CCXL 2 y CCXLIII 8), etc.

4.1 Su latinidad

Los mitos de los que Higino escribeson griegos casi en su totalidad, pero noexclusivamente. Lo cierto es que yamucho antes de Higino los romanoshabían asimilado las leyendas y mitos delos griegos, desde Livio Andronicohasta Ovidio pasando por todo el teatrode época arcaica y preclásica, haciendode ellos la materia narrativa fundamentalde su literatura. La relación de fábulas,antes de comenzar los catálogos, secierra con la narración de Cura(CCXX), que es propiamente latina,complementaria a la de Prometeo.

Más tarde, algunos catálogos loscierra añadiendo algún nombre latino,como Lucrecia, esposa de Colatino,entre las más castas (CCLVI 2); o bienTuba, hija de Servio Tubo, entre las másdespiadadas (CCLV 2). Sin embargo, másque los nombres propios latinos, nos haninteresado los toques de latinidad aalgunas fábulas de tradición griega,como cuando describe a Salmoneoarrojando teas encendidas in populum etcives (LXI), es decir «contra el pueblo ylos ciudadanos», transposición delordenamiento administrativo de losmunicipios romanos que él haconstatado.

4.2 Las originalidades

Algunos lectores se preguntarán,quizás, cuál es el interés de este autor,que nos ha legado un texto oscuro y enun latín tan poco elegante. ¿Qué aporta?¿Por qué traducirlo o estudiarlo? Elinterés estriba precisamente en el grannúmero de originalidades, de versionesque divergen de las consideradascanónicas o más conocidas[35], y demitos que sólo nos han llegado por esteautor, como el de Teónoe (fab. CXC) oel de Cura (CCXX), por ejemplo. Y estocomienza ya desde la primera línea, esdecir, desde el comienzo de la

Praefatio, donde en la genealogía de losdioses nos dice: Ex Caligine, Chaos, esdecir «De Tiniebla, Caos», añadiendopor primera vez al panteón clásico unadivinidad primordial anterior a Caos. Apartir de ahí, son bastantes los diosesque nos va proporcionando, pero nosólo en número o nombres sino tambiénen matices que aclaran o perfilan lapsicología y los comportamientos de unadivinidad o de un héroe.

Nos parece muy interesante el incisoque escribe sobre el castigo infligido aNiobe (fab. IX 2) a partir delcomentario que ésta dirige contraLatona: «habló con demasiada altivezcontra Apolo y Diana, alegando que ésta

iba ceñida con el atuendo propio de unvarón y que Apolo llevaba un vestidotalar y la cabellera intonsa», es decir, serevela una crítica hacia la ambigüedadsexual de los dos gemelos, que es lacausa de su estado de infecundidad.Parece también sugerente el castigo quese impone a Oto y Efialtes (XXVIII 4),donde lo que los separa es una columnasobre la que está posado un autillo, aveque en realidad está personificando elodio, y por ello se encuentran dándosela espalda y separados por una columna.En fab. LXXIX 2 coloca a Júpiter comoresponsable del intento de rapto deProsérpina por parte de Teseo y Pirítoo,al ser el dios el que se lo sugiere en un

sueño (in quiete). En fab. XCI 1, aldescribir el sueño de Hécuba cuandoestaba encinta, a la visión de que de suvientre salía una antorcha encendida, leañade un detalle sorprendente: «de laque salían muchas serpientes». Originalde Higino es asimismo la causa de lamuerte de Aquiles (CVII 1), debida a lahybris del héroe, que presumía de haberconquistado él solo Troya, lo cualprovocó la ira de Apolo, y también sumuerte a manos de Apolo disfrazado deParis (ibídem). Y muchos más detallesque irán apareciendo a lo largo de lasnotas.

4.3 Las confusiones

Son muy numerosas, tanto las que serefieren a topónimos, como las relativasa cronologías y a nombres de personas.En su deseo de proporcionar al lector elmayor número de versiones posiblesobre un mismo hecho, a veces incurreen graves errores. Así, aunque en fab. III4 indica que los hijos de Frixo eranArgos, Fróntide, Melas y Cilindro,nombres que vuelve a repetir en fab.XXI 2; en XIV 30 escribirá: «Argos,Melas, Fróntide y Cilindro, a los queotros suelen llamar Fronio, Demoleón,Autólico y Flogio». ¿Quiénes son esos«otros», es decir, la fuente de estoscuatro últimos nombres? Parece que elreferente ha podido ser Apolonio de

Rodas o alguien que le ha copiado unode sus pasajes, e Higino ha deformadotanto la información primera como losantropónimos, ya que Fronio parece unadeformación de Fróntide, y los otros tresparecen los hijos de Deímaco de Trica,que se llamaban Deileón, Autólico yFlogio (Apolonio de Rodas,Argonáuticas II 955-961).

Algunas de estas confusiones se hanpodido deber no al propio Higino, sinoa un copista medieval. De este modo, enfab. LXXIV 1 nombra al niño al quecuida Hipsípila, como Ofites en lugardel tradicional Ofeltes. Ningúncomentarista se ha dado cuenta de que elfinal de la fab. LXXII, que en su día

pudo ser la inmediatamente anterior,nombra precisamente a los hijos deHércules: Terímaco y Ofites. Es muyprobable que algún copista hiciera unsalto de ojos y provocara el error. Otrasconfusiones pueden ser simplementevariantes gráficas de nombres propios,como es el caso de Hipálcimo (XIV 20)escrito como Hipalco en fab. LXXXIV5.

4.4 Las fuentes

Higino manifiesta una grandependencia del teatro griego y latino.Muchas de sus fábulas parecenresúmenes de obras perdidas hoy en su

mayoría. De las 277 fábulas quecomponen la obra, si eliminamos las queconforman los catálogos, quedan 179, delas que 107 tienen el mismo título quealguna tragedia griega, porcentaje muyelevado. De ellas treinta y ocho secorresponden con obras de Eurípides.

En muy pocas ocasiones hacereferencia a sus fuentes, sólo nueveveces, mucho menos que Apolodoro.Así, por ejemplo, en fab. XIV 8 noshabla de Telamón, que procede de«Salamina, isla a la que Apolonio deRodas llama Ática» (I 93). En fab.CLXXXIII2 cita a Eumelo de Corintopara comentar la fuente de donde extraelos nombres de los caballos de Sol. Cita

a un Homero, autor desconocido detextos mágicos (CLXXXIII 3). Del mismomodo a Ennio (VIII), a Epicarmo(CCLXXVII1), a Eurípides (IV, VIII), aFerecides (CLIV 2), a Hesiodo (CLIV 4)y a Ovidio (CLXXXIII 3). Frente a otrosautores como Apolodoro o Apolonio deRodas, que son más explícitos con susfuentes, Higino incluye coletillas deltipo ut alii dicunt, imprecisión yvaguedad total con la que consigue daruna idea de haber consultado grannúmero de autores y de haber realizadoél mismo la síntesis, para no aburrir allector con más nombres. Así, porejemplo, en LXXV 1: «Se dice que en elmonte Cilene el pastor Tiresias, hijo de

Everes, golpeó con su cayado a dosserpientes que estaban copulando; segúnotros, las pisó».

En este sentido es interesanteasimismo el uso indistinto de un nombregriego o latino para algunas divinidades,fruto de las distintas fuentes utilizadas.Así Bóreas/Aquilón;Asclepio/Esculapio, etc.

4.5 Las contradiccionesinternas

Un análisis detenido de la obra deHigino nos hace ver lo numerosas queson. Ello indica la falta de unidad a la

hora de componer la obra, y la falta deinterés del autor por armonizar lasdistintas fuentes utilizadas. A veces ladoble versión de un mismo hecho seproduce en párrafos casi seguidos. Así,si en fab. CXII 4 Autólico es asesinadoen la Guerra de Troya por Memnónsiguiendo la versión tradicional, enCXIII 1 es muerto por Héctor (versiónque sigue a Ovidio, Heroidas I 15). Deigual modo, si en la fab. XCVIII 1, alhablar del sacrificio de Ifigenia,comenta cómo los aqueos, dispuestos asalir del puerto de Áulide con sus naves,no pueden zarpar a causa de unatempestas, en la fab. CCLXI dirá que nopueden hacerse a la mar debido a la

falta de vientos, según la versión másconocida, fab. que habría interpolado,sin duda, un copista posterior a Servio,ya que parece proceder del comentario aA En. II 116.

Así también, si en fab. CXXVI6Melantio, que es un esclavo de Ulises,aparece como pretendiente de Penélope(mnester), dos párrafos más adelante(CXXVI 8) es nombrado como lo querealmente era, servus. Si Glauco, hijo deMinos, es devuelto a la vida porEsculapio (XLIX 1), en otros dos pasajesquien lo recobra es Poliido, hijo deCérano (fab. CXXXVI y CCLI 4).

Otras veces la contradicción se hapodido deber a un despiste del propio

autor[36]. Así, si Ganimedes en fab.CCXXIV 5 es hijo de Asáraco, en fab.CCLXXI1 lo es de Erictonio, cuando enrealidad lo era de Tros y de Calírroe(véase nota a fab. CCXXIV 5). LasGórgonas nacen en Prefacio 9 y CLI 2de Gorgon y de Ceto, mientras que enPrefacio 39 y CLI 1 son hijas de Tifón yde Equidna. De Escila llega a dar hastatres genealogías distintas (Prefacio 17,39 y fab. CXCIX). Si Crisipo es raptadoen el transcurso de unos juegos por Layo(LXXXV 1), más tarde dirá que fue Teseoquien lo raptó (CCLXXI 2). Podríamosasí enumerar hasta casi un centenar decontradicciones internas, lo que obliga a

leer el texto con mucho detenimiento y arealizar una valoración de la obra en suconjunto, mejor que de cada fábula enparticular, para evitar sacarconclusiones atropelladas. Por otrolado, estas contradicciones que podríandespistar al lector, nos han obligado aanotar el texto muy cuidadosamente.

4.6 Etimologías

Uno de los empeños de Higino,como lo había sido ya de Apolodoro ensu Biblioteca, y lo será siglos más tardede Fulgencio en su Mitología[37], esofrecer la etimología de determinados

nombres propios, o de costumbres,incluso de algunas palabras que el autorpuede haber considerado que sonextrañas al público latino (como en fab.CCLXXVII 4, al final ya de la obra,donde escribe sus, id est porcus). Conello pretende explicar al lector por quéese personaje o ese accidenteorográfico, hidrográfico, etc., sedenomina de esa forma. Normalmente setrata de nombres de procedencia griega,por lo que suelen ser introducidos con laexpresión graece dicunt o bien graeceappellatur (fórmula repetida hastacatorce veces, aunque con variantes), ytraducidos acto seguido mediantefórmulas como latine dicimus, nos

appellamus, etc. Muchos de estosnombres, evidentemente, pertenecen a laetimología popular.

Las distintas divinidades, por logeneral, son nombradas con sudenominación latina. Los únicos diosesque aparecen con su nombre griego sonexplicados inmediatamente con el latino:excepta Eride, id est Discordia (fab.XCII 1). Así, hablando de Líber yqueriendo dar la etimología de Dionisoa partir de su ayo Niso dirá: ex cuiusutero Liberum exuit et Nyso deditnutriendum, unde Dionysus estappellatus et bimater est dictus(CLXVII 3), etimología que repite enCLXXIX 3: et graece Dionysus est

appellatus. Normalmente habla deMercurio, pero para explicar el origende «hermeneuta» debe recurrir alnombre del dios en griego: undehermeneutes dicitur esse interpres(Mercurius enim graece Hermesvocatur) (CXLIII 2). El hecho de queesté pensando en un teónimo griego,pero lo escriba en latín, hace quealgunas etimologías resultencompletamente opacas, como laexplicación del nombre de Atenas:itaque Minerva ex suo nomine oppidumAthenas condidit (CLXIV 3), donde elnombre en griego habría facilitado allector la etimología (itaque Athenea exsuo nomine oppidum Athenas condidit).

Pero es evidente que para muchos de loslectores latinos la mayoría de lasetimologías que ofrece les seríanoscuras. Así en fab. VII 4 presenta lasetimologías de los hijos de Antíopetomadas directamente del griego: Zeto,apò toû dsẽteîn tôpon, y Anfión, hóti endiodỏ ẽ hoti amphì hodòn autón éteken.

4.7. Catasterismos

Un dato que podría confirmar launidad de autoría del Higino mitógrafo ydel autor del tratado de astronomía es elelevado número de catasterismosapuntados[38]. Parece lógico que no se

haya extendido más en ellos,especialmente si tenía en mente, alcomponer el libro de las Fabulae,elaborar más adelante una obraespecífica sobre los catasterismos alestilo de Eratóstenes, si bien ladiferencia con el libro del autor griegoes precisamente la gran aportación demitos que introduce Higino en cadacatasterismo, argumento que reforzaríade nuevo la autoría única. Un ejemplo lotenemos al final de la fab. XIV, cuandodespués de citar casi literalmente diezversos de Cicerón, tomados de la Aratea(XXXIV 126-138), añade el número deestrellas que componen la constelaciónde Argo, y en qué posición se

encuentran, tal y como hace en Deastronomia (II 37 y III 36). Este párrafopodría ser, ciertamente, un añadidoposterior.

4.8 Los números

No son el fuerte de Higino, aunquetambién es muy probable que los pasajesdonde incluye números hayan llegadohasta nosotros tan corruptos que elpropio Micyllus no los transcribierabien. Al final de algunos catálogos,como el de los aqueos que acudieron aTroya (fab. XCVII), o el de a cuántosmataron los aqueos (CXIV) o a cuántosmataron los troyanos (CXV),

proporciona un número total que nocoincide con la suma de los parcialesque va presentando a lo largo de lafábula. Del mismo modo, las magnitudesde las islas que ofrece en la fab.CCLXXVI son totalmente inexactas,aunque en este caso es muy posible quela transmisión de los numerales no hayasido totalmente correcta, teniendo sobretodo en cuenta que se han transcrito encifra, no con adjetivos numerales.

5. LENGUA Y ESTILO DELAS FÁBULAS

El estilo es seco y repetitivo,prosaico en el pleno sentido de lapalabra, sin ninguna concesión a un latínelegante. A veces utiliza el mismo verbovarias veces seguidas: misit qui eamadducerent; quam adductam celavit(fab. IV 2). Hay quien piensa quetrabajaba con gran precipitación. LeBoeuffle, aludiendo a De astronomia,obra mucho más perfilada y mejorconstruida, lo llama «adaptateurpressé[39]».

Por otra parte, la lectura atenta de

esta obra nos ha permitido descubrirbastantes particularidades lingüísticasen su autor. Sorprende que haya tanpocos estudios acerca de su lengua yestilo, puesto que las múltiplesdesviaciones respecto al latín normativopodrían generar varios trabajos deinvestigación. No parecía apropiadaesta introducción para un comentariopuramente lingüístico, por lo que hemoscreído útil enumerar a continuación sóloalgunas características más relevantesreferentes al léxico, habiendo reservadopara otro trabajo las cuestionesmorfológicas y sintácticas[40].

5.1 Cuestiones léxicas

En cuanto al léxico, aunque es muylimitado y utiliza un reducido número depalabras[41], repitiéndolas incluso dentrode una misma fábula varias veces,ofreciendo así un estilo pesado y algotedioso[42], incluye sin embargo a lolargo de su obra gran número de hápax,palabras nuevas e insólitas de origenlatino, como abiurgare («denegar» CVH2); apiacius («perteneciente al apio»LXXIV 3); aprineus («propio del jabalí»LXIX 3); clipeolum («pequeño escudo»CXXXIX 3); cogitabunda[43]

(«meditabunda» CCXX 1); compastor

(«compañero de pastoreo» CLXXXVII 2);congeminare («juntar dos cosasiguales» XXIX 2); deoptare («escoger»CXCI 4); donificare («conceder»CXII2); expavefacti («encabritados»XLVII2); Fulgitrua («Los Rayos»CLXXXIII 2 ); mordici («a mordiscos»CCLXXIII 11); stramentari[44] («recogeheno» XIV 26; XVIII y CCXLVIII);

velificium («velamen» CCLXXVII,5); venerantes («que copulaban» LXXV,1).

Helenismos. Enriquece la lengualatina introduciendo numerososhelenismos, asimismo hápax semánticos,que son calcos del griego. Así,

acropodium («pedestal de estatua»LXXXVIII 4); aega («cabra»LXXXVII1); aethon («refulgente» XXXI5); amphistomus («de doble boca» XXX2); athlon («certamen» XCI 4) ; atrotus(«invulnerable» XXVIII 3 y XXX, 2);Bomonicae («que triunfan sobre losaltares[45]» CCLXI); chrysomallus («quetiene vellones de oro» CLXXXVIII 4);commeletare («ejercitar» CLXV 3);diaulos («doble estadio» CCLXXIII 10);epiphron («sensato» Prefacio 1);hedymeles («el de dulces miembros»Prefacio 1); longodes («lanceolada»CXCII 6); lychnicus («de mármol deParos» CCXXIII 2); lysimeles («el que

afloja los miembros» Prefacio 1);mantis («adivino» XIV 1 y CXC 1);mnester («pretendiente» CXXVI 6 y 7);monocrepis («de una sola sandalia» XII1); pammachium («pancracio»CCLXXIII 5); pitulus («remo grande»XIV 32); sybotes («porquerizo» CXXVI1 y 5); styx con el significado de «Odio»(Prefacio 1) y de «autillo» (XXVIII4[46]);tutarchi («jefes de los remeros» XIV32); xiphias («espada» CXCII 6). Atodos estos términos habría que añadirtodavía aquellos que escribedirectamente bien en griego bien concaracteres latinos, pero paraproporcionar una etimología procedente

del griego (pueden verse bastantesejemplos en la fab. CCLXXIV).

Capítulo aparte lo constituyen losmúltiples nombres propios, que noaparecen en ningún otro autor griego nilatino, como Anatole (una de las HorasCLXXXIII 5); Bromie (CLXXXII 2);Fascelis (CCLXI 1); Gymnastica(CLXXXIII 5); Monuste (una Danaide,CLXX 5); Nysus (CXXXI); Ocyale (unade las Amazonas, CLXIII 1); Sirenides(«islas de las Sirenas» CXLI 3); Tartara(CLII 1); etc. y casi todos los perros deActeón desde el trigésimo octavo hastael octogésimo cuarto como Obrimus,Ocydrome, Ocydromus, Ocythous,Oxyboe, etc. (CLXXXI). Más de un

centenar de nombres, en definitiva,concernientes a la mitología clásica, quenos son conocidos exclusivamente por laobra de Higino.

El propio Higino debió de serconsciente de que el lector latino podríano comprender alguna de estas palabras,por pertenecer al universogrecoparlante, y a renglón seguido lastradujo al latín. Así, por ejemplo,monocrepis, id est uno pede calciatus(XII 1), o bien Eumaeus sybotes, hocest subulcus pecoris (CXXVI 1). Delmismo modo cita en griego el nombre deaves que eran el resultado de lametamorfosis de un personaje, y sucorrespondiente equivalencia al latín:

haliaeton[47], id est aquilam marinam(CXCVIII 4); daedalionem[48], id estaccipitrem (CC 2). Hay casos másinteresantes como aquéllos en los quetraduce una palabra griega por medio deotra palabra griega, pero sin duda másfamiliar al mundo cultural latino:contendit pammachium, quod nospancratium vocamus (CCLXXIII 5).

Otro bloque importante en estesentido es el de los juegos de palabras yel de las etimologías, que parecenindicar que el autor de las Fabulaeestaba pensando en griego, si bienescribió la palabra en latín. Un casoclaro sería el descubrimiento del

paradero de Glauco por parte de Poliido(CXXXVI), al ver una lechuza. Enefecto, noctua en latín no sugiere nada yhace el desciframiento del enigmaincomprensible para un lector que notenga claro el término en griego. Sólo siHigino pensaba en griego (glaúx) puedeentenderse la fábula, y el medio comodescubre a Glauco. Algo parecido,como vimos, ocurre al escribir queMinerva fundó Atenas a partir de supropio nombre (CLIV 3 y CCLXXV 2).

Daría así la impresión de que setrata de un hombre bilingüe, que sesiente más cómodo con el griego, comosi fuera ésta su lengua materna, que enaras de la fidelidad a los modelos de los

que toma las fábulas, escribe la palabraen griego, pero que en atención alpúblico al que van dirigidas las fábulas,lo traduce luego al latín. Ahora bien,esta idea no está nada clara a juzgar porlos deslices en los que incurre alemplear la lengua griega. Ya hemosvisto el de Desmontes al inicio, pero noes el único. Así, epiphron (Prefacio 1),que lo ha colocado como epíteto deAmor a partir de un verso de laTeogonia de Hesiodo (v. 122), pareceno haberlo entendido bien, ya que le hadado el sentido contrario. En efecto, siEros en Hesiodo es «el que cautiva lamente sensata», es decir, quien está bajoel dominio del Amor hace cosas

insensatas, por eso el Amor siempre vaacompañado de la locura, Higino colocaeste epíteto como propio del Amor, y lohace equivalente a sensato, prudente.

Dentro del apartado del léxicopodemos destacar todavía:

1) Uso de perífrasis para indicar laidea de la muerte: debitum naturaepersolvit («pagó lo debido a lanaturaleza» XXVI 3 y LII 2), eufemismotomado del lenguaje epigráfico funerario(CIL VI 3580); vita privarunt (XLVII 2).

2) Uso de un mismo término convarios significados dentro de una mismafrase, como stella con el valor deestrella y de constelación (CXCV 3).

3) Juegos de palabras. Recurre aeste procedimiento en variasocasiones: occiso Thoante simulacrumsustulit, absconditum fasce lignorum(unde et fascelis dicitur, non tantum aface cum qua pingitur, propter quod etlucifera dicitur) (CCLXI).

6. TESTIMONIOS YPERVIVENCIA DE LAS

FÁBULAS

Ya hemos visto que se hizo unatraducción de la obra, que fue atribuidaa Dosíteo. El trabajo se realizó duranteel consulado de Máximo y Apro (207 d.C.) y pretendía ser una traducción de laGenealogía de Higino, que debía gozarde cierta popularidad puesto que era«conocida por todos». La composiciónera tripartita: en primer lugar estaban lashistorias o fábulas. En segundo lugaraparecen los nombres de dioses yhéroes. Por último, los comentarios o

exegéseis. Se trataba de una traducciónparcial y la obra en sí venía a ser unresumen recompuesto del original. Lafunción de los Hermeneúmata era dar aun público griego los elementos de basede la cultura latina. De todo ello sedesprende que ya a comienzos del sigloIII existía una genealogía latina debida aHigino, traducida al griego, que seconvertiría en obra de referencia. Laimportancia de tal documento estriba enel hecho de proporcionamos un resumende lo que eran las Fabulae en la épocaantes mencionada, y también de permitir,al menos en las fábulas másdesarrolladas (CXXXVIII, CXLI yCXLIII), evaluar la corrupción y daño

experimentados por el texto entre lossiglos III y IX, siglo en el que parece quese escribió el manuscrito Frisingensis(Φ).

7. TRADICIÓN DELTEXTO. EDICIONES Y

TRADUCCIONES

Del texto de las Fabulae oGenealogiae no nos ha llegado ningúnmanuscrito completo; tan sóloconservamos dos breves fragmentos, loque constituye un caso excepcional entoda la filología latina[49]. El primero,procedente del monasterio de

Freising (codex Frisingensis 237),se conserva actualmente en la Bibliotecadel Estado de Munich con el nombre decodex Monacensis 6437. Es unmanuscrito que se remonta al siglo IX y

está escrito en minúscula beneventana;fue publicado por Halm en 1870 yabarca unas cien líneas,correspondientes a las fábulas XXIV-XXX y XXXVII-XXXVIIL

El segundo manuscrito se conservaen la Biblioteca Vaticana, con el nombrede Palatinus Latinus 24. Se trata de unpalimpsesto escrito en letra uncial, cuyotexto de Higino contiene tan sólo 34líneas y fue escrito en el siglo V o vi.Fue publicado por B. G. Niebuhr acomienzos del siglo XIX

[50]. Comprendefragmentos de las fábulas LXVII-LXXI.

El codex Frisingensis 237 antescitado llegó a manos del filólogo

germano Jacob Möltzer (1503-1558),más conocido por el nombre latinizadode Iacobus Micyllus, profesor de griegoen la Universidad de Heidelberg, queapenas pudo leerlo ya que estaba escritoen letra beneventana, un tipo de letra queél no dominaba, y hubo de servirse deuna copia de tal códice para su editioprinceps (Basilea 1535). Por otra parte,el códice había perdido ya algunashojas, especialmente de la parte final,por lo que su primera edición salió ya ala luz con cinco lagunas, si bienconocemos los títulos de las 33 fábulasperdidas[51]. Este texto es el más antiguoque conservamos. En él Micyllus señala

sistemáticamente los pasajes corraptos oinseguros (sobre todo en las listas ycatálogos). En esta primera ediciónsugiere correcciones posibles odeseables, que han utilizadoposteriormente algunos editoresmodernos. Fue publicado junto con unaedición ilustrada del tratado Deastronomia, además de los Mythologicade Fulgencio, los Phaenomena delgriego Arato con la traducción latina deGermánico, y la Sphaera de Proclo. Suedición tuvo tal éxito que fue reimpresaen 1549, 1570, 1578 (París) y 1609(Lyon). En sus reediciones de lasFabulae (sobre todo en la de 1549)introdujo frecuentes correcciones

marginales en el texto.En el año 1599 apareció en

Heidelberg la edición de HieronymusCommelinus[52], que no pudo acabar porsu repentina muerte, y fue terminada porsu tío Juda Bonutius, aunque no supusoun gran avance en la fijación del texto,ya que, en palabras de Marshall «paucistantummodo locis verba Hyginisanavit» (2002, pág. XII).

En el siglo XVII aparecieron enAmsterdam dos ediciones más connuevas correcciones. La primera,compuesta por J. Scheffer, y seguida deuna edición del tratado De astronomia,vio la luz en 1674 y es valiosa sobre

todo por las anotaciones que añadióThomas Muncker. La segunda fuepublicada en 1681 por el propioMuncker, en la que se vuelven aencontrar las correcciones propuestas enla segunda parte de la edición anterior;en ella se incluían, además, otrosmitógrafos, tales como Fulgencio,Lactando Plácido y Albrico.

En el siglo XVIII apareció una solaedición (Leiden, 1742), debida aAugustinus van Staveren, edición queincluye textos de varios mitógrafos yrecoge las correcciones introducidas poranteriores[53] editores.

Ya en el siglo XIX contamos con dosediciones: la de Bernhard Bunte,

publicada en Leipzig en 1856; se tratade la primera edición en la que de unmodo sistemático se presta atención alas fuentes de Higino. Y la de MauriciusSchmidt, aparecida en Jena en 1872.Este autor, como ya dijimos, modificó ladisposición tradicional de las fábulaspara adaptarla al plan de la Bibliotecade Apolodoro.

En el siglo XX debe hacerse especialmención de la edición de H. J. Rose,publicada en 1933 en Leiden, yreimpresa en 1963 con revisión ycorrección de K. J. Dover, y con nuevareimpresión en 1967 con el título deHygini Fabulae. Recensuit,prolegomenis commentario appendice

instruxit H. I. Rose, enriquecida con unamplio y documentado comentario, quenos ha sido de utilidad en algunospasajes. Rose sigue el orden tradicionalde las fábulas, y pone de relieve algunascontradicciones y supuestasdesviaciones del texto.

En los últimos años del siglo XX hanvisto la luz tres ediciones: la de F.Serra, publicada en Pisa en 1976[54], querecoge la disposición de la edición deM. Schmidt; la de P. K. Marshall,publicada por la editorial Teubner(Leipzig, 1993), corregida en 2002 apartir de las notas que su viuda entregó ala editorial; y la edición de J. Y.

Boriaud[55], que salió a la luz en París en1997 con traducción al francés.

En cuanto a las traducciones, en1960 Mary Grant publicó en inglés lasFabulae junto con el libro segundo de laPoética astronómica (Lawrence, Univ.of Kansas Press). En 1996 F. P.Waibingler[56] ha publicado una ediciónbilingüe latín-alemán, pero no de toda laobra, sino tan sólo de un tercio de losmitos transmitidos. La edición, por otraparte, no sigue el orden transmitido porMicyllus para adecuarse a ladisposición lógica de los manuales demitología clásica.

En el año 2000, G. Guidorizzi, un

especialista en Apolodoro, a quienacababa de traducir y comentar unosaños antes[57], publicó en Milán unatraducción de Higino al italiano con unamplio comentario[58], de forma que susnotas, espléndidas en su mayoría,aportan mucha más información de laque el texto requiere, evitable muchasveces en cuanto que ni es necesaria niexplicativa del texto, habiendoconvertido el libro de Higino en unmanual de mitología. Su traducción,fluida pero libre, no ahonda de modosuficiente en los problemas deinterpretación que plantean algunospasajes del texto latino. Por otra parte,

la ausencia de numeración interna de lasfábulas entorpece la consulta de mitosconcretos de la obra.

Entre las traducciones al español deltexto de Higino, tan sólo conocemos laque en 1987 publicara S. Rubio Fernaz(ed. Coloquio), reeditada diez años mástarde en ed. Clásicas (Madrid, 1997). Setrata de una obra desigual, cuyo últimotercio necesita una revisión a fondo, yaque los errores son frecuentes, así comolos índices, que parecen haber sidoelaborados con demasiada prisa.

Entregado ya el original de esta obraa la imprenta, ha aparecido la traducciónde G. Morcillo Expósito (Madrid, Akal,2008), cuyo gran valor estriba en haber

reunido en un solo volumen Fábulas yAstronomía. Buena traducción, aunquela falta de notas que profundicen en lacomprensión del texto impide penetraren muchos de los pasajes oscuros deHigino.

8. NUESTRATRADUCCIÓN

Hemos seguido como texto base laedición de P. K. Marshall (2002),separándonos de ella en algunospasajes, que hemos advertido al final dela presente introducción, y a veces enlas notas correspondientes. El texto deHigino, extremadamente lacónico yredactado con arreglo a un patrón querepite casi sistemáticamente:predominio de la oración de cum +subjuntivo, uso excesivo de las formasno personales del verbo, etc., no dejademasiadas posibilidades al traductor.

Muchas veces se trata de oracionesnominales. Algunos parágrafospresentan gran dificultad, si no en sucomprensión, sí en la versión a unespañol elegante. Nosotros hemosquerido ceñirnos al texto latino lo másposible, reflejando con la mayorfidelidad la estructura y composicióndel texto higiniano, pero ofreciendo a suvez un español fluido y grato al oído. Enocasiones hemos añadido a la frase unnombre propio o un pronombre paraaclarar un texto ambiguo, o que en latínestá claro por el caso en el que sepresenta, pero no en español.

Cuando se trata de transcribirpalabras o expresiones de origen griego,

el criterio seguido ha sido el del códiceF, la transliteración, a saber, el de nopresentar ninguna palabra con caracteresgriegos, sino todas ellas con el alfabetolatino.

En cuanto a las abstraccionesdivinizadas, el lector notará que noshemos separado de la tradición,personificándolas y eliminando —por lotanto— el artículo. Por ello encontrará«hijos de Noche, de Tierra», «caballosde Sol» en lugar de «hijos de la Noche,de la Tierra», «caballos del Sol» comoes habitual, considerando obvio que sise hubieran escrito en griego hubierachocado leer «hijos de la Gea»,«caballos del Helios», etc. No obstante,

cuando el sol, la tierra, y nombressemejantes no están divinizados,aparecen en minúscula y con artículo.

Por lo que respecta al uso demayúsculas y minúsculas, hemosadoptado como norma escribir conminúscula los gentilicios y etnónimos(etruscos, lemníades, etc.), pero conmayúscula aquellos grupos humanosespecíficos cuyo nombre, por lo tanto,es propio (Argonautas, Centauros,Danaides, etc.).

8.1 Notas

En cuanto a las notas, hemos queridoaclarar todos aquellos puntos que

podían resultarle oscuros al lector, bienreferentes al contenido: fuentes del mito,desviación de la tradición mítica másconocida, interpretación de un mito,contradicción interna del autor, etc.; bienreferentes a la forma: crítica textual,palabras desconocidas, hápax, etc. Esevidente que al haber manejadoediciones y traducciones anteriores,somos deudores de alguna de sus notas,cuya autoridad reconocemos, si bienhemos querido comprobar lasreferencias que damos, corrigiendo aveces citas inexactas ofrecidasanteriormente. Por otra parte, hemosincorporado gran número de notasnuevas (todas tienen algún matiz nuevo),

especialmente aquellas que hacenalusión a textos o palabras latinasinsólitas o muy poco usadas, quepodrían ser de difícil interpretación. Deeste modo, aunque el lector no disponedel texto latino junto a la traducción,podría confrontar estos pasajes si así loquisiera. En muchas de estas notas veráun estilo que facilita la lectura del texto:al comienzo y en cursiva la palabralatina que se comenta, y a continuaciónel comentario pertinente. Aunque puedanparecer excesivas, creemos que el textoasí lo requería, y constituyen unaauténtica guía de lectura y comprensiónde la traducción.

8.2 Índice

La obra lleva finalmente un índicede nombres propios, que hemosintentado sea lo más completo posible.En él se incluyen no sólo antropónimos,etnónimos y zoónimos (perros deActeón, caballos de Sol, etc.), sinotodos los topónimos citados en el texto(omitidos en algunas edicionesanteriores), y todo aquello que puede serinterpretado como nombre propio:fiestas, catasterismos, etc. De esta formael lector podrá encontrar fácilmente todoaquello que busque sin pérdida detiempo.

Por otra parte, la elaboración delíndice no ha sido mecánica, sino que hasupuesto una auténtica labor debúsqueda e investigación. El trabajominucioso y escrupuloso del mismo,enormemente laborioso en un principio,ha dado su fruto después al permitimosdescubrir no pocos errores ycontradicciones de Higino. Tanto en elíndice como en varias de las notascorrespondientes, aclaramos grannúmero de nombres que el propioHigino confunde, y que a veces no hansido suficientemente clarificados enanteriores ediciones o traducciones. Aveces considera como un solo hombre ados homónimos, y así lo han entendido

distintas traducciones sobre el autor. Deeste modo tenemos la distinción de dosMeneceos (padre e hijo de Creonterespectivamente, a los que Higinoconsidera uno sólo); de dos Sarpedones,el héroe cretense, hijo de Júpiter y deEuropa (CLV 2; CLXXVIII 1), y el licioque combatió en la Guerra de Troya,hijo de Júpiter y de Deidamia oLaodamia (CVI 2); de dos Atalantas (lahija de Yasio y la hija de Esqueneo); ladistinción entre los Ciclopes, hijos deTierra (XLIX), y aquellos que —comoPolifemo— son hijos de Neptuno (CXXV3); o bien tenemos lo contrario: eldesdoblamiento en dos de un solopersonaje, como es la identificación de

Tersandro y Tesandro, que a partir deVirgilio aparece con esta última grafía, yque —sin embargo— se trata del mismopersonaje mitológico, etc. En otrasocasiones se trata simplemente de laconfusión de homónimos como Cíniras,considerando que el padre de Esmirnaes rey de los asirios (LVIII), en vez delrey de Chipre.

Otras veces Higino no confunde,pero tampoco distingue nombreshomónimos, como es el caso de tresEcalias distintas, tres ciudadeshomónimas correspondientes a Tesalia,Eubea y Arcadia respectivamente (XIV5, 8, 11), que aparecen en anterioresíndices dentro de la misma entrada, a la

que hay que añadir aún una cuarta Ecaliaa la que se dirige Anfitrión para lucharcontra Pterelao y los teléboas, cuando enrealidad éstos habitaban las islas tafias,situadas al oeste de Grecia (fab. XXIX1 y 3); o bien dos Apsoris, ubicadas enel mar Adriático y en la Cólquide(actual Georgia), confusión repetida ensus índices tanto por Marshall como porBoriaud. O bien Escila, que tiene tresgenealogías distintas, y en el índice laincluimos bajo una misma entrada perodistinguiendo las tres.

Una lectura atenta del original nos hapermitido descubrir interesantes erroresde Higino, bien de desdoblamiento,como el de Asterope (LXXXIV 1) y

Sterope, que aparece a su vez en dosocasiones con dos referencias distintas,como madre de Enómao (CLIX) y comoPléyade (CXCII 5). Aunquehabitualmente ha tenido tres entradasdistintas en los índices, se trata delmismo personaje: una de las Pléyades,hija de Atlante, y madre a su vez deEnómao. Otros errores son de simpleconfusión gráfica, en los que hamezclado personajes homónimos; éste esel caso de Eurínome, hija de Niso (CLVII2), que él ha escrito como Nysi filia,cuando tenía que haber escrito Nisi filia,ya que era hija, no del ayo de LíberPater (Nysus, cuya existencia y mito sonúnicos en Higino), sino del rey de

Mégara (Nisus), célebre por el episodiocon su hija Escila (CXCVIII).

Así pues, el investigador ointeresado en profundizar en Higinodescubrirá en este índice que se hadesbrozado un camino arduo, habiendoañadido nosotros entre paréntesis laexpresión «(según Higino)» a todasaquellas desviaciones de la tradiciónmitológica. Puede decirse, por ello, queel índice es no sólo un complemento a latraducción, sino una obra de referenciamitológica por sí misma.

Antes de entrar en la obrapropiamente dicha, transcribimos elíndice de capítulos que se haconservado en el manuscrito F y que fue

elaborado antes de que se perdieranalgunas fábulas. Este índice se llevó acabo también antes de que entre lasfábulas CLXIV y CLXV se tomaran unashistorias copiadas de Fulgencio, perodespués de que las fábulas CCLVIII-CCLXIII se añadieran a partir de la obrade Servio.

Las descripciones geográficassuponen un conocimiento de los lugaresen la Antigüedad, que el lector actual notiene. Es evidente que todos los mitos sehan llevado a cabo en unos puntosconcretos de la geografía antigua. Porello hemos ido notando todos aquelloslugares de los que habla Higino y loshemos intentado localizar tanto en la

Grecia actual, sirviéndonos del Grosserhistorischer Weltatlas (Múnich, 1978),y muy especialmente del específicoAtlas mitológico de Grecia de P. Olalla(Atenas, 2001), como en el mundoantiguo en general, para lo que ha sidofundamental el uso del Barrington Atlasof the Greek and Roman World[59]. Lalabor no ha sido fácil, ya que Higinocompone su obra a partir de referenciasmuy distintas, y muchas veces ofrecedescripciones inexactas o claramenteerróneas. Así, por ejemplo, de Ecbatanadice en una fábula que es una ciudad(CCXXII, 5) y en otra que se trata de unaregión, cuando al nombrar a los

fundadores de ciudades comenta que«Medo, hijo de Egeo y de Medea(fundó) Meda en Ecbatana» (CCLXXV5).

8.3 Antropónimos

Capítulo importante igualmente hasido el de la transcripción de losnombres propios. Hemos seguido engeneral las normas y ejemplos de dosobras clásicas en nuestra lengua, la deM. Fernández Galiano[60], y la de A.Ruiz de Elvira[61] (de quien nosseparamos en algunos nombres habiendopreferido nosotros, por ejemplo, Mater

Matuta a Madre de la Mañana. Nosseparamos a veces de su acentuación,como en Calais, Leito, Simois, etc. porlas propias normas de acentuación denuestra lengua castellana), si bien paramuchos nombres no incluidos en suslistados nos hemos dejado guiar por elDiccionario Griego-Español dirigidopor F. R. Adrados. Para la acentuaciónhemos seguido la ley de la penúltima enlatín, y hemos cambiado de esta formaalgunos nombres (Crisáor, etc.). Hemosrespetado, no obstante, algunasacentuaciones ya consolidadas, comoJasón y Esón, Cefeo, etc.

Sólo nos queda agradecersinceramente la lectura atenta que ha

llevado a cabo la revisora, M.a C.Álvarez Morán, que ha hecho buennúmero de sugerencias tanto en latraducción como en las notas, mejorandoasí sin duda el resultado final de la obra.

9. BIBLIOGRAFÍA.COMENTARIOS Y

ESTUDIOS

C. Brakham, «Hyginiana»,Mnemosyne n. s. 47 (1919), págs. 378-381.

A. B. Breen, The Fabulae Hyginireappraised: a reconsideration of thecontent and compilation of the work(Diss.), Urbana, Illinois, 1991.

K. Bursian, «Zu Hyginus», NeueJahrbücher für Philologie undPaedagogik XCIII (1866), págs. 784-788.

C. R. B. Combellack, «The identity

and origin of Eurychus in the Ships’catalog of Hyginus», American Journalof Philology 69 (1948), págs. 190-196.

Cl. Desmedt, «Fabulae Hyginii»,Revue Belge de Philologie et d’Histoire48 (1970), págs. 26-35. (= CL. Maeck-Desmedt.)

C. Dognini, «Médée et les serpents»,Gerión 21/1 (2003), págs. 93-98.

W. Fitzgerald, «Nugae Hyginianae»,Essays in honour of Anton CharlesPegis, Leiden (1974).

C. J. Fordyce, «Hyginus (1), (3)»,The Oxford Classical Dictionnary,Oxford 5. v. (1968).

G. Giangrande, «ZumArgonautenkatalog des Hyginus»,

Wiener Studien N. F. 8 (1974), págs. 77-79.

—, «Three textual problems inHyginus», Museum PhilologumLondiniense 1 (1975), págs. 121-125.

M. Grant, The Myths of Hyginus,Univ. of Kansas, 1960.

A. H. F. Griffin, «Hyginus, Fabulae89 (Laomedon)», Classical Quarterly n.s. 36 (1986), pág. 541.

A. Grilli, «La vicenda di Oreste eIfigenia in Igino (fab. 120-121)»,Rivista di Filología e d’IstruzioneClassica 103 (1975), págs. 154-156.

J. del Hoyo, «Contradiccionesinternas en Fabulae de Higino», Actasdel XII Congreso Español de Estudios

Clásicos, Valencia (22-27 octubre2007).

J. del Hoyo, J. M. García Ruiz,«Peculiaridades lingüísticas en lasFabulae de Higino», Revista deEstudios Latinos 7 (2007), págs. 39-52.

D. A. van Krevelen, «Bemerkungenzu Hygini Fabulae», Philologus 103(1959), págs. 151-152.

C. Lange, De nexu inter C. IuliiHygini opera mythologica etfabularum, Mainz, 1863.

J. Lasso de la Vega, «Cayo JulioHyginio, primer bibliotecario español»,Revista de Archivos, Bibliotecas yMuseos LXXVII, 1 (1974), págs. 435-447.^

A. Le Boeuffle, «Recherches surHygin», Revue des Etudes Latines XLIII(1965), págs. 275-294.

—, Hygin: L’Astronomie, Les BellesLettres, París, 1983.

D. Liénard, «Pro HyginiArgonautarum Catalogo», Latomus II(1938), págs. 240-255.

—, «Les Niobides», Latomus II(1938), págs. 21-29.

—, «Lemniades», Latomus II(1938), págs. 96-105.

—, «Obscurités d’Hygin»,L’Antiquité Classique IX (1940), págs.47-51.

—, «Atreus Hygini», Latomus(1963), págs. 56-67.

E. Maas, Commentariorum inAratum Reliquiae, Berlín, 1898.

Cl. Maek-Desmedt, «FabulaeHygini: VIII. Eadem Euripidis quamscribit Ennius», Revue Belge dePhilologie et d’Histoire L, 1 (1972),págs. 70-77. (= CL. Desmedí.)

A. Martínez Díez, Las fábulas deHigino y las tragedias de Eurípides,Granada, 1975.

A. Masía González, «Fábulas CIX yCXXIII de Higino.

Variantes respecto a la tradiciónclásica», Epos 12 (1996), págs. 31-52.

H. Matakiewicz, «De HyginoMythographo», Eos XXXIV (1932-1933), págs. 93-110.

G. Morcillo Expósito, «Caius IuliusHyginus, mitógrafo», Anuario deEstudios Filológicos XXVI (2003),págs. 267-277.

C. Robert, «Der Argonautenkatalogin Hyginus Fabelbuch», Nachrichtenvon der Gesellschaft der Wissenschaftzu Göttingen (1918), págs. 469-500.

W. H. Roscher, AusführlichesLexicon der griechischen undrömischen Mythologie, Hildesheim,1965.

G. J. Rose, «An unrecognizedfragment of Hyginus Fabulae»,Classical Quarterly 28 (1929), págs.96-99.

A. Ruiz de Elvira, Mitología

clásica, Madrid, 1975.G. Stegen, «Hygin, Fabulae 40,1»,

Latomus XXXI (1972), pág. 1103.J. Tolkiehn, «Iulius Hyginus», RE

XIX (1962), cols. 628-651.M. Tschiassny, Studia Hyginiana,

Vienne, 1888.R. Unger, «Bemerkungen zu Hygini

Fabulae», Philologus, XXXV (1878),págs. 279-288.

A. Urban, «Higino: balance críticosobre un mitógrafo traducido,desaparecido y reencontrado», Alfinge.Revista de filología 15 (2003), págs.139-164.

—, «Tres observaciones filológicasa Higino mitógrafo (Hyg, Fab. 31, 121 y

152)», Exemplaria classica 8 (2004),págs. 103-110.

R van de Woestijne, «G. J. Highius,source de Virgile», Revue Belge dePhilologie et d’Histoire (1928), págs.1329-1336.

—, «Un ami d’Ovide, C. IuliusHyginus», Le Musée Belge (1929), pág.33-45.

A. Werth, De Hygini fabularumindole, Leipzig, 1901.

ABREVIATURASUSADAS EN EL TEXTO

CIL = Corpus InscriptionumLatinarum, Berlín, 1852 ss.

DGE = Diccionario Griego-Español (coord. F. R. Adrados),Madrid, 1980 ss.

DS = Dictionnaire des Antiquitésgrecques et romaines (Ch. Daremberg &E. Saglio) 10 vols., Paris, 1873-1900.

FGrHist = Die Fragmente dergriechischen Historiker (F. Jacoby), 15vols., Berlin-Leiden, 1923-1999.

FLP = Fragmenta LatinorumPoetarum (E. Courtney), 1993.

GLK = Grammatici Latini Keil (ed.G. Th. H. Keil), 1961, 8 vols.

IG = Inscriptiones Graecae, Berlín,1903 ss.

LIMC = Lexicon IconographicumMythologiae Classicae, 8 vols.,Múnich-Zúrich, 1981-1997.

LSI = A Greek-English Lexicon(eds. Liddell-Scott-Jones), Oxford, 9

1968.Mit. Vat. = Mythographi Vaticani I

et II (ed. P. Kulcsár) ed. en CorpusChristianorum (series latina) CXI c.Tumholt, 1987.

OLD = Oxford Latin Dictionnary(ed. P. G. W. Glare), Oxford, 1982.

PEG = Poetae Epici Graeci (ed. A.

Bernabé), vol. I, Leipzig, 1988.PMG = Poetae Melici Graeci (ed.

P. L. Page), Oxford, 1962. RE = RealEncyclopaedia desAltertumswissenschaft (Pauly &Wissowa), Stuttgart, 1894 ss.

REG = Revue des Etudes Grecques,Paris.

TGF = Tragicorum GraecorumFragmenta. Eurípides (ed. A. Nauck),Leipzig, 1899, con apéndice de B. Snell(ed. Nauck-Snell), Hildesheim, 1964;Sófocles (ed. S. Radt), Gotinga, 1977;Esquilo (ed. S. Radt), Gotinga, 1985.

ThGL = Thesaurus GraecaeLinguae (coord. H. Stephanus), Graz,1954, 9 vols.

Hemos seguido la edición de R K.Marshall (2002), si bien hemos tenidoen cuenta otras ediciones anteriores, delas que hemos tomado algunas variantestextuales. Los pasajes en los que nosapartamos de Marshall son lossiguientes:

Marshall2002

Lecturaadoptada

Prefacio 1LysimelesEpiphronHedymeles

lysimeles,epiphron,hedymeles(nos)

Prefacio 4 Rhoecus Phorcus(ms. F)Pymplaea

XIV 1 Flevia (Mycillus,ed. pr. mg.)

XIV 23 Gortyna Gyrtone(Scheffer)

XXVIII 3 inter,columnam

inter (eossuper)columnam(Schwenk)

L 1Is quamvelletaveheret

Et iis, quumvellet, eamaveheret(Muncker)

LXVII2 (…)parentibussuis. InterimLaio (Rose)

LXXIV 2 deponere,apium

deponere(…) apium(Rose)

XCVII6 Orchomeno Ormenio(Muncker)

CXXII3 eruere urere (nos)

CXXXVII 1

cum quoPolyphoniesoccisoCresphonteregnumoccupavit

[cum quoPolyphoniesoccisoCresphonteregnumoccupavit](Rose)

CXLVII5 Eleusinum Eleusin(Mycillus)

CLVII 3 Pitaña Pitane(Bursian)

CLVII4 Euphemus Polyphemus(Bunte)arataeis

CLXXVII2 creticisversibus

versibus(vonStaveren)

CLXXXI3 Hyletor Hylactor(ms. F)

CLXXXI5 IchneumoMelampus

Ichneus.Omelimpus(ms. F)

CLXXXI 6 Sainon Sagnos (ms.F)

CLXXXI 6 Hyiaeos Volactos(ms. 4>)

CLXXXIII2 tonitrua Tonitrua(nos)

CLXXXIII2 fuigitrua Fuigitrua(nos)

idemfidem

CCXXXVIII1

CalisthenemEuboeaefiliam exsortibus propatriaesalute

CalisthenemEuboeaefiliam exsortibus propatriaesalute t(nos)

CCLVIII sol Sol (nos)

CCLIX Siciliae Scythiae(Micyllus)

CCLXXV6 Camiram Camirum(Boriaud)

ÍNDICE DE LASFÁBULAS DE HIGINO,

POR CAPÍTULOS[62]

I. TemistoII. Ino

III. FrixoIV. Otra Ino, de Eurípides

V. AtamanteVI. Cadmo

VII. AntiopeVIII. La misma de Eurípides

IX. NiobeX. Cloris

XI. Los NióbidasXII. Pelias

XIII. JunoXIV. Los ArgonautasXV. Las lemníades

XVI. CízicoXVII. ÁmicoXVIII. LicoXIX. Fineo

XX. Las EstinfálidesXXI. Los hijos de Frixo

XXII. EetesXXIII. ApsirtoXXIV. JasónXXV. Medea

XXVI. Medea desterradaXXVII. Medo

XXVIII. Oto y EfialtesXXIX. Alcmena

XXX. Pruebas de HérculesXXXI. Pruebas secundarias del

XXXII. MégaraXXXIII. Los Centauros

XXXIV. NesoXXXV. Yole

XXXVI. DeyaniraXXXVII. Etra

XXXVIII. Los trabajos de TeseoXXXIX. Dédalo

XL. PasífaeXLI. Minos

XLII. Teseo ante el MinotauroXLIII. AriadnaXLIV. CócaloXLV. FilomelaXLVI. Erecteo

XLVII. HipólitoXLVIII. Los reyes atenienses

XLIX. EsculapioL. AdmetoLI. Alcestis

LII. Egina. Los mirmidones[63]

LIII. AsteriaLIV. TetisLV. Titio

LVI. BusirisLVII. Estenebea. Belerofontes[64]

LVIII. EsmirnaLIX. Filis

LX. Sísifo y SalmoneoLXI. Salmoneo

LXII. IxíonLXIII. Dánae

LXIV. AndrómedaLXV. AlcíoneLXVI. Layo

LXVII. EdipoLXVIII. Polinices

LXIX. AdrastoLXX. Los siete reyes que marcharon

contra TebasLXXI. Los epígonos

LXXII. AntígonaLXXIII. Anfiarao, Erifile y Alcmeón

LXXIV. HipsípilaLXXV. Tiresias

LXXVI. Los reyes tebanosLXXVII. Leda

LXXVIII. TindáreoLXXIX. Helena

LXXX. CástorLXXXI. Los pretendientes de Helena

LXXXII. TántaloLXXXIII. PélopeLXXXIV. EnómaoLXXXV. Crisipo

LXXXVI. Los PelópidasLXXX VII. EgistoLXXXVIII. Atreo

LXXXIX. LaomedonteXC. Los hijos de Príamo

XCI. ParisXCII. El Juicio de Paris

XCIII. CasandraXCIV. Anquises

xcv. UlisesXCVI. Aquiles

XCVII. Quiénes fueron a Troya, y concuántas naves

XCVIII. IfigeniaXCIX. Augec. TeutranteCI. Télefo

CII. FiloctetesCIII. ProtesilaoCIV. LaodamíaCV. Palamedes

CVI. HéctorCVII. El Juicio de las armasCVIII. El caballo de Troya

CIX. IlíonaCX. PolíxenaCXI. Hécuba

CXII. Los que se retaron

CXIII. Quién mató a quiénCXIV. A cuántos mataron los griegos[65]

CXV. A cuántos mataron los troyanosCXVI. Nauplio

CXVII. ClitemnestraCXVIII. ProteoCXIX. Orestes

CXX. Ifigenia TáuricaCXXI. CrisesCXXII. Aletes

CXXIII. NeoptólemoCXXIV. Los reyes de los aqueos

CXXV. La OdiseaCXXVI. El reconocimiento de Ulises

CXXVII. TelégonoCXXVIII. Augures

CXXIX. Eneo

CXXX. Ícaro, Erígone y la PerraCXXXI. Niso

CXXXII. LicurgoCXXXIII. Amón

CXXXIV. Los Tirrenoscxxxv. LaocoonteCXXXVI. PoliidoCXXXVII. MéropeCXXXVIII. Fílira

CXXXIX. Los CuretesCXL. Pitón

CXLI. Las SirenasCXLII. PandoraCXLIII. ForoneoCXLIV. PrometeoCXLV. Níobe o ÍoCXLVI. Prosérpina

CXLVII. El carro de TriptólemoCXLVIII. Vulcano, Harmonía

CXLIX. ÉpafoCL. La Titanomaquia

CLI. Los nacidos de Tifón y de EquidnaCLII. Tifón

CLIII. Deucalión y PirraCLIV. Faetonte, de HesíodoCLV. Los hijos de JúpiterCLVI. Los hijos de Sol

CLVII. Los hijos de NeptunoCLVIII. Los hijos de Vulcano

CLIX. Los hijos de MarteCLX. Los hijos de MercurioCLXI. Los hijos de Apolo

CLXII. Los hijos de HérculesCLXIII. Las Amazonas

CLIV. AtenasCLV. Marsias

CLXVI. ErictonioCLXVII. Líber

CLXVIII. DánaoCLXIX. Amimone

CLXX. Las hijas de Dánao. A quiénmató cada unaCLXXI. AlteaCLXXII. Eneo

CLXXIII. Quiénes marcharon contra eljabalí de Calidón

CLXXIV. MeleagroCLXXV. Agrio

CLXXVI. LicaónCLXXVII. CalistoCLXXVIII. Europa

CLXXIX. SémeleCLXXX. Acteón

CLXXXI. Diana, y los nombres de losperros

CLXXXII. Las hijas de OcéanoCLXXXIII. Los nombres de los caballos

de Sol, y los de lasHoras

CLXXXIV. Penteo y ÁgaveCLXXXV. Atalanta

CLXXXVI. MelanipeCLXXXVII. Álope

CLXXXVIII. TeofaneCLXXXIX. Procris

CXC. TeónoeCXCI. El rey Midas

CXCII. Hiante

CXCIII. HarpálicoCXCIV. AríonCXCV. OriónCXCVI. Pan

CXCVII. VenusCXCVIII. Niso

CXCIX. La otra Escilacc. Quíone

CCI. AutólicoCCII. Corónide

CCIII. DafneCCIV. Nictímene

CCV. ArgeCCVI. Harpálice

CCVII[66]. MacareoCCVIII. RodoCCIX. Cirene

CCX. HecateaCCXI. Herse

CCXII. EndimiónCCXIII. Atis

CCXIV. NarcisoCCXV. Hermafrodito

CCXVI. EurídiceCCXVII. MaleasCCXVIII. JacintoCCXIX. Arquelao

CCXX. CuraCCXXI. Los siete sabiosCCXXII. Los siete líricos

CCXXIII. Las siete maravillasCCXXIV. Mortales que llegaron a ser

inmortalesCCXXV. Quiénes fueron los primeros

que erigieron templos de diosesCCXXVI[67]. Las mortales que yacieron

con JúpiterCCXXVII. Las que yacieron con Apolo

CCXXVIII. Las que yacieron conNeptuno

CCXXIX. Las que yacieron conMercurio

CCXXX. Las que yacieron con LíberCCXXXI. Las que yacieron con Marte

CCXXXII. Las que yacieron conAquilón

CCXXXIII. Aquellas inmortales queyacieron con mortales

CCXXXIV. Quiénes mataron a su padreCCXXXV. Quiénes mataron a su madre

CCXXXVI. Quiénes mataron a sus

hermanosCCXXXVII. Padres que mataron a sus

hijosCCXXXVIII. Quiénes asesinaron a sus

hijasCCXXXIX. Madres que asesinaron a

sus hijosCCXL. Quiénes mataron a sus espososCCXLI. Quiénes mataron a sus esposas

CCXLII. Aquéllos que se suicidaronCCXLIII. Aquéllas que se suicidaronCCXLIV. Quiénes mataron a parientes

suyosCCXLV. Quiénes mataron a sus suegros

y a sus yernosCCXLVI. Quiénes se comieron a sus

propios hijos en banquetes

CCXLVII. Quiénes fueron devorados porperros

CCXLVIII. Quiénes perecieron heridospor un jabalí

CCXLIX. Antorchas malditasCCL. A que aurigas hicieron perecer sus

cuadrigasCCLI. Quiénes regresaron de los

InfiernosCCLII. Quiénes fueron alimentados con

leche de animales salvajesCCLIII. Las que yacieron contra natura

CCLV. Quiénes fueron despiadadasCCLVI. Quiénes fueron castísimasCCLVII. Quiénes fueron amigos y

estuvieron muy unidos entre síCCLVIII. Atreo y Tiestes

CCLIX. Linceo[68]

CCLX. ÉriceCCLXI. Agamenón que, sin saberlo,

mató una cierva de DianaCCLXII[69]. Noctua

CCLXIII. CeresCCLXIV. Quienes fueron fulminados por

un rayoCCLXV. Quienes perecieron a manos deNeptuno, o de Mercurio, o de MinervaCCLXVI. Quiénes perecieron a manos

de ApoloCCLXVII. Qué mujeres fueron muy

belicosasCCLXVIII. Quiénes fueron héroes muy

valerososCCLXIX. Quiénes fueron muy

distinguidosCCLXX. Quiénes fueron los más bellosCCLXXI. Quiénes fueron los más bellos

efebosCCLXXII. Juicios de parricidas que se

defendieron en el AreópagoCCLXXIII. Los primeros que

organizaron juegos hasta Eneas, eldecimoquinto

CCLXXIV. Qué inventó quiénCCLXXV. Quiénes fundaron que

ciudadesCCLXXVI. Las mayores islas

CCLXXVII. Los primeros inventores decosas

LIBRO DE LASFÁBULAS DE GAYO

JULIO HIGINO,LIBERTO DE AUGUSTO

(PREFACIO[70])

1. De Tiniebla[71]: Caos.De Caos y de Tiniebla: Noche, Día,

Érebo, Eter[72].De Noche y de Erebo[73]: Destino,

Vejez, Muerte, Destrucción,Moderación, Sueño, Sueños[74];(Amor[75]), esto es, el que afloja los

miembros, el sensato, el de dulcesmiembros[76]; Porfirión[77], Épafo[78],Discordia, Desgracia, Insolencia,Némesis, Eufrósine[79], Amistad,Misericordia, Odio[80]; las tres Parcas,esto es, Cloto, Láquesis y Átropo[81]; lasHespérides: Egle, Hesperie, Érica[82].

2. De Éter y de Día: Tierra, Cielo,Mar.

3. De Éter y de Tierra: Dolor,Engaño, Ira, Aflicción, Mentira,Juramento, Venganza, Intemperancia,Disputa, Olvido, Indolencia, Temor,Soberbia, Incesto, Combate, Océano,Temis[83], Tártaro, Ponto; y también losTitanes: Briáreo, Giges[84], Estéropes[85],

Atlante[86], Hiperíon y Polo[87]; Saturno,Ops[88], Moneta, Dione[89]; las tresFurias[90], esto es: Alecto, Megera,Tisífone.

4. De Tierra y de Tártaro, losGigantes[91]: Encélado, Ceo,†elentesmofio†, Astreo[92], Peloro,Palante, Énfito, Forco[93], †yenio†,Agrio, †alemone†, Efialtes, Éurito,†efracoridón†, Teomises, Teodamante,Oto, Tifón, Polibotes, Menefíaro,Abseo, Colofomo, Jápeto.

5. De Ponto y de Mar[94]: losgéneros de peces.

6. (De Océano y de Tetis), las

Oceánides: Hestiea, Mélite[95], Yante,Admete, Estilbo, Pasífae, Polixo,Eurínome, Evagoreide, Ródope, †liris†,Clitia, †tesquineno†, Clitemneste, Metis,Menipe, Argía. Del mismo origen, losRíos: Estrimón, Nilo, Eufrates, Tanais,Indo, Cefiso, Ismeno, Áxeno[96],Aqueloo, Simunte[97], Inaco, Alfeo,Termodonte, Escamandro, Tigris,Meandro, Orontes[98].

7. De Ponto y de Tierra: Taumante,Ceto, Nereo, Forco[99].

8. De Nereo y de Dóride, lascincuenta Nereidas: Glauce, Talia,Cimódoce, Nesea, Espío, Toe, Cimótoe,Actea, Limnoría, Mélite, Yera, Anfítoe,

Agave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene,Dexámene, Anfínome, Calianasa,Dóride, Pánope, Galatea, Nemertes,Apseudes, Clímene, Yanira, Panopea,Yanasa, Mera, Oritía, Amatía, Drimo,Janto, Ligea, Filódoce, Cidipe, Licorias,Clío, Béroe, Élire, Opis, Asia, Deyopea,Aretusa, Clímene, Creneide, Eurídice,Leucótoe[100].

9. De Forco y de Ceto, las Fórcides:Penfredo, Enío, Pérside (en lugar de estaúltima algunos ponen Dino[101]). DeGorgon y de Ceto: Esteno, Euríale,Medusa[102].

10. De Polo y de Febe: Latona,Asteria, Afírape, Perses, Palante.

11. De Jápeto y de Climene: Atlante,Epimeteo, Prometeo.

12. De Hiperíon y de Etra[103]: Sol,Luna, Aurora.

13. De Saturno y de Ops: Vesta,Ceres, Juno, Júpiter, Pluton,Neptuno[104].

14. De Saturno y de Fibra: Quirón,Dólope[105].

15. De Astreo y de Aurora: Zéfiro,Bóreas, Noto, Favonio[106].

16. De Atlante y de Pleione[107]:Maya, Calipso, Alcíone, Mérope,Electra, Celeno.

17. Del Gigante Palante (y) deÉstige: Escila[108], Fuerza, Envidia,

Poder, Victoria, las Fuentes, los Lagos.18. De Neptuno y de Anfitrite[109]:

Tritón.19. De Dione y de Júpiter:

Venus[110].20. De Jupiter y de Juno: Marte.21. De la cabeza de Jupiter:

Minerva[111].22. De Juno sin padre: Vulcano.23. De Júpiter y de Eurínome: las

Gracias[112].24.De Júpiter de nuevo y de Juno:

Juventud, Libertad[113].25. De Júpiter y de Temis: las

Horas[114].

26. De Júpiter y de Ceres:Proserpina.

27. De Júpiter y de Moneta[115]: lasMusas.

28. De Júpiter y de Luna: Pandía[116].29. De Venus y de Marte: Harmonía

y Terror[117].30. De Aqueloo y de Melpomene,

las Sirenas: Telxiepía, Molpe,Pisínoe[118].

31. De Júpiter y de Clímene:Mnemósine[119].

32. De Júpiter y de Maya: Mercurio.33. De Júpiter y de Latona: Apolo y

Diana.34. De Tierra: Pitón, serpiente

divina.35. De Taumante y (de Electra[120]):

Iris, las Harpías: Celeno, Ocípete,Podarce[121].

36. De Sol y de Perse: Circe,Pasifae, Eetes, Perses[122].

37. De Eetes y de Clitia[123]: Medea.38. De Sol y de Clímene, Faetonte y

las Faetóntides: Mérope, Helie, Eterie,Dioxipe[124].

39. De Tifón y de Equidna:Górgona[125]; Cérbero; el Dragón quecustodiaba en la Cólquide la piel de orodel carnero; Escila, que tenía la partesuperior de mujer y la inferior de perro,

a la que mató Hércules[126]; Quimera; laEsfinge que hubo en Beocia; la Hidra,serpiente que tenía nueve cabezas, a laque mató Hércules; y el Dragón de lasHespérides.

40. De Neptuno y de Medusa:Crisáor y el caballo Pégaso.

41. De Crisáor y de Calírroe:Geríon de tres cuerpos.

FABULAS DE HIGINO,LIBERTO DE AUGUSTO

I. TEMISTO

1. Atamante, hijo de Éolo, tuvo de suesposa Nébula un hijo, Frixo, y una hija,Hele. De Temisto, hija de Hipseo, doshijos, Esfincio y Orcómeno[127]. Y deIno, hija de Cadmo, otros dos hijos,Learco y Melicertes[128].

2. Temisto, porque Ino le habíaprivado de su matrimonio, quiso matar alos hijos de ésta. Por ello se escondió enel palacio y, hallada la ocasión,pensando que estaba matando a los hijos

de su enemiga, asesinó a los suyospropios sin reconocerlos, engañada porla nodriza[129], que les había puesto unavestimenta equivocada. Cuando Temistose dio cuenta del hecho, se suicidó.

II. INO

1. Ino, hija de Cadmo y deHarmonía, tras haber decidido matar aFrixo y a Hele, hijos de Nébula, urdióun plan con las mujeres casadas de todala comarca y conspiró para quetostaran[130] los granos que iban adestinar a la siguiente sementera, con elfin de que no germinaran. De modo que,

al sobrevenir la esterilidad y la escasezde cereales[131], toda la ciudad habida deperecer, parte por hambre, parte porenfermedad.

2. A raíz de este hecho, Atamanteenvió a Delfos a un criado, al que Inoordenó traer una respuesta falsadiciendo que, si Atamante inmolaba aFrixo en honor de Júpiter, sobrevendríael final de la peste. Como Atamante senegara a llevarlo a cabo, Frixo prometió—espontáneamente y de buen grado—que él solo liberaría a la ciudad de estadesgracia.

3. Y así, habiendo sido conducidoFrixo ante el altar con las ínfulas[132], y

deseando su padre elevar una plegaria aJúpiter, el criado —por compasiónhacia el joven— reveló a Atamante elplan de Ino. El rey, conocido el crimen,entregó a su esposa Ino y al hijo de ésta,Melicertes, a Frixo para hacerlosperecer.

4. Cuando los llevaba al suplicio,Líber Pater arrojó una oscura nube[133]

sobre Ino, su propia nodriza[134], y laarrebató. Más tarde Atamante, presa deun ataque de locura infundido porJuno[135], mató a su hijo Learco.

5. Por su parte, Ino se precipitó almar con su hijo Melicertes. Líber quisoque fuera llamada Leucótea[136], nosotros

la llamamos Mater Matuta; en cambioquiso que Melicertes fuese llamado diosPalemon, a quien nosotros damos elnombre de Portuno[137]. En honor de éstecada cuatro años se celebran unosjuegos atléticos, que son denominados«ístmicos[138]».

III. FRIXO

1. Mientras Frixo y Hele andabanerrabundos por el bosque, tras un accesode locura infundido por Líber, se diceque hasta allí llegó su madre Nébula, yque llevó un carnero de piel dorada[139],hijo de Neptuno y de Teófane, y ordenó

a sus hijos montarse en él, dirigirse a laCólquide a la corte del rey Eetes, hijode Sol, y sacrificar allí el carnero aMarte[140].

2. Se dice que así acaeció. Trashaberse montado en el carnero, y cuandoéste los estaba trasladandosobrevolando el mar, Hele se cayó delcamero, por lo que ese mar fuedenominado «Helesponto[141]». A Frixo,en cambio, lo llevó hasta la Cólquide.Allí inmoló el camero según órdenes desu madre, y depositó su piel dorada enel templo de Marte. Ésta era custodiadapor un Dragón, y se dice que Jasón, hijode Esón y de Alcimede[142], fue a

buscarla.3. A Frixo, por su parte, lo recibió

Eetes de buen grado y le dio a su hijaCalcíope por esposa. Ésta engendródespués hijos de él. Pero Eetes tuvomiedo de que lo expulsaran de su reino,porque se le había vaticinado por mediode prodigios que se había de precaverde la muerte a manos de un extranjero,hijo de Éolo. Así pues, mató a Frixo[143].

4. Pero los hijos de Frixo: Argos,Fróntide, Melas y Cilindro[144], subierona una barquichuela para ir a casa de suabuelo Atamante. Jasón, cuando sedirigía a la búsqueda del vellocino, losrescató como náufragos en la isla de

Día[145], y los devolvió a su madreCalcíope, por cuyo favor fuerecomendado él a su hermana Medea.

IV. INO DEEURÍPIDES[146]

1. Atamante, rey en Tesalia[147],creyendo que había perecido su esposaIno, de la que (había engendrado) doshijos, se desposó con Temisto, hija deuna ninfa. De ella tuvo dos hijosgemelos.

2. Después se enteró de que Inoestaba en el Parnaso y de que habíallegado hasta allí con motivo de una

bacanal. Envió a unos hombres para quela condujeran ante él. Una vez llevada apresencia de Atamante, éste la ocultó.

3. Se enteró Temisto de que Inohabía sido encontrada, pero no lograbaidentificarla. Quiso matar a los hijos deésta y tomó a la propia Ino, a la queconsideraba una cautiva, como cómplicedel crimen, y le dijo que cubriera a suspropios hijos con ropajes blancos, y alos de Ino con negros.

4. Ino cubrió a los suyos con losropajes blancos y a los de Temisto conlos oscuros. Entonces Temisto,engañada, asesinó a sus propios hijos.Cuando se dio cuenta de ello, se suicidó.

5. Atamante, por su parte, en un

ataque de locura mató a Learco, su hijomayor, en el transcurso de una cacería.En cambio, Ino se arrojó al mar con suhijo menor Melicertes y se viotransformada en diosa[148].

V. ATAMANTE

Por haber yacido Sémele conJúpiter, Juno fue hostil a todo su linaje.Y así Atamante, hijo de Éolo, en unataque de locura, mató a su propio hijocon flechas en el transcurso de unacacería.

VI. CADMO[149]

Cadmo, hijo de Agénor y deArgíope, presa de la cólera de Martepor haber matado al Dragón quecustodiaba la fuente Castalia[150], unavez muertos sus hijos, fue transformadoen serpiente en las regiones de Iliria[151]

junto con su esposa Harmonía, hija deVenus y de Marte.

VII. ANTÍOPE[152]

1. Antíope, hija de Nicteo, fueviolada por Épafo[153] mediante unengaño. A consecuencia de ello fuerepudiada por su esposo Lico[154]. Aésta, que no tenía marido, Júpiter la

forzó.2. Por su parte, Lico tomó en

matrimonio a Dirce, en quien surgió lasospecha de que su marido había yacidoen secreto con Antíope. Así pues,ordenó a unos criados que la encerraranatada con cadenas en un lugar oscuro.

3. Cuando se le acercaba elmomento de dar a luz, Antíope escapóde las cadenas al monte Citerón porvoluntad de Júpiter. Y como leapremiaran los dolores del parto ybuscara un lugar donde dar a luz, eldolor la obligó a parir en unaencrucijada de caminos.

4. Unos pastores los criaron como ahijos suyos y les pusieron nombres, a

uno Zeto «de buscar un lugar», y al otroAnfión «porque lo dio a luz en un crucede caminos o junto al camino», esto es,porque lo tuvo en una encrucijada[155].

5. Ellos, después de reconocer a sumadre, quitaron la vida a Dirce, trashaberla atado a un toro salvaje. De sucuerpo brotó una fuente en el monteCiterón, que fue llamada «Dircea[156]»,por favor de Líber, ya que Dirce habíasido bacante suya.

VIII. LA MISMA DEEURÍPIDES, QUE

ESCRIBIÓ ENNIO[157]

1. Antíope fue hija de Nicteo, rey enBeocia. Júpiter, seducido por suextraordinaria belleza, la dejó encinta.

2. Queriéndola castigar su padre porhaber sido violada, Antíope huyó ante laamenaza de un peligro inminente. Porcasualidad estaba Épafo de Sición en elmismo lugar al que ella había llegado.Éste se llevó a la mujer a su propia casay se unió a ella en matrimonio.

3. Nicteo, que llevaba muy a maleste suceso, en el momento de morirmanda mediante juramento a su hermanoLico, a quien en ese momento legaba elreino, que Antíope no quedara impune.A la muerte de Nicteo, Lico llegó aSición. Asesinado Épafo, condujo a

Antíope encadenada al Citerón. Ésta dioa luz a dos gemelos y los abandonó. Unpastor los crió, y los llamó Zeto yAnfión.

4. Antíope fue entregada a Dirce,esposa de Lico, para su tortura; peroaquélla, hallada la ocasión, se dio a lafuga. Se llevó a sus hijos; de ellos Zeto,por considerarla una fugitiva, no laacogió. Dirce se dirigió a aquel mismolugar durante una bacanal de Líber; allíencontró a Antíope y la arrastró a lamuerte.

5. Pero los jóvenes, advertidos porel pastor que los había criado de queAntíope era su propia madre,rápidamente la siguieron y la rescataron

de allí; y mataron a Dirce, atándola a untoro por los cabellos.

6. Cuando se propusieron matar aLico, Mercurio se lo impidió y al mismotiempo ordenó a Lico ceder el reino aAnfión.

IX. NÍOBE

1. Anfión y Zeto, hijos de Júpiter yde Antíope, hija de Nicteo, ciñeronTebas por orden de Apolo con unamuralla[158] que llegaba hasta el túmulode Sémele[159], y enviaron al destierro aLayo, hijo del rey Lábdaco. Ellosmismos comenzaron a gobernar allí.

2. Anfión recibió en matrimonio aNíobe, hija de Tántalo y de Dione, dequien engendró a siete hijos y a otrastantas hijas. Este parto Níobe loconsideró superior al de Latona, y hablócon demasiada altivez contra Apolo yDiana, alegando que ésta iba ceñida conel atuendo propio de un varón y queApolo llevaba un vestido talar y lacabellera intonsa[160], y que ella mismasuperaba a Latona en el número dehijos[161].

3. Por ello Apolo mató con susflechas a los hijos de Níobe, mientrascazaban en el bosque; y a su vez Dianaasaeteó en el palacio a las hijas, excepto

a Cloris[162]. La madre, por su parte,privada de sus hijos, derramandolágrimas, se dice que fue convertida enpiedra en el monte Sípilo[163], y que suslágrimas siguen manando hoy día.

4. Anfión, en cambio, al quererasaltar el templo de Apolo, fueasaeteado por el dios.

X. CLORIS

1. Cloris, hija de Níobe y de Anfión,fue la única que había sobrevivido delas siete hijas. Neleo, hijo deHipocoonte[164], la tomó por esposa, dela que engendró a doce hijos varones.

2. Hércules, al atacar Pilo, mató aNeleo y a diez de sus hijos[165]; pero elundécimo, Periclímeno, por un favor desu abuelo Neptuno, escapó a lamuerte[166] transformado en figura deáguila.

3. Así pues, el duodécimo, Néstor,estuvo en Ilio, de quien se dice que porprivilegio de Apolo vivió durante tressiglos. Pues los años que Apolo habíaarrebatado a los hermanos de Cloris, selos concedió a Néstor[167].

XI. LOS NIÓBIDAS

Lerta, Tántalo, Ismeno, Eupino,

Fédimo, Sípulo, Quíade, Cloris,Asticratía, Síboe, Sictocio, Eudoxa,Arquénor, Ogigia[168]. Éstos son los hijose hijas de Níobe, esposa de Anfión.

XII. PELIAS

1. A Pelias, hijo de Creteo y de Tiro,se le había vaticinado que debía ofrecerun sacrificio a Neptuno; y que si un«monocrépide», es decir, un hombre conun solo pie calzado[169], se presentaba deimproviso, entonces se le estabaacercando su muerte.

2. Al celebrar Pelias los sacrificiosanuales en honor de Neptuno, Jasón, hijo

de Esón, que era hermano de Pelias,deseoso de participar en los sacrificios,se dejó atrás una sandalia mientrascruzaba el río Eveno[170]. Y no sepreocupó de ella, a fin de llegarrápidamente a los ritos sagrados.

3. Pelias, fijándose en este detalle,recordando la prescripción del oráculo,le ordenó que reclamara a su enemigo,el rey Eetes, la piel dorada del cameroque Frixo había consagrado a Marte enla Cólquide.

4. Jasón, una vez reunidos loscaudillos de Grecia, partió hacia laCólquide.

XIII. JUNO

Juno, disfrazada de anciana, seencontraba a orillas del río Eveno paratantear la voluntad de los hombres, porver si la pasaban a la otra ribera del ríoEveno. Como nadie quería hacerlo, lapasó Jasón, hijo de Esón y de Alcimede.Ella, a su vez, airada con Pelias porquehabía dejado de celebrar un sacrificioen su honor, se las arregló para queJasón se dejara una sandalia en ellodo[171].

XIV. ARGONAUTASCONVOCADOS[172]

1. Jasón, hijo de Esón y deAlcimede, que era hija de Clímeno[173], ytambién jefe de los tesalios. Orfeo, hijode Eagro y de la musa Calíope, tracio,de la ciudad de Pimplea[174], que seencuentra al pie del monte Olimpo, juntoal río Enipeo, adivino y citaredo.Asterión, hijo de Piremo[175], que teníapor madre a Antígona, hija de Feres[176],de la ciudad de Pelene. Otros dicen queera hijo de Hiperasio, de la ciudad dePiresias, que está asentada en la faldadel monte Fileo, en Tesalia, lugar en elque confluyen en un solo punto dos ríosde cursos separados, el Apidano y elEnipeo.

2. Polifemo, hijo de Elato, que teníapor madre a Hipea, hija de Antipo,tesalio, de la ciudad de Larisa, lento depies. Íficlo, hijo de Fílaco, que tenía pormadre a Clímene, hija de Minia, deTesalia, y era tío materno de Jasón.Admeto, hijo de Feres y de Periclímene,hija de Minia[177], de Tesalia, del monteCalcodonio, de cuyo monte tomó nombrela ciudadela y el río; dicen que Apoloapacentó su ganado[178].

3. Eurito y Equíon, hijos deMercurio y de Antianira, hija deMéneto, de la ciudad de Álope, queahora se llama Éfeso; algunos autoreslos consideran tesalios[179]. Etálides, hijo

de Mercurio y de Eupolemía, hija deMirmidón; éste fue de Larisa[180].(Corono, hijo de Ceneo), de la ciudadde Girtón, que está en Tesalia.

4. Este Ceneo, hijo de Élato,magnesio[181], demostró que de ningúnmodo podían herirlo los Centauros conla espada, sino con troncos de árbolestallados en cuña. Hay quien dice quehabía sido mujer y que Neptuno, a causadel matrimonio que había deseado, lehabía concedido —porque así se lohabía pedido ella— el don de no poderser matado por ningún golpe, una vezconvertido en joven. Esto nunca sucedió,ni es posible que suceda que un mortal

no pueda ser matado a espada o llegue aser transformado de mujer enhombre[182].

5. Mopso, hijo de Ámpico y deCloris[183]. Éste, instruido en laadivinación por Apolo, era procedentede Ecalia[184] o, como algunos creen,titarense. Euridamante, hijo de Iro y deDemonasa, otros dicen que hijo deCtímeno, que habitaba la ciudad deDolopia, junto al lago Jinio[185].Teseo[186], hijo de Egeo y de Etra, hija dePiteo, procedente de Trecén; otros dicenque de Atenas.

6. Pirítoo, hijo de Ixíon, hermano delos Centauros, tesalio. Menecio, hijo de

Áctor, de Opunte. Eribotes, hijo deTeleonte, de Eleón[187].

7. Euritión, hijo de Iro y deDemonasa. Ixitión, de la ciudad deCerinto. Oileo, hijo de Hodédoco y deAgriánome, que era hija de Perseón, dela ciudad de Naricea[188].

8. Clitio e Ífito, hijos de Éurito y deAntíope, que era hija de Pilón, reyes deEcalia; otros dicen que de Eubea. Sedice que Éurito, tras haberle concedidoApolo el arte de tirar las flechas,compitió con el autor del don. Su hijoClitio fue asesinado por Eetes. Peleo yTelamón, hijos de Éaco y de Endeide,que era hija de Quirón[189], de la isla de

Egina. Éstos abandonaron sus propioshogares por el asesinato de su hermanoFoco, y cada uno partió en busca de unapatria diferente[190]. Peleo se dirigióaPtía, Telamón a Salamina, isla a la queApolonio de Rodas llama Ática[191].

9. Butes, hijo de Teleonte y deZeuxipe[192], hija del río Eridano,procedente de Atenas. Falero, hijo deAlconte, de Atenas. Tifis, hijo deForbante y de Hirmine, beocio. Éste fueel timonel de la nave Argo[193].

10. Argos, hijo de Pólibo y deArgía; otros dicen que era hijo deDánao[194]. Era argivo y se cubría conuna piel de toro negra y velluda; éste fue

el constructor de la nave Argo. Flíaso,hijo de Líber Pater y de Ariadna, hija deMinos, de la ciudad de Fliunte, que estáen el Peloponeso; otros dicen que eratebano. Hércules, hijo de Júpiter y deAlcmena, hija de Electrión, tebano.

11. Hilas, hijo de Tiodamante[195] yde la ninfa Menodice, hija de Orion,efebo, de Ecalia; otros dicen que deArgos, compañero de Hércules[196].Nauplio, hijo de Neptuno y deAmimone, que era hija de Dánao,argivo. Idmon, hijo de Apolo y de laninfa Cirene; algunos dicen que era hijode Abante, argivo. Conocedor del oficiode augur, aunque supo por la predicciónde unas aves que él había de morir, no

faltó sin embargo a la fatalexpedición[197].

12. Cástor y Pólux, hijos de Júpiter yde Leda, hija de Testio, lacedemonios;otros dicen que eran espartanos, los dosimberbes. Se ha escrito también quesucedió por ese mismo tiempo que unasestrellas se posaron sobre sus cabezaspara que fueran vistos. Linceo e Idas,hijos de Afareo y de Arena[198], que erahija de Ébalo, mesemos, delPeloponeso. Se dice que uno de ellos,Linceo, veía cualquier cosa oculta bajotierra, y que ninguna oscuridad se loimpedía.

13. Otros dicen que a Linceo no

podía verlo nadie de noche[199]. Delmismo se dijo que estaba acostumbradoa distinguir claramente lo que había bajotierra hasta el punto de que habíareconocido minas de oro. Comodescendía e inmediatamente mostraba eloro, de este modo surgió el rumor deque solía ver bajo tierra. AsimismoIdas, que era violento, feroz.

14. Periclímeno, hijo de Neleo y deCloris, hija de Anfión y de Níobe; éstefue de Pilo. Anfidamante y Cefeo, hijosde Áleo y de Cleobule, de Arcadia.Anceo, hijo de Licurgo, otros dicen quenieto, de Tegea.

15. Augías, hijo de Sol y de

Nausídame[200], que era hija deAnfidamante; era de Elea. Asterión yAnfión, hijos de Hiperasio, otros dicenque de Hípaso[201], naturales de Pelene.Eufemo, hijo de Neptuno y de Europe,hija de Titio, de Ténaro; se dice que éstehabía corrido sobre las aguas sinmojarse los pies.

16. Un segundo Anceo, hijo deNeptuno, que tenía por madre aAltea[202], hija de Testio, de la isla deÍmbraso[203], que fue llamada Partenia, yahora en cambio se la llama Samos.Ergino, hijo de Neptuno, de Mileto;algunos dicen que era hijo de

Periclímeno, de Orcómeno[204].Meleagro, hijo de Eneo y de Altea, hijade Testio. Algunos lo consideran hijo deMarte, de Calidón.

17. Laocoonte, hijo de Portaon,hermano de Eneo, de Calidón. Unsegundo Íficlo, hijo de Testio, que teníapor madre a Leucipe, y era hermano deAltea por parte de madre, lacedemonio;éste fue un enérgico corredor y lanzadorde jabalina[205], Ífito, hijo de Náubolo,focense; otros dicen que era hijo deHípaso, natural del Peloponeso.

18. Zetes y Calais, hijos del vientoAquilón y de Oritía, que era hija deErecteo. Se dice que éstos tenían la

cabeza y los pies alados, los cabellosazulados, y que atravesaban el cieloabierto[206]. Ahuyentaron lejos de Fineo,hijo de Agénor, a las tres aves Harpías:Aelópoda, Celeno y Ocípete, hijas deTaumante y de Ozómene, cuando sedirigían hacia la Cólquide comocompañeros de Jasón. Las Harpíashabitaban las islas Estrófades, que sonllamadas «Plotas», en el mar Egeo[207].Se dice que tenían cabeza de ave[208],estaban dotadas de plumas y alas; yposeían brazos humanos, con grandesgarras, patas de ave, pero pecho, vientrey muslos humanos[209]. Éstos, Zetes yCalais, por su parte, fueron muertos con

flechas por Hércules. En sus túmulosunas piedras superpuestas sonremovidas por el soplo del vientopaterno. Se dice que eran naturales deTracia.

19. Foco y Príaso, hijos de Ceneo,de Magnesia. Eurimedonte, hijo de LíberPater y de Ariadna, hija de Minos, deFliunte. Palemonio, hijo de Lemo, deCalidón.

20. Áctor, hijo de Hípaso, delPeloponeso. Tersaron[210], hijo de Sol yde Leucótoe, natural de Andros.Hipálcimo[211], hijo de Pélope y deHipodamía, hija de Enómao, delPeloponeso, de Pisa.

21. Asclepio[212], hijo de Apolo y deCorónide, de Trica. (…) hija de Testio,argivo. Neleo[213], hijo de Hipocoonte,de Pilo.

22. Yolao, hijo de Ificlo[214], argivo.Deucalión, hijo de Minos (y) de Pasífae,hija de Sol, de Creta. Filoctetes, hijo dePeante, de la ciudad de Melibea.

23. Un segundo Ceneo, hijo deCorono, procedente de Girtón[215].Acasto, hijo de Pelias y de Anaxibia,hija de Biante, de Yolco, cubierto con undoble manto[216]. Éste se agregóvoluntariamente a los Argonautas; fuecompañero de Jasón por propia

iniciativa.24. Todos éstos, ciertamente, fueron

llamados Minias, bien porque las hijasde Minia habían engendrado a muchosde ellos, bien porque la madre de Jasónera hija de Clímene, (hija) de Minia.Pero no todos llegaron a la Cólquide niregresaron a su patria.

25. En efecto, Hilas fue raptado enMisia por unas ninfas, cerca de Cío ydel río Ascanio. Mientras Hércules yPolifemo lo buscaban, al ser arrastradala nave por el viento, éstos fueronabandonados. Polifemo, dejado a su vezpor Hércules, fundó una ciudad en Misiay pereció entre los cálibes[217].

26. Tifis, por su parte, fue

consumido por una enfermedad entre losmariandinos, en la Propontide[218], en lacorte del rey Lico; en su lugar Anceo,hijo de Neptuno, dirigió la nave hasta laCólquide. Por otra parte, Idmon, hijo deApolo, allí mismo, en el palacio deLico, cuando salió a recoger heno[219],cayó abatido por un jabalí. El vengadorde Idmon fue Idas, hijo de Afareo, quemató al jabalí.

27. Butes, hijo de Teleonte, aunqueera atraído por los cantos y la cítara deOrfeo, sucumbió no obstante al encantode las Sirenas, y se precipitó al marpara nadar hacia ellas. Arrastrado porlas olas, Venus lo puso a salvo en

Lilibeo[220].28. Éstos son los que no llegaron a

la Cólquide. Por otra parte, en el viajede regreso perecieron Euríbates, hijo deTeleonte[221], y Canto, hijo deCerionte[222]. Fueron asesinados en Libiapor el pastor Cefalión, que era hermanode Nasamón e hijo de la ninfa Tritónidey de Anfítemis, cuyo ganado elloshabían atacado a golpes de cayado[223].

29. También Mopso, hijo deÁmpico, murió en África por lapicadura de una serpiente[224]. Éste sehabía agregado en el transcurso de latravesía como compañero de losArgonautas, una vez muerto su padre

Ámpico.30. Asimismo se agregaron desde la

isla de Día los hijos de Frixo y deCalcíope, hermana de Medea: Argos,Melas, Fróntide y Cilindro, a los queotros suelen llamar Fronio, Demoleón,Autólico y Flogio[225]. Habiéndolosllevado Hércules para tener los comocompañeros, cuando fue en busca delcinturón de las Amazonas, los abandonóaterrorizados por Dáscilo, hijo de Lico,el rey de los mariandinos.

31. Los Argonautas, por su paite, alsalir hacia la Cólquide, quisierondesignar como jefe a Hércules; éste senegó y dijo que convenía que fuera

Jasón, gracias al cual todos participabanen la expedición. Así pues, Jasóngobernó como jefe.

32. El constructor fue Argos, hijo deDánao; (Tifis fue el timonel), a cuyamuerte pilotó la nave Anceo, hijo deNeptuno; como vigía actuó Linceo, hijode Afareo, que tenía una visión muyaguda. Los jefes de los remeros[226]

fueron Zetes y Calais, hijos de Aquilón,que tenían alas tanto en la cabeza comoen los pies; a los remos de proa sesentaron Peleo y Telamón; en el puestode los remos grandes tomaronasiento[227] Hércules e Idas; los demásconservaron sus puestos; la cadencia delritmo la marcó Orfeo, hijo de Eagro.

Después Hércules fue abandonado[228]

por (los Argonautas), y en su banco sesentó Peleo, hijo de Éaco.

33. Esta es la nave Argo queMinerva trasladó al círculo sideral[229],porque —se decía— había sidoconstruida por ella; y en cuanto estanave fue botada al mar, apareció entrelos astros desde el timón hasta la vela.Cicerón describe su forma y figura enlos Fenómenos[230], con los siguientesversos:

pero serpenteando hacia la coladel Can deslizase Argo,

llevando por delante con su luzla popa girada;

no como otras naves, que suelencolocar en alta mar susproas al frente,

hendiendo con los espolones lasllanuras de Neptuno;

como cuando intentan tocarpuertos resguardados,

los marineros hacen virar lanave con su gran peso,

y llevan la popa girada ensentido opuesto, rumbo alos añorados litorales;

así la vieja Argo, virada, sedesliza sobre el éter.

Desde ahí el gobernalle, que se

extiende desde la rápidapopa,

toca las huellas de las pataspostreras del brillanteCan.

Esta nave tiene cuatro estrellas en lapopa, cinco en el timón derecho, cuatroen el izquierdo, todas parecidas entre sí,en total trece[231].

XV. LAS LEMNÍADES

1. En la isla de Lemnos, las mujeresdurante algunos años no habían ofrecidosacrificios en honor de Venus; debido a

la ira de ésta, sus maridos tomaron poresposas a mujeres tracias y despreciarona las primeras[232]. Pero las lemníades,conjuradas por instigación de la mismaVenus, acabaron con todo el linaje dehombres que allí había, exceptoHipsípila, que escondió en una nave a supadre Toante, a quien una tempestadarrastró hasta la isla Táurica[233].

2. Entretanto, los Argonautas seacercaron a Lemnos en el curso de sunavegación. Cuando los vio Ifínoe,guardiana de la puerta, se lo anunció a lareina Hipsípila, a quien Polixo[234],mujer de avanzada edad, le aconsejó quelos ligara a sus hospitalarias mansiones.

3. Hipsípila procreó de Jasón doshijos, Euneo y Deípilo[235].

4. Tras ser retenidos allí muchosdías, partieron reprendidos porHércules.

5. Pero las lemníades, después deenterarse de que Hipsípila habíasalvado a su padre, intentaron matarla;ella se dio a la fuga. Unos bandidos lacapturaron, la deportaron a Tebas y lavendieron al rey Lico[236] como esclava.

6. Por otra parte, todas laslemníades que habían concebido hijosde los Argonautas, les impusieron losnombres de éstos[237].

XVI. CÍZICO

1. Cízico, hijo de Eusoro, rey en unaisla de la Propontide acogió a losArgonautas con generosa hospitalidad.Éstos, habiéndose alejado de él ynavegado durante todo un día, trashaberse desencadenado una tempestaddurante la noche, fueron llevados sinsaberlo ellos a la misma isla[238].

2. Cízico, creyendo que eranenemigos pelasgos, entabló con elloscombate en la oscuridad de la noche enla playa, y fue muerto por Jasón. Al díasiguiente, al acercarse Jasón a la costa ycomprobar que había matado al rey, le

dio sepultura y entregó el reino a sushijos[239].

XVII. ÁMICO

Ámico, hijo de Neptuno y de Melie,era rey de Bebricia[240]. A quien llegabaa su reino le obligaba a luchar con élcon guantes de pugilato y hacía perecera los vencidos. Cuando éste provocó alos Argonautas a la lucha, Póluxcontendió con él y lo mató[241].

XVIII. LICO

Lico, rey de una isla de la

Propontide[242], recibió a los Argonautasde forma hospitalaria en agradecimientoporque habían matado a Ámico, que lohostigaba con frecuencia[243]. Durante laestancia en la corte de Lico, losArgonautas salieron a recoger heno, eIdmon, hijo de Apolo, pereció abatidopor un jabalí. En el largo tiempo que lesllevó darle sepultura murió Tifis, hijo deForbante. Entonces los Argonautasentregaron el pilotaje de la nave Argo aAnceo, hijo de Neptuno.

XIX. FINEO

1. Fineo, hijo de Agénor, tracio, tuvo

de Cleopatra dos hijos. A éstos su padrelos había cegado por una acusación dela madrastra[244].

2. También se dice que Apoloconcedió a este Fineo el don de augurar.Éste, por desvelar los designios de losdioses, fue cegado por Júpiter, y lecolocó a su lado a las Harpías, que sedice que son «perras de Júpiter[245]»,para que le arrebataran el alimento de suboca.

3. Tras haber llegado los Argonautasa su presencia y haberle pedido que lesindicara el camino, dijo que se loenseñaría si lo libraban de su castigo.Entonces Zetes y Calais, hijos del viento

Aquilón y de Oritía, de quienes se diceque tenían alas en la cabeza y en lospies, ahuyentaron a las Harpías hasta lasislas Estrófades y liberaron a Fineo desu castigo.

4. Éste les enseñó cómo podríanpasar las Simplégades. Les dijo quesoltaran una paloma una vez que estasrocas se hubieran separado tras haberchocado entre sí (…)[246] ellos debíanretroceder. Gracias a Fineo losArgonautas cruzaron las Simplégades.

XX. LAS ESTINFÁLIDES

Cuando los Argonautas llegaron a la

isla de Día, unas aves comenzaron aherirlos con sus plumas como si fueranflechas. Al no poder hacer frente a tangran cantidad de aves, siguiendo laadvertencia de Fineo, tomaron losescudos y lanzas (y) las ahuyentaron congran estrépito, a la manera de losCuretes[247].

XXI. LOS HIJOS DEFRIXO

1. Cuando los Argonautas seadentraron en el mar denominado Euxinoa través de los peñascos Ciáneos, queson llamados rocas Simplégades,

navegaron errantes y fueron llevados porvoluntad de Juno a la isla de Día.

2. Allí se encontraron a los hijos deFrixo y de Calcíope: Argos, Fróntide,Melas y Cilindro, como náufragosdesnudos y desvalidos. Éstos expusieronsus infortunios a Jasón diciendo que ensu precipitada marcha hacia su abueloAtamante, fueron arrojados allí aconsecuencia de un naufragio. Jasón losacogió y les dispensó ayuda. Elloscondujeron a Jasón hasta la Cólquidepor el curso del río Termodonte.

3. No estando ya lejos de laCólquide, ordenaron varar la nave en unlugar oculto, se presentaron ante sumadre Calcíope, hermana de Medea, y

le manifestaron los favores que Jasónles había dispensado y por qué habíanvenido. Entonces Calcíope les habló deMedea, y la condujo junto con suspropios hijos hasta Jasón.

4. Cuando Medea lo vio, reconocióa aquel de quien se había enamorado ensueños a instancias de Juno, y leprometió todo tipo de ayuda, y locondujeron al templo.

XXII. EETES

1. A Eetes, hijo de Sol, se le habíavaticinado que había de poseer el reinotanto tiempo como permaneciera en elsantuario de Marte el vellocino que

Frixo había consagrado.2. Y así Eetes impuso a Jasón la

siguiente prueba[248]: si quería llevarseel vellocino de oro, debía uncir a unyugo de acero unos toros de pezuñas debronce que exhalaban llamas por lasnarices, y además debía arar y sembrarlos dientes del Dragón contenidos en unyelmo, de los que naceríainmediatamente una raza de hombresarmados que se matarían entre sí[249].

3. Juno, por su parte, siempre deseóla salvación de Jasón, porque habiendollegado a un río con la intención detantear los corazones de los hombres, sehizo pasar por una anciana y se puso a

pedir que la pasaran a la otra orilla.Aunque los demás que lo habíanvadeado, la habían desatendido, Jasón latransportó[250].

4. Así pues, sabiendo que Jasón nopodría cumplir lo mandado sin elconcurso de Medea, pidió a Venus quele inspirara el amor de Medea. Jasón fueamado por ésta a instancias de Venus.Con la ayuda de aquélla, Jasón se violibre de todo peligro. En efecto, trashaber arado con los toros y haberbrotado los hombres armados,aconsejado por Medea, arrojó unapiedra entre ellos. Éstos, luchando entresí, se mataron unos a otros. Por su parte,

adormecido el Dragón por una pócima,sustrajo la piel del santuario y partiócon Medea rumbo a su patria.

XXIII. APSIRTO

1. Cuando Eetes se enteró de queMedea había huido con Jasón, tras haberaparejado una nave, envió a su hijoApsirto con una escolta armada paraperseguirla. Habiendo ido en supersecución hasta el palacio de Alcínoo,situado en el mar Adriático, en Istria[251],y queriendo combatir con las armas,Alcinoo medió entre ellos para que nopeleasen. Tomaron a éste como árbitro,

quien los emplazó para el día siguiente.2. Como Alcínoo se encontraba un

tanto triste y su esposa Arete lepreguntara cuál era el motivo de supesadumbre, dijo que había sidonombrado juez por parte de dos pueblosrivales, colcos y argivos[252]. Alinterrogarle Arete qué sentencia iba adictar, respondió Alcínoo que si Medeaera virgen, se la devolvería a su padre,pero que si ya era mujer[253], se la daríaa su esposo.

3. Cuando Arete oyó esto a suesposo, envió a un mensajero ante Jasón,y éste desvirgó a Medea de noche en unacueva. Al día siguiente, habiendo

acudido ellos al juicio, tras haberseverificado que Medea era ya mujer, fueentregada a su esposo.

4. Sin embargo, cuando partieron,Apsirto —que temía las órdenes de supadre— los persiguió hasta la isla deMinerva. Allí, mientras Jasón estabarealizando sacrificios en honor deMinerva, apareció Apsirto y fueasesinado por Jasón. Medea diosepultura a su cuerpo y partieron deallí[254].

5. Los colcos que habíanacompañado a Apsirto, por temor aEetes, se quedaron allí y fundaron unaciudad que llamaron Apsoris[255], a partir

del nombre de Apsirto. Esta isla estásituada en Istria, frente a Pula, muycerca de la isla de Canta[256].

XXIV. JASÓN. LASPELÍADES

1. Jasón, después de haberarrostrado tantos peligros por orden desu tío paterno Pelias, comenzó amaquinar cómo lo mataría sin levantarsospechas. Medea le prometió que ellalo haría.

2. Y así, cuando estaban ya lejos dela Cólquide, ordenó varar la nave en unlugar oculto, en tanto que ella se

presentó ante las hijas de Pelias como sifuera sacerdotisa de Diana, y lesprometió que ella rejuvenecería a suanciano padre Pelias. Pero Alcestis, lahija mayor, dijo que esto no podíallevarse a cabo.

3. Medea, para atraer a ésta másfácilmente a su voluntad, arrojó unaoscura nube sobre ellas y, por medio deunos brebajes, realizó muchos prodigiosque parecían verosímiles, e introdujo uncarnero viejo en un caldero de bronce,de donde pareció que saltaba unbellísimo cordero[257].

4. Y después, de este mismo modo,las pelíades, es decir, Alcestis[258],

Pelopia, Medusa, Pisidice e Hipótoe, ainstigación de Medea, cocieron en elcaldero de bronce a su padre muerto. Alverse burladas, huyeron de la patria.

5. A su vez Jasón, recibida una señalde Medea, se apoderó del palacio real yentregó el trono de su padre a Acasto,hijo de Pelias, hermano de las pelíades,por haber ido con él a la Cólquide. YJasón partió con Medea a Corinto[259].

XXV. MEDEA

1. Después de haber tenido yaMedea, hija de Eetes y de Idía, dos hijosde Jasón, Mérmero y Feres, y de haber

vivido ambos en perfecta armonía, se leechaba en cara a Jasón que un hombretan valiente, atractivo y noble, tuvierapor esposa a una extranjera y ademáshechicera.

2. Creonte, hijo de Meneceo[260], reyde Corinto, le dio a Jasón por esposa asu hija menor Glauce. Cuando Medea sevio ultrajada por tan gran afrenta, ella,que se había portado tan bien con Jasón,impregnó una corona de oro con venenosy mandó a sus hijos que se la dieran a lamadrastra como un obsequio.

3. Creusa[261], recibido el regalo,murió abrasada junto con Jasón[262] yCreonte. Medea, al ver el palacio en

llamas, mató a los hijos que ella habíatenido con Jasón, Mérmero y Feres, yhuyó de Corinto.

XXVI. MEDEADESTERRADA

1. Medea, desterrada de Corinto,llegó a Atenas para hospedarse en elpalacio de Egeo, hijo de Pandíon, y secasó con él. De él nació Medo.

2. Más tarde la sacerdotisa de Dianacomenzó a hostigar a Medea, y decía alrey que no podía celebrar piadosamentelos ritos sagrados porque en esa ciudadhabía una mujer hechicera y criminal.

Entonces fue desterrada por segundavez.

3. Medea, por su parte, regresó deAtenas a la Cólquide en un carro tiradopor dragones[263]. Durante el trayecto sedetuvo en Apsoris, donde estabaenterrado su hermano Apsirto[264]. Allílos apsoritanos no podían hacer frente auna plaga de serpientes. EntoncesMedea, accediendo a sus súplicas, lasjuntó y las arrojó a la tumba de suhermano[265]. Todavía permanecen allí y,si alguna sale fuera de la tumba,muere[266].

XXVII. MEDO

1. A Perses, hijo de Sol y hermanode Eetes, se le había vaticinado que seprecaviera de la muerte a manos de undescendiente de Eetes. A Medo,mientras andaba buscando a su madre,una tempestad lo arrastró ante el reyPerses; los guardias lo condujeronprisionero ante dicho rey.

2. Medo, hijo de Egeo y de Medea,al ver que había caído en manos de unenemigo, mintió diciendo que él eraHípotes, hijo de Creonte. El rey loinvestigó con gran diligencia y ordenóque fuera enviado a la cárcel. Se diceque hubo allí esterilidad y escasez dealimentos.

3. Habiendo llegado allí Medea en

un carro tirado por dragones, se hizopasar por sacerdotisa de Diana ante elrey, y dijo que ella podía conjurar laesterilidad. Y cuando oyó decir al reyque Hípotes, hijo de Creonte, estabadetenido en la cárcel, pensando que élhabría llegado para vengar el ultrajeinfligido a su padre, allí traicionó a supropio hijo, sin saber que lo era.

4. En efecto, ella persuadió al rey deque aquél no era Hípotes, sino Medo,hijo de Egeo, enviado por su madre paramatar al rey, y pidió a éste que se loentregara para matarlo, estimando que setrataba de Hípotes.

5. Y así, cuando Medo iba a serconducido ante ella para pagar la

mentira con la muerte, al ver Medea quela realidad era distinta de como habíapensado, dijo que quería conversar conél, le entregó una espada y le mandóvengar las ofensas infligidas a suabuelo[267]. Medo, oído el relato, mató aPerses y se apoderó del reino de susantepasados. A partir de su nombredenominó a aquella tierra Media[268].

XXVIII. OTO Y EFIALTES

1. Se dice que Oto y Efialtes, hijosde Aloeo y de Ifimede, hija de Neptuno,eran de un admirable tamaño[269]. Cadames iban creciendo nueve dedos. Y de

este modo, al cumplir los nueveaños[270], intentaron subir al cielo.

2. Se procuraron el acceso de lasiguiente manera: colocaron el monteOsa sobre el Pelio (por lo que el Pelioes llamado también monte Osa[271]), yapilaron otros montes[272]. Descubiertospor Apolo, fueron muertos por él.

3. Otros autores, en cambio, dicenque los hijos de Neptuno y de Ifimedehabían sido invulnerables. Habiendoquerido violar a Diana, como ésta nopodía hacer frente a sus fuerzas, Apoloenvió una cierva entre ellos. Encendidosde furor, al querer matarla con susjabalinas, se mataron mutuamente[273].

4. Se dice que sufren en los Infiernosel siguiente castigo: están amarrados conserpientes a una columna, dándose laespalda el uno al otro. Entre ellos hay unautillo[274] posado sobre[275] la columnaa la que están atados[276].

XXIX. ALCMENA

1. Cuando Anfitrión se habíaausentado para atacar Ecalia, Alcmena—creyendo que Júpiter era su esposo—lo acogió en su tálamo. Tras haberllegado éste al lecho nupcial y haberlereferido las gestas llevadas a cabo enEcalia, ella —creyendo que se trataba

de su esposo— se acostó con él[277].2. Júpiter yació tan a gusto con ella

que suprimió un día y unió dosnoches[278], de tal forma que Alcmena seextrañó de una noche tan larga. Después,cuando le anunciaron que su esposoacababa de llegar victorioso, no le dioninguna importancia, porque pensabaque ya había visto a su esposo.

3. Cuando Anfitrión entró en elpalacio y la vio indiferente y con tantaapatía, comenzó a extrañarse y aquejarse de que no lo hubiera acogido alllegar, a lo que Alcmena respondió: «Yahas venido hace tiempo, te has acostadoconmigo y me has contado las gestas que

habías llevado a cabo en Ecalia».4. Al narrar ella todos los detalles,

se dio cuenta Anfitrión de que algunadivinidad lo había suplantado[279]. Desdeaquel día no se acostó con ella[280]. Ésta,encinta de Júpiter, dio a luz a Hércules.

XXX. LAS DOCEPRUEBAS[281] DE

HÉRCULESORDENADAS POR

EURISTEO[282]

1. Cuando era niño estranguló consus dos manos a dos serpientes que Juno

le había enviado[283]. Por ello fuellamado Primigenio[284].

2. Mató al león de Nemea, que erainvulnerable. Luna lo había criado enuna cueva de doble boca[285]; su piel laconservó Hércules para cubrirse.

3. Mató a la Hidra de Lerna, hija deTifón, con sus nueve cabezas, junto a lafuente de Lerna[286]. Ésta tenía un venenotan letal que era capaz de matar a loshombres con su hálito y, si alguienpasaba junto a ella mientras dormía,inhalaba su rastro, y moría con el mayortormento. La mató gracias a lasindicaciones de Minerva[287], la destripó

e impregnó sus flechas en la hiel de laHidra. Así pues, nada que en lo sucesivofuera tocado con sus flechas, podíaesquivar la muerte. También él mismopereció más tarde en Frigia[288] por estacausa.

4. Mató al jabalí de Erimanto[289].5. Trajo vivo a presencia del rey

Euristeo un ciervo[290] salvaje, con lacornamenta de oro, que estaba enArcadia.

6. Mató con sus flechas en la isla deMarte a las aves Estinfálides, queatacaban lanzando sus plumas a modo dedardos[291].

7. Limpió en un solo día el estiércol

de los bueyes del rey Augías, siendoJúpiter su ayudante en gran medida.Haciendo pasar un río, hizo desparecertodo el estiércol[292].

8. Trajo vivo a Micenas desde laisla de Creta el toro con el que yacióPasífae[293].

9. Con la ayuda de su criadoAbdero[294] mató a Diomedes, rey deTracia, y a sus cuatro caballos, que sealimentaban de carne humana. Losnombres de los caballos eran Podargo,Lampón, Janto[295] y Dino.

10. Arrebató el cinturón a laAmazona Hipólita[296], reina de lasAmazonas, hija de Marte y de la reina

Otrera. Entonces le concedió a Antíopecomo cautiva a Teseo.

11. Mató con una sola flecha aGeríon, de tres cuerpos, hijo de Crisáor.

12. Mató al enorme Dragón, hijo deTifón, junto al monte Atlas, que solíacustodiarlas manzanas de oro de lasHespérides, y le llevó las manzanas alrey Euristeo.

13. Al can Cérbero, hijo de Tifón, selo llevó desde los Infiernos a presenciadel rey.

XXXI. PRUEBASSECUNDARIAS[297] DEL

MISMO

1. Mató en Libia a Anteo, hijo deTierra. Éste obligaba a sus huéspedes aluchar consigo y los mataba cuandoestaban extenuados. Hércules lo matóluchando[298].

2. En Egipto mató a Busiris, quetenía por costumbre inmolar a losforasteros. Cuando Hércules oyó hablarde su norma, consintió en ser llevado alaltar con las ínfulas[299], pero en elmomento en que Busiris se aprestaba asuplicar a los dioses, Hércules lo matócon su clava a él y a cuantos le ayudabanen los sacrificios.

3. Mató a Cicno, hijo de Marte[300],tras haberlo vencido con las armas.

Cuando Marte llegó allí y quiso batirsecon él por medio de las armas a causade su hijo, Júpiter lanzó un rayo entreellos.

4. Mató en Troya al monstruo marinoal que Hesíone había sido expuesta.Mató con sus flechas a Laomedonte,padre de Hesíone, porque no se laentregaba[301].

5. Mató con sus flechas a larefulgente[302] águila que le roía elcorazón[303] a Prometeo.

6. Mató a Lico, hijo de Neptuno, porhaber querido asesinar tanto a su esposaMégara, hija de Creonte, como a sushijos Terímaco y Ofites[304].

7. El río Aqueloo semetamorfoseaba en todo tipo de figuras.Éste, al luchar con Hércules por elmatrimonio de Deyanira, se convirtió enun toro al que Hércules arrancó uncuerno que regaló a las Hespérides oNinfas, y que las diosas llenaron defrutos y llamaron Cuerno de laAbundancia[305].

8. Mató a Neleo, hijo deHipocoonte, y a diez hijos suyos[306],porque no quiso purificarlo ni limpiarlodespués de haber matado a su esposaMégara, hija de Creonte, y a sus hijosTerímaco y Ofites.

9. Mató a Éurito, porque cuando

Hércules le pidió en matrimonio a suhija Yole, aquél lo rechazó.

10. Mató al Centauro Neso porquequiso violar a Deyanira.

11. Mató al Centauro Euritiónporque pidió como esposa a Deyanira,hija de Dexámeno[307], que era suprometida.

XXXII. MÉGARA

1. Cuando Hércules fue enviado porel rey Euristeo ante el perro de trescabezas, y Lico, hijo de Neptuno, creyóque aquél había perecido, quiso matar asu esposa Mégara, hija de Creonte, y a

sus hijos Terímaco y Ofites, yapoderarse del trono.

2. Hércules se presentó allí y mató aLico. Más tarde, víctima de un ataque delocura provocado por Juno, mató aMégara y a sus propios hijos Terímaco yOfites[308].

3. Cuando la cordura volvió a sumente, solicitó de Apolo que se le dierauna respuesta sobre cómo debía expiarel crimen. Dado que Apolo no quisoofrecerle respuesta alguna, Hércules —airado— arrebató de su templo eltrípode, que después tuvo que devolverpor mandato de Júpiter, y éste ordenó aApolo que le otorgara un vaticinio

aunque no quisiera.4. Por ello Hércules fue entregado

como esclavo[309] por Mercurio a lareina Ónfale.

XXXIII. LOSCENTAUROS

1. Tras haber llegado Hércules a lacorte del rey Dexámeno parahospedarse, y haber desflorado a su hijaDeyanira, prometió que la tomaría poresposa. Después de partir, el CentauroEuritión, hijo de Ixíon y de Nube, pidióa Deyanira por esposa. El padre de ésta,temiendo el uso de la fuerza, prometió

que se la daría.2. Fijado el día, se presentó a la

boda con sus hermanos. Se presentóHércules, mató al Centauro y se llevó asu prometida.

3. Asimismo en otra boda, cuando secasó Pirítoo con Hipodamía, hija deAdrasto, los Centauros, ahitos de vino,intentaron raptar a las esposas de loslápitas. Los Centauros mataron a grannúmero de éstos, pero perecieron amanos de ellos[310].

XXXIV. NESO

1. Al Centauro Neso, hijo de Ixíon y

de Nube, le suplicó Deyanira que lapasara a la otra orilla del río Eveno.Llevándola a lomos, quiso violarla en elpropio curso del río. Cuando Hérculesllegó a aquel lugar y Deyanira leimploró su auxilio, él atravesó a Nesocon sus flechas.

2. Neso, en el trance de morir,sabiendo cuán letal era el poder delveneno que contenían aquellas flechas,por estar impregnadas en la hiel de laHidra de Lema, recogió su propiasangre, se la brindó a Deyanira y leaseguró que se trataba de un filtroamoroso[311]. Y añadió que si quería quesu cónyuge no la repudiara, debería

impregnar completamente su vestimentacon ella. Deyanira, crédula, la guardó yescondió con todo esmero[312].

XXXV. YOLE

Hércules, después de pedir enmatrimonio a Yole, hija de Éurito, y deque éste lo rechazara, atacó Ecalia.Hércules, a pesar de las súplicas de ladoncella, quiso matar a sus padres antesus propios ojos[313]. Ella, con muy firmeánimo, soportó que sus padres fueranasesinados en su presencia. Cuando loshubo matado a todos[314], envió pordelante de él a Yole como cautiva junto

a Deyanira.

XXXVI. DEYANIRA

1. Deyanira, hija de Eneo, esposa deHércules, cuando vio que Yole, doncellade excepcional belleza, le había sidollevada como cautiva, temió que learrebatase a su esposo. Y así,acordándose de la advertencia de Neso,envió a un criado llamado Licas paraque le llevara a Hércules una túnicaimpregnada en la sangre del Centauro.

2. Después, un poco de sangre quehabía goteado hasta la tierra, alcanzadapor el sol, comenzó a arder. CuandoDeyanira lo observó, comprendió que

aquello no era como le había dichoNeso, y envió a alguien para que hicieravolver a aquél a quien había dado latúnica.

3. Hércules se la había puesto ya, yal punto comenzó a abrasarse.Habiéndose arrojado a un río paraapagar el fuego[315], salía una llamamayor. Y, al querer quitarse la túnica,las vísceras se desprendían con ella[316].

4. Entonces Hércules lanzó rodandoal mar a Licas, que le había traído latúnica. En el lugar en que cayó surgió unpeñasco que se denomina Licas[317].

5. Se dice que en ese momentoFiloctetes, hijo de Peante, levantó en el

monte Eta una pira en honor deHércules, y que éste alcanzó lainmortalidad. Por este favor Hérculesregaló a Filoctetes su arco[318] y susflechas.

6. Por esto que le acaeció aHércules, Deyanira se suicidó.

XXXVII. ETRA

1. Neptuno y Egeo, hijo de Pandíon,yacieron durante una misma noche conEtra, hija de Piteo, en el santuario deMinerva[319]. Neptuno cedió a Egeo lapaternidad del hijo que naciera de ella.

2. Egeo, por su parte, cuando se

disponía a volver desde Trecén aAtenas, depositó su espada bajo unapiedra, y ordenó a Etra que le enviara alhijo cuando pudiera levantar la piedra yextraer la espada de su padre. En elloestribaría el indicio del reconocimientode su hijo.

3. Y así, Etra dio a luz después aTeseo. Cuando éste llegó a la edad viril,su madre le reveló las prescripciones deEgeo, le mostró la piedra para queextrajera la espada y le mandó partir aAtenas a la corte de Egeo. Teseo[320]

mató a todos los que infestaban elcamino.

XXXVIII. LOSTRABAJOS[321] DE

TESEO[322]

1. Mató con las armas a Corinetes,hijo de Neptuno[323].

2. Se deshizo de Pitiocamptes[324],que obligaba a los que pasaban por elcamino a doblar con él un pino hasta elsuelo, de modo que quien lo habíasujetado con él, salía despedido contodas sus fuerzas. De esta formaquedaba gravemente aplastado contra elsuelo y perecía. A éste lo mató.

3. Mató a Procrustes, hijo de

Neptuno. Cuando venía un huésped a sucasa, si era bastante alto, le ofrecía ellecho más pequeño, y le cortaba la partedel cuerpo que sobraba. Pero sí era másbajo de estatura, le ofrecía el lecho máslargo, y colgándole unos yunques, loestiraba hasta que coincidiera con lalongitud del lecho. A éste lo mató[325].

4. Mató a Escirón, que se sentaba enun lugar escarpado junto al mar, y aquien pasaba por el camino, le obligabaa lavarle los pies, y en ese momento loprecipitaba al mar. A éste Teseo loarrojó al agua con igual muerte, por loque las rocas fueron llamadasEscironias[326].

5. Mató con las armas a Cercion,hijo de Vulcano[327].

6. Mató un jabalí[328] que había enCremión[329].

7. Mató un toro que había enMaratón, que Hércules había traídodesde Creta ante Euristeo[330].

8. Mató al Minotauro en la ciudad deCnoso[331].

XXXIX. DÉDALO

Dédalo, hijo de Eupálamo, de quiense dice que había recibido de Minervael arte de la construcción, arrojó desde

lo alto de un tejado a Perdiz[332], hijo desu hermana, por envidia de su ingenio,porque había sido el primero en inventarla sierra. Por este crimen partió aldestierro desde Atenas a Creta, a lacorte del rey Minos.

XL. PASÍFAE

1. Pasífae, hija de Sol, esposa deMinos, no había ofrecido sacrificios a ladiosa Venus durante varios años. Porello Venus le infundió un amorabominable: unirse, bajo otraapariencia, al toro del que ella se habíaencaprichado[333].

2. Cuando Dédalo llegó allídesterrado, le pidió ayuda a Pasífae. Élle fabricó una vaca de madera y larecubrió con el cuero de una vacaverdadera; dentro de ella Pasífae copulócon el toro. De esta unión concibió alMinotauro, con cabeza de toro y cuerpohumano[334].

3. Entonces Dédalo construyó parael Minotauro un laberinto de salidainextricable[335], en el que fue encerrado.

4. Conocido el hecho, Minos metió aDédalo en prisión, pero Pasífae loliberó de las cadenas. Así pues, Dédalofabricó y acopló unas alas a su cuerpo yal de su hijo Ícaro, y salieron volando

de allí. Ícaro, elevándose a gran altura,calentada la cera por el sol[336], cayó almar, que por ello se llamó «mar Icario».Dédalo llegó volando hasta la corte delrey Cócalo, en la isla de Sicilia.

5. Otros dicen que, cuando Teseomató al Minotauro, mandó volver aDédalo a Atenas, su patria[337].

XLI. MINOS

1. Cuando Minos, hijo de Júpiter yde Europa, luchó contra los atenienses,su hijo Andrógeo murió en elcombate[338]. Después de derrotar a losatenienses, éstos comenzaron apagar un

tributo a Minos. Estableció, pues, quecada año enviaran a siete de sus hijoscomo alimento para el Minotauro[339].

2. Teseo, después de llegar deTrecén y de oír qué gran calamidadafligía a la ciudad, prometió irvoluntariamente ante el Minotauro.

3. Al despedirlo, su padre le ordenóque —si regresaba victorioso— debíaizar velas blancas en la nave. En efecto,quienes eran enviados al Minotauronavegaban con velas negras.

XLII. TESEO ANTE ELMINOTAURO

Cuando Teseo llegó a Creta,Ariadna, hija de Minos, se enamoró deél hasta el punto de traicionar a suhermano y salvar al extranjero. Ella, enefecto, mostró a Teseo cómo salir dellaberinto. Una vez que Teseo entró allí ymató al Minotauro, logró salir alexterior devanando un ovillo de acuerdocon el consejo de Ariadna; y se la llevópara casarse con ella, conforme a lapalabra que le había dado.

XLIII. ARIADNA

1. Teseo, retenido en la isla deDía[340] por una tempestad, pensando que

si llevaba a Ariadna a su patriasupondría una deshonra para él, la dejóabandonada en dicha isla mientras éstadormía. Líber se enamoró de ella y se lallevó de allí para tomarla por esposa.

2. Pero Teseo, en el curso de lanavegación, se olvidó de cambiar lasvelas negras[341]. Y así, su padre Egeo,creyendo que Teseo había sido devoradopor el Minotauro, se precipitó al mar,por lo que fue denominado «mar Egeo».

3. Teseo, por su parte, tomó enmatrimonio a Fedra[342], hermana deAriadna.

XLIV. CÓCALO

Minos, puesto que por culpa deDédalo le habían sobrevenido muchoscontratiempos, persiguió a éste hastaSicilia y pidió al rey Cócalo que se loentregara. Como Cócalo se lo habíaprometido y Dédalo se había enterado,pidió éste ayuda a las hijas del rey.Ellas mataron a Minos.

XLV. FILOMELA[343]

1. El tracio Tereo, hijo de Marte,que se había casado con Procne, hija dePandíon, fue a Atenas ante su suegroPandíon para pedirle que le concedieraen matrimonio a Filomela, su otra

hija[344], y le dijo que Procne habíamuerto.

2. Pandíon le dio su consentimiento,y dejó marchar a Filomela y a unosacompañantes con ella. A ellos Tereolos lanzó al mar, y a Filomela —despuésde encontrarla en un monte— lavioló[345]. Y cuando regresó a Tracia,entregó a Filomela al rey Linceo, cuyaesposa Latusa al punto envió a la rival aProcne, puesto que ésta era amigasuya[346].

3. Al reconocer Procne a su hermanay descubrir el despiadado crimen deTereo, comenzaron las dos a urdir decomún acuerdo cómo devolver al rey

una acción de tal jaez. Entretantoconoció Tereo por medio de unosprodigios cómo a su hijo Itis leacechaba la muerte procedente de unamano cercana. Oído este vaticinio,pensando que su propio hermanoDriante[347] tramaba la muerte para suhijo, mató a su hermano Driante, que erainocente.

4. Procne, por su parte, mató a suhijo Itis, nacido de ella y de Tereo, se losirvió en un banquete y huyó con suhermana.

5. Conocido el crimen, Tereopersiguió a las fugitivas, y sucedió que—por compasión de los dioses—

Procne se transformó en golondrina,Filomela en ruiseñor. En cuanto a Tereo,dicen que fue convertido en gavilán[348].

XLVI. ERECTEO

1. Erecteo, hijo de Pandíon, tuvocuatro hijas[349], que juraron entre sí quesi una de ellas moría, las demás sedarían muerte.

2. Por este tiempo Eumolpo, hijo deNeptuno, llegó a Atenas con intención deatacarla, porque decía que la tierra áticahabía sido de su padre.

3. Cuando éste con su ejército fuevencido y muerto a manos de los

atenienses, Neptuno exigió que una delas hijas de Erecteo le fuera sacrificada,a fin de que éste no se regodeara con lamuerte de su hijo.

4. Y así, una vez inmoladaCtonia[350], una de las hijas, las demás sedieron muerte en virtud de la palabradada. El propio Erecteo fue fulminadopor Júpiter a instancias de Neptuno.

XLVII. HIPÓLITO

1. Fedra, hija de Minos, esposa deTeseo, se enamoró de su hijastroHipólito. Como no pudo atraerlo a susdeseos, envió a su marido unas tablillas

inscritas[351], que decían que ella habíasido violada por Hipólito, y ella mismase quitó la vida ahorcándose.

2. Y Teseo, oído el suceso, ordenó asu hijo salir fuera de las murallas ypidió a su padre Neptuno la muerte paraHipólito. Así pues, cuando éste guiabasu tiro de caballos, de repente surgió untoro del mar, por cuyo mugido loscaballos, encabritados[352], desgarraron aHipólito y le quitaron la vida.

XLVIII. LOS REYES DELOS ATENIENSES[353]

Cécrope, hijo de Tierra; Céfalo, hijo

de Deíon; Egeo, hijo de Pandíon[354];Pandíon, hijo de Erictonio; Teseo, hijode Egeo; Erictonio, hijo de Vulcano;Erecteo, hijo de Pandíon; Demofonte,hijo de Teseo.

XLIX. ESCULAPIO

1. Se dice que Esculapio, hijo deApolo, devolvió la vida a Glauco, hijode Minos, y también[355] a Hipólito; y porello Júpiter lo fulminó.

2. Apolo, dado que no podía dañar aJúpiter, mató a los que habían forjadolos rayos, esto es, a los Ciclopes[356].Por este hecho Apolo fue entregado en

servidumbre a Admeto, rey de Tesalia.

L. ADMETO

1. Después de haber requeridomuchos en matrimonio a Alcestis, hijade Pelias, y tras haber rechazado éste amuchos pretendientes, les impuso unaprueba: se la daría a quien unciera unasbestias salvajes a un carro. Y éste se lallevaría en ellas cuando quisiera[357].

2. Así pues, Admeto pidió a Apoloque le prestara ayuda. Apolo, habiendosido tratado generosamente por aquélcuando se puso a su servicio[358], leproporcionó uncidos un jabalí y un león

merced a los cuales Admeto condujo aAlcestis al carro[359].

LI. ALCESTIS

1. Muchos pretendientes habíanrequerido en matrimonio a Alcestis, hijade Pelias y de Anaxibia, hija de Biante.Pelias, tratando de evitar sus propuestas,los fue rechazando y les impuso unaprueba: se la daría a quien unciera unasbestias salvajes a un carro y se llevara aAlcestis en el carro.

2. Así pues, Admeto pidió a Apoloque le prestara ayuda. El dios, puestoque había sido tratado generosamente

por él mientras estuvo a su servicio, leentregó uncidos un jabalí y un león conlos que Admeto se llevó a Alcestis.

3. También recibió de Apolo elprivilegio de que otro murieravoluntariamente en su lugar. Al no haberquerido morir por él ni su padre ni sumadre, su esposa Alcestis se ofreció ymurió por él, reemplazándole en lamuerte. Después Hércules la rescató delos Infiernos.

LII. EGINA

1. Júpiter, queriendo violar a Egina,hija de Asopo, y temiendo a Juno, se la

llevó a la isla de Delos[360] y la dejóencinta. De esta unión nació Éaco.

2. Cuando Juno se enteró de esto,envió una serpiente al agua, que laenvenenó, y moría todo aquel que bebíade ella.

3. Habiendo perdido Éaco a suscompañeros, y no pudiendo permanecerallí por la escasez de hombres, mientrasobservaba unas hormigas, pidió aJúpiter que le diera hombres para sudefensa. Entonces Júpiter transformó alas hormigas en hombres, que fuerondenominados «mirmidones» porque engriego hormigas se dice myrmices.

4. La isla tomó entonces el nombrede Egina.

LIII. ASTERIA

1. Júpiter amaba a Asteria, hija deun Titán[361], pero ella lo desdeñaba;entonces fue transformada por él en elave «ortigia», que nosotros llamamoscodorniz[362], y la arrojó al mar. Y deella surgió una isla que se denominóOrtigia.

2. Esta isla iba a la deriva. Haciaallí fue llevada más tarde Latona por elviento Aquilón por orden de Júpiter,cuando la perseguía Pitón[363]. Y allí,agarrándose a un olivo[364], Latona dio aluz a Apolo y a Diana[365]. Esta isla fue

llamada posteriormente Delos.

LIV. TETIS

1. Respecto a la Nereida Tetis huboun vaticinio, según el cual quien nacierade ella sería más poderoso que supadre[366].

2. Como nadie conocía este presagiosalvo Prometeo, y Júpiter queríaacostarse con ella, aquél le prometió aJúpiter que lo prevendría si lo liberabade las cadenas. Y así, comprometida supalabra, advirtió[367] a Júpiter que no seacostara con Tetis, no fuera que si nacíauno más fuerte, expulsara a Júpiter del

trono, como también él mismo habíahecho con Saturno.

3. Y así, Tetis fue dada enmatrimonio a Peleo, hijo de Éaco. YHércules fue enviado para matar eláguila que le roía el corazón aPrometeo. Una vez muerta, Prometeo fueliberado del monte Cáucaso al cabo detreinta mil años.

LV. TITIO

Puesto que Latona se había acostadocon Júpiter, Juno ordenó a Titio, hijo deTierra[368], de enorme tamaño, queviolara a Latona. Después de intentarlo,

fue fulminado por Júpiter[369]. Se diceque yace en los Infiernos tendido, queocupa nueve yugadas[370], y que unaserpiente[371] se encuentra apostada juntoa él para devorarle el hígado, quevuelve a crecerle con la luna[372].

LVI. BUSIRIS

Como la esterilidad se adueñara deEgipto durante el reinado de Busiris,hijo de Neptuno, y Egipto se hubieraagostado completamente por unapertinaz sequía de nueve años, aquélmandó llamar de Grecia a unos augures.

Trasio[373], hijo del hermano dePigmalión, mostró a Busiris que siinmolaba a un extranjero vendrían laslluvias, y él mismo —con su propiosacrificio— demostró la veracidad desus promesas[374].

LVII. ESTENEBEA

1. Cuando Belerofontes llegódesterrado al palacio del rey Preto parahospedarse, Estenebea, esposa del rey,se enamoró de él. Como Belerofontes noquiso acostarse con ella, ésta mintió a sumarido diciendo que había sido forzadapor él[375].

2. Pero Preto, escuchado el caso,inscribió en unas tablillas acerca de esteasunto y envió a Belerofontes apresencia del rey Yóbates, padre deEstenebea. Una vez leídas, no quisomatar él a tal varón, sino que lo enviópara que diera muerte a la Quimera[376].Se decía que ésta, de triple cuerpo,exhalaba llamaradas por su boca.

3. Esto es: la parte delantera, león;la trasera, serpiente; y la intermedia, lapropia Quimera[377].

4. Mató a ésta a lomos de Pégaso, yse dice que cayó en los camposAleyos[378], por lo que también secomenta que se dislocó las caderas.

5. Pero el rey, alabando sus virtudes,le dio a su otra hija en matrimonio.Estenebea, oído el hecho, se suicidó[379].

LVIII. ESMIRNA[380]

1. Esmirna era hija de Cíniras, reyde los asirios[381], y de Cencreide. Sumadre Cencreide habló con demasiadasoberbia al haber antepuesto la bellezade su hija a la de Venus. Venus,buscando el castigo de la madre, inoculóen Esmirna un execrable amor hasta elpunto de que ésta se enamorara de supadre.

2. La nodriza intervino para que ella

no se quitara la vida ahorcándose y, sinsaberlo el padre, Esmirna yació con élpor mediación de la nodriza[382].Concibió de éste y, para que no sehiciera público, azuzada por lavergüenza, se ocultó en el bosque.

3. Más tarde Venus se compadecióde ella y la transformó en árbol, del quedestila la mirra. De ésta nació Adonis,que fue víctima también de los castigosque Venus había infligido a su madre.

LIX. FILIS

1. Se dice que Demofonte, hijo deTeseo, llegó a Tracia para hospedarse en

casa de Filis, y que ésta se enamoró deél. Queriendo éste regresar a su patria,le dio palabra de que había de volverjunto a ella.

2. No habiendo llegado éste el díaconvenido, se dice que Filis corrió a lolargo de ese día nueve veces hasta lacosta, que por esta circunstancia sellama en griego «Nueve Caminos[383]».Filis, por añoranza de Demofonte,exhaló el espíritu[384].

3. Sus padres le erigieron un túmulo,y allí surgieron árboles que lloran lamuerte de Filis en una determinadaépoca en que sus hojas se secan ymarchitan. A partir de su nombre las

hojas han sido llamadas en griegophylla[385].

LX. SÍSIFO YSALMONEO

1. Sísifo y Salmoneo, hijos de Éolo,se profesaron mutua enemistad. Sísifopreguntó a Apolo cómo podría matar asu enemigo, esto es, a su hermano.Recibió como respuesta que siprocreaba hijos a partir de la violaciónde Tiro, hija de su hermano Salmoneo,ellos serían los vengadores.

2. Habiendo cumplido Sísifo esto,nacieron dos hijos, a los que su madre

Tiro asesinó, una vez oído el oráculo.3. Pero al enterarse Sísifo Ahora se

dice que él, por su impiedad, hace rodaren los Infiernos monte arriba una rocaempujándola con sus hombros. Cuandoha logrado llevarla hasta la cumbre, denuevo cae rodando hacia abajo trasél[386].

LXI. SALMONEO

Como Salmoneo, hijo de Éolo,hermano de Sísifo, tratara de imitar lostruenos y rayos de Júpiter, y montándoseen una cuadriga lanzara teas encendidascontra el pueblo y los ciudadanos[387], a

causa de ello fue fulminado porJúpiter[388].

LXII. IXÍON

Ixíon, hijo de Leonteo[389], intentóviolar a Juno. Ésta, por orden de Júpiter,puso en su lugar una nube. Ixíon creyóque se trataba de la imagen de Juno. Deella nacieron los Centauros. PeroMercurio, por orden de Júpiter, amarrófuertemente a Ixíon a una rueda en losInfiernos, y se dice que todavíapermanece allí girando[390].

LXIII. DÁNAE

1. Dánae era hija de Acrisio y deAganipe. A éste[391] se le habíaprofetizado que el hijo que ella diese aluz había de matar a Acrisio. Temerosode ello, Acrisio la emparedó entremuros de piedra, pero Júpiter,convertido en lluvia de oro, yació conDánae. De esta unión nació Perseo.

2. Por haber sido violada, su padrela encerró en un arca junto con Perseo, yla arrojó al mar.

3. Por voluntad de Júpiter, el arcafue arrastrada hasta la isla de Serifos.Un pescador, Dictis, la encontró y, unavez abierta (el arca), vio a una mujercon el niño, a quienes condujo ante el

rey Polidectes, que se casó con ella ehizo criar a Perseo en el templo deMinerva[392].

4. Cuando Acrisio se enteró de quevivían con Polidectes, marchó areclamarlos. Al llegar allí, Polidectesintercedió en favor de ellos, y Perseodio palabra a Acrisio, su abuelo, de queél nunca lo mataría.

5. Estando retenido Acrisio porculpa de un temporal, Polidectes murió.Al rendirle un homenaje mediante unosjuegos fúnebres, Perseo lanzó el discoque el viento desvió hacia la cabeza deAcrisio, y lo mató.

6. Así, lo que no quiso por propia

voluntad, sucedió por la de los dioses.Enterrado Acrisio, Perseo partió paraArgos y tomó posesión del reino de suabuelo[393].

LXIV. ANDRÓMEDA

1. Casíope[394] antepuso la belleza desu hija Andrómeda a la de las Nereidas.Por ello Neptuno exigió queAndrómeda, hija de Cefeo, fueraexpuesta a un monstruo marino.

2. Una vez expuesta, se dice quePerseo, volando con las sandaliasaladas de Mercurio, llegó allí y la liberódel peligro. Al querer llevársela, su

padre Cefeo, y con él Agénor, a quienhabía sido prometida[395], quisieronmatar en secreto a Perseo.

3. Él, conocido el hecho, les mostróla cabeza de la Górgona y todos fuerontransformados de hombres en roca.Perseo regresó a su patria conAndrómeda.

4. A Polidectes, (cuando) percibió elgran valor que tenía Perseo, se le llenóel corazón de temor y quiso matarlomediante un engaño. Conocida estamaquinación, Perseo le mostró la cabezade la Górgona, y Polidectes fuetransformado de hombre en piedra[396].

LXV. ALCÍONE

Ceix, hijo de Héspero o Lucífero, yde Filónide, había perecido en unnaufragio. Su esposa Alcíone, hija deÉolo y de Egíale, por amor se precipitóal mar. Por la misericordia de losdioses, los dos fueron transformados enaves, que son llamadas alciones. A lolargo de siete días, durante la estacióninvernal, estas aves forman el nido,ponen los huevos, y tienen sus polluelosen el mar. El mar está tranquilo duranteestos días, que los marineros llaman«días alcionios[397]».

LXVI. LAYO

1. Layo, hijo de Lábdaco, habíaobtenido de Apolo el vaticinio de quedebía guardarse de la muerte a manos desu propio hijo[398]. De este modo, suesposa Yocasta, hija de Meneceo,después de darlo a luz, mandó que fueraexpuesto.

2. Peribea, esposa del rey Pólibo,mientras lavaba la ropa a la orilla delmar, recogió a este niño, que había sidoabandonado[399]. Al enterarse Pólibo,puesto que ellos no tenían descendencia,lo criaron como a un hijo suyo y, porquetenía los pies horadados, lo llamaron

Edipo[400].

LXVII. EDIPO

1. Cuando Edipo, hijo de Layo y deYocasta, llegó a la edad viril, era el másfuerte entre los demás, y los de su edadle echaron en cara —por envidia— queera hijo adoptivo de Pólibo, ya quePólibo era tan apacible y él tandescarado. Edipo se dio cuenta de queno se lo reprochaban en balde.

2. Y así partió a Delfos paraconsultar acerca de (sus propios padres.Entretanto a Layo[401]) unos prodigios lemostraban que le acechaba la muerte a

manos de su hijo.3. Al dirigirse éste a Delfos, Edipo

se cruzó con él en el camino. Unosguardias que escoltaban a aquél,mandaron a Edipo que dejara vía libreal rey, pero Edipo no hizo caso. El reyespoleó contra él a los caballos, y unarueda le aplastó un pie a Edipo.Entonces éste, encolerizado, forzó abajar del carro a su padre, sin saber quelo era, y lo mató.

4. Muerto Layo, Creonte, hijo deMeneceo, ocupó el trono. Entretanto, fueenviada a Beoda la Esfinge[402], hija deTifón, que devastaba los campos de lostebanos. Esta impuso al rey Creonte la

siguiente prueba: si alguien lograbainterpretar el enigma que proponía, ellase iría de allí; pero si, por el contrario,no resolvía el enigma propuesto, ella lodevoraría, y no de otro modo saldría delterritorio.

5. El rey, oída la condición, laproclamó por toda Grecia. A quienresolviera el enigma de la Esfinge,prometió que le daría el reino y a suhermana Yocasta en matrimonio.Habiendo venido muchos por deseo delreino, y habiendo sido devorados por laEsfinge, se presentó Edipo, hijo deLayo, e interpretó el enigma[403]. LaEsfinge se despeñó.

6. Edipo recibió el reino paterno ycomo esposa, sin él saberlo[404], a sumadre Yocasta, de la que procreó aEtéocles y Polinices, a Antigona eIsmene. Entretanto sobrevino en Tebasuna gran esterilidad y escasez decosechas[405] por los crímenes de Edipo.Interrogado Tiresias por qué era Tebasafligida de este modo, respondió que sisobrevivía alguien del linaje del Dragóny moría por la patria, la liberaría de lapeste. Entonces Meneceo, padre deYocasta, se precipitó desde lamuralla[406].

7. Mientras esto sucedía en Tebas,murió Pólibo en Corinto. Al enterarse,

Edipo comenzó a sentir granpesadumbre pensando que su padrehabía muerto. Peribea le desveló suadopción[407]. Igualmente el ancianoMenetes, quien lo había expuesto,reconoció por las cicatrices de los piesy de los tobillos que Edipo era el hijode Layo.

8. Cuando Edipo escuchó esto, trasver que quien había perpetrado tantoscrímenes nefandos era él, arrancó lasfíbulas del vestido de su madre y seprivó de la vista. Entregó el reino a sushijos[408] para que gobernasen en añosaltemos, y abandonó Tebas con su hijaAntigona como lazarillo.

LXVIII. POLINICES

1. Polinices, hijo de Edipo,habiéndose cumplido un año, reclamó elreino a su hermano Etéocles. Éste noquiso cederlo. Por ello Polinices sepresentó con la ayuda del rey Adrasto encompañía de siete caudillos[409] paraasaltar Tebas.

2. Allí Capaneo, por haber dichoque tomaría Tebas incluso contra lavoluntad de Júpiter, fue fulminado porun rayo mientras ascendía por elmuro[410]. Anfiarao fue tragado por latierra. Etéocles y Polinices, luchandoentre sí, se mataron el uno al otro.

3. Cuando les estaban siendotributadas las honras fúnebres en Tebas,aunque el viento era impetuoso, sinembargo, el humo nunca se elevaba enuna única dirección, sino que se repartíaen dos[411].

4. Mientras los demás asaltabanTebas, y los tebanos desconfiaban de susfuerzas, el adivino Tiresias, hijo deEveres, advirtió que si perecía alguienprocedente de la estirpe del Dragón, laciudad sería liberada de estadestrucción. Al darse cuenta Meneceode que él era el único que podíaconseguir la salvación de losciudadanos, se precipitó desde la

muralla. Los tebanos obtuvieron lavictoria.

A[412]

Polinices, hijo de Edipo habiendotranscurrido un año, reclamó el reino asu hermano Etéocles con la ayuda deAdrasto, hijo de Tálao, y con sietecaudillos; y asaltaron Tebas. EntoncesAdrasto huyó gracias a su caballo.Capaneo, por haber dicho que él seadueñaría de Tebas incluso contra lavoluntad de Júpiter, fue fulminado porJúpiter mientras escalaba la muralla. AAnfiarao con su cuadriga se lo tragó la

tierra. Etéocles y Polinices, luchandoentre sí, se mataron mutuamente.Mientras a éstos se les tributaban honrasfúnebres comunes en Tebas, el humo sedividía en dos porque se habían matadoel uno al otro. Los demás perecieron.

B

Polinices, hijo de Edipo, habiendotranscurrido un año, (reclamó) (el reino)paterno (a su her)mano Etéocles. Éste(no) quiso ce(derlo). (Polinices) sepresentó (para asaltar Tebas). AllíCapaneo, porque dijo que él había detomar (Tebas) incluso contra (lavoluntad de Júpiter), fue abatido por un

rayo mientras esc(alaba) la muralla. AAnfiarao (se lo tragó la tierra. Etéoclesy Polinices), luchando entre sí, semataran) el uno al otro. (A éstos,mientras en Tebas) se les tributabanhonras fúnebres, aunque el viento eraimpetuoso, (sin embargo, el humo nuncase) volvía hacia una sola parte, sino quese (dispersaba) en dos (partes). (Losdemás, como) asaltaran Tebas, y untebano (…)

LXIX. ADRASTO

1. Adrasto, hijo de Tálao y deEurínome, recibió de Apolo el vaticiniode que él daría a sus hijas Argía y

Deípila en matrimonio a un jabalí y a unleón.

2. Por aquel mismo tiempoPolinices, hijo de Edipo, expulsado porsu hermano Etéocles, se presentó anteAdrasto. Casi a la vez llegó Tideo, hijode Eneo y de la cautiva Peribea,expulsado por su padre por habermatado a su hermano Menalipo en unacacería[413].

3. Habiendo anunciado unos criadosa Adrasto que dos jóvenes habíanllegado con vestimenta desconocida(pues uno iba cubierto con la piel de unjabalí y el otro con la piel de un león),en ese momento Adrasto —acordándose

de su vaticinio— mandó que fueranconducidos a su presencia y les preguntópor qué se habían presentado así, conaquel atuendo, en sus dominios.

4. Polinices le manifestó a Adrastoque él había llegado de Tebas y que, poresa razón, se había cubierto con una pielde león, porque Hércules descendía delinaje tebano, y llevaba consigo lasseñales de su raza. Tideo, por su parte,aseguró que era hijo de Eneo, quedescendía de Calidón y que por elloestaba cubierto con una piel de jabalí,evocando al jabalí de Calidón.

5. Entonces el rey, acordándose delvaticinio, a Polinices le concedió a suhija mayor, Argía, de la que nació

Tersandro; a Tideo le otorgó a Deípila,la menor, de la que nació Diomedes, queluchó en Troya.

6. Pero Polinices pidió a Adrastoque le preparase un ejército pararecobrar de su hermano el reino paterno.Adrasto no sólo le concedió un ejército,sino que incluso él mismo se alistó conotros (seis) caudillos, porque siete eranlas puertas que cerraban Tebas.

7. En efecto, Anfión, que habíaceñido Tebas con una muralla, habíaestablecido siete puertas con el nombrede sus siete hijas. Éstas fueron Tera,Cleodoxe, Astínome, Asticratía, Quíade,Ogigia y Cloris.

A

Adrasto, hijo de Tálao, tuvo (comohijas a Deípile[414] y Argí)a. Apolo lehabía vaticinado que (él) había de dar (asus hijas a un jabalí y a un león). Tideo,hijo de Eneo, (enviado al exilio por supadre por)que (había matado) a suhermano Menalipo en el transcurso deuna cacería, vino ante Adrasto cubierto(por una piel de jabalí). Por el mismotiem(po también Polinices, hijo deEdipo), como (hubiera sido expulsado)del reino por su hermano Etéocles, sepresentó cubierto (por una piel de le)ón.Cuando Adrasto los vio, acordándose

del vaticinio, entregó a Argía en(matrimo)nio a Polinices, y (a Deípila aTideo).

LXX. LOS SIETE REYESQUE MARCHARON

CONTRA TEBAS

1. Adrasto, hijo de Tálao y deEurínome, hija de Ífito, argivo.Polinices, hijo de Edipo y de Yocasta,hija de Meneceo, tebano. Tideo, hijo deEneo y de la cautiva Peribea, calidonio.Anfiarao, hijo de Ecles o, como otrosautores dicen, de Apolo y deHipermestra, hija de Testio, pilio.

Capaneo, hijo de Hipónoo y deAstínome, hija de Tálao, hermana deAdrasto, argivo. Hipomedonte, hijo deMnesímaco y de Metídice, hija deTálao, hermana de Adrasto, argivo.Partenopeo, hijo de Meleagro y deAtalanta, hija de Yasio[415], del montePartenio, arcadio.

2. Todos estos caudillos perecieronen Tebas, excepto Adrasto, hijo deTálao. Éste, en efecto, se salvó gracias asu caballo[416]. Más tarde él envióarmados a los hijos de éstos para asaltar Tebas, a fin de que vengasen lasofensas infligidas a sus padres, porquehabían yacido insepultos por orden de

Creonte, hermano de Yocasta, el cualhabía ocupado el trono de Tebas.

A

Adrasto, hijo de Tálao; Capaneo,(hijo de) Hipó(noo; Anfi)arao, hijo deEcles; Polinices, (hijo de) Edi(po;Tideo, hijo de En)eo; Partenopeo, (hijode) Atalanta (…)

LXXI. LOS SIETEEPÍGONOS, ES DECIR,

LOS HIJOS[417]

1. Egialeo, hijo de Adrasto y de

Demoanasa, argivo. Éste fue el únicoque pereció de los siete que habíansalido porque, como su padre habíasobrevivido, dio su vida en sustituciónde la de su padre. Los otros seisregresaron vencedores.

2. Tersandro, hijo de Polinices y deArgía, hija de Adrasto, argivo. Polidoro,hijo de Hipomedonte y de Evanipe, hijade Élato, argivo. Alcmeón, hijo deAnfiarao y de Erifile, hija de Tálao,argivo. Tlesímenes, hijo de Partenopeoy de la ninfa Clímene, misio.

A

Egialeo, hijo de Adrasto; Polidoro,

(hijo de) Hi(pomedonte; Esté)nelo, hijode Capaneo; Alcmeón, (hijo de)Anfi(arao; Tersandro), hijo de Polinices;Biantes, (hijo de) Partenopeo;(Diomedes, hijo de Tideo).

LXXII. ANTÍGONA

1. Creonte, hijo de Meneceo,promulgó por medio de un edicto quenadie diera sepultura ni a Polinices ni aninguno de los que le habíanacompañado, puesto que habían acudidopara atacar a su patria. Su hermanaAntigona y su esposa Argía[418] tomaronen medio de la noche, a escondidas, el

cuerpo de Polinices y lo pusieron en lamisma pira en la que fue sepultadoEtéocles.

2. Habiendo sido sorprendidas porlos centinelas, Argía huyó, peroAntigona fue llevada ante el rey. Éste laentregó a su hijo Hemón, a quien estabaprometida, para que la matara. Hemón,presa de amor, desobedeció la orden desu padre, entregó a Antigona a unospastores, y mintió diciendo que la habíamatado[419].

3. Antigona engendró un hijo y,cuando éste llegó a la edad viril, llegó aTebas con ocasión de unos juegos. Elrey Creonte lo reconoció porque todos

los del linaje del Dragón tenían unamarca en el cuerpo[420]. Aunque Hérculesintercedió en favor de Hemón para queel rey lo perdonara, no lo consiguió.Hemón mató a su esposa Antigona y sesuicidó.

4. Creonte, por su parte, entregó enmatrimonio a su hija Mégara a Hércules,y de ella nacieron Terímaco y Ofites[421].

LXXIII. ANFIARAO,ERIFILE Y ALCMEÓN

1. Anfiarao, hijo de Ecles y deHipermestra, hija de Testio, adivino,sabiendo que si marchaba contra Tebas

para atacarla no había de regresar deallí, se ocultó con la complicidad de suesposa Erifile, hija de Tálao.

2. Adrasto, en cambio, paradescubrirlo, engastó en un collar de oropiedras preciosas y se lo dio comoregalo a su hermana Erifile[422], quien —ávida del regalo—, traicionó a suesposo. Anfiarao ordenó a su hijoAlcmeón que, después de su muerte, sevengara de su madre.

3. Después de haber sido tragadoAnfiarao por la tierra en Tebas,Alcmeón, acordándose del mandato desu padre, mató a su madre Erifile. Mástarde las Furias lo atormentaron.

LXXIV. HIPSÍPILA[423]

1. Los siete caudillos que se dirigíana Tebas para asaltarla llegaron a Nemea,donde Hipsípila, hija de Toante, criabacomo esclava[424] al niño Arquémoro uOfites, hijo del rey Lico[425]. A éste se lehabía vaticinado que no pusiera en elsuelo al niño antes de que pudiera andar.

2. Así pues, los siete jefes quemarchaban a Tebas, mientras buscabanagua, llegaron hasta Hipsípila, y lerogaron que les indicara dónde habíaagua. Ella, temiendo depositar al niño entierra, (…)[426] había junto a la fuente un

apio muy alto[427], en el que depositó alniño.

3. Mientras ella les ofrecía agua, unaserpiente que custodiaba la fuentedevoró al niño[428]. Pero Adrasto y losdemás mataron a la serpiente eintercedieron ante Lico en favor deHipsípila, e instituyeron unos juegosfúnebres en honor del niño. Éstos secelebran cada cuatro años y en ellos losvencedores reciben una corona deapio[429].

LXXV. TIRESIAS

1. Se dice que en el monte Cilene[430]

el pastor Tiresias, hijo de Everes,golpeó con su cayado a dos serpientesque estaban copulando; según otros, laspisó. Por ello fue transformado en figurade mujer. Después, advertido por unoráculo, pisó a las serpientes en elmismo lugar, y retornó a su antiguaforma[431].

2. Por este mismo tiempo tuvo lugaruna jocosa disputa entre Júpiter y Junopor ver quién obtenía más placer delacto sexual, si el varón o la mujer, paralo cual tomaron a Tiresias como árbitro,puesto que tenía experiencia en uno yotro sexo.

3. Habiendo juzgado en favor de

Júpiter, Juno —irritada— lo cegó conel revés de su mano[432]. Pero Júpiter,por este hecho, dispuso que viviera a lolargo de siete generaciones y quesobresaliese como adivino entre losdemás mortales[433].

LXXVI. LOS REYES DELOS TEBANOS

Cadmo, hijo de Agénor. Anfión, hijode Júpiter. Polidoro, hijo de Cadmo.Layo, hijo de Lábdaco. Penteo, hijo deEquíon. Creonte, hijo de Meneceo.Edipo, hijo de Layo. Polinices, hijo deEdipo. Lico, hijo de Neptuno. Etéocles,

hijo de Edipo. Zeto, hijo de Júpiter.Lábdaco, hijo de Polidoro[434].

LXXVII. LEDA

Júpiter, metamorfoseado en cisne,poseyó a Leda, hija de Testio, a orillasdel río Eurotas[435]. De él dio a luz aPólux y a Helena; y de Tindáreo aCástor y a Clitemnestra[436].

LXXVIII. TINDÁREO

1. Tindáreo, hijo de Ébalo, engendróde Leda, hija de Testio, a Clitemnestra ya Helena[437]. Concedió a Clitemnestra

en matrimonio a Agamenón, hijo deAtreo. A Helena, por su magníficabelleza, la deseaban en matrimoniomuchos pretendientes procedentes dedistintas ciudades.

2. Tindáreo, temiendo queAgamenón repudiara a su hijaClitemnestra y teniendo miedo de quesurgiera de este hecho alguna disputa,advertido por Ulises, se obligó porjuramento a dejar en manos de Helena ladecisión de imponer una corona sobreaquél con quien ella quisiera casarse.

3. Ella se la impuso a Menelao, aquien Tindáreo se la dio por esposa y, almorir, le entregó el reino a Menelao.

LXXIX. HELENA

1. Teseo, hijo de Egeo y de Etra, hijade Piteo, junto con Pirítoo, hijo de Ixíon,raptaron a Helena, hija de Tindáreo y deLeda, cuando aún era doncella, mientrasofrecía sacrificios en el santuario deDiana, y se la llevaron a Atenas, a unaaldea[438] de la región del Ática.

2. Como Júpiter observó que teníantan gran audacia que ellos mismos seexponían al peligro, les ordenó en eltranscurso de un sueño[439] que ambospidieran a Plutón la mano de Prosérpinapara Pirítoo en matrimonio. Tras haberdescendido éstos a los Infiernos por la

isla de Tenaria[440], y después demanifestar a Plutón por qué se habíanpresentado allí, fueron maltratados porlas Furias y atormentados durante largotiempo.

3. Cuando Hércules acudió allí parallevarse al perro de tres cabezas, ellosle imploraron su protección. Ésteintercedió ante Plutón y los sacóincólumes[441].

4. Cástor y Pólux lucharon por causade su hermana Helena y apresaron aEtra, madre de Teseo, y a Fisadie,hermana de Pirítoo, y se las entregaron asu hermana como esclavas.

LXXX. CÁSTOR

1. Idas y Linceo, hijos de Afareo,procedentes de Mesenia, tenían comoprometidas a Febe y a Hilaíra, hijas deLeucipo. Siendo como eran doncellashermosísimas, y siendo además Febesacerdotisa de Minerva e Hilaira deDiana, Gástor y Pólux, abrasados deamor, las raptaron.

2. Aquéllos, perdidas susprometidas, empuñaron las armas por sipodían recobrarlas. Cástor mató en elcombate a Linceo. Idas, tras perder a suhermano, abandonó la lucha y a suprometida, y se dispuso a enterrarlo.

3. Al apilar sus huesos en unmonumento funerario, intervino Cástor eintentó impedir que levantara elmonumento, porque decía que lo habíavencido como a una mujer. IndignándoseIdas, atravesó las ingles a Cástor con laespada que llevaba ceñida a la cintura.Otros dicen que, según iba levantando elmonumento, lo abatió sobre Cástor y asícayó muerto[442].

4. Cuando se lo comunicaron aPólux, éste acudió corriendo, venció aIdas en un combate singular, y diosepultura al cuerpo de su hermano quehabía recuperado. Ahora bien, como élmismo hubiera recibido de Júpiter una

estrella y no le hubiera sido concedida asu hermano, porque decía Júpiter queCástor y Clitemnestra habían nacido dela sangre de Tindáreo, y que en cambioél y Helena eran hijos de Júpiter,entonces suplicó Pólux a Júpiter que lefuera permitido compartir con suhermano este regalo. Éste se lopermitió[443].

5. Y por ello se dice «salvado por lamuerte del otro»; de aquí que tambiénlos romanos conserven la siguientecostumbre. Cuando dan la salida a undesultor, un solo jinete monta doscaballos, con un gorro frigio en lacabeza, y salta éste (de) un caballo a

otro, porque el jinete desempeña lafunción suya y la de su hermano[444].

LXXXI. LOSPRETENDIENTES DE

HELENA

Antíloco, Ascálafo, Ayante Oileo,Anfímaco, Anceo, †Blanirof, Agapénor,Ayante Telamonio, Clitio el ciáneo,Menelao, Patroclo, Diomedes, Penéleo,Femio, Nireo, Polipetes, Elefénor,Eumelo, Esténelo, Tlepolemo,Protesilao, Podalirio, Eurípilo,Idomeneo, Leonteo, Talpio, Políxeno,Prótoo, Menesteo, Macaón, Toante,

Ulises, Fidipo, Meriones, Megete,Filoctetes. Los autores antiguos[445]

transmiten otros nombres.

LXXXII. TÁNTALO

1. Tántalo, hijo de Júpiter y dePluto, engendró de Dione a Pélope.

2. Júpiter tenía por costumbreconfiar a Tántalo sus designios y solíaadmitirlo en el banquete de los dioses,privilegios que Tántalo comunicó a loshombres. Por ello, se dice que está depie en los Infiernos con el agua hasta lacintura[446], que siempre siente sed; yque, cuando quiere beber un sorbo de

agua, el agua se retira.3. Asimismo unos frutos cuelgan

sobre su cabeza. Cuando quieretomarlos, las ramas, movidas por elviento, retroceden. Del mismo modo unagran roca pende sobre su cabeza, ycontinuamente teme que se desprendasobre él[447].

LXXXIII. PÉLOPE

Cuando Pélope, hijo de Tántalo y deDione, hija de Atlante, fue troceado porTántalo y servido en un banquete dedioses, Ceres se comió uno de susbrazos. Pélope recobró la vida por

voluntad de los dioses. Habiéndoseleensamblado los demás miembros talcomo habían estado, Ceres ajustó en ellugar del hombro mortal, uno demarfil[448].

LXXXIV. ENÓMAO

1. Enómao, hijo de Marte y deAstérope[449], hija de (Atlante), tuvo poresposa a Evárete, hija de Acrisio, de laque engendró a Hipodamía, doncella deeximia belleza. A ésta no se la daba enmatrimonio a nadie, porque se le habíavaticinado que se precaviera de morir amanos de su yerno.

2. Y así, como muchos la requeríanen matrimonio, impuso una prueba: se laconcedería a quien compitiera con él enuna carrera de cuadrigas y terminasevencedor (porque él tenía caballos másveloces que el viento aquilón); encambio, el vencido sería muerto.

3. Habiendo perecido ya muchos, sepresentó por último Pélope, hijo deTántalo. Cuando vio clavadas sobre laspuertas las cabezas de quienes habíanpretendido a Hipodamía como esposa,comenzó a arrepentirse temiendo lacrueldad del rey.

4. Y así Pélope persuadió a Mirtilo,auriga de Enómao, y le prometió la

mitad del reino si le ayudaba[450]. Dadasu palabra, Mirtilo aparejó el carro,pero no ajustó los pernos a las ruedas. Yde este modo los caballos, una vezespoleados, destrozaron el malensamblado carro de Enómao.

5. Cuando Pélope regresabavencedor al palacio junto conHipodamía y Mirtilo, pensó que seríapara él una deshonra y no quiso atenersea la palabra dada a Mirtilo, y loprecipitó al mar, que por él tomó elnombre de «mar Mirtoo[451]». AHipodamía se la llevó a su patria[452],que es denominada Pe loponeso. Allí, deHipodamía engendró a Hipalco, Atreo y

Tiestes.

LXXXV. CRISIPO

Layo, hijo de Lábdaco, raptó aCrisipo, hijo bastardo de Pélope[453], enlos Juegos de Nemea por loextraordinario de su belleza. Pélope lorescató de sus manos en una guerra.Atreo y Tiestes lo mataron a instanciasde su madre Hipodamía[454]. Al acusarPélope a Hipodamía, ésta se quitó lavida[455].

LXXXVI. LOSPELÓPIDAS

Tiestes, hijo de Pélope y deHipodamía, fue expulsado del trono porsu hermano Atreo por haberse acostadocon Aérope, esposa de éste. PeroTiestes envió ante Atreo a Plístenes[456],hijo de Atreo, a quien había criadocomo a hijo suyo, para que lo matara.Atreo, creyendo que éste era hijo de suhermano, asesinó a su propio hijo sinadvertirlo[457].

LXXXVII. EGISTO

A Tiestes, hijo de Pélope y deHipodamía, un oráculo le vaticinó que elhijo que procreara de su propia hijaPelopia, sería el vengador de suhermano. Habiendo oído esto (…) nacióun niño, al que Pelopia expuso. Unospastores que lo habían encontrado, loconfiaron a una cabra para que loalimentara. Fue llamado Egisto, porqueen griego cabra se dice aega[458].

LXXXVIII. ATREO

1. Atreo, hijo de Pélope y deHipodamía, deseando vengar las ofensasrecibidas de su hermano Tiestes, se

reconcilió con él y lo invitó a volver asu reino; mató a Tántalo y a Plístenes,hijos de Tiestes, y se los sirvió en unbanquete.

2. Mientras éste comía, Atreo mandóque le fueran traídos los brazos ycabezas de los niños. Por este crimenincluso Sol desvió su carro[459].

3. Conocido el abominable crimen,Tiestes huyó a la corte del rey Tesproto,donde se dice que se encuentra el lagoAverno[460]. De allí llegó a Sición, dondehabía sido dejada Pelopia, hija deTiestes. Allí llegó por casualidadTiestes, de noche, mientras se estabanrealizando sacrificios en honor de

Minerva; éste, temiendo contaminar lossacrificios, se ocultó en un bosquesagrado.

4. Por otra parte, mientras Pelopiadirigía unas danzas acompañadas decanto, resbaló y se manchó el vestidocon la sangre del animal sacrificado. Decamino hacia el río para lavar la sangre,se quitó la túnica manchada, y Tiestessalió del bosque sagrado con la cabezacubierta. Pelopia le extrajo la espada dela vaina en el transcurso de la violacióny, al volver al templo, la escondió bajoel pedestal de Minerva. Al día siguiente,Tiestes pidió al rey que le permitieraregresar a Lidia, su patria.

5. Entretanto sobrevino en Micenas

una gran esterilidad y escasez dealimentos a causa del crimen deAtreo[461]. Allí se pronunció un oráculopor el que Atreo debía reintegrar aTiestes a su reino.

6. Tras haberse dirigido Atreo a lacorte del rey Tesproto, pensando que allíse encontraba Tiestes, vio a Pelopia, ypidió a Tesproto que le concediera aPelopia en matrimonio, porque pensabaque ella era hija de Tesproto. Éste, parano despertar sospechas, le entregó aPelopia, que ya había concebido aEgisto de su padre Tiestes.

7. Llegada ésta al palacio de Atreo,dio a luz a Egisto, a quien dejó

abandonado. Pero unos pastores loconfiaron a una cabra, y Atreo lo mandóbuscar y criar como si fuera suyo.

8. Por ese tiempo Atreo envió a sushijos Agamenón y Menelao para buscara Tiestes, los cuales se dirigieron aDelfos a fin de realizar una consulta.Casualmente Tiestes había llegado allípara obtener una respuesta acerca de lavenganza que infligiría a su hermano.Apresado por ellos, fue conducido anteAtreo. Éste mandó meterlo en la cárcel yllamar a Egisto, pensando que era supropio hijo, y lo envió para queasesinara a Tiestes.

9. Cuando Tiestes vio a Egisto y laespada que éste llevaba, reconoció que

era la que había perdido durante laviolación, y preguntó a Egisto de dóndela había sacado. Éste respondió que sumadre Pelopia se la había dado, yordenó que se la hiciera venir.

10. Ella le respondió que una noche,en el transcurso de una violación, se lahabía extraído a un desconocido y, quecomo fruto de aquel acto, habíaconcebido a Egisto. Entonces Pelopiaarrebató la espada fingiendo quedeseaba reconocerla y se atravesó elpecho.

11. Egisto, empuñando la espadacubierta con la sangre del pecho de sumadre, se la llevó a Atreo. Éste,creyendo que Tiestes había muerto, se

llenó de gozo. Egisto mató a Atreomientras éste ofrecía sacrificios en lacosta y volvió con su padre Tiestes alreino de sus antepasados.

LXXXIX. LAOMEDONTE

1. Se dice que Neptuno y Apolohabían ceñido Troya con una muralla. Elrey Laomedonte les prometiósolemnemente que había de inmolar ensu honor todo el ganado que nacieradurante aquel año en su reino. Faltó a loprometido por codicia. Otros dicen queles había prometido oro[462].

2. Por este motivo Neptuno envió un

monstruo marino para que devastaraTroya. A causa de ello el rey mandó unalegación para consultar a Apolo. Éste,irritado, respondió en los siguientestérminos: «Si las doncellas de lostroyanos fuesen atadas como ofrenda almonstruo marino, entonces la plagallegaría a su fin».

3. Cuando muchas habían sido yadevoradas, y la suerte designó aHesíone, ésta fue amarrada a unas rocas.Hércules y Telamón, en su camino comoArgonautas a la Cólquide, llegaron allí,mataron al monstruo marino ydevolvieron a Hesíone a su padre, trashaber pactado algunas condiciones: quea su regreso se la llevarían consigo a su

patria, y también los caballos queamblaban sobre aguas y trigales[463].

4. Laomedonte les engañó tambiénen este mismo punto y no quiso entregara Hesíone. Así pues Hércules equipóunas naves, llegó ante ellos para atacarTroya, mató a Laomedonte y entregó eltrono al pequeño Podarces, hijo de éste,quien después fue llamado Príamo, apartir de príasthai[464].

5. A Hesíone, una vez recobrada, sela entregó en matrimonio a Telamón, dela que nació Teucro.

XC. LOS HIJOS E HIJASDE PRÍAMO, EN

NÚMERO DECINCUENTA Y

CUATRO[465]

1. Héctor, Deífobo, Cebríones,Polidoro, Héleno, Alejandro, Hiposido,Antinoo, Agatón, Dio.

2. Méstor, Líside, Polímena[466],Ascanio, Quirodamante, Evágoras,Dríope, Astínomo, Polimeto, Laódice.

3. Etiónome, Fegea, Henicea,Demnosia, Casandra, Filomela, Polites,Troilo, Palemón, Brisonio.

4. Gorgitión, Protodamante, Areto,Dolón, Cromio, Éreso, Crisolao,Demostea, Dóriclo, Hípaso.

5. Hipíroco[467], Lisianasa, Iliona,Nereide, Evandro, Proneo, Arquémaco,Hílago, Axíon, Biantes.

6. Hipótroco, Diopites, Medusa,Hero, Creúsa.

XCI. ALEJANDRO PARIS

1. Después de que Príamo, hijo deLaomedonte, hubiera tenido muchoshijos de su matrimonio con Hécuba, hijade Ciseo, o quizás de Dimante[468], suesposa vio en un sueño, cuando estaba

encinta, que daba a luz una antorchaencendida de la que salían muchasserpientes[469].

2. Habiéndose referido esta visión atodos los intérpretes de sueños, éstosmandaron a Príamo matar aquello quediera a luz, cualquier cosa que fuese,para que no llegase a ser la mina de supatria.

3. Después de que Hécuba pariera aAlejandro, fue entregado a la muerte. Aéste, por compasión, unos criados loexpusieron. Pero unos pastoresencontraron al niño expuesto, lo criaroncomo a hijo suyo y le dieron el nombrede Paris.

4. Cuando éste llegó a la edad viril,

sentía predilección por un toro. Unoscriados enviados por Príamo sepresentaron para llevarse el toro quehabía de servir como premio en elcertamen[470] fúnebre que se iba acelebrar en honor de Alejandro, ycomenzaron a llevarse el toro deParis[471].

5. Éste los siguió y les preguntóadónde se lo llevaban. Ellos leinformaron de que lo conducían a lacorte de Príamo para (aquél) quevenciese en los juegos fúnebres en honorde Alejandro. Éste, encendido por laquerencia a su toro, participó en lacompetición y venció en todas las

pruebas, e incluso superó a sus propioshermanos.

6. Indignándose Deífobo, desenvainóla espada contra él, pero Paris seencaramó al altar de Júpiter Herceo[472].Vaticinando Casandra que éste era suhermano[473], Príamo lo reconoció y loacogió en su palacio.

XCII. EL JUICIO DEPARIS

1. Se dice que cuando Tetis se casócon Peleo, Júpiter convocó a todos losdioses a un banquete, excepto a Eris,esto es, a Discordia, que por haber

llegado más tarde y no ser admitida enel banquete, lanzó una manzana desde lapuerta al centro de la sala, y dijo que sela había de llevar la más bella[474].

2. Juno, Venus y Minervacomenzaron a reivindicar la bellezacada una para sí; estalló entre ellas unagran discordia. Júpiter ordenó aMercurio que las condujera anteAlejandro Paris en el monte Ida, y queordenara a éste actuar como juez.

3. Juno le prometió que, si sedecidía por ella, él había de reinar entoda la tierra y aventajaría a todos enriqueza. Minerva le aseguró que si ellasalía vencedora de allí, él sería el más

valiente de entre los mortales y versadoen todas las artes. Venus, en cambio,prometió darle en matrimonio a Helena,hija de Tindáreo, la más hermosa detodas las mujeres[475].

4. Paris prefirió el último don a losprimeros, y sentenció que Venus era lamás bella. Por ello Juno y Minervafueron hostiles a los troyanos.

5. Alejandro, a instancias de Venus,raptó[476] a Helena del palacio de suanfitrión Menelao, llevándosela desdeLacedemonia a Troya, y la tomó poresposa; junto con ella se llevó a dosesclavas, Etra y Tisadie, que habían sidoentregadas por Cástor y Pólux a Helena

como esclavas[477], en otro tiemporeinas.

XCIII. CASANDRA

Se dice que Casandra, hija dePríamo y de Hécuba, rendida de tantodanzar en el santuario de Apolo, sequedó profundamente dormida. Apoloquiso violarla, pero ella no consintióque dispusiera de su cuerpo. Por elloApolo decidió que, aun cuandovaticinara cosas verídicas, no obtuvieracredibilidad[478].

XCIV. ANQUISES

Se dice que Venus había amado aAnquises, hijo de Asáraco, y que habíayacido con él, de quien engendró aEneas, y que ella le ordenó que no lodivulgara entre los hombres. Anquiseslo aireó entre sus compañeros por efectodel vino. Por esta causa Júpiter lofulminó[479]. Algunos dicen que murió demuerte natural.

XCV. ULISES

1. Cuando Agamenón y Menelao,hijos de Atreo, capitaneaban a unoscaudillos conjurados para conquistarTroya, llegaron a la isla de Ítaca ante

Ulises, hijo de Laertes. A Ulises se lehabía vaticinado que si acudía a Troya,regresaría a casa tras veinte años, solo,sin sus compañeros, y como un mendigo.

2. Y de este modo, sabiendo él queiban a llegar unos legados a buscarlo,simulando locura, se cubrió con unpíleo[480] y unció al arado un caballo conun buey. Cuando Palamedes lo vio, sedio cuenta de que estaba fingiendo, sacóa su hijo Telémaco de la cuna, se lo pusodelante de su arado, y dijo: «Deja ya dedisimular y únete a los conjurados[481]».Entonces Ulises dio su palabra de queiría; a partir de ese momento le guardóojeriza a Palamedes.

XCVI. AQUILES

1. Al saber la Nereida Tetis que suhijo Aquiles, a quien había tenido dePeleo, había de perecer si marchaba atomar Troya, lo confió a la corte del reyLicomedes en la isla de Esciros. Éste locustodiaba entre sus hijas adolescentes,camuflado con atuendo femenino y elnombre cambiado; en efecto, lasdoncellas lo llamaban Pirra porque teníael cabello rubio, y en griego pelirrojo sedice pyrrhón.

2. Al enterarse los aqueos de que élestaba allí oculto, hicieron llegar ante elrey Licomedes a unos embajadores para

pedirle que lo enviara en ayuda de losdánaos. El rey dijo que no estaba en sucorte, pero les permitió que lo buscaranen el palacio.

3. Como no podían distinguir quiénera de entre ellos[482], Ulises colocó enel atrio del palacio unos regalosapropiados para mujeres, entre los queintrodujo un escudo y una lanza; yordenó que sonara la tuba de repente, yque se provocara un estruendo de armasy un gran griterío.

4. Creyendo Aquiles que un enemigoestaba presente, se rasgó el vestidofemenino, y empuñó el escudo y la lanza.Fue reconocido por este detalle, y

prometió a los argivos su colaboraciónasí como a sus soldados mirmidones.

XCVII. QUIÉNESFUERON A TROYA PARAATACARLA Y CUÁNTAS

NAVES[483]

1. Agamenón, hijo de Atreo y deAérope, de Micenas, con cien naves.Menelao, hermano de éste, deMicenas[484], con sesenta naves.

2. Fénice, hijo de Amíntor,argivo[485], con cincuenta naves. Aquiles,hijo de Peleo y de Tetis, de la isla de

Esciros[486], con sesenta naves.Automedonte, auriga de Aquiles, deEsciros, con diez naves. Patroclo, hijode Menecio y de Filomela, de Ptía, condiez naves.

3. Ayante, hijo de Telamón y deEribea[487], de Salamina, con doce naves.Teucro, su hermano, nacido de Hesíone,hija de Laomedonte, con doce naves.

4. Ulises, hijo de Laertes y deAnticlea, de Ítaca, con doce naves.Diomedes, hijo de Tideo y de Deípila,hija de Adrasto, de Argos, con treintanaves. Esténelo, hijo de Capaneo y deEvadne, de Argos, con veinticinconaves.

5. Ayante, hijo de Oileo y de la ninfaRene, locrio, con veinte naves. Néstor,hijo de Neleo y de Cloris, hija de(Anfión), de Pilo, con noventa naves.Trasimedes, su hermano[488], nacido deEurídice, de Pilo, con quince naves.Antíloco, hijo de Néstor, de Pilo, conveinte naves.

6. Eurípilo, hijo de Evemón y deOpis, de Ormenio[489], con cuarentanaves. Macaón, hijo de Asclepio y deCorónide[490], de Trica, con veinte naves.Podalirio, su hermano, con nueve naves.

7. Tlepólemo, hijo de Hércules y deAstíoca, de Micenas[491], con nuevenaves. Idomeneo, hijo de Deucalión, de

Creta, con cuarenta naves. Meriones,hijo de Molo y de Mélfide, de Creta,con cuarenta naves.

8. Eumelo, hijo de Admeto y deAlcestis, hija de Pelias, de Perrebia, conocho naves. Filoctetes, hijo de Peante yde Demonasa, de Melibea, con sietenaves. Penéleo, hijo de Hipalco y deAstérope, de Beocia, con doce naves.

9. Leito[492], hijo de Lácrete» y deCleobule, de Beocia, con doce naves.Clonio, su hermano, de Beocia, connueve naves. Arcesilao, hijo de Areílicoy de Teobule, de Beocia, con diez naves.Protoénor, (su) hermano, de Tespias[493],con ocho naves.

10. Yálmeno, hijo de Lico y de

Pérnide, de Argos, con treinta naves.Ascálafo, su hermano, de Argos[494], contreinta naves. Esquedio, hijo de Ífito yde Hipólita, de Argos[495], con treintanaves. Epístrofo, su hermano, de allímismo, con diez naves. Elefénor, hijo deCalcodonte y de Imenárete, deArgos[496], con treinta naves.

11. Menesteo, hijo de †ea†[497], deAtenas, con cincuenta naves. Agapénor,hijo de Anceo y de †Ío†[498], deArcadia, con sesenta naves. Anfímaco,hijo de Ctéato, de Elea, con diez naves.Eurito, hijo de Palante y de Diomede, deArgos[499], con quince naves.Amarinceo, hijo de Onesímaco, de

Micenas[500], con diecinueve naves.Políxeno, hijo de Agástenes y dePelóride, de Etolia, con cuarenta naves.

12. Megete, hijo de Fileo y deEustíoque, de Duliquio[501], con sesentanaves. Toante, hijo de Andremón y deGórgide, de Tito[502], con quince naves.(…) Podarces, su hermano[503], de allímismo, con diez naves.

13. Prótoo, hijo de Tentredón, deMagnesia, con cuarenta naves. Cicno[504],hijo de Ócito y de Aurofite, de Argos,con doce naves. Nireo, hijo de Cáropo yde la ninfa (Aglaya), de Argos, condieciséis naves[505].

14. Ántifo, hijo de Tésalo y deCalcíope, de Nísiros[506], con veintenaves. Polipetes, hijo de Pirítoo y deHipodamía, de Argos[507], con veintenaves. Leonteo, hijo de Corono, deSición, con diecinueve naves.

15. Calcante, hijo de Téstor, deMicenas, augur. Foco, hijo de Dánao,arquitecto. Euríbates y Taltibio,heraldos. Diáforo[508], juez. Neoptolemo,hijo de Aquiles y de Deidamia, de laisla de Esciros. Este mismo fue llamadoPirro a partir de su padre Pina[509]. Entotal doscientas cuarenta y cinconaves[510].

XCVIII. IFIGENIA

1. Cuando Agamenón se dirigía aTroya con su hermano Menelao y unoscaudillos elegidos de Acaya[511] parareclamar a Helena, esposa de Menelao,a la que se había llevado AlejandroParis, un temporal[512] provocado por lacólera de Diana, los mantenía retenidosen Áulide. Y ello porque Agamenónhabía profanado[513] una cierva de Dianaen una cacería y había hablado en untono bastante soberbio contra ladiosa[514].

2. Tras haber convocado éste a losarúspices, y haber respondido Calcante

que él no podía expiar su culpa de otromodo que no fuera inmolando a Ifigenia,hija de Agamenón[515], éste —al oírlo—en un principio se negó.

3. Entonces Ulises, mediante susconsejos, lo condujo a una honrosasolución. El propio Ulises fue enviadojunto con Diomedes[516] para traer aIfigenia. Al llegar éstos anteClitemnestra, madre de Ifigenia, mintióUlises diciendo que iba a ser entregadaa Aquiles en matrimonio.

4. Cuando la hubo llevado hastaÁulide y su padre se disponía ainmolarla, Diana se compadeció de ladoncella, arrojó sobre ellos una

tenebrosa oscuridad y, en lugar de ella,colocó una cierva[517]. Y a Ifigenia se lallevó a través de las nubes hasta la tierraTáurica, y allí la consagró sacerdotisade su templo.

XCIX. AUGE

1. Auge, hija de Aleo, violada porHércules, al presentarse el momento delparto, dio a luz en el monte Partenio yabandonó allí al recién nacido. Poraquel mismo tiempo Atalanta, hija deYasio, expuso a su hijo nacido deMeleagro.

2. Una cierva alimentaba al hijo de

Hércules. Los pastores que los habíanencontrado, se los llevaron, los criaron,y les impusieron nombres: Télefo, alhijo de Hércules porque una cierva lohabía alimentado[518]; y Partenopeo al deAtalanta porque ésta, fingiendo que eravirgen, lo había expuesto en el montePartenio.

3. En cambio la propia Auge, portemor a su padre, huyó a Misia[519], a lacorte del rey Teutrante, quien —al notener descendencia— la tomó como auna hija.

C. TEUTRANTE[520]

1. Idas, hijo de Afareo, quisoarrebatar el trono a Teutrante, rey deMisia. Como Télefo, hijo de Hércules,hubiera llegado allí con su compañeroPartenopeo mientras buscaba a sumadre, en virtud de un oráculo, Teutranteprometió que le daría el reino y a su hijaAuge en matrimonio, si lo protegía delenemigo.

2. Télefo no desdeñó la proposicióndel rey y, junto con Partenopeo, venció aIdas en un combate singular. El rey leotorgó lo prometido, y le concedió elreino y a su madre Auge, que no sabíaque lo era[521], en matrimonio. Ésta, noqueriendo que ningún mortal mancillara

su cuerpo, se propuso matar a Télefo sinsaber que era su propio hijo.

3. Y así, habiendo llegado ellos altálamo, Auge empuñó una espada paramatar a Télefo. Se dice que entonces,por voluntad de los dioses, una serpientede enorme tamaño se interpuso entreellos. Al verla, Auge arrojó la espada yreveló a Télefo su proyecto.

4. Tras oírlo, Télefo quiso matarlasin saber que era su madre. Ella imploróa Hércules, su violador y, gracias a él,Télefo reconoció a su madre y se lallevó a su patria.

CI. TÉLEFO[522]

1. Se dice que Télefo, hijo deHércules y de Auge, fue herido en uncombate por Aquiles con la lanza deQuirón. Como a causa de esta herida eraafligido por un terrible tormento día trasdía, se dirigió al oráculo de Apolo parasaber cuál sería el remedio. Se lerespondió que a él nadie podía curarlosalvo la misma lanza con la que habíasido herido.

2. Cuando Télefo oyó esto, acudió alrey Agamenón y, por consejo deClitemnestra, arrebató de la cuna al niñoOrestes, amenazando con matarlo si losaqueos no lo curaban.

3. En cambio, puesto que a losaqueos se les había vaticinado que sin la

guía de Télefo Troya no podría serconquistada, se congraciaron fácilmentecon él y pidieron a Aquiles que losanara. Aquiles les respondió que él noconocía el arte médica.

4. Entonces Ulises le dijo: «Apolono se refiere a ti, sino que alude a lalanza causante de la herida». Después deraer ellos la lanza[523], Télefo quedósano.

5. Al pedirle que fuera con ellospara conquistar Troya, no loconsiguieron porque estaba casado conLaódice[524], hija de Priamo. Pero por elfavor de haberlo sanado, los guió y lesenseñó lugares y caminos; de allí partió

él para Misia.

CII. FILOCTETES

1. Cuando Filoctetes, hijo de Peantey de Demonasa, se encontraba en la islade Lemnos, fue mordido en un pie poruna serpiente enviada por Juno[525], queestaba airada contra él por haber sido elúnico de todos que había osado levantarla pira de Hércules, cuando éste sedespojó de su cuerpo mortal y fueelevado a la inmortalidad.

2. Por este favor Hércules le donósus flechas divinas. Pero no pudiendolos aqueos soportar el repugnante hedor

procedente de la herida, por orden delrey Agamenón fue abandonado enLemnos con sus flechas divinas. Unpastor del rey Actor, de nombre Ifímacoe hijo de Dolopión, alimentó a éste, quehabía quedado expuesto[526].

3. Después se les vaticinó a losaqueos que, sin las flechas de Hércules,Troya no podría ser tomada. EntoncesAgamenón le envió a Ulises y aDiomedes como mediadores. Lepersuadieron de que se reconciliara conellos y prestara su ayuda para tomarTroya, y se lo llevaron consigo[527].

CIII. PROTESILAO

1. A los aqueos se les habíavaticinado que habría de perecer quienprimero tocase las costas troyanas.Habiendo atracado los aqueos su flota,ante la vacilación de los demás, Yolao,hijo de Íficlo y de Diomedea, fue elprimero en saltar de la nave, y alinstante fue matado por Héctor. Todos lollamaron «Protesilao», porque habíaperecido el primero de todos[528].

2. Cuando su esposa Laodamia, hijade Acasto, oyó que él había perecido,pidió con lágrimas a los dioses que lefuera permitido hablar con él porespacio de tres horas. Obtenido estedeseo, Protesilao fue devuelto porMercurio[529], y ella conversó con él

durante tres horas. Cuando Protesilaomurió de nuevo, Laodamia no pudosoportar el dolor.

CIV. LAODAMÍA

1. Laodamia, hija de Acasto, quehabía perdido a su marido, tras haberagotado las tres horas que habíasolicitado a los dioses, no pudo soportartanto llanto ni duelo. Y así, fundió unaestatua de bronce semejante a su maridoProtesilao y la colocó en el tálamo bajoel pretexto de realizar sacrificios, ycomenzó a rendirle culto[530].

2. Una mañana temprano, cuando un

siervo le había llevado frutos para elsacrificio, miró por una hendidura y lavio que estaba abrazando y besando laestatua de Protesilao. Creyendo quetenía un adúltero, se lo reveló a su padreAcasto.

3. Cuando éste llegó e irrumpió en eltálamo, vio la efigie de Protesilao. Paraque ella no se atormentara por mástiempo, mandó levantar una pira yquemar en ella tanto la estatua como losobjetos sagrados. Laodamia, al no podersoportar el dolor, se arrojó a ella y seabrasó.

CV. PALAMEDES

1. Ulises, que había sido engañadopor un ardid de Palamedes, hijo deNauplio, maquinaba día tras día cómo lopodría matar. Finalmente, una vezconcebido el plan, envió ante Agamenóna un soldado suyo para que le dijera quehabía visto en sueños que debíanlevantar el campamento durante un día.

2. Agamenón, considerando que estoera cierto, ordenó levantar elcampamento durante un día. EntoncesUlises, de noche y a escondidas, enterróa solas una gran cantidad de oro en ellugar donde había estado la tienda dePalamedes. Asimismo, entregó una cartaescrita a un prisionero frigio para que sela llevara a Príamo, y con anterioridad

envió a un soldado suyo para que mataraal prisionero no lejos del campamento.

3. Al día siguiente, al regresar elejército al campamento, un soldadollevó a Agamenón la carta que habíaescrito Ulises, que había sido colocadasobre el cadáver del frigio. En ellaestaba escrito: «A Palamedes enviadapor Príamo», y le prometía tanto orocuanto Ulises había enterrado bajo latienda, con la condición de quetraicionara al campamento deAgamenón, tal y como había convenidocon él.

4. Y así, tras haber sido conducidoPalamedes ante el rey y haber negado elhecho, fueron a su tienda y desenterraron

el oro. Cuando Agamenón lo vio, creyóque era cierto. De este modo, Palamedesfue engañado por el ardid de Ulises y,aunque era inocente, fue asesinado porel ejército en pleno.

CVI. EL RESCATE DEHÉCTOR

1. Agamenón le arrebató a Aquiles aBriseida, hija del sacerdote Brises[531],natural de Misia, a quien Aquiles habíatomado como cautiva por suextraordinaria belleza; y al mismotiempo devolvió a Criseida a Crises,sacerdote de Apolo Esminteo[532]. Por

esta cólera Aquiles no acudía alcombate, sino que empleaba el tiempoen su tienda tañendo la cítara.

2. Como Héctor había comenzado aponer en fuga a los argivos, Aquiles —increpado por Patroclo— le entregó aéste sus armas con las que Patrocloahuyentó a los troyanos, quienes creíanque se trataba de Aquiles, y con las quemató a Sarpedón, hijo de Júpiter y deEuropa[533]. Después el propio Patroclofue muerto por Héctor, y sus armas lefueron sustraídas a su cadáver.

3. Aquiles se reconcilió conAgamenón, y éste le devolvió aBriseida[534]. Entonces, como aquél se

encontraba inerme contra Héctor, sumadre Tetis le consiguió de Vulcano lasarmas, que las Nereidas le llevaron pormar.

4. Con estas armas mató a Héctor ylo arrastró, atado al carro, alrededor delas murallas de Troya. Aunque no queríaentregarlo a su padre para que fuerasepultado, Príamo —por orden deJúpiter y guiado por Mercurio— llegó alcampamento de los dánaos, recobró elcuerpo de su hijo a cambio de su pesoen oro, y le dio sepultura.

CVII. EL JUICIO DE LASARMAS

1. Una vez sepultado Héctor, vagabaAquiles alrededor de las murallas de lostroyanos y decía que él solo habíatomado[535] Troya. Entonces Apolo,airado, haciéndose pasar por AlejandroParis, le atravesó con una flecha aqueltalón que se dice que tenía vulnerable, ylo mató[536].

2. Muerto y sepultado Aquiles,Ayante Telamonio —puesto que era suprimo carnal[537]— pidió a los dánaosque le entregaran las armas deAquiles[538]; armas que por la ira deMinerva (le) fueron denegadas porAgamenón y Menelao, y concedidas aUlises[539].

3. Ayante, presa de furor, mató en unataque de locura sus rebaños y sesuicidó, tras herirse con la espada quehabía recibido de Héctor comoregalo[540], mientras luchaba con éste enel campo de batalla.

CVIII. EL CABALLO DETROYA

1. No habiendo podido los aqueostomar Troya a lo largo de diez años,Epeo —por consejo de Minerva—construyó un caballo de madera deadmirable tamaño, y en él se encerraronMenelao, Ulises, Diomedes,

Tesandro[541], Esténelo, Acamante,Toante, Macaón, Neoptolemo[542]. Y enel caballo escribieron: «Los dánaos loentregan como regalo a Minerva», y a suvez trasladaron el campamento aTénedos.

2. Cuando los troyanos lo vieron,pensaron que los enemigos se habíanmarchado. Príamo ordenó que el caballofuera llevado a la ciudadela de Minerva,y mandó que se celebrara una granfiesta. La adivina Casandra gritó quehabía enemigos dentro, pero no se leconcedió crédito.

3. Después de haberlo colocado enla ciudadela, llegada la noche, los

troyanos se quedaron profundamentedormidos, extenuados por efecto deljuego y del vino. Entonces los aqueossalieron del caballo, que había abiertoSinon[543], y mataron a los centinelas delas puertas. Dada una señal, recibieron asus compañeros y tomaron Troya.

CIX. ILÍONA

1. Cuando a Príamo le nació deHécuba su hijo Polidoro, se loentregaron a su hija Ilíona, que estabacasada con Polimnéstor, rey de lostracios, para que lo criara. Ésta lo criócomo a su propio hijo. A Deípilo, en

cambio, al que Ilíona había engendradode Polimnéstor, lo crió como a su mismohermano, para que si algo le ocurría auno de los dos, pudiese entregar al otroa sus padres.

2. Pero como los aqueos, una veztomada Troya, deseaban aniquilar a laestirpe de Príamo, arrojaron desde loalto de la muralla a Astianacte, hijo deHéctor y de Andrómaca, y enviaronlegados a Polimnéstor, que leprometieron en matrimonio a una hija deAgamenón llamada Electra[544], y grancantidad de oro, si mataba a Polidoro,hijo de Príamo.

3. Polimnéstor no desdeñó las

palabras de los legados y, sin saberlo,mató a su propio hijo Deípilo creyendoque mataba a Polidoro[545], hijo dePríamo.

4. Polidoro, a su vez, partió hacia eloráculo de Apolo para indagar acercade sus padres. Se le respondió que lapatria había sido incendiada, su padrehabía sido asesinado y su madre estabasujeta a esclavitud.

5. Al volver de allí y comprobar quela realidad era de forma muy distinta acomo se le había vaticinado,(estimando) que él era hijo dePolimnéstor, preguntó a su hermanaIlíona por qué el oráculo le había

respondido de forma tan distinta. Ella lereveló la verdad y, por consejo deéste[546], le arrancó los ojos aPolimnéstor y lo mató[547].

CX. POLÍXENA

Como los dánaos, vencedores, seembarcaran en su flota desde Ilio yquisiera cada uno regresar a su patria yllevarse su parte de botín, se dice que lavoz de Aquiles reclamó desde elsepulcro la suya. Así pues, los dánaosinmolaron junto a su sepulcro aPolíxena, hija de Príamo, que fue unadoncella hermosísima, por cuya causa

Aquiles —por pretenderla y haberhablado con ella— fue asesinado porAlejandro y Deífobo[548].

CXI. HÉCUBA

Ulises se llevó como esclava aHécuba[549], hija de Ciseo, si bien otrosautores dicen que era hija de Dimante,esposa de Príamo, madre de Héctor.Ella se precipitó al mar Helesponto y sedice que fue transformada en perra[550],por lo que aquel mar fue llamado«Cineo[551]».

CXII. QUIÉNESLUCHARON CONTRA

QUIÉNES TRASRETARSE ENTRE SÍ[552]

1. Menelao con Alejandro, Venusarrebató a Alejandro. Diomedes conEneas, Venus salvó a Eneas. El mismocon Glauco, se separaron al reconocersus vínculos de hospitalidad. El mismocon Pándaro y con otro Glauco[553],Pándaro y Glauco fueron muertos.

2. Ayante con Héctor; se separarontras intercambiar regalos. Ayante le dioun tahalí a Héctor, con el que fue

arrastrado. Héctor a Ayante una espada,con la que se suicidó. Patroclo conSarpedón, murió Sarpedón.

3. Menelao con Euforbo; murióEuforbo, quien después se convirtió enPitágoras y recordaba que su alma habíapasado a otros cuerpos[554]. Aquiles conAsteropeo; murió Asteropeo.

4. El mismo con Héctor; murióHéctor. El mismo con Eneas; salióhuyendo Eneas. El mismo con Agénor;Apolo salvó a Agénor. El mismo con laAmazona Pentesilea, hija de Marte y deOtrera; murió Pentesilea. Antíloco conMemnón; murió Antíloco[555]. Aquilescon Memnón; murió Memnón. Filoctetes

con Alejandro; murió Alejandro.Neoptolemo con Eurípilo; murióEurípilo.

CXIII. QUIÉN MATÓ AQUÉ EGREGIO VARÓN

1. A Aquiles lo mató Apolo bajo laapariencia de Alejandro. Héctor aProtesilao, y también a Antíloco. Agénora Elefénor; el mismo a Clonio; Deífoboa Ascálafo; el mismo a Autónoo[556].

2. Ayante a Hipódamo; el mismo aCromio[557]. Agamenón a Ifidamante, lomismo que a Glauco[558]. Ayante Locrio aGárgaso, y a †Gavio†. Diomedes a

Dolón; el mismo a Reso.3. Eurípilo a Nireo; el mismo a

Macaón. Sarpedón a Tlepolemo; elmismo a Ántifo[559]. Aquiles a Troilo.Menelao a Deífobo.

4. Aquiles a Astínomo; el mismo aPilémenes. Neoptolemo a Príamo.

CXIV. A CUÁNTOSMATARON LOS AQUEOS

Aquiles mató a setenta y dos;Antíloco a dos; Protesilao a cuatro;Penéleo a dos; Eurípilo a uno; AyanteOileo a veinticuatro; Toante a dos; Leitoa veinte; Trasimedes a dos; Agamenón a

dieciséis; Diomedes a dieciocho;Menelao a ocho; Filoctetes a tres;Meriones a siete; Ulises a doce;Idomeneo a trece; Leonteo a cinco;Ayante Telamonio a veintiocho; Patrocloa cincuenta y tres; Polipetes a uno;Teucro a treinta; Neoptolemo a seis; entotal un número de trescientos sesenta ydos[560].

CXV. A CUÁNTOSMATARON LOS

TROYANOS

Héctor mató a treinta y uno;Alejandro a tres; Sarpedón a dos;

Pántoo a cuatro; Gárgaso a dos; Glaucoa cuatro; Polidamante a tres; Eneas aveintiocho; Deífobo a cuatro; Clito atres; Acamante a uno; Agénor a dos; entotal, un número de ochenta y ocho[561].

CXVI. NAUPLIO

1. Una vez tomada Ilio y repartido elbotín, cuando los dánaos regresaban a supatria bajo la ira de los dioses, queestaban irritados porque habíandesvalijado los santuarios y porqueAyante Locrio había arrancado aCasandra de la imagen llama da Paladio,naufragaron junto a las rocas

Cafareas[562] a causa de una tempestad yde vientos adversos.

2. En medio de este temporal AyanteLocrio fue fulminado por Minerva; unasolas lo estrellaron contra las rocas, porlo que fueron llamadas «Rocas deAyante[563]». Cuando los demásimploraron en el silencio de la noche laprotección de los dioses, Nauplio losoyó y se dio cuenta de que había llegadoel momento de vengar los agraviosinfligidos a su hijo Palamedes.

3. Y así, como si fuera a prestarlesayuda, elevó una antorcha encendidadonde las rocas eran especialmenteescarpadas y el lugar se hacía muy

peligroso. Ellos, creyendo que esto sehacía de buena fe, dirigieron hacia allílas naves; a consecuencia de estomuchas se resquebrajaron y muchísimossoldados con sus jefes perecieron en latempestad, de modo que sus miembrosjunto con sus vísceras chocaron contralas rocas. Y si algunos pudieron nadarhasta tierra firme, fueron muertos porNauplio.

4. Pero a Ulises el viento lo llevóhasta Marón[564]. A Menelao lo llevóhasta Egipto. Agamenón llegó a su patriacon Casandra.

CXVII. CLITEMNESTRA

1. Clitemnestra, hija de Tindáreo yesposa de Agamenón, se había enteradopor Éaces, hermano de Palamedes, deque Agamenón traía a Casandra comoconcubina suya, cosa que Éaces se habíainventado para vengar los ultrajesinfligidos a su hermano. EntoncesClitemnestra, junto con Egisto, hijo deTiestes, tomó la determinación de matara Agamenón y a Casandra. Lo mataroncon una segur[565] mientras ofrecíasacrificios, y también a Casandra.

2. En cuanto a Electra, hija deAgamenón, se llevó a su hermanoOrestes, siendo aún niño, y loencomendó en la Fócide a Estrofio. Con

éste se había casado Astioquea[566],hermana de Agamenón.

CXVIII. PROTEO

1. Se dice que en Egipto vivía elanciano Proteo, divinidad marina queacostumbraba a metamorfosearse entodo tipo de figuras. Menelao, porconsejo de Idótea[567], hija de aquél, loató con una cadena para que le dijeracuándo regresaría él a su patria.

2. Proteo le desveló que los diosesestaban irritados porque Troya habíasido vencida y que por ello debíaofrecerse lo que en griego se denomina

«hecatombe» cuando cien bueyes sonsacrificados. Así pues, Menelao ofrecióuna hecatombe. Finalmente, ocho añosdespués de haber salido de Ilio, regresócon Helena a su patria.

CXIX. ORESTES

1. Orestes, hijo de Agamenón y deClitemnestra, después de llegar a laedad viril, deseaba vengar la muerte desu padre; y de este modo maquinó unplan con Pílades, llegó a Micenas antesu madre Clitemnestra, se hizo pasar porforastero eolio y anunció que Oresteshabía muerto, ya que Egisto habíaencomendado al pueblo que lo matara.

2. No mucho después Pílades, hijode Estrofio, se presenta anteClitemnestra portando una urna consigo,y dice que allí estaban guardados loshuesos de Orestes. Egisto, exultante dealegría, los recibió en hospitalidad.

3. Una vez encontrada la ocasión,Orestes —junto con Pflades— mató denoche a su madre Clitemnestra, y aEgisto. Al acusarlo Tindáreo, loshabitantes de Micenas le facilitaron lahuida a Orestes en atención a su padre.Posteriormente, las Furias de su madrelo persiguieron[568].

CXX. IFIGENIATÁURICA[569]

1. Perseguido por las Furias, Orestesse encaramó a Delfos para consultarcómo podría poner fin a sus tormentos.Se le respondió que debía dirigirse a latierra Táurica, ante el rey Toante, padrede Hipsípila[570], y que desde allí debíallevarse a Argos la imagen[571] deltemplo de Diana. Entonces llegarían atérmino sus males.

2. Una vez oído el oráculo, seembarcó en una nave con su compañeroPílades, hijo de Estrofio, y rápidamentellegaron a la tierra de los tauros, entre

quienes existía la costumbre de que elforastero que hubiera entrado en suterritorio, debía ser inmolado en eltemplo de Diana.

3. Estando Orestes y Píladesguarecidos al amparo de una gruta,aguardando su oportunidad, fueronapresados por unos pastores yconducidos ante el rey Toante. Éste,según su costumbre, ordenó que losllevaran encadenados hasta el templo deDiana para ser inmolados, dondeIfigenia, hermana de Orestes, erasacerdotisa. Cuando ésta supo a partirde unas señales y pruebas quiénes eranellos y a qué habían venido, alejó a losservidores y ella misma comenzó a

arrancar la imagen de Diana.4. Habiendo llegado allí el rey, y

tras preguntarle por qué lo hacía, ellamintió y dijo que esos criminales habíanprofanado la imagen. Puesto que unoshombres impíos y sacrílegos habían sidointroducidos en el templo, era precisollevar al mar la imagen para que fuerapurificada. Ella pidió al rey queprohibiera a los ciudadanos salir fuerade la ciudad.

5. El rey fue obediente a la peticiónde la sacerdotisa. Ifigenia, hallada laocasión propicia, se llevó la imagen y seembarcó con su hermano Orestes y conPílades. Fueron llevados por un viento

favorable a la isla de Esminte[572], anteCrises, sacerdote de Apolo.

CXXI. CRISES

1. Cuando Agamenón se encaminórumbo a Troya, Aquiles llegó a Misia,se llevó a Criseida, hija del sacerdotede Apolo, y se la entregó a Agamenóncomo compañera de lecho. Crises sepresentó ante Agamenón para pedirleque le devolviera a su hija, pero no loconsiguió.

2. Por ello Apolo aniquiló a casitodo su ejército, en parte por hambre,(en parte por una peste[573]). Así pues,

Agamenón le devolvió a Criseidaencinta al sacerdote. Ella, aunque dijoque no había sido tocada por él, llegadosu momento parió al pequeño Crises, yadujo que lo había concebido de Apolo.

3. Más tarde, cuando Crises quisodevolver a Ifigenia y Orestes a Toante,Crises abuelo[574] oyó que éstos eranhijos de Agamenón, y descubrió a sunieto Crises la verdad: que aquélloseran hermanos suyos y que Crises erahijo de Agamenón. Entonces Crises,conocido el hecho, mató a Toanteayudado por su hermano Orestes, ydesde allí llegaron incólumes a Micenascon la imagen de Diana[575].

CXXII. ALETES

1. Un mensajero llegó hasta Electra,hija de Agamenón y de Clitemnestra, yhermana de Orestes, con la falsa noticiade que su hermano había sido inmoladoa Diana, junto con Pílades, entre lostauros. Cuando Aletes[576], hijo deEgisto, llegó a saber que del linaje delos Atridas no quedaba nadie, sepropuso obtener el reino de Micenas.

2. Pero Electra partió hacia Delfospara informarse acerca de la muerte desu hermano. Habiendo llegado allí, esemismo día se presentaron en el lugarIfigenia y Orestes. El mismo mensajero

que había hablado de Orestes aseguróque Ifigenia era la asesina de suhermano.

3. Cuando Electra oyó esto, tomó delara un tizón incandescente y quiso —sinsaber que se trataba de su hermana—quemar[577] los ojos a Ifigenia, y lohubiera hecho de no haber sido por laintervención de su hermano[578]. Y deeste modo, una vez reconocidos entre sí,regresaron a Micenas; Orestes mató aAletes, hijo de Egisto, y quiso matar aErigone, nacida de Clitemnestra y deEgisto, pero Diana la salvó y laconsagró sacerdotisa en la tierra delÁtica.

4. Orestes, por su parte, asesinadoNeoptólemo[579], se llevó a Hermione,hija de Menelao y de Helena, y la tomópor esposa. Pílades, por su parte, tomópor esposa a Electra, hija de Agamenóny de Clitemnestra.

CXXIII. NEOPTÓLEMO

1. Neoptólemo, hijo de Aquiles y deDeidamia, engendró a Anfíalo[580] de sucautiva Andrómaca, hija de Eetión. Perodespués de haber oído que su prometidaHermione había sido dada enmatrimonio a Orestes, llegó aLacedemonia y solicitó de Menelao a su

prometida[581].2. Menelao no quiso incumplir la

palabra dada, le quitó a Hermione aOrestes y se la dio a Neoptólemo.Orestes, tras habérsele infligido estaafrenta, asesinó a Neoptólemo mientraséste celebraba un sacrificio en Delfos, yrecobró a Hermione. Los huesos deNeoptólemo fueron esparcidos por elterritorio de Ambracia[582], que seencuentra en los confines del Epiro.

CXXIV. LOS REYES DELOS AQUEOS[583]

Foroneo, hijo de Ínaco; Argos, hijo

de Júpiter; Peranto, hijo de Argos;Tríope, hijo de Peranto[584]; Pelasgo, hijode Agénor; Dánao, hijo de Belo;Tántalo, hijo de Júpiter; Pélope, hijo deTántalo; Atreo, hijo de Pélope; Témeno,hijo de Aristómaco; Tiestes, hijo dePélope; Agamenón, hijo de Atreo;Egisto, hijo de Tiestes; Orestes, hijo deAgamenón; Clito, hijo de Témeno;Aletes, hijo de Egisto; Tisámeno, hijo deOrestes; Alejandro, hijo de Euristeo.

CXXV. LA ODISEA

1. Cuando Ulises regresaba desdeIlio a su patria, Ítaca, fue arrastrado por

una tempestad hasta el país de loscícones[585], cuya fortaleza Ísmaro asaltó;y distribuyó el botín entre suscompañeros.

2. Desde allí llegó a la tierra de loslotófagos, hombres con muy pocamaldad, que comían la flor de lotonacida de las hojas[586]. Este alimentoproporcionaba una sensación tanagradable que quienes lo gustaban seolvidaban de regresar al hogar. Doscompañeros que habían sido enviadospor Ulises hacia ellos y habíandegustado las hierbas que les ofrecieron,se olvidaron de retomar a las naves. Elpropio Ulises los condujo de vuelta

encadenados.3. Desde allí llegó a la tierra donde

vivía el Ciclope Polifemo, hijo deNeptuno. A éste le había vaticinado elaugur Télemo, hijo de Éurimo, quetuviera cuidado de no ser cegado porUlises[587]. Tenía aquél un solo ojo enmedio de la frente y se alimentaba decarne humana. Después de haberrecogido su rebaño en la gruta, cerrabael acceso con una gigantesca piedra.

4. Polifemo encerró a Ulises con suscompañeros y comenzó a comérselos. Alver Ulises que él no podía enfrentarse asu tamaño y crueldad, lo embriagó conel vino que había recibido de Marón y

dijo que se llamaba «Nadie[588]».5. Y de este modo, le quemó

completamente su ojo con un troncoincandescente. Y aquél, prorrumpiendoen alaridos, llamó a los demás Ciclopes,y con la grata atrancada les gritó:«Nadie me ha cegado». Ellos, creyendoque lo decía para burlarse, no lehicieron ni caso. Ulises, por su parte,amarró a sus compañeros a las ovejas yél mismo se ató a un carnero, y de estemodo salieron.

6. Llegó junto a Éolo, hijo deHelén[589], a quien Júpiter había confiadoel poder sobre los vientos. Éste recibióa Ulises en generosa hospitalidad, y le

dio como regalo odres llenos devientos[590]. Pero sus compañeros, alrecibirlos, creyendo que contenían oro yplata, y queriendo repartírselos,abrieron los odres a escondidas y losvientos salieron precipitadamente.Ulises fue arrastrado de nuevo haciaÉolo, quien lo rechazó, porque parecíaque Ulises tenía en su contra la voluntadde los dioses.

7. Llegó a la tierra de loslestrígones[591], cuyo rey era Antífates(…) devoró y desbarató once navessuyas, exceptuada aquella nave en la quese escapó después de haber sidodevorados sus compañeros.

8. Llegó a la isla de Enaria[592], anteCirce, hija de Sol, la cual transformabaa los hombres en bestias salvajespropinándoles una poción. Ulises envióante, ella a Euríloco con otros veintidóscompañeros, a quienes aquélla alteró suapariencia humana. Euríloco, que nohabía entrado por temor, huyó de allí yse lo anunció a Ulises, que se dirigió élsolo hacia ella. Pero en el caminoMercurio le proporcionó un antídoto[593]

y le enseñó cómo podría burlar a Circe.9. Después de llegar ante Circe y de

haber recibido de ella una copa, vertióel antídoto siguiendo el consejo deMercurio, y desenvainó la espada,

amenazándola con matarla si no restituíaa sus compañeros a su primitivo estado.

10. Entonces Circe entendió que estohabía ocurrido no sin la voluntad de losdioses; y así, dando su palabra de queella no volvería a cometer nadasemejante, restituyó a sus compañeros asu prístina forma. Y ella misma yaciócon Ulises, de quien tuvo dos hijos,Nausítoo[594] y Telégono.

11. Desde allí marchó hasta el lagoAverno, descendió a los Infiernos, dondeencontró a su compañero Elpénor, aquien había dejado con Circe, y lepreguntó cómo había llegado hasta allí.Elpénor le respondió que estando

borracho se había caído por unaescalera y se había roto el cuello, y lepidió que, cuando regresara al mundo delos vivos, le diera sepultura y colocarael timón en su túmulo[595].

12. También habló allí con su madreAnticlea sobre el final de su vagarerrabundo. Después regresó al mundo delos vivos, sepultó a Elpénor e hincó eltimón en su túmulo tal y como se lohabía pedido.

13. Entonces se dirigió hacia lasSirenas, hijas de la musa Melpómene yde Aqueloo, que tenían la parte superiorde mujer y la inferior de ave[596]. Sudestino estaba condicionado a que

vivirían tanto tiempo cuanto ningúnmortal, al escuchar su canto, pasara delargo. Ulises, advertido por Circe, hijade Sol, taponó con cera los oídos a suscompañeros y ordenó que él mismofuera amarrado al mástil; y así logrópasar de largo.

14. Desde allí llegó ante Escila, hijade Tifón, que tenía (la parte) superiordel cuerpo de mujer, la inferior desde laingle, de pez, y tenía seis perros quenacían de ella. Ésta devoró a seiscompañeros de Ulises, a los que habíaarrebatado de la nave[597].

15. Llegó a la isla de Sicilia, junto alas vacas sagradas de Sol, que mugían

cuando sus compañeros las cocían en elcaldero de bronce. Ulises había sidoadvertido por Tiresias y avisado porCirce de que no las tocara. Y así perdióallí por este motivo a muchoscompañeros. Fue llevado haciaCaribdis, (que) absorbía agua tres vecesal día y tres veces la regurgitaba.Gracias al consejo de Tiresias logrópasar por delante de ella[598]. Pero por laira de Sol, puesto que sus reses habíansido profanadas (cuando llegó a su isla,Ulises prohibió tocarlas por consejo deTiresias. Pero al dormirse él, suscompañeros se llevaron las reses; y así,cuando las estaban cociendo, la carne

profería mugidos desde el caldero),Júpiter incendió con un rayo su nave.

16. Desde estos parajes,sobrevenido un naufragio y perdidos suscompañeros, nadó errante hasta la islade Eea[599]. (Aquí) la ninfa Calipso, hijade Atlante, prendada por la figura deUlises, lo retuvo durante todo un año[600],y no quiso dejarlo marchar hasta queMercurio comunicó a la ninfa, por ordende Júpiter, que le permitiera marchar.

17. Y allí, después de construir unabalsa, Calipso lo dejó partir obsequiadocon todo tipo de regalos, pero Neptunodesbarató esta balsa con su oleajeporque había privado de la vista a su

hijo, el Ciclope. Sacudido allí por lasolas, Leucótoe, a la que nosotrosllamamos Mater Matuta, que pasa suvida en el mar, le dio un cinturón paraque se ciñera su pecho y no se hundiera.Habiendo actuado de este modo, logrósalvarse a nado.

18. Desde allí llegó a la isla de losfeacios y, como estaba desnudo, seocultó entre la fronda de los árboles enun lugar por donde Nausicaa, hija delrey Alcinoo, llevó su vestido al río paralavarlo. Ulises se arrastró desde elfollaje y le pidió que le prestara ayuda.Ella, movida por compasión, lo cubriócon un manto y lo condujo hasta supadre.

19. Alcinoo lo recibió con generosahospitalidad, y lo dejó marchar hacia supatria Ítaca agasajado con presentes[601].La ira de Mercurio provocó de nuevo unnaufragio. Después de veinte años,perdidos sus compañeros, regresó solo asu patria Ítaca. Llegó a su propio hogarsin ser reconocido por hombre alguno,vio a los pretendientes que pedían aPenélope en matrimonio, que estabanasentados en su palacio, y se hizo pasarpor un forastero.

20. Su propia nodriza Euriclea, allavarle los pies, reconoció que setrataba de Ulises por una cicatriz[602].Después, con la ayuda de Minerva, con

su hijo Telémaco y dos criados mató alos pretendientes a flechazos.

[Deyoneo engendró a Céfalo; Céfaloa Arcesio; Arcesio a Laertes; Laertes aUlises; Ulises de Circe a Telégono. DePenélope a Telémaco. Telégono dePenélope, esposa de Ulises, a Ítalo, quedio nombre a Italia a partir de sunombre. De Telémaco nació Latino, quedenominó con su nombre la lengualatina[603]].

CXXVI. ELRECONOCIMIENTO DE

ULISES

1. Después de que Ulises fueradespedido (con) regalos por el reyAlcinoo, padre de Nausicaa, tras habernaufragado, llegó desnudo a Ítaca, a unacabaña suya donde se encontraba Eumeoel porquerizo, es decir, el guardián depuercos[604]. Aunque el perro loreconoció y le hacía fiestas, Eumeo nolograba reconocerlo porque Minerva lehabía cambiado el aspecto y su atuendo.

2. Eumeo le preguntó de dónde era, yél le dijo que había llegado allí víctimade un naufragio. Al preguntarle elpastor[605] si había visto a Ulises, dijoque él era compañero suyo, y comenzó adarle señales y pruebas.

3. Eumeo lo acogió en seguida en sucabaña, y lo reanimó con alimento ybebida. Habiendo llegado allí unoscriados enviados para buscar su ganado,según la costumbre arraigada, y traspreguntar Ulises a Eumeo quiénes eran,éste le dijo: «Como ya había pasado untiempo desde la partida de Ulises, sepresentaron algunos pretendientes parapedir a Penélope en matrimonio».

4. «Ella los entretiene con estacondición: “Cuando haya acabado detejer la tela[606], me casaré”. Durante eldía (la teje y por la noche) la desteje, yasí los va haciendo esperar. Ahora ellosse acuestan con las esclavas de Ulises, y

consumen su ganado».5. Entonces Minerva le restituyó su

aspecto. Cuando el porquerizo se diocuenta de repente de que se trataba deUlises, tomándolo y abrazándolocomenzó a derramar lágrimas de gozo, ya preguntarse admirado qué era lo que lohabía cambiado. Ulises le dijo:«Condúceme mañana al palacio, antePenélope».

6. Mientras el porquerizo loconducía, Minerva le transformó denuevo el rostro en uno de mendigo.Después de que Eumeo lo guiara hastalos pretendientes, que estabanrecostados a la mesa con las esclavas,les dijo: «Aquí tenéis a otro mendigo

para que os deleite con Iro[607]».7. Entonces Melando, uno de los

pretendientes[608], dijo: «Más bien queluchen entre sí y el vencedor recibiráuna tripa rellena y un bastón, con el queexpulse al vencido». Ellos lucharon, yUlises molió a golpes a Iro y lo echó deallí. Eumeo guió a Ulises en su papel demendigo ante la nodriza Euriclea y ledijo que había sido compañero deUlises, a quien como quisiera (…)Ulises le tapó la boca, y a Pénélope y aella les sugirió que dieran el arco y lasflechas de Ulises a los pretendientes,para que la tomara por esposa quien deellos fuera capaz de tensarlo.

8. Cuando ella lo hizo (…) lucharanentre sí y nadie pudiera tensarlo[609],Eumeo dijo para burlarse: «Démoslo(…)» Melantio no lo soportaría, que era(…) Eumeo entregó el arco al anciano.

9. Éste atravesó con sus flechas atodos los pretendientes excepto alesclavo Melantio; quien a escondidas delos pretendientes (…) fue apresado, a élle cortó en trocitos la nariz, los brazos ylos demás miembros, y tomó posesiónde su propia casa y de su esposa. A susesclavas, en cambio, les ordenó quearrojaran al mar los cuerpos de lospretendientes. Tras la matanza de éstos,Ulises castigó a las esclavas a ruegos de

Penélope.

CXXVII. TELÉGONO

1. Telégono, hijo de Ulises y deCirce, enviado por su madre a buscar asu padre, fue arrastrado por unatempestad hasta Ítaca. Y allí, acuciadopor el hambre, comenzó a devastar loscampos. Ulises y Telémaco, que nosabían quién era, midieron sus armascon él.

2. Ulises fue asesinado por su hijoTelégono, porque se le había auguradoque se guardara de una muerteprocedente de su hijo. Cuando Telégonosupo quién era, por mandato de

Minerva, regresó con Telémaco yPenélope a su patria, a la isla de Eea.Llevaron el cadáver de Ulises anteCirce y allí le dieron sepultura.

3. Por consejo de la misma Minerva,Telégono y Telémaco tomaron poresposas a Penélope y a Circerespectivamente. De Circe y deTelémaco nació Latino[610], que dio sunombre a la lengua latina. De Penélope yde Telégono nació Ítalo[611], que dio sunombre a Italia.

CXXVIII. AUGURES

Ampico, hijo de Élato[612]. Mopso,

hijo de Ampico. Anfiarao, hijo de Ecleso de Apolo. Tiresias, hijo de Everes.Manto, hija de Tiresias. Poliido, hijo deCérano. Héleno, hijo de Príamo.Casandra, hija de Príamo. Calcante, hijode Téstor. Teoclímeno, hijo de Proteo.Télemo, hijo de Eurimo. La Sibila deSamos, otros la han llamado deCumas[613].

(CXXIX. ENEO[614])

Cuando Líber llegó para hospedarsea casa de Eneo, hijo de Partaon, seenamoró de Altea, hija de Testio yesposa de Eneo. Al darse cuenta de ello,

Eneo salió de la ciudad por propiainiciativa y fingió ofrecer unossacrificios. Líber, por su parte, yaciócon Altea, de la que nació Deyanira. Acambio de su generosa hospitalidadLíber le dio a Eneo la vid como regalo yle enseñó el modo de cultivarla, ydecidió que el fruto de ella fuerallamado óenos[615] por el nombre delanfitrión.

(CXXX. ICARIO YERÍGONE)

1. Cuando Líber Pater se dirigióhacia los hombres para mostrarles la

suavidad y dulzura de sus frutos, fueacogido en casa de Icario y Erígone congenerosa hospitalidad. Les dio un odrelleno de vino como regalo, y mandó quelo difundieran por todas las regiones.

2. Cargado un carro, llegó Icario consu hija Erígone y la perra Mera a latierra del Ática y mostró a unos pastorestal género de dulzura. Como los pastoresbebieron sin ninguna moderación,cayeron embriagados. Pensando ellosque Icario les había propinado unapócima nociva, lo mataron a palos.

3. La perra Mera, por su parte,mostró a Erígone con sus ladridos queIcario había sido asesinado y dóndeyacía su padre insepulto. Cuando llegó

allí, se ahorcó en un árbol sobre elcuerpo de su padre. Por este hecho LíberPater, airado, afligió a las hijas de losatenienses con un castigo semejante.

4. Solicitaron entonces de Apolo unoráculo sobre este hecho, y se lesrespondió que habían desdeñado lamuerte de Icario y de Erígone. Una vezdada esta respuesta, castigaron a lospastores e instituyeron en honor deErígone la Fiesta de los Columpios pormotivo de la peste[616], y una libacióncon las primicias de los frutos durante lavendimia, en honor de Icario y deErígone.

5. Por voluntad de los dioses, fueroninscritos en el número de los astros:

Erígone es el signo de Virgo, a la quenosotros llamamos Justicia; Icario fuellamado Arturo entre las estrellas; y laperra Mera, Canícula[617].

(CXXXI. NISO)

1. Cuando Líber guiaba a su séquitohacia la India, entregó la regencia delreino de Tebas a su ayo Niso[618], hastaque él volviera de allí. Pero después deque Líber hubiera regresado, Niso senegó a cederle el trono.

2. Líber no quiso litigar con su ayo,y permitió que éste ocupara el reinohasta encontrar la ocasión propicia de

recuperarlo para sí. Y así, al cabo dedos años se congració con él y fingióque deseaba celebrar en el reino unossacrificios que son llamados«Trietérica», porque los realizaba cadados años[619]. Introdujo soldados conatuendo femenino en lugar debacantes[620], capturó a Niso y recobró sureino.

(CXXXII. LICURGO)

1. Licurgo, hijo de Driante, expulsóa Líber de su reino. Tras haber dichoque él no era un dios y después de haberbebido vino, estando ya ebrio, quiso

violar a su propia madre. Entoncesintentó arrancar las vides, porque decíaque aquél era un brebaje nocivo quetrastornaba las mentes.

2. Él, víctima a su vez de un ataquede locura infundido por Líber, mató a suesposa y a su hijo[621]. Al propio LicurgoLíber lo arrojó a unas panteras enRódope, que es un monte de Tracia,tierra sobre la que reinaba. Dice latradición que aquí Licurgo se amputó unpie en lugar de cortar las vides.

(CXXXIII. AMÓN)

Se dice que cuando Líber buscaba

agua en la India pero no la encontraba,surgió de repente un camero de la arena,bajo cuya guía Líber encontró el agua.Pidió éste a Júpiter que lo incluyera enel número de los astros, y todavía hoy esllamado Camero equinoccial[622].Además, en este lugar donde habíaencontrado el agua erigió un templo quees llamado de Júpiter Amón.

(CXXXIV. LOSTIRRENOS)

1. Los tirrenos, que más tarde fueronllamados etruscos, practicaban lapiratería[623]. Líber Pater, siendo un

muchacho, se embarcó en una nave deellos, y les rogó que lo llevaran aNaxos[624]. Ellos lo tomaron y quisieronviolarlo a causa de su belleza, pero eltimonel Acetes se lo impidió y sufrióinjurias de su parte.

2. Al ver Líber que ellospermanecían en su propósito, convirtiólos remos en tirsos, las velas enpámpanos, las maromas en yedra;después surgieron leones y panteras.

3. Ellos, cuando lo vieron,aterrados, se precipitaron al mar, ytodavía en el mar los transformó en otroprodigio, pues cada uno de los que sehabía arrojado al agua fue

metamorfoseado en delfín, por lo quelos delfines fueron llamados «tirrenos»y aquel mar es conocido como«Tirreno».

4. Fueron doce con los siguientesnombres: Etálides, Medón, Lícabas,Libis, Ofeltes, Melas, Alcimedonte,Epopeo, Dictis, Simón, Acetes; éste fueel timonel a quien Líber salvó por suclemencia[625].

(CXXXV. LAOCOONTE)

1. Laocoonte, hijo de Capis[626] yhermano de Anquises, era sacerdote deApolo. Se había casado y había

engendrado hijos contra la voluntad deApolo. A él le había tocado en suerteofrecer un sacrificio a Neptuno[627] juntoa la costa.

2. Apolo, presentada la ocasión,envió desde Ténedos a través de lasolas a dos serpientes marinas para quemataran a sus hijos, Antifantes yTimbreo. Cuando Laocoonte quisoauxiliarlos, lo mataron también a élestrangulándolo[628].

3. Los frigios consideraron que esteprodigio había acaecido porqueLaocoonte había arrojado una lanzacontra el caballo de Troya[629].

(CXXXVI. POLIIDO[630])

1. Glauco, hijo de Minos y dePasífae, se cayó en una tina llena demiel cuando jugaba con una pelota.Mientras sus padres lo buscaban,consultaron a Apolo acerca del niño.Éste les respondió: «Ha aparecido antevosotros un prodigio y, quien loresuelva, os devolverá al niño».

2. Minos, escuchada la respuesta deloráculo, comenzó a buscar el prodigioentre los suyos. Le dijeron que habíanacido un ternero que cambiaba de colortres veces al día cada cuatro horas:primero blanco, después pelirrojo, y

más tarde negro.3. Minos, por su parte, convocó a

unos augures para que resolviesen talprodigio, pero al no ser encontrados,Poliido de Bizancio[631], hijo de Cérano,lo desentrañó diciendo que ese terneroera semejante a un moral, que primeroes blanco, después rojizo y, al llegar asu sazón, negro.

4. Entonces Minos le dijo: «Deacuerdo con el oráculo de Apolo debesdevolverme a mi hijo». Poliido,mientras auguraba esto, vio que unalechuza[632] posada sobre la despensa devino ahuyentaba a las abejas.Interpretado el augurio, sacó de la tinaal niño exánime.

5. Minos le dijo: «Ahora que hasencontrado el cuerpo, restitúyele elespíritu». Al manifestar Poliido que élno podía lograrlo, Minos ordenó quefuera encerrado con el niño en unsepulcro y que se colocara allí unaespada.

6. Habiendo sido encerrados, derepente una serpiente avanzó hacia elcuerpo del niño. Pensando Poliido queésta deseaba devorar al niño, la golpeóinmediatamente con la espada y la mató.Otra serpiente, buscando a sucompañera, vio que aquélla estabamuerta, y avanzó llevando una hierba, acuyo roce devolvió el espíritu a la

serpiente[633].7. Y lo mismo hizo Poliido.

Entonces ellos comenzaron a vociferardesde dentro, y uno que pasaba por allíse lo anunció a Minos, quien mandóabrir el sepulcro y recobró incólume asu hijo. A Poliido lo envió de vuelta a supatria con muchos obsequios.

(CXXXVII. MÉROPE)

1. Polifontes, rey de Mesenia, trasmatar a Cresfontes, hijo de Aristómaco,se apoderó de su trono y de su esposaMérope[634].

2. Pero su madre Mérope, al hijo

que tenía de Cresfontes, siendo aúnniño, lo envió a Etolia en secreto aalguien que lo hospedara, Polifontes lobuscaba con gran diligencia y prometíauna cantidad de oro a quien lo matara.

3. Éste, cuando hubo llegado a laedad viril, tomó la determinación devengar la muerte del padre y de loshermanos. Y así llegó ante el reyPolifontes para reclamar el oro diciendoque él había matado a Telefontes, hijo deCresfontes y de Mérope.

4. Entretanto el rey mandó quepermaneciera allí hospedado parainformarse más a fondo sobre él. Éste, acausa del cansancio, se quedóprofundamente dormido; entonces un

anciano, que era mediador entre lamadre y el hijo, llegó llorando anteMérope diciendo que su hijo no estabaen casa de su anfitrión y que noaparecía.

5. Mérope, creyendo que quiendormía era el asesino de su hijo, sepresentó en la gran estancia en queestaba con una segur a fin de matar a supropio hijo, sin saber que lo era. Elanciano lo reconoció e impidió a lamadre realizar el crimen.

6. Mérope, después de ver que lehabía sido ofrecida una ocasión devengarse del enemigo, se reconcilió conPolifontes. Mientras el rey, contento,celebraba una ceremonia religiosa, su

huésped fingió golpear a la víctima y lomató, y así obtuvo el reino paterno[635].

(CXXXVIII. FÍLIRA, QUEFUE CONVERTIDA EN

TILO)

1. Cuando Saturno buscaba a Júpiterpor lo ancho y largo del mundo, seconvirtió en caballo y yació en Traciacon Fílira, hija de Océano. Ésta tuvo deél al centauro Quirón, de quien se diceque fue el primero que inventó el arte dela medicina.

2. Después de que Fílira se diocuenta de que había dado a luz a una

especie no vista anteriormente[636], pidióa Júpiter que la transformara en algunaotra figura. Ella fue metamorfoseada enel árbol philyra, esto es, el tilo.

(CXXXIX. LOSCURETES)

1. Después de que Ops[637] tuviera aJúpiter de Saturno, Juno le pidió que selo confiara, puesto que Saturno habíaarrojado a Orco[638] bajo el Tártaro y aNeptuno bajo las olas[639], sabedor de(que) si algún hijo nacía de él loprivaría del reino.

2. Cuando Saturno pidió a Ops quele diera, para devorarlo, al hijo quehabía engendrado, ella le dio una piedraenvuelta. Saturno la devoró. Cuando sepercató de esto, comenzó a buscar aJúpiter por el mundo.

3. Pero Juno llevó a Júpiter a la islade Creta. Amaltea, nodriza del niño, locolocó en una cuna suspendida de unárbol, para que no fuera encontrado nien el cielo, ni en la tierra, ni en elmar[640]. Y para que no fueran oídos losvagidos del niño, llamó a unos jóvenes yles dio unos pequeños escudos debronce y unas lanzas, y les mandóhacerlos resonar dando vueltas enderredor del árbol.

4. Éstos en lengua griega sonllamados Curetes; otros los llamanCoribantes[641], pero también sondenominados Lares.

(CXL. PITÓN)

1. Pitón, hija de Tierra, era unaenorme serpiente. Acostumbraba a darlas respuestas de parte del oráculo en elmonte Parnaso antes que Apolo. Sudestino era que había de morir a raíz delparto de Latona.

2. Por este tiempo Júpiter yació conLatona, hija de Polo. Cuando Juno seenteró de esto, hizo que Latona diera a

luz allí donde el sol no tuviera acceso.Cuando Pitón percibió que Latonaestaba encinta por obra de Júpiter,comenzó a perseguirla para matarla.

3. Pero el viento Aquilón arrebató aLatona por orden de Júpiter, y la llevóhasta Neptuno. Éste la protegió, peropara no contrariar el deseo de Juno, lallevó a la isla de Ortigia, isla que cubriócon sus olas. Pitón, al no hallarla,retornó al Parnaso.

4. Pero Neptuno hizo emerger la islade Ortigia, que después fue llamada islade Delos. Allí Latona, agarrándose a unolivo[642], dio a luz a Apolo y a Diana, aquienes Vulcano les entregó flechas

como regalo.5. A los cuatro días de haber nacido,

Apolo vengó el castigo infligido a sumadre. En efecto, llegó al Parnaso ymató con sus flechas a Pitón (por lo quefue denominado «Pitio»); arrojó sushuesos a un caldero[643], los colocó en sutemplo[644], e instituyó en su honor unosjuegos fúnebres, juegos que sonllamados «Píticos[645]».

(CXLI. LAS SIRENAS)

1. Las Sirenas, hijas del río Aquelooy de la musa Melpómene, errantes desdeel rapto de Prosérpina, habían llegado ala tierra de Apolo[646]. Allí, por no haberprestado auxilio a Prosérpina[647], fuerontransformadas en aves por voluntad deCeres.

2. Se les había vaticinado quevivirían tanto tiempo cuanto lograranque nadie que las escuchara cantarpasara de largo[648]. Ulises fue funestopara ellas pues, gracias a su astucia,pasó navegando por delante de losarrecifes en los que vivían, y ellas se

precipitaron al mar.3. A partir de ellas el lugar es

llamado «de las Sirenas», y se encuentraentre Sicilia e Italia[649].

(CXLII. PANDORA)

Prometeo, hijo de Jápeto, fue elprimero en modelar hombres a partir debarro. Más tarde Vulcano, por orden deJúpiter, formó una imagen de mujer conbarro, a la que Minerva le confirió elalma, y los demás dioses le concedieroncada uno un don. Por ello la llamaron«Pandora», y fue entregada enmatrimonio a Epimeteo, hermano de

Prometeo. De ella nació Pirra, de quiense dice que es la primera mortalcreada[650].

(CXLIII. FORONEO)

1. Ínaco, hijo de Océano, engendróde su hermana Argía a Foroneo, dequien se dice que fue el primer rey entrelos mortales.

2. Los hombres, muchos siglos antes,habían vivido sin ciudades ni leyes,hablando una sola lengua[651], bajo laautoridad de Júpiter, pero después deque Mercurio interpretara el lenguaje delos hombres, por lo que intérprete se

dice hermeneutes (pues Mercurio engriego es llamado Hermes; el mismo quedividió las naciones), entoncessobrevino la discordia entre losmortales, cosa que no fue del agrado deJúpiter.

3. Y de este modo entregó a Foroneoel primer gobierno, en agradecimientopor haber sido el primero en celebrarsacrificios en honor de Juno.

(CXLIV. PROMETEO)

1. Antaño los hombres pedían elfuego a los inmortales, pero no sabíancómo conservarlo continuamente.Después Prometeo lo llevó a la tierra en

una cañaheja[652] y enseñó a los hombrescómo conservarlo recubierto con ceniza.

2. Por ello Mercurio lo amarró a unaroca en el monte Cáucaso con clavosférreos por orden de Júpiter, y le colocóa su lado un águila para que le royera elcorazón. Cuanto le comía de día, esomismo le crecía de noche. Hérculesmató esta águila al cabo de treinta milaños[653], y lo liberó.

(CXLV. NÍOBE O ÍO)

1. De Foroneo y de †Cinna†nacieron Apis y Níobe. Ésta fue laprimera mortal a la que Júpiter forzó.

De ella nació Argos, que dio su nombrea la ciudad de Argos.

2. De Argos y de Evadne nacieronCríaso, Piranto y Écbaso. De Piranto (y)de Calírroe nacieron el Arestorida[654]

Argos y Triopas; éste (…) de éste (y) de†Eurísabe†, Anto, Pelasgo, Agénor[655].De Tríope y de Oreáside, Janto eÍnaco[656]. De Pelasgo, Larisa[657]; deÍnaco y de Argia, Io.

3. A ésta Júpiter la amó, la forzó y latransformó en vaca para que Juno no lareconociera. Cuando Juno se dio cuentade ello, le envió a Argos, a quien lebrillaban ojos por todas partes, para quela vigilase. Mercurio lo mató por orden

de Júpiter.4. Pero Juno le infundió terror a Ío, a

quien, atormentada por este temor, forzóa precipitarse al mar, que es llamado«mar Jonio[658]». De allí pasó a nado aEscitia, por lo que sus confines sonllamados «Bosforo[659]». Desde allíllegó a Egipto, donde dio a luz a Épafo.

5. Cuando Júpiter supo que habíasoportado tantas penalidades por él, lerestituyó su propia forma y la constituyódiosa de los egipcios, y recibió elnombre de Isis[660].

(CXLVI. PROSÉRPINA)

1. Plutón pidió a Júpiter que le dieraen matrimonio a Prosérpina, hija de éstey de Ceres. Júpiter dijo que Ceres nosoportaría que su propia hija estuvieraen el tenebroso Tártaro, pero le permitióque la raptase mientras ella recogíaflores en el monte Etna[661], que seencuentra en Sicilia.

2. Mientras Prosérpina recogíaflores en este monte con Venus, Diana yMinerva[662], Plutón se presentó en unacuadriga y la raptó. Después Ceresconsiguió de Júpiter que la mitad delaño la pasara con ella y la otra mitadcon Plutón[663].

(CXLVII. TRIPTÓLEMO)

1. Cuando Ceres andaba buscando asu hija Prosérpina, llegó a la corte delrey Eleusino[664], cuya esposa Cotoneahabía dado a luz al niño Triptolemo, y sehizo pasar por una nodriza que estabadando leche. La reina la aceptó de buengrado como nodriza para su hijo.

2. Queriendo Ceres convertir eninmortal al niño que estaba criando, dedía lo alimentaba con la leche divina (ypor la noche), a escondidas, lo cubríacon fuego[665].

3. De este modo, crecía más de loque los mortales suelen crecer y,

admirándose los padres de que estosucediera así, la espiaron. Entonces, aldisponerse Ceres a introducirlo en elfuego, el padre quedó aterrorizado.

4. La diosa, irritada, quitó la vida aEleusino[666]; en cambio, a su hijo deleche Triptolemo le otorgó un privilegioeterno. En efecto, le entregó un carrotirado por dragones para propagar elcultivo de los cereales. Haciéndosetransportar por ellos, sembró el mundoentero de cereales.

5. Tras regresar a casa, Céleo lomandó matar por haber realizado estabuena obra. Pero conocida estaintención, por orden de Ceres, entregó el

reino a Triptolemo, quien llamó aaquella tierra «Eleusis[667]» a partir delnombre del padre, e instituyó un cultosagrado en honor de Ceres, fiestas queen griego son llamadas«Tesmoforias[668]».

(CXLVIII. VULCANO)

1. Cuando Vulcano se enteró de queVenus se acostaba a escondidas conMarte, y de que él no podía hacer frentea su fuerza física, forjó una cadena deacero y la colocó junto al lecho paraengañar a Marte con astucia. Alpresentarse éste a la cita convenida,

cayó con Venus en la trampa de modoque no podía liberarse[669].

2. Ocurrió que Sol se lo anunció aVulcano, y éste los vio desnudosrecostados en el lecho. Convocó a todoslos dioses; (…) vieron. A consecuenciade esto la vergüenza infundió en Marteel temor de hacerlo de nuevo[670].

3. De esta unión nació Harmonía, aquien Minerva y Vulcano concedieroncomo regalo un vestido impregnado decrímenes[671], por lo que la estirpe deellos fue criminal. Venus, por su parte, acausa de su delación, fue siempre hostila Sol y a su estirpe.

(CXLIX. ÉPAFO)

Júpiter ordenó que Épafo, a quienhabía engendrado de Ío, fortificaraciudades en Egipto y gobernase allí. Enprimer lugar fundó la ciudad de Mentis yluego otras muchas. Y de su esposaCasiopea[672] engendró a una hija, Libie,que dio nombre a aquella tierra.

(CL. LATITANOMAQUIA)

1. Después de que Juno vio queÉpafo, nacido de una concubina[673],tenía tan gran poder sobre el reino, puso

cuidado de que éste fuera asesinado enel transcurso de una cacería, y exhortó alos Titanes a expulsar del reino a Júpitery a restituírselo a Saturno.

2. Al intentar éstos subir hasta elcielo, Júpiter —con la ayuda deMinerva, Apolo y Diana— los arrojó decabeza al Tártaro. En cambio a Atlante,que fue su caudillo, le puso la bóvedadel cielo sobre sus hombros, y se diceque todavía hoy sostiene el cielo[674].

(CLI. LOS NACIDOS DETIFÓN Y DE EQUIDNA)

1. Del Gigante Tifón y de Equidna

nacieron Górgona; el can Cérbero detres cabezas; el Dragón que custodiabamás allá de Océano las manzanas de lasHespérides; la Hidra a la que Hérculesmató junto a la fuente de Lema; elDragón que custodiaba en la Cólquide lapiel del camero; Escila, que tenía laparte superior de mujer y la inferior deperra, con seis perros nacidos de ella; laEsfinge que estuvo en Beoda; laQuimera de Licia, que tenía la partedelantera de león, la posterior deserpiente, y en el centro era Quimerapropiamente dicha.

2. De Medusa, hija de Gorgon[675], yde Neptuno, nacieron Crisáor y el

caballo Pégaso. De Crisáor y deCalírroe, Geríon que tenía trescuerpos[676].

(CLII. TIFÓN)

1. Tártaro engendró de Tártara aTifón[677], de enorme tamaño y figuraespantosa, a quien le habían nacido desus hombros cien cabezas de serpiente.Éste retó a Júpiter a competir con él porel trono.

2. Júpiter lo hirió en el pecho con unrayo ardiente; y, mientras se abrasaba,puso sobre él el monte Etna, que seencuentra en Sicilia[678]. Por ello se dice

que todavía hoy está ardiendo.

(CLII A. FAETONTE[679])

1. Faetonte, hijo de Sol y deClímene, tras haberse subido al carro desu padre a escondidas y haberse elevadoa mucha altura desde la tierra, presa delmiedo, cayó desde lo alto al ríoEridano. Cuando Júpiter lo hubofulminado con su rayo, todo comenzó aarder.

2. Júpiter, para borrar del mapa atodo el género humano con una causajustificada, fingió querer extinguir elfuego, e hizo desbordarse los ríos por

todas partes, y todo el linaje de losmortales pereció salvo Pirra yDeucalión[680].

3. Las hermanas de Faetonte, sinembargo, por haber uncido los caballossin permiso del padre, fuerontransformadas en álamos[681].

(CLIII. DEUCALIÓN YPIRRA)

1. Cuando se produjo estecataclismo, que nosotros llamamosdiluvio o inundación, todo el génerohumano pereció a excepción deDeucalión y Pirra, quienes huyeron al

monte Etna, que es —según dicen— elmás alto de Sicilia.

2. No pudiendo éstos vivir en mediode la soledad, pidieron a Júpiter que lesdiera hombres o bien que los afligieracon una desgracia semejante. EntoncesJúpiter les ordenó arrojar piedras haciaatrás. Las que arrojó Deucalión, mandóque fueran varones; y las que lanzó Pura,mujeres.

3. Por este hecho surgió la palabralaós, pues piedra en lengua griega sedice laas[682].

(CLIV. FAETONTE DEHESÍODO)

1. Faetonte, hijo de Clímeno, que asu vez era hijo de Sol, y de la ninfaMérope[683], a la que consideramosOceánide, habiendo conocido por unaseñal de su padre que su abuelo era Sol,hizo mal uso del carro que habíaobtenido.

2. En efecto, al conducirlo muycerca de la tierra, todo se calcinó por laproximidad del fuego y, fulminado porun rayo, se precipitó sobre el río Po.Los griegos llaman a este río Eridano, alque Ferecides fue el primero endenominarlo así[684].

3. Los indos[685], en cambio, sevolvieron negros porque a causa del

calor del fuego tan cercano, la sangre seles volvió de color negro. Las hermanasde Faetonte, por su parte, mientraslloraban la muerte de su hermano, seconvirtieron en álamos.

4. Las lágrimas de éstas, comoindica Hesíodo, se solidificaron enámbar[686]. Sin embargo, son llamadasHeliades. Sus nombres son Mérope,Helie, Egle, Lampetie, Febe, Eterie,Dioxipe[687].

5. Cicno, rey de Liguria, que erapariente de Faetonte, mientras lloraba asu familiar, fue convertido en cisne.También éste canta tristemente almorir[688].

(CLV. LOS HIJOS DEJÚPITER)

1. De Prosérpina, Líber, a quien losTitanes descuartizaron[689]. De Alcmena,Hércules. De Sémele, (hija de) Cadmo yde Harmonía, Líber[690]. De Leda, hija deTestio, Cástor y Pólux. De Níobe, hijade Foroneo, Argos. De Ío, hija de Ínaco,Épafo.

2. De Dánae, hija de Acrisio,Perseo. De Antíope, hija de Nicteo, Zetoy Anfión. De Europa, hija de Agénor,Minos, Sarpedon y Radamantis. DePirra, hija de Epimeteo, Helén.

3. De Protogenie, hija de Deucalión,

Aetlio. De Electra, hija de Atlante,Dárdano. De Taígete, hija de Atlante,Lacedemón. De Pluto, hija de Himante,Tántalo. De Egina, hija de Asopo, Éaco.De la cabra †Bétide†[691], Egipán.

4. De Calisto, hija de Licaón,Árcade. De Día, hija de Deyoneo,Pirítoo.

(CLVI. LOS HIJOS DESOL)

De Pérside, hija de Océano, Circe yPasífae. De Clímene, hija de Océano,Faetonte, Lampetie, Egle, Febe (…).

(CLVII. LOS HIJOS DENEPTUNO)

1. Beoto y Helén, de Antíope, hijade Éolo. Agénor y Be(lo, de Libie, hijade Épafo. Bel)erofontes, de Eurínome,hija de Niso[692]. Leucónoe, de Temisto,hija de Hipseo. Hirieo, de Alcíone, hijade Atlante. Abante, de Aretusa, hija deNereo.

2. Epopeo, de Alcíone[693], hija deAtlante. Belo[694]. Àctor[695]. Dictis, deAgamede, hija de Augias.

3. Evadne, de Pítane[696], hija deLeucipo. Megareo[697], de Enope, hija de

Epopeo. Cieno, de Cálice, hija deHecatón. Periclímeno y Anceo, deAstipalea, hija de Fénice. Neleo yPelias, de Tiro, hija de Salmoneo.Eufemo, Lico y Nicteo, de Celeno, hijade †Ergeo†.

4. Peleo, †Arprites†. Anteo (…).Eumolpo, de Quíone, hija de Aquilon(…). Amimone (…), así como elCiclope Polifemo[698] (…). Ámico, deMelie, hija de Busiris.

(CLVIII. LOS HIJOS DEVULCANO)

Filamon, Cécrope, Erictonio,

Corinetes, Cercion, Filoto, Esfíntero.

(CLVIX. LOS HIJOS DEMARTE)

Enómao, de Estérope. Harmonía, deVenus. Leódoco[699], de Pero. Lico.Diomedes tracio. Ascálafo, Yálmeno,Cieno, Driante.

(CLX. LOS HIJOS DEMERCURIO)

Priapo[700]. Equíon, de Antianira, (y)Éurito. Céfalo, de Creusa, hija de

Erecteo. †Euresto (de) Aptale†[701].Libis, de Libie, hija de Palamedes[702].

(CLXI. LOS HIJOS DEAPOLO)

Delfo[703]. Asclepio, de Corónide,hija de Flegias. Eurípides[704], deCleobula. †Ilio, de Urea†, hija deNeptuno. Agreo, de Eubea, hija deMacareo. Filamon, de Leucónoe[705], hijade Lucífero. Licoreo, de una ninfa[706].Lino, de la musa Urania. Aristeo, deCirene, hija de Peneo.

(CLXII, LOS HIJOS DEHÉRCULES)

Hilo, de Deyanira. Tlepólemo, deAstíoca. †Leucites†. Télefo, de Auge,hija de Áleo. Leucipo, Terímaco,Creontíades, Arquelao, Ofites,Deicoonte, Eveno, Lido[707], y tambiénlos doce Tespíadas, a quienes engendróde las hijas del rey Tespio[708].

(CLXIII. LASAMAZONAS)

Ocíale, Dioxipe, Ifínome, Jante,

Hipótoe, Otrera, Antíoque, Laómaque,Glauce, Ágave, Teseida[709], Hipólita,Clímene, Polidora, Pentesilea.

(CLXIV. ATENAS)

1. Habiéndose celebrado uncertamen entre Neptuno y Minerva paraver quién sería el primero en fundar unaciudad en el Ática, tomaron a Júpitercomo juez. Minerva fue la primera queplantó en esa tierra un olivo, que todavíahoy se dice que está en pie. El juicio fuefavorable a ella.

2. Pero Neptuno, airado, intentóinundar esta tierra con el mar, cosa que

Mercurio le impidió llevar a cabo pororden de Júpiter.

3. Y de este modo Minerva fundó laciudad de Atenas, dándole su propionombre[710], ciudad que se dice que fuela primera que se constituyó en elmundo[711].

(CLXV. MARSIAS)

1. Se dice que Minerva fue laprimera en elaborar flautas[712] a partirde un hueso de ciervo y que fue a tañerlaa un banquete de dioses.

2. Juno y Venus se burlaron de ellaporque era ojizarca e inflaba los

carrillos. Les pareció fea y objeto deburla mientras tocaba; entonces ellaacudió a una fuente en el bosque del Ida.Y allí, al tañerla, se contempló en elagua y comprendió que se habíanburlado con razón. Por ello arrojó enaquel lugar la flauta y la maldijo, paraque quienquiera que la tomara, sufrieseun grave suplicio.

3. Uno de los sátiros, el pastorMarsias, hijo de Eagro, la encontró.Ejercitándose asiduamente con ella, ibaconsiguiendo de día en día un sonidomás dulce, hasta el punto de retar aApolo en un certamen en que éste debíatañer la cítara.

4. Cuando Apolo llegó allí, tomaron

a las Musas como jueces[713], y cuandoya Marsias se alejaba de allí comovencedor, Apolo dio la vuelta a su cítaray el sonido era el mismo, algo queMarsias no pudo conseguir con su flauta.

5. Y de este modo Apolo entregó alvencido Marsias, atado a un árbol, a unescita, quien lo desolló miembro amiembro. El resto del cuerpo lo entregóa su discípulo Olimpo para que loenterrara. De su sangre brotó un río quefue llamado «Marsias[714]».

CLXVI. ERICTONIO

1. Vulcano había fabricado unos

tronos[715] de oro y acero para Júpiter ylos demás dioses; cuando Juno se sentó,quedó de repente suspendida en el aire.Se mandó recado a Vulcano para queliberase a su madre, a la que habíaamarrado, pero —airado por haber sidoprecipitado desde el cielo—, dijo que élno tenía ninguna madre.

2. Cuando Líber Pater lo condujoborracho a la asamblea de los dioses,Vulcano no pudo negarse al deber depiedad. En ese momento recibió deJúpiter la posibilidad de conseguircualquier cosa que les solicitara.

3. Así pues Neptuno, puesto que erahostil a Minerva, incitó a Vulcano a

pedir en matrimonio a Minerva[716].Obtenido este deseo, cuando llegó él altálamo, Minerva defendió su virginidadcon las armas por consejo de Júpiter. Yen medio del forcejeo cayó en tierra elsemen de Vulcano, del que nació un niñoque tenía la parte inferiorserpentiforme[717].

4. Por ello lo llamaron Erictonio,porque «lucha» se dice en griego eris, y«tierra» se dice chthon. Minerva loalimentaba a escondidas y se lo entregóen una pequeña cesta a Aglauro,Pándroso y Herse, las hijas de Cécrope,para que lo custodiasen.

5. Éstas abrieron la cestita, pero una

corneja las delató. Ellas, enloquecidaspor Minerva, se precipitaron al mar.

CLXVII. LÍBER

1. Líber, hijo de Júpiter y deProsérpina, fue despedazado por losTitanes. Júpiter le dio a Sémele enpoción su corazón triturado[718].

2. Habiendo quedado ella encinta deél, Juno se cambió en la figura de Béroe,nodriza de Sémele, y le dijo: «Hija, pidea Júpiter que se presente ante ti comoante Juno, para que sepas qué placer esacostarse con un dios».

3. Instigada así, Sémele se lo rogó a

Júpiter y fue fulminada por su rayo. Desu útero extrajo a Líber y se lo entregó aNiso para que lo criara, por lo que elniño fue llamado Dioniso y apodado «elde dos madres[719]».

CLXVIII. DÁNAO

1. Dánao, hijo de Belo, tuvocincuenta hijas de sus muchas esposas.El mismo número de hijos tuvo suhermano Egipto, que quiso matar a suhermano Dánao y a las hijas de éste paraobtener él solo el reino paterno. Egiptose las pidió a su hermano como esposaspara sus hijos.

2. Conocida la proposición, Dánaohuyó de África a Argos con la ayuda deMinerva. Se dice que entonces porprimera vez Minerva construyó una navecon dos proas para que en ella huyeraDánao. Pero cuando Egipto se enteró deque Dánao había huido, envió a sus hijosa perseguir a su hermano y les ordenó omatar a Dánao o no retomar.

3. Cuando éstos llegaron a Argos,comenzaron a asediar a su tío. CuandoDánao vio que no podía resistirles, lesprometió a sus hijas como esposas paraque desistieran de la lucha.

4. Ellos tomaron por esposas a lasprimas que habían requerido, pero éstasasesinaron a sus maridos por orden de

su padre. Tan sólo Hipermestra salvó aLinceo.

5. Por ello se dice que las demásvierten agua, en los Infiernos, en una tinahoradada[720], A Hipermestra y Linceose les construyó un santuario.

CLXIX. AMIMONE[721]

1. Amimone, hija de Dánao, mientrasestaba cazando diligentemente en elbosque, golpeó a un sátiro con lajabalina. El sátiro la quiso violar. Ellaimploró la ayuda de Neptuno. CuandoNeptuno llegó allí, ahuyentó al sátiro yél mismo se acostó con ella. De esta

relación nació Nauplio[722].2. Se dice que Neptuno golpeó la

tierra con su tridente en el lugar en queesto sucedió, y que de allí brotó unmanantial de agua; esta fuente fuellamada «de Lerna», y el ríodenominado «Amimonio».

(CLXIXA. AMIMONE)

1. Amimone, hija de Dánao, fueenviada por su padre a buscar agua paracelebrar un sacrificio. Mientras labuscaba, se quedó dormida decansancio. Un sátiro quiso violarla. Ellaimploró la ayuda de Neptuno. Entonces

éste lanzó contra el sátiro su tridente[723],que se incrustó en una piedra; y Neptunopuso en fuga al sátiro.

2. Al preguntarle éste a la muchacha(qué estaba haciendo) en un lugarsolitario, ella le respondió que su padrela había enviado a buscar agua. Neptunola forzó. En pago de ello le concedió unfavor y le ordenó extraer su tridente[724]

de la piedra. Cuando ella lo huboextraído, manaron tres chorros de agua,que por el nombre de Amimone fueronllamados «Fuente Amimonia[725]». Deesta unión nació Nauplio, Esta fuente fuellamada más tarde «Fuente de Lerna».

CLXX. LAS HIJAS DEDÁNAO Y A QUIÉN

MATÓ CADA UNA[726]

1. Midea a Antímaco. Filomela aPantio. Escila a Proteo. Anficomone aPlexipo. Evipe a Agénor. †Demóditas† aCrisipo. Híale a †Perio†.

2. Trite a Encélado. Damone aAmíntor. Hipótoe a Óbrimo. Mirmídonea †Míneo†. Eurídice a Canto. Cleo aAsterio.

3. Arcadia a Janto. Cleopatra aMetalces. Fila a Filino. Hipárete aProteón. Crisótemis a Astérides.†Pirante† a Atamante.

4. †Armoasbo†[727]. Glaucipe a†Niavio†. Demófila a Pánfilo. Autódicea Clito. Políxena a Egipto. Hécabe aDriante.

5. Acamantis a Ecnomino. †Arsalte†a Efialtes. †Monuste† a Eurístenes.Amimone a †Mídamo†. Hélice a†Evideas†. Eme a Polidéctor.

6. Pólibe a †lltónomo†. †Helicta† aCaso. Electra a †Hiperanto†. Eubule aDemarco. †Daplídice a Pugnón†. Hero aAndrómaco.

7. †Europome† a Atletes. †Pirantis†a Plexipo. Critomedía a Antípafo. Pirenea Dólico. Eufeme a Hiperbio.Temistágora a †Podásimo†.

8. Celeno a Aristónoo. Itea aAntíoco. Érato a Eudemón.

9. Hipermestra salvó a Linceo.Cuando Dánao murió, Abante fue elprimero en anunciárselo a Linceo. Éste,mirando en su derredor en el templo,buscaba con qué le podría obsequiar enrecompensa, y alcanzó a ver porcasualidad un escudo que Dánao habíaconsagrado a Juno y que habíaembrazado en su mocedad.

10. Lo descolgó y se lo entregó aAbante, e instituyó unos juegos que secelebran cada cuatro años y que sedenominan «Escudo en Argos[728]». Alos corredores en estos juegos no se lespremia con una corona, sino con un

escudo.11. Pero las Danaides, tras la muerte

de su padre se casaron con varonesargivos; los nacidos de éstos fueronllamados («dánaos»).

CLXXI. ALTEA

1. Con Altea, hija de Testio, seacostaron en una misma noche Eneo yMarte, de quienes nació Meleagro, ysúbitamente aparecieron en el palacioreal las Parcas: Cloto, Láquesis yÁtropo.

2. Le vaticinaron su destino de estemodo. Cloto dijo que sería noble;Láquesis, valiente; y Atropo vio en el

hogar un tizón que ardía y dijo: «Éstevivirá tanto tiempo cuanto persista estetizón sin consumirse[729]».

3. Al oírlo su madre Altea, saltó dellecho, lo apagó, y escondió en medio delpalacio el fatídico[730] tizón para que nofuese consumido por el fuego[731].

CLXXII. ENEO

Eneo, hijo de Portaon, rey de Etolia,había ofrecido cada año sacrificios atodos los dioses, pero había preterido aDiana. Ella, irritada, envió un jabalí deenorme tamaño para que devastara elcampo calidonio. Entonces Meleagro,

hijo de Eneo, prometió ir a luchar contraél junto con capitanes elegidos deGrecia.

CLXXIII. LOS QUEFUERON CONTRA ELJABALÍ DE CALIDÓN

1. Cástor y Pólux, hijos de Júpiter.Eurito, hijo de Mercurio, de Esparta[732].Equíon, hijo de Mercurio, de Tebas.Esculapio, hijo de Apolo. Jasón, hijo deEsón, de Tebas[733]. Alcón, hijo deMarte, de Tracia. Eufemo, hijo deNeptuno.

2. Yolao, hijo de Íficlo. Linceo e

Idas, hijos de Afareo. Peleo, hijo deEaco. Telamón, hijo de Eaco. Admeto,hijo de Feres. Laertes, hijo de Arcesio.Deucalion, hijo de Minos. Teseo, hijo deEgeo. Plexipo, Ideo y Linceo, hijos deTestio, hermanos de Altea.

3. Hipótoo, hijo de Cerrión[734].Ceneo, hijo de Élato. Mopso, hijo deÁmpico. Meleagro, hijo de Eneo.Hípaso, hijo de Éurito[735]. Anceo, hijode Licurgo. Fénice, hijo de Amintor.Driante, hijo de Jápeto. Enésimo, Alcóny Leucipo, hijos de Hipocoonte, deAmidas. Atalanta, hija de Esqueneo[736].

(CLXXIII. A).CIUDADES[737] QUE

PRESTARON AUXILIO AENEO

Ténedos, Yolco, Esparta,Pleurón[738], Mesene, Perrebia, Ptía,Magnesia, Salamina, Calidón, Tesalia,Ecalia, Ítaca, Tegea, Creta, Dolopia,Atenas y Arcadia.

CLXXIV. MELEAGRO

1. Altea, hija de Testio, concibió deEneo a Meleagro. Se dice que por aquel

tiempo apareció en el palacio real untizón incandescente.

2. Las Parcas llegaron allí yvaticinaron a Meleagro su destino: élhabía de vivir tanto tiempo cuanto esetizón estuviera intacto.

3. Altea lo guardó cuidadosamenteencerrado en un arcón.

4. Entretanto Diana, airada porqueEneo no le había ofrecido los sacrificiosanuales, envió un jabalí deextraordinario tamaño para que asolarael campo calidonio.

5. Meleagro, con unos jóvenesescogidos de Grecia, lo mató y concediósu piel a la doncella Atalanta por suarrojo. Ideo, Plexipo y Linceo, hermanos

de Altea, se la quisieron arrebatar.6. Ella imploró la protección de

Meleagro. Él intervino, puso el amorpor encima de los lazos de parentesco, ymató a sus tíos maternos. Cuando sumadre Altea oyó que su hijo se habíaatrevido a cometer tan gran crimen,acordándose de la profecía de lasParcas, extrajo el tizón del arcón y loarrojó al fuego. Así, queriendo vengar asus hermanos, mató a su hijo.

7. Por su parte, las hermanas de éste,salvo Gorge y Deyanira, a fuerza dellorar fueron transformadas por voluntadde los dioses en unas aves que sonllamadas «meleágrides». En cambio suesposa Alcíone, afligida, se murió de

pena[739].

CLXXV. AGRIO

1. Cuando Agrio, hijo de Partaon,vio que su hermano Eneo se habíaquedado sin hijos y sin recursos, loexpulsó del reino y él mismo loocupó[740].

2. Entretanto Diomedes, hijo deTideo y de Deípile, una vez derrotadaIlio, cuando oyó que su abuelo habíasido expulsado del trono, llegó a Etoliacon Esténelo, hijo de Capaneo, y midiósus armas con Licopeo, hijo de Agrio.Muerto Licopeo, expulsó del reino a

Agrio, que carecía de recursos, y se lorestituyó a su abuelo Eneo.

3. Más tarde el mismo Agrio, unavez expulsado del trono, se suicidó.

CLXXVI. LICAÓN

1. Se dice que Júpiter llegó parahospedarse en casa de Licaón[741], hijode Pelasgo, y que forzó a su hija Calisto.De esta unión nació Árcade, que dio sunombre a esa región.

2. Pero los hijos de Licaón quisierontentar a Júpiter para ver si era un dios.Mezclaron carne humana con otro tipode carne y se la sirvieron en un

banquete.3. Cuando Júpiter se percató de ello,

airado volcó la mesa, y fulminó a loshijos de Licaón. En ese lugar más tardeÁrcade fortificó una ciudad que esdenominada «Trapezunte[742]». Júpitertransformó a su padre en figura de lobo.

CLXXVII. CALISTO

1. Se dice que Calisto, hija deLicaón, fue convertida en osa por la irade Juno, ya que había yacido conJúpiter. Más tarde Júpiter la incluyó enel número de las estrellas, con elnombre de Septentrión[743]. Esta

constelación no se desplaza de lugar nideclina. En efecto, Tetis[744], esposa deOcéano y nodriza de Juno, le impidesumergirse en el océano[745].

2. Éste es, pues, el SeptentriónMayor. Acerca de ella se lee en versosarateos[746]:

También tú, metamorfoseadaninfa, del linaje de Licaón,

a quien, arrebatada de lahelada cima deNonacris[747],

Tetis impide continuamentebañarse en el océano

por haber osado en otro tiemposuplantar en el lecho a supupila[748].

3. Así pues, esta Osa es llamada«Hélice[749]» por los griegos. Tiene sieteestrellas poco brillantes en la cabeza,dos en cada oreja, una en el omóplato,una brillante en el pecho, una en la garradelantera, una brillante en el extremo dela cadera, dos en la pata posterior, dosen la garra trasera, tres en la cola, entotal veinte[750].

CLXXVIII. EUROPA

1. Europa, hija de Argíope y deAgénor, era sidonia. Jupiter, convertidoen toro, la transportó de Sidón a Creta, yde ella engendró a Minos, Sarpedón yRadamantis.

2. Su padre Agénor envió a sus hijospara que recuperaran a su hermana o, sino, que no volvieran a su presencia.

3. Fénice partió para África y allí sequedó, de donde los africanos han sidollamados «púnicos». Cílix dio sunombre a Cilicia.

4. Cadmo, errabundo, llegó a Delfos.Allí recibió como respuesta del oráculoque comprara a unos pastores unbuey[751] que tuviera en el costado la

señal de la luna, y lo fuera llevando pordelante de sí. El destino era que allídonde se recostara, fundara una ciudad yreinase en ella.

5. Después de que Cadmo, oído eloráculo, hubiera cumplido lo mandado,mientras buscaba agua, llegó a la fuenteCastalia, que era custodiada por unDragón, hijo de Marte. Después dematar el Dragón a los compañeros deCadmo, éste lo abatió con una piedra.Por indicación de Minerva aró y sembrólos dientes del Dragón. De allí nacieronlos Espartos[752].

6. Ellos lucharon entre sí hastaquedar cinco, a saber: Ctonio, Udeo,

Hiperénor, Peloro y Equíon. A partir delbuey al que había seguido Cadmo, sellamó a la región «Beoda[753]».

CLXXIX. SÉMELE

1. Cadmo, hijo de Agénor y deArgíope, engendró de Harmonía, hija deMarte y de Venus, a cuatro hijas,Sémele, Ino, Agave, Autónoe, y a unhijo, Polidoro.

2. Júpiter quiso yacer con Sémele.Cuando Juno se enteró de ello,disfrazada de su nodriza Béroe, se llegóhasta ella y la persuadió para que lepidiera a Júpiter que se presentase ante

ella del mismo modo como sepresentaba ante Juno, «para quecomprendas —dijo— cuánto placersupone acostarse con un dios[754]».

3. Así pues, Sémele pidió a Júpiterque viniera ante ella de esa guisa.Obtenida esta petición, Júpiter sepresentó con su rayo y sus truenos, ySémele quedó calcinada. De susentrañas nació Líber[755], a quienMercurio rescató del fuego. Éste se loentregó a Niso para que lo criara; y engriego recibió el nombre de «Dioniso».

CLXXX. ACTEÓN

Acteón, hijo de Aristeo y deAutónoe, era un pastor que contempló aDiana mientras ésta se bañaba, y quisoviolarla[756]. Diana, airada por ello, hizoque le surgieran cuernos en la cabeza yque fuera devorado por sus propiosperros.

CLXXXI. DIANA

1. Diana, agotada por unaprolongada cacería en la época estival,se estaba bañando en un manantialdenominado «Partenio», en un valle muyumbroso llamado Gargafia. Acteón,nieto de Cadmo e hijo de Aristeo y de

Autónoe, al dirigirse a aquel mismolugar para refrescarse él y la jauría deperros que había adiestrado en lapersecución de las fieras, vino a caer enpresencia de la diosa.

2. Ésta, para que Acteón no pudieracontarlo, lo convirtió en ciervo. Y así,bajo la forma de un ciervo, fue devoradopor sus propios perros.

3. Los nombres de éstos fueron[757]:los machos Melampo, Icnóbates,Pánfago, Dorceo, Oríbaso, Nebrófono,Lélape, Terón, Ptérelas, Hileo, Nape,Ladón, Peménide, Terodanápide, Aura,Lacón, Harpía, Aelo, Drómade, Too,Cánaque, Ciprio, Esticte, Labro,

Árcade, Agriodonte, Tigre, Hiláctor[758],Alce, Hárpalo, Licisca, Melaneo, Lacne,Leucón.

4. Además, otros tres que lodevoraron, las hembras Melanquetes,Agre, Teridamante, Oresítrofo[759].

5. Otros autores a su vez transmitenestos nombres: Acamante, Siró, Eón,Estilbón, Agrio, Cárope, Etón, Coro,Bóreas, Dragón, Éudromo, Dromio,Záfiro, Lampo, Hemón, Cilópodes,Harpálico, Máquimo, Icneo,Omelimpo[760], Ocídromo, Bórax,Ocítoo, Páquito[761], Óbrimo.

6. Entre las hembras Argo, Aretusa,Urania, Teríope, Dinómaque, Dioxipe,

Equíone, Gorgo, Cilo, Harpía, Linceste,Leena, Licena, Ocípode, Ocídrome,Oxíboe, Oríade, †Sagno†, Terífone,†Volato†, †Quedíetro†[762].

CLXXXII. LAS HIJAS DEOCÉANO

1. Las hijas de Océano son Idía[763],Altea y Adrasta; otros dicen que sonhijas de Meliseo[764], nodrizas de Júpiter.

2. Estas ninfas son llamadasDodónides (otros las denominanNáyades) (…) cuyos nombres sonCiseide, Nisa, Érato, Erifia, Dromie yPolihimno. Éstas obtuvieron en el monte

Nisa un don del niño al que habíanamamantado[765], quien se lo habíasolicitado a Medea: abandonar la vejezy ser convertidas en jóvenes[766].Incorporadas después entre las estrellas,son denominadas Híades[767].

3. Otros transmiten los nombres deArsinoe, Ambrosia, Bromie, Ciseide[768]

y Corónide.

CLXXXIII. LOSNOMBRES DE LOS

CABALLOS DE SOL, YLOS DE LAS HORAS

1. Eoo; gracias a éste suele dar lavuelta el cielo. Etíope, como es casi defuego, hace madurar las mieses. Éstosson los caballos delanteros, y sonmachos.

2. Las hembras del yugo son Bronte,que nosotros llamamos Truenos, yEstérope, que llamamos Relámpagos. Elautor de esto es Eumelo de Corinto[769].

3. Además los que transmiteHomero[770]: Abraxas, †yoter beo†.Asimismo los que proporciona Ovidio:Piroente, Eoo, Etón y Flegonte[771].

4. Por su parte, los nombres de lasHoras, hijas de Júpiter, hijo de Saturno,y de la Titánide Temis, son éstos: Auxo,

Eunomía, Ferusa, Carpo, Dice, Euporie,Irene, Ortosie, Talo.

5. Otros autores añaden a estosnombres otros diez: Auge, Anátole,Música, Gimnástica[772], Ninfa,Mesembria, Esponde, telete acte y†,Hésperide, Disis[773].

CLXXXIC. PENTEO YÁGAVE

1. Penteo, hijo de Equíon y deÁgave, dijo que Líber no era un dios yno quiso aceptar sus ritos mistéricos.Por ello su madre Agave, junto con sushermanas Ino y Autónoe[774], lo

despedazó miembro a miembro a raíz deuna locura infundida por Líber.

2. Cuando Ágave volvió en razón yvio que ella había perpetrado tamañocrimen a impulsos de Líber, huyó deTebas, y errabunda llegó a los confinesde Iliria, ante el rey Licoterses, quien laacogió[775].

CLXXXV. ATALANTA

1. Se dice que Esqueneo tuvo unahija, Atalanta, bellísima doncella, quepor su energía vencía a los hombres enla carrera. Ésta pidió a su padre que lapreservara virgen.

2. De este modo, como erapretendida en matrimonio por muchos,su padre impuso una prueba: quienquisiera casarse con Atalanta, deberíaantes competir con ella en una carrerapedestre. Establecido un límite, elpretendiente tendría que huir sin armas,y ella lo perseguiría con un venablo. Silo alcanzaba dentro del límite fijado, lomataría y clavaría su cabeza en elestadio.

3. Tras haber superado y haber dadomuerte a muchos, fue finalmente vencidapor Hipómenes, hijo de Megareo y deMérope. Éste, en efecto, había recibidode Venus tres manzanas de insignebelleza, y había aprendido cómo hacer

uso de ellas[776].4. Hipómenes las fue lanzando en el

transcurso de la competición, y redujo elbrío de la muchacha, ya que mientrasésta las recogía y admiraba el oro, seiba quedando atrás, y cedió la victoriaal joven[777].

5. Esqueneo, por su argucia, leentregó de buen grado a su hija comoesposa. Al llevarla a su patria,olvidándose Hipómenes de que habíavencido con la ayuda de Venus, no le diolas gracias.

6. Airada Venus, mientras él ofrecíasacrificios en el monte Parnaso en honorde Júpiter Victorioso, se encendió él de

pasión y yació con Atalanta en elsantuario. Por este hecho Júpiter losconvirtió en león y leona, a los que losdioses les niegan los placeres deVenus[778].

CLXXXVI. MELANIPE[779]

1. A Melanipe, hija deDesmontes[780], o de Éolo según dicenotros poetas, hermosísima como era,Neptuno la forzó, y de ella tuvo doshijos.

2. Cuando Desmontes se enteró deello, cegó a Melanipe, la encerró en unmonumento funerario, mandó que le

fuera facilitada una escasa ración decomida y bebida, y que sus hijos fueranarrojados a las fieras.

3. Habiendo sido abandonados losniños, una vaca de leche acudió junto aellos y les ofreció sus ubres. Cuando losvaqueros vieron tal escena, se losllevaron para criarlos.

4. En ese momento Metaponto, reyde Icaria[781], pidió a su esposa Teanoque le diera hijos y, si no, la expulsaríadel reino. Ella, temerosa, envió recado alos pastores para que buscaran a algúnniño que ella pudiera entregar al rey.Éstos enviaron a los dos que habíanencontrado. Ella los hizo pasar por

suyos ante el rey Metaponto.5. Pero más tarde Teano dio a luz a

dos hijos de Metaponto. Como ésteamara más a los primeros porque eranbellísimos, Teano buscaba el modo dehacerlos desaparecer y de reservar eltrono para sus propios hijos.

6. Llegó el día en que Metapontosalió para celebrar un sacrificio a DianaMetapontina. Teano, hallada la ocasión,reveló a sus propios hijos que aquellosprimeros no eran los verdaderos[782]. «Yasí, cuando salgan ellos de caza,matadlos con cuchillos».

7. Ellos, en efecto, siguiendo elconsejo de su madre, cuando salieron al

monte, entablaron combate entre sí.Pero, con la ayuda de Neptuno, los hijosde éste vencieron y los mataron. Cuandosus cuerpos fueron llevados al palacio,Teano se dio muerte con un cuchillo decaza.

8. Por otro lado, los vengadores,Beoto y Éolo, se refugiaron junto a lospastores que los habían criado. EntoncesNeptuno les manifestó que eran hijossuyos y que su madre estabaencarcelada.

9. Éstos llegaron ante Desmontes, lomataron y liberaron de la cárcel a sumadre, a quien Neptuno restableció lavista. Los hijos la condujeron a Icariaante el rey Metaponto, y le revelaron la

perfidia de Teano.10. Tras esto Metaponto se casó con

Melanipe y adoptó a aquellos hijoscomo suyos, quienes fundaron en laPropontide, a partir de sus nombres,Beoto «Beocia[783]», y Éolo «Eolia».

CLXXXVII. ÁLOPE

1. Como Álope, hija de Cercion, erabellísima, Neptuno la poseyó. De estaunión tuvo un niño al que, sin saberlo elpadre, se lo entregó a una nodriza paraque lo expusiera. Estando expuesto, vinouna yegua y le daba su leche.

2. Cierto pastor que seguía a la

yegua, vio al niño y lo tomó. Cuandoéste se lo llevó a su cabaña vestido conatuendos reales, otro compañero depastoreo le rogó que le diera a este niño.

3. Él se lo entregó, pero sin lasropas. Se entabló entonces entre ellosuna disputa, porque quien había recibidoal niño reclamaba las señales denobleza, pero el otro no se las daba.Llegaron como rivales ante el reyCercion y se pusieron a litigar.

4. Quien había recibido al niñocomo un don comenzó a exigir señales.Una vez aportadas, reconoció Cercionque pertenecían al vestido rasgado de supropia hija. Entonces la nodriza deÁlope, temerosa, reveló al rey que el

niño era de Álope. El rey ordenó que lahija fuera encerrada hasta que muriera yque el niño fuera abandonado.

5. De nuevo una yegua loalimentaba. Los pastores nuevamente loencontraron, y se lo llevaron sintiendoque era la voluntad de los dioses la quelo sustentaba, lo alimentaron y lepusieron por nombre Hipótoo[784].

6. Al pasar por allí Teseo desdeTrecén, mató a Cercion[785]. Hipótoo, encambio, vino a presencia de Teseo, y lereclamó el reino de sus antepasados.Teseo se lo concedió de buen grado, alsaber que era hijo de Neptuno, de cuyolinaje él mismo descendía.

7. Neptuno transformó el cuerpo deÁlope en una fuente, que recibió sunombre a partir del de Álope.

CLXXXVIII. TEÓFANE[786]

1. Teófane, hija de Bisaltes, era unabellísima doncella. Como muchospretendientes la habían solicitado a supadre, Neptuno la tomó y la transportó ala isla de Crumisa[787].

2. Cuando los pretendientes seenteraron de que ella vivía en aquellugar, equiparon una nave y pusieronrumbo a Crumisa. Neptuno, paraengañarlos, metamorfoseó a Teófane en

una hermosísima oveja; a sí mismo encamero; y a los ciudadanos crumisensesen un rebaño de ovejas.

3. Habiendo llegado allí lospretendientes y no encontrando a ningúnhombre, comenzaron a sacrificar lasovejas y a consumirlas como alimento.

4. Cuando Neptuno vio que los quehabían sido transformados en ovejasestaban siendo devorados, convirtió alos pretendientes en lobos. Él mismo,por su parte, como era carnero, yaciócon Teófane, de cuya unión nació elcamero del vellocino de oro, quetransportó a Frixo a la Cólquide, cuyapiel Eetes tenía expuesta en un bosquesagrado de Marte, piel que Jasón

arrebató.

CLXXXIX. PROCRIS

1. Procris era hija de Pandíon[788].Céfalo, hijo de Deíon, la tuvo enmatrimonio. Estando poseídos por unmutuo amor, se prometieron recíprocafidelidad: ninguno de los dos seacostaría con nadie más.

2. Céfalo, presa de su afición a lacaza, salió de madrugada al monte, yAurora, esposa de Titono, quedóprendada de él y le pidió que seacostara con ella, a lo que Céfalo senegó porque había dado su palabra a

Procris.3. Entonces Aurora le dijo: «No

quiero que faltes a tu fidelidad, salvoque ella haya faltado primero». De estemodo le cambió su figura en la de unforastero y le entregó magníficos regalospara que se los llevara a Procris.Cuando Céfalo llegó con la aparienciacambiada, le dio los regalos a Procris yse acostó con ella. Entonces Aurora leretiró el aspecto de forastero.

4. Al contemplar ella a Céfalo, sedio cuenta de que había sido burlada porAurora, y huyó de allí a la isla de Creta,donde Diana estaba cazando. CuandoDiana la vio le dijo: «Conmigo cazandoncellas. Tú no eres virgen, aléjate de

este grupo».5. Procris le desveló sus avatares y

que había sido engañada por Aurora.Diana, movida por compasión, leentregó un venablo que nadie podíaesquivar, y al perro Lélape[789], del queninguna fiera podía escapar, y le ordenómarcharse y medirse con Céfalo.

6. Ella, por voluntad de Diana, sepresentó ante Céfalo con el pelo rapadoy con un atuendo propio de un joven. Loretó y lo venció en la caza. CuandoCéfalo vio cuán grandes eran lasposibilidades del perro y del venablo,pidió al forastero, sin sospechar quefuera su esposa, que le vendiera venablo

y perro.7. Procris en un principio se negó.

También le prometió aquél una parte desu reino; ella lo rehusó y añadió: «Perosi, de todos modos, te empeñas enposeerlos, concédeme lo que losesclavos[790] acostumbran a dar». Él,encendido por el deseo hacia el venabloy el perro, prometió dárselo.

8. Cuando llegaron al tálamo,Procris se levantó la túnica y le mostróque era mujer, y además su esposa.Céfalo, aceptados los regalos, sereconcilió con ella.

9. Sin embargo Procris, temiendo aAurora, lo siguió por la mañana para

observarlo y se escondió entre elfollaje. Cuando Céfalo vio que lasramas se movían, arrojó el infaliblevenablo y mató a su esposa Procris.

10. De ella Céfalo tuvo un hijo,Arcesio, del que nació Laertes, padre deUlises.

CXC. TEÓNOE[791]

1. El adivino Téstor tuvo un hijo,Calcante, y dos hijas, Leucipe y Teónoe.A ésta, mientras estaba jugando, unospiratas venidos del mar la raptaron y sela llevaron a Caria. El rey Ícaro lacompró como concubina.

2. Téstor, una vez perdida su hija,salió en su búsqueda. Llegó a tierracaria a consecuencia de un naufragio yfue encadenado allí donde también vivíaTeónoe.

3. Leucipe, tras perder a su padre y asu hermana, marchó a Delfos parapreguntar si había algún indicio de ellos.Entonces Apolo le respondió: «Vete porel mundo como sacerdote mío, y losencontrarás».

4. Leucipe, una vez oído el oráculo,se rasuró el pelo, y salió por las tierrascomo un joven sacerdote con el fin debuscarlos. Cuando ella llegó a Caria,Teónoe la vio y, pensando que se tratabade un sacerdote, se enamoró de él, y le

mandó venir a su presencia a fin deacostarse con él.

5. Ella, por su parte, al ser mujer,dijo que eso no era posible. Teónoe,airada, ordenó que el sacerdote fueraencerrado en una pequeña habitación yque viniera algún esclavo para matarlo.

6. Para quitarle la vida fue enviadoel anciano Téstor sin saber que setrataba de su propia hija[792]. A él Teónoetampoco lo reconoció. Ésta le dio unaespada y le mandó matar al sacerdote.Una vez que hubo entrado y empuñandola espada, dijo que su nombre era Téstory que, perdidas sus dos hijas Leucipe yTeónoe, había llegado a tal desgracia

que se le ordenaba ejecutar un crimen.7. Habiendo vuelto él la espada

contra sí y queriendo darse muerte,Leucipe —al oír el nombre de su padre—, le arrebató la espada. Ella, cuandose dirigía a matar a la reina, llamó a supadre Téstor en su ayuda. Teónoe, oídoel nombre del padre, reveló que era hijasuya. El rey Ícaro, por su parte, alproducirse el reconocimiento, lo dejómarchar a la patria con regalos.

CXCI. EL REY MIDAS[793]

1. El rey Midas, migdonio[794], hijode la diosa Madre[795] por Tmolo (…)

fue elegido en aquel tiempo en queApolo compitió en el arte de la flautacon Marsias o bien con Pan. Habiendodado Tmolo[796] la victoria a Apolo,Midas dijo que más bien habría quedársela a Marsias.

2. Entonces Apolo, indignado, ledijo a Midas: «Cual tuviste el corazón ala hora de juzgar, tales tendrás tambiénlas orejas». A raíz de estas palabras,hizo que le crecieran orejas de asno.

3. Por este tiempo, cuando conducíaLíber Pater su comitiva hacia la India,Sileno se extravió. Midas lo acogió congenerosa hospitalidad y le proporcionóun guía para que lo condujera hasta el

séquito de Líber.4. Entonces Líber Pater, en

agradecimiento a Midas, le concedió laposibilidad de escoger, diciéndole quele pidiera aquello que quisiera. Midas lepidió que todo lo que tocase seconvirtiera en oro[797]. Habiendoobtenido esto y después de llegar alpalacio, todo lo que tocaba se ibatomando en oro.

5. Como empezaba ya a seratormentado por el hambre, pidió aLíber que le quitara aquel don engañoso.Líber le mandó bañarse en el ríoPactolo. Cuando el cuerpo hubo tocadoel agua, ésta se volvió de color dorado.

Por ello en Lidia ahora este río se llama«Crisórroas[798]».

CXCII. HIANTE

1. Atlante tuvo de Pleíone —o deuna Oceánide— doce hijas y un hijo,Hiante, que murió atacado por un jabalío por un león[799]. Sus hermanas lolloraron hasta el punto de serconsumidas por este llanto.

2. De ellas, las cinco primerasfueron colocadas entre las estrellas yocupan un lugar entre los cuernos deTauro. Son Fesile, Ambrosia, Corónide,Eudora y Polixo, que son llamadas

«Híades» a partir del nombre de suhermano. A estas mismas en latín lasllaman «Súculas[800]».

3. Algunos dicen que son llamadasHíades por estar dispuestas según laforma de la letra Y. Otros, porque alaparecer se originan las lluvias (pues engriego hýein significa llover[801]). Hayquienes consideran que figuran entre lasestrellas porque habían sido las nodrizasde Líber Pater, a las que Licurgo habíaexpulsado de la isla de Naxos.

4. Más tarde las demás hermanas,consumidas por el llanto, se convirtieronen estrellas. Y porque eran muchasfueron llamadas «Pléyades». Algunos

piensan que fueron denominadas de estemodo por estar muy cercanas entre sí, loque en griego es plesíon, pues hasta talpunto están próximas que apenas sepueden contar, y nunca es seguro a losojos de nadie si deben considerarse seiso siete[802].

5. Los nombres de éstas son Electra,Alcrone, Celeno, Mérope, Estérope,Targete y Maya. De entre ellas dicen queElectra no se hace visible por la pérdidade Dárdano y porque Troya le fuearrebatada. Otros creen que se trata deMérope, que se ruboriza de que la veanpor haber tenido un marido mortalmientras las demás se unieron a

dioses[803].6. Y por esta causa, compungida por

haber sido expulsada del coro de sushermanas, lleva el cabello suelto, por loque es llamada «melenuda» o«longiforme[804]» porque se extiende alo largo, o bien «espada[805]» porquereproduce la imagen de una punta deespada. Esta estrella presagia luto.

CXCIII. HARPÁLICO

1. El tracio Harpálico, rey de losamimneos[806], tuvo una hija, Harpálice.Huérfana de madre, la crió con las ubresde vacas y de yeguas y, al crecer, la

adiestró en el manejo de las armas, a finde tener en adelante un sucesor de sureino. Y la niña no frustró las esperanzaspaternas, pues salió tan belicosa queincluso fue la salvación para su padre.

2. En efecto, al regresar Neoptolemode Troya, atacó a Harpálico y le infligióuna grave herida. Entonces ella,lanzándose al ataque, salvó a su padreque estaba a punto de perecer, y puso enfuga al enemigo.

3. Pero más tarde Harpálico fuemuerto a causa de una sedición de susconciudadanos. Entonces Harpálice,encajando mal la muerte de su padre, serefugió en el bosque. Allí, devastandolos establos de las caballerías, pereció

finalmente por la acción conjunta de lospastores[807].

CXCIV. ARÍON

1. Aríon de Metimna[808] era unvirtuoso en el arte de tañer la cítara. Elrey Piranto[809] de Corinto le cobróafecto. Después de que Aríon hubierapedido al rey divulgar su arte de ciudaden ciudad y de que hubiera adquirido ungran patrimonio, sus criados seconfabularon con unos marineros paradarle muerte.

2. Apolo se le apareció en un sueño,le dijo que cantara con su atuendo y su

corona[810], y que se confiara a quienesvinieran en su protección. Como loscriados y unos marineros queríanmatarlo, él les rogó que antes lepermitieran cantar.

3. Al escuchar el sonido de la cítaray de su voz, unos delfines rodearon lanave y él —al verlos— se arrojó al mar.Los delfines lo tomaron y se lo llevarona Corinto, a la corte del rey Piranto. Unavez en tierra firme, ansioso por caminar,Aríon no arrojó el delfín al mar, que allíquedó exánime.

4. Habiendo narrado a Piranto susavatares, el rey ordenó que el delfínfuera enterrado y que se le erigiera un

monumento sepulcral. Al poco tiempo sele anunció a Piranto que la nave en laque se había embarcado Aríon habíasido arrastrada hasta Corinto por unatempestad.

5. Habiendo ordenado que losmarineros fueran conducidos ante él ytras interrogarles acerca de Aríon, ellosle dijeron que había muerto y que lehabían dado sepultura. El rey lesrespondió: «Mañana prestaréisjuramento junto al monumento deldelfín».

6. Ante este hecho mandó que ellosfueran encarcelados y ordenó que Aríonse ocultara por la mañana en elmonumento del delfín, ataviado tal y

como se había arrojado al mar.7. El rey los condujo hasta allí y les

ordenó jurar por los Manes[811] del delfínque Aríon había muerto. En ese instanteArion salió del monumento. Ellos,paralizados de estupor, pensando queuna divinidad lo había salvado,enmudecieron.

8. El rey mandó que fuerancrucificados junto al sepulcro del delfín.En cuanto a Apolo, colocó a Aríon y aldelfín entre los astros[812], por el talentode éste en tañer la cítara.

CXCV. ORIÓN

1. Júpiter, Neptuno y Mercuriollegaron a Tracia[813] para hospedarse enla corte del rey Hirieo. Habiendo sidoacogidos generosamente por él, leconcedieron la posibilidad de pedir loque quisiera. Hirieo deseó tenerhijos[814].

2. Mercurio extendió un trozo de lapiel del toro que el propio Hirieo leshabía inmolado. Ellos orinaron en él ylo cubrieron de tierra; de allí nacióOrion.

3. Orion quiso violar a Diana y fuemuerto por ella. Después fue inscritopor Júpiter en el número de los astros, ya esta constelación[815] la llaman

«Orion[816]».

CXCVI. PAN

1. Los dioses en Egipto temían lacrueldad de Tifón, y Pan les ordenó quese convirtieran en bestias feroces paraengañarlo más fácilmente. Júpiterfulminó después a Tifón con un rayo.

2. Pan, por voluntad de los dioses,ya que por su consejo habían sorteado laviolencia de Tifón, fue inscrito en elnúmero de los astros, y como por aqueltiempo se había convertido en una cabra,fue llamado «Egócero», y nosotros lodenominamos «Capricornio[817]».

CXCVII. VENUS

Se dice que sobre el río Eufrateshabía caído desde el cielo un huevo deadmirable tamaño, que los peceshicieron rodar hasta la orilla. Sobre élse posaron unas palomas que loempollaron hasta que dejó salir a Venus,que después fue llamada «diosaSiria[818]». Como ésta descollaba sobrelos demás en justicia y honradez, lospeces fueron inscritos en el círculo delos astros[819] por expreso deseo deJúpiter, y por este motivo los siriostienen a peces y palomas entre elnúmero de los dioses, y no se los comen.

CXCVIII. NISO[820]

1. Se dice que Niso, hijo de Marte o—como otros afirman— hijo deDeíon[821], era rey de los megarenses, yque tenía en la cabeza un mechón decolor púrpura. Se le vaticinó quereinaría tanto tiempo cuanto conservaraese mechón.

2. Minos, hijo de Júpiter, llegó paraatacarlo. Escila, hija de Niso, seenamoró de él a impulsos de Venus y,para lograr que venciera aquél, le cortóa su padre mientras dormía el mechónvinculado al destino[822]. Y de este modoNiso fue vencido por Minos.

3. Cuando Minos regresó a Creta,Escila le rogó que la llevara consigo deacuerdo con la palabra dada. Él dijo quela sacratísima Creta no aceptaría tamañocrimen. Ella se precipitó al mar paraque Niso no la persiguiera.

4. Pero mientras Niso la perseguía,fue convertido en el ave haliáeto[823],esto es, el águila marina. Y su hijaEscila en el pez que llaman ciris[824]. Yhoy, si alguna vez esta ave otea a ese peznadando, se abalanza sobre el agua, loatrapa y lo despedaza con las garras.

CXCIX. LA OTRAESCILA

1. Se dice que Escila, hija del ríoCrateide, era una doncella hermosísima.Glauco la amó, pero a Glauco a su vezlo amó Circe, hija de Sol.

2. Como Escila estaba acostumbradaa bañarse en el mar, Circe, hija de Sol,movida por los celos, emponzoñó elagua con veneno. Cuando Escila bajó almar, le nacieron perros de sus ingles yse tomó feroz. Ella vengó sus afrentaspues, cuando la nave de Ulises pasó pordelante de ella, le arrebató a algunoscompañeros[825].

CC. QUÍONE

1. Se dice que Apolo y Mercurio seacostaron en una misma noche conQuíone[826] o, como otros poetas afirman,con Filónide, hija de Dedalión. Ellaengendró de Apolo a Filamon y deMercurio a Autólico.

2. Más tarde, en el transcurso de unacacería, habló ella con demasiadaaltivez contra Diana, y en consecuenciafue asaeteada por ésta. Su padreDedalión, llorando a su hija única, fueconvertido por Apolo en el ave«dedalión[827]», esto es, en gavilán.

CCI. AUTÓLICO

1. Mercurio concedió a Autólico[828],a quien había engendrado de Quíone, afin de convertirlo en un gran ladrón y deque no fuera sorprendido en el robo, eldon de que cualquier cosa que robase setransformara en la imagen que élquisiera, de blanco en negro o de negroen blanco; de mocho en cornudo o decornudo en mocho.

2. Como robaba constantemente elganado de Sísifo y no podía serdescubierto por éste, Sísifo se diocuenta de que Autólico se lo robaba a él,porque el número de reses de aquélaumentaba y el suyo disminuía.

3. Para sorprenderlo puso una marca

en las pezuñas de las reses[829]. CuandoAutólico se presentó a robar de nuevosegún su arraigada costumbre, Sísifo sellegó a los establos de aquél y descubriópor las pezuñas sus propias reses, lasque Autólico le había robado, y se lasllevó.

4. Mientras permanecía allí, Sísifoforzó a Anticlea, hija de Autólico, quienmás tarde fue entregada en matrimonio aLaertes, de la que nació Ulises, hasta elpunto de que algunos autores lodenominan «sisifio». Por esto Ulises fuetan astuto.

CCII. CORÓNIDE

1. Cuando Apolo dejó encinta aCorónide, hija de Flegias, le colocó uncuervo como guardián a fin de que nadiela violara[830]. Con ella se acostó Isquis,hijo de Élato; por esto Júpiter lo fulminócon un rayo.

2. Apolo golpeó a Corónide, queestaba encinta, y la mató. De su úteroextrajo[831] a Asclepio y lo crió; y alcuervo que se había encargado de sucustodia lo transformó de blanco ennegro[832].

CCIII. DAFNE

Cuando Apolo perseguía a Dafne,

hija virgen del río Peneo, ella pidióauxilio a Tierra, que la recibió en suseno y la transformó en el árbol dellaurel. Apolo cortó de él una rama y sela ciñó a la cabeza[833].

CCIV. NICTÍMENE

Se dice que Nictímene[834], hija deEpopeo, rey de los lesbios, era unadoncella bellísima. Su padre Epopeo,ardiendo en amor por ella, la forzó.Ella, herida en su pudor, se ocultó en elbosque. Minerva, compadeciéndose deella, la transformó en lechuza que, porvergüenza, no sale a la luz del día, sino

que se deja ver durante la noche.

CCV. ARGE

Se dice que la cazadora Argemientras perseguía a un ciervo, ledirigió estas palabras: «Aunque seas tanveloz como Sol en su carrera, sinembargo yo te daré alcance». Sol,airado, la convirtió en cierva[835].

CCVI. HARPÁLICE

Clímeno, hijo de Esqueneo, rey deArcadia, cautivo de amor por su hijaHarpálice, se acostó con ella. Habiendo

ésta dado a luz, sirvió a su hijo en unbanquete a su padre. Su padre Clímeno,conocido el crimen, mató aHarpálice[836].

(Faltan las fábulas CCVII aCCXVIII)

CCXIX. ARQUELAO

1. Arquelao[837], hijo de Témeno,expulsado por sus hermanos, llegódesterrado a Macedonia ante el reyCiseo. Éste, al ser atacado por lospueblos vecinos, prometió a Arquelaodarle el reino y a su hija en matrimonio,

si lo defendía de su enemigo, porqueArquelao era del linaje de Hércules; enefecto, Témeno era descendiente deHércules[838].

2. Arquelao puso en fuga a losenemigos en un solo combate y exigió loprometido por el rey. Éste, disuadidopor sus amigos, faltó a la palabra dada yquiso matarlo mediante un ardid.

3. De este modo, mandó cavar unafosa, introducir muchos carbones enella, prenderlos y poner encima ramajemenudo, para que cuando pasaraArquelao, cayera allí.

4. Un siervo del rey le desveló estoa Arquelao, quien, conocida la trama,

dijo que quería conversar con el rey ensecreto. Alejados los testigos, Arquelaoagarró al rey y lo arrojó a la fosa, y deesta forma lo hizo desaparecer.

5. En virtud de una respuesta deApolo, huyó de allí hasta Macedoniabajo la guía de una cabra, y fundó laciudad de Egeas a partir del nombre dela cabra[839]. De esa ciudad se dice queprocedía Alejandro Magno.

CCXX. CURA[840]

1. Después de atravesar Cura ciertorío, divisó lodo arcilloso, lo tomómeditabunda y comenzó a modelar a un

hombre. Mientras reflexionaba en suinterior lo que había hecho, se presentóJúpiter. Cura le rogó que le infundiera elhálito, cosa que fácilmente consiguió deJúpiter.

2. Cuando Cura quiso imponerle supropio nombre, Júpiter no se lo permitióy dijo que había que ponerle el suyo.Mientras Cura y Júpiter discutían acercadel nombre, surgió también Tellus[841], ydijo que se le debía imponer el suyo,puesto que había ofrecido su propiocuerpo.

3. Tomaron a Saturno como juez.Parece que Saturno les dictó unasentencia justa: «Puesto que tú, Júpiter,

has otorgado el hálito (…) recibe elcuerpo. Puesto que Cura fue la primeraen haberlo modelado, que ella lo poseamientras viva. Pero como haycontroversia acerca de su nombre, quesea llamado “hombre[842]”, ya que parecehaber sido formado a partir del humus».

CCXXI. LOS SIETESABIOS

1. Pitaco de Mitilene, Periandro deCorinto, Tales de Mileto, Solón deAtenas, Quilón de Lacedemonia,Cleobulo de Lindo, Bías de Priene[843].Éstas son sus máximas[844]:

2. «Lo mejor es la moderación»,dice Cleobulo, habitante de Lindo.

Tú, Periandro de Efira[845], enseñas:«Todo debe ser bien meditado».

«Conoce el momento oportuno»,dice Pitaco, nacido en Mitilene.

«La mayoría son malos» afirmaaquel famoso Bías de Priene.

Tales de Mileto amenaza: «Dañospara quien fía[846]».

«Conócete a ti mismo», diceQuilón, crecido en Lacedemonia.

Y el cecropio[847] Solón aconseja:«Nada en demasía».

CCXXII. LOS SIETEPOETAS LÍRICOS[848]

(falta)

CCXXIII. LAS SIETEMARAVILLAS[849]

1. El templo de Diana en Éfeso, queconstruyó la Amazona Otrera[850], esposade Marte.

2. El monumento fúnebre del reyMausolo, realizado con mármol deParos, de ochenta pies de alto, y miltrescientos cuarenta pies de

perímetro[851].3. La imagen broncínea de Sol en

Rodas, esto es, el Coloso, de noventapies de altura[852].

4. La estatua sedente de JúpiterOlímpico, que llevó a cabo Fidias conmarfil y oro, de sesenta pies[853].

5. El palacio del rey Ciro enEcbatana, que construyó Memnón conpiedras de color jaspeado y blancounidas por oro[854].

6. El muro de Babilonia, queconstruyó Semiramis, hija de Dérceto,con ladrillos cocidos y azufre,ensamblados con hierro, de veinticincopies de lado, sesenta pies de altura, y

trescientos estadios de perímetro[855].7. Las pirámides en Egipto, cuya

sombra no se ve[856], de sesenta pies dealtura.

CCXXIV. MORTALESQUE LLEGARON A SER

INMORTALES

1. Hércules, hijo de Júpiter y deAlcmena; Líber, hijo de Júpiter y deSémele; Cástor y Pólux, hermanos deHelena, hijos de Júpiter y de Leda.

2. Perseo, hijo de Júpiter y deDánae, fue incluido entre las

constelaciones[857]. Árcade, hijo deJúpiter y de Calisto, fue catasterizado.Líber Pater llamó Libera a Ariadna, hijade Minos y de Pasífae[858].

3. Calisto, hija de Licaón,convertida en un Septentrión. Cinosura,nodriza de Júpiter, en el otroSeptentrión[859].

4. Asclepio, hijo de Apolo y deCorónide. Pan, hijo de Mercurio y dePenélope[860]. Croto, hijo de Pan y deEufeme, hermano de leche de las Musas,convertido en la constelación deSagitario[861]. Ícaro[862] y Erígone, hijade Ícaro, en estrellas, Ícaro en la de

Arturo, Erígone en el signo de Virgo.5. Ganimedes, hijo de Asáraco[863],

convertido en Acuario, uno de los docesignos. Ino, hija de Cadmo, convertidaen Leucótea, a la que nosotros llamamosMater Matuta. Melicertes, hijo deAtamante, en el dios Palemón[864].Mirtilo, hijo de Mercurio y de Teobule,en el Auriga[865].

CCXXV. QUIÉNESFUERON LOS

PRIMEROS QUEERIGIERON TEMPLOS

DE DIOSES

1. Pelasgo, hijo de Triopas, fue elprimero que mandó erigir un templo enhonor de Júpiter Olímpico en Arcadia.Tésalo, el templo de Júpiter en Dodona,que está en Macedonia[866], en elterritorio de los molosos. Eléutero fue elprimero que erigió una estatua de LíberPater y mostró de qué modo debía servenerado.

2. Foroneo, hijo de Ínaco, fue elprimero que construyó un templo enArgos en honor de Juno. La AmazonaOtrera, esposa de Marte, fue la primeraque construyó el templo de Diana enÉfeso, que después por el rey (…)reconstruyeron. Licaón, hijo de Pelasgo,

construyó en Arcadia un templo en honorde Mercurio Cilenio[867]. Pierio (…)

(Faltan las fábulas CCXXVIa CCXXXVII)

CCXXXVIII. LOS QUEASESINARON A SUS

HIJAS

1. Agamenón, hijo de Atreo, aIfigenia, a la que Diana salvó[868]. festoes, Calístenes[869] a su hija en Eubea,como consecuencia de un oráculo por lasalvación de su patria†. Clímeno, hijo

de Esqueneo, a Harpálice, porque lehabía servido a su propio hijo en unbanquete.

2. El espartano Jacinto mató a suhija Anteide obedeciendo a un oráculo,en favor de los atenienses. Erecteo, hijode Pandíon, a Ctonia siguiendo unoráculo[870], en favor de los atenienses.Sus restantes hermanas se precipitarondesde lo alto.

3. Cercion, hijo de Vulcano, aÁlope, por su incesto con Neptuno. Éoloa Cánace por el incesto cometido con suhermano Macareo[871].

CCXXXIX. MADRESQUE ASESINARON A SUS

HIJOS

1. Medea, hija de Eetes, a Mérmeroy a Feres, hijos tenidos con Jasón.Procne, hija de Pandíon, a Itis, nacidode Tereo, hijo de Marte. Ino, hija deCadmo, a Melicertes, nacido deAtamante, hijo de Éolo, mientras huía desu esposo.

2. Altea, hija de Testio, a Meleagro,habido con Eneo, hijo de Partaon,porque había matado a sus tíosmaternos. Temisto, hija de Hipseo, aEsfincio y a Orcómeno, nacidos de

Atamante, hijo de Éolo, a instancias deIno, hija de Cadmo. Tiro, hija deSalmoneo, a dos hijos tenidos conSísifo, hijo de Éolo, obedeciendo a unoráculo de Apolo.

3. Ágave, hija de Cadmo, a Penteo,hijo de Equíon, a instancias de LíberPater. Harpálice, hija de Clímeno, acausa de la impiedad de su padre, yaque ella había yacido con él contra supropia voluntad, mató al hijo que de élhabía concebido.

CCXL. QUIÉNESMATARON A SUS

ESPOSOS

1. Clitemnestra, hija de Testio[872], aAgamenón, hijo de Atreo. Helena, hijade Júpiter y de Leda, a Deífobo, hijo dePríamo. Ágave a Licoterses en Iliria,para ceder el reino a su padre Cadmo.

2. Deyanira, hija de Eneo[873], aHércules, hijo de Jupiter y de Alcmena,a instancias de Neso. Diona, hija dePriamo, a Polimnéstor, rey de lostracios. Semiramis a Niño, rey enBabilonia[874].

CCXLI. QUIÉNESMATARON A SUS

ESPOSAS

Hércules, hijo de Jupiter, a Mégara,hija de Creonte, por un ataque de locura.Teseo, hijo de Egeo, a la AmazonaAntiope, hija de Marte, debido a unoráculo de Apolo. Céfalo, hijo de Deíono de Mercurio[875], a Procris, hija dePandíon, sin saber que lo hacía.

CCXLII. AQUÉLLOSQUE SE SUICIDARON

1. Egeo, hijo de Neptuno, se arrojóal mar, por lo que fue llamado «marEgeo». Eveno, hijo de Hércules, selanzó al río Licormas, que ahora esllamado «Crisórroas[876]». Ayante, hijo

de Telamón, se quitó la vida a causa delJuicio de las armas.

2. Licurgo, hijo de Driante, sesuicidó víctima de una locura infundidapor Líber. Macareo, hijo de Eolo, sesuicidó a causa de su hermana Cánace,esto es, su prometida. Agrio, hijo dePartaon, se suicidó tras ser expulsadodel reino por Diomedes.

3. Ceneo, hijo de Élato, se suicidó.Meneceo, padre de Yocasta[877], seprecipitó desde la muralla en Tebas acausa de una peste. Niso, hijo de Marte,se suicidó al perder su mechón decabello vinculado al destino.

4. Clímeno, hijo de Esqueneo, rey de

Arcadia, se dio muerte porque habíayacido con su hija. Cíniras, hijo de Pafo,rey de los asirios, porque se habíaacostado con su hija Esmirna. Hércules,hijo de Júpiter, se arrojó por su propiavoluntad al fuego.

5. Adrasto y su hijo Hipónoo searrojaron a las llamas[878] en virtud de unoráculo de Apolo. Píramo, en Babilonia,se quitó la vida por amor a Tisbe[879].Edipo, hijo de Layo, se entregó a lamuerte[880] él mismo, después dehaberse sacado los ojos, a causa de sumadre Yocasta.

CCXLIII. AQUÉLLASQUE SE SUICIDARON

1. Hécuba, hija de Ciseo o deDimante, esposa de Príamo, se precipitóal mar, que fue llamado «mar Cineo»,puesto que había sido convertida enperra[881]. Ino, hija de Cadmo, se arrojóal mar con su hijo Melicertes. Anticlea,hija de Autólico, madre de Ulises, sequitó la vida al escuchar una falsanoticia acerca de Ulises[882].

2. Estenebea, hija de Yóbates,esposa de Preto, por amor aBelerofontes. Evadne, hija de Fílaco, acausa de su esposo Capaneo, que había

perecido a las puertas de Tebas, searrojó a su misma pira[883]. Etra, hija dePiteo, se suicidó a causa de la muerte desus hijos.

3. Deyanira, hija de Eneo, se suicidóa causa de Hércules, puesto que —engañada por Neso— le había enviadouna túnica con la que aquél se abrasó.Laodamia, hija de Acasto, por añoranzade su marido Protesilao. Hipodamía,hija de Enómao, esposa de Pélope,porque por instigación suya fue muertoCrisipo.

4. Neera, hija de Autólico, a causade la muerte de su hijo Hipótoo.Alcestis, hija de Pelias, murió en lugar

de su esposo Admeto. Ilíona, hija dePríamo, por las desgracias acaecidas asus padres.

5. Temisto, hija de Hipseo, ainstancias de Ino, por haber matado asus propios hijos. Erígone, hija de Ícaro,se quitó la vida ahorcándose a causa dela muerte de su padre. Fedra, hija deMinos, se ahorcó por amor, a causa desu hijastro Hipólito.

6. Filis se ahorcó a causa deDemofonte, hijo de Teseo. Cánace, hijade Éolo, se suicidó por amor a suhermano Macareo. Bíblide, hija deMileto, se suicidó por amor a suhermano Cauno[884].

7. Calipso[885], hija de Atlante, sesuicidó por amor a Ulises. Dido, hija deBelo, se quitó la vida por amor a Eneas.Yocasta, hija de Meneceo, por la muertede sus hijos y el acto abominable[886] queella misma cometió.

8. Antigona, hija de Edipo, porhaber sepultado a Polinices. Pelopia,hija de Tiestes, a causa del crimen de supadre. Tisbe en Babilonia, a causa dePíramo, ya que también él mismo sehabía suicidado[887]. Semiramis enBabilonia, cuando perdió el caballo, searrojó a la pira[888].

CCXLIV. QUIÉNESMATARON A PARIENTES

SUYOS

1. Teseo, hijo de Egeo, a Palante.(…), hijo de su hermano Neleo.Anfitrión a Electrión, hijo de Perseo.Meleagro, hijo de Eneo, a sus tíosmatemos Plexipo y Agénor, a causa deAtalanta, hija de Esqueneo.

2. Télefo, hijo de Hércules, aHipótoo; y (Cefea) a los hijos de suabuela Neera. Egisto a Atreo y aAgamenón, hijo de Atreo. Orestes aEgisto, hijo de Tiestes.

3. Megapentes, hijo de Preto, a

Perseo[889], hijo de Júpiter y de Dánae, acausa de la muerte de su padre. Abante,a causa de su propio padre Linceo[890],mató a Megapentes. Fegeo, hijo deAlfeo, a la hija de su propia hijaAlfesibea.

4. Anfión, hijo de Tereo, a los hijosde su abuelo. Atreo, hijo de Pélope,sirvió a Tiestes en un banquete a losniños Tántalo y Plístenes, hijos deTiestes. Hilo, hijo de Hércules, aEsténelo, hermano de su bisabueloElectrión.

5. Medo, hijo de Egeo, a Perses,hermano de Eetes, hijo de Sol. Dédalo,hijo de Eupálamo, a Perdiz, hijo de su

hermana, por envidia de sus habilidadesartísticas.

CCXLV. QUIÉNESMATARON A SUS

SUEGROS Y A SUSYERNOS

1. Jasón, hijo de Esón, (…) a†Flegíona†. Pélope, hijo de Tántalo, aEnómao, hijo de Marte.

2. Los que mataron a sus yernos:Fegeo, hijo de Alfeo, a Alcmeón, hijo deAnfiarao. El mismo también a Eurípilo.Eetes, hijo de Sol, a Frixo, hijo deAtamante.

CCXLVI. QUIÉNES SECOMIERON A SUS

PROPIOS HIJOS ENBANQUETES

Tereo, hijo de Marte, a Itis, nacidode Procne. Tiestes, hijo de Pélope, aTántalo y a Plístenes, nacidos deAérope[891]. Clímeno, hijo de Esqueneo,a su propio hijo nacido de su hijaHarpálice.

CCXLVII. QUIÉNESFUERON DEVORADOS

POR PERROS

Acteón, hijo de Aristeo. Tasio, hijode Anio, que era sacerdote de Apolo, enDelos[892]. Por esto no existe ningúnperro en Delos. Eurípides, escritor detragedias, fue devorado en un templo[893].

CCXLVIII. QUIÉNESMURIERON ABATIDOS

POR UN JABALÍ

Adonis, hijo de Cíniras. Anceo, hijode Licurgo, herido por el jabalí deCalidón. Idmon, hijo de Apolo, quehabía salido a recoger heno cuando seencontraba con los Argonautas en elpalacio del rey Lico. Hiante, hijo de

Atlante y de Pleione, por un jabalí o porun león.

CCXLIX. ANTORCHASMALDITAS

La antorcha que Hécuba, hija deCiseo o de Dimante, creyó que salía desu vientre. La de Nauplio junto a lasrocas Cafareas, cuando los aqueosnaufragaron. La que mostró Helena[894]

desde las murallas y que traicionó aTroya. La de Altea, que mató aMeleagro[895].

CCL. A QUÉ AURIGASLLEVARON A SUPERDICIÓN SUS

CUADRIGAS

1. A Faetonte, hijo de Sol y deClímene. A Laomedonte, hijo de Ilo y deLeucipe[896]. A Enómao, hijo de Marte yde Asteria, hija de Atlante.

2. A Diomedes, hijo de Marte y de lamisma. A Hipólito, hijo de Teseo y de laAmazona Antíope. A Anfiarao, hijo deEcles y de Hipermestra, hija de Testio.

3. A Glauco, hijo de Sísifo, lodevoraron sus propias yeguas en los

juegos fúnebres en honor de Pelias. AYasión, hijo de Júpiter y de Electra, hijade Atlante[897]. Salmoneo, quien —sentado en la cuadriga— imitaba losrayos, fue fulminado por un rayo juntocon su cuadriga.

CCLI. QUIÉNESREGRESARON DE LOS

INFIERNOS CONPERMISO DE LAS

PARCAS

1. Ceres, cuando buscaba a su hijaProsérpina. Líber Pater descendió junto

a su madre Sémele, hija de Cadmo.Hércules, hijo de Júpiter, para llevarseal can Cérbero.

2. Asclepio, hijo de Apolo y deCorónide. Cástor y Pólux, hijos deJúpiter y de Leda, retornaronalternándose en la muerte[898]. Protesilao,hijo de Íficlo, a causa de Laodamia, hijade Acasto.

3. Alcestis, hija de Pelias, a causade su marido Admeto. Teseo, hijo deEgeo, a causa de Pirítoo. Hipólito, hijode Teseo, por voluntad de Diana, queposteriormente fue denominadoVirbio[899]. Orfeo, hijo de Eagro, a causade su esposa Eurídice.

4. Adonis, hijo de Cíniras y deEsmirna, por voluntad de Venus. Glauco,hijo de Minos, devuelto a la vida porPoliido, hijo de Cérano. Ulises, hijo deLaertes, a causa de su patria. Eneas, hijode Anquises, por su padre. Mercurio,hijo de Maya, en su continuo viaje[900].

CCLII. QUIÉNESFUERON ALIMENTADOS

CON LECHE DEANIMALES SALVAJES

1. Télefo, hijo de Hércules y deAuge, por una cierva. Egisto, hijo deTiestes y de Pelopia, por una cabra.

Éolo y Beoto, hijos de Neptuno y deMenalipe[901], por una vaca.

2. Hipótoo, hijo de Neptuno y deÁlope, por una yegua. Rómulo y Remo,hijos de Marte y de Ilia[902], por unaloba. Antíloco, hijo de Néstor, expuestoen el monte Ida[903], por una perra.

3. Harpálice, hija de Harpálico, reyde los amimneos, por una vaca y unayegua. Camila, hija de Métabo, rey delos volscos, por una yegua[904].

CCLIII. LAS QUEYACIERON CONTRA

NATURA

1. Yocasta con su hijo Edipo.Pelopia con su padre Tiestes. Harpálicecon su padre Clímeno. Hipodamía consu padre Enómao.

2. Procris con su padre Erecteo[905],unión de la que nació Aglauro[906].Nictímene con su padre Epopeo, rey delos lesbios. Menefrón con su hija Cileneen Arcadia, y con su propia madreBlíade[907].

CCLIV. QUIÉNESFUERON PIADOSÍSIMAS

O (QUIÉNES)PIADOSÍSIMOS

1. Antigona, hija de Edipo, diosepultura a su hermano Polinices.Electra, hija de Agamenón, fue muypiadosa para con su hermano Orestes.Ilíona, hija de Príamo, lo fue con suhermano Polidoro y con sus padres.

2. Pelopia, hija de Tiestes, con supadre, para vengarlo. Hipsípila, hija deToante, con su padre, a quien perdonó lavida. Calcíope, hija de (Eetes), noabandonó a su padre cuando éste perdióel reino. Harpálice, hija de Harpálico,salvó en la guerra a su padre y puso enfuga al enemigo.

3. Erígone, hija de Icario, cuandoperdió a su padre, se quitó la vidaahorcándose. Agave, hija de Cadmo,

mató en tierra iliria al rey Licoterses yentregó el reino a su propio padre.Jantipe a su padre Micón, recluido enuna cárcel, le proporcionó con su propialeche el alimento de la vida[908]. Tiro,hija de Salmoneo, mató a sus propioshijos a causa de su padre[909].

4. En Sicilia, tan pronto como elmonte Etna entró en erupción, Damónarrebató del fuego a su madre, y Fincia asu padre. Del mismo modo Eneas en Iliorescató del incendio a su padreAnquises llevándolo a hombros, y a suhijo Ascanio.

5. Cleopis y Bitias[910], hijos deCidipe. Cidipe, sacerdotisa de Juno

Argiva, había enviado unos bueyes apastar; pero no habían aparecido —porque habían muerto— a la hora en quedebían celebrarse y realizarse lossacrificios en el monte ante el templo deJuno; y si los sacrificios no se llevabana cabo a su hora, la sacerdotisa habríade morir[911].

6. En medio de esta turbación,Cleopis y Bitias se uncieron bajo elyugo sustituyendo a los bueyes, ycondujeron hasta el santuario en el carrotanto los objetos sagrados como a sumadre Cidipe. Una vez celebrado elsacrificio, Cidipe suplicó a Juno que, siella había observado piadosamente los

ritos sagrados, y sus hijos habían sidopiadosos para con ella, les aconteciera asus hijos cualquier bien que puedasuceder a los mortales.

7. Terminada la plegaria, los hijosrecondujeron el carro y a su madre devuelta a casa y, rendidos por el sueño,se entregaron al descanso (…) Cidipe,por su parte, reconoció diligentementeque nada mejor hay para los mortalesque morir, y por esto murió de muertevoluntaria.

CCLV. QUIÉNESFUERON DESPIADADAS

1. Escila, hija de Niso, asesinó a supadre[912]. Ariadna, hija de Minos, a suhermano (…) y mató a sus hijos[913].Procne, hija de Pandíon, mató a su hijo.

2. Las Danaides mataron a susesposos, que eran sus primoscarnales[914]. Las lemníades mataron asus padres e hijos en la isla de Lemnos.Harpálice, hija de Clímeno, mató a suhijo, a quien había engendrado de launión con su padre. Entre los romanos,Tulia hizo pasar un carro por encima delcuerpo de su padre, y por ello el lugares llamado «Vía del Crimen[915]».

CCLVI. QUIÉNESFUERON CASTÍSIMAS

1. Penélope, hija de Icario, esposade Ulises. Evadne, hija de Fílace[916],esposa de Capaneo. Laodamia, hija deAcasto, esposa de Protesilao. Hécuba,hija de Ciseo, esposa de Príamo.

2. Teónoe, hija de Téstor. (…Alcestis, hija de Pelias), esposa deAdmeto. Entre los romanos Lucrecia,hija de Lucrecio, esposa de Colatino[917].

CCLVII. QUIÉNESESTUVIERON

ESTRECHAMENTELIGADOS POR LOS

LAZOS DE LA AMISTAD

1. Pílades, hijo de Estrofio, conOrestes, hijo de Agamenón. Pirítoo, hijode Ixíon, con Teseo, hijo de Egeo.Aquiles, hijo de Peleo, con Patroclo,hijo de Menecio.

2. Diomedes, hijo de Tideo, conEsténelo, hijo de Capaneo. Peleo, hijode Éaco, con Fénice, hijo de Amíntor.Hércules, hijo de Júpiter, con Filoctetes,

hijo de Peante. Harmodio y Aristogiton,al modo fraterno.

3. En Sicilia al tirano Dionisio, porser crudelísimo y matar a susciudadanos con torturas, Mero[918] quisoasesinarlo. Unos criados losorprendieron armado y lo llevaron anteel rey.

4. Al ser interrogado, respondió quehabía querido matar al rey, y el reyordenó que fuera crucificado. EntoncesMero le pidió un permiso de tres díaspara ir a casar a su hermana, y entregó asu amigo y compañero Selinuntio altirano, como aval de que él estaría devuelta al tercer día.

5. El rey le concedió el permisopara ir a casar a su hermana, y le dijo aSelinuntio que, si Mero no llegaba el díaconvenido, padecería él el mismocastigo y Mero sería puesto en libertad.

6. Casada ya su hermana, mientrasMero regresaba, se desencadenó derepente una tempestad acompañada delluvia, y el río creció de tal modo que noera posible ni vadearlo ni atravesarlo anado. Mero se sentó a la orilla del río yrompió a llorar, temiendo que su amigoiba a perecer en su lugar.

7. Fálaris[919], por su parte, mandócrucificar a Selinuntio, porque habíallegado la hora sexta del día tercero y no

se presentaba Mero. Selinuntio lerespondió que el día todavía no habíaconcluido. Y al cumplirse ya la horanovena, el rey ordenó que Selinuntiofuera llevado a la cruz.

8. Mientras éste era conducido alsuplicio, Mero, una vez salvado el ríofinalmente y a duras penas, alcanzó a veral verdugo y le gritó desde lejos:«Detente, verdugo, aquí estoy comoprometí». Este acontecimiento se leanunció al rey. El rey mandó que fueranconducidos a su presencia, les pidió quelo aceptaran en su amistad, y le perdonóla vida a Mero.

9. Harmodio y Aristogiton[920].Igualmente en Sicilia quería Harmodio

matar al mismo Fálaris. Para disimularmató una cerda que tenía lechones y sepresentó ante su amigo Aristogiton conla espada ensangrentada, le dijo quehabía matado a la madre, y le rogó quelo ocultara.

10. Harmodio fue encubierto por él,pidió a Aristogiton que saliera y lerefiriera los rumores que se comentabanacerca de la madre. Éste (contó) que nose rumoreaba nada.

11. A la caída de la tarde,discutieron de tal modo que se echaronen cara el uno al otro gravesacusaciones, pero no por elloAristogiton quiso reprocharle quehubiera matado a la madre. Harmodio le

reveló entonces que había matado unacerda que tenía lechones y que, por ello,dijo que había matado a la madre. Leconfesó que era su deseo asesinar al reyy le pidió que le sirviera de cómplice.

12. Cuando llegaron para matar alrey, fueron sorprendidos en armas porunos centinelas, y en el momento de serconducidos ante el tirano, Aristogitonescapó de los guardianes. Harmodio, encambio, fue llevado solo ante el rey, y,al preguntarle ellos quién era sucómplice, él —para no delatar a suamigo— se cortó la lengua con losdientes y se la escupió al rey a la cara.

13. Niso con su amigo Euríalo, por

quien incluso murió[921].

CCLVIII. ATREO YTIESTES[922]

Como en el transcurso de unadiscusión los hermanos Atreo y Tiestesno lograban provocarse ningún daño eluno al otro, fingieron una reconciliación.En esta ocasión Tiestes se acostó con laesposa de su hermano. Atreo, empero, lesirvió a su hijo en un banquete[923]. Sol,para no verse mancillado, huyó de estasabominables acciones. Pero la verdad esla siguiente: Atreo fue el primero endescubrir en Micenas un eclipse de sol.

Su hermano, envidioso de él, abandonóla ciudad[924].

CCLIX. LINCO

Lineo fue un rey de Escitia[925] queacogió en hospedaje a Triptolemo,enviado por Ceres para enseñar a loshombres el cultivo del trigo. Con el finde que tan gran gloria recayera sobre símismo, Lineo pensó en deshacerse de él.Airada por este hecho, Ceres loconvirtió en un lince de variadoscolores, ya que él también se habíamostrado de mente variable.

CCLX. ÉRICE[926]

Érice, hijo de Venus y de Butes, fuemuerto por Hércules. A partir de susepultura dio nombre al monte, monte enel que Eneas erigió un templo aVenus[927]. Se dice que en este monte fuesepultado asimismo Anquises, aunquesegún Catón había llegado a Italia[928].

CCLXI. AGAMENÓNQUE, SIN SABERLO[929],MATÓ UNA CIERVA DE

DIANA[930]

Cuando los dánaos procedentes detoda Grecia se concentraron en Áulide,Agamenón mató, sin él saberlo, unacierva de Diana; por ello la diosa,airada, retiró el soplo de los vientos.Dado que no podían navegar y estabanpadeciendo una peste, los oráculosconsultados dijeron que Diana había deser aplacada con sangre de la estirpe deAgamenón. Así pues Ifigenia, conducidapor Ulises hasta allí bajo pretexto deuna boda, con el fin de ser inmolada, fuearrebatada por compasión de ladivinidad, y fue suplantada por unacierva[931]. Y, trasladada a la ciudadTáurica[932], fue entregada al rey Toantey, convertida en sacerdotisa según una

costumbre establecida en honor deDiana Dictina[933] para aplacar a ladivinidad con sangre humana, ellareconoció a su hermano Orestes. Éste,tras recibir un oráculo para verse librede la locura[934], se había dirigido consu amigo Pílades hacia la Cólquide. Unavez muerto Toante con el concurso de(éstos), sustrajo la imagen escondida enun haz de leños (por lo que también sedenomina «Fascélide[935]», y ello nosólo por la antorcha con que se larepresenta, razón por la que también esnombrada «Lucífera») y la transportó aAricia[936]. Pero más tarde, como lacrueldad de los sacrificios desagradara

a los romanos, aunque los inmoladosfueran esclavos, Diana fue trasladada aLaconia, donde se mantenía lacostumbre de sacrificar a golpe delátigos a jóvenes, que eran llamadosBomonicas, porque colocados encimade los altares competían por ver quiénpodía soportar más latigazos[937]. Ahorabien, los huesos de Orestes fuerontrasladados de Aricia a Roma ydepositados delante del templo deSaturno, que se encuentra ante la colinadel Capitolio, cerca del templo de laConcordia[938].

(Faltan las fábulas CCLXII-CCLXVIII)

(CCLXIX. QUIÉNESFUERON MUY

DISTINGUIDOS)

(…)[939], hijo de Júpiter y de Europa.Otro Cieno, hijo de Marte, a quien matóel mismo Hércules.

CCLXX. QUIÉNESFUERON LOS MÁS

BELLOS

1. Yasión, hijo de Corito, de quiense dice que Ceres lo amó, lo cual secree por algunas historias[940]. Cíniras,hijo de Pafo, rey de los asirios[941].Anquises, hijo de Asáraco, a quien amóVenus.

2. Alejandro Paris, hijo de Príamo yde Hécuba, al que siguió Helena. Nireo,hijo de Cáropo. Céfalo, hijo de Pandíon,a quien amó Aurora. Titono, hijo deLaomedonte, esposo de Aurora.

3. Partenopeo, hijo de Meleagro y deAtalanta. Aquiles, hijo de Peleo y deTetis. Patroclo, hijo de Menecio.Idomeneo, que amó a Helena. Teseo,hijo de Egeo y de Etra, a quien amó

Ariadna.

CCLXXI. QUIÉNESFUERON LOS MÁSBELLOS EFEBOS

1. Adonis, hijo de Cíniras y deEsmirna, a quien amó Venus. Endimión,hijo de Etolo, a quien amó Luna.Ganimedes, hijo de Erictonio[942], aquien amó Júpiter. Jacinto, hijo deÉbalo, a quien amó Apolo.

2. Narciso, hijo del río Cefiso, quese enamoró de sí mismo. Atlantio[943],hijo de Mercurio y de Venus, que fuellamado Hermafrodito. Hilas, hijo de

Tiodamante, a quien amó Hércules.Crisipo, hijo de Pélope, a quien raptóTeseo[944] en unos juegos.

(CCLXXII. JUICIOS DEPARRICIDAS QUE SE

DEFENDIERON EN ELAREÓPAGO)

(falta)

CCLXXIII. LOSPRIMEROS QUE

ORGANIZARON JUEGOSHASTA ENEAS, ELDECIMOQUINTO

1. (…) en quinto lugar los queDánao, hijo de Belo, organizó en Argoscon motivo de las nupcias de sus hijas,con un certamen de canto[945], por lo queéste recibió el nombre de «himeneo».

2. En sexto lugar, de nuevo en Argos,los que instituyó Linceo, hijo de Egipto,en honor de Juno Argiva, que sondenominados «Escudo en Argos[946]». En

estos juegos el vencedor recibe unescudo en lugar de una corona, porqueAbante, hijo de Linceo y deHipermestra, anunció a sus padres queDánao había perecido; Linceo le arrancódel templo de Juno Argiva el escudo queDánao había embrazado en su juventud yque había consagrado a Juno, y se loconcedió como regalo a su hijo Abante.

3. En estos juegos quien vence unavez y vuelve de nuevo al certamen (…)a no ser que venza por segunda vez (…)[947] se presente a menudo.

4. En séptimo lugar Perseo, hijo deJúpiter y de Dánae, celebró unos juegosfúnebres en honor de su ayo Polidectes

en la isla de Serifos, lugar en que —mientras competía— golpeó a su abueloAcrisio y lo mató. Y así, lo que no quisopor propia voluntad, sucedió pordesignio de los dioses[948].

5. En octavo lugar instituyó Hérculesen Olimpia unos juegos atléticos enhonor de Pélope, hijo de Tántalo, en losque él mismo contendió con Acareo enel panmaquio[949], que nosotros llamamospancracio[950].

6. En noveno lugar se celebraronjuegos en Nemea en honor deArquémoro, hijo de Lico y de Eurídice,instituidos por los siete capitanes que sedirigían a Tebas para atacarla[951]. En

estos juegos vencieron posteriormenteen la carrera Euneo y Deípilo, hijos deJasón y de Hipsípila.

7. También en estos juegos elflautista de Apolo[952] dirigió a sieteactores vestidos con manto griego, quecantaron Himnos a Apolo[953]. Éstoscantaron con su sola voz, por lo queaquel flautista fue denominado más tarde«coraules[954]».

8. En décimo lugar se dice queEratocles instituyó los Juegos Istmicosen honor de Melicertes, hijo deAtamante y de Ino. Otros poetas dicenque fue Teseo[955].

9. En undécimo lugar los Argonautas

celebraron en la Propontide unos juegosconsistentes en salto, lucha ylanzamiento de jabalina, en honor delrey Cízico y de su hijo, a quien Jasón,sin saberlo, había matado de noche en laplaya.

10. En duodécimo lugar Acasto, hijode Pelias, celebró unos juegos en honorde los argivos. En estos juegosvencieron Zetes, hijo de Aquilón, en eldólico[956]; Calais, hijo del mismo, en lacarrera del doble estadio[957]; Cástor,hijo de Zeus, en el estadio[958]; Pólux,hijo del mismo, en el pugilato[959];Telamón, hijo de Éaco, en ellanzamiento de disco; Peleo, hijo del

mismo, en la lucha; Hércules, hijo deJúpiter, en el panmaquio; Meleagro, hijode Eneo, en la jabalina.

11. Cieno, hijo de Marte, mató conlas armas a Pilo, hijo de Diódoto;Belerofontes venció en la carrera acaballo; en la competición de cuadrigasvenció Yolao, hijo de Íficlo, a Glauco,hijo de Sísifo, a quien los caballosdespedazaron a dentelladas[960]; Éurito,hijo de Mercurio, venció en el tiro conarco; Céfalo, hijo de Deíon, en el tirocon honda; Olimpo, discípulo deMarsias, en el concurso de flauta; Orfeo,hijo de Eagro, venció en el certamen decítara; Lino, hijo de Apolo, en el canto;

Eumolpo, hijo de Neptuno, en el canto alson de la flauta de Olimpo.

12. En decimotercer lugar Príamollevó a cabo en Ilio unos juegos atléticosante el cenotafio de Paris, hijo a quienhabía ordenado matar. En elloscompitieron[961] en la carrera Néstor[962],hijo de Neleo; Héleno, hijo de Príamo;Deífobo, hijo del mismo; Polites, hijodel mismo; Télefo, hijo de Hércules;Cicno, hijo de Neptuno; Sarpedón, hijode Júpiter; el pastor Paris Alejandro,hijo —sin él saberlo— de Príamo.Venció Paris y se descubrió que era hijode Príamo[963].

13. En decimocuarto lugar Aquiles

celebró unos juegos fúnebres en honorde Patroclo[964], en los que venció Ayanteen la lucha y recibió como premio unlebes[965] de oro. Después Menelaovenció con la jabalina, y recibió comopremio una jabalina de oro. Terminadosesos mismos juegos, arrojó a la pira dePatroclo, a doce prisioneros frigios[966],un caballo y un perro.

14. En decimoquinto lugar Eneas,hijo de Venus y de Anquises, celebró enSicilia unos juegos ante su huéspedAcestes, hijo del río Criniso[967]. AllíEneas llevó a cabo las exequias de supadre y rindió los honores debidos a losManes en un certamen de juegos, en el

que primero tuvo lugar una competiciónnaval (…)[968] Mnesteo con su navePistris[969], Gías con su nave Quimera,Sergesto con su nave Centauro[970].

15. Venció, pues, Cloanto con sunave Escila y recibió como premio untalento de plata, y una clámide doradaque tenía un Ganimedes bordado enpúrpura. Mnesteo consiguió una coraza.Gías se llevó lebes y cimbias[971]

cinceladas en plata. Sergesto, unacautiva llamada Fóloe con sus dos hijos.

16. Después, en la segundacompetición, participaron en la carreraNiso, Euríalo, Diores, Salio, Hélimo yPánopes. Venció Euríalo[972] y recibió

como premio un caballo enjaezado. Ensegundo lugar Hélimo, un carcaj deAmazona. En tercer lugar Diores, uncasco argivo. A Salio se le recompensócon la piel de un león; a Niso con unescudo, obra de Didimaón.

17. A continuación, en la terceraprueba, Dares y Entelo compitieron enel pugilato[973]. Venció Entelo. Recibiócomo premio un toro. A Dares se leotorgó un yelmo[974] y una espada.

18. Después, en el cuarto certamencompitieron en el tiro con arcoHipocoonte, Mnesteo, Acestes yEuritión, quien recibió como premio unyelmo. Éste, por decisión del †juez† a

causa de un presagio, cedió a Acestes elhonor de la victoria[975].

19. En el quinto certamen, bajo ladirección del pequeño Ascanio, losniños representaron «Troya[976]».

CCLXXIV. QUÉINVENTÓ QUIÉN[977]

1. (…un tal) Céraso mezcló vino conagua del río Aqueloo[978] en Etolia, porlo que mezclar se dice cerasae[979].Nuestros antepasados tuvieron las patasde los lechos de los triclinios rematadasen cabezas de asnillos ligadas convides, queriendo significar que uno de

(éstos) había descubierto la dulzura (delvino). Pero una vid que habíamordisqueado un macho cabrío produjofruto más abundante, por lo quedescubrieron la poda[980].

2. Peletronio fue el primero quedescubrió las bridas y la silla de montarpara los caballos[981].

3. Bélone fue la primera endescubrir la aguja, que en griego sellama belóne[982].

4. Cadmo, hijo de Agénor, fue elprimero en almacenar el broncedescubierto en Tebas[983]. Éaco, hijo deJúpiter, fue el primero en encontrar oroen Pancaya[984], en el monte Taso. El rey

Indo fue el primero en encontrar plata enEscitia, que Erictonio llevó a Atenas porprimera vez[985].

5. En Élide, ciudad que está en elPeloponeso, se instituyeron por primeravez competiciones de cuadrigas[986].

6. El rey Midas, frigio, hijo deCíbele, fue el primero en encontrarplomo blanco y negro[987].

7. Los arcadios fueron los primerosen realizar ceremonias sagradas enhonor de los dioses[988].

8. Foroneo, hijo de Ínaco, fue elprimero que fabricó armas para Juno.Por esta causa fue el primero que obtuvola facultad de reinar[989].

9. El Centauro Quirón, hijo deSaturno, fue el primero en practicar elarte de la medicina quirúrgica,valiéndose de unas hierbas. Apolo fue elprimero que practicó la medicina ocular.En tercer lugar Asclepio, hijo de Apolo,descubrió el arte clínica[990].

10. Los antiguos no tuvieroncomadronas, por lo que las mujeresmorían llevadas por el pudor. En efecto,los atenienses se habían precavido deque ningún esclavo ni mujer aprendierael arte de la medicina. Cierta muchachallamada Agnódice deseó aprender lamedicina y tan vehemente fue su deseoque se cortó los cabellos al modo de los

hombres, y se confió a la enseñanza deun cierto Herófilo[991].

11. Después de aprender lamedicina, al enterarse de que una mujerestaba sufriendo en su vientre, acudió aella. Como ésta no quería confiarse aAgnódice por estimar que se trataba deun hombre, ésta se levantó la túnica ymostró que era una mujer; y así las ibacurando.

12. Cuando los médicos vieron queellos no eran admitidos en presencia delas mujeres, comenzaron a acusar aAgnódice, porque decían que se tratabade un hombre depilado y corraptor demujeres, y que ellas se hacían pasar por

enfermas[992].13. Habiéndose reunido los

areopagitas por este motivo, comenzarona condenar a Agnódice. Ésta se levantóla túnica ante ellos y mostró que eramujer. En ese momento los médicosempezaron a acusarla con más fuerza.Por ello entonces las mujeres másdistinguidas se presentaron en el juicio ydijeron: «Vosotros no sois esposos sinoenemigos, porque condenáis a la que nosdevuelve la salud». En ese momento losatenienses enmendaron la ley para quelas mujeres libres pudieran aprender elarte de la medicina[993].

14. Perdiz, hijo de la hermana de

Dédalo, inventó el compás, y la sierra apartir de una espina de pez[994].

15. Dédalo, hijo de Eupálamo, fue elprimero en esculpir imágenes de dioses.

16. Se dice que Oanes, que habíasurgido del mar en Caldea, interpretó laciencia de los astros[995].

17. Los lidios tiñeron la lana enSardes[996], después hicieron lo mismocon el hilo.

18. Pan fue el primero que descubrióel sonido de la flauta[997].

19. Ceres fue la primera endescubrir el trigo, en Sicilia[998].

20. Tirreno, hijo de Hércules, fue el

primero en inventar la trompeta[999]. Yfue de este modo: Al alimentarse suscompañeros de carne humana, loshabitantes de los alrededores huyeron acausa de esta crueldad. EntoncesTirreno, cuando uno de ellos moría,hacía sonar una concha agujereada yconvocaba así a las gentes de la aldea; yde este modo eran testigos de que ellosdaban sepultura al muerto y de que no lodevoraban. Por ello la trompeta esllamada «melodía tirrena».

21. Los romanos siguen todavía hoyeste ejemplo y, cuando alguien hamuerto, los tañedores de trompeta tocany son convocados los amigos para

testificar que no ha muerto ni con venenoni con la espada. Los soldados demarina inventaron la cometa.

22. Los africanos y los egipciosfueron los primeros en luchar conpalos[1000]. Después Belo, hijo deNeptuno, combatió con la espada, por loque guerra se ha llamado bellum[1001].

CCLXXV. QUIÉNESFUNDARON QUÉ

CIUDADES

1. Júpiter[1002], en la India, Tebas, porel nombre de su nodriza Tebaide. La

llaman Hecatómpylae, porque tiene cienpuertas[1003].

2. Minerva, en la Cálcide, Atenas, ala que llamó así a partir de su propionombre[1004]. Épafo, hijo de Júpiter, enEgipto Mentis. Árcade, hijo de Júpiter,en Arcadia Trapezunte[1005].

3. Apolo, hijo de Júpiter, Arnas[1006].Eleusino, hijo de Mercurio, Eleusis[1007].Dárdano, hijo de Júpiter, Dardania.

4. Argos, hijo de Agénor, Argos.Cadmo, hijo de Agénor, TebasHeptápylae, porque dicen que teníasiete puertas.

5. Perseo, hijo de Júpiter, Perseide.Cástor y Pólux, hijos de Júpiter,

Dioscórida. Medo, hijo de Egeo y deMedea, Meda en Ecbatana[1008].

6. Camiro, hijo de Sol[1009],Camiro[1010]. Líber en la India Amón. Laninfa Éfire, hija de Océano, Éfira, quedespués llamaron Corinto.

7. Sardo, hija de Esténelo[1011],Sardes. Cíniras, hijo de Pafo, Esmirna, apartir del nombre de su hija. Perseo,hijo de Júpiter, Micenas. Semiramis,hija de Dérceto[1012], en Siria, Babilonia.

CCLXXVI. LASMAYORES ISLAS

1. Mauritania, situada haciaoccidente, tiene un perímetro de 5026estadios[1013]. Egipto, que está orientadaal sudeste, bañada[1014] por el Nilo, tieneun perímetro de (…) estadios. Sicilia,que tiene forma de triángulo, tiene unperímetro de 30 570 estadios.

2. Cerdeña tiene un perímetro de10 250 estadios. Creta tiene una longitud(…) y posee cien ciudades a cada lado,con un perímetro de 20 100 estadios.Chipre está colocada entre Egipto yÁfrica, y es parecida a un escudo galo,con un perímetro de 41 100 estadios.

3. Rodas, que tiene forma de círculo,con un perímetro de estadios. Eubea,

muy parecida a un arco, de 20 200estadios de perímetro. Corcira, buencampo de labrantío, de estadios deperímetro.

4. Sición, buena tierra, de 1100estadios de perímetro. Ténedos, isla queestá frente a Ilio, de 1200 estadios deperímetro. Córcega, pésimo campo delabranza, de 1120 estadios de perímetro.

5. Las islas Cicladas son nueve, estoes: Andros, Míconos, Delos, Tenos,Naxos, Serifos, Gíaros, Paros,Renia[1015].

CCLXXVII. LOSPRIMEROS

INVENTORES DE COSAS

1. Las Parcas Cloto, Láquesis yAtropo inventaron siete letrasgriegas[1016]: A, B, H, T, I, Y (…). Otrosdicen que las inventó Mercurio[1017], apartir del vuelo de las grullas, que alvolar forman letras. Por su partePalamedes, hijo de Nauplio, inventóigualmente once letras (…)[1018]. Delmismo modo Simónides inventó cuatro:Ω, E, Z, Φ[1019]; Epicarmo deSicilia[1020] dos letras: Π y Ψ.

2. Se dice que Mercurio fue el

primero que llevó estas letras griegas aEgipto; de Egipto Cadmo las trasladó aGrecia[1021], y Evandro —prófugo deArcadia— las pasó a Italia. Su madreCarmenta[1022] las modificó en quinceletras latinas[1023]. Apolo añadió lasdemás con su cítara.

3. El mismo Mercurio fue también elprimero en enseñar los ejercicios de lapalestra a los mortales.

4. Ceres enseñó a su pupilo[1024]

Triptolemo a domar los bueyes, y asembrar las semillas. Habiéndolassembrado éste, una cerda, esto es, unapuerca, desenterró lo que habíasembrado.

Tomó la cerda y la llevó al altar deCeres[1025] y, depositados unos granosde trigo sobre su cabeza, la inmoló a lamisma Ceres. Así se descubrió porprimera vez la forma de poner harinasalada[1026] sobre las víctimas.

5. Isis fue la primera que inventó elvelamen, pues mientras buscaba a suhijo Harpocrates[1027] puso velas a unanavecilla. Minerva fue la primera enconstruir una nave de doble proa, paraDánao, en la que éste huyó de suhermano Egipto[1028].

CAYO JULIO HIGINO o CAYO JULIOHIGINIO (64 a. C. – 17 d. C.). Escritorlatino. De origen hispánico, llegó aRoma como esclavo y tomó clases conel gramático Cornelio Alejandro.Augusto le emancipó y fue nombradobibliotecario de la Biblioteca Palatina.De entre sus obras destacan sus

biografías y un Comentario sobreVirgilio, pero es sobre todo recordadocomo autor del Libro de fábulas. ElLibro de fábulas de Higinio es ensustancia un manual de mitología quecontiene 277 fábulas, derivadas defuentes griegas de no poca importanciapara el conocimiento de las variantesque ofrecen las antiguas leyendas y losmitos primitivos. La obra estabadestinada al uso escolar.

Notas

[1] Digamos de forma anecdótica que eldesconocimiento sobre su persona y suobra llega incluso a deformar sucognomen, de modo que ni siquiera sunombre aparece bien transcrito ennumerosos trabajos de notable seriedad,como algunas Historias de la LiteraturaLatina, Manuales de mitología clásica,etc., donde se le cita frecuentementecomo «Higinio». <<

[2] Suetonio informa en otra obra (Librode los doce Césares. César LVI) de quePompeyo Macro fue el primerbibliotecario, a quien Higino debió desuceder. La Biblioteca Palatina lamandó construir Augusto en el año 28 a.C. <<

[3] «C. Iulius Hyginus, Augusti libertus,natione Hispanus (etsi nonnulliAlexandrinum putant et a Caesarepuerum Romam aduectum Alexandriacapta) studiose et audiuit et imitatus estCornelium Alexandrum, grammaticumGraecum quem propter antiquitatisnotitiam Polyhistorem multi, quidamHistoriam uocabant. Praefuit Palatinaebibliothecae, nec eo secius plurimosdocuit. Fuitque familiarissimus Ouidiopoetae et Clodio Licino consularihistorico; qui eum admodum pauperemdecessisse tradit et liberalitate sua,quoad uixerit, sustentatum. Huius

libertus fuit Iulius Modestus, in studiisatque doctrina patroni uestigia secutus»(De grammaticis et rhetoribus XX, 1). <<

[4] Defensor de su nacimiento enHispania, aunque sin argumentossólidos, es J. Lasso de la Vega en suartículo «Cayo Julio Hyginio, primerbibliotecario español», Revista deArchivos, Bibliotecas y Museos,LXXVII, 2, 1974, págs. 435-447. Delmismo modo F. della Corte, «Igino» enEnciclopedia Virgiliana, s. v. <<

[5] Escritor hispano, fuente de Plinto,quizás natural de Gades, se le haidentificado con el praefectus Aegyptidocumentado el año 4 a. C., así comocon el primer personaje conocido pordesempeñar el cargo de prefecto de laAnnona, documentado desde el 14 hastael 48 d. C., a pesar de que Caligulapretendió que dejase el cargo (véase S.Demougin, Prosopographie deschevaliers romains Julio-Claudiens (43av. J. C. 70 ap. J. C.). EFR, Roma,1992, págs. 372-373, n.° 451). <<

[6] Cultor et antistes doctorum sanctevirorum (Tristes III 14, 1). <<

[7] Así piensa, al menos, G. Guidorizzi(2000, pág. XXXIX). <<

[8] Así en el argumento que precede a laedición de Ibis, publicada en París(1824), cuyas notas se deben a N. E.Lemaire. <<

[9] La caída de Belerofontes sobre loscampos Aleyos (fab. LVII 4), o Tasiodevorado en la isla de Delos por losperros (fab. CCXLVII 1), por ejemplo.<<

[10] Rose aduce como ejemplo (pero noes el único, como luego veremos) lainvención que hace de un inexistenteDesmontes, padre de Melanipe (fab.CLXXXVI), que no sería sino laconsecuencia de no haber entendido bienla palabra desmótis, correspondiente altítulo griego de una obra de Eurípides,Melanippe he desmótis (Melanipeprisionera), que le habría servido deinspiración. <<

[11]11 Publicado por G. Goetz en CorpusGlossariorum Latinorum, Leipzig, 1888-1923, vol. 3, Hermeneumatapseudodositheana. <<

[12] No debe identificarse con DosíteoMagister, autor de una obra filológicatitulada Ars grammatica y destinada aestudiantes griegos, probablemente definales del siglo IV d. C. <<

[13] Libro citado por Macrobio(Saturnales I 7, 19) y usado por Serviocomo fuente importante (A Eneida I 277,530; III 553; VII 678; VIII 597 y 600). <<

[14]Cf. Servio (A En. II 15; V, 389). <<

[15] Cf. Columela: Hyginus in eo libroquem de apibus scripsit (IX 13, 8). Eaquae Hyginus fabulose tradita deoriginibus apium non intermisit (IX 2, 2).<<

[16] Hyginus veterum auctorum placitasecretis dispersa monumentis industriaecollegit (IX 2, 1). <<

[17] Columela (III 11, 18; X I2, 13; XI 13,62); Plinio el Viejo (AW XIII 24; XVI43; XVIII 26). En la obra De agricultura se aprecia la importancia eimplicación de la mitología en la vidadel campo, según el modelo de lasGeórgicas de Virgilio. Ha sidotraducida al español por M.ª J. CastilloPascual, Opuscula Agrimensorumveterum. Hyginus et Siculus Flaccus,Logroño, 1998. <<

[18] Cf. Macrobio, Saturnales II 8. <<

[19] Cf. Macrobio, Saturnales III 4. <<

[20]Cf. Aulo Gelio, Noches áticas I 14.<<

[21]Cf. Aulo Gelio, Noches áticas X 18,7. En él tal vez se contenían anécdotas ehistorias moralizantes como algunas queaparecen en ciertas fábulas (porejemplo, la historia de Agnódice en fab.CCLXXIV, o la de Harmodio yAristogiton en fab. CCLVII). <<

[22] Tragedia perdida de Esquilo, de laque quedan algunos fragmentos (TGFNauck n.° 282, pág. 84). <<

[23] Sed, ut ait Aeschylus, tragoediarumscriptor, in Phorcisi, Graeae fueruntGorgonum custodes; de quo in primolibro Genealogiarum scripsimus (Astr. II12, 2). <<

[24] J. Arce, «Introducción» aApolodoro, Biblioteca, Gredos, Madrid,1985, pág. 15, donde hace referenciaigualmente a lo común que era el títulode Genealogías en la Antigüedad a lasrecopilaciones de mitos. <<

[25]Cf. G. GUIDORIZZI (2000, pág.XLI). <<

[26] Según H. J. Rose este argumento noes determinante a favor de una autoríaúnica, ya que en la primera obra citada(De astronomia) «aquellos pastores sedan a la fuga y son acogidos por losetolios», mientras que en las Fabulae«son castigados por los atenienses».Pero frente a esta supuesta contradicciónde Higino en dos obras distintas, que aRose tanto le sorprende, nosotrospodemos citar como argumentoprobatorio un centenar decontradicciones, algunas muy relevantes,dentro de la propia obra de Fábulas(véase infra). Sólo a título de ejemplo, y

aunque serán expuestas en nota a lascorrespondientes fabulae, Deyanira esconsiderada como hija de Eneo (fab.XXXVI 1), de Dexámeno (XXXI1 1), yde Líber (CXXIX 1) respectivamente. <<

[27] Aun así, no faltan vocesdiscordantes, como la de M. Tschiassny(cf. «Studia Hyginiana» I, pág. 7) yTolkiehn (RE XIX, 650, 13 ss.), queargumenta apoyado en el número deveces que aparece una palabra en unaobra y otra. <<

[28] Voyage of the Argonautas, Londres,1925. <<

[29] Astrology in Roman law andpolitics, Filadelfia, 1954. <<

[30] Manuel d’études grecques et latines,París, 1955-1962. <<

[31] Rencontres de l’histoire et de lalittérature romaines, Paris, 1963. <<

[32] Un argumento de tipo arqueológico,no probatorio evidentemente, podríaresituar la obra de Higino en épocaaugustea. En efecto una copa de plata deépoca de Augusto contiene cinceladoslos motivos de dos fábulas consecutivasde Higino (CXX y CXXI), dato quequizás no sea puramente casual (LIMC,s. V. «Chryses», I, n. 1, citado enGuidorizzi, 2000, pág. XL; y LeBoeuffle, 1965, pág. 287). <<

[33] Para un especialista en mitologíaclásica como A. Ruiz de Elvira, se tratadel manual de mitología más completoen lengua latina de la Antigüedad, por laenorme cantidad de datos ausentes enotros autores y procedentes de tragediasperdidas (cf. Mitología clásica,Madrid, 1975, pág. 27). <<

[34] Recoge así, sin citarlas, lasversiones de Eurípides (Hécuba 3) yVirgilio (En. VII 320 y X 705), que dancomo padre de Hécuba a Ciseo, rey deTracia; y la de Homero (II. XVI 718-719), que indirectamente dice que esDimante, rey de Frigia. <<

[35] Algunas de estas novedades, aunqueno todas, han sido recogidas por A.Urban, «Higino: balance crítico sobre unmitógrafo traducido, desaparecido yreencontrado» en Alfinge. Revista defilología 15, 2003, págs. 139-164. <<

[36] Sobre este tema véase J. del Hoyo,«Contradicciones internas en Fabulaede Higino», Actas del XII CongresoNacional de Estudios Clásicos(Valencia, 22-26 de octubre de 2007).<<

[37] Fabio Furio Planciades Fulgencio,Mythologiarum libri tres en Opera(Teubner, 1970). Sobre este punto, véaseJ. R. Urízar, «Etimologías en laMythologia de Fulgencio», Actas delXII Congreso Nacional de EstudiosClásicos (Valencia, 22-26 de octubre de2007). <<

[38] Un total de diecisiete catasterismos.Algunos de ellos los ha agrupado en lafab. CCXXIV, «Mortales que llegaron aser inmortales», aun sin reconocerloscomo tales. <<

[39] Introducción a De astronomía(Belles Lettres, París, 1988), pág.XXXV. <<

[40] Véase al respecto nuestro trabajo«Peculiaridades lingüísticas en lasFabulae de Higino», en Revista deEstudios Latinos 7, 2007, págs. 39-52.<<

[41] Lamentablemente, no contamos aúncon unas Concordancias de esta obra.Tan sólo de su tratado De astronomia:M. Chiabò, Index verborum Hygini deAstronomia, Olms, Hildesheim, 1990.<<

[42] Abusa del verbo facere, que aparececonstantemente, o de oteas palabrascomo interfecit (sesenta y ocho veces ycuarenta más interficere), compressit(once veces y cuatro más comprimere),responsum (veintinueve veces), etc., oexpresiones convertidas en auténticosclichés como occasione nacta (cuatroveces), etc. <<

[43] Término atestiguado tan sólo enAulo Gelio, cogitabundus (NochesAticas II, 1,2). <<

[44] Aparece tres veces, siempre ensupino (stramentatum), dependiendo delverbo exire (XIV 26; XVIII yCCXLVIII), y referido al mismo pasajeen que uno de los Argonautas, Idmon,sale a buscar heno. <<

[45] Los autores divergen sobre laetimología de esta palabra, que seencuentra tan sólo en dos autores latinos,Higino y Servio, pero en ninguno griego.Hay quien piensa, como Lewis y Short,que procede de Bomonefkai, sinembargo la presencia de la palabra endos inscripciones griegas (IG 5(1) 554 y654) hace suponer que deriva deBomontkai, como recogen el DGE (s.v.), LSJ (s. v.) y F. Montanari,Vocabotario della lingua greca,Loescher, Turin, 1995 (á. v.). <<

[46] Es de utilidad la consulta de la obrade R. Maltby, A Lexicon of ancient latinEtymologies, Cambridge, 1991. <<

[47] No es exactamente hápax. La citaPlinio (NH X 8 y X 10). <<

[48] No es exactamente hápax. Lo citaOvidio (Met. XI 295 y XI 340). <<

[49] Se trata de una de las cuatro obrasconservadas de toda la literatura greco-latina de la Antigüedad de la que no hanquedado manuscritos (las otras tres sonDe litteris, de syllabis, de metris deTerenciano Mauro; y las dos obras delpoeta cristiano Rustido Helpidio. En laliteratura griega no hay ninguna de laque no se haya conservado al menos unmanuscrito). Véase A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, págs. 27-28. <<

[50] Pal. Lat. M. Tulli Ciceronisorationum pro M. Fonteio et pro C.Rabirio fragmenta… ex membranisbibliothecae Vaticanae edita a B. G.Niebuhrio, Roma, 1820. <<

[51] Las cinco lagunas corresponden a lasfábulas CCVII-CCXVIII; CCXXII;CCXXVI-CCXXXVII; CCLXII-CCLXVIII; y CCLXXII. <<

[52] Fabulae Hygini Augusti liberti,Heidelberg, 1599. <<

[53] El título completo es: AuctoresMythographi Latini, Caius JuliusHyginus, Fab. Planciades Fulgentius,Lactantius Placidus, AlbricusPhilosophus, cum integriscommentariis Jacobi Micyili, JoannisSchejferi et Thomae Munckeri, quibusaccedunt Thomae Wopkensiiemendationes ac conjecturae, curanteAugustino van Staveren, qui et suasanimadversiones adjecit. <<

[54]C. lulius Hyginus, historicus etmythographus («Script. Rom. quaemanserunt omnia», CCLlX-CCLXXII),Pisa, 1976. <<

[55]Hygin. Fables, Les Belles Lettres,Paris, 1997. <<

[56]Franz Peter Waibingler, Hyginus:Fabulae / Sagen der Antike, Münich,1996. <<

[57] Apollodoro, Biblioteca, Adelphi,Milán, 1995, 745 págs. con una ampliaintroducción (XI-XLVI). <<

[58] Igino. Miti, Adelphi, Milán, 2000,598 págs. <<

[59]Richard J. A. Talbert, BarringtonAtlas of the Greek and Roman World,Princeton Univ. Press, 2000. <<

[60] La transcripción castellana de losnombres propios griegos, Madrid, 1969.<<

[61] Mitología Clásica, Madrid, 1975.<<

[62] Además del Prefacio y de lasFábulas, se conserva en el manuscrito Fun índice de las mismas, que fueelaborado antes de que se perdieranalgunas de las que hoy carecemos,mientras que faltan en él otras quefueron agregadas al texto definitivo mástarde y que se intercalan repitiendo lanumeración con una letra (LXX A; LXXIA, etc.).

Gracias a este índice que precedía altexto, podemos conocer los temas de lasfábulas perdidas. Este índice no secorresponde exactamente, pues, con eldel libro que el lector tiene entre sus

manos, sino que es tan sólo el queprecedía al texto de Higino en losmanuscritos. Los títulos que aquí se danno coinciden tampoco exactamente conlos que aparecen en el interior del libro,habiendo variaciones en veintiséisfábulas (IV, VIII, XIV, XXIV, XXX,XLVIII, LII, LVII, LXXI, LXXVI, XC,XCI, XCVII, CVI, CXII, CXIII, CXIV,CXXX, CXXXVIII, CXLVII, CXLVIII,CLXXXI, CCLI, CCLIV, CCLIX,CCLXXIV). <<

[63] El título de la fábula LII en el cuerpodel texto es solamente Egina. El ms. F,al que sigue Marshall, añademyrmidones. <<

[64] En el título de la fábula LVII se haeliminado Belerofontes. <<

[65] En el título de la fábula CXIVHigino ha escrito Achivi en vez deGraeci. <<

[66] Las fábulas CCVII a CCXVIII no sehan conservado en el texto, pero sí sustítulos en el índice. <<

[67] Las fábulas CCXXVI a CCXXXVII nose han conservado en el texto, pero sísus títulos en el índice. <<

[68] En el título de las fábulas apareceLineo, que es de quien realmente hablaHigino. <<

[69] Las fábulas CCLXII a CCLXVIII no sehan conservado en el texto, pero sí sustítulos en el índice. <<

[70] Añadido por Rose en su edición de1933. <<

[71]Caligo. Higino es el único autor queintroduce a Tiniebla antes que a Caos,siendo también el único que hadivinizado esta abstracción y le haconferido este sentido propio a lapalabra. Para Hesíodo (Teog. 116)Caos, que no es desorden sino «vacíoprimordial, abertura, agujero», es elorigen y comienzo de todo. La idea de«masa informe», iniciada en Aristófanes(Nubes 424, 627), se desarrolla siglosmás tarde en Ovidio (Met. 17). <<

[72]Aether. Para Hesíodo Éter (Teog.124) está situado espacialmente entreGea y Urano, y representa la idea deCielo, pero lo distingue de éste. Higinoomite a Urano, confundiendo ambasdivinidades. Por su parte, Érebo,Tinieblas infernales, es un espacio amitad de camino entre Gea y Tártaro(Teog. 123), y representa «la oscuridadde abajo», frente a Noche, «la oscuridadde arriba». <<

[73] El relato que presenta Higino acontinuación tiene más cercanía con lanarración de Cicerón (Naturaleza de losdioses III 44), que con la Teogonia deHesíodo, en cuya relación (Teog. 226-232) estas abstracciones aparecen comohijos e hijas de Eris. Sobre la naturalezade Noche y sus hijos, véase C.Ramnoux, La Nuit et les enfants de laNuit, Paris, 1959. <<

[74] La contraposición entre Somnus(Hÿpnos), «estado del que duerme», ySomnia (Oneiroi), «aquello que sesueña», está contemplada tanto en latíncomo en griego, y con distinción másneta que en nuestra lengua. <<

[75] Amor. En la consideración de Amorcomo un dios primordial y no como hijode Afrodita, concepción más tardía deesta divinidad, Higino ha seguido aHesíodo (Teog. 120). W. Nestle ve queeste Eros más que un dios personal, es«la fuerza de atracción recíproca de lossexos» no como placer desenfrenado,sino como impulso disciplinado por larazón y la voluntad, «cuya tarea consisteen posibilitar el apareamiento de losseres divinos primigenios» (Historiadel espíritu griego [trad, de M.Sacristán], Madrid, 1975, pág. 39). <<

[76]Id est lysimeles, epiphron,hedymeles. Nos apartamos en este puntode todos los demás editores, que hanescrito con mayúscula estos tresadjetivos, y los han considerado comotres nuevos dioses, cuando en realidadparece que se trata tan sólo de tresepítetos, tres rasgos característicos deldios Amor, A ellos los han seguidotodos los demás traductores, que hangenerado tres dioses inexistentes en lamitología. Apoya esta interpretaciónnuestra, por un lado, el hecho de quedependan de id est, nexo con el queHigino explica o amplifica las dieciocho

veces que lo utiliza a lo largo de su obrala palabra anteriormente expresada(véase, por ej. eos qui fulmina fecerunt,id est Ciclopes en fab. XLIX 1; odaedalionem, id est accipitrem en CC 2,etc.); y por otro lado avala esta idea supresencia como epítetos ya en Hesíodo.En efecto, lysimeles, «el que afloja losmiembros» (aplicado con frecuencia aEros y Afrodita, ThGL VI 444), yepiphrón (< epiphróna boulén, «el quedomeña la sensata voluntad»), aparecenya en Teogonia como rasgos propios deEros (VV. 121, 122 y 911). Esinteresante en este sentido ver cómoHigino ha tergiversado el sentidohesiodeo, puesto que allí Eros es «el

que domeña» o «cautiva la sensatavoluntad», y aquí aplica a Amor —comopropio de él— un adjetivo que allícorresponde a la voluntad de hombres ydioses, precisamente cuando no estánbajo el influjo de Eros - Amor. Es decir,el amor es insensato, y quien está bajosu influjo hace locuras. Hedymeles, encambio, «el de dulces miembros» (nodebe confundirse con «el de dulcecanto», sobrenombre de un actor,Juvenal VI 383, y cognomen propio delibertos, CIL VI 1831 y 21 236) esoriginal de Higino, o bien lo ha tomadode algún autor del que no ha quedadonoticia.

Alguien podría objetar aún por quéinterpretarlos como tres adjetivosrompiendo el ritmo narrativo creado portoda esa nómina de dioses yuxtapuestos,pero Hesíodo hace ya algo parecido,deteniéndose cuatro versos a describirlas características de Eros (Teog. 120-124). <<

[77] Porfirión es un Gigante en otrosautores como Apolodoro (Bibl. 16,1),Horacio (Odas III4, 54) y Claudiano(Gigantomaquia 35, 115). <<

[78] Epaphus. Incluido aquí quizás porerror. En todo caso no debe identificarsecon el hijo de Zeus y de lo, antepasadode Dánao, de quien el propio Higinohabla —entre otras— en las fab. CXLVy CXLIX. Guidorizzi piensa que puedetratarse de un error de lectura porΑπάτη, «el Engaño» (2000, pág. 169,nota 3), comprendido en el catálogo deHesíodo (Teog. 225). <<

[79] Eufrósine, «Alma Bella», es enHesíodo el nombre de una de las tresGracias (Teog. 909), hijas de Zeus y dela Oceánide Eurínome. Higino da lamisma genealogía para ellas, pero noespecifica su nombre (Prefacio 23). <<

[80] Styx. Higino ha empleado estapalabra tres veces en su obra, y las trescon significados distintos, aunquerelacionados. Aquí, en la enumeraciónde los hijos de Noche y de Erebo, poseeel valor abstracto de «Odio» (véaseOLD s. v. 3; y cf. con el párrafo análogode Hesíodo, Teog. 226-232) a partir desu valor original en griego (stygéo,odiar), no el de laguna Estige, queHigino presenta a su vez en Prefacio 17y es hija de Océano (cf. Hesíodo, Teog.361, 383, 389, 776), no de Erebo. Deeste modo, en la enumeración de loshijos de Noche y de Erebo, Odio queda

así contrapuesto a Amor. La lagunaEstige, por su topografía y lo querepresenta, simboliza la tristeza (Servio,A En. VI 134: Styx maerorem significat)y el odio. Aún utilizará Higino estemismo término una tercera vez (fab.XXVIII 4), pero con el significado de«autillo» y la connotación de «odio». <<

[81] Parcae. En griego se denominanMoiras, «las que dan a cada uno suparte». Son hijas de Noche en Hesíodo(Teog. 217), si bien en otro pasaje(Teog. 904-906) el propio Hesíodo lascita como hijas de Zeus y de Ternis, yhermanas de las Horas (así tambiénApolodoro, Bibl. 13,1). Son las diosasque ejecutan el destino de cada serhumano, especialmente todo lorelacionado con la muerte. Aulo Gelio,citando a Varrón, las nombra comoNona, Décima y Morta (Noches áticas II16, 11). Nótese, pues, cómo Higino hausado el nombre latino para el conjunto

de las tres (Parcas), pero el griego parala denominación personal, cuyosnombres parlantes significan«Hilandera» (Cloto), «La que reparte loasignado a cada uno» (Láquesis) e«Inflexible» (Atropo). La primerareferencia en latín literario se encuentraya en Livio Andronico, en un verso de laOdisea: Quando dies adveniet quemprofata Morta est? (frag. 11M). <<

[82] Hijas de Héspero (Servio, A En. IV,484), o de Atlante, su nombre parecesignificar «Occidentales». Sus nombresvarían mucho de un autor a otro.Apolodoro las cita como Egle, Eritía yHesperia Aretusa (Bibl. II 5, 11), esdecir, «Resplandeciente», «Roja» y«Aretusa de Poniente», nombres queevocan los matices del cielo cuando elsol camina hacia el ocaso. <<

[83] En realidad Océano es elprimogénito de los Titanes, y Temis unaTitánide, por lo que debieran aparecerlos dos en este mismo apartado, peromás adelante. <<

[84] Briáreo y Giges son en Hesiodo(Teog. 147-154) y Apolodoro (Bibl.11,1), junto con Coto, los tresHecatonquires o Centimanos, hijos deTierra y de Urano, que tenían cien manosy cincuenta cabezas cada uno. A Briáreole llamaban así los dioses, si bien loshombres lo denominaban Egeón(Homero, Il. I 403). Participaron en lalucha contra los Titanes como aliados delos Olímpicos, por lo que la designaciónde Higino como Titanes resulta confusa.<<

[85] En Hesíodo, Estéropes es uno de lostres Ciclopes, junto con Brontes y Arges(Teog. 140). <<

[86]Atlas. Era hijo del Titán Jápeto (aquien Higino no incluye en esta relación,sino en la de los Gigantes, Prefacio 5) yde Clímene, tal como el propio Higinoescribe en Prefacio 11. Quizás lo hayaincluido aquí, entre los Titanes, por serhijo de un Titán. <<

[87] Parece que Higino ha identificado aPolo con Ceo, un Titán al que haincluido más abajo en la lista de losGigantes (Prefacio 4). En realidad, elpadre de Latona y Asteria es Ceo(Hesíodo, Teog. 405), no Polo (cf.Prefacio 10). <<

[88]Ops, «Abundancia», es el nombrecon que los latinos asimilaron a la diosagriega Rea (véase su descendencia conSaturno infra, Prefacio 13). <<

[89] Dione es también Titánide enApolodoro (Bibl. I 1, 3), a quien hapodido seguir Higino, mientras que enHesíodo (Teog. 353) es una Oceánide.<<

[90]Furiae. En griego se denominanErinies. Su misión es castigar a losparricidas; por ello parece simbólico sunacimiento en Hesíodo precisamente apartir de las gotas de sangre de Urano,mutilado por su propio hijo Crono(Teog. 185-186). Esquilo (Euménides321) las presenta como hijas de Noche.<<

[91] En realidad, los Gigantes eran hijosde Gea (Tierra) y de Urano (Cielo).Habían surgido a partir de la sangre deUrano cuando su hijo menor, el TitánCrono, lo castra (Hesíodo, Teog. 185).Las dos relaciones de Titanes y deGigantes aparecen aquí entremezcladas,ya que Ceo y Jápeto son Titanes(Hesíodo, Teog. 134). Un listado deGigantes muy distinto es el que presentaApolodoro (Bibl. 16,1-3). Para unlistado más completo, véase el catálogode Waser «Giganten» en RE, suppi. III,cois. 737-759. <<

[92] Según Hesíodo (Teog. 375-377),Astreo era hijo del Titán Crío y deEuribia, una de las hijas de Ponto. <<

[93] Phorcus. Seguimos la lectura delmanuscrito F. Sin embargo, Marshall leeRhoecus a partir de la lectura de vanStaveren y Rose. Forcis o Forco es hijode Tierra y de Ponto en Hesíodo (Teog.237-238) y Apolodoro (Bibl. I 2, 6). <<

[94] La distinción entre Ponto y Mar (enlatín masculino y neutrorespectivamente) es propia de Higino.En Hesíodo sólo aparece Ponto (Teog.132, 233) como «Mar primigenio»,distinto de las muchas divinidadesmarinas posteriores, descendientes de élen su mayoría. <<

[95] Higino ha introducido a Mélite entrelas Oceánides quizás por error,duplicando su nombre. Es Nereida enHesíodo (Teog. 247), Apolodoro (Bibl. I2, 4) y Virgilio (En. V 825), y él mismola incluye entre las hijas de Nereo(Prefacio 8). <<

[96] Axenus. Dadas las frecuentesconfusiones de Higino en lasdescripciones geográficas que hace, esmuy probable que se refiera no a un río(no localizado en ningún Atlas de laAntigüedad) sino al Ponto Euxino,llamado antiguamente Áxeno (dictus abantiquis Axenus ille fuit en Ovidio,Tristes IV 4,56) o Axino «Inhóspito»(Apolonio de Rodas, Π 548, 984),llamado más tarde Euxino«Hospitalario», por antífrasispropiciatoria (cf. Ovidio, Tristes V 10,13; Plinio NH IV 12, 76). <<

[97] Río que bañaba las llanuras deTróade y que recibe asimismo losnombres de Simoente y Simois (Símoisen Ruiz de Elvira [1995, pág. 387] apartir de su origen trisilábico, Σιμόεις).<<

[98] No se ve bien el criterio deselección de ríos que ha hecho Higino.Hesíodo incluye veinticinco (Teog. 338-345), de los que sólo siete coincidencon la lista de Higino, quien ha añadidolos más orientales (Tigris, Eufrates,etc.), pero también algunos como elCefiso, que pasa por el Ática y falta enel autor griego. <<

[99] En Hesíodo (Teog. 233-236) Pontoengendra a Nereo, el mayor de sus hijos,sin intervención femenina (o sin que élla exprese), llamado «Anciano delMar». Con Gea engendró a Taumante,Forcis, Ceto y Euribia (Teog. 237-239),que alberga en su pecho corazón deacero, suprimida esta última de lagenealogía por Higino. <<

[100] Higino ha escrito sólo cuarenta ynueve nombres. De ellos uno estárepetido, Clímene, y ha desdobladocomo si fueran dos distintos Pánope yPanopea. En la confección de la listaparece haber seguido la relación quepresenta Homero (IL. XVIII 39-48), quecontiene 33 nombres, completada con laque ofrece Virgilio (Georg. IV 336-345), copiada en el mismo orden, si bienha considerado Asia (epíteto deDeyopea en Virgilio) como una más.Rose sugiere que ha prescindido de losnombres de Halie y Calianira, presentesen Homero. B. Snell comenta cómo

estos nombres dan una imagen viva eimpresionante del mar Egeo: brillante,movido, sembrado de islas […] (Lasfuentes del pensamiento europeo,Madrid, 1965, pág. 72). <<

[101] Las Fórcides o Greas son dos enHesíodo (Teog. 270-274), pero tres apartir de Ferecides (FGrHist IA, F 11,61 Jacoby). Tres también en Esquilo(Prometeo 798) y Apolodoro (Bibl. II 4,2), que las nombra como Enío, Pefredo yDino, es decir, «Terrible». Higinoparece referirse a Apolodoro al decir«algunos escriben Dino». Ovidio (Met.IV 774-775) habla sólo de dos (geminassorores), a las que denomina Forcínides.<<

[102]Ex Gorgone et Ceto. El propioMicyllus anota al margen que se trata deun pasaje corrupto. Sería difícil deencajar con la tradición mitológica, quedescribe como padre de las Górgonas aForco y a Ceto (Hesíodo, Teog. 274-278; Apolodoro, Bibl. I 2, 6 y II 4, 2-3).Seguimos la lectura de Marshall a pesarde la contradicción interna (en Prefacio39 y fab. CLI1 ha incluido otra filiaciónpara las Górgonas, considerándolashijas de Tifón y de Equidna, frente aPrefacio 9 y fab. CLI 2), quizás comopiensa Rose (ad Praef. 9) porqueHigino ha creado el nombre del padre

(Gorgon) a partir de la Górgona porantonomasia, Medusa, del mismo modoque versiones tardías presentan comopadre de los Coribantes a Corybas(Diodoro Sículo, V 49,2; Servio, A En.III 111).

Sobre este tema, véase A. Moreau, «Larace de Méduse: forces de vie contreforces de mort», en Mort et féconditédans les mythologies (Actes du colloquede Poitiers, 13-14 mai 1983), Paris,1986, págs. 1-17. <<

[103] Higino ha confundido a Tea (Θεία)—que en Hesiodo (Teog. 371-374)aparece unida a Hiperíon como madrede Helios, Selene y Eos—, con Etra(Αϊθρα), hija de Piteo y madre de Teseo,que Higino incluye correctamente con elmismo nombre en fab. XXXVII yLXXIX. <<

[104] El orden de Higino es el tradicionalen cinco de los seis hijos. Aparecealterado, sin embargo, Júpiter, al quedebería haber colocado en último lugar,posición que justificaría que sea el hijosalvado, y el que encabece más tarde larebelión contra su padre Saturno, elderrocamiento de éste, y su futurogobierno como «padre de dioses y dehombres» (cf. HesÍodo, Teog. 454-474;Apolodoro, Bibl. I 1, 5-2, 6). J. G.Frazer veía en ello un exponente de laultimogenitura (cf. El Folklore en elAntiguo Testamento, Madrid, 1981, cap.VII). La contradicción de Higino es

manifiesta si lo comparamos con fab.CXXXIX 1, donde comenta que, alnacer Júpiter, su padre Saturno habíaarrojado ya a Orco (nombrado así porPlutón) bajo el Tártaro y a Neptuno bajolas aguas. <<

[105] La unión de Saturno y de Fílira, dela que nació Quirón, está narrada porApolonio de Rodas (II 1231-1241),Apolodoro (S/W. I 2, 4), así como porOvidio (Met. VI 126-127) sinespecificar el nombre de la madre, y porel propio Higino en fab. CXXXVIII. Encuanto a Dólope, es Higino el únicomitógrafo que lo presenta como hermanode Quirón, quizás debido a que tomacomo nombre propio el epíteto«dólope» referido a Quirón. Tan sóloEsteban de Bizancio (s. v. dolopes)habla de un Dólope como héroeepónimo de los dólopes, pueblo de

Tesalia. <<

[106] Se trata de los vientos que soplanrespectivamente desde el oeste, norte,sur y oeste de nuevo. Hesiodo (Teog.379-380) anotó sólo tres: Zéfiro, Bóreasy Noto. Higino, al querer añadir elviento del este, ha incluido por errorFavonio en vez de Euro (Ovidio, Met. I61), si bien en ningún otro mitógrafoaparece ninguno de los dos como hijo deAstreo y de Aurora. Los nombres latinosde los cuatro principales son Favonio(oeste), Aquilón (norte), Austro oÁbrego (sur), y Euro (este). Una rosa delos vientos inscrita en el pavimento delmacellum de Dougga (Túnez) a finales

del siglo II muestra los nombres de docevientos y su orientación (M. Khanoussi yL. Maurin, Dougga, fragmentsd’histoire. Choix d’inscriptions latineséditées, traduites et commentées (I-IVsiècles), Burdeos, 2000, págs. 98-102).Por otra parte, en este pasaje se ve ladependencia de Higino respecto aHesiodo, ya que a lo largo de su obra alviento del norte lo nombrará siemprecomo Aquilón (véase pasajes en índice).<<

[107]1,6 Pleíone es hija de Océano y deTetis, si bien no la ha nombrado en lalista previa de Prefacio 6. Sus hijas, lasPléyades, son en realidad siete. SobraCalipso y faltan Estérope y Taígete(véase fab. CXCII 5). <<

[108] Higino escribe hasta tresascendientes distintos para la mismaEscila. Además de Palante y de Estige,en Prefacio 39 dirá que es hija de Tifóny de Equidna, probablemente por reunira todos los monstruos más conocidos enun mismo bloque, como hijos deaquellos dos monstruos; y en fab.CXCIX dirá que es hija del río Crateide,quizás a partir de Homero, quien colocaa Cratéis como madre de Escila (Od.XII, 125), y de Apolodoro, que ladescribe como hija de Crateide y deTrieno o Forco (Epít. VII, 20). ParaHesíodo, sin embargo, es hija de

Forbante y de Hécate (frag, 262 M. W.).<<

[109] En Hesiodo (Teog. 243) Anfitrite esuna de las cincuenta Nereidas. <<

[110] Para la genealogía de Venus, Higinoha seguido a Homero (IL. V 370-371),Eurípides (Helena 1098) y Apolodoro(Bibl. I 3, 1). Esta versión se distanciade la hesiodea, más popular, que la hacenacer del semen de Urano mutilado,caído al mar, que formó espuma (engriego aphrós), de donde surgió la diosa(Teog. 188-200), pero ya hemos vistoque Higino no cita a Urano. Platón(Banquete 181 b) acepta los dosorígenes, si bien las considera dosdiosas distintas. También Ovidio (Met.IV 532-538) ofrece una versión mixta aldirigirse Venus a Neptuno como «tío»

(IV 532) y decir más tarde «fui una masade espuma en medio del abismo» (IV537-538). Puede verse un ampliocomentario del pasaje ovidiano en A.Ruiz de Elvira, Metamorfosis, Madrid,1988, nota 112. Como hechocompletamente singular, Higino en estecaso, nombra a la madre por delante deJúpiter. <<

[111] En realidad (y a diferencia deVulcano, nacido de Juno), de la cabezade Júpiter es sólo el nacimiento, ya queMinerva (Atenea) era hija de Zeus y deMetis (Prudencia), su primera esposa(Hesíodo, Teog. 886-900). Un oráculode Gea le había anunciado que el hijo deaquella relación sería más grande que supadre, por lo que Zeus se tragó a Metis,embarazada de Atenea, que completó sugestación en la cabeza de Zeus. <<

[112] Las Gracias (Cárites en griego, denuevo alterna Higino en la lengua) sondiosas de la belleza y del atractivo,compañeras de Venus, y son tres:Eufrósine «Alma Bella», Talia«Floreciente», y Aglaya«Resplandeciente». <<

[113] Júpiter y Juno tuvieron tres hijos:Marte, incluido aquí en Prefacio 20;Hebe, que escancia el néctar en elOlimpo, identificada aquí comoIuventus; e Ilitía, diosa que preside lospartos, en cuyo lugar introduce Higinoaquí a Libertas. <<

[114] Las Horas estaban encargadas —entre otras misiones— de abrir y cerrarlas puertas del Olimpo. Son tres enHesíodo: Eunomía, Dice e Irene (Teog.902), pero Higino ofrece muchos másnombres en fab. CLXXXIII 4-5. <<

[115] Livio Andronico (fr. 21) habla ya deuna musa como hija de Moneta (namdiva Monetas filia docuit). Higino, queya ha nombrado a Moneta en Prefacio 3como Titánide, la considera aquí comomadre de las Musas, quizás comotraducción del griego Mnemósine, quintaesposa de Júpiter y madre de las Musasen el espacio cultural griego (Hesíodo,Teog. 53-61 y 915-917; Apolodoro,Bibl. 13, 1). <<

[116]55 Citada sólo por Higino y elHimno homérico XXXII (especialmentevv. 14-15). Algunos estudiosos colocana Pandía como último hijo de Zeus (A.Ruiz de Elvira, Mitología clásica, pág.92). <<

[117] Formido. Hesíodo cita como hijosde Ares y de Afrodita a Harmonía, y alos temibles Miedo y Terror (Teog. 933-937), pareja que aparece asociada aldios de la guerra ya en Homero (IL. IV440; XI 37). Higino ha distinguido eneste Prefacio & Formido (29) de Timor(3). <<

[118] Seguimos en esta relación laedición de Th. Muncker de 1681. Tantoel número como los nombres de lasSirenas han sido muy variables,dependiendo de los autores y de lasediciones. Para Homero (Od. XII1 85) ySófocles (Ulises) son sólo dos; tresaparecen en Apolodoro (Bibl. I 3, 4; yEpít. VII 18: Pisínoe, Agláope yTelxiepía) y Aristóteles (Mirab.auscult. 839 A) quien cita los nombresmás extendidos, Parténope, Leucosia yLigia; nombres que transmite asimismoTzetzes; cuatro aparecen en el escolio aOdisea XII 39 (Aglaofeme, Telxiepía,

Pisínoe y Ligia) y Luciano, según dice J.Pérez de Moya (Philosofía secreta de lagentilidad, ed. de C. Clavería, Madrid,1995; II1 4, X); ocho en Platón (Rep.617 b7). Los Fragmenta codicisMonacensis anotan Teles, Raidne,Molfetes y Tione. En cuanto a la madre,es una de las musas sin especificar(Servio, A En. Y 864; Licofrón, 712-716), o bien Terpsícore (Apolonio deRodas, IV 896) o Calíope (S. Isidoro,Etimologías XI3; Fulgencio, Mit. II 84).Apolodoro escribe tanto Melpomene(Bibl. I 3, 4), como Estérope (Bibl. 17,10). N. Conti recogió buen número deestas localizaciones (Mitología, VII1 3,intr,, trad, y notas de R. Iglesias y M.a C.

Álvarez, Murcia, 20072, págs. 536-541).Para una visión de conjunto del tema,véase J. del Hoyo, «Las sirenas, deHomero a Walt Disney. Apunte sobre elpoder de seducción femenino» en (A. B.Rodríguez de la Robla, ed.) Mujeres,amor y poder, Santander, 1999, págs.39-60. <<

[119] En Hesíodo (Teog. 135),Mnemósine es hija de Urano y de Gea.<<

[120] No debe confundirse a esta Electracon su sobrina la Pléyade, a quien vimosen Prefacio 16. <<

[121] El propio Higino las nombra másadelante como Aelópoda «Tempestad»,Celeno «Tenebrosa», y Ocípete «Raudavoladora» (fab. XIV 18). Parece que nohay una tradición clara sobre su númeroy nombres. Hesíodo cita sólo dos: Aeloy Ocípete (Teog. 267). Homero habla dePodarce (II. XVI 150). Virgilio añade aCeleno (En. III 209). <<

[122] Hesíodo (Teog. 956) sólo nombra aEetes y Circe como hijos de Helios y dePerseis. Apolodoro añade a Pasifae(Bibl. I 9, 1) y a Perses (Bibl. I 9, 28)como hermanos de Eetes. En cuanto a sumadre, obsérvese la distinta fonética queha utilizado Higino, Perse aquí y Pérsideen fab. CLVI. <<

[123] En realidad Medea es hija de Eetesy de Idía (Hesíodo, Teog. 961; Apoloniode Rodas, III 242; y Apolodoro, Bibl. I9, 23), que era hermana de Clitia. Elerror de Higino puede provenir deaparecer las dos hermanas seguidas enla lista de Oceánides (Teog. 352), sibien él mismo rectifica en fab. XXV 1.<<

[124] Esta enumeración de las Faetóntideses complementaria de la que incluye enfab. CLVI. Las dos aparecen fusionadasen fab. CLIV 4. <<

[125] Si bien con el nombre de Górgonasse conoce a las tres hermanas descritasya en Prefacio 9, con Górgona ensingular es designada por antonomasiaMedusa, la única de las tres que eramortal. Higino ofrece aquí unagenealogía distinta de la tradicional y dela que él mismo ha hablado ya enPrefacio 9. <<

[126] La versión más conocida sobreEscila es aquélla en la que la joven esconvertida en piedra (Ovidio, Met. XIV72-74). Higino habla de ella en fab.CXCIX. Tan sólo la versión de Licofrón(44-49) narra que Hércules, a su pasopor Italia, mató a Escila. <<

[127] Según Apolodoro (Bibl. 19, 2),Atamante tuvo con Temisto cuatro hijos,cuyos nombres son Leucón, Eritrio,Esqueneo y Ptoo. Orcómeno, sinembargo, era hijo de Licaón(Apolodoro, Bibl. III 8, 1).

El orden de las esposas aparece aquíalterado. En otras fuentes la tercera esTemisto (Apolodoro, Bibl. I 9, 1-2),como bien puede deducirse del propioHigino (fab. IV 1); quizás ha seguidoaquí el argumento de Atamante deEurípides, donde Ino es la primera yTemisto la segunda. <<

[128] Eurípides trató el tema en variastragedias. En Frixo hace mención delmatrimonio de Atamante y Néfele (frag.819-838 Nauck-Snell), pero elargumento de la fab. I de Higino pareceestar tomado de la tragedia Ino (TGFNauck, págs. 482 ss.). <<

[129] Se trata de la propia Ino, camufladabajo la apariencia de una esclava, talcomo lo cuenta Higino en fab. IV. <<

[130] Se trata de una práctica de magiavegetal. El hecho es recogido porApolodoro (Bibl. 19,1); Ovidio (FastosII 628; III 852-876); Mit. Vat. (I 23; II157) entre otros. <<

[131]Sterilitas et penuria frugum. Estaexpresión, que sólo aparece en Higino,la emplea el mitógrafo hasta cuatroveces en su obra para hablar de loscastigos infligidos por la impiedad de unhombre, enviados por los dioses a unaciudad. Además de la presente, la quesobreviene en Tebas con motivo delasesinato de Layo y el incesto de Edipocon Yocasta (fab. LXVII 6), la que llegaa Micenas con motivo del asesinato delos hijos de Tiestes por Atreo (fab.LXXXVIII 5), y la del país de Perses(fab. XXVII 2), donde como prueba deque la esterilidad es consecuencia de un

crimen, Medea afirma que ella puedeexpiarla (XXVII 3). En los cuatro pasajeshay dos constantes: a) la naturalezacastiga a una ciudad, nunca a unparticular; b) pero por el pecado de unciudadano, consistente en haber atentadocontra el ritmo establecido por lanaturaleza, como es impedir lagerminación de las semillas (II), elparricidio e incesto (LXVII), elinfanticidio (LXXXVIII), o un crimen noespecificado (XXVII). <<

[132]Infulae. Se trata de las cintasrituales con las que se adornaba lacabeza de las víctimas preparadas parael sacrificio (ver también fab. XXXI 2).<<

[133]Caliginem iniecit. La expresión, queHigino repite con una pequeña varianteen fab. XXIV 3 y XCVIII 4, caliginemobiecit, no es clara. Parece referirse auna «oscura nube» que cubre a Ino ypermite a Líber Pater arrebatarla, comose ve en otras fuentes que narran el raptode Ío por parte de Zeus, que Correggiodejó plasmado en un cuadro conservadoen el Museo de Viena. <<

[134] Ino había sido nodriza de Dioniso,que se había quedado sin madre, al serfulminada Sémele por una treta de lapropia Juno disfrazada de Béroe (véasefab. CLXXIX). También lo fueron lasrestantes hermanas de Sémele, es decir,Autónoe y Agave. <<

[135] Locura infundida a Ino y Atamantepor Juno, que acostumbraba a perseguirel fruto de los amores de Júpiter (cf.fab. V). <<

[136] Leucótea, la «diosa blanca» seencuentra ya en Homero (Od. V 333-335) apareciéndose a Ulises entre laespuma del mar y dándole el velomágico que lo salvará del marembravecido (cf. fab. CXXV 17). <<

[137] Sobre la identificación itálica delmito griego, véase Cicerón (Tuse. I 12,28) y Ovidio (Fastos VI 501-550). EnRoma tenía un templo en el Foro•Boario muy cerca del de Mater Matuta.<<

[138] Los Juegos ístmicos fueronfundados en honor de Melicertes por sutío Sísifo, hermano de Atamante y rey deCorinto (Pausanias, II 1, 3); si bien elpropio Higino habla más adelante deEratocles (fab. CCLXXIII 8), donde daotras opiniones, como la de Teseo(véase infra). <<

[139]18 Se trata del vellocino de oro queEetes consagrará a Marte en laCólquide, cuya captura será la pruebaque Jasón deberá realizar para obtenerel reino de Yolco (fab. III 2, XXII yXXIII). Sobre el nacimiento del camero,el propio Higino ofrece pormenores enfab. CLXXXVIII. <<

[140] Según Apolodoro (Bibl. 19,1) elcamero fue sacrificado a Júpiter. <<

[141] El «mar de Hele», situado en elestrecho de los Dardanelos, se encuentraentre el mar Egeo y el mar de Mármara.<<

[142] Es la primera vez que Higinonombra a Jasón. Su genealogía aparecede nuevo en las fab. XIII y XIV. Lasvariantes sobre la identidad de su madreson muy numerosas. Así Alcimede, hijade Fílaco, aparece en Ferecides(FGrHist IA F 104a, 88 Jacoby) yApolonio de Rodas (I 46-48), versiónque sigue Higino. Pero encontramostambién Polimela (Hesíodo, frag. 38 M.-W.); Eteoclímene (Estesícoro, frag. 238Page); Polifeme, hija de Autólico(FGrHist Herodoro 31 F 40 Jacoby);Teogneta, hija de Laódico (FGrHistAndrón 10 F 5 Jacoby); y Polimede, hija

de Autólico (Apolodoro, Bibl. I 9, 16).<<

[143] Parece que Higino ha confundidoaquí dos mitos. El oráculo que mandabaprecaverse del extranjero hacía alusióna Pelias (cf. fab. XII), no a Eetes. Porotra parte, Frixo no era hijo de Éolosino nieto, salvo que aquí Higino hayadado a filius el sentido de descendienteen general (cf. sobre este mito A. Ruizde Elvira, Mitología clásica, pág. 299).<<

[144]Cylindrus. Higino es el único autorque lo nombra como Cilindro. Pareceque debe identificarse con Citisoro(Apolonio de Rodas, II 1155;Apolodoro, Bibl. I 9, 1). En fab. XIV 30y XXI 2 incluye de nuevo estos nombres.<<

[145] Se trata de la isla de Naxos(Apolodoro, Epít. I 9; Plutarco, TeseoXX 1; Esteban de Bizancio, s. v. Día).Diodoro Sículo (V 50-52) informa queen un principio se llamaba Strongyle(«redonda»). Más tarde, cuando Oto yEfialtes llegaron a ella y se laarrebataron a los tracios, le dieron elnombre de Día en honor de Zeus.Finalmente, cuando los carios llegaron ala isla le impusieron el nombre de surey, Naxos Polemón. <<

[146] Sobre la inclusión de esta fábula enla obra de Higino hay divergencias.Bursian y Schmidt creen que esposterior. Rose piensa que es auténtica,si bien quizás no todo el contenidoproceda de la tragedia Ino de Eurípides(véase TGF Nauck 482 ss.). <<

[147] Sorprende esta afirmación deHigino, ya que Atamante fue rey de dosciudades beodas como Orcómeno yTebas. <<

[148] Se trata de las respectivasmetamorfosis en Leucótea y Palemón, delas que ya ha hablado en fab. II 5. <<

[149] Las fábulas relativas al ciclo tebanoparecen estar bastante desordenadas.Así, un orden más conecto, basado encriterios cronológicos, podría ser:CLXXVIII, CLXXIX, V, VI, VII, VIII,CLXXXIV. <<

[150] Confusión de Higino, ya que lafuente Castalia estaba al pie delParnaso, en Delfos, y el Dragón al quemató Cadmo es el que custodiaba lafuente de Ares, cerca de Tebas(Apolodoro, Bibl. III 4, 1). La confusiónpuede proceder de usar comoinspiración las Metamorfosis deOvidio, donde Cadmo parte de la grutade Castalia (Met. III 14) y poco despuésmata la serpiente (anguis en Ovidio) deMarte (Met. III 32); en uno y otro casoOvidio termina el correspondiente versocon antro (III 14 y 31). <<

[151] Esta metamorfosis es ya narrada porEurípides (Bacantes 1330-1339). Allítuvieron un hijo, Ilirio, epónimo de laregión según cuenta Apolodoro (Bibl. III5, 4). Véase además Ovidio (Met. III97-98 y IV 571-603). A Iliria llegótambién Agave (fab. CLXXXIV 2),quien logró el reino de Licoterses (fab.CCXL 1 y CCLIV 3) para su padreCadmo. <<

[152] De las dos versiones que Higinodedica a Antíope, esta primera coincidecon la que ofrece Propercio (III 15). <<

[153] La tradición sobre este personajecita a Epopeo (Apolodoro, Bibl. III 5, 5;Pausanias, II 6), nombre que corrigiópara este pasaje la editio princeps deMicyllus de 1535 y que se ha mantenidohasta la edición de Marshall. En cambio,el texto del manuscrito en esta fabula yen la VIII 3 contiene Épafo, lectura queinfluyó en autores posteriores y que, apartir de Higino, siguen LactancioPlácido, Comentario a la Tebaida deEstado (4, 570), y los Mit. Vat. (I 97).En todo caso parece que no debeconfundirse con el hijo de Ío, al queHigino cita en fab. CXLV, CXLIX, etc.,

ya que de aquél dice expresamente queera de Sición (fab. VIII 2). <<

[154] En Apolodoro (Bibl. III 5, 5) y,según acuerdo casi unánime de lasfuentes, Lico no es el esposo, sino el tíode Antíope, por ser hermano de Nicteo(cf. fab. VIII 3), padre de ella. <<

[155] Higino proporciona aquí lasetimologías de los nombres de los dosniños a partir del griego, donde dsêteîntôpon significa «buscar un lugar», yamphi hodòn significa «a ambos ladosdel camino». Esta etimología seencuentra ya en Eurípides (frags. 181 y182 Nauck). <<

[156] La fuente Dircea estaba en la mismaciudad de Tebas, no en el monte Citerón,confusión que aparece también enEstacio, quien llama al Citerón montemDircaeum (Tebaida 679). Era la fuente ala que había sido arrojado el cuerpo deDirce (Apolodoro, Bibl. III 5, 5).Pausanias (IX 25, 3) habla de un río, node una fuente.

En cuanto al suplicio mismo (cf. Ovidio,Ibis 536-537), fue inmortalizado en ungrupo escultórico del que nos ha llegadola copia marmórea conocida como ToroFamesio o Suplicio de Dirce, deloriginal en bronce realizado en la

escuela de Rodas por Apolonio yTaurisco de Tralles a finales del siglo IIa. C. Se encuentra en el MuseoArqueológico Nacional de Nápoles. <<

[157] La atribución a Ennio es exclusivade Higino (atribución no señalada en elíndice de las fábulas), si bien Boriaudprefiere leer Pacuvio a partir de algunosfragmentos de éste (cf. E. H.Warmington, Remains of Old Latin,págs. 158-171). La confusión podríaproceder del error de un copista quehabría leído mal un pasaje de Cicerón:«Quis enim tam inimicus paene nominiRomano est, qui Ennii Medeam autAntiopam Pacuvii spernat aut reiciat,quod se iisdem Euripidis fabulisdelectari dicat, Latinas litterasoderit?» (Del supremo bien y del

supremo mal I 4). Sobre este tema hizoun breve estudio CL. Maeck-Desmedt,«Fabulae Hygini. VIII. Eadem Euripidisquam scribit Ennius», RBPhH L, 1, págs.70-77.

La fábula es un resumen de la tragediaperdida de Eurípides, tema adoptadotambién por Apolodoro (Bibl. III 5, 5),aunque contiene adiciones de algún otroautor, incluidas quizás por algúnrecopilador posterior a Higino. <<

[158] En fab. LXIX 7 Higino completaesta información diciendo que Anfiónconstruyó la muralla con siete puertas, alas que dio el nombre de sus siete hijas.<<

[159] Su sepulcro se mostraba en laciudad baja de Tebas. Pausanias (IX 16,7) da cuenta de haberlo visitado en elsiglo II d. C. <<

[160] Higino es el único autor que hablade este motivo de orgullo en Níobe.Guidorizzi hace un brillante comentarioal respecto sobre la ambigüedad sexualde los dos hermanos, ella muy próxima ala esfera masculina, por cazadora y porsu atuendo (recuérdese además laaventura de Júpiter con Calistohaciéndose pasar él por Diana, Ovidio,Met. II 425), y Apolo, dios de lacabellera nunca cortada «(uno degli attiche scandiscono I ceremonialidell’adolescenza è IL taglio dei capelli odella barba)», próximo a la femenina(2000, pág. 196, nota 75). Esta

ambigüedad sexual les colocaba a losdos en un estado infecundo, resaltado enla referencia a Diana como cincta,frente al participio incincta, la noceñida, estado propio de la mujerembarazada > «encinta». El epítetocrinitus, por su parte, ha sido utilizadoen latín casi con exclusividad aplicado aApolo (Ennio, TLF 28; Cicerón, LuculoLXXXIX 21; Virgilio, En. IX 638). <<

[161] El número de hijos de Níobe varíasegún las distintas versiones. Higinorespeta el número de siete hijos y sietehijas que habían dado tragediógrafoscomo Esquilo (Níobe) y Eurípides(Cresfontes) (TGF Nauck, pág. 50), omitógrafos como Ovidio (Met. VI1 47-312). Para Safo fueron nueve y nueve(frag. 205 L.-P.); para Alcmán diez entotal (frag. 75 Page). Apolodoro (Bibl.III 5, 6) presenta otras versiones, comola de Homero, quien habla de seis hijosy seis hijas (IL XXIV 602-617); la deHesíodo (frag. 84), que habla de diez ydiez; y la de Herodoro, que cita a dos

varones y tres mujeres. Lo que es comúna todos los mitógrafos son la hybris deNíobe y el castigo que les infligenApolo y Diana. <<

[162] Según Pausanias (II 21, 9 y V 16, 4)esta Nióbide que escapa a la muerte sellamaba en origen Melibea. Su nombreCloris, «verde amarillento», es debido ala palidez producida por la impresiónque produjo en ella la muerte de sushermanos y hermanas. <<

[163] Situado en Lidia, el monte Sípilotenía una enorme roca de la que hablaPausanias (I 21, 3), de la que manabauna fuente, que eran las lágrimas deNíobe. Hay en Higino un eco evidentede Ovidio (Met. VI 311-312). <<

[164] Higino ha confundido en variospasajes de su obra la genealogía de esteNeleo y de Hipocoonte mezclandovarios mitos. En efecto, este personajees del que luego dirá que es hijo deNeptuno y de Tiro (fab. CLVII 3),siguiendo la tradición (Ovidio, Met. XII557). Por otra parte, en fab. XXXI 8vuelve a hablar de Neleo, hijo deHipocoonte, confundiendo la matanzaque Hércules hace de los doce hijos deun segundo Hipocoonte, que eran deEsparta, no de Pilo, con los de Neleo,hijo de Neptuno, ya que son doscombates distintos los que libra

Hércules, según informan Apolodoro(Bibl. II 7, 3) y Pausanias (II 18, 7; III15, 5 y VIII 53, 9). Hércules se vengó delos doce hijos de Hipocoonte, irritadopor haber combatido éstos al lado deNeleo, y por haber matado al hijo deLicimnio. Además, en la lista de losArgonautas Higino introduce a un Neleo,hijo de Hipocoonte (fab. XIV 21), dequien dice que era de Pilo (quizás porhacerlo coincidir con el padre deNéstor), siendo el único mitógrafo enque aparece. Para una distinción detodos los personajes, véase índice (s. v.)<<

[165] Esta expedición la habríaemprendido Hércules casi al final de suvida, por haberse negado Neleo apurificarlo de la muerte de Ífito, hijo deEúrito, por la amistad que Neleo teníacon Éurito. Otras versiones omiten estamatanza (Apolodoro, Bibl. H 6,2). Laconfusión de Higino en cuanto a la causade la purificación es clara, ya que enfab. XXXI 8 hablará de que Neleo noquiso limpiarlo por haber matado a suesposa Mégara y a sus hijos. Sigue elpasaje de Ovidio (Met. XII 536-579).<<

[166] Como otras divinidades marinas,también Periclímeno tenía la capacidadde transformarse en distintas figuras.Según Apolodoro (Bibl. I 9, 9) combatiócomo león, serpiente y abeja, paraacabar siendo muerto por Hércules.Ovidio (Met. XII 556-572) lo describecon forma de águila, pero muere tambiéna manos de Hércules. Así se deducetambién del discurso de Néstor en II. XI690-693. Higino es el único que hablade escapar a la muerte y alcanzar, por lotanto, la inmortalidad. <<

[167] Si bien Higino es el único queproporciona esta información, el temade traspasar años de un ser a otro no esnuevo en la mitología. Jasón le pidió aMedea que se los quitara a él en favorde su padre (Ovidio, Met. VII 164-168);Alcestis, en cambio, dio su vida por lade su marido Admeto (Eurípides,Alcestis 12-14; Higino, fab. LI 3), paraque éste pudiera vivir otro tanto. <<

[168] Esta lista no coincide con la que elpropio Higino ofrece en fab. LXIX 7.Allí sólo cita a las siete Nióbides, delas que únicamente cuatro nombres soncomunes a las dos listas. Algunos de losnombres de esta fábula no aparecen enninguna otra fuente. Para algunos de losproblemas de esta fábula, véase E.Liénard, «Les Nióbides», Latomus 2,1938, págs. 21-29. <<

[169]Monocrepis. Con esta mismapalabra es designado Jasón por Pindaro(Pit. IV 75). Como indica Guidorizzi(2000, pág. 200, nota 84), el«monosandalismo» señala en casoscomo éste la pertenencia a una situaciónde marginalidad iniciática. Este serdescalzo y calzado al mismo tiempo esuna figura doble, que pertenece a laesfera de la cultura y de la naturaleza.Sobre este punto, véase también A.Moreau, Le mythe de Jason et Médée.Le va-nud-pied et la sorcière, Paris,1994. <<

[170] La identificación del río varíasegún los autores. Así, se trata del ríoAnauro en Apolonio de Rodas (19 y III67) y Apolodoro (Bibl. 19, 16); del ríoEnipeo en Valerio Flaco (I 83); y delIstro en Draconcio (Romul. X 57). <<

[171] Esta fab. es una variante de laanterior. Se trata de un motivo folclóricopresente en otros mitos: los dioses quetoman apariencia humana para probar alos hombres (cf. Odisea XVII 485-487;Ovidio, Met. VIII 611-724).

Las dos versiones aparecen ya enApolonio de Rodas (15-11 y III 66-74respectivamente). <<

[172] Toda esta fábula sigue a Apoloniode Rodas (120-227), si bien Higino esel mitógrafo más prolijo en variantes yel segundo que más Argonautas incluyeen la nave (69 nombres, aunque algunosestán repetidos o equivocados segúniremos describiendo en distintas notas altexto), tan sólo superado por los cienque introduce el escoliasta de Licofrón.Apolonio de Rodas nombra 55; DiodoroSículo 54 (IV 41, 2); Valerio Flaco 52 (I352-483); Argonáuticas Órficas (118-229) y Estacio (Tebaida V 398-440)incluyen 50; y Apolodoro 45 (Bibl. I 9,16). Píndaro en la Pítica IV da una lista

muy reducida, tan sólo 12 Argonautas(IV 170-184), algunos de ellos nocitados por su nombre sino en perífrasis,como «los hijos de Leda», etc. <<

[173]Clymeni. Los editores sin excepcióndan Clymeni, si bien esperaríamosClymenes (como en XIV 24), ya queMinias tuvo varios hijos, pero ningunose llamaba Clímeno, mientras que una delas hijas fue Clímene, casada conFílaco, que fue madre de Alcimede(véase Apolonio de Rodas, I 233; parael cuadro genealógico de la estirpe,véase Apolodoro, Bibliotecamitológica, intr., trad, y notas de J.García Moreno, Madrid, 2004, pág.246). <<

[174]Flevia escribe la ed. pr., ciudad noatestiguada en la Antigüedad; Pymplaeaes conjetura de Micyllus en el margen dela ed. pr. Muncker, Scheffer, Bursian ySchmidt leen Pieria. Aunque ninguna delas tres posibilidades se ajusta a lageografía de Grecia, ya que ninguno delos nueve montes Olimpo de laAntigüedad se encuentra junto al ríoEnipeo, río que baña las tierras de laPtiótide, ni se encuentra en Tracia(Barrington, Atlas of the Greek andRoman World, mapa 55 C2), Pimpleapodría ser la más cercana a la realidad,ya que está en la ladera del Olimpo, en

Pieria (Barrington Atlas, mapa 50 B4).<<

[175] Higino ha identificado aquí a losdos Argonautas de nombre similar delos que nos hablan las fuentes, y hamezclado sus genealogías yprocedencias creando una graveconfusión; en fab. XIV15 vuelve aincluir al segundo Asterión, pero en esecaso como hijo de Hiperasio, «aunqueotros dicen que de Hípaso». El primeroera hijo de Cometes y procedía dePiresias (Apolonio de Rodas, 135;Argonáuticas Órficas 164; Apolodoro,B/W. 19,16), ciudad de Tesalia (cf.Herodoto VII1 29); el segundo era hijode Hiperasio y procedía de Pelene,

cerca de la costa norte de Acaya(Apolonio de Rodas, 1176;Argonáuticas Órficas 216). <<

[176] Parece muy evidente que no debeidentificarse a este Feres con el padrede Admeto (como hacen Marshall,Boriaud y Guidorizzi entre otros), al queHigino cita inmediatamente después(XIV 2), ya que —siendo todos losArgonautas de la misma generación—este Feres es abuelo del ArgonautaAsterión, y era natural de Pelene(Acaya), mientras que el segundo estesalio y padre del Argonauta Admeto.<<

[177] Periclímene, cuyo nombre noaparece en ningún otro autor latino, noera hija de Minia (véase P. Grimal,Diccionario de mitología griega yromana, cuadro 20, pág. 282), sin quesepamos quién era realmente su padrepor no haber ninguna otra referencia a supersona. Es posible que algún copistahaya introducido este nombre por unsalto de ojos, ya que Minia aparece enla línea inmediatamente superior. <<

[178] Apolo fue castigado por su padreZeus a apacentar durante tres años losrebaños de Admeto en Tesalia (fab. L yLI), por haber dado muerte a losCiclopes (cf. fab. XLIX 2), que habíanforjado las armas de los olímpicos. <<

[179] Doble error de Higino. Álope,citada también por Apolonio de Rodas(152 y 641) y Argonáuticas Órficas132, es una ciudad costera de la Ptiótide(véase P. Olalla, Atlas mitológico deGrecia, Atenas, 2001, pág. 179, mapa25 A2) y nunca se la ha llamado Éfeso.Quizás sea por su proximidad conTesalia por lo que dice que «algunosautores los consideran tesalios». <<

[180] Etálides, que en vida había recibidoel don de una extraordinaria memoria ytras su muerte recibió el de alternar losdías entre el Hades y el mundo de losvivos, también era de Álope (Apoloniode Rodas, 154). <<

[181]Hic Caeneus. Con este hic, Higinoparece identificar a este Ceneo con elanteriormente nombrado en XIV 3, padrede Corono, pero es bastante inverosímilque hayan ido en la misma expediciónpadre e hijo. Este Ceneo, hijo de Élato,es el que aparece en fab. CLXXIII 3participando en la cacería del jabalí deCalidón, y posteriormente suicidándoseen fab. CCXLII 3.

Magnesius. Higino matiza laprocedencia del Argonauta, puesto queÉlato es también el padre del ArgonautaPolifemo, y acaba de afirmar que eratesalio (XIV 2), que es su verdadera

patria, ya que era de Larisa (Apoloniode Rodas, 140), capital de la TesaliaPelasgiótide. Las fuentes dicenunánimemente (véase la siguiente nota)que Ceneo era lápita, otro pueblo deTesalia. <<

[182] Esta reflexión final, llena deescepticismo, puede ser un añadido dealgún copista o compilador. Labisexualidad de Cénide / Ceneo era bienconocida (entre otros: Apolodoro, Epít.122; Virgilio, En. VI 448-449; Ovidio,Met. XII 189-207 y 459-535; AntoninoLiberal, Met. XVII; Paléfato, Sobrefenómenos increíbles X, que ofrece unavisión racionalista como A. Liberal), yno era única en la mitología griega.También era célebre la de Tiresias,convertido de hombre en mujer porhaber atacado con un golpe de su bastóna dos grandes serpientes que estaban

copulando, y siete años después demujer en hombre por la misma razón(Ovidio, Met. III 323-332). <<

[183]Chloris. No debe identificarse a estaCloris con la madre de Períclímeno (XIV14) y de Néstor (XCVII 5). <<

[184] Obsérvese que Higino ha incluidotres veces Ecalia en la fábula de losArgonautas. No deben identificarsecomo la misma (así en Boriaud yMarshall). Mopso (XIV 5) pertenece aEcalia, ciudad de Tesalia, bañada por elrío Titareso. De ahí que Higino comenteque otros (Apolonio de Rodas, 165) lollamaran titarense. Clitio e Ifito (XIV 8)eran reyes de Ecalia, ciudad de Eubea,la cual aparece ligada asimismo al ciclode Hércules (XXIX 1, 3 y XXXV 1),aunque allí por confusión de Higino.Finalmente Hilas (XIV 11) pertenece aotra Ecalia, ciudad de Arcadia. <<

[185]Xynius. Higino ha creado estetopónimo en lugar del habitual Xynias(Apolonio de Rodas, I 68). Se encuentraen Dolopia, región al oeste de laPtiótide y sur de Tesalia. SegúnApolonio de Rodas (I 67-68)Euridamante era de Ctímene, ciudad dela región de Dolopia, que es comodebemos entender la expresión deHigino dolopeidem urbem inhabitabat,es decir, dolopeide como adjetivo. Deesta forma no habría por qué suponer unnuevo error de interpretación de Higino,como han hecho algunos comentaristas(Rubio, 1987, nota 55; Urban, 2003,

pág. 161). <<

[186] Otros autores como Apolonio deRodas (I 101-104) comentan que Teseo yPirítoo no pudieron participar en laexpedición de los Argonautas por haberquedado atrapados en el Hades (cf. fab.LXXIX). <<

[187]Ab Eleone. Lectura de Bursian, quesigue Marshall. <<

[188] Ciudad de la Lócride donde naciótambién su hijo Ayante Oileo (Estrabón,IX 4, 2). <<

[189] En realidad Endeide es hija deEscirón. Es interesante la confusión denombres por parte de Higino, ya queEndeide es hija de Cariclo, hija a su vezde Apolo, y de Escirón (Plutarco, TeseoX). Pero existe otra Cariclo, hija deCicreo, que es esposa del centauroQuirón (Píndaro, Pit. IV 181 ss; Ovidio,Met. II 636). Así pues, a partir de lahomónima madre (a la que Higino nonombra) ha mezclado los nombres de lospadres, dando la denominación del queno correspondía. <<

[190] Foco, héroe epónimo de la Fócide,hijo de Eaco y de la Nereida Psámate,fue un gran atleta capaz de vencer entodas las competiciones. Por ello, sushermanastros Peleo y Telamón, roídospor la envidia, lo mataron en unentrenamiento golpeándolo en la cabezacon un disco de piedra. Se enseñaba latumba de Foco en Salamina, junto a lade Éaco (Píndaro, Nem. V 7-16;Apolonio de Rodas, I 90-94; Ovidio,Met. XII 266-270; Pausanias, II 29, 2 y9-10; Antonino Liberal, Met. XXXVIII).<<

[191] Argonáuticas I 93. <<

[192] Higino confunde aquí a dospersonajes homónimos, ya que Zeuxipeno fue propiamente la madre de Butes elArgonauta, sino de aquel otro Butes, hijode Pandíon, rey de Atenas, y hermano deErecteo (Apolodoro, Bibl. III14, 8). <<

[193] Tanto Apolonio de Rodas (I 105)como Apolodoro (Bibl. I 9, 16) dicenque era hijo de Hagnias. A él se leatribuye precisamente el invento deltimón (Plinio, NH VII 209). Apolonio deRodas dice que «era hábil en prever laola que se encrespa del ancho mar, hábilante las tempestades del viento y enguiar la navegación por medio del sol yde una estrella» (I 105-109; [trad, de M.Valverde, Gredos]). <<

[194] En fab. XIV 32 el propio Higino lodescribirá simplemente como «hijo deDánao», pero según Apolonio de Rodas,Argos era hijo de Aréstor (I 112). <<

[195] Theodamas. Con esta grafía entodos los manuscritos, frente a laseguida por todos los demás mitógrafos,Thiodamas (Apolodoro, Bibl. II 7, 7;Apolonio de Rodas, I 1213, 1216,1355). Para distinguirlo del homónimoGigante (Prefacio 4) lo hemos traducidopor Tiodamante. <<

[196] Hilas era el efebo de Hércules. Sedecía que éste lo había tomado comopredilecto después de haber matado a supadre Tiodamante, rey de los dríopes,cuando se le enfrentó por un buey delabranza (Apolonio de Rodas, I 1207-1217; Apolodoro, Bibl. II7,7). Teócritopresenta también a Hércules comoeducador de Hilas (XIII 8-15). Unamplio comentario sobre esta relaciónde homosexualidad iniciática puedeverse en B, Sergent, L’homosexualitédans la mythologie grecque, Paris,1984, págs. 185-194. <<

[197] Idmon, cuyo nombre parlantesignifica «el adivino», «el clarividente»,había recibido de su padre Apolo el artede la adivinación. Higino cuenta hastatres veces la muerte de Idmon por unjabalí (fab. XIV 26; XVIII y CCXLVIII),a partir quizás de Apolonio de Rodas(1139-146; II 815-834). <<

[198] Arena, variante latina del griegoArene. Con Arene se conoce tanto a lamadre de Idas y Linceo como la ciudadde la que procedían, según Apolonio deRodas (1152, 471) y ArgonáuticasÓrficas 180. Estaba situada al norte dePilo, en la costa occidental de la Élide(P. Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 33 A l). <<

[199] Frase ambigua con dos acusativos(alii aiunt Lynceum noctu nullum) y uninfinitivo (vidisse). Por el sentido, segúnlo que acaba de afirmar Higino al finaldel número anterior (XIV 12), parecedesprenderse que es Linceo quien no eravisto de noche por nadie, y no que él nopudiera ver a nadie, tal como invita ainterpretar la sintaxis. Para salvar laambigüedad algunos filólogos (Barthiuscon el acuerdo de Scheffer y deMuncker) han editado multum en lugarde nullum, para subrayar que Linceoveía mucho de noche. <<

[200] En otras tradiciones Augías es hijode Sol y de Hirmine, hija de Neleo(véase Apolonio de Rodas, I 172; III362; Apolodoro, Bibl. 19, 16; II 5, 5).Según Pausanias (V 1, 9) es hijo deEleo, y comenta cómo algunos lonombran como Helio por alteraciónfonética. <<

[201] Parece que Higino, que introducetres veces el nombre de Hípaso comopadre de un Argonauta (XIV 15, 17 y20), ha tomado mal las fuentes, ya quesólo Áctor (XIV 20) está atestiguadocomo hijo de Hípaso (Apolodoro, Bibl.I 9, 16). <<

[202] Tanto el esc. a Argonáuticas I 185como Pausanias (VII 4, 1) anotanAstipalea como madre de Anceo, yNeptuno como su abuelo y padrerespectivamente. El propio Higino enfab. CLVII3 cita a Periclímeno y Anceocomo hijos de Neptuno y de Astipalea.Altea puede ser un error derivado de laproximidad fónica con Astipalea. <<

[203] Nueva confusión de caráctergeográfico de Higino, ya que Ímbraso esel río principal de la isla de Samos, nola isla (véase Apolonio de Rodas, II866; Plinio NH V 135). <<

[204] Higino mezcla aquí las genealogíasde dos personajes homónimos. El queparticipó en la expedición de losArgonautas es el hijo de Neptuno(Apolodoro, Bibl. I 9, 16), que tenía elpelo blanco, lo que le valió la burla delas lemníades, aunque en la competiciónque hubo en la isla venció en la carrera.En Valerio Flaco (V 63-66) desempeñóel cargo de timonel a la muerte de Tifis.A veces se le confunde con el rey deOrcómeno, adversario de Hércules(Apolodoro, Bibl. II 4, 11). <<

[205] Higino reproduce estas doscualidades que ya escribiera Apoloniode Rodas (I 200-201). <<

[206] Ovidio describe su metamorfosis,cómo nacieron completamente humanosy en la pubertad les crecieron las alas(Met. VI 714-719). Higino es el únicoautor que precisa que tenían cabellosazulados y alas en los pies; en la fab.XIX 3 añade además que también teníanalas en la cabeza. <<

[207] Doble error geográfico de Higino,ya que las islas Plotas o «flotantes»comenzaron a llamarse Estrófades o«del retomo» por ser el lugar donde lasHarpías se dieron la vuelta. Seencuentran en el mar Jónico, al oeste delPeloponeso y sur de la isla deZacynthus, no en el Egeo, segúndescribe Apolonio de Rodas (II 284-298). Para ello, véase P. Olalla, Atlasmitológico de Grecia, págs. 74-75.Apolodoro, a su vez, confunde lasEstrófades con las islas Equínades(Bibl. 19, 21), islas situadas entre Ítacay Acarnania. <<

[208]Capitibus gallinaceis. Higino utilizapor tres veces el concreto gallinaceuspara referirse al genérico ave. Dosveces en la descripción de las Harpías,y otra más en la de las Sirenas (fab.CXXV 13). <<

[209] Se trata de la descripción máscompleta de las Harpías. Algunos rasgosaparecen ya en Hesíodo (Teog. 266-269)y Virgilio (En. III 225).

Pectus alvom. Hemos optado por estalectura con Rose y Marshall, mejor quepectus album (Boriaud); y femina como«muslos» y no como «propios demujer». Avala esta interpretación elparalelismo que el propio Higino en sudescripción hace al final de las dosfrases respecto a extremidadessuperiores (brachia humana) y lasinferiores (feminaque humana),alternando los atributos propios de la

gallina (ave) en ablativo con los propiosdel ser humano en acusativo. <<

[210] Higino es el único mitógrafo quenombra a este Argonauta. <<

[211] Este mismo héroe, cuya inclusión enel catálogo de los Argonautas es únicade Higino, es nombrado por el propiomitógrafo más tarde como Hipalco (fab.LXXXIV 5), identificación noconsignada en anteriores ediciones deHigino, que nosotros sepamos. Estadiversidad de grafías para este únicopersonaje es patente asimismo enApolodoro, quien introduce entre losArgonautas a Penéleo, hijo de Hipalmo(Bibl. I 9, 16), y entre los pretendientesde Helena a Penéleo, hijo de Hipálcimo(Bibl. III 10, 8). <<

[212]Asclepius. Higino ha escrito elnombre griego tanto aquí como en elcatálogo de los aqueos que fueron aTroya (XCVII 6) y en algún otro pasaje(véase índice), lo que indica las fuentesgriegas utilizadas para estas fábulas,frente a otras dos fab. (XLIX y CLXXIII1), donde ha usado el nombre latino,Aesculapius, prueba de las distintasfuentes usadas y no armonizadas en unaredacción final. Hemos respetado en latraducción esta doble denominaciónpara un mismo personaje. <<

[213] Higino es el único autor queintroduce a este Neleo. Sobre lasposibles confusiones y su indicación deque era de Pilo, véase lo dicho en nota afab. X 1. <<

[214] En el texto Ificlo, pero en realidadse trata de Ificles, hijo de Anfitrión y deAlcmena, por lo que se trata de Yolao,sobrino de Hércules. Higino, únicomitógrafo que lo incluye en la lista delos Argonautas, ha confundido aquíIphiclus con Iphicles. Más adelanteconfundirá a este Yolao con Protesilao,hijo de Fílaco (fab. Cm 1). No quedatampoco clara la filiación de Yolao,cuya madre es nombrada comoAutomedusa por Apolodoro (Bibl. II 4,11) y Diomedea por Higino (fab. CIII l).<<

[215] Preferimos en este caso la lecturade Scheffer (Gyrtone) a la de Marshall(Gortyna), ya que este Argonauta pareceque es un duplicado del presentado enXIV 3 con la inversión de nombrespadre / hijo y la confusion de la ciudadde procedencia. <<

[216] Guidorizzi señala cómo el vestidodoble es un típico signo iniciático,puesto que indica la pertenencia a unadoble clase de edad y a una doblenaturaleza, como Jasón ante Pelias, etc.(2000, págs. 213-214, nota 138). <<

[217] La ciudad que fundó en Misia fueprecisamente Cío (Apolonio de Rodas, I1345-1347). Entre Misia y el territoriode los cálibes, en el Ponto, en ladesembocadura del río Termodonte, haymucha distancia. Los cálibes era unpueblo que labraba el hierro (< χάλυψ,acero), en cuyo nombre puede verse otraparetimología. <<

[218] Higino confunde la geografía de lazona, puesto que los mariandinoshabitaban el norte de Bitinia, colindantecon el Ponto Euxino o mar Negro, no laPropontide (Barrington Atlas, mapa 86AB3). <<

[219] Stramentatum exire. La expresión,que Higino repite otras dos veces (fab.XVIII y CCXLVIII) en el mismocontexto, no es fácil de comprender.Higino no dice para qué necesitaban elheno los Argonautas. Apolonio deRodas, que hace morir asimismo aIdmon por un jabalí, sitúa esta muerte enel curso de un cenagoso río (II 815-834).<<

[220] El cabo Lilibeo, al oeste de Sicilia,se encuentra muy cerca de la ciudad deMarsala. Apolonio de Rodas sitúa estepasaje al regreso de los Argonautas (IV912-920). Con Venus tuvo Butes un hijo,Erice (fab. CCLX). <<

[221]Eurybates. Se trata sin duda de unduplicado de Eribotes, hijo de Teleonte,ya nombrado en XIV 6. En la mitologíaclásica el nombre de Euríbates hacereferencia tan sólo a dos personajes, elheraldo de Agamenón que —junto aTaltibio— acude a reclamar a Briseida(II. 1320; Herodoto, VI 92 y IX 75;Higino, fab. XCVII 15), y uno de losCercopes. Una segunda razón parapensar en la identificación de los dosArgonautas, además del parecido delnombre y de la filiación, es que enApolonio de Rodas (I 77) Canto vienenombrado inmediatamente después de

Eribotes. <<

[222] Canto era hijo de Caneto y nieto deAbante (Apolonio de Rodas, 177;Argonáuticas Órficas 141), y natural deCerinto, ciudad de la isla de Eubea (P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 25 Bl), de donde ha podido surgirla confusión con Cerionte. <<

[223] Apolonio de Rodas lo narradetenidamente (IV 1485-1501). Allí elpastor se llama Cafauro. <<

[224] Mopso adivinaba por el vuelo delas aves. Su muerte está narradadetenidamente por Apolonio de Rodas(IV 1501-1536). Como observa Á.Urban (2003, pág. 161), Higino haescrito en XIV 5 que Mopso se agregó ala expedición desde el principio; ahora,en cambio, comenta su incorporacióntras la muerte de su padre. <<

[225] Los cuatro primeros nombres hansido ya citados por Higino en fab. III 4,y lo serán posteriormente en XXI 2. Encuanto a los siguientes cuatro, laconfusión de nombres por parte deHigino es evidente. Deileonte(interpretado por Higino comoDemoleón), Autólico y Flogio eran enrealidad hijos de Deímaco de Trica, node Frixo, y se agregaron a la expediciónen una escala que realizó la nave enAsiria, en la región del río Halis(Apolonio de Rodas, II 947-961). Segúnrecoge Higino y cuenta Valerio Flacomás tarde (V 113-119), habían

acompañado a Hércules en su pruebadel cinturón de la Amazona. Fronio, porsu parte, parece una deformación deFróntide. <<

[226] Tutarchi es hápax en latín, y serefiere a los dos capataces que controlanlos bancos de remeros de cada uno delos dos lados del barco. De ahí queaparezca en plural. Es un calco delgriego τοίχοφχοι. Un texto deArtemidoro de Éfeso sobre lagraduación en la marina parece muyclarificador al respecto: «Por encimadel simple subalterno está el jefe de losremeros (τοίχαρχος), el grado siguientees el oficial de proa, y quien manda acontinuación es el piloto» (Lainterpretación de los sueños I 34-37).<<

[227] Ad pitulum sederunt. No resultafácil de traducir pitulus por carecer depalabra similar en español. Se trata deun hápax en la literatura latina (delgriego pítylos, que es propiamente el«batir del remo al golpear el agua», ytambién según LSJ «remo grande»), seencuentra sólo en dos epígrafes deMiseno conservados en Nápoles (CIL X3480 y 3481), y se refiere a un remo degrandes dimensiones. En el texto que nosocupa se refiere al lugar relevante ycentral de la nave, donde se utilizabanremos de mayores dimensiones, y estabadestinado a remeros con grandes

cualidades físicas, como Hércules e Idasen este caso, si bien Apolonio de Rodas(I 397-398) da los nombres de Hérculesy Anceo para este puesto. <<

[228] En realidad, Hércules fueabandonado en una de las primerasparadas de los Argonautas, en Misia (cf.fab. XIV 25), cuando descendió de lanave para hacerse un nuevo remo porqueel suyo se había partido, y se quedóbuscando a Hilas, el joven que había idoa buscar agua y se vio atrapado por lapasión de las ninfas (Apolonio deRodas, I 1207-1272; y Teócrito, XIII).<<

[229] La idea aparece ya en Eratóstenes(Catast. XXXV), y la vuelve a recogerHigino en su Astronomía (II 37, III 36).<<

[230] Higino copia casi literalmente aCicerón (Aratea XXXIV 126-138) enestos versos, eliminando sólo doshexámetros (135-136) —que Bunteañadió en su edición (año 1856) ynosotros no hemos considerado porfaltar en la de Marshall— eintroduciendo pequeñísimas variantes(versos 127, 137 y 138). El verso 130(sed conversa retro caeli se per locaportat, «pero vuelta atrás se encaminapor los espacios del cielo»), ausente enlas primeras ediciones de Higino, fuerestituido por Bursian, a quien siguenRose y Boriaud. El pasaje tiene

influencias asimismo del propio Cicerón(De la naturaleza de los dioses II 114-115, 126-129, 131-134, 137-138). <<

[231]110 Eratóstenes (Catast. XXXV) citaveintisiete estrellas. Además de las deHigino, tres en la punta del mástil, cincoen el puente, seis bajo la quilla muypróximas entre sí. El propio Higino ensu Astronomía (II 37 y III 36) ofrece unadescripción de veintiséis, número muypróximo al de Eratóstenes. <<

[232] Higino omite el motivo del repudiopor parte de los maridos. Parece queAfrodita había enviado un pestilenteolor de boca a las mujeres de Lemnos(Eustacio, A Hom. II. I 592), o bien deaxilas (Dión de Prusa, Discursos XXIII50), que molestaba profundamente a susesposos (véase Guidorizzi, 2000, págs.217-218, nota 146). Acerca de estafábula, véase E. Liénard, «Lemniades»,Latomus 2, 1938, págs. 240-255. <<

[233] Se trata de la península de Crimea.En este punto coinciden Higino (véasetambién fab. CXX) y Valerio Flaco, yaque hay otra tradición que hace llevar aToante hasta la isla de Quíos (Estacio,Teb. V 239-295 y 486-488). <<

[234] Higino sigue en esta descripción dePolixo a Apolonio de Rodas (I 675-696)y Valerio Flaco (II 316-325), quienes lapresentan como nodriza de Hipsípila ymujer que aconseja a las lemníadesdispensar una buena acogida a losArgonautas. <<

[235] Euneo y Nebrófono en Apolodoro(Bibl. I 9, 17). <<

[236] En realidad Hipsípila llega a lacorte del rey Licurgo, no Lico, enNemea (Tebaida V 493-498); el error lovuelve a repetir Higino en fab. LXXIV.<<

[237] Nueva contradicción de Higino, sitenemos en cuenta que en fab. XV 3 haescrito que los nombres de los dos hijosde Hipsípila y de Jasón eran Euneo yDeípilo. <<

[238] Se trata del Arctoneso o penínsulade los osos, situado en la Propóntide, alnorte de Frigia. Para entender latrayectoria que los Argonautas llevarona cabo, descrita en esta fab., puederesultar sumamente esclarecedorconsultar el mapa de la zona(Barrington Atlas, mapa 52 B4), ymejor aún el mapa 2 que F. Vían incluyeen el apéndice a su edición de Apoloniode Rodas (Belles Lettres, París, 1974),donde puede verse cómo los Argonautasparten por la mañana de Cízico, rodeantoda la península (ínsula en Higino), yel viento los lleva de nuevo a Cízico,

ciudad situada en un istmo. <<

[239] En Apolonio de Rodas (1974), aquien Higino sigue con bastantefidelidad en este pasaje, Cízico mueresin hijos. <<

[240] Región situada al norte de AsiaMenor, posteriormente Bitinia(Barrington Atlas, mapa 52 B4). <<

[241] Homero ya habla de Pólux como«valeroso púgil» (II. III 237). Algunosautores le conceden precisamente aPólux la invención del pugilato(Teócrito, XXII 95-96; Apolonio deRodas, II 1-96) en su combate contraÁmico, del que existe unarepresentación en la cista Ficoroni,circa 350 a. C. (Museo Nacional deVilla Giulia, Roma). Apolonio de Rodas(II 1-96) cuenta que lo mató a puñetazos,mientras que Apolodoro (Bibl. I 9, 20)precisa que de un golpe en el codo. <<

[242] Como ya hemos visto a propósitode fab. XIV 26, Lico era rey de losmariandinos, localizados al norte deBitinia, junto al mar Negro. <<

[243] Ámico y Lico forman uncontrapunto narrativo en cuanto a lahospitalidad. Situados uno acontinuación del otro en la aventura delos Argonautas, Ámico destaca por sufalta de acogida, mientras que Lico es elanfitrión amable y perfecto. Sobre larelación de amistad de Lico con losArgonautas hablaron ya otras fuentesantiguas como Apolonio de Rodas (II752-814); Apolodoro (Bibl. 19, 23; II 5,9) y Valerio Flaco (IV 733-762). <<

[244] Tanto Apolodoro (Bibl. III 15, 3)como Diodoro Sículo (IV 43, 4) citanexplícitamente las calumnias de Idea,madrastra de los hijos de Fineo (Plexipoy Pandíon según Apolodoro), acusadosde haber intentado violarla. <<

[245]Iovis canes. Definición de lasHarpías ya en Apolonio de Rodas (II289). Como ha visto Guidorizzi (2000,pág. 224, nota 165), la expresión hacereferencia a su carácter persecutorio,típico de los seres infernales que siguenel rastro de los culpables paracastigarlos. Son comparables a lasErinies (Esquilo, Eum. 130-132), o enlatín a las Furiae, que en Horacioaparecen también como infernae canes(Sát. I 8, 35). <<

[246] Las Simplégades o rocas Ciáneas(Azules) son el límite norte del Bosforoy la apertura del mar Negro. El textoconservado de Higino presenta aquí unalaguna difícil de rellenar, si bien elsentido del mito es conocido por otrosautores, como Apolonio de Rodas (II311-407), Apolodoro (Bibl. I 9, 22) oValerio Flaco (IV 561-702): «que si lapaloma pasaba, debían cruzarrápidamente; pero si era aplastada,debían retroceder». La nave, como lapaloma previamente, perdió lo mássaliente de los adornos de la extremidadde la popa. Higino omite un detalle

presente en Apolonio de Rodas (II 604-606) y Apolodoro (Bibl. 19, 22), einsinuado ya en Píndaro (Pit. IV 210-217), y es que desde aquel momento lasSimplégades quedaron fijas, siendo sudestino quedar inmovilizadas el día enque una nave lograra pasar entre ellas.<<

[247] Los Curetes era un grupo deadolescentes a los que Juno encomendóque hicieran ruido con sus escudos paraahogar los llantos y vagidos del niñoZeus en Creta. Higino les dedica la fab.CXXXIX. Esta fab. sigue a Apolonio deRodas (II 1069-1089). <<

[248]Simultas. Se trata de lo que Rosellama vox higiniana, término utilizadoúnicamente por Higino con unsignificado concreto. En este caso con elde prueba que un aspirante a algo debesuperar. La usa seis veces (fab. XXII 2;L 1; LI 1; LXVII 4; LXXXIV 2 yCLXXXV 2), siempre en la secuenciasimultatem constituit, y equivale enotros autores a certamen. <<

[249] Esta prueba tiene parte en comúncon la fundación de Tebas llevada acabo por Cadmo, incluido el Dragón,del que aquél sembró algunos dientespara que surgiera la raza de los spartoi(véase fab. CLXXVIII; Apolodoro, Bibl.III 4, 1; Pausanias, 1X 5, 3). <<

[250] Este mitema lo ha tratado ya Higinoen la fab. XIII. <<

[251] Los datos que presenta Higino noencajan bien. El palacio de Alcinoo, reyde los feacios, estaba según Homero enla isla de Esqueria (Od. VI 8),identificada habitualmente con Corfú, enel mar Jónico. Sin embargo, las islasApsírtides se encuentran realmente en elmar Adriático, bajo Istria. <<

[252] Con «argivos» Higino designa no alos habitantes de Argos, sino a todos loscomponentes de la expedición, cuyaprocedencia ha detallado ya en fab. XIV.Se trata de un nombre genérico por«griegos», a imitación de Homero en laIlíada, algo que el propio Higinoseguirá en fab. XCVII. <<

[253] Higino se separa de la versión másdifundida del mito, quizás influido porlos Escitas de Sófocles (frag. 546-552Radt) o la Medea de Accio. EnApolonio de Rodas la astucia deAlcínoo sigue a la muerte de Apsirto.Las bodas se desarrollan en una grutasagrada, que desde entonces tomó elnombre de «gruta de Medea»(Argonáuticas IV 1114-1205). <<

[254] En Apolonio de Rodas (IV 421-481), Apsirto es asesinado al comienzode la persecución, en una isla situada enla desembocadura del río Istro(Danubio). En Apolodoro (Bibl. 19, 24)es muerto en la nave y arrojado al mar.<<

[255]Absoris. Existen tanto una ciudadcomo una isla con este nombre, situadasen las llamadas islas Apsírtides, al surde la península de Istria (Croacia)(véase Grosser historischer Weltatlas,Munich, 1978, mapa 40 E3). <<

[256] La denominada «isla de Minerva»no ha sido identificada. La península deIstria, al nordeste del Adriático,pertenece actualmente a Croacia. Suciudad principal, aunque no capitalactual, es Pula (antigua Colonia IuliaPola Potentia Herculanea), al sur.Frente a ella se encuentra la isla dePullaria, actual Brijuni, a la que podríahacer referencia el texto. Boriaud,siguiendo a Cluverius, piensa que la islade Canta quizás pueda identificarse conCuricta, actual Krk, escenario de uncombate naval entre la flota de César yla de Pompeyo (César, Guerra civil III

10, 6; Plinio, NH III 140, 1), si bien nonos parece viable ya que se encuentramuy distante y al este de Pula (véaseBarrington Atlas, mapa 20 B4 y B5). <<

[257] Higino se hace eco en este pasajede la narración de Ovidio (Met. VII263-321). <<

[258] Según Diodoro Sículo (IV 52, 2),Alcestis no tomó parte en el parricidio.Véase A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, pág. 291. <<

[259] En Apolodoro (Bibl. I 9, 27) es elmismo Acasto quien expulsa del reino aJasón y Medea. <<

[260] Confusión de Higino entre dos reyeshomónimos. Creonte, hijo de Meneceo,es rey de Tebas y aparece vinculado alos mitos de Edipo y de Antigona (fab.LXVII 4; LXX 2; LXXII1; LXXVI). Porel contrario, este Creonte, rey deCorinto, era hijo de Licáeto. <<

[261] Higino ha utilizado en esta fab. losdos nombres con que es conocida la hijade Creonte, esto es, Glauce (XXV 2),llamada así en Apolodoro (Bibl. I 9,28),Diodoro Sículo (IV 54, 2), LactancioPlácido (Teb. V 403,456) y AntologíaPalatina (V 288; VII 354); y tambiénCreusa (XXV 3), denominada así enPropercio (II 16, 30; II 21, 12); Ovidio(Her. XII 53; Arte de amar I 355) y enla Medea de Séneca repetidamente. <<

[262] En otras versiones, como en laMedea de Eurípides, tragedia en la quese basa parcialmente esta fab., Jasón nomuere, precisamente para que contemplela venganza de Medea sobre los hijos deambos. Así también en Apolodoro (Bibl.I 9, 28) y Ovidio (Met. VII 392-397)entre otros. Quizás la expresión cumIasone et Creonte conflagravit debaentenderse tan sólo como «en presenciade Jasón y de Creonte». <<

[263] El carro tirado por dragonesaparece igualmente en Apolodoro (Bibl.I 9,28), Ovidio (Met. VII 220 y 236) ySéneca (Medea 1023). Eurípides la hacehuir en un carro que le proporciona Sol,su abuelo (Medea 1321), si bien se tratade la huida de Corinto, no de Atenas. Lahuida de Atenas a la Cólquide estádescrita ya por Heródoto (VII 62, 1). <<

[264]Absoris. Véase la confusión porparte de Higino de dos topónimoshomónimos, pues esta Apsoris seencuentra en la Cólquide, actual Georgia(Barrington Atlas of the Greek andRoman World, mapa 87 G3), mientrasque en fab. XXIII 4-5, ha dicho quequedó entenado en la homónimaApsoris, junto a Istria. Medea tuvo queir, pues, intencionadamente a este lugar,ya que no se encuentra entre Atenas y laCólquide. <<

[265] El triunfo de Medea sobre lasserpientes viene a ser como un símbolode su victoria sobre la muerte, y a la vezpermite considerarla como unadivinidad protectora de los vivos yguardiana de las tumbas. C. Dognini(«Médée et les serpents», Gerión 2003,21, págs. 93-98) hace un estudiocompleto sobre el influjo etrusco en estemitema en Higino y otros autores. <<

[266] Debitum naturae persolvit. Higinoescribe literalmente «paga lo debido ala naturaleza», eufemismo para señalarla muerte, utilizado exclusivamente porél, y ello en tres ocasiones (además deésta, en fab. LII2, y Astr. II 20, 2),fórmula deudora del mundo epigráficolatino: debitum naturae persolvit (CILVI 3580 en Roma), debitum naturaereddidit (CIL VIII 16 374 en laProconsular), que han tomado tambiénalgunos prosistas: debitum naturaereddiderunt (Nepote, Acerca de losreyes 15, aplicado a dos Artajerjes). <<

[267] Rose conjeturó que quizás esta fab.procedía de una tragedia de épocahelenística, hoy perdida. El motivo de lasuplantación de personalidad es muyfrecuente en comedias griegas de épocapostclásica. <<

[268] Se nos ofrecen aquí dos nuevosepónimos, ya que Medo era consideradoel héroe que dio nombre a los Medos,como Perses a Persia (DiodoroSíCULO, IV 55, 5; Estrabón, XI 13, 10).<<

[269] Higino ha presentado ya en Prefacio4 a dos Gigantes homónimos con los queno deben identificarse. Estos doshermanos cometieron dos gravísimasacciones de hybris, como intentarconquistar el cielo y violar cada uno auna diosa, Hera y Ártemisrespectivamente. Sobre ellos, véaseentre otros Homero (Od. XI 305-320),Apolodoro (Bibl. I 7, 4), Virgilio (En.VI 582-584). En Ovidio (Met. I 150-155) la acción de apilar los montes seatribuye a los Gigantes en general. <<

[270] Puede observarse cómo Higino(siguiendo a Apolodoro, Bibl. 17, 4) hajugado con el simbolismo del nueve,indicador de gran magnitud (véase fab.LV donde se dice que Titio yace en losInfiernos ocupando nueve yugadas). Eldigitus (dedo) era la decimosexta partede un pie (1,848 cm). Ello quiere decirque cada mes crecían 16,6 cm, cada año1,99 m, y en nueve años crecieron 17,96m, magnitud a la que debe añadirse laque tenían al nacer. <<

[271] Situados en Tesalia a ciertadistancia el uno del otro, y no deexcesiva altitud, el Pelio (1455 m) esmás meridional que el Osa (1978 m),que es de más altitud, por lo que parecelógico que el resultado de la suma de losdos recibiera el nombre del más alto, elOsa. Para su localización, véase P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia,págs. 300-301, y mapas 19 DI y 22 Bl.<<

[272] Se trata del Olimpo (Apolodoro,Bibl. 17,4; Virgilio, Georg. I 282;Ovidio, Met. I 154). <<

[273] Ya Píndaro narra su muerte enNaxos (Pít. IV 156-159), y antesHOmero había contado que murieronasaeteados por Apolo «sin dejar quebajo sus sienes brotase su barba, ni delbozo la flor les viniese a cubrir lasmejillas» (Od. XI 317-320). Apolodorointroduce un nuevo elemento, por el queDiana los mató en la isla de Naxosmediante una treta: «transformada encierva, saltó entre ellos y, al quereralcanzarla, se atravesaron con suspropias flechas» (Bibl. 17, 4). Pausanias(IX 22, 6) indica que sus sepulcros estánen Antedón (Beocia). <<

[274] Styx, helenismo empleado en latíncon este significado tan sólo en estecaso, no es propiamente lechuza(noctua), mochuelo (nyctycorax), búho(bubo), ni cárabo (ulula), sino autillo(otus scops). El término está ausente enla obra de J. André (Les noms d’oiseauxen latin, París, 1967). Parecedescubrirse aquí una paretimología conOto, uno de los dos protagonistas delmito, ya que con ώτος (el griego lodistingue de γλαυξ) se designa en griegotanto al autillo como a uno de los dosGigantes. Con ello parece indicamosquién prevalece de los dos, ya que en la

mitología clásica, en todas las parejasde gemelos, uno de los dos es siemprepreeminente sobre el otro. Higinoparece distinguir bien los términos delas rapaces nocturnas, ya que a Noctuale dedicó una fábula completa, que nonos ha llegado, de la que sólo queda eltítulo en el índice (fab. CCLXII), y otraa Nictimene (fab. CCIV). La lechuzaaparece asimismo en la fábulaconcerniente a Poliido (fab. CXXXVI4).

Además en Prefacio 1 Higino hautilizado este término comopersonificación del Odio, que es lo queparece simbolizar aquí el autillo, no el

pensamiento, que está representado porla lechuza. Ello justificaría que los dosGigantes se den la espalda sin tocarse yaque hay una columna por medio, quevisualmente forman la imagen invertidadel caduceo, compuesto también por dosserpientes enroscadas en tomo a unbastón (sustituido aquí por una columna;véase además cómo ellos estánamarrados no con cuerdas sino conserpientes), que —afrontadas— semiran la una a la otra sin atacarse,constituyendo por ello el caduceo unsímbolo de paz que portaban losheraldos (véase por ejemplo la imagendel caduceo, marca del impresorFrobenius en 1515, con un ave sobre el

bastón, en J. E. Cirlot, Diccionario desímbolos, Madrid, 1997, pág. 121). <<

[275] Aceptamos la conjetura deSchwenk, que propone añadir (eossuper) entre inter, columnam, noincluida por Marshall. <<

[276] Como expresa Guidorizzi, situadosde esta forma, uno y otro constituyen unser doble formando una figura de doblefaz (2000, pág. 238, nota 214). <<

[277] En realidad Anfitrión fue a lucharcontra Pterelao, rey de los teléboas, quehabitaban las islas tafias (cf. Apolodoro,Bibl. II 4, 7), ya que su esposa Alcmenano había consentido en consumar elmatrimonio con él hasta que ejecutara lacampaña de castigo contra los teléboasque Electrión, padre de Alcmena, nohabía podido llevar a cabo. Laconfusión de Higino con Ecalia, ciudadde la isla de Eubea, puede deberse a unade las últimas hazañas de Hércules, quellevó a cabo con Eurito, rey de Ecalia, ysu hija Yole (véase fab. XXXV). Lasislas tafias, sin embargo, se encuentran

en el mar Jónico, al oeste de Greciacontinental (P. Olalla, Atlas mitológicode Grecia, mapa 23 A2), en el ladocontrario por lo tanto a Ecalia. <<

[278]Congeminaret. El término es hápaxcon este sentido en latín. Sigue Higino aPlauto en su Anfitrión, comedia que enlo fundamental debió de inspirarse enuna parodia de la tragedia Alcmena deEurípides. La idea de la nocheprolongada aparece descrita enAnfitrión 272-286. <<

[279] Aunque Anfitrión fue ajeno a todolo que ocurrió en su casa aquella noche,la hospitalidad y acogida quesupuestamente brindó al dios,alojándolo en su casa y ofreciéndole asu esposa, ha dado en español la palabracomún «anfitrión». <<

[280] Higino se aparta de la mayoría delos mitógrafos, que comentan cómoAnfitrión se acostó con Alcmena lanoche que llegó vencedor de su guerracontra los teléboas, y de esa unión nacióÍfícles (Apolodoro, Bibl. II 4, 8; esc. aLicofrón, 33; esc. a Od. XI 266). <<

[281]Athla. Higino ha distinguido lostrabajos de Hércules (athla) de los deTeseo (labores), distinción que nosotroshemos querido conservar en latraducción (pruebas/trabajos). En laelección de athla ha podido influir elpasaje correspondiente de Varrón(Herculis athlis, Men. 76). <<

[282] Es notable el estilo lacónico ytelegráfico de Higino frente a otrosautores como Apolodoro (Bibl. II 5, 1-12) u Ovidio (Heroidas IX) porejemplo, que al describir estos trabajosresulta prolijo y ofrece todo tipo dedetalles. <<

[283] No es propiamente una de las doce,puesto que las pruebas tuvieron pormisión ponerse al servicio de Euristeo,siendo ya adulto, y le sirvieron depurificación por el asesinato de Mégaray de sus hijos. Por ello mismo, aunqueen el título de la fabula habla de doce,en el desarrollo ha incluido trece. <<

[284] En cuanto a quién envió lasserpientes, las versiones difieren. SegúnFerecides (FGrHist la F 69a-b Jacoby)y Apolodoro (Bibl. II 4, 8), queriendoAnfitrión saber quién era su propio hijoy quién era el de Zeus, introdujo élmismo las dos serpientes en la cuna(véanse las distintas versiones en A.Ruiz de Elvira, Mitología clásica, pág.210).223 Hércules e Ífícles eran hermanos porpaite de madre; uno, hijo de Zeus, y elotro, de Anfitrión, pero Hércules fueengendrado por Zeus una noche antes, loque justifica este epíteto Primigenius.

De hecho, existía una advocación aHercules Primigenius atestiguada en laepigrafía (CIL VI 30 907 de Roma y CILXI 5954 de Pitiminí Mergens en laRegio VI). <<

[285] La versión más extendida es que erahijo de Orto y de Equidna (Hesíodo,Teog. 327-330; Sófocles, Traquinias1091; Diodoro Sículo, IV 11, 3-4), sibien Apolodoro lo cita como hijo deTifón (Bibl. II5,1). Aquí Higino hautilizado un hápax en latín, calco delgriego, amphistomo, la misma palabraque emplea Apolodoro en el pasajeparalelo (Bibl. II 5, 1), a quien sigue.

En cuanto a su ubicación, P. Olallaofrece en su Atlas mitológico de Greciados fotos de la posible cueva,identificada con una que se encuentra enel monte Treto («perforado»), en una

ladera próxima al camino que va deCleonas a Argos y en un punto distanteunos quince estadios de Nemea (págs.148-149 y mapa 31 C2), localizada apartir de la descripción de Pausanias (II15, 2). <<

[286] Se trata de la fuente de Amimone,uno de los tres manantiales surgidos apartir del golpe de tridente de Posidónen Lema. Para su localización, junto a lacosta en el golfo Argólico, véase P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia,págs. 105 y 150-151, y mapa 34 A1. <<

[287] Las indicaciones de Minerva eranque Hércules obligase al animal a salirde su guarida arrojando en su interiorflechas encendidas (Apolodoro, Bibl. II5, 2). El trabajo no le fue computado porEuristeo al haber sido ayudado por susobrino Yolao, datos todos ellos queomite Higino. <<

[288]In Phrygia. Dadas las frecuentesequivocaciones de carácter geográficode Higino, lo más lógico es pensar quese trata de un error del mitógrafo, ya queel monte Eta, donde es incinerado ysufre la apoteosis (véase fab. XXXVI5 yCII; Apolodoro, Bibl. II 7, 7; DiodoroSículo, IV 38, 3-5; Ovidio, Met. IX 164)se encuentra en la Ptiótide (véase P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 24 B1). Quizás la confusión seapaleográfica por el parecido inicialentre Phrygia y Phtiotis, que pudo estaren principio en abreviatura. Esteban deBizancio, sin embargo, comenta (s. v.

pág. 373 Meineke) que «Frigia es unlugar del Eta porque allí fue quemadoHeracles», a partir del verbo φρύγω«quemar, asar», si bien parece difícil desostener que Higino haya escrito untopónimo menor en una obra tan general.Quizás pueda interpretarse a partir dedicho verbo como «en la pira», aunqueen el ms. Φ y en la editio princeps estápospuesto, integrado dentro de la pruebadel jabalí: aprum in PhrygiaErymanthium. <<

[289] Monte de Arcadia en el Peloponeso(P. Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 30 C1). <<

[290] Cierva en Pindaro (Olimp. III 52),Eurípides (Heracles 375, dondeHércules la mata, no la captura),Apolodoro (Bibl. Il 5, 3) y Eliano (Lanaturaleza de los animales VII 39).Frente a otros monstruos, la ciervaestaba consagrada a Artemis, y norealizaba mal alguno. La hazaña deHércules consiste en cazarla viva, sinmatarla. <<

[291] Higino ha confundido esta pruebacon una de las aventuras de losArgonautas (véase fab. XX). La pruebade Hércules tiene lugar en Arcadia,cerca de Estínfalo. La isla de Marte esdesconocida. <<

[292] En todas las demás versiones delmito el ayudante es su sobrino Yolao.Desconocemos la fuente de Higino paradecir que le ayudó Júpiter. Higino, porotra parte, habla de un río desviado, elPeneo probablemente, como escribePausanias (V I, 9-10). Según Apolodoro(Bibl. II 5, 5) y Diodoro Sículo (IV 13,3) fueron dos los ríos desviados, elAlfeo y el Peneo, algo difícil por ladistancia que separa al uno del otro. <<

[293] El mito lo desarrolla Higino en fab.XL. <<

[294] Abdero era hijo de Hermes yoriundo de Opunte. Se trata de un jovenamado por Hércules (Apolodoro, Bibl.II 5, 8). Fue devorado por los caballosde Diomedes, y en su honor Hérculesfundó junto a su sepulcro una ciudadllamada Abdera, en Tracia (P. Olalla,Atlas mitológico de Grecia, pág. 154,mapa 9 D1), ciudad donde nacieron losfilósofos Protágoras y Demócrito. <<

[295] No debe confundirse con suhomónimo Janto, caballo que junto conBalio constituyó el regalo de Posidón aPeleo en el día de sus bodas con Tetis, yque luego pasó a Aquiles (Apolodoro,Bibl. III 13, 5; Homero, Il. XIX 399-405). En otras versiones se trata deyeguas (Diodoro Sículo, IV 15, 3;Séneca, Hércules furioso 227).Hércules los llevó a Micenas, peropasado un tiempo huyen desbocados alOlimpo, donde son muertos por otrasfieras. <<

[296] Se trata del noveno trabajo deHércules. El cinturón se lo habíaregalado a Hipólita su padre Marte, yhabía sido solicitado por Admete, hijade Euristeo, que se había encaprichadocon él. De este trabajo informanApolodoro (Bibl. II 5, 9) y DiodoroSículo (IV 16, 1-4, éste con muchasvariantes) entre otros. <<

[297]Parerga. Se trata de las pruebas queel propio Hércules realizó en eltranscurso de las doce encargadas porEuristeo. <<

[298] Era hijo de Neptuno (fab. CLVII 4)y de Tierra. En contacto con la tierrarecobraba su energía, de modo que —para matarlo— Hércules debióestrangularlo manteniéndolo en el aire(véase Píndaro, Ist. IV 87-97; DiodoroSículo, IV 17, 4; Ovidio, Ibis 393-395).En el ciclo de Teseo existe un mitoparalelo, que es el de Cercion (cf. fab.XXXVIII 5). <<

[299] Este mito está ampliado en/ab. LVI.<<

[300] De nuevo una confusión entre doshomónimos. En efecto, Cicno, hijo deMarte y de Pirene, entró en lucha conHércules. Marte intervino en favor de suhijo y Júpiter arrojó un rayo entre ellos(Apolodoro, Bibl. II 5,11). El otroCieno, hijo de Ares y de Pelopia, era unbandido que estaba apostado en elcamino de Delfos para asaltar a losperegrinos. Apolo incitó a Hércules aluchar contra él e incluso Atenea loasistió en la lucha (Píndaro, Olímp. III82; Apolodoro, Bibl. II 7, 7; Pausanias, I27, 6). <<

[301] Se trata de un doble error de hybrispor parte de Laomedonte. Higino lodesarrolla en la fab. LXXXIX. <<

[302] Aethon. Higino utiliza un grecismo,hápax en latín, quizás por influencia deHomero (IL. XV 690), que emplea elmismo adjetivo (αί’θων) para describiral águila que se lanza contra unabandada de aves. Ésta nos parece mejorsolución que la de considerar Aethoncomo nombre propio del águila que ledevoraba el corazón a Prometeo, talcomo interpreta ThLL (s. v.). <<

[303] Higino habla por tres veces de«corazón» (XXXI5; LIV 3 y CXLIV 2),frente a la tradición griega, quemenciona el «hígado» de Prometeo. Sibien Guidorizzi (2000, nota 331) apuntaa una posible confusión de Higino en lalectura de la fuente griega, más bienparece «la traducción de un concepto deuna lengua a otra o, si se quiere, unatrasposición cultural» (A. Urban 2004,pág. 103-110). Con todo, en otros mitoscomo el del castigo a Titio, a quiensegún Higino una serpiente le devora elhígado (fab. LV), en la versión griega deApolodoro (Bibl. I 4, 1) «unos buitres le

devoran el corazón en el Hades». <<

[304] Higino desarrolla este trabajo en lafab. XXXII. El número y los nombres delos hijos de Hércules varía mucho segúnlos autores. Apolodoro nombra a treshijos: Terímaco, Creontíades yDeicoonte (Bibl. II4, 11). Fueron ochosegún Píndaro (Ístm. IV 104-107).Eurípides (Hérc. 995) y Séneca(Hércules furioso 994-1020) hablan detres, pero sin dar nombres. ParaLactancio Plácido son también dos:Oxea y Creontíades (Comentario a laTebaida de Estado X 891). <<

[305]Cornu copiae. El Cuerno de laAbundancia o Cornucopia es la versiónlatina del cuerno de la cabra Amaltea,que tenía la virtud de proporcionar lacomida y bebida que se desease(Apolodoro, Bibl. II 7, 5). Higino sigueen este pasaje a Ovidio (Met. IX 80-93).<<

[306] En efecto, no todos los hijos deNeleo murieron, puesto que se salvaronlos dos últimos, Periclímeno y Néstor(véase fab. X). Sobre la causa de estaexpedición, véase nota a fab, X 2. Sobrela confusión en cuanto a la genealogía,véase nota a fab. X 1. <<

[307] Higino ha mezclado aquí laidentidad de los personajes. Deyanira,como él mismo escribe en fab. XXXVI1es hija de Eneo y hermana de Meleagro(si bien en CXXIX hará de ella hija deLíber y de Altea). La hija de Dexámenose llamaba Mnesímaca (Apolodoro,Bibl. II 5,5), confundida con Deyaniratambién en fab. XXXIII 1. <<

[308] La tradición más extendida refiereque las doce pruebas fueron impuestas aHércules por Euristeo por haber matadoa su esposa e hijos (Apolodoro, Bibl. II4, 12). En Higino, siguiendo a Eurípides(Hérc. 359-435) esta matanza parece serposterior a las pruebas. <<

[309] Onfale, reina de Lidia, compró aHércules, que estuvo un año a suservicio (Sófocles, Traquinias 252) obien tres (Apolodoro, Bibl. II 6,2). <<

[310] Acerca del contraste entrenaturaleza y cultura, que representan losCentauros, en paralelismo a la oposiciónnaturaleza / ley, explotada por lossofistas, véase G. S. Kirk, El mito. Susignificado y funciones en las distintasculturas, Barcelona, 1973, págs. 184-194. <<

[311] Neso venga de esta manera aquelprimer encuentro de Hércules con losCentauros en casa del Centauro Folo, nonarrado por Higino pero sí porApolodoro (Bibl. II5,4). <<

[312] Existen algunas variantes de estemismo final en Sófocles (Traquinias555-581); Apolodoro (Bibl. II 7, 6);Ovidio (Met. IX 111-128) y Séneca(Hércules en el Eta 500-513). <<

[313] Esta particularidad de la venganzaaparece sólo en Higino (cf. Apolodoro,Bibl. II 6, 1). <<

[314]Omnes. Si bien en la frase anteriorha hablado de «padres», en este «todos»Higino parece referirse también a loshermanos de Yole: Deíon, Clitio, Toxeoe Ifito, asesinados por Hércules en unataque de locura. <<

[315] Se trata de las Termópilas, o «pasocaliente», corriente de agua a la queHércules, arrebatado por el dolor, searroja camino de Traquis intentandosofocar la acción del veneno de la Hidraen su cuerpo. Desde entonces el lugarcomenzó a desprender vaporesasfixiantes y recibió el nombre deTermópilas (Antonino Liberal, Met. IV1; esc. a Licofrón, 50-51). Para sulocalización en la Ptiótide, véase P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia, pág.163, mapa 24 C2. <<

[316] La muerte de Hércules puede verseen Sófocles (Traquinias 1191-1274);Diodoro Sículo (IV 38, 3-8); Ovidio(Met. IX 159-272); Séneca (Hércules enel Eta 1472-1517). <<

[317] En realidad, no se trata de una solaisla, sino de varios islotes formados porla caída al mar de Licas, a quienHércules arroja desde el monte Ceneo alconsiderarlo responsable del engaño dela túnica que le consumía el cuerpo(Sófocles, Traquinias 777-782; DiodoroSículo, XIV 38, 2; Ovidio, Met. IX 211-229). Están situados al oeste de la islade Eubea, en el golfo Maliaco (P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia, pág.163, mapa 24 DI). <<

[318]Arcus. En plural en latín, ya que setrata de lo que Benveniste llamaba unplural extensivo, dada la magnitud eimportancia del arco de Hércules. <<

[319] Pausanias (II 33, 1) especifica quela unión con Neptuno se llevó a cabo enel templo de Atenea Apaturia, en la islade Esferia. <<

[320] Si en el texto no falta nada, comopensó Micyllus, Higino sufrió un lapsusen la redacción, ya que el sujeto de estaúltima frase seguiría siendo Etra. Porello, al texto que presenta Marshall leañadimos un Teseo como sujeto. Rosepropuso añadir (is ergo profectus est).<<

[321]Labores. Higino ha distinguido lostrabajos de Teseo (labores) de los deHércules (athla, véase nota a fab.XXX), distinción que nosotros hemosconservado en la traducción (pruebas /trabajos). <<

[322] El ciclo de Teseo, que se sitúa entreTrecén y Atenas, se comenzó a elaboraren el Ática a finales de la época arcaica,y —como se ha visto habitualmente—sirvió de contrapeso local a lasempresas del máximo héroepanhelénico, Hércules. Los seis trabajosdel ciclo (número simbólico, mitad delos de Hércules) tienen paralelos en losde aquél. El ciclo es detallado enApolodoro (Bibl. III16 y Epit. I 1-5);Diodoro Sículo (IV 59); Plutarco (TeseoVIII-XI); Pausanias (144, 8 y II 1, 3); ynombrado sólo sucintamente enBaquílides (XVII) y Ovidio (Met. VII

433-447), donde el orden de lostrabajos no corresponde al tradicional.<<

[323] La tradición dice que Corinetes, «elque lleva la clava», korynes, cuyonombre verdadero era Perifetes, era hijode Vulcano. Véase Apolodoro (Bibl. III16, 1); Diodoro Sículo (IV 59, 2);Ovidio (Met. VII 436-437) y el mismoHigino (fab. CLVIII). <<

[324] Su nombre era Sinis. Pitiocamptes,«doblapinos», era el sobrenombre. Enotras versiones éste los ataba a dospinos (Diodoro Sículo, IV 59, 3;Pausanias, II 1, 4). Higino, que pareceseguir a Apolodoro (Bibl. III 16, 2), noincide en su habitual estilo lacónico enque Teseo lo mató a él de la mismaforma que Sinis a los viandantes. <<

[325] Procrustes, «el mutilador», es unsobrenombre de Damastes o Polipemón.Así en Apolodoro (Epít. I 4); DiodoroSículo (IV 59, 5); Ovidio (Met. VII 438);Plutarco (Teseo XI 1); Pausanias (I 38,5). El «lecho de Procrustes» ha sido untema ampliamente utilizado en ámbitospolíticos para indicar las leyes a las quetienen que someterse los ciudadanosquieran o no. Una célebre caricatura deLondres (1893) presenta al The newUnionism ofreciendo el lecho asindicatos y trabajadores. <<

[326] Higino ha omitido un detalle de lanarración, que aparece en otrosmitógrafos, y es que al pie delacantilado había una tortuga gigantesca,que se alimentaba de las víctimas queEscirón arrojaba. También él fuearrojado y devorado por ella(Baquílides, XVIII 25; Apolodoro, Epít. I2; Diodoro Sículo, IV 59, 4; Ovidio,Met. VII 443-447; Plutarco, Teseo X;Pausanias, I 44, 8). <<

[327] En Apolodoro (Epít. I 3) Cercion eshijo de Branco y de la ninfa Argíope,donde se especifica que Teseo le damuerte en Eleusis. Obligaba a loscaminantes a luchar cuerpo a cuerpo conél y mataba a los vencidos (Baquílides,XVII 26; Diodoro Sículo, IV 59, 5;Ovidio, Met. VII 439; Plutarco, Teseo X;Pausanias, I 39, 3). Teseo lo matóestrangulándolo en el aire (cf. entre laspruebas de Hércules la paralela contraAnteo en fab. XXXI1) y estrellándolomás tarde contra el suelo. Encontramosde nuevo a Cercion en la historia de suhija Álope (fab. CLXXXVII). <<

[328] Cerda en Apolodoro (Epit. II),quien le da el nombre de Fea, como a laanciana que la había criado, y que erahija de Equidna y de Tifón. Mataba a loshombres (Baquílides, XVII 23-24;Diodoro Sículo, IV 59, 4; Pausanias, II 1,3) y Teseo la mata por propia iniciativa(Ovidio, Met. VII 435-436; Plutarco,Teseo IX). <<

[329]Cremyon. Higino confunde elnombre propio de esta comarca situadaentre Corinto y Mégara, con el deCromión, comúnmente aceptado(Apolodoro, Epít. I 1; Ovidio, Met. VII436). <<

[330] El paralelismo y confrontaciónentre los dos grandes héroes, Hércules /Teseo, tiene su punto de unión en estetrabajo, en que el monstruo con el quedeben combatir es el mismo (véase fab.XXX 8). Egeo le impuso este trabajo, ainstancias de Medea, antes deproducirse la anagnorisis como hijosuyo (Apolodoro, Epít. I 5; Mit. Vat. I48). <<

[331] Es la principal hazaña de Teseo,que no corresponde al ciclo inicial desus trabajos, y tiene entidad por símisma. Como tal la trata el propioHigino en fab. XLII. <<

[332] Higino ofrece más informaciónsobre este inventor en fab. CCXLIV 5 yespecialmente en fab. CCLXXIV 14. Latransformación de Perdiz en ave lacuenta Ovidio (Met. VIII 236-259). <<

[333] El texto final del párrafo no ha sidocorrectamente entendido por algunoseditores como Rose, que han introducidoalia entre cruces. Para el verdaderosentido de alia, predicativo referido aPasífae, que desea yacer con el torobajo «otra apariencia» o «siendo otra»,véase G. Stegen, «Hygin, Fabulae, 40,1», Latomus XXXI 1972, pág. 1103. Lamotivación es otra en Apolodoro (Bibl.III 1, 3) donde unirse al toro es uncastigo de Neptuno a Minos por nohaber sacrificado el toro que surgió delmar a petición de Minos. <<

[334] Una explicación racionalista delmito en Paléfato (Sobre fenómenosincreíbles II), y Heráclito (Refutación oenmienda de relatos míticosantinaturales VII), donde el amado eraun hombre de aquel lugar llamado Toro.<<

[335]Inextricabilis. Adjetivo referido porprimera vez al laberinto en Virgilio (En.VI 27), y más tarde en otros autorescomo Plinio (NH XXXVI 91). <<

[336] El estilo lacónico de Higino obligaa conocer el mito, ya que en ningúnmomento ha dicho que las alasestuvieran pegadas al cuerpo con cera.<<

[337] Así lo dice Clidemo (FGrHist 323F 17 Jacoby), que narra cómo Dédalohuyó hasta Atenas, donde Teseo loacogió y protegió (en Guidorizzi 2000,nota 284). <<

[338] Esta versión es una novedad deHigino. Apolodoro cuenta que Andrógeovenció en Atenas, en los Juegos de lasPanateneas que había instituido Egeo, yque éste envió contra aquél al toro deMaratón, que lo destrozó (Bibl. III 15,7), versión que sigue Pausanias (127,10). <<

[339] La versión más extendida del mitoes aquella que establece el pago deltributo cada nueve años, y un total decatorce jóvenes, siete de cada sexo(Diodoro Sículo, IV 61, 3; Ovidio, Met.VIII 171; Plutarco, Teseo XV), si bienexisten otras variantes acerca delnúmero de enviados y la periodicidaddel envío (véase A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, págs. 370-371). AquíHigino sigue a Virgilio (En. V I21-22).<<

[340] Se trata de la isla de Naxos (véaseal respecto la nota a fab. III 4). <<

[341] A este olvido los mitógrafos le hanintentado dar diversas explicaciones.Por la pena de habérsele quitado aAriadna (Apolodoro, Epít. I 10;Pausanias, I 22, 5); por maldición deAriadna (Catulo, LXIV 199-211); por laalegría de la llegada (Plutarco, TeseoXXII1). <<

[342] Véase cómo Higino agiliza lanarración, eliminando las barrerastemporales y reduciendo a breves líneastoda una biografía mítica. En efecto, trasllegar a Atenas y hacerse con el poder,Teseo se desposó con la AmazonaAntíope o Hipólita, de la que tuvo aHipólito. Cuando se casa con Fedra, suhijo Hipólito ya era un joven (fab.XLVII). <<

[343] La versión más completa y célebrede este mito es la de Ovidio (Met. VI462-674). Un estudio exhaustivo delmito en todas sus versiones puede verseen A. M.a Rodríguez, De Aedón aFilomela. Génesis, sentido ycomentario de la versión ovidiana delmito, Universidad de las Palmas deGran Canaria, 2002. <<

[344] Pandíon I, rey de Atenas, tuvo doshijos, Erecteo y Butes, y dos hijas,Procne y Filomela. En la versión deHigino, la iniciativa de viajar a Atenasparte del propio Tereo y no de Procne,como en la versión de Ovidio, lo queimplica que el enamoramiento debió detener lugar antes, y no como resultado desu llegada a Atenas. <<

[345] El detalle del séquito que envíaPandíon no aparece ni en Apolodoro(Bibl. III 14, 8) ni en Ovidio. Del hechode que se especifique que la encuentraen un monte, parece deducirse que ellahabía huido tras ver arrojar al mar a susguardianes. En Apolodoro (Bibl. III 14,8), Tereo la seduce con engañohaciéndola creer que Procne ha muerto,y se casa con ella. <<

[346] En vez de cortarle la lengua aFilomela para que no diga nada de laviolación, Higino introduce esta variantede enviarla a la corte de un rey amigo.Jessen («Prokne», Ausfürliches Lexiconder Griechischen und RömischenMythologie, Hildesheim-Nueva York-Zúrich, 1993, vol. III. 2, pág. 3024)pensaba que la glosotomía cuadraría malcon la posterior transformación enruiseñor. La anagnorisis, por lo tanto, estambién distinta, habiendo desaparecidoen Higino el tema del bordado. <<

[347] De todas las versiones existentesdel mito, Higino es el único autor queintroduce a Linceo, Latusa y Driante, asícomo el vaticinio de la muerte del hijo.<<

[348] Los autores griegos hacen deFilomela la golondrina y de Procne elruiseñor, frente a los mitógrafos latinos,quizás para justificar éstos el nombre dephilomela, «ruiseñor». En Ovidio,Tereo es transformado en abubilla (Met.VI674), siguiendo probablemente aSófocles. La idea de Tereo como gavilánaparece en algunas versiones anterioresa Sófocles (véase A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, págs. 360-364, y A.Rodríguez, op. cit., pág. 24), si bienpara la metamorfosis en gavilán lamitología contaba ya con otro personaje,Dedalión, del que Higino habla en/ab.

CC 2. <<

[349] Se trata de Procris, Cretísa, Ctoniay Oritía. El mito de las hijas de Erecteoera de los más sagrados dentro de latradición mítica ateniense. TantoEurípides como Ennio escribieron unatragedia titulada Erecteo, de las quequedan algunos fragmentos. Sobre estetema escribieron también Apolodoro(Bibl. III 15, 4-5), Licurgo (ContraLeócrates XCVIII), Cicerón (De lanaturaleza de los dioses III 50) yPausanias (136, 4; VII1, 5) entre otros.<<

[350] Normalmente se admite que Erecteosacrificó a su hija Ctonia para conseguirla victoria y, por lo tanto, antes de labatalla con Eumolpo (véase el propioHigino, fab. CCXXXVIII 2: ex sortibuspro Atheniensibus; Eurípides, Ión 277-282). <<

[351] Esta fábula sigue con bastantefidelidad la tragedia Hipólito deEurípides, si bien en ésta Fedra muerecon la carta entre sus manos, y Teseo seentera por Artemis de la supuestainfidelidad de su hijo en escena; en laFedra de Séneca se entera por la propiaFedra, que a continuación se suicida.También Sófocles escribió una Fedra,de la que apenas quedan unosfragmentos (677-693 Radt). <<

[352]Expavefacti. Hápax usado porHigino, de gran fuerza expresiva yvisual, frente a los verbos más usualesen latín, expaveo y expavesco. <<

[353] Higino incurre en un continuodesorden cronológico en la exposiciónde los reyes atenienses. La relacióncorrecta sería: Cécrope, Erictonio,Pandíon I, Erecteo (Pandíon II), Egeo,Teseo, Demofonte. En la lista sobraCéfalo, hijo de Deíon, correspondiente ala dinastía de Tesalia. Hubo un Céfaloateniense, pero hijo de Herse y deHermes (citado por Higino en fab. CLXcomo hijo de Mercurio y Creusa). <<

[354]Pandíon. Higino ha incluido por tresveces el mismo nombre, confundiendo ados reyes homónimos y situándolos enorden cronológico inverso, ya que elhijo de Erictonio y padre de Erecteo(Apolodoro, Bibl. HI 14, 7) es enrealidad el bisabuelo del Pandíon padrede Egeo (id., Bibl. III 15, 5-6). <<

[355]Sive. Dado que Esculapio resucitó alos dos, a Glauco y a Hipólito (cf. fab.CCLI 4 y 3, donde son resucitados porPoliido y por voluntad de Dianarespectivamente), es sorprendente queotras traducciones de Higino hayanvertido sive por «o», ya que se trata deun nexo conjuntivo-disyuntivo del tipoy/o, como muy bien se puede comprobaren la epigrafía latina. Así, en el sistemaonomástico latino, el agnomen va unidoal cognomen por medio de este nexo(Postumia Nepotiana sive Marcellina,CIL II 4242) como variante de qui er, obien en sacrificios metróacos, donde se

hace el sacrificio de un toro «y además»de un camero (taurobolium sivecriobolium, CIL VI 505 y 506), o entantos otros ejemplos (dymachaerussive assidarius, gladiador que hadesarrollado las dos modalidades, CILXIII 1997), etc. Este sentido, que no esexclusivo de la epigrafía, puede versedesarrollado en I. del Hoyo,«Consideración sobre el nexo sive en laepigrafía latina» (en prensa). <<

[356] Como bien observa G. S. Kirk (Elmito. Su significado y funciones en lasdistintas culturas, Barcelona, 1971,págs. 195-203), la antigua tradiciónmítica identificaba tres tipos deCiclopes: a) los que construyeron lasgrandes murallas de Micenas; b)Polifemo y su grupo; c) y finalmente lospropios dioses, mencionados porHesíodo en Teogonia (139-146), queforjaron los rayos para Zeus. Estosúltimos son los matados por Apolo enesta fab., y no hay que confundirlos conlos que cita Higino en fab. CXXV 3 yCLVII 4, que se corresponden con el

segundo grupo. <<

[357]Is quam vellet aveheret. Esta lecturade Marshall no queda clara en elcontexto, puesto que si el deseo eratomar en matrimonio a Alcestis, no seexplica que el vencedor de la prueba«pudiera llevarse a la que quisiera».Para salvar esta dificultad se han dadodistintas posibilidades; la más verosímilnos parece la de Muncker: et iis, quumvellet, eam aveheret, que nosotroshemos adoptado. <<

[358]Libéraliter. Esta generosidad con laque Admeto trató durante tres años aApolo ha sido ya anunciada en fab. XIV2, y es repetida en fab. LI 2. Estosamores fueron ya tratados por Calímaco,Himnos II 47-49. Tibulo (II 3, 11-32)hizo una detallada descripción, y Ovidio(Met. II 683-686) alude a ellos. Parauna visión de conjunto, puede verse C.Alvarez y R. M.ª Iglesias, «Injerencia deOvidio en algunos relatos de lasMetamorfosis», MD 45, 2000, pág. 89.<<

[359]In coniugium. Tanto en este pasajecomo en fab. LI 1, Higino ha usadoconiugium no connubium, que parecereferirse no tanto al matrimonio, como asimple vista pudiera parecer, sino alvehículo tirado por dos animales sujetosal yugo, condición impuesta por Peliaspara casarse con Alcestis, y pruebasuperada por el propio Admeto graciasa Apolo. Esta interpretación vendríajustificada por el verbo (avexit), que esusado asimismo al final de fab. LI 1 (quiferas bestias ad cwrurn iunxisset etAlcestim in coniugio avexisset). QuizásHigino haya traducido év συνωρίδι de

un modelo griego, piensa Staveren. <<

[360] Confusión de Higino con el paito deLatona en Delos. La isla a la que se lalleva Júpiter es Egina (cf. fab. LII 4). <<

[361] Sorprende en este pasaje lavaguedad de Higino, siempre tanpuntilloso y exacto en las genealogías.Asteria era hija del Titán Ceo y de suhermana, la Titánide Febe (Hesíodo,Teog. 408-409; Apolodoro, Bibl. 14, 1),si bien en Prefacio 10, el propio Higinola sitúa como hija de Polo y de Febe.Ovidio hace decir a Níobe respecto aCeo con patente menosprecio: «hija deun no sé qué Ceo» (Met. VI 185). <<

[362] Otra paretimología, ya que Ortigiasignifica codorniz. X. R. Marinocomenta que entre las codornices elmacho y la hembra no viven reunidosmás que el tiempo necesario para lafecundación, y que quizás su desdénhacia Júpiter fuera la razón de lametamorfosis de Asteria en codorniz (Elsimbolismo animal, Madrid, 1996, pág.112). <<

[363] Este mito lo retoma Higino con muypocas variantes en fab. CXL. <<

[364] La tradición más antigua dice que seagarró a una palmera (Himno homéricoa Apolo III 115-118), árbol de la vida,creado para esta solemne ocasión. Sólohacia el siglo vi a. C., por influjo deAtenas —cuyo árbol emblemático es elolivo— en un intento de control sobre laisla de Delos, comenzó a aparecer elolivo en este mito. Ovidio incluyepalmera y olivo (Met VI 335). Losautores latinos hablan de olivo. Así,además de Higino dos veces, Catulo(XXXIV 8), que sigue la versión deCalimaco (Himnos IV 262) y Limenio(Peán Délfico 4-6); olivo y laurel en

Eliano (Historia varia V 4), doslaureles en Servio (A En. II I91) (cf. A.Ruiz de Elvira, Mitología clásica, págs.76-78). El uso del mito con pretensionespolíticas parece claro. En época deTiberio los efesios, que defendían elnacimiento de Apolo y Artemis en suciudad, mostraban el olivo en el que sehabía apoyado Latona para dar a luz(Tácito, Anales III 61) (cf. A. Valtierra,«Atenas y Delos, olivo y palmera: Laimportancia e intento de “apropiación”del árbol del parto de Leto», Actas del ICongreso Internacional de EstudiosClásicos en México, México, 5-9 deseptiembre de 2005). <<

[365] El orden habitual de nacimiento esel contrario. Primero nació Diana, queayudó al día siguiente como comadronaa su madre en el parto de Apolo, en unatrasposición al mundo mítico del entornodoméstico, donde era costumbre que unafamiliar ayudara a la parturienta en elmomento de dar a luz (véase A.Valtierra, art. cit.). <<

[366] Según Apolodoro, esta profecíaprocedía de Temis (Bibl. III 13, 5);según Ovidio, de Proteo (Met. XI 219).Véase igualmente Esquilo, Prometeoencadenado 908-915 (cf. A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, págs. 395-396). <<

[367]Praemoniturum […] monet. Higinoha logrado aquí una brillantecombinación de paronomasia yparequesis, imposible de mantener ennuestro idioma («le prevendría […] leadvirtió»). <<

[368] Hijo de Zeus y de Élara segúnApolodoro (Bibl. 14, 1). Higino sigueaquí la versión de Virgilio (En. VI 595-596). <<

[369] La versión más generalizada, y máslógica por otra parte, cuenta que sonApolo y Artemis quienes lo atraviesancon sus flechas cuando ven que Titiointenta violar a su madre Latona(Píndaro, Pit. IV 90-92; Apolonio deRodas I 760; Apolodoro, Bibl. 14, 1).<<

[370] Esta dimensión es coincidente enLucrecio (III 988-989), Virgilio (En. V596), Propercio (III 5, 44) y Ovidio(Met. IV 457-458; Ibis 181-182).Apolodoro (Bibl. 14, 1) no precisa eltamaño. Para hacerse una idea de lasdimensiones de este Gigante, una yugadaera la extensión de tierra que podíalabrar una yunta de bueyes en un día, esdecir, un rectángulo de 240 pies de largopor 120 de ancho. Traducido al sistemamétrico decimal, su tamaño era de 637metros de largo por 319 de ancho. <<

[371] En lugar de la serpiente, Virgiliocoloca un buitre (En. VI 597-598), yApolodoro unos buitres que le roen elcorazón en el Hades (Bibl. 14, 1), no elhígado, siguiendo en estos dos puntos aHomero (Od. XI 576-579). <<

[372] Este comentario final puedeentenderse no como el crecimiento delhígado durante la noche, que es lohabitual en otros autores, sino por cicloslunares, períodos de veintinueve días ymedio. <<

[373] Se trata de Trasio, Frasio(Apolodoro, Bibl. II 5, 11) o Tasio(Servio, A En. VIII 299). <<

[374] Como ha visto J. G. Frazer (Larama dorada. Magia y religión,Madrid, 2 2006, parte V), los sacrificioshumanos o de primicias estabannormalmente vinculados a la necesidadde reorganizar el ciclo natural alterado.Sobre Busiris —que comenzó por elpropio Trasio (Ovidio, Arte de amar, I647-652; Ibis 397-398)—, véaseApolodoro (Bibl. II5, 11), Virgilio(Geórg. III 5) y Ovidio (Met. IX 182-183) entre otros. <<

[375] Este mito es ampliado por el propioHigino en Astr. II 18, donde a Estenebeala llama Antea. Se trata del conocidotema de la seductora calumniadora, queaparece en las culturas india, egipcia,bíblica (representado por José y lamujer de Putifar, Gén 39-41), y enGrecia (hasta seis mitos, de los que elmás conocido es el de Fedra eHipólito). Un estudio del mi tema en B.Beugnot, «Phèdre» en (P. Brunei ed.)Dictionnaire des mythes littéraires,París, 1988, págs. 1109-1116; E.Frenzel, Diccionario de argumentos dela literatura universal, Madrid, 1994,

págs. 175-178; y J. M.ª Lucas, «Elmotivo de Putifar en la tragedia griega»,Revista de fitología 8, 1992, págs. 37-56. <<

[376] En griego se designa con la mismapalabra a la cabra y a la Quimera. Laprimera noticia sobre la Quimera está enHomero, quien la describe ya «pordelante león, por detrás serpiente y porel medio cabra» (IL. VI 181). SegúnHesiodo, era hija de la Hidra de Lema(Teog. 320). Según el propio Higino, deTifón y de Equidna (Prefacio 39 y fab.CLI1). Servio (A En. VI 288) observóque el monstruo era originario de Licia,y que en esa región hay un volcán quelleva su nombre. La base está infestadade serpientes, en las laderas haypraderas y cabras, la cumbre exhala

llamaradas y en ella tienen su guaridalos leones. La Quimera sería unametáfora. El fuego que sale por su bocarepresenta las llamas del volcán; elrugido del león, el fragor de la erupción(en X. R. Marino, El simbolismoanimal, Madrid, 1996, págs. 62-63). <<

[377] Este punto 3 corresponde a unhexámetro de Lucrecio (V 905),introducido quizás por algún copista,que Muncker eliminó de su edición, yque a su vez Higino lo pudo tomar deHesíodo (Teog. 323) y recogeApolodoro (Bibl. II 3, 1). El hexámetrode Lucrecio está también recogidoliteralmente en Mit. Vat. II 1. <<

[378] Hecho citado igualmente porOvidio (Ibis 257-258). Los camposAleyos estaban situados en Cilicia. <<

[379] En la tragedia perdida de Eurípides,titulada Estenebea, es el propioBelerofontes quien arroja a Estenebea alvacío desde el caballo Pégaso (cf. A.Ruiz de Elvira, Mitología clásica, págs.305-306). <<

[380] Otro nombre es Mirra, por el que loha traducido Guidorizzi si bien el textolatino presenta Smyrna. <<

[381]320 Parece que Higino ha confundidode nuevo dos homónimos, tanto aquícomo en fab. CCXLII 4 y CCLXX 1.Cíniras, rey de los asirios, es aquel reycuyas hijas, por ofender a Juno, habíansido transformadas en las gradas deltemplo (Ovidio, Met. VI 98-102), mitodesarrollado en Lactancio Plácido (VI1). El padre de Esmirna, sin embargo,era Cíniras, rey de Chipre. <<

[382] La nodriza consigue que el padre seacueste en una estancia oscura con suhija durante doce noches seguidas(Apolodoro, Bibl. III 14, 4), haciéndolecreer que se trata de una muchachaenamorada de él (Antonino Liberal,Met. XXXIV que nombra a su padrecomo Tiante). El mito está narradoigualmente por Ovidio (Met. X 430-475). Una historia similar se contaba deltirano Periandro de Corinto y de sumadre (Partenio, Sufrimientos de amorXVII). <<

[383] Apolodoro (Epít. VI 16-17) cuentael final más pormenorizadamente, Filismaldice a Demofonte, y éste acabamuriendo a consecuencia de ello.Ovidio trata de este tema en tres de susobras (Heroidas II; Arte de amar III 57,y Remedios de amor 591-600). <<

[384]Spiritum emisit. En fab. CCXL1H 6,Higino especifica que se ahorcó (sesuspendio necavit). Ovidio en laHeroida II (133-148) pone en boca deFilis sus deseos de morir, y acabaráquitándose la vida. <<

[385] Según cuenta Servio (A Buc. V 10)primero se llamaron πέταλα. Demofontequiso volver, pero se retrasó. Filis,creyéndose abandonada, se suicidó y fuetransformada en un almendro sin hojas.Cuando Demofonte regresó y,desesperado, se lanzó hacia el árbolpara abrazarlo, éste comunicó al amanteel amor de Filis, que vivía dentro deaquel árbol, que de repente se cubrió dehojas. El tema fue retomado porBocaccio (Genealogía deorumgentilium XI 25), que sigue a Servio. <<

[386] Esta versión del castigo de Sísifo esúnica, y quizás derive de un texto teatral.En la versión más extendida Tiro esmadre de dos hijos, Pelias y Neleo, quetuvo de Posidón. La causa del castigo deSísifo en el Hades fue denunciar al ríoAsopo quién había raptado a su hijaEgina (Esquilo, frag. 225-234 Radt;Apolodoro, Bibl. 19, 3; Pausanias, II 5,1) o bien revelar los secretos de losdioses (Servio, A En. VI 616). Para másdetalles, cf. A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, págs. 302-303. <<

[387]In populum et cives. Interesantedistinción que hace Higino a partir delordenamiento interno de los municipiosromanos, presente en tantasinscripciones latinas (véase a título deejemplo CIL II2 /5, 789 de SingiliaBarba, Málaga), que no debe pasarsepor alto. Un toque de latinidad en estafábula tan griega, detalle ausente en elrelato paralelo de Apolodoro (Bibl.19,7). Acerca del suplicio de Salmoneohabla también Virgilio (En. VI585-594).<<

[388] La hybris y correspondiente castigode Salmoneo, que Higino resuelve enpocas líneas, es un tema tratado desdeHesíodo (frag. 30 M. W.), y más enextenso en Diodoro Siculo (VI 6, 4);Apolodoro (Bibl. I 9, 7); Virgilio (En.VI 585-594) y Mit. Vat. (I 81 y II 74); cf.A. Ruiz de Elvira, Mitología clásica,pág. 306. <<

[389] La genealogía de Ixíon es muyvariada, de modo que podemosencontrarlo como hijo de Pistón(Ferecides, FGrHist la F 51 a-b,Jacoby); de Flegias (Eurípides, Ixíon,frag. 424 Nauck-Snell); de Antión(Diodoro Sículo, IV 69,

4); e incluso de Zeus (esc. a Od. XXI203). Leonteo sólo aparece en Higino.<<

[390] Se trata de uno de los suplicioseternos, junto con los de Tántalo, Sísifoy Titio, que aparece ya en Apolodoro(Epít. I 20); Diodoro Sículo (IV 69,

5); Virgilio (Geórg. IV 484; En. VI 601)y Ovidio (Met. IV 461; Ibis 173-182),quien lo describe como alguien que «davueltas y a la vez se persigue y huye desí». Homero simplemente lo cita (II. XIV317-318), mientras que Píndaro (Pit. n33-89) narra con detalle su historia. <<

[391]Huic. Nótese la ambigüedad delpronombre, que parece referirse aDánae. Sin embargo, tanto el contexto dela fábula como la tradición (cf.Apolodoro, Bibl. II 4, 1), indican quequien recibe el oráculo es Acrisio. <<

[392] La versión de Apolodoro (Bibl. II4, 1-2) difiere en todos estos detalles:Dictis no es un pescador, sino elhermano de Polidectes; éste se enamoradé Dánae, pero tiene dificultades parayacer con ella porque Perseo es yaadulto; Perseo se cría con su madre, noen el templo de Minerva. <<

[393] Según Apolodoro (Bibl. n 4, 4),Perseo acudió a Larisa, donde el reyTeutámidas celebraba unos juegosfúnebres, y en la prueba del pentatlónalcanzó con el disco a Acrisio en un pie,matándolo al instante (cf. Pausanias, II16, 2). Al saber que el oráculo se habíacumplido, sintió vergüenza de volver aArgos, se dirigió a Tirinte y, porintercambio con Megapentes, éste fuerey de Argos mientras que Perseo lo fuede Tirinte. <<

[394]Cassiope. Variante fonética queutiliza Higino, quizás por influjo deOvidio (Met. IV 738), frente aCassiopia (véase fab. CXLIX). <<

[395] En otras versiones se trata de Fineo,hermano de Cefeo y tío de Andrómeda(Apolodoro, Bibl. II 4, 3; Ovidio, Met.V 1-235). <<

[396] Higino ofrece aquí una versióndistinta de la narrada en la fab. LXIIIque es la más conocida. Aquí esPolidectes quien envía a Perseo a lucharcontra la Górgona, esperando que novolverá. La petrificación de Polidectessucede durante un banquete. Perseoentró en palacio y sacó a la Górgona(Apolodoro, Bibl. II 4,3; Ovidio, Met. V242-249). Frente a otros mitógrafos,Higino no narra la hazaña de Perseocontra la Górgona. <<

[397] El alción es el martin pescador, unave amada de Tetis (Virgilio, Georg. I399). Los días alcionios comprendíanlas dos semanas que están a caballo delsolsticio de invierno. Eran días en queel mar está milagrosamente calmadopara posibilitar al alción desovar sobrelas rocas que despuntan de las olas (esc.a Aristófanes, Aves 250; Ovidio, Met.XI 744-748). Cf. F. Bömer,Metamorphosen tomo V (X-XI),Heidelberg, 1980, 344; y Ovidio,Metamorfosis (trad. C. Álvarez y R. M.aIglesias, notas 1389 y 1390).

Alciato comenta en el emblema

CLXXVIII que «de la paz nace laabundancia», del mismo modo que loshijos del alción crecen gracias a lacalma del mar (Emblemas, ed. de S.Sebastián, Madrid, 1993, pág. 221). Losmarineros se servían de esta ave parapredecir las tormentas (Plinio, NH X 32;san Isidoro, Etimologías XII 7, 25). <<

[398] Se trata de un oráculo condicional,no absoluto. Como expresa A. Ruiz deElvira, «los oráculos son consideradosen la mitología como absolutamenteinfalibles; la posibilidad de eludir sucumplimiento es racional sólo cuando setrata de oráculos condicionales […]cuando se trata de oráculos absolutos nohay posibilidad alguna de eludir sucumplimiento» (Mitología clásica, pág.155). En efecto, el vaticinio otorgado aLayo consistía en que caso de tener unhijo, éste lo mataría; frente al oráculodado a Acrisio (fab. LXIII 1), que levaticina que su hija Dánae tendrá un hijo

que a su vez matará a su abuelo. <<

[399] Nombrada como Mérope enSófocles (Edipo Rey 775) y Séneca(Edipo 272, 661, 802); pero Peribea enApolodoro (Bibl. III 5, 7). Frente aHigino, la versión más extendida,difundida por Sófocles, es que el niñofue abandonado en el monte Citerón y uncriado de los reyes de Corinto se lollevó a Peribea (Edipo Rey 1026-1028;1132-1140). En Apolodoro es el propioPólibo quien lo encuentra en el monteCiterón. Higino habla de la orilla delmar puesto que se trata de los reyes deCorinto.

La idea de la reina lavando sus vestidos

junto al mar recuerda el pasaje bíblicode Moisés (Éxodo 2,1-6), el griego dePerseo (Higino, fab. LXIII 2); o elromano de Rómulo; y está inspirado enel esc. a las Fenicias de Eurípides (v.26). <<

[400] Edipo, «el del pie hinchado».Guidorizzi comenta que la costumbre demutilar los pies tiene un especialsignificado mágico, intenta impedir quela sombra del muerto persiga a susasesinos, estando además impedida paracaminar (2000, nota 383).

En cuanto a los nombres parlantes en elciclo de Layo y Edipo, véase M. S.Ruipérez, El mito de Edipo.Lingüística, psicoanálisis y folklore,Madrid, 2006, págs. 56-88. <<

[401] Laguna que mantiene Marshall, yque nosotros consideramos que podríaser completada según la conjetura deRose para que no se rompa el hilo de lanarración. <<

[402] Ésta fue enviada por Hera desdeEtiopía para castigar el rapto deCrisipo, hijo de Pélope, por parte deLayo (fab. LXXXV). De esta forma,quedaba condenada explícitamente lahomosexualidad, lo que indica laantigüedad del mito, ya que en otrosrelatos elaborados posteriormente escitada de forma natural (véanse a modode ejemplo, Apolo y Admeto, fab. L 2;Hércules e Hilas, fab. XIV 11). <<

[403] El enigma (carmen) era elsiguiente: «¿Qué ser provisto de voz esde cuatro patas, de dos y de tres?»(Apolodoro, Bibl. III 5,8). Para J-P.Vernant y P. Vidal-Naquet, en el mismonombre de Edipo se escondía ya larespuesta al enigma de la Esfinge. Enefecto, el nombre de Edipo, que seinterpreta como oidi-pous, el «piehinchado», puede asimismo dividirse(aunque no sea su origen etimológico)oida-pous, «yo sé el enigma del pie»,interpretado así por quien es oi-dipous,es decir «el que tiene dos pies», esto es,el hombre. «Ambigüedad e inversión

sobre la estructura enigmática del EdipoRey», en Mito y tragedia en la Greciaantigua I, Madrid, 1987, págs. 115-116.<<

[404] Inscius. Higino subraya por dosveces la ignorancia de Edipo, tanto en lamuerte de su padre como en elmatrimonio con su madre, queriéndoleasí eximir de responsabilidad en suscrímenes. En cada una de las dos partesde la profecía ha introducido elpredicativo inscius aplicado a Edipo, aél, que era «el que supo» (oida, «yo sé»,véase nota anterior), el que logróinterpretar el enigma de la Esfinge, peroque «no supo» quiénes eran realmente supadre ni su madre. <<

[405] Esta esterilidad, de la que yahicimos un comentario a propósito d efab, II1, encuentra un precedente enEdipo Rey de Sófocles en alusión a laciudad de Tebas («se consume en losgérmenes fructíferos de la tierra, seconsume en los hatos de bueyes quepacen en los campos, y en los partosestériles de las mujeres», VV. 25-26,[trad, de L. Gil], Madrid, 1986). <<

[406] Esta última frase, que aparece denuevo al final de la fab. LXVIII 4, puedeser un añadido posterior, quizás porerror de un copista, ya que allí aparecela historia de Meneceo en su contextopropio. Por otra parte, quien se precipitano es Meneceo, padre de Creonte y deYocasta, a quien Higino ha confundidocon su nieto homónimo, hijo de Creontey sobrino de Yocasta. En efecto, cuandola expedición de los Siete contra Tebas,Tiresias predijo que Tebas no tendríaasegurada la victoria si no sesacrificaba a Meneceo, hijo del reyCreonte (Eurípides, Fenicias 911-912;

Apolodoro, Bibl. III 6, 7; Pausanias, IX25, 1). <<

[407] En Edipo Rey de Sófocles es unmensajero el que desvela su adopción enun dramático diálogo entre Edipo y él(Edipo Rey 1149-1185). <<

[408] En Sófocles (Edipo en Colono 437-444) Edipo maldice a sus hijos porquenada han hecho por él. En Eurípides(Fenicias 66-68) los maldicedeseándoles que se repartan el reino encruenta lucha entre ellos. En otrosautores los maldice, deseándoles que sematen el uno al otro porque en lugar dela paletilla que de cada víctimasacrificada solían enviarle Etéocles yPolinices, un día le habían mandado, porinadvertencia, una cadera (Esquilo,Siete contra Tebas 784-791). Unadetallada referencia de fuentes en R. M.ªIglesias, «Estudio mitográfico de la

Tebaida de Estado», ANUM 31, 1977,págs. 3-37. <<

[409] Da la impresión de que Higino noha ordenado bien la información, ya queofrece el nombre de los siete caudillosen fab. LXX. Por otra parte, al decir quePolinices asedia Tebas junto con otrossiete caudillos, da a entender que eranocho (lo mismo en la versión A). <<

[410] La muerte de Capaneo (descrita porEsquilo, Siete contra Tebas 423-446;Eurípides, Fenicias 1172-1186;Apolodoro, Bibl. III 6, 7; Ovidio, Met.IX 404-405; Estacio, Teb. X 827-936)es un castigo por su hybris (cf. R. M.aIglesias, art. cit. en nota 347, pág. 28).En cuanto al cadáver del fulminado engeneral, Plinio dice que debía serenterrado, no cremado (NH II145), yademás en el mismo lugar en que habíamuerto (Artemidoro, Inteipretación delos sueños II 9). <<

[411] Esta versión de Higino, que serepite en LXVIII A y B, está encontradicción con la fab. LXXII quesigue la versión de Sófocles en suAntigona, donde Creonte prohíbe darsepultura a Polinices, Para la escisiónde la llama, cf. R. M.ª Iglesias, art. cit.en nota 347, págs. 30-31, yespecialmente «La importancia de lospersonajes femeninos en la Tebaida deEstacio (a propósito de Theb. XI y XII)»Estudios románicos 4, 1987-1989, págs.639-642. <<

[412] Esta fab. LXVIII, así como lasLXIX, LXX y LXXI, presenta variasversiones, que en la edición de Marshallvienen introducidas por las letras A, B,sin ninguna numeración interna. Laversión LXVIII A se encuentra en el ms.F y la introdujo Schmidt; la adición B ylas demás adiciones A aparecen en elcód. Vat. Pal. lat. 24 (N), que seremonta al siglo V o vi. <<

[413] Es interesante el error cronológicode Higino, ya que si Tideo había matadoen una cacería a un pariente (su tíopaterno Alcátoo en Apolodoro, Bibl. I 8,5; y Diodoro Sículo, IV 65, 2; suhermano Olenias en Ferecides, FGrHistla F 122a-b Jacoby), mató al tebanoMelanipó (no pariente suyo) muchodespués, en el asalto a Tebas(Apolodoro, Bibl. III 6, 8). Herido demuerte, Tideo solicitó un remedio aAtenea y, a punto de concedérselo ésta,cometió un acto abominable comoromperle el cráneo y sorberle el cerebroa Melanipó. Atenea, entonces, lo

abandonó (Apolodoro, ibíd.; Estacio,Teb. VIII 717-767). <<

[414]Deipyle. Higino ha utilizado dosveces la variante Deipyle (aquí y en fab.CLXXV 2), que hemos conservado en latraducción. <<

[415] Según esc. a Teócrito, III 40existieron dos Atalantas, una arcadia,que fue extraordinaria arquera, y otrabeocia, gran corredora e hija deEsqueneo, que compitió con Hipómenesen una célebre carrera. Hígino hautilizado en su obra las dos genealogías:hija de Yasio (LXX 1) e hija deEsqueneo (véase fab. CLXXIII 3) parahablar de la misma heroína, uniendo asídos tradiciones. Sigue en esto aApolodoro (Bibl. III 9, 2 y I 8, 2), queincurre asimismo en la confusión. Parauna visión de conjunto de las distintasversiones, véase A. Ruiz de Elvira,

Mitología clásica, págs. 329-335. <<

[416] Se trata del caballo Aríon, fruto delos amores de Posidón transformado encaballo, y de Deméter, que había tomadola figura de la Erinis Tilfosa o bien la deuna yegua para unirse a él (Apolodoro,Bibl. III 6, 8; Ovidio, Met. VI 118-119;Pausanias, VIII 25, 4 y 10). <<

[417] En esta fábula aparecen tan sólocinco nombres, completados con la fab.LXXI A, que cita siete. Repite losprimeros, pero añade Esténelo, Biantesy Diomedes. En total, ocho nombresdistintos. <<

[418] La presencia de Argía ayudando aAntigona no pertenece a la versión másconocida, la de Antigona de Sófocles;quizás haya recibido influjo de laAntigona que escribió Eurípides (frag.157-158 Nauck-Snell), lo cual no quedaclaro (cf. R. M.a Iglesias, art. cit. en nota350, pág. 641, donde se aportan lasfuentes de este suceso). <<

[419] La fab. se separa de la versión másconocida del mito, la que proponeAntigona de Sófocles, en la que laheroína se suicida en la cárcel (opiniónque ofrece Higino en fab. CCXLIII 8) yHemón —al verla sin vida— se damuerte igualmente, y sigue la tragediahomónima de Eurípides. <<

[420] Era una mancha similar a un tatuaje,que tenía forma de lanza, y se transmitíade padres a hijos. Era la marca quellevaban impresa en la piel los«spartoi», nacidos del Dragón (véasefab. CLXXVIII). Sobre este tema, véasePlutarco, Sobre la tardanza de ladivinidad en castigar 563 a-b. <<

[421] Este colofón podría ser unainterpolación, ya que no tiene nada quever con el contenido de la fábula ytampoco introduce, como en otrasocasiones, el tema de la siguiente, tansólo consigna la vinculación deHércules con la casa tebana. <<

[422] Originalidad de Higino, puestradicionalmente el collar —que habíasido fabricado por Hefesto— era deHarmonía y lo portaba Polinices desdeTebas, pues pertenecía a la casa tebana;(cf. A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, págs. 145-146, y las fuentes allíreseñadas). <<

[423] El mito ha sido tratado por Píndaro(Nem. VIII 51-55 y X 28), Baquílides(IX 10-14), Mit. Vat. (II 164) entre otros.También los tragediógrafos lo trataron,en concreto Eurípides en Hipsípila. Paralas fuentes de esta heroína y sutratamiento literario, cf. R. M.ª Iglesias,«Estudio mitográfico de la Tebaida deEstacío» ANUM 31, 1977, págs. 19-20,«Dos pasajes de la Tebaida de Estacio»,ANUM 37, 1980, págs. 17-45. <<

[424] Hipsípila había sido vendida comoesclava por las mujeres de Lemnos(véase fab. XV), cuando descubrieronque había salvado a su padre Toante. <<

[425] En realidad, el niño se llamabaOfeltes (el error proviene muyprobablemente de la cercanía en el textocon Ofites, hijo de Hércules, con el queacaba la fab. LXXII), y su padre,Licurgo, no Lico (Apolodoro, Bibl. 19,14 y III 6, 4). Cuando la serpiente ahogóal niño, el adivino Anfiatao interpretó elpresagio como funesto: la expediciónsería un fracaso y los caudillosmorirían, y le cambió el nombre por elde Arquémoro «el comienzo deldestino». Como ve Guidorizzi, se tratade «un segundo nombre mágico o divinoque señala el rito del paso a través del

cual el muerto pasa del estado de niño alde divinidad subterránea en honor delcual se celebran los juegos atléticos»(2000, nota 412). Los propios caudillosparticiparon en lo que luego serían losJuegos Nemeos (fab. CCLXXIII 6). <<

[426] Si bien la edición de Marshall noofrece restitución para esta laguna, no seentiende el texto sin un añadido. Rosecree que podría ser éste el sentido (lollevaba en su regazo, pero cuando loscondujo hacia el agua). <<

[427]Altissimum. El apio es una plantaherbácea bianual de la familia de lasumbelíferas (apium graveolens), ypuede alcanzar una altura de 60 a 80 cm.El apio que encontró Hipsípila junto a lafuente (altissimum) podría tener algomás de un metro, lo que explicaría queno tuviera que subirse a ningún apoyopara depositarlo. Se trataba decolocarlo «en un lugar que no existe»(véase el mismo caso para Júpiter niñoen fab. CXXXIX). Este hecho motivóque en los Juegos Nemeos al vencedorse le ciñera la cabeza con una corona deapio (véase también fab. CCLXXIII 6).

<<

[428]361 Existen otras tradiciones acercade la forma en que murió Ofeltes, porveneno o por estrangulamiento (cf. R.M.ª Iglesias, «Estudio mitográfico de laTebaida de Estacio», ANUM 31, 1977,pág. 19). <<

[429] Los Juegos Nemeos no aparecenatestiguados oficialmente hasta el año573 a. C. Se celebraban no cada cuatroaños, sino de forma bienal, a mediadosde julio, en el segundo y cuarto año decada olimpiada. En cuanto al premio, elescoliasta a Pindaro cuenta que alprincipio consistían en una corona deolivo y que, tras las Guerras Médicas,fue sustituida por la de apio silvestre.Así también Pausanias (VIII 48, 2). Mástarde se concedieron también coronas dehojas de encina (S. Segura, Los JuegosOlímpicos, Madrid, 1992, pág. 191). <<

[430] Monte que se encuentra en Arcadia(P. Olalla, Atlas mitológico de Grecia,pág. 290 y mapa 31 B2), donde había untemplo consagrado a Hermes Cilenio(véase fab. CCXXV 2), y que debe sunombre a Cilén, hijo de Elato(Pausanias, VIII 17, 1-5), o a la ninfaCilene, que amamantó a Hermes. Otrasversiones (ver nota siguiente)especifican que en la primera ocasiónTiresias golpeó a la serpiente hembra,por lo que fue transformado en mujer, ysólo siete años más tarde, por consejode Apolo, golpeó al macho, y recuperósu virilidad. <<

[431] Heráclito (Refutación o enmiendade relatos míticos antinaturales VI) dauna explicación racionalista del mito.Un completo estudio desde todos lospuntos de vista es el de L. Brisson, Lemythe de Tirésias, Leyden, 1976. <<

[432] Existe aún otra versión que explicasu ceguera, según la cual Tiresias vebañarse desnuda a Atenea, y ésta —irritada— le salpica la cara con agua(mito muy similar al mito de Diana yActeón ,fab. CLXXXI) dejándolo ciego(Calímaco, Himno al baño de Palas 78-82). <<

[433] Tiresias dijo que «si el placertuviera diez partes, los hombresgozarían sólo de una y las mujeres denueve». Esta misma versión aparece yaen Hesíodo (frag. 275), según transmiteApolodoro (Bibl. III 6, 7); Ovidio (Met.III 316-338); Antonino Liberal (Met.XVII); y esc. a Odisea (X 494) (cf. A.Ruiz de Elvira, Mitología clásica, págs.148-149). Apolodoro incluye ademásunos versos, interpolaciónprobablemente, en los que dice que «lamujer se satisface en las diez deleitandosu mente». <<

[434] Este orden, en el que la cronologíano ha sido respetada, es el que sigue elms. F, editado a su vez por Marshall.Rose enmendó el orden, ofreciendo elque según la mitología parece elcorrecto, y sería el esperado: Cadmo,Polidoro, Penteo, Lábdaco, Lico,Anfión, Zeto, Layo, Edipo, Polinices,Etéocles, Creonte. <<

[435] Río que pasa por Esparta yatraviesa toda Laconia hastadesembocar en el golfo sur de la región(P. Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 36 B 1). <<

[436] En el lacónico estilo de Higino hayque sobreentender que Leda fue poseídapor Júpiter y por su marido Tindáreo lamisma noche (como Alcmena porJúpiter y Anfitrión, fab. XXIX). Nuevemeses más tarde pondría dos huevos quecontenían dos mellizos cada uno. Otraversión justificaba el nacimiento deHelena de un huevo a partir de la uniónde Zeus como cisne con Némesisconvertida en oca (véase la iconografíamás arcaica en LIMC, Leda, aparte deApolodoro, Bibl. III 10, 7; Higino, Astr.II 8; Pausanias, I 33, 7). Para la unión deJúpiter con Leda, y su descendencia, cf,

A. Ruiz de Elvira, «Helena. Mito yetopeya», CFC 6, 1974, págs. 96-119.<<

[437] Puede observarse la contradicciónde Higino, ya que en el final de laanterior fábula acaba de escribir queLeda engendró de Tindáreo a Cástor y aClitemnestra, que es la versióncomúnmente aceptada. <<

[438] Se trata de Afidnas (Apolodoro,Bibl. m 10, 7; Plutarco, Teseo XXXII 3-4; Pausanias, 117, 5). Para sulocalización, véase P. Olalla, Atlasmitológico de Grecia, mapa 28 D2. <<

[439] Higino es el único mitógrafo queintroduce a Júpiter como origen de laacción, con un sueño engañoso que seencuentra ya en Homero (IL. II 1-83, elsueño que Zeus envió a Agamenón). <<

[440] No se trata propiamente de una isla,sino del cabo Ténaro o penínsulaTenaria, situada en el extremo suroestede Laconia, actual cabo Matapán (véaseR Olalla, Atlas mitológico de Grecia,pág. 172, mapa 37 A2). Sin embargo,Higino está pensando aquí más que en unlugar real, en la entrada a los Inflemos,de la que hay paralelos en Virgilio(Georg. IV 467: taenarias etiam fauces,alta ostia Ditis) y Ovidio (Met. X 13:ad Styga faenaría est ausus descendereporta). Como pasajes paralelos del mitoaquí descrito pueden verse Apolonio deRodas (I 101-103); Diodoro Siculo (IV

63); Apolodoro (Bibl. II 5, 12); Plutarco(Teseo XXXI 4) y Pausanias (II 22, 6).<<

[441] El castigo consistió en sentarse endos asientos de los que no podíanlevantarse. La tradición más conocidadice que Hércules liberó tan sólo aTeseo; y que tiró tan fuertemente de él,que éste dejó allí pegadas sus nalgas,razón por la que se decía que losatenienses tenían esa parte del cuerpomuy poco prominente. Así enAristófanes (Los caballeros 1368);Hesiquio y Suidas (λίσποι); Mit. Vat. (I48 y II 133). Existe incluso una versión(Virgilio, En. VI 617-618), por la queTeseo permaneció también allí parasiempre. <<

[442] En Teócrito (XXII 137-211) Cástormata a Linceo y Pólux a Idas. En

Ovidio (Fast. V 699-714) Linceo mata aCástor, Pólux a Linceo, e Idas muere porun rayo de Zeus. <<

[443] Pólux descendió al Hades paradevolver la vida a su hermano (Mit. Vat.I 76). Inmediatamente después fueroncatasterizados los dos en la constelaciónde Gémini (fab. CCXXIV 1 y Astr.II22). <<

[444]Desultor. Con este término se aludea una costumbre de los romanos, queimitaban a los apobátai griegos, por laque un jinete conducía dos caballos ysaltaba de uno a otro (Livio XXIII 29, 5;Tertuliano, De espectáculos VIII; sanIsidoro, Etim. XVIII 39). Llevabasiempre el pileus o bien un gorro frigio,como Higino describe, y puede verse enla iconografía de distintos monumentos(Daremberg-Saglio, s. v.). Virgilio hacealusión al mito someramente en EneidaVI 121: si fratrem Pollux, alterna morteredemit, que ha debido de servir defuente a Higino. <<

[445] Tanto Hesíodo (frags. 196-204 M.W.) como Apolodoro (Bibl. III 10, 8)ofrecen catálogos de pretendientes deHelena. El nombre de Clitio,desconocido en otros catálogos, aparecepor tres veces entre los pretendientes dePenélope (Apolodoro, Epít. VII 27, 28 y29). <<

[446] In aqua media fine corporis. Comoobservó Rose, en la frase quizássubyazga el genitivo griego στόματος(de la boca) —así entendido enApolodoro (Epít. II 1)— que Higinointerpretó como σώματος (del cuerpo).<<

[447] Había otras tradiciones sobre supecado, como haber servido a su hijoPélope en un banquete (fab. LXXXIII;Ovidio, Met. 407-411); haber robado elnéctar y la ambrosía a los dioses yhabérselas proporcionado a los hombres(Píndaro, Olímp. 159-63; Apolodoro,Epít. II 1); incluso el perjurio, pecadopor el que fue sepultado bajo el monteSípilo (Pausanias, II 22, 3 y V 13, 7). <<

[448]Brachium. La tradición, sinembargo, dice que Deméter, distraídapor la pena de la desaparición de su hijaPerséfone, se comió uno de los hombros,o el omóplato. Posteriormente se locolocó de marfil (Píndaro, Olímp. I 37-41; Apolodoro, Epít. II 3; Ovidio, Met.VI 404-411); hueso que en tiempos dePlinio se exhibía todavía en la Élide(NH XXVIII 34), y un siglo más tardehabía desaparecido, pues llevado aTroya naufragó el barco que lo llevabade regreso a la Élide (Pausanias, V 13,6). <<

[449]Asterope. Vacilación gráfica deHigino, ya que este mismo personaje loha escrito en fab. CLIX y CXCII 5 comoSterope, que es la grafía comúnmenteaceptada. Aunque se trata de un solopersonaje, en los índices consultados delas distintas ediciones de Higinoaparece erróneamente en tres entradasdistintas. <<

[450] Existen otras versiones por las quePélope promete a Mirtilo la primeranoche con Hipodamía (Apolodoro, Epít.II 7; Pausanias, VIII 14, 11; Nono dePanópolis, XX 162); o es incluso lapropia Hipodamía quien se la promete(Servio, A Geórg. III 7; Mit. Vat. I 21 yII 146). Cf. A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, págs. 192-193. <<

[451] El lugar donde fue arrojado Mirtiloal mar fue el cabo Geresto (Eurípides,Orestes 989-995; Apolodoro, Epít. II 4,9), al sur de la isla de Eubea; y el marque lleva su nombre (Ovidio, Ibis 370)se localiza entre el Peloponeso y lasislas Cicladas (véase P. Olalla, Atlasmitológico de Grecia, pág. 271 y mapa34). Según el propio Higino (Astr. II 13,2), Mirtilo fue catasterizado en laconstelación del Auriga (véase tambiénfab. CCXXIV 5). <<

[452] In patriam suam. El error deHigino es claro, ya que Pélope eraoriundo de Asia Menor (Frigia o Lidia,donde vivía su padre Tántalo, al pie delmonte Sípilo). El posesivo suaminvalida entender que se trate de lapatria de Hipodamía, que sí era de laÉlide, región del Peloponeso. Lo ciertoes que pasó a ser el héroe epónimo de lapenínsula llamada en su honorPeloponeso, o isla (península) dePélope. <<

[453] Crisipo era hijo de Pélope y de laninfa Axíoque (esc. a Píndaro, Olfmp. I144); en ninguna versión lo es deHipodamía. <<

[454] Otra versión cuenta que Crisipo sesuicidó por vergüenza (esc. a Fenicias1760). Sobre las distintas versiones dela muerte de Crisipo, cf. A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, pág. 195. <<

[455] Higino es el único mitógrafo quecuenta que Hipodamía se suicida. Lorepite en fab. CCXLIII 3. <<

[456] Como ha visto Guidorizzi (2000,nota 459), si la narración de Higinodepende de la de Eurípides, Plístenes esel muchacho alejado de la familia ycrecido lejos de la patria, una especiede vengador que retoma, como Orestes.<<

[457] Esta breve fab. evoca la tragediaPlístenes de Eurípides, de la que hanllegado hasta nosotros muy pocos versos(625-633 Nauck-Snell). Se trata delmismo mitema que podemos ver enPolimnéstor (fab. CIX). <<

[458] Higino ha creado un nuevo términoen latín, «aega», a partir de «cabra» engriego, aíx, aigós. Para los helenismosen Higino, véase J. del Hoyo y J. M.García Ruiz, «Peculiaridadeslingüísticas en las Fabulae de Higino»,Revista de Estudios Latinos 7, 2007,págs. 52-57. <<

[459] Guidorizzi (2000, nota 464)interpreta este suceso como una ordalíapara decidir quién de los dos hermanoshabría sido destinado a reinar. Zeushabía enviado a Hermes a casa de Atreopara comunicarle que debía pactar conTiestes, y que obtendría el trono si el solrecorría su camino en sentido contrario.Tiestes aceptó y aquel día el sol se pusopor oriente (Apolodoro, Epít. II 12;Ovidio, Ibis 429-431; Séneca, Tiestes776 ss.). De aquí nació la interpretaciónracionalista que hacía de Atreo elprimer astrónomo (véase fab. CCLVIII).Sobre el desvío del carro de Sol y las

fuentes que lo detallan, cf. M.a R. Ruizde Elvira, «Los Pelópidas en laliteratura clásica», CFC 7, 1974, págs.276-286. Añádanse algunos ejemplosdel Antiguo Testamento como Isaías 38,8. <<

[460]Avernus. De nuevo parece que hayun error geográfico de Higino, ya <<

[461] que la corte del rey Tesproto selocaliza en el Epiro, lo que justifica queacuda después a Sición. El lago Averno,en cambio, se ubica muy cerca deCumas, en el golfo de Nápoles (Virgilio,En. VI 237-242; Propercio, III 18, 1; IV1, 49; Ovidio, Met. V 540; X 51 y XIV105), que autores como Propercio dicensometido al reino de Tesproto (I 11, 4),de donde ha podido venir la confusión.El propio Higino en fab. CCXXV 11,parece situarlo en Campania, cerca delpalacio de la maga Circe.

Cf. nota a propósito de fab. II 1. <<

[462] Aurum. Seguimos la conjetura deBarthius aceptada por Marshall, frente aRose (parum). La construcción de lasmurallas por parte de los dos diosesaparece referida ya en Homero (IL.VII452-453; XXI 441-457). En todos losautores se deja ver el contrato conLaomedonte y el pago que éste ha dehacerles, asi como el fraude del rey.Véase Virgilio (Georg. I 502); Horacio(Odas III 3, 21-22); Ovidio (Met. XI205-206); Mit. Vat. (I 136 y II 193). <<

[463] Se trata de los caballos divinos queZeus había regalado a la casa troyana enrecompensa por el rapto de Ganímedes(IL. V 263-267; Himno homérico aAfrodita 210-212), si bien Higino es laúnica fuente que menciona laposibilidad de correr sobre las aguas ylos campos. <<

[464] Infinitivo que en griego significa«comprar» (mitema que aparece enSófocles, Ayante 1299-1303; yApolodoro, Bibl. II 6,4). Diodoro Sículo(IV 32, 4-5) comenta que Hérculesrestituyó el reino a Príamo por habersido el único de los hijos deLaomedonte que le aconsejó tener fe enlos pactos, dando al héroe los caballosque se le habían prometido. Sobre estaprueba de Hércules Higino ya hahablado (fab. XXXI4). <<

[465] Higino escribe en el título cincuentay cuatro, si bien en el texto incluyecincuenta y cinco: treinta y nuevevarones y dieciséis mujeres. Frente altexto de Apolodoro (Bibl. III12,5) enque se incluye con quién los tuvo, aquíHigino nos ofrece una secayuxtaposición de nombres sin ningunaacotación. Homero le concede a Príamocincuenta varones (IL. VI 244-246 yXXIV 495). <<

[466] Polimedonte en las ediciones deRose y Boriaud. <<

[467] Lectura que da Marshall, a partir dela de Scheffer (1674), basada enApolodoro. <<

[468] 407 Higino recoge por cuatro veces,sin citarlas, las dos variantes sobre lagenealogía de Hécuba: la de Eurípides(Hécuba 3) y Virgilio (En. VII 320 y X705) que dan como padre de Hécuba aCiseo, rey de Tracia; y la de Homero(IL. XVI 718-719), que indirectamentedice que es Dimante, rey de Frigia. <<

[469] Si bien el sueño de Hécuba es bienconocido en la mitología clásicaremontándose a Píndaro (frag. 52 Snell-Maehler), el detalle de las serpientes esúnico de Higino. Para las variantes,véase A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, págs. 399-400. <<

[470]Athlo. Higino utiliza este hápax enlatín para competición, mientras que enel siguiente párrafo ha escrito lacorrespondiente palabra latinacertamen, quizás como en fab. CXXVI1ss. en que alterna sybotes con pastor. <<

[471] La importancia de esta fábularadica en que Higino es el únicomitógrafo que menciona el detalle deltoro. <<

[472] Herceo significa precisamente«protector de la casa». Paradójicamente,Príamo se refugiará más tarde en él,pero Neoptolemo lo matará allí mismode forma despiadada (véase Ovidio,Ibis 284). <<

[473] Si bien Casandra tenía el don de laprofecía otorgado por Apolo, perotambién el de no ser creída por no haberquerido yacer con él (Esquilo, Again.1202-1212; Apolodoro, Bibl. III 12, 5;Servio, A En. II 247; Mit. Vat. I 180), eneste caso se da crédito a sus palabras(cf. fab. XCIII y CVIII 2), quizás porprevalecer aquí otra versión (esc. a Il.VII 44), según la cual Casandra yHéleno —siendo niños— se quedarondormidos en el templo de ApoloTimbreo y recibieron el don de laprofecía al ser lamidos sus oídos porunas serpientes. Para una visión de

conjunto de todas las versiones, véaseA. Ruiz de Elvira, Mitología clásica,pág. 400. <<

[474] Higino añade un elemento al mito, yes que Discordia comenta al lanzarlaque es «para la más bella», frente aotras fuentes en que en la manzana habíauna inscripción que decía «obsequiopara la más bella de las diosas». Acercade las numerosas variantes del mitema,véase A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, págs. 397-399, y «La concha deVenus y la manzana de la Discordia»,CFC Est. Lat. 2001, n.° extr. págs. 242-244. <<

[475] En este triple soborno, uno de losprimeros de la historia, G. Dumézil(Mito y epopeya, Seix Barrai,Barcelona, 1977) creyó ver latrifuncionalidad propia de lassociedades preindoeuropeas, según lacual todas las actividades humanas seagrupan en tres funciones presididas portres categorías específicas dedivinidades: la función de soberanía, laguerrera, y la de producción yreproducción, representadas aquí porJuno, Minerva y Venus respectivamente.Las dos primeras se corresponden con elbando aqueo; y la de producción y

reproducción con el troyano. <<

[476]Abduxit. Parece clara en las fuentesantiguas la voluntad de Helena demarchar a Troya con Paris. Elconsentimiento está atestiguado ya enHomero (IL. III 173-175; Od. XXIII 218-224). En Eurípides (Troyanas 991;Ifigenia en Áulide 73-75) se habla de laimpresión que en Helena produce laapariencia externa de Paris, mientrasque en Coluto (El rapto de Helena 255-276 y 312-314) es la belleza de él loque le entusiasma a ella, que le hacepasar al palacio y le pide que se la llevecon él a Troya. En Dares (X) seencienden ambos en tan ardiente pasión

al verse en un templo en la isla deCitera, que Paris ordena a los suyosinvadir el templo y llevársela, rapto queejecutan con el consentimiento deHelena (cf. variantes en A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, págs. 405-406). <<

[477] Etra es la madre de Teseo. Cuandoéste se encontraba en el Hadesprisionero, Cástor y Pólux la raptaronpara vengar a su vez el rapto de Helenapor parte de Teseo, y se la entregaron aHelena como esclava. Etra siguió aHelena hasta Troya (Homero, Il. III 144;Pausanias, V 19, 3). Tisadie es lahermana de Pirítoo, a la que Higino hanombrado como Fisadie en fab. LXXIX4. <<

[478] Acerca de otras versiones sobre elorigen del don profético de Casandra,véase nota a fab. XCI 6. <<

[479] Este castigo, que está en contra dela tradición que presenta a Eneascargando con su padre Anquises tras laruina y destrucción de Troya, estádescrito en el Himno homérico aAfrodita (286-288), donde Zeus sólo lohiere. En la Antigüedad se mostrabanvarias tumbas de Anquises: sobre elmonte Ida (Eustacio, A Hom. Il. XII 98);en Arcadia (Pausanias, VIII 12, 8); cercade Trápani, en Sicilia (Virgilio, En. III710); o sobre el monte Érice en Sicilia(Higino, fab. CCLX; Servio A En. I570). <<

[480] Se trata de un gorro cónico, enprincipio de lana, con el que serepresenta hábitualmente a Ulises. EnGrecia los médicos se lo colocabancomo distintivo a enfermos y a locos. EnRoma, sin embargo, significaba lalibertad personal y se imponía a losesclavos en el día de su manumisión(Marcial, XI 6, 4). <<

[481] Higino sigue en este punto laversión más extendida (Licofrón,Alejandra 815-819; Luciano, De unacasa 30), frente a Apolodoro (Epít. III7), que describe a Palamedesdesenvainando la espada con laintención de matar a Telémaco. <<

[482] Aunque sería de esperar «ellas» porel contexto, de hecho Scheffer yMuncker editaron earum, Rose defiendeel masculino advirtiendo que labúsqueda se realizaba en todo elpalacio, no sólo entre las hijas del rey.<<

[483] La fábula es un resumen del célebre«Catálogo de las Naves» homérico, enque prolijamente detalla Homero todo elcontingente de tropas que acudió a Troyay con cuántas naves (IL. II 484-759). Noera éste el único que existía, puespueden verse otras enumeracionesmenos completas en Eurípides (Ifigeniaen Áulide 164-302), Apolodoro (Epít.III 11-14), y de forma más sucinta enDictis (I 17). Ésta que presenta Higinocontiene numerosas variantes (errores)sobre la tradición, especialmente encuanto a la genealogía y procedencia delos héroes. <<

[484] No se ve claro por qué atribuyeHigino a Menelao las tropas deMicenas, pues en ese momento ya erarey de Esparta. Él mismo ha dicho yaque Alejandro se llevó a Helena desdeLacedemonia (fab. XCII 5). Homero (IL.II 581-586) y Apolodoro (Epít. III 12)señalan también esta procedencia. <<

[485] Este Fénice, que aparece en laIlíada en la embajada que acude anteAquiles para que regrese al campo debatalla (IX 168 y 438-484) no eraargivo, sino beocio, de Eleón, y teníagran amistad con el padre de Aquiles(fab. CCLVII 2). La frecuente repeticiónde Argos y de Micenas como lugares deprocedencia se debe al dominio políticode estas dos ciudades; no en vano loscombatientes del bando griego eranconocidos en conjunto como dánaos,aqueos o argivos. <<

[486] Aquiles acude a Troya al frente delos mirmidones, de Tesalia (cf. II. II684-685). En la isla de Esciros tan sóloestaba escondido por su madre Tetispara no acudir a la guerra (véase fab.XCVI). Lo mismo podría decirse, encuanto a su origen, de Automedonte. <<

[487] Peribea en Apolodoro (Bibl. III, 12,7); Pausanias (I 42, 2) y Plutarco (TeseoXXIX). <<

[488]Frater. Trasimedes era hijo, nohermano, de Néstor (Homero, Il. IX 81 yXIV 9; Dictis 113). <<

[489] Nos separamos de la lectura deMarshall, Orchomeno, y seguimos la deMuncker, Ormenio, que es la ciudad a laque Homero (II. II 734), Apolodoro(Epit. ni 14) y Dictis (I 13) atribuyen elcaudillaje de Eurípilo. Ormenio era unaciudad de la Tesalia meridional,asentada sobre el golfo Pagasético, alsureste de Yolco (N. Bouillet,Dictionnaire classique de l’antiquitésacrée et profane, Paris, 1828, tomo II,pág. 172). <<

[490] Corónide, hija de Flegias, era enrealidad la madre de Asclepio (escritoaquí a la griega frente a. fab. XLIX,Aesculapius). Higino ha podido tomaraquí a la abuela por madre, en el sentidogeneral de «descendiente de», comohemos visto en otras ocasiones. <<

[491] Según Homero (II. II 653-658),Tlepólemo era el caudillo de nuevenaves rodias procedentes de Lindo,Yáliso y Camiro. <<

[492] Otro Leito, hijo de Aléctor, tomóparte en la expedición de los Argonautas(Apolodoro, Bibl. I 9, 16), por lo que nodebe identificarse con éste. <<

[493] Thespia en Marshall. La ciudad deBeocia, situada al oeste de Tebas, sellama Thespiae (véase P. Olalla, Atlasmitológico de Grecia, mapa 28 A2) yfue escenario de conocidos mitos comola matanza por parte de Hércules delleón del Citerón. Con este motivo sehospedó en casa del rey Tespio y seacostó con sus cincuenta hijas (véasefab. CLXII). <<

[494] Tanto Yálmeno como su hermanoAscálafo son presentados por Homerocomo hijos de Ares y de Astíoque, yacaudillaban las tropas de Aspledón yOrcómeno Minieo (II. II 511-516). <<

[495] Esquedio y Epístrofo eran focidios(Homero, II. II 517-523). <<

[496] Elefénor procedía de Eubea(Homero, II. II 536-545), y su madre eraAlcíone (Apolodoro, Epít. III 11). <<

[497] Menesteo era hijo de Péteo y estabaal frente de cincuenta naves negras deAtenas (Homero, II. II 546-556). <<

[498] Agapénor era hijo de Anceo (II. II609) y de lo (< ϊος), que no debeconfundirse con su homónima en español(< Ίώ), la hija de Ínaco amada porJúpiter y convertida en vaca (cf. P.Grimal, Diccionario de mitologíagriega y romana, pág. 16 y cuadro 26 enpág. 323). <<

[499] No está clara la identidad de esteEurito, que desde luego no era de Argos.El Eurito más conocido, el rey de Ecaliacitado por Homero (II. II 596, 621, 730),no participó en la Guerra de Troya. <<

[500] Este Amarinceo no aparece en otroscatálogos. Sobre su posible procedenciade Micenas ya hemos hablado apropósito de Fénice (fab. XCVII2). <<

[501] Isla del mar Jónico, cerca de Ítaca,que formaba parte del reino de Ulises,quien es conocido también comodulichius dux (Ovidio, Met. XIV 226).<<

[502] Palabra incierta, aunque Marshall lada como segura. Otros editores colocanen su lugar una laguna. Boriaud piensaque habría que leer Ithone. Homerorecuerda a «Toante, hijo de Andremón,al frente de los etolios, queadministraban Pleurón, Oleno y tambiénPilene» (IL. II 638-640), es decir, lasciudades del oeste de Etolia. <<

[503] Este Podarces es el nombrado enIlíada (II 704-710 y XIII 693) como hijode Íficlo Filácida, y hermano camal delmagnánimo Protesilao. Por no tener encuenta la laguna (en la que Higino debíade hablar de Protesilao al frente decuarenta naves, cf. Apolodoro, Epít. III14), que precede inmediatamente aPodarces, hay quien lo ha consideradohermano de Toante (S. Rubio, 1987,índices). <<

[504]Cycnus. Mycillus en la editioprinceps señala que la palabra estácorrupta. ¿De quién se trata? Ni Homeroni Apolodoro presentan a ningúncaudillo que se llame Cieno.Probablemente hay que entender Guneo,que era hijo de Ócito (Homero, Il. n748; Apolodoro, Epít. III 14; VI 15), yactuaba como jefe del contingente de losenianes y los perrebos en Tesalia. Sobrela reiteración de Argos como lugar deprocedencia ya hemos hablado. <<

[505] A Nireo lo describe Homero (IL. II671-675) como el más bello de losllegados al pie de Ilio, igual que Tersitesera el más feo. Higino también loincluye entre los más bellos hombres(fab. CCLXX 2). Procedía de la isla deSime, no de Argos, y llevaba sólo tresnaves. Fue pretendiente de Helena (fab.LXXXI), mató a Hiera, esposa de Télefo(Filóstrato, Heroico XXIII 26-27), ymurió a manos del hijo de Télefo,Eurípilo (fab. CXIII 3). Su tumba podíaverse en la Tróade (Quinto de Esmirna,Posthorn. VI 372-383). <<

[506] Pequeña isla del mar Egeo, alnoroeste de Rodas, citada por Homero(IL. II 676). <<

[507] En realidad acudió con loscombatientes de Argisa, Girtona, Órta,Elona y la blanca ciudad de Olosón(Homero, Il. II 738-744), es decirlápitas. <<

[508] Nombrado tan sólo por Higino.Como señala Guidorizzi, en Homero noexisten jueces con un papel institucional(2000, nota 504). <<

[509]Cf. fab. XCVI1. <<

[510] El número total que ofrece al finalHigino es desconcertante, ya que lasuma de todas las naves que él cita es de1256, algo mayor que la queproporciona Homero en el catálogo delas naves (IL. II 484-759), que asciendea 1186. En su descargo debe decirse, noobstante, que los editores han dado lacantidad en números romanos, no enletra, salvo las naves de Agamenón(centum). Es posible que no estuviera elnúmero claro en los manuscritos, cosaque nunca podremos saber. Sonsospechosos, por ejemplo, los númerosseñalados de forma sustractiva (XC por

LXXXX para Néstor; XL por XXXX paraEurípilo, Idomeneo, Meriones, Políxeno,Prótoo; IX por VIIII para Podalirio,Tlepolemo, Clonio), que responden aregularizaciones de época medieval.Varios de estos números coinciden conlos que ofrece Homero. Acerca de losnúmeros que escribe (canta) Homero,que de ningún modo son caprichosossino necesarios para que se adapten alritmo dactilico, véase J. García Blanco,«La sinfonía de las naves», Quid ultrafaciam? Madrid, 1995, págs. 149-150.<<

[511] Achaia. Rose y Boriaud editan Asia,difícil de comprender. Si bien en elsiglo V a. C. Acaya se corresponde conla región situada al noroeste delPeloponeso, parece que aquí Higino —como romano que es— habla de Acaya,constituida como provincia romana derango senatorial por Augusto en el año27 a. C., que se corresponde a grandesrasgos con todo el Peloponeso, Ática yBeoda (véase G. Wentzel, «Achaia», REI, 190-198), como toda Grecia. <<

[512]Tempestas. La tradición hatransmitido que la causa de que la flotagriega no pudiera hacerse a la mar fuejustamente la contraria, la falta devientos (Eurípides, Ifigenia entre losTauros 13-14; Ifigenia en Áulide 9-14,88; Apolodoro, Epít. III 21; AntoninoLiberal, Met. XXVII; el propio Higino,fab. CCLXI a partir de Servio A En. II116). Higino se ha dejado guiar aquíprobablemente por la fama que tenía elpuerto de Áulide, en la desembocaduradel Euripo, estrecho entre Beoda y laisla de Eubea, por sus variablescorrientes (Eurípides, Ifigenia en

Áulide 166), los llamados «vientosaulidios» (véase localización en P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 28 Cl). <<

[513]Violavit. Higino subraya no tanto laidea de la caza o muerte de la cierva,como la sacralidad de ésta por ser unanimal consagrado a Diana. En estesentido, es como si hubiera atacado unaimagen o un templo suyo. Según Servio(A En. II 116), era una de las ciervassagradas de la diosa. Este mitema lovuelve a tocar en fab. CCLXI, tomandoesta fab. casi literalmente de Servio. <<

[514] La frase que se le atribuye aAgamenón era «ni Ártemis» sería capazde hacerlo tan bien (Apolodoro, Epít. III21; y esc. a Il. I 108). <<

[515] En Ifigenia entre los Tauros,Eurípides expone otra motivación parael sacrificio de la doncella. Agamenónhabía prometido sacrificar a Ártemis lomás hermoso que le naciera en un ciertoaño, pero la diosa exigió la muerte de suhija Ifigenia. <<

[516] En ninguna de las dos tragediasconservadas de Eurípides sobre Ifigeniaparticipan estos dos héroes en laempresa. En Apolodoro son Ulises yTaltibio (Epít. III 21). <<

[517] Sustitución del sacrificio humanoque se opera también en el mundoveterotestamentario en el pasaje deAbraham e Isaac (cf. Gén 22, 1-12).Véase asimismo la fab. CCLXI. <<

[518] El nombre de Télefo vendría de lasuma de dos palabras: θήλη («ubre») yελαφος («cierva»). La misma etimologíaen Apolodoro (Bibl. II 7, 4). <<

[519]Moesia, Error geográfico de Higino,que ha escrito Moesia en lugar de Mysia(hápax con este sentido geográfico), síbien Estrabón (VII 3, 10) ya comenta quealgunos confunden los dos términos.Aquélla corresponde a Mesia, región deEuropa al sur del Danubio, actualBulgaria y Serbia. Aquí se trata deMisia, región del Asia Menor situadaentre Bitinia y Lidia. <<

[520] Higino ha podido tener comomodelos para esta fab. una tragedia deSófocles (Los enviados, frag. 409-418Radt), y quizás otra de C. Julio CésarEstrabón (Teutrante, vol. I, pág. 163Ribbeck). <<

[521]Inscientem. Como en el caso deEdipo (fab. LXVII 3 y 6), Higino utilizasiempre este participio junto a untérmino de parentesco para subrayar laignorancia de los protagonistas en elincesto y parricidio (C 2 y 4; CXXII 3;CXXXVII 5; CLXXXVII 1). Lo mismoimprudens, que es usado siete veces,siempre con el mismo valor. <<

[522] Esta fab. es deudora de la tragediaTélefo de Eurípides, si bien enEurípides Télefo acude a los aqueosdisfrazado de mendigo y los aqueos noaceptan fácilmente sus ruegos. <<

[523] Ejemplo de lo poco explícito que semuestra Higino en la narración de susmitos. Se entiende que Aquiles rae lalanza e introduce unas limaduras en laherida. El pasaje se encuentra asimismoen Apolodoro (Epít. III 20); Propercio(II 1, 63) y Ovidio (Pont. II 2, 26). <<

[524] Higino es el único autor que colocaa Laódice (citada ya en fab. XC 2) comoesposa de Télefo, cuya esposa suele sernombrada como Hiera. De Laódice,casada con Helicaón, se dice que siendoniña se enamoró de Acamante, hijo deTeseo, de quien tuvo un hijo, Múnito. <<

[525] La herida de Filoctetes, presente yaen Homero (II. II 716-725), fue temanarrado por muchos autores; así, se hallaen los Cantos Ciprios (PEG, pág. 41);Apolodoro (Epít. III 27); DiodoroSículo (IV 38, 4); Quinto de Esmirna (IX321-546; X 203-368). La originalidadde Higino, que no citan otros mitógrafos,es la causa de dicha herida: la ira deJuno. <<

[526] Como observa Guidorizzi (2000,nota 531), este punto es exclusivo deHigino, proveniente quizás de unatragedia perdida de Eurípides. En elFiloctetes de Sófocles él se alimenta delo que caza con el arco y las flechas deHércules, versión seguida porApolodoro (Epít. III 27) y Servio (A En.III 402). <<

[527] Higino ha podido seguir para estafab. la tragedia Filoctetes de Eurípides(frag. 787-803 Nauck-Snell), más que laconservada del mismo título deSófocles, respecto a la que presentavarias divergencias. Sobre las distintasversiones acerca de la necesidad deFiloctetes y Neoptolemo en Troya, véaseA. Ruiz de Elvira, «Filoctetes yNeoptolemo», Cuadernos de FilologíaClásica XVI 1979-1980, págs. 9-15. <<

[528] Homero habla de este héroe en elcatálogo de las naves (II. Π 695-702),pero no da información acerca delcambio de nombre. Higino, en cambio,ofrece de nuevo aquí una paretimología,en este caso de Protesilao a partir deπρώτος «el primero» y λαός «pueblo».La tradición cuenta que su tumba seencontraba en el Quersoneso tracio,frente a Tróade (Herodoto, IX 115-116;Pausanias, I 34, 2 y III 4,6) y eravenerada aún a comienzos del siglo III d.C.

Sobre la confusión de este personaje conel sobrino de Hércules ya hemos

hablado en nota a fab. XIV 22, ya que deaquél se dice expresamente que esargivo, y Protesilao era de Fílace (IL. II695). <<

[529] Como dios psicopompo que es,acompaña a las almas al mundo del MásAllá, si bien hace en ocasiones el viajeinverso, como aquí. <<

[530] El tema del amor de Laodamia porsu esposo fue cantado por poetas comoPropercio (I 19, 7-10) y Ovidio(Heroidas XIII), por mitógrafos comoApolodoro (Epít. ni 30) y Mit. Vat. (I155 y II 259); y por otros autores comoLuciano (Diálogos de los muertosXXIII). <<

[531] El verdadero nombre de Briseidaera Hipodamfa (esc. a Il. I 392) yprocedía de Limeso, una de las ciudadesque los aqueos tomaron. Brises, por suparte, era hermano de Crises (esc. a II.XIX 291). <<

[532] El templo de Apolo Esminteo seencontraba en Tróade a muy pocoskilómetros al este de Crisa (BarringtonAtlas, mapa C2). <<

[533] De nuevo Higino incurre en unaconfusión entre dos personajeshomónimos. El jefe del contingente licioera Saipedón, hijo de Júpiter y deLaodamia. La dificultad cronológicapara identificar al héroe cretense, hijorealmente de Europa (fab. CLV 2 yCLXXVIII 1), con el licio, le llevó aescribir a Diodoro Siculo (IV 60 y V 79)que Sarpedón, hijo de Europa, pasó aLicia, y tuvo un hijo llamado Evandro,que casó con la hija de Belerofontes,llamada Deidamia o Laodamia. De estematrimonio nació el segundo Sarpedón,nieto del primero, que murió a manos de

Patroclo (fab. CXII 2). <<

[534] Si bien la sintaxis del párrafoparece indicar que es Aquiles quien ledevuelve Briseida a Agamenón, elsentido del mito y el comienzo de lapropia fab. parecen indicar que esAgamenón quien se la devuelve aAquiles. <<

[535]Expugnasse. Higino utiliza el verboen pasado, si bien en ese momento laguerra no ha terminado aún, ni Troya hasido sometida. Higino deja entrever quela muerte de Aquiles se debe a unpecado de hybris o soberbia desmedida,castigada por Apolo. <<

[536] La Causa de la muerte, hybris, esexclusiva de Higino. Sobre loscausantes de la muerte de Aquilesexisten hasta cuatro versiones distintas.Ésta de Apolo con la figura de París espropia de Higino. En Homero (II. XXII359-360), Virgilio (En. VI 56-58) yOvidio (Met. XII 605-606 y XIII 501)son Paris y Apolo, precisando Virgilio yOvidio que París disparó y Apolodirigió el tiro. Apolo solo sin Paris enEsquilo (frag. 350 Nauck); Sófocles(Filoct. 334-335); Eurípides(Andrómaca 1108); Horacio (Odas IV6) y Quinto de Esmirna (III 55-95). Paris

solo, sin Apolo, en Eurípides(Andrómaca 655; Hécuba 387-388).Véase A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, págs. 427-428, quien añade unaquinta versión con variantes. <<

[537]Patruelis, adjetivo que alude alparentesco por parte de padre de estosdos héroes, ya que sus respectivospadres, Peleo y Telamón, eran hermanos.<<

[538] Como comenta Guidorizzi (2000,pág. 363, nota 553), poseer las armas deun guerrero, conquistadas en batalla oasignadas como premio, era uno de losmáximos honores a los que un héroepodía aspirar. Tratándose de las armasde Aquiles, el héroe por antonomasia, suposesión significaba un valor absoluto.<<

[539] Se trata del Indicium armorum, quese encuentra ya en Homero (Od. XI 544-548), con el que comienza la PequeñaIlíada, y cuya descripción poética másbrillante se encuentra en Ovidio (Met.XIII 1-383), que se basa a su vez en dosdiscursos conservados de Antístenes,Ayante y Ulises. Casi nada se haconservado, sin embargo, del Juicio delas armas de Esquilo, Pacuvio y Accioentre otros. Véanse notas en la trad, deC. Álvarez y R. M.a Iglesias, Ovidio.Metamorfosis, Madrid, 1997, págs.661-678. <<

[540] Guidorizzi cita el dicho: «El don deun enemigo es un mal don», ya que portaconsigo parte de la energía vital dequien lo ha llevado (2000, págs. 366-367, nota 558). Sobre el tahalí que élregaló a su vez a Héctor, con el que fuearrastrado por Aquiles, véase fab. CXII2.

Agamenón prohibió la cremación delcadáver, por haberse suicidado, segúnFilóstrato (Heroico XIII7), de modo queAyante fue el único caído de los aqueosa quien se enterró en un féretro, en Reteo(Apolodoro, Epít. V 7; Pequeña Ilíadafrag. III Allen en Eustacio 285, 34

citando a Porfirio), cf. A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, págs. 429-430. <<

[541]Thessander. Los manuscritos deHigino ofrecen sin excepción esta grafía,probablemente por influjo de Virgilio,que lo nombra a él y a Esténelo en estemismo orden (En. II 261: ThessandrusSthenelusque), fonética que nosotroshemos respetado en este pasaje, frente ala forma más comúnmente aceptada,Tersandro. La confusión de Higino en elnombre resulta clara, ya que se trata delhijo de Polinices y de Argía, nombradopor él mismo como Tersandro en fab.LXIX, LXXI 2; LXXI A. En estaidentificación de los dos héroes haseguido Higino de nuevo a Virgilio, que

es quien incluye esta variante, ya que elhijo de Polinices había participado noen la segunda Guerra de Troya, sino enla primera, donde fue muerto por Télefoen Misia (Apolodoro, Epít. III 17;Pausanias, IX 5, 14). A Virgilio a su vez,además de Higino, lo siguen Estacio(Teb. III 683), Dictis (I 17), y Servio (adloc.). <<

[542] El número de los aqueos que seencerraron en el caballo varía según lasfuentes: cincuenta (Apolodoro, Epít. V14, que cuenta a su vez que el autor de laPequeña Ilíada habla de tes milhombres, PEG, frag. 8), veintitrés(Tzetzes, Posthom. 641-650). Quinto deEsmirna da veintinueve nombres (XII314-315), pero añade que aún entraronmás (cf. A. Ruiz DE Elvira , Mitologíaclásica, pág. 432). <<

[543] El papel de Sinón como supuestavíctima del bando aqueo y como pér <<

[544] fido traidor de los interesestroyanos, que lo auxilian, quedaperfectamente descrito en Virgilio (En.II 57-198). <<

[545]48:1 Esta fabula, que trata el mismotema que Hécuba de Eurípides y estábasada muy probablemente en Ilíona dePacuvio, de la que se conservan algunosfragmentos (119-230 Warmington), tienecomo principal originalidad respecto ala tradición mítica esta oferta dematrimonio de Electra. (Véase unestudio de la fab. en A. Masía, 1996,págs. 34-41.)

Otra nota original de Higino. En latradición homérica, Polidoro, hijomenor de Príamo, no sale de Troya ymuere allí a manos de Aquiles (IL. XX407). <<

[546]Eius consilio. Aunque eins presentacierta ambigüedad sobre quién aconsejay quién ejecuta la ceguera y posteriorasesinato de Polimnéstor, la ausencia deun nuevo sujeto y el contenido de la fab.CCXL 2, el catálogo de mujeres queasesinaron a sus esposos, deja intuir quees Polidoro quien aconseja e Ilíonaquien lo mata. <<

[547] La tradición romana habla delasesinato de Polidoro por Polimnéstor(Virgilio, En. III 49-56; Ovidio, Met.XIII 429-438) y de la ceguera del reyprovocada por Hécuba (Ovidio, Met.XIII 533-575; Ibis 268-269). Para laceguera, cf. Ovidio, Metamorfosis, trad.de C. Álvarez y R. M.ª Iglesias, nota1572. <<

[548] Aquí ofrece Higino por primera vezesta versión sobre la causa de la muertede Aquiles. A él le seguirán Filóstrato(Heroico XX 16); Servio (A En. VI 57 yIII 222); Lactancio Plácido (Aquil. I134); Dictis (IV 10-11); Dares (XXXIV)entre otros. Esta versión es distinta de laque él mismo da en fab. CVII 1 y en lafab. CXIII donde vuelve a presentar aApolo como causante de la muerte deAquiles. Acerca de los detalles yvariantes sobre la muerte de Aquiles,véase A. Ruiz de Elvira, MitologíaClásica, págs. 426-428. <<

[549] Al terminar la guerra, hubo trescaudillos aqueos que —por especialprivilegio— pudieron elegir mujer antesde sortear los lotes del botín. Fueron poreste orden Agamenón, que eligió aCasandra; Neoptolemo, que eligió aAndrómaca, y Ulises, que escogió aHécuba (Apolodoro, Epít. V 23; Quintode Esmirna XIV 20-23). Otra versión(Dares XLIII) mencionada porApolodoro, dice que Hécuba marchócon Héleno y, al llegar a Tracia, setransformó en perra, lugar donde fueenterrada. <<

[550] La metamorfosis de Hécuba enperra se detalla en Eurípides (Hécuba1259-1273); Cicerón (Tuse. III 63);Ovidio (Met. XIII 565-571); el propioHigino (fab. CCXLIII 1); Séneca (Again.723-726); Servio (A En. III 6); y Quintode Esmirna (XIV 347-351); y ocurredurante el saqueo e incendio de Troya,inmediatamente después de la muerte dePríamo. Dictis, sin embargo, ofrece unaversión racionalista diciendo que«acumulaba insulto tras insulto ydeseaba nefastos augurios al ejército[…] que la mató apedreándola; y se leconstruyó un sepulcro llamado

Cinosema por el atrevimientodesvergonzado de su lengua» (V 16). <<

[551] Etimología popular poco evidenteen español, pues en griego el adjetivokýneos significa «relativo al perro». Ellugar donde Hécuba murió y dondetodavía siglos después se mostraba susepulcro era llamado Cinosema «elsepulcro de la perra» y se encontrabacerca de Abidos, en la costa delHelesponto (Eurípides, Hécuba 1265-1273; Dictis V 16). <<

[552] Algunos de los combates singularesque Higino cita se encuentran en lalitada, como los de Menelao con Paris(III 340) y con Euforbo (XVII 1);Diomedes con Eneas (V 297), conPándaro (V 275) y con Glauco (VI 117);Ayante con Héctor (VII 207); Patroclocon Sarpedón (XVI 426); Aquiles conEneas (XX 161), con Asteropeo (XXI139), con Agénor (XXI 544) y conHéctor (XXII 90). Los demás los puedehaber tomado de poemas del ciclotroyano, hoy perdidos. <<

[553] Higino distingue aquí a dosGlaucos. En efecto, el primero es hijode Hipóloco quien —junto con su primoSarpedón— mandaba el contingentelicio. En el curso de un combate seencontró frente a frente con Diomedes,ambos reconocieron que sus familiasestaban unidas por los lazos dehospitalidad (ya que Glauco era nieto deBelerofontes y a éste lo había recibidoen su palacio Eneo, abuelo deDiomedes) y se intercambiaronpresentes. Ante Troya los nietosrenovaron aquel vínculo. Diomedesofreció a Glauco sus armas, que eran de

bronce, y éste le dio las suyas, que erande oro. Después cada uno volvió aocupar su puesto en la batalla. Elsegundo Glauco podría referirse al hijode Anténor, troyano, si bien éste nomurió, fue salvado por Menelao y Ulises(Apolodoro, Epít. V 21), por lo quepodría haber una confusión de Higinorespecto a los dos Glaucos quecombatieron junto al bando troyano.

Pándaro, por su parte, es el guerrero quevioló la tregua establecida entre aqueosy troyanos, y disparó una flecha aMenelao. Diomedes le traspasó la bocacon una lanza. Según Homero fueasistido por Eneas (IL. V 171-296). <<

[554] Es interesante la mezcla de mitos yleyendas que realiza Higino en su obra.En efecto, Euforbo, hijo de Pántoo, fuemuerto por Menelao (Homero, Il. XVII1-60). Su escudo se mostraba en elHeraion de Argos todavía en época dePausanias (II 17, 3-4). Y es DiogenesLaercio (VIII 1, 4) quien cuenta quePitágoras, al reconocer este escudo, seacordó de su vida pasada (véasetambién en Ovidio, Met., trad, de C.Alvarez y R. M.ª Iglesias, nota 1823).<<

[555] Vemos aquí cómo Higino haintroducido en dos fab. consecutivas dosversiones distintas, la de Apolodoro(Epít. V 3), que decía que era Memnónquien lo había matado; y la de Ovidio(Heroidas I 15), que escribe que habíasido Héctor su asesino (fab. CXIII 1).<<

[556] Homero, en un breve catálogo demuertos a manos de Héctor, incluye aAutónoo como víctima suya (IL. XI301).<<

[557] No debe confundirse con suhomónimo, hijo de Príamo, que Higinoha nombrado ya en fab. XC 4. Sin duda,aquí se trata de Cromio, hijo deArsínoo, que había llegado junto con suhermano Ennomo procedente de Misiapara auxiliar a los troyanos (Apolodoro,Epít. III 34). Por otra parte, Homerodice que este Cromio fue muerto porUlises, no por Ayante (IL. V 677). <<

[558] Según Quinto de Esmirna es AyanteTelamonio quien mata a Glauco(Posthorn. III 278). <<

[559] No debe confundirse a este Ántifo,hijo de Tésalo, con su homónimo, hijode Príamo (omitido por Higino en lafab. XC, al hablar de los hijos dePríamo), al que Agamenón le hunde laespada por la oreja (IL. XI 109), comolo confunde Rose, a quien sigue Rubioen su traducción (nota 183). <<

[560] Como en las fab. XCVII y CXV deesta obra, las cuentas no le salen aHigino, ya que la suma de los muertosasciende sólo a trescientos veintinueve.Acerca de la confusión con los númerosromanos y las formas sustractivas, véaselo dicho a propósito de fab. XCVII 15.Esto es más claro aún en fab. CXVdonde la diferencia de las sumas es desólo uno. <<

[561] El total de los muertos descritos enesta fábula es de ochenta y siete. <<

[562] El cabo Cafereo (Cafareo enHigino) se encuentra al sureste de la islade Eubea, orientado hacia el mar Egeo(P. Olalla, Atlas mitológico de Grecia,pág. 235 y mapa 29b). Propercio (III7,39) e Higino hablan de saxa cafarea, las«rocas que hicieron perecer allí a laflota griega». Allí fue donde Nauplio, nosatisfecho aún con la venganza de lamuerte de su hijo Palamedes, encendióuna hoguera (antorcha en Higino) e hizoperecer a tantos griegos. Recibiótambién este cabo el nombre deXilófago «comedor de madera», por lasnaves que allí naufragaron. Dio tema a

Sófocles, Filocles y Licofrón para trestragedias no conservadas. <<

[563] Higino ha mezclado aquí las dosvenganzas, la de Nauplio y la de Atenea.Las Rocas de Ayante o de Girea sesitúan junto a la isla de Míconos (P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia, pág.50 y mapa 44 C1). El relato apareceasimismo en Odisea IV 499-511;Apolodoro (Epit. VI 6); Ovidio (Ibis341) y Licofrón (Alejandra 387). <<

[564]Marathonem en el ms. F deMicyllus. Marón, sacerdote de Apolo,habitaba en Ísmaro (Tracia). CuandoUlises desembarcó, prohibió a sushombres que le hicieran ningún daño,por lo que Marón los recompensó condoce ánforas de maravilloso vino (Od.IX 193-211), que le servirían másadelante para emborrachar al Ciclope(cf. fab. CXXV 4). <<

[565] Quem sacrificantem securi cumCassandra interfecerunt. La posibleambigüedad del lenguaje de Higino hahecho que Boriaud en su traducción hayaentendido securi como predicativo delos asesinos, «sans être inquiétés». Elpasaje tiene un paralelo en Horacio(Sát. 11, 99).

Por otra parte, cum Cassandracomplementa a interfecerunt y no asacrificantem, como algunos hanquerido ver. La muerte simultánea deCasandra está atestiguada en Odisea (XI421-423); Píndaro (Pit. XI 19-21) yApolodoro (Epít. VI 23). <<

[566] Personaje conocido exclusivamentepor este pasaje de Higino. El resto defuentes habla de Anaxibia (P. Grimal,Diccionario de mitología griega yromana, cuadro 2). <<

[567] Divinidad de la que apenas haynoticias. Aparte de esta referencia deHigino y de Homero (Od. IV 366),relato del que depende directamenteHigino, dan información de ella Nono(137, 43, 102) y Antología Palatina IX474 (cf. A. Ruiz de Elvira, Mitologíaclásica, pág. 99). <<

[568] El argumento de la fab. está basadoen Electra de Sófocles, si bien el dobleasesinato en la noche se apoya enCoéforos de Esquilo, y la disputa conTindáreo tiene relación con Orestes deEurípides. <<

[569] Esta fab. sigue fielmente la tragediaIfigenia entre los Tauros de Eurípides,salvo en su párrafo final. <<

[570] Higino ha identificado —como si setratara de una sola persona— a dosToantes homónimos: el padre deHipsípila (fab. XV 1; LXXIV 1; CCLIV2) y este rey de los Tauros, que apareceúnicamente en las tres fab. de Higinoreferentes al tema de Ifigenia entre losTauros (CXX, CXXI, CCLXI) y en Crises,tragedia perdida de Sófocles. <<

[571] Signum. No se trata tanto de unaestatua de material pétreo (statua),como de una imagen, de plata o broncegeneralmente (en este caso de madera,véase fab. CCLXI), de pequeño tamañoy, por lo tanto, fácilmente portable,como se aprecia en la fábula. El latíndistingue bien en algunas inscripcionesentre las estatuas de mármol levantadasen honor de hombres (statuae), y lasimágenes de dioses en metal (signa) (CILII 1956 en Cartima, por ejemplo). <<

[572] Nueva confusión de Higino, ya quese trata de una ciudad de la Tróade, node una isla (Barrington Atlas, mapa 56C2). Esminteo, más que una ciudad,debía de ser un santuario consagrado aldios Apolo, por el sobrenombre que aéste se le dio a partir de Smintheus (II. I39; cf. fab. CVI 1). Apolodoro dice quefue llevado a la isla de Rodas por untemporal (Epít. VI 27). Véase asimismonota a fab. CVI 1. <<

[573] Se trata de un añadido de Micyllus,aceptado por todos los editoressiguientes, a partir del texto homérico(II. I 10). <<

[574] Chryses senior es el abuelo, padrede Criseida, madre a su vez de aquél aquien Higino llama Chryses iunior(imposible de traducir literalmente) yChry ses filius, que nosotrosdenominamos «Crises nieto». Sobre elamplio alcance semántico de filiusdentro de las relaciones de parentesco,véase A. Urban «Tres observacionesfilológicas a Higino mitógrafo (Hyg.Fab. 31, 121 y 152)», Exemplariaclassica 8, 2004, págs. 110-116. <<

[575] Higino es la única fuente para estaversión de los hechos. Rose piensa quedebe proceder de una tragedia perdida ode un poema alejandrino. <<

[576] Esta versión del mito, sóloconocida por este pasaje de Higino,tiene su fuente en la tragedia Aletes deSófocles (TGF, Nauck, págs. 151-153).Quizás se haya inspirado también en latragedia Crises de Pacuvio, de la quequedan muy pocos fragmentos. <<

[577] Eruere. Los manuscritos hantransmitido sin excepción este verbo, sibien por el contexto esperaríamos urere«quemar», acción que conviene mejor altruncum ardentem que Electra extraedel ara (cf. fab. CXXV 5, donde Higinoha utilizado el mismo léxico para el mitode Ulises y el Ciclope: oculum eiustrunco ardenti exureret). Nosapartamos, pues, de Marshall, y leemosurere. <<

[578] El texto, sumamente conciso,presupone conocer el mito. <<

[579] Apolodoro (Epít. VI 14) concretaque es Orestes quien asesina aNeoptólemo por haberse apoderado a lafuerza de Hermione, que le había sidoprometida durante la Guerra de Troya,pero que estaba ya casada con Orestes.<<

[580] Higino se separa aquí de latradición más conocida, que dice que elhijo de Neoptólemo se llamaba Moloso(Eurípides, Andr. 49-55, 1086-1165;Apolodoro, Epít. VI 13). Pausanias (I11, 1) anota que no quiso regresar aTesalia, se estableció en el Epiro, y deAndrómaca le nacieron Moloso, Píelo yPérgamo. <<

[581] La fab. sigue fielmente el argumentode la tragedia Andrómaca de Eurípides.Higino ha introducido a Anfíalo, quesólo aparece en esta obra. <<

[582] Al oeste de Grecia. Véase P. Olalla,Atlas mitológico de Grecia, mapa 20D2.

Acerca de los huesos de Neoptolemo,véase también Ovidio, I bis 303. <<

[583] Como ya ocurriera en el catálogo delos reyes atenienses (fab. XLVIII) ytebanos (fab. LXXVI), el orden quesigue aquí no es el cronológico,colocando por ejemplo a Témeno, queera tataranieto de Hércules, por delantede Euristeo, a quien coloca último.Apolodoro (Bibl. II 1, 1-3 y Pausanias(II 15, 4-II 16, 1) ofrecen catálogos másordenados. Otros nombres, como Clito,son dudosos. <<

[584] Tríope o Triopas es hijo deForbante y de Eubea, según Pausanias (II16, 1). Higino lo coloca como hijo dePiranto y de Calírroe en fab. CXLV 2.Piranto era el hermano de Forbante.

Peranto, por su parte, es un héroe queaparece nombrado con diversas grafías,Piranto en Higino (fab. CXLV 2), Píraso(Pausanias, II 17, 5), Pirante(Apolodoro, Bibl. II 1, 2). Para unamejor comprensión del árbolgenealógico de esta dinastía, véanse loscuadros que P. Grimal (Diccionario demitología griega y romana, Barcelona,1965, págs. 540 y 541) incluye a partir

de los textos de Pausanias y Apolodoro.<<

[585] Los cícones constituían un pueblode Tracia. Marón (véase fab. CXVI 4)los recompensó a Ulises y a suscompañeros con doce ánforas de vino(Od. IX 39-66). <<

[586] Higino parece confundir laimaginaria flor de loto de la que hablaHomero (Od. IX 82-104), con la real,muy común en Egipto y que parece nacerde sus propias hojas. La tierra de loslotófagos fue identificada por Plinio conla actual isla de Djerba en Túnez (NH V28). <<

[587] La tierra de Polifemo es el este deSicilia. Sobre la profecía de Télenlo aPolifemo, cf. Homero (Od. IX 506-512)y Ovidio (Met. XIII 770-775; Ibis 270).<<

[588] Este episodio, propio del cuentopopular, lo toma Higino directamente deHomero (Od. IX 105-542). Cf.Apolodoro (Epít. VII4-9). <<

[589] Higino ha confundido a Éolo, diosde los vientos, que es hijo de Ame y dePosidón, con su abuelo homónimo Éolo,hijo de Helén. Es, por lo tanto, biznietode Helén. Para los distintos Éolos y suconfusión, véase A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, pág. 310, y «VariaMythographa», Emérita 38, 1970, págs.301-303. <<

[590] Higino utiliza el plural, folles […]plenos, cuando la tradición habla de unsolo odre: «Desollando un buey quecumplía nueve hierbas, un odre fabricócon su piel y en su seno apresó lascarreras de los vientos mugientes» (Od.X 19-21). Sobre este episodio, véaseHomero (Od. X 1-76); Apolodoro (Epít.VII 10-11), Ovidio (Met. XIV 223-232).<<

[591] Los lestrígones eran gigantes quedevoraban a los extranjeros (Homero,Od. X 80-132; Apolodoro, Epít. VII 12-13; Ovidio, Met. XIV 233-244). Suubicación no está clara. Plinio (NH III 8,14) los sitúa en la región sícula deLeontinos, mientras que Horacio (OdasIII 16, 34) los ubica en Formia, ciudadcostera del Lacio, cercana a Campania.<<

[592] La isla donde vive Circe es Eea(Homero, Od. X 133-574; Virgilio, En.III 386), situada al sur del Lazio, cercade Gaeta y Terracina, en la penínsuladonde se ubica el monte Circeo. Allí lasitúa el propio Higino en la fab.CXXVII 2. Sobre este pasaje hablatambién Apolodoro (Epít. VII 14-17).Enaria, en cambio, se encuentra al oestedel cabo Miseno, actual Isquia (Livio,VIII 22, 6). <<

[593] Se trata de una planta llamada porHomero «moly», que tenía propiedadesmágicas, de raíz negra, y blanca en suflor (Od. X 302-306). Teofrasto laidentificaba con una raíz semejante a lacebolla, correspondiente al aliumnigrum, que se usaba en la Antigüedadcomo antídoto contra encantamientos(Historia de las plantas IX 15, 7). <<

[594] En realidad, Nausítoo era hijo deCalipso y de Ulises, no de Circe(Hesiodo, Teog. 1017). <<

[595] La salida precipitada de la isla deCirce dejó a Elpénor sin sepultar(Homero, Od. X 552-560; XI 51-83). <<

[596] Higino ha hablado ya de las Sirenasen Prefacio 30 y en fab. XIV 27; másadelante lo hará en fab. CXLI, pero éstees el único pasaje donde las describe.En la Antigüedad fueron consideradascomo seres con cabeza y busto de mujer,y con cuerpo, alas y patas de ave. Sólo apartir del siglo vi (cf A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, pág. 39) comienza amencionarse la cola de pez (desde elanónimo Liber monstrorum de diversisgeneribus), que se hará definitivamentepopular en la morfología de las Sirenasa partir del románico. <<

[597] El pasaje está narrado por Homero(Od. XII 73-126, 222-259 y 426-450) yApolodoro (Epít. 7, 20-21). TantoPaléfato (Sobre fenómenos increíblesXX) como Heráclito (Refutación oenmienda de relatos míticosantinaturales II) dan una explicaciónracionalista del mito. <<

[598] Nótese que el orden normal de loshechos es, primero, pasar entre Escila yCaribdis —actuales Scylla y Mesinarespectivamente— (así en Odisea XII101-114); y, más tarde, llegar a Sicilia(Odisea XII 127: «llegarás luego aTrinacria»), <<

[599] En realidad, la isla de Eea es dondevivía Circe (fab. CXXVII 2), confundidacon la isla de Enaria en fab. CXXV 8.Calipso, sin embargo, habitaba la isla deOgigia, situada en el extremo occidentaldel mundo (Od. XII 447-449;Apolodoro, Epít. VII 23). <<

[600] Siete años según Homero (Od. VII259), cinco según Apolodoro (Epít. VII24). <<

Notas 2

[601]Cf. Homero (Od. XII 1-124) yApolodoro (Epít. VII 25). <<

[602] Se trata de la cicatriz ocasionadapor un jabalí cuando Ulises salió decaza en su mocedad según cuentaHomero (Od. XIX 435-458), «unaverdadera marca iniciática» comoseñala Guidorizzi (2000, nota 631). <<

[603] Esta genealogía, que nada tiene quever con la Odisea, estaba escrita en elmargen de un antiguo ejemplar quesirvió a Micyllus para su editioprinceps. Según Hesíodo, Latino erahijo de Circe y de Ulises (Teog. 1013).<<

[604] Higino ha utilizado en primer lugarla palabra griega sybotes «porquerizo»,que Homero utiliza repetidamente en laOdisea (XIV 7), y que a continuaciónexplica con una perífrasis latina, hoc estsubulcus pecoris, que hemos intentadomantener en la traducción. <<

[605] Contradicción en Higino, que hacalificado anteriormente a Eumeo deporquerizo y en este pasaje lo cita comopastor, término que se usaespecialmente para guardián de ovejas,o de cabras. <<

[606] Higino informa vagamente de laconfección de una «tela». Homero, másexplicito, concreta diciendo que setrataba de un sudario para su suegroLaertes (Od. XIX 136-158). Con elloganaba tiempo Penélope para distraer alos 136 pretendientes que durante tresaños habían poco menos que arruinadola despensa del palacio de Ulises. <<

[607] Iro era el apodo dado a Arnao, unmendigo de Ítaca de gran estatura (cfOdisea XVIII 1-32), que hacía las vecesde bufón (Propercio, III 5, 17). Se aplicael nombre también a un mendigo engeneral. <<

[608] Mnester. Grecismo usado tan sólopor Higino en la literatura latina. Lacontradicción de Higino es clara, ya queMelantio es un esclavo de Ulises yPenélope, según el propio Higino indicaen CXXVI 9 (servus). Es posible que lohaya confundido aquí con Antínoo. <<

[609] El certamen del arco ha sido uno delos puntos más debatidos dentro de laOdisea. Para una visión de las distintasinterpretaciones sobre su realización,véase M. Fernández Galiano, «Elconcurso del arco en el libro XXI de laOdisea», en Minerva Restituta. 9lecciones de Filología Clásica, Madrid,1986, págs, 19-37. <<

[610] Hesíodo, sin embargo, nombra aLatino como hijo de Ulises y de Circe(Teog. 1013), mientras que Festo diceque un tal Galitas transmite que era hijode Telégono (ed. Lindsay, pág. 329, 15).<<

[611] Esta misma genealogía la ha citadoya Higino al final d e fab. CXXV.Tucídides nombra a un Ítalo, rey de lossículos (Historia de la Guerra delPeloponeso VI2,4). <<

[612] En otras fuentes es hijo de Titarón(esc. a Apolonio de Rodas, I 65; esc; aLicofrón, 881). <<

[613] Es confusa esta doble denominaciónde la Sibila, ya que se trata de dosdistintas. En efecto, las sibilas eranmujeres que según la creencia popularpodían alcanzar más de mil años de viday recorrían libremente el mundoimpartiendo sus profecías, si bienalgunas ciudades como Delfos, Samos,Eretria, Marpeso, Cumas y Tiburpresumían de ser sedes de actividadoracular (véase S, Montero, «La Sibilade Cumas y los libros sibilinos» enDiosas y adivinas. Mujer y adivinaciónen la Roma Antigua, Madrid, 1994,págs. 52-59). <<

[614] Desde esta fabula CXXIX hasta laCLXV cuyos encabezamientos damosentre corchetes, Micyllus, el primereditor, da fe de que faltan tanto losnúmeros como los títulos, que élrestituye a partir del índice. <<

[615] Juego etimológico intraducible enespañol. En griego vino es oinos,similar al nombre del anfitrión, Oineus(latín Oeneus > español Eneo). Ateneode Naucratis (II 35a) atribuye estaetimología al alejandrino Nicandro. <<

[616] Erígeme había pedido a los dioses,antes de suicidarse, que hasta que nofuese vengada la muerte de su padre, lasjóvenes atenienses muriesen de la mismamuerte que ella pensaba darse. Y asíempezó a suceder hasta convertirse enuna epidemia (pestilentia en Higino).Un oráculo comunicó a los ateniensesque no cesaría la peste mientras nodieran satisfacción a Erígone. Para elloinstituyeron la Aiora o Fiesta de losColumpios en la que, en recuerdo delahorcamiento de Erígone, las jóvenesatenienses se balanceaban en columpioscolgados de los árboles el tercer día de

las Antesterias, y colgaban ademásmáscaras o figuras antropomorfas (lat.oscilla, de donde «oscilar», costumbrede la que habla Servio, A Georg. II 389),que igualmente se balanceaban al viento(J. Hani, «La fête athénienne de l’Aioraet le symbolisme de la balançoire»,REG XCI, 1978, págs. 107-122). Elpropio Higino retoma este punto en Asir.(II 4, 4-5).

En Roma el ahorcado era el únicosuicida que se consideraba maldito, yello desde época de Eneas, en queAmata, esposa de Latino, al conocer lamuerte de Tumo, se suicidó (En. XII595-603). El ahorcado, como el

crucificado, era privado de funeralescon arreglo a una vieja creencia: paraque el difunto pueda ser acogido por laTierra Madre, debe morir en contactocon ella (véase J. L. Voisin, «Pendus,crucifiés, oscilla dans la Romepaïenne», Latomus XXXVIII 1979,págs. 422-450). <<

[617] Higino explica (Astr. II 4, 6) que setrata de la Canícula («la perrita»), quecastigaba a los habitantes de Ceos concalores excesivos que producían sequíay enfermedades. Aristeo, rey de Ceos,consultó a Apolo, y por consejo de ésteexpió la muerte de Icario con múltiplessacrificios. Finalmente obtuvo de Zeusque durante el tiempo del orto heliacode la Canícula, por espacio de cuarentadías, soplaran los vientos llamadosetesios que refrescaban los ardores deaquélla. <<

[618] Este personaje (Nysus), cuyonombre procede probablemente delmonte Nisa en que había crecidoDioniso (Herodoto, II 146), aparece tansólo en Higino, y ello por tres veces(aquí y en fab. CLXVII 3 y CLXXIX 3).No debe confundirse con el homónimopadre de Escila (Nisus). <<

[619] Fiestas en honor de Baco, que secelebraban en Tebas cada dos años,cuando comenzaba el tercero, enrecuerdo de la expedición a la India, queduró dos años (Virgilio, En. IV 302;Ovidio, Remedios contra el amor 593;Met. VI 586; Estacio, Teb. II 661;Pausanias, X 32, 7). Se denominantrietericas en virtud del cómputoinclusivo, del mismo modo que lasolimpiadas, que siempre se celebraroncada cuatro años, se llamaronnormalmente pentetérides (quinquenios)y fiestas pentetéricas en vez detetraetérides y fiestas tetraetéricas

(véase A, Ruiz de Elvira, Ovidio,Metamorfosis, vol. II, pág. 214, nota44). En el propio Higino tenemos másejemplos de cómputo inclusivo; así paralos Juegos ístmicos, que se celebrabancada cuatro años, escribe: huic quintoquoque anno ludi gymnici fiunt (fab. II5), y para los de Argos: quinto quoqueanno aguntur (fab. CLXX 10). <<

[620] Estas fiestas eran celebradas enBeocia y Tracia por mujeres, matronas yvírgenes, que portaban sus tirsos ycantaban el regreso de Líber. Llegaban acreer que el dios se hacía presente pormedio de las danzas frenéticas y de labebida que ingerían. De este modo seentiende su sustitución por soldados. <<

[621] Su hijo Driante fue muerto ahachazos por Licurgo, preso de lalocura, quien lo había confundido consarmientos de vid. Recobró la lucidezdespués de haberlo matado, si bien losedones lo llevaron al monte Pangeo,donde lo dejaron atado, y Licurgo muriódestrozado por sus caballos en versiónde Apolodoro (Bibl. III 5, 1), aunquehay otras muchas (Homero, Il. VI 130-140; Sófocles, Antíg. 955-965), siendouna de ellas la de Higino, que sitúa laacción en Ródope (cf. A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, pág. 182). <<

[622]Aries. El signo zodiacal de Aries,que señala el equinoccio de primavera,es considerado habitualmente como elcatasterismo del camero del vellocinode oro que transportó a Frixo y Helehasta la Cólquíde, y que Higino hacontado en la fab. III (Eratóstenes,Catast. XIX; Higino, Astr. II 20). <<

[623] Como ha visto Guidorizzi (2000,nota 665), estos tirrenos, identificadoscomo etruscos por Higino, son piratasdel mar Egeo, habitantes de las islas deLemnos e Imbros, piratas por excelenciallamados también tirrenos por Tucídides(IV 109, 4), Filócoro (FGrHist 328Jacoby) y Diodoro Sículo (X 19, 6). <<

[624] El mito es contado en el Himnohomérico a Dioniso (VII), donde elpiloto es llamado Hécator, Apolodoro(Bibl. III 5, 3) y Ovidio (Met. m 581-691), que es quien apunta por primeravez el detalle de homosexualidad entrelos piratas y Baco. Otra versión distintaes contada por el propio Higino en Astr.II 17, 2. <<

[625] Marshall y Rose, siguiendo latradición manuscrita, editan tan sóloonce nombres. Boriaud, sin justificar lafuente, añade al final el nombre deProteo, que completa el número de doce,quizás por influencia de Ovidio, queescribe Proreus (Met. III 634). Ovidiopor su parte ofrece sólo diez, de los quenueve coinciden con Higino, aunquealgunos con variantes fonéticas comoMelanto por Mêlas y Etalión porEtálides (Met. III 582-691). <<

[626] Capis en la edición de Marshall apartir de la editio princeps (1535).Acetes, como texto corrupto, a partir dela lectura del códice Φ, quizás porcontaminación con el final del capítuloanterior. Sin embargo, desde el punto devista mitológico, parece más coherenteel parentesco con Capis, ya que Aceteses tirreno, y Capis, hermano deAnquises, es troyano, como también loes Laocoonte. Tzetzes le da como hijode Anténor (A Lic. 347). <<

[627] Los troyanos habían asesinado alsacerdote de Neptuno por no haberrealizado los suficientes sacrificios aldios del mar para que éste evitara lallegada de las naves griegas hasta lascostas de Troya. La sustitución delsacerdote de Neptuno fue echada asuertes y recayó en el sacerdote deApolo, que cubría el culto de los dosdioses. Higino sigue aquí casiliteralmente (sorte ductus) el versovirgiliano: Laocoon, ductus Neptunosorte sacerdos (En. II 201). <<

[628] Este pasaje de la Guerra de Troyaestá magistralmente descrito por Virgilio(En. II 199-233), así como en laiconografía, de la que el grupoescultórico más famoso es el que seencuentra en el Museo Vaticano, obra deAgesandro, Polidoro y Atenodoro, demediados del siglo I d. C. <<

[629] Virgilio (En. II 40-56) hizo célebreel discurso de Laocoonte, su lanzadacontra el caballo y el retumbar de lasarmas en el abombado vientre. <<

[630] El tema de esta fábula fue tratadopor Esquilo (Las mujeres cretenses 116-120 Radt), Sófocles (Poliido 389 a-400Radt) y Eurípides (Poliido 634-646Nauck-Snell). Apolodoro (Bibl. III 3,1)ofrece una versión completa del mito.Una interpretación racionalista enPaléfato (Sobre fenómenos increíblesXXVI). <<

[631] Homero cita a un Poliido deCorinto, no de Bizancio (II. XIII 663-672). Cicerón también lo nombra comoaugur de Corinto (De la adivinación189, 7), y lo une a otros augures comoMelampo, Mopso, Anfiarao, Calcante yHéleno (Leyes II 33, 6). Paléfato cuenta«que era de Argos» (Sobre fenómenosincreíbles XXVI). <<

[632] Noctua. De nuevo un juego depalabras incomprensible tanto en latíncomo en español. La interpretación quehace Poliido del prodigio sólo puedeentenderse a partir del nombre griego delechuza (γλαυξ), que sugiere el deGlauco. <<

[633] Al narrar el catasterismo de Ofiucoen su obra De Astronomia (XIV 5)Higino cuenta la resurrección de Glaucopor Esculapio de una forma análoga(también en fab. XLIX 1 es resucitadopor Esculapio). Una serpiente seenrosca en su bastón cuando él sedispone a resucitar a Glauco. Mata a laserpiente, que es resucitada por otra quelleva una hierba en su boca (II 14). <<

[634] No hemos considerado aquí la frasecum quo Poliphontes occisoCresphonte regnum occupavit, «con elcual Polifontes, una vez asesinadoCresfontes, ocupó el trono». Ladificultad de interpretación de estafrase, quizás interpolada, hace que nosapartemos en este pasaje de la ediciónde Marshall, que sí la acepta, y nosunamos a la de Rose y Boriaud entreotros. En el ms. F las palabras que vandesde cum quo hasta el final de la fab.aparecían al final de la fab. CLXXXIVque aquí trasladó Bursian, quien tambiéndemostró que las palabras cum quo […]

occupavit y quem ex Cresphontehabebat se debían a un aglutinador. <<

[635] El mito había sido recogidoanteriormente por Apolodoro (Bibi. II8,4-5). <<

[636] Invisitatam. Así la edición deMarshall (conjetura de Staveren, de1742, apoyada en Dosíteo CGL 3.59,αθεώρητον) frente a inusitatam, quesiguen Rose y Boriaud a partir del Φ. <<

[637] La diosa Ops (Opis), hermana ymujer de Saturno, aparece en Ovidiosustituyendo a la diosa griega Rea (Met.IX 498). Entre los latinos era OpsConsiva, esposa de Conso, y en su honorse celebraban las fiestas de lasOpiconsiva el 25 de agosto y las Opaliael 19 de diciembre. Higino usa siempreOpis como nominativo (forma queaparece ya en Plauto, Báquides 893),del mismo modo que utiliza Iovis enlugar de Iuppiter. <<

[638] Higino parece identificar a Orcocon Plutón (cf. Prefacio 13).Normalmente Orco es considerado unlugar, los Infiernos (Lucrecio, I 115;Propercio, III 19, 27). <<

[639] La diferencia de la versión deHigino con la más conocida es de graninterés. En efecto, se supone que Juno,hermana mayor de Júpiter (cf. Prefacio13) se encuentra engullida en el vientrede Saturno en otras versiones como lahesiódica (Teog. 454-467), así comoPlutón y Neptuno. Aquí ha confundidoademás los lugares de residenciadefinitivos de los dos hermanos y susreinados, el mando sobre el mundosubterráneo y sobre las aguas —algoque se lleva a cabo tras la Titanomaquia— con un castigo de su padre Saturnoremarcado por la preposición sub (sub

Tartara […] sub undas), cuandodebiéramos esperar super, que indica elmando. <<

[640] Higino es el único mitógrafo enintroducir este detalle. Como ha vistoGuidorizzi (2000, nota 691), al estarsuspendido de un árbol, se trata de unespacio fuera de toda convencionalidad,un no-lugar, donde las fuerzaspersecutorias no pueden llegar. Y Á.Urban comenta que «en el mundo míticohay espacios no reconocidos como tales,donde no es capaz de penetrar ni lamirada de Zeus» (2003, págs. 154-155).<<

[641] Identificados asimismo con losCuretes por Estrabón (X 3, 12). Laidentificación con los Lares no está deltodo clara. Golpear las armas contra losescudos tenía un efecto apotropaico enfavor del recién nacido. Sobre sufunción perturbadora y sanadora, véaseE. R. Dodds, Los griegos y loirracional, Madrid, 1960, págs. 81, y95-96. <<

[642] En realidad, se trataba de unapalmera. Véase la fab. LIII, donde haexpuesto el mito más escuetamente. <<

[643]Cortina. En realidad Higino parecereferirse al trípode de Apolo desde elque se daban las respuestas de susoráculos (cf. Virgilio, En. VI 347). <<

[644] En época histórica había en eláditon del santuario de Delfos unapiedra troncocónica llamada omphalós,que recordaba el centro del mundo, ybajo la cual decía la tradición quereposaban los huesos de la serpientePitón. Pausanias da cuenta de haberlavisto. <<

[645] Estos juegos los inauguró el propioApolo con un canto acompañado de lacítara, y recordaban la lucha entre él y laserpiente (Píndaro, Hipot. Pit.).

En principio los Píticos fueron juegosúnicamente musicales. Sólo a partir del582 a. C. se reorganizaron siguiendo elmodelo de los Olímpicos (Pausanías X7, 4-6). <<

[646] No está clara la identificación deesta «tierra de Apolo», que no parecesea Delos ni Delfos. Rose apuntó en elcomentario a su edición la posibilidadde que fuera Cumas, donde tenía su sedeun oráculo de la Sibila (véase fab.CXXVIII). <<

[647]586 Puesto que estaban al servicio deProsérpina (Apolonio de Rodas, IV 895-899). <<

[648] El mito lo ha descrito ya sinvariantes en fab. CXXV 13. Lacontradicción interna es clara, pues losArgonautas habían logrado ya pasar delargo gracias a la cítara y cantos deOrfeo (fab. XIV 27). <<

[649]Sirenides. Hápax de Higino, queconfunde aquí el estrecho de Mesina,residencia de Escila y Caribdis, con laisla de las Sirenas, que se encuentra enel golfo de Napóles, probablemente enel golfo de Sorrento (Estrabón, I 2,1 2 yV 4 7), llamada «Antemoesa»,«florida», según Apolonio de Rodas (IV895). Para una discusión sobre lalocalización, véase J. del Hoyo, «Lassirenas, de Homero a Walt Disney.Apunte sobre el poder de seducciónfemenino» en A. B. Rodríguez de laRobla, (ed.) Mujeres, amor y poder,Santander, 1999, págs. 39-60. <<

[650] Esta fábula está basada en Hesíodo(Trabajos y días 60-99, y frag. 2, dondeaparece Pirra). Apolodoro (Bibl. I 7, 2)narra asimismo este mito de la creacióndel hombre. <<

[651] Compárese este mito con el de laTorre de Babel (Gén 11, 1-9). Véase alrespecto A. Ruiz de Elvira, «Prometeo,Pandora y los orígenes del hombre»,Cuadernos de Filología Clásica I 1971,101. <<

[652]Ferula. La cañaheja (ferulacommunis) es una planta umbelíferacuyo tallo tiene una médula blanca yseca en la que el fuego arde lentamentesin apagarse. Es hueca (Plinio, NH XIII136) y, según Hesiquio, se utilizaba paratrasladar el fuego de un lugar a otro(véase Hesiodo. Obras y fragmentos,[trad, de A. Pérez y A. Martínez],Oredos, Madrid, 1990, pág. 125, nota7). <<

[653] En la edición de 1535, Micyllusescribió triginta. Rose lo transcribiócon ciñas romanas. Treinta mil enalgunos editores, quizás a partir deEsquilo (frag. 208 a Radt). <<

[654] La confusión de Higino es notoria alhaber identificado al hijo de Aréstor,que es el llamado Argos Panoptes o«todo-ojos», nombrado Arestoridatambién por Ovidio (Met. I 624) yconfirmado por Apolodoro, que a su vezatribuye esta genealogía a Ferecides(Bibl. II 1, 3) y que era quien vigilaba aÍo (nombrado por Higinoinmediatamente después, en CXLV 3),con el nieto de Foroneo, que es quien dael nombre a la ciudad e Higino lo cita enCXLV 1; y también con el nieto de esteúltimo, que es a quien aquí llamaArestorida. Para una comprensión de las

distintas versiones sobre losdescendientes de Ínaco, véase A. Ruizde Elvira, Metamorfosis, tomo I,Madrid, 1964, págs. 200-201, nota 29.<<

[655] Véase esta nueva contradicción deHigino, ya que en fab. CXXIV, al citar elcatálogo de los reyes aqueos, hanombrado a «Pelasgo, hijo de Agénor».<<

[656] Nueva contradicción. De este Ínacoha dicho ya dos veces que es hijo deOcéano (Praef. 6-Jab. CXLIII 2). <<

[657] Dos errores de Higino. EstePelasgo no era argivo, sino tesalio. Porotra parte, no era padre de Larisa, sinosu hijo, al que ésta había engendradocon Posidón (Dionisio de Halicarnaso, I17; esc. a Apolonio de Rodas, I 580). <<

[658] Higino, que sigue en este itinerariode Ío —descrito ya anteriormente enEsquilo (Prometeo 839-941)— lanarración de Apolodoro (Bibl. II 1, 3),aunque muy abreviada, sugiere laetimología del mar Jomo, situado entreel oeste de Grecia y Sicilia, a partir delnombre de lo. El itinerario lo hamutilado tanto que el recorrido que hacees bastante inverosímil. <<

[659] El trayecto, tal y como está descritopor Higino, resulta extraño desde elpunto de vista geográfico. Por otra parte,Higino ha omitido el tábano que envióHera contra lo, y que fue causa dedesesperación hasta que llegó à Egipto(Apolodoro, Bibl. II1,3). En Ovidio(Met. 1724-730) es una Erinis quien lapersigue. El Bosforo, «paso de la vaca»,es el estrecho de 32 km de longitud y 1km de anchura media que comunica elmar de Mármara con el mar Negro, ysepara Europa de Asia, dejando laantigua Estambul (Bizancio, y luegoConstantinopla) en la margen europea, y

la actual Estambul repartida en las dosmárgenes. <<

[660] El mito está narrado, entre otros,por Herodoto (II 59), Apolodoro (Bibl.II1, 3), Ovidio (Met. 1583-624 y 713-750) y Luciano (Diálogo de los diosesIII). En Prometeo encadenado lo lenarra en primera persona sus vicisitudesa Prometeo. <<

[661] Higino ha confundido el monte Etnacon la llanura de Enna, en el centro deSicilia, que es el escenario que ofreceOvidio (Met. V 385-408; Fastos IV422), quizás siguiendo a Cicerón(Verrinas IV 48, 106-107), frente alHimno homérico a Deméter (II), quesitúa la acción en las llanuras de Nisa.Véase también Apolodoro (Bibl. 15, 1)sin descripción del lugar, y Claudiano,Del rapto de Prosérpina. <<

[662] En el Himno homérico a Deméter(II 5), las compañeras de Prosérpina sonlas Oceánides. Claudiano (Del rapto deProsérpina XXXV12) añade a las ninfaslas mismas tres diosas que nombraHigino. <<

[663] Ya en la Antigüedad se interpretócomo un mito ligado al ciclo de la viday de la vegetación. «Prosérpina es eltrigo, que está bajo tierra en invierno yreaparece al germinar la primavera.» EnApolodoro (Bibl. I 5, 3) la distribuciónde tiempo no es de seis meses y seismeses, sino de «un tercio del año conPlutón y el resto junto a los otrosdioses». <<

[664] Los mitógrafos no se ponen deacuerdo en la genealogía de Triptolemo.Higino llama Eleusino y Cotonea a lospadres de Triptolemo. Apolodoro (Bibl.15, 2) comenta que Paníasis tambiéndice que era hijo de Eleusis, mientrasque para Ferecides era hijo de Océano yde Gea. Otras fuentes, como el Himnohomérico a Deméter o bien Ovidio(Fastos IV 502-560), los nombran comoCéleo y Metanira. Con el nombre deCéleo lo nombra Higino más adelante(CXLVII 5). <<

[665] Se trata del mismo procedimientoque llevó a cabo Tetis para intentarconceder la inmortalidad a su hijoAquiles (Apolonio de Rodas, IV 866-879; Apolodoro, Bibl. III 13, 6), quienademás durante el día los untaba conambrosía. <<

[666] Esta fábula de Higino es muy oscuraen cuanto a su interpretación. Creemosque este Eleusino no puede ser el rey yacitado en CXLVII 1, que aparece mástarde bajo el nombre de Céleoordenando la muerte de Triptolemo.Sería, pues, otro hijo del propio rey,homónimo de él (véase un caso paraleloen Crises, fab. CXXI), que en otrasfuentes aparece con el nombre deDemofoonte (Apolodoro, Bibl. 15, 1).<<

[667] Seguimos la lectura de Micyllus,Eleusin, que es menos ambigua en elcontexto que la de Marshall, Eleusinum.<<

[668] Fiestas que duraban tres días y secelebraban en Atenas y en casi todo elmundo griego en honor de Deméter.Acudían exclusivamente mujeres. Secelebraban durante los días 11 a 13 delmes pianepsión (octubre-noviembre) yel objetivo era asegurar la cosecha decereales que se sembraban por esasfechas. <<

[669] Este mito es narrado ya con grandetalle por el aedo Demódoco en laOdisea (VIII 266-366), a quien sigueOvidio (Arte de amar 561 ss. y Met. IV170-189). <<

[670]Id nefaceret. El verbo facere tiene aveces un valor aspectual iterativo:«hacer de nuevo, repetir», sentidoatestiguado en textos de Ovidio(Remedios contra el amor 780) yPetronio (Satiricon LXXXVII 10: quare non facimus?, «¿Por qué no lorepetimos?» en el mismo contextoerótico). Véase al respecto R. Unger,1878, págs. 284. <<

[671] Los mitógrafos anotan distintosregalos ofrecidos a Harmonía.Apolodoro (Bibl. III 4,2) un peplo y uncollar; Diodoro (V 65, 1) dice queAfrodita regaló un collar y Atenea elpeplo. Véase también Mit. Vat. II 78. <<

[672] En realidad, Casiopea es esposa deCefeo y madre de Andrómeda (véasefab. LXIV). En Apolodoro (Bibl. II 3, 4)Épafo se casa no con Casiopea sino conMenfis, que da nombre a la ciudad (fab.CCLXXV 2). Higino ha utilizado dosnombres similares, Cassiope (LXIV 1) yCassiopia (CXLIX), para una mismapersona con dos tradiciones distintas.<<

[673] Se trata de ío, ya mencionada en lafab. CXLV por lo que Higino se refierepropiamente a una relaciónextraconyugal, no tanto a una prostituta.<<

[674] Este castigo se desarrolla en elextremo occidental del mundo griegoconocido. De él surgieron palabrasdiversas en nuestro lenguaje. Lacostumbre de representar desde antiguoa Atlas con la esfera del mundo a sushombros generó la palabra «atlas» parael libro didáctico que presenta suscontenidos en forma de ilustraciones ygráficos, pero también a la primera delas vértebras cervicales, a la columnacon cuerpo masculino que sostiene unarquitrabe («atlante»), y a la cordilleramontañosa que se encuentra al norte deMarruecos, resultado de la petrificación

de Atlas por Perseo con la cabeza deMedusa (Ovidio, Met. IV 654-662). <<

[675] Sobre la dificultad de aceptar estafiliación y la contradicción interna delpropio Higino, véase lo dicho en nota aPrefacio 9. <<

[676] Toda esta genealogía ¡a hapresentado ya Higino con otro orden enPrefacio 39-41. <<

[677] Esta genealogía es única en Higino.Normalmente aparece como hijo de Gea(Hesíodo, Teog. 821-822; Apolodoro,Bibl. I 6, 3; Mit. Vat. I 85); o bien deHera, encolerizada contra Zeus porhaber engendrado él solo a Atenea(Himno homérico a Apolo III 306-335;Estesícoro, PMG, frag. 239 Page;Etymologicum Magnum 772, 49). Elorigen de Tartara, hápax en la literaturalatina, podría proceder de la confusiónde algún copista por Terra, ya que elpropio Higino en el Prefacio ha escritoEx Terra et Tartaro Gigantes, y Tifón seencuentra definido como Gigante en dos

textos (Prefacio 4 y fab. CLI 1) (Á.Urban, «Tres observaciones filológicasa Higino mitógrafo (Hyg. Fab. 31, 121 y152)» en Exemplaria classica 8, 2004,págs. 116-121). <<

[678] Sigue Higino en este punto laversión tradicional transmitida desdeEsquilo (Prometeo 351-372);Apolodoro (Bibl. I 6, 3) y Ovidio (Met.V 352-358). <<

[679] Rose introdujo aquí esta nuevafábula, no constatada en el índice defábulas de Higino, cuyo tema estaretomado en fab. CLIV. La versión másconocida del mito de Faetonte es la deOvidio (Met. I 750-779 y II 1-400).Higino ha podido seguir en este relato latragedia Los Helíadas de Esquilo, de laque se conservan unos pocos fragmentos(frag. 68-73 a Radt). <<

[680] El mito del diluvio está narradopormenorizadamente por Ovidio (Met. I253-312), pero aparece ya en lasculturas orientales, y se puede encontraren numerosas fuentes sumerias, acadiasy hebreas. Sobre este punto, véase R.Jiménez Zamudio, «El tema del diluvioen Ovidio y sus precedentes en lasliteraturas orientales», CFC. EstudiosLatinos 20.2 (2002), págs. 399-438.Acerca del diluvio como tema queaparece en la mitología universal, J. G.Frazer, El folklore en el AntiguoTestamento, Madrid, 1981, cap. IV. <<

[681] Así también en Ovidio (Met. II 340-366) y Lactancio (Narraciones 2-3).Existe, sin embargo, otra versión sobreel origen del álamo (populus alba),árbol «gratísimo» (Virgilio, Égl. VII61), que estaba dedicado a Hércules(Ovidio, Heroidas IX 64), porque trasdescender éste al Hades con motivo desu última prueba, regresó portando elálamo, única madera permitida en lossacrificios ofrecidos a Zeus en Olimpia.Se trata de un árbol con sentidocósmico, ya que su parte negra hacereferencia a la noche, y la blanca al día,mientras que sus hojas cargadas de

nervios, siempre en movimiento,significan el paso del tiempo. Alciato lededicó el último de sus emblemas:«Como el álamo bicolor adorna loscabellos de Hércules, así el día y lanoche alternan en la sucesión deltiempo». Emblemas (ed. de S.Sebastián), Madrid, 1993, emblemaCCXI, pág. 252. <<

[682] Higino, que en esta etimología siguefielmente a Píndaro (Olímp. IX 45-46) yApolodoro (Bibl. I 7, 2), utiliza en estaocasión dos palabras griegas que seríanprobablemente oscuras para el lectorlatino, ya que no explica que laós engriego significa pueblo. <<

[683] Véase la distinta genealogía quepresenta aquí Higino sobre Faetonte.Hesíodo ofrece dos distintas, hijo deCéfalo y de Eos (Teog. 987) e hijo deHelios y de Clímene (frag. 311).Guidorizzi (2000, notas 749 y 742)demuestra cómo ha invertido lospapeles, ya que Clímene es realmente lamadre, y Mérope, rey de los etíopes, esel padre putativo en el Faetonte deEurípides, tragedia de la que seconservan 327 versos. <<

[684] Ferecides, frag. 74 en FGrHist IA,80 Jacoby. <<

[685] Ovidio, sin embargo, atribuye estefenómeno a los etíopes, cuya etimologíasignifica «rostro o aspecto quemado»(cf. Met. II 235-236). <<

[686] Se trata del frag. 311 de Hesíodo.Plinio indica, sin embargo (NH XXXVII31) que la idea de las lágrimas de lasFaetóntides convertidas en ámbar fueintroducida por Esquilo. Ovidio (Met. II364-366) ofrece el mismo origen paraeste producto resinoso que desde elEridano iría al mar y por mar se llevaríahasta las playas del Lacio, como pareceindicarse en el pasaje aludido. <<

[687] Se trata de las Heliades o hijas deHelios, es decir, Sol. Ovidio da tan sólodos nombres: Faetusa y Lampetie (Met.II 346 y 349), que coinciden con los queescribe Homero (Od. XII 132).Habitualmente son consideradas tres,Higino es el único en dar siete y ennombrarlas a todas. <<

[688]621 La tradición de que el cisne cantacuando se acerca su muerte se remontaya a una fábula de Esopo, «El cisne y suamo», pero son muchos los autoresantiguos que lo cuentan. Así Aristóteles(IX 12) y Ovidio (Met. XIV 430). Pliniorecoge esta tradición: «Cuentan que loscisnes, al morir, cantan de modolastimero; a mi parecer, y teniendo encuenta algunas experiencias, es unerror» (NH X 63). Puede verse unarelación más completa de testimonios enX. R. Marino, El simbolismo animal.Creencias y significados en la culturaoccidental, Madrid, 1996, págs. 102-

105. <<

[689] Higino hace alusión a la uniónincestuosa de Zeus con su hijaProsérpina, de la que nació Zagreo,identificado con Baco (Líber) por losórficos. Todos los textos que hablan delmito (Ovidio, Met. VI 114; Clemente deAlejandría, Protréptico II 34; Nono dePanópolis, VI 165-176) narran cómoZeus tomó la forma de serpiente paraesta unión. Sobre este mito, véase A.Ruiz de Elvira, «Prometeo, Pandora ylos orígenes del hombre», Cuadernos deFilología Clásica I, 1971, pág. 101. <<

[690] Este Líber, hijo de Júpiter y deSémele, es el tradicionalmenteidentificado con Dioniso y Baco. Higinodesarrolla esta genealogía en fab.CLXVII. <<

[691] Esta genealogía de Pan, a partir dela cabra Bétide, es desconocida en otrosautores. <<

[692]Nysi filia. Belerofontes tenía pormadre a Eurímede o Eurínome, hija delrey de Mégara. El error de Higino, porlo tanto (no perceptible en español enque se identifican las grafías), ha sidoescribir Nysi (grafía que corresponde alayo de Líber, fab. CXXXI), y no Nisi(grafía del rey de Mégara y padre deEscila , fab. CXCVIII). Estaidentificación con el padre de Escila(CXCVIII) no ha sido observada enanteriores ediciones ni en suscorrespondientes índices. <<

[693] La tradición considera a Epopeocomo hijo de Poseidón y de Cánace(Apolodoro, Bibl I 7, 4; Pausanias, II 1,1). Era a su vez padre de Énope, comoanota Higino en fab. CLVII 3. <<

[694] Este segundo Belo, aislado y sinindicación de madre, es probablementeuna repetición del que ha nombrado enel punto, de la misma fábula. <<

[695] Como ha visto Guidorizzi (2000,nota 765), es posible que este Áctor seael hijo que Posidón tuvo con Agamede,por lo que habría que entender Áctor yDictis, de Agamede. <<

[696] Seguimos a Bursian, que ofrecePítane, frente a Marshall, que haescogido la lectura de Muncker, Pitana;el ms. F da Lena. En realidad Pítane esuna hija del dios-río Eurotas (Pindaro,Olímp. VI 46; Diodoro Sículo, III 55),con quien Neptuno se unió, y de la quenació Evadne. La niña fue expuesta porsu madre al nacer y recogida por Épito.Es epónima de la ciudad lacedemonia dePítane. <<

[697] Este Megareo, natural de Onquesto(Beocia), era el héroe epónimo de laciudad de Mégara (Pausanias, I 39, 5 yXLI 3). Era padre de Hipómenes, quécompitió con Atalanta en una carrerapedestre (véase Ovidio, Met. X 605; eHigino, fab. CLXXXV). <<

[698] Seguimos en este pasaje la lecturade Bunte, Polyphemus (cf. fab. CXXV3), frente a Marshall, que proponeEuphemus, quizás por falta deperseveración (cf. fab. CLVII 3). <<

[699] Personaje desconocido; es posibleque se trate de un hijo de Biante y dePero, que participó en la expedición delos Siete contra Tebas, y que es citadopor Apolonio de Rodas (I 119-120) yApolodoro (Bibl. III 6,4). <<

[700] Higino es el único en dar estagenealogía. Generalmente se consideraque Priapo es hijo de Baco y de Venus(Diodoro Sículo, IV 6,1; Pausanias, IX31, 2; esc. a Apolonio de Rodas, I 932;Servio, A Georg. IV 111); o de Adonis yVenus (esc. a Licofrón, 831); o de Zeus yVenus (Nono abad). Véase A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, pág. 96. <<

[701] Estos personajes son desconocidos.El texto, no obstante está corrupto.Esperaríamos ex ante Aptale. <<

[702] En realidad Libie era hija de Épafo,tal y como el propio Higino ha escritoya en fab. CXLIX y CLVII 1, y de Mentis(cf. Apolodoro, Bibl. II 3, 4). <<

[703] Delfo, de quien sorprendentementeHigino no dice quién es la madre, erahijo de Celeno (o Melenis), hija deHíamo; si bien Ovidio (Met. VI 120) loconsidera hijo de Posidón y de Melanio,hija de Deucalión. Se trata del héroeepónimo de Delfos. <<

[704] Aunque en los índices de variasediciones aparece identificado esteEurípides con el tragediógrafo del sigloV a. C. (!), no sabemos a quiéncorresponde exactamente este hijo deApolo y Cleobula, cuya única menciónaparece en Higino. El poeta trágico erahijo de Mnesarco y de Clito. <<

[705] Obsérvese la contradicción deHigino al presentar la genealogía deFilamon en esta fab. como hijo deLeucónoe, pero de Filónide, hija deDedalión, en fab. CCI. <<

[706] Licoreo era hijo de la ninfa Concia,que dio nombre al Antro Coricio, sobreel Parnaso, donde las bacantes sereunían para llevar a cabo sus danzasdurante el invierno. Pausanias (X 6, 2-3)dice que por ello los habitantes deDelfos eran llamados «licoreos». <<

[707] En realidad, de toda la nómina dehijos que presenta Higino, Arquelao yLido eran Heraclidas, no hijos deHércules. Arquelao, al que presentaHigino en fab. CCXIX, era hijo deTémeno y chozno de Hércules (véase P.Grimal, Diccionario de mitologíagriega y romana, cuadro 18, en pág.258). Lido, epónimo de los lidios deAsia Menor, pasaba por ser hijo de Atis(Herodoto, 17 y 94). <<

[708] El número doce de Higino puededeberse a una confusión con las docepruebas, si bien A. Ruiz de Elvira(Mitología Clásica, pág. 212) piensaque puede tratarse de un error al haberescrito XII por LII. En realidad Tespiotenía cincuenta hijas. Cuando fue a darmuerte al león del Citerón, empresa queduró cincuenta días, Hércules se alojóen casa de Tespio, que quiso queengendrara a un hijo de cada una deellas. Creyendo Hércules que se tratabatodos los días de la misma, fueacostándose cada día con una distinta, yde ellas engendró a cincuenta hijos

(Apolodoro, Bibl. II 4, 10; y Tzetzes,Quilíadas 221-225), si bien Pausanias(IX 27, 7) habla de cincuenta y dosporque la mayor y la pequeña tuvierongemelos. <<

[709] En realidad Teseida es un epítetodado a Hipólita, esposa de Teseo,Amazona que cita inmediatamentedespués. <<

[710] Nótese cómo al utilizar el nombrelatino Minerva en lugar de Atenea, laetimología de la ciudad quedacompletamente desdibujada, como enfab. CCLXXV 2. <<

[711] Al final de la fábula el ms. Φinserta dos pasajes de contenidocompletamente distinto al de Atenas(Orfeo y Eurídice; Mirra y Adonis) apartir del mitógrafo Fulgencio (Mit. III10 y III 8 respectivamente), que algúnautor como Boriaud ha recogido eintegrado en el texto. <<

[712] En plural en todo el pasaje, quizásporque Minerva es consideradainventora del doble aulós. <<

[713] En la fab. CXCI es Midas el juezdel certamen. <<

[714] En Apolodoro (Bibl. I 4, 2), quesigue a Heródoto (VII 26), es el

propio Apolo quien despelleja aMarsias. Higino vuelve a desarrollar eltema del certamen más adelante (fab.CXCI). Ovidio lo narra en Fastos VI697-710; Met. VI383-401 e Ibis 551-552., <<

[715]Solia. Hay autores que leen soleasaureas a partir del ms. F, pero siguiendola tradición del mito, preferimos solia.Por otra parte, el contexto invita a leer«tronos». <<

[716] Aquí Higino se separa de latradición mítica, que cuenta que Hefestointentó violar a Atenea cuando ésta bajóa la fragua a encargarle armas. Puedenverse las distintas fuentes y todas lasvariantes de este mito en A. Ruiz deElvira, «Erictonio», Homenaje alProfesor Cayetano de Mergelina,Murcia, 1961-1962, págs. 753-768. <<

[717] Como todos los seres que nacen dela tierna, tiene las extremidadesinferiores serpentiformes. El propioHigino (Asir. II 13) cuenta el mito conuna pequeña variante. Atenea arrojó conel pie polvo sobre el semen de Hefestocaído al suelo, y de allí nació Erictonio.<<

[718] Esta versión en que Higino hace unarara mezcla de la gestación de los dosLíber (véase fab. CLV 1 y las notascorrespondientes) es propia de Higino.La versión canónica cuenta que trasquedar Sémele encinta y sufrir la tretade Juno disfrazada de Béroe, ella quedócarbonizada y Júpiter se cosió al musloel feto hasta que se cumplieran los nuevemeses (Ovidio, Met. III 260-315). <<

[719]Bimater. Este mismo apelativoaparece en Ovidio (Met. IV 12), a quiensigue Higino. El mito está narrado denuevo en fab. CLXXIX. <<

[720] Corresponde este castigo, pues, alde los llamados perpetuos, como el deTántalo, Sísifo, Ixíon y Ticio, es decir elde aquellos en que la acción se repite enel Hades incansablemente, o no tiene fin.Aunque la primera referencia esrelativamente tardía (Ps. Platón, Axíoco371), el castigo aparece en multitud defuentes en que se nombra explícita oimplícitamente a las Danaides (véase A.Ruiz de Elvira, Mitología clásica, págs.133-134). <<

[721] Higino repite esta fábula dos vecescon ligeras variantes, aunque en elíndice no se refleja. Algunos editorescomo Boriaud han fusionado los doscapítulos en uno solo. Rose consideraque es más antigua la segunda versión(CLXIX A), que se ajusta mejor a latradición (véanse Eurípides, Fenicias187-189; Filóstrato, Imágenes I 8). <<

[722] L. Campo (L drammi satireschidella Grecia antica, Milán, 1940, pág.18) supone que esta versión de Higinoderiva directamente de Esquilo a partirde dos detalles: el anuncio de la llegadade un dios es propio de Esquilo, que nosuele presentar en escena a los dioses deforma inesperada, y el motivo de ladoncella sorprendida por un sátiromientras ésta dormía. Ello ha sidorecogido por J. M.ª Lucas en «LaAmimona de Esquilo», Koinós logos.Homenaje al Profesor J. García López(M. Valverde et alii coord.). Madrid,2006, págs. 531-542. <<

[723] El tema del tridente es original deHigino (véanse relatos paralelos enApolodoro, Bibl. II1,4; LactancioPlácido, Com. a la Tebaida de EstadoII433; Mit. Vat. 145 y II229). <<

[724]Eius fuscinam. Otro ejemplo dellatín descuidado y poco preciso deHigino, ya que siendo el sujeto el propioNeptuno esperaríamos suam fuscinam.<<

[725] Según otros autores, los chorros delos que manaba agua eran cuatro yllevaban los nombres de algunas hijasde Dánao: Amimone, Hipe, Fisadia yAutómata (Calimaco, frag. 66 Pfeiffer;Estrabón, VIII6, 8). <<

[726] Si bien ha dicho en fab. CLXVIII 1que Dánao tuvo cincuenta hijas, y Egiptootros tantos hijos, en esta fábulapresenta tan sólo cuarenta y seis parejas,más una Danaide sin pareja en el punto 4(†Armoasbo†), noventa y tres nombresen total, mucho de ellos corruptos.Apolodoro (Bibl. II 1,5) consigna loscien nombres, no todos coinciden,consignando además con qué mujereslos tuvieron tanto Dánao como Egipto.Pausanias especifica que «yendo a laacrópolis de Larisa, a la izquierda delcamino está el sepulcro de los hijos deEgipto. Sus cabezas están allí sin sus

cuerpos, que están en Lema, pues enLema se llevó a cabo el asesinato de losmuchachos» (II 24, 2). <<

[727]†Armoasbus†. El texto estácorrupto. Al aparecer en nominativohabría que entender que se trata delnombre de la Danaide, y faltaría por lotanto en acusativo el del hijo de Egipto,asesinado. <<

[728] Los juegos estaban consagrados aJuno Argiva (véas e fab. CCLXXIII 2).El premio era un escudo de bronce(Heródoto, I 31). Este mismo escudoaparece en Virgilio colgado por Eneasen un templo de Accio con unainscripción: «Eneas despojó de estasarmas a los dánaos vencedores» (En. III286-289). <<

[729] En este reparto de dones, propio delcuento popular, se observa ciertasemejanza con La bella durmiente en elbosque de Ch. Perrault, o Dornröschende los hermanos Grimm, en que lashadas buenas otorgan una serie de donesa la princesa recién nacida, pero el hadano invitada le asigna la muerte alcumplir los quince años (A. Ruiz deElvira, «Las grandes sagas heroicas ylos cuentos populares», Jano 39, 1972,págs. 50-51). <<

[730]Fatalis. El término aplicado al tizóntiene en latín mucho más contenido queen español. Se trata del tizón ligado aldestino (fatum), según se acaba deexpresar en el punto 2. Higino utilizahasta cinco veces este adjetivo en suobra, siempre con este sentido. Véaseigualmente lo dicho a propósito de fab.CXCVIII 2., <<

[731] Se trata del tema del «almaexterior»; la vida de una personadepende de la suerte que corra un objetoexterior a ella, tema único en lamitología clásica, pero de muchorendimiento en la literatura posterior,presente en La piel de zapa de H. deBalzac y El retrato de Dorian Gray deO. Wilde, por ejemplo (A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, pág. 323). <<

[732] Marshall añade respecto a otrasversiones algunas menciones sobre elorigen de los capitanes nombrados. Laprocedencia, Esparta, no coincide con laque ha dado el propio Higino para estemismo Eurito en fab. XIV 3: Álope.Tampoco la del siguiente, que en fab.XIV 3, ha dicho que es de Álope,coincidiendo en eso con Apolonio deRodas (I 52). Además, la lista de loscazadores no coincide totalmente con laque ofrecen otros editores de Higinocomo Rose o Boriaud. <<

[733] Nueva confusión de Higino. Jasón,hijo de Esón, de quien ya ha hablado enfab. XII-XVI y XXI-XXV como jefe delos tesalios (XIV 1), es de Yolco. Noaparece nunca vinculado a la casa deTebas. <<

[734] Hipótoo era, en realidad, nieto deCercion, como el propio Higinodetallará más adelante (véase fab.CLXXXVII). <<

[735] Al no ofrecer más detalles, laidentidad de este personaje es oscura, yaque se trata de uno de los catorceHípasos que se registran en la mitologíaclásica, hijo a su vez de uno de losnueve Euritos conocidos. Aparecetambién en Ovidio (Met. VIII 313). <<

[736] Tanto Apolodoro (Bibl. I 8, 2) comoOvidio (Met. VIII 299-317)proporcionan un catálogo más completode los participantes en esta cacería deljabalí de Calidón. <<

[737],676 Higino ha mezclado en esta fab.ciudades con regiones, e incluso conislas como Ténedos, Creta, etc. <<

[738] Pleuron. Seguimos en este nombrepropio a Micyllus con toda la tradición(Ovidio, Met. VII 382; Séneca,Troyanas 827), frente a Marshall, queofrece Pleurone a partir de Muncker,pero sin apoyo en otros autores latinos.<<

[739] La fábula de Higino, que sigue aOvidio (Met. VIII 267-546), se separade la versión homérica, que no hacemención ni de Atalanta ni del tizón (IL.IX 529-599). Para las diferentesversiones del mito, cf. A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, págs. 324-329, y Ovidio, Met. trad, de C. Álvarezy R. M.ª Iglesias, nota 930. <<

[740] Esta versión de Higino diverge dela tradicional (Apolodoro, Bibl. 18, 6;Pausanias, II 52, 2), que cuenta que loshijos de Agrio le quitaron el trono a sutío Eneo, metiéndolo en prisión, hastaque Diomedes, nieto de Agrio, alregreso de la Guerra de Troya, asesinó atodos los hermanos menos a dos,Onquesto y Tersites, y le devolvió eltrono a Agrio. <<

[741] El mito de Licaón puede verse conligeras variantes en Eratóstenes (Catast.VIII); Apolodoro (Bibi. III 8); Ovidio(Met. I 162-243, donde es el propioLicaón, no sus hijos, quien prueba aZeus, igual que en Higino, Asir. II 4) yNono de Panópolis (Dionisíacas XVIII20-24). Es nombrado también porHesiodo (Catálogo de las mujeres, cf.frag. 163 M-W). <<

[742] Ciudad de la Arcadia (P. Olalla,Atlas Mitológico de Grecia, pág. 209 ymapa 33 Cl), que no debe confundirsecon la homónima del Asia Menor, actualTrebisonda (Plinio NH VI 12). El mismonombre (que es parlante a partir delgriego τράπεζα, mesa) y la misma causase observan en Eratóstenes (Catast.VIII) y Apolodoro (Bibl. III 8, 1).Aparece mencionada asimismo enPausanias (VIII 3, 2). Higino la repite enfab. CCLXXV 2. <<

[743] Se trata de la Osa Mayor, tambiénllamada en griego Carro y Hélice. Susestrellas forman una figura que evoca elcarro y los bueyes que aran. En sudenominación latina, Triones, «Bueyesde Labor», son siete, como las sieteestrellas principales de cada una de lasdos Osas. Por ello se le antepuso elnumeral septem y fue denominadaseptentrio (Eratóstenes, Catast. I). Porestar indicando el norte, septentrión yseptentrional pasaron a significar norte ynorteño. <<

[744] No debe confundirse esta Tetis(Tethÿs), la Titánide, con su homónimaen español (Thétis), que es nieta de laanterior, esposa de Peleo y madre deAquiles, protagonista de la fab. LIV. <<

[745] Esta idea concreta aparece ya enHomero (II. XVIII 489), a quien sigueVirgilio (Geórg. 1246). El mito engeneral se encuentra igualmente descritoen Ovidio (Met. II 508-531; Fastos 153-192; Ibis 474-475) y en el propioHigino (Astr. II 1, 5), que a su vez lotoma de Arato (Fenóm. 30-48) yEratóstenes (Catast. I). En efecto,ninguna de las siete estrellas de la OsaMayor entra en el mar en ningúnmomento de la noche. Esto se consideróun castigo, ya que, ardiente por laproximidad del sol durante el día, nopodía refrescarse en las aguas de

Océano durante la noche. <<

[746] Nos separamos en este punto de laedición de Marshall, Creticis versibus.Se trata de hexámetros, por lo queStaveren propuso corregir arataeisversibus (conjetura seguida porBoriaud) en lugar de Crataeis versibusde la editio princeps, y creticis versibusa partir de Rose. Brakman (1919, pág.378) sugirió heroicis versibus. Losdefensores de Creticis piensan que debeentenderse no como un tipo de metro,sino que Higino lo tomó de una obra quese denominaría Cretica. Los cuatroversos se encuentran recogidos enPoetae anonymi epici et lyrici aevi

Catulli 9,2-4 (E. Courtney, FLP, 1993,pág. 457; [trad, en Gredos de R.Carande], Fragmentos de poesía épicay lírica II, Madrid, 2004, págs. 182-183). <<

[747] Se trata de la ciudad de Nonacris,situada en Arcadia, en el curso superiordel río Cratis. Sus montes eran famosospor sus heladas, como podemos leerasimismo en Ovidio al hablar de estelugar como vivienda de Náyades yHamadríades (Met. I 690; II 409).También Pausanias (VIII 17, 6) hacereferencia a él, diciendo que ha recibidosu nombre por la mujer de Licaón. <<

[748] El texto, de cierta oscuridad, secomplementa con otro del propio Higinoen su De astronomía: «quod Tethys¡monis sit nutrix, cui Callistosuccubuerit ut paelex», «porque Tetisera nodriza de Juno, a quien Calistosuplantó como su rival» (II 1, 5).

Sobre el alcance semántico de cubo,véase R. López Grégoris, El amor en lacomedia latina. Análisis léxico ysemántico, Madrid, 2002, págs. 190-200. <<

[749] Hélice y Cinosura fueron dos ninfasque actuaron como nodrizas de Zeus.Crono, queriendo dar muerte a sus hijos,las persiguió para castigarlas, y Zeus lastransformó en las constelaciones de OsaMayor y Osa Menor respectivamente(cf. Probo, Com. a Virg. Georg. 1227:«Y que los Septentriones —que losgriegos llaman las dos Osas, Hélice yCinosura— en el cielo extranjero son uncarro del que tira una yunta debueyes…» (Fragmentos de poesíalatina, épica y Urica [trad, en Gredosde R. Carande], Madrid, 2004, pág. 35).<<

[750] La suma total da veintidós, ya quedice que hay que contar dos en cadaoreja. Eratóstenes (Catast. I) a quiensigue casi literalmente, incluyeveinticuatro. En Astr. III I el propioHigino da veintiuna estrellas para la OsaMayor. <<

[751] Casi todos los mitógrafos hablan deuna vaca, así Apolodoro (Bibl. III 4, 1);Ovidio (Met. III 1-130); Eurípides(Fenicias 640-675). <<

[752] Nótese una vez más cómo Higinonos manifiesta el origen de un nombre apartir de la etimología griega,intraducible en este caso al español, yaque Spartoí significa «sembrados»(véase asimismo Ovidio, Ibis 445-446).<<

[753] La etimología, un tanto desdibujadaen español, se aprecia mejor en griegoboós (buey )-Boiotía (Beocia). <<

[754] Hay en toda la narración de Higinouna notable coincidencia con el pasajeanálogo de Ovidio (Met. Ill 259-316).<<

[755] Algunos mitógrafos comentan que,puesto que Sémele estaba de seis meses,Zeus se lo introdujo en su muslo hastaque el feto terminase su gestación(Apolodoro, Bibl. III 4, 3; esc. a II. XIV325). Por ello fue denominado bimater(cf. fab. CLXII 3). <<

[756] Acteón es considerado en otrasfuentes como cazador, no pastor, dedonde se justifica el elevado número deperros que lo acompañan, ochenta ycuatro en Higino (véase fab. CLXXXI).El mito está narrado magistralmente porOvidio (Met. III 138-253), donde verladesnuda fue un hecho fortuito, sinninguna intencionalidad, tal y como elpropio Higino escribe en la fab.CLXXXI. Para Eurípides (Bacantes 339ss.) el castigo fue provocado porjactarse Acteón de ser superior aArtemis en la caza. Según Acusilao (enApolodoro, Bibl. III 4, 4), la causa de su

muerte es que Zeus se había enfurecidocon él por haber pretendido a Sémele.Diodoro Sículo (IV 81, 3-4) añade quequería casarse con ella. Estesícoro(citado en Pausanias, IX 2, 3) comentaque Ártemis lo envuelve en una piel deciervo para que lo maten los perros y nopueda casarse con Sémele. Versiónracionalista en Paléfato, Sobrefenómenos increíbles VI. Un análisiscompleto de las fuentes mitográficas enC. Álvarez y R. M.a Iglesias, «Elinfortunio de Acteón. Ovidio yCharpentier», en J. V. Bañuls, F. deMartino y C. Morenilla (eds.) El teatrogreco-latino y su recepción en latradición occidental 2, Bari, 2007,

págs. 344-357. <<

[757] De los perros de Acteón, hastanoventa y uno en total, cuatro aparecenen Esquilo (frag. 245 Radt). Apolodoro(Bibl. III 4, 4) habla de cincuenta perrossin dar sus nombres, pero ha recogidosiete en unos versos fragmentarios cuyaprocedencia se desconoce, nombres queno coinciden con los de Ovidio ni conlos de Higino; Ovidio cita treinta y ocho(Met. III 207-233), entre ellos uno delos de Esquilo; e Higino enumeraochenta y cuatro nombres, de los que lostreinta y siete primeros aparecen ya enOvidio, citados además la mayoría en elmismo orden. Los demás, que Higino

atribuye a «otros autores» no aparecenen ningún otro texto conservado (véaseA. Grilli, «I cani d’Atteone: Igino e il P.Med. Inv. 123, la tradizione poetica», LaParola del passato 26, 1971, págs. 354-367). Higino distingue, además, entremachos y hembras, si bien algunos delos nombres que da propios de machosson femeninos, y algunos que atribuye ahembras, masculinos. Los nombres sontodos griegos, en mera transcripciónlatina en Ovidio e Higino, son todosparlantes y describen particularidadesde los perros o aluden a temascinegéticos (véase A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, págs. 184-185). <<

[758] Nos separamos de la lectura deMarshall, Hyletor, y adoptamos la delms. F, que siguiendo a Ovidio (Met. Ill224) lee Hilactor, «aullador». <<

[759] Sólo Agre es femenino, si bien en elpárrafo anterior hay varios nombresfemeninos mezclados con losmasculinos. <<

[760]Ichneumo Melampus en Marshall.Quizás haya hecho un falso corte en lascriptio continua, ya que Melampo estádescrito como primer perro (fab.CLXXXI 3). En consecuencia, seguimosla lectura del ms. F, IchneusOmelimpus. <<

[761] Seguimos la lectura de Marshall apartir de F; otros autores desde Munckereditan Páquilo «bien cebado». <<

[762] Nos apartamos de Marshall en estepasaje, ya que la lectura Hylaeosaparece ya en el apartado 3,correspondiente a los perros machos,mientras que aquí está describiendo alas hembras, y aceptamos Sagnos delms. F y <<

[763]Volactos del Φ, si bien «Sagno,Volato y Quedíetro son tres nombresprobablemente corraptos, que no evocanninguna particularidad» (cf. A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, pág. 185).102 Idotea en F y cuantos editores lesiguen. Sin embargo, hay unanimidad enlas fuentes antiguas en nombrarla comoIdía. Se trata de la madre de Medea, a laque Higino ha citado ya en fab. XXV 1.De ella nos hablan Hesíodo (Teog. 352 y960); Apolonio de Rodas (III 243 y 269)y Apolodoro (Bibl. 19, 23). <<

[764] Es Apolodoro (Bibl. 11, 6) quiendice que «irritada Rea, se dirige a Creta,estando encinta de Zeus, lo da a luz enuna cueva de Dicte y se lo entrega a losCuretes y a las ninfas Adrastea e Ida,hijas de Meliseo, para que lo críen». <<

[765] Se trata de Dioniso, según hacomentado el propio Higino en la fabulaCLXXIX. El monte Nisa se halla enCaria, al oeste de Asia Menor (Grosserhistorischer Weltatlas, mapa 46 L5). <<

[766] El rejuvenecimiento de las nodrizasde Líber a partir del de Esón es contadopreviamente por Esquilo (Las nodrizasde Baco, frag. 246 a Radt) y Ovidio(Met. VII 294-296). <<

[767] Sobre su situación en el cielo yotras versiones del mito, véase fab.CXCII, donde Higino amplía lainformación, y las notascorrespondientes. <<

[768]Cisseis. Otra prueba de las distintasfuentes utilizadas por Higino es larepetición del nombre, ya que a Ciseidela acaba de citar en CLXXXII 2. <<

[769] Quizás haya habido una malainterpretación de las fuentes por parte deHigino. Brontes y Estéropes son juntocon Arges, los nombres de los Ciclopesen HESÍODO (Teog. 139-141). AEumelo de Corinto se le atribuye unaTitanomaquia (PEG). <<

[770] Como bien indica Rose esteHomero no es el poeta épico, sino algúnautor de textos mágicos y gnósticos(como parece desprenderse de Abraxas,único nombre no corrupto), en los que elSol cobraba gran importancia. <<

[771] Todos estos nombres de caballosmitológicos, presentes en Ovidio (Met.II 153-154), aun teniendo un significadotan descriptivo (Fogoso, el de la Aurora,Ardiente y Llameante respectivamente) yser muy propios de caballos y yeguas,no tuvieron continuidad —que nosotrossepamos— en los caballos realesconocidos en la Antigüedad por susglorias en los juegos circenses (véaseM. Darder, De nominibus equorumcircensium. Pars occidentalis,Barcelona, 1996). <<

[772]711 Algunos de estos nombres, comoAnátole y Gimnástica, son dadosúnicamente por Higino, mientras queotros como Eunomía, Dice e Irene estánpresentes ya en Hesíodo (Teog. 902). <<

[773] Nombre parlante, en griego«ocaso», de significado análogo aHespéride, y antónimo de Anátole,citado en el punto anterior. <<

[774] Como ya se ha dicho en fab.CLXXIX, Sémele, Ino, Ágave y Autónoeeran hijas de Cadmo y de Harmonía. <<

[775] Higino es el único mitógrafo quecita al rey Licoterses, que se casó conÁgave. El mismo continúa el mito enfab. CCXL y CCLIV. <<

[776] Las manzanas procedían del jardínde las Hespérides (esc. a Teócrito, III40;Servio, A En. III 113), o bien del jardínde Venus en Támaso, Chipre (Ovidio,Met. X 644-651). Estas manzanasinfundieron en Atalanta un amorrepentino incluso antes de la camera (cf.M. Detienne, La muerte de Dionisas,Madrid, 1982, págs. 86-90). <<

[777] Ovidio narra esta carrera con tododetalle (Met. X 560-680). <<

[778] Esta idea la incluyen asimismoApolodoro (Bibl. III 9, 2); Ovidio (Ibis457-458); Servio (A En. III 13) y Mit.Vat. II 59, y quizás subyace en ella unaopinión de Plinio, según el cual losleones no se aparean entre sí, sino conleopardos (NH VIII 43). En Ovidio(Met. X 687-704), la unión tiene lugaren un templo de Cíbele, y es la diosa laartífice del castigo. <<

[779] Esta fábula resume la tragedia deEurípides Melanipe prisionera (frag.489-514 Nauck-Snell), quien a su vezescribió la continuación del mito enMelanipe filósofa (frag. 480-488Nauck-Snell). <<

[780] Higino se ha inventado uninexistente Desmontes, padre deMelanipe, que no sería sino laconsecuencia de no entender bien lapalabra desmotis, correspondiente altítulo griego de la obra de EurípidesMelanippe desmotis (Melanipeprisionera). <<

[781] Se trata de la isla de Icaria, situadaentre las Cicladas y Asia Menor (P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia, 45A2), isla que fue escenario de otrosmitos, como la caída de ícaro (Higino,fab. XL) y su posterior enterramiento(Apolodoro, Bibl. II 6, 3; Pausanias XI11, 5), y de donde parte Baco paraNaxos en una nave tripulada por piratastirrenos (Apolodoro, Bibl. III 5, 3;HIGINO, fab. CXXXIV). La acción, encambio, si hacemos caso del epíteto deDiana, Metapontina, podría haber tenidolugar en la ciudad epónima del rey, en laMagna Grecia, muy próxima a Tarento.

<<

[782] C. Brakman (1919, pág. 380) piensaque el término suppositicios aplicado alos hijos requeriría de un adjetivo al queoponerse, y conjetura (veros). Para ellose apoya en dos pasajes de Ovidio (Met.I 762; II 38). La traducción sería:«reveló a sus propios hijos que aquélloseran los verdaderos, y que los primeroseran los fingidos». <<

[783] Véanse las contradicciones delpropio Higino, procedentes de lasdistintas fuentes que ha usado, ya que enfab. CLXXVIII 6 ha dado comoetimología de Beocia la del buey: exbove autem quem secutus fuerat,Boeotia est appellata, aunque es ciertoque allí se refería a una región deGrecia y aquí a una ciudad. Sobre lalocalización de estas dos ciudades,véase Estéfano de Bizancio, s. v. <<

[784] Excepcionalmente Higino, quetiende a proporcionar el origenetimológico de los nombres propios, noha indicado aquí el de Hipótoo, «nutridopor una yegua». <<

[785] Se trata de uno de los trabajos delciclo de Teseo, que se desarrolla enEleusis, y del que Higino ya ha habladoen fab. XXXVIII 5. <<

[786] Esta fáb. es exclusiva de Higino.Ovidio cita escuetamente la unión deNeptuno con la «Bisáltide» (Met. VI117). <<

[787] Isla desconocida, no identificadapor ningún geógrafo. Por ello se hanpropuesto distintas conjeturas, de lasque la más verosímil parece la deMuncker, quien piensa que bajo sunombre subyace Criunesum, es decir, la«isla del carnero», nombre muyapropiado por el contexto. <<

[788] La tradición mitográfica, sinembargo, la hace hija de Erecteo(Ovidio, Met. VII 695-700). Asítambién el propio Higino en fab. CCLIII2. Véase A. Ruiz de Elvira, «Céfalo yProcris. Elegía y épica», CFC EstudiosLatinos, 2001, págs. 159-160 (= CFC 2,1971, págs. 97-98). <<

[789] No debe confundirse con elhomónimo perro que aparece asimismoen el listado del cazador Acteón (véasefab. CLXXXI3). Su nombre, «huracán»,debió ser muy común a perros en laAntigüedad. Éste es el que regaló Zeus aEuropa, y que pasó sucesivamente a suhijo Minos, y de éste a Diana, que a suvez se lo regaló a Procris, y de Procrispasó a Céfalo. Fue catasterizado en laconstelación Canis maior, oparadójicamente Canicula, «la perrita»,cuando estaba dando alcance a la zonadel Teumeso (véase Eratóstenes, Catast.XXXIII), por más que el propio Higino

en fab. CXXX 5 diga que es la penaMera la que quedó convertida enCanícula. <<

[790]Pueri debe entenderse aquí como«esclavos», no «niños» comointerpretan todas las traduccionesconsultadas. La expresión, que tieneaquí un claro sentido erótico, y sólo asípuede entenderse el punto 8 de la fábulaen que acuden los dos al lecho, quedajustificada por el travestismo de Procrisy su superioridad moral en la acción; yaque los esclavos —dentro de la relaciónhomosexual— desempeñaban una parteexclusivamente pasiva en el acto. Elmismo desenlace de la fábula enAntonino Liberal (Met. XLI 6-7). <<

[791]130 El relato mítico de Teónoe nos hasido transmitido tan sólo por Higino. Esposible que provenga de una tragediahoy perdida, quizás de Eurípides. Lasuplantación de personalidad, el disfrazy la anagnorisis final son tres rasgoscaracterísticos de ello. <<

[792] El travestismo de Leucipe provocaen Higino el uso del masculino quem alinicio de la frase y ad filiam suam alfinal de la misma, referido a la mismapersona, lo que a primera vista podríapresentar cierta dificultad de identidad.<<

[793] Sobre el rey Midas se conocen dosmetamorfosis distintas: la conversión enoro de cuantos objetos tocaba, y la desus orejas humanas en orejas de asno(dependiente de Ovidio, Met. XI 85-193). Aquí Higino las ha unido en unamisma fábula, cambiando el ordencronológico por el que son conocidas.<<

[794] Si bien en la Antigüedad con elnombre de Migdonia se conoció unaregión de Macedonia, una parte deFrigia y una provincia de Mesopotamia,en este texto Higino se refiere a la partede Frigia que colindaba con Capadocia(Plinio, NH V 145: Mygdoniae, aboriente Cappadociam attingit). Elnombre procede de Migdón, hermano deAmico. A éste lo ha descrito ya Higinoen fab. XVII, XVIII y CLV1I 4. <<

[795] Se refiere a la diosa frigia Cíbele,Madre de los dioses, que tenía susantuario en Pesinunte, en Frigia (cf.CCLXXIV 6). <<

[796] Tmolo (o Timolo), rey de Lidia, fuedesignado por Midas como árbitro de lacontienda musical entre Apolo y Pan, ydio la victoria al dios. Se dice de él queun día de caza vio a una ninfa de Diana,se enamoró de ella, y la siguió hasta eltemplo de la diosa, donde la violó.Encolerizada Diana, envió contra él untoro salvaje que lo atravesó de parte aparte, y fue enterrado en el monte quetomó su nombre, situado cerca deSardes. Del monte nace un río con elmismo nombre (cf. Plinio, NH V 110).<<

[797] Este favor de pedir aquello que unoquiera tiene ecos en otras culturasantiguas, y recuerda en el mundoveterotestamentario el pasaje de Yavéh aSalomón: «Pide lo que he de darte», laactitud de Salomón, y la respuestapositiva de Yavéh, que junto a lo pedidoañade la riqueza: «Puesto que […] nohas pedido para ti largos días, ni haspedido para ti riquezas […] he aquí quehago conforme has dicho […]. Además,te concedo lo que no has pedido, tantoriquezas como gloria […]» (I Re 3, 5-14). <<

[798] Crisórroas significa «corrientedorada». Este mito etiológico seencuentra asimismo en Mit. Vat. (I 87) yFulgencio (Mit. II 10). El Pactolo, río deLidia, es citado por Horacio (Epodo XV20) y Plinio (NH V 110). <<

[799] Hiante murió en el transcurso deuna cacería en Libia, por un jabalí o unleón, según Ovidio (Fastos V 177-181)y el propio Higino (fab. CCXLVIII; yAstr. II 21), o bien por una serpientevenenosa (esc. a Iliada XVIII 486). <<

[800]739 De ello habla Plinio (NH II 106;XVIII 247). Aulo Gelio (Noches AticasXIII9, 5) especifica aún más al decir quelas Híades, «fueron llamadas pornosotros primero “Syades”, y después“Súculas”». <<

[801] Parte de la descripción, yespecialmente esta acotación entreparéntesis, parecen haber sido tomadasdirectamente de Cicerón (De lanaturaleza de los dioses II 111). <<

[802] El propio Higino amplía estainformación sobre Híades y Pléyades enAstr. II 21, donde habla de quincehermanas, de las que cinco fuerontransformadas en Híades; de las diezrestantes, siete se entregaron a la muerte(las Pléyades). Para este extrañonúmero, véase J. Martin, Historie dutexte des Phénomènes d’Aratos, París,1956, pág. 82. <<

[803] En efecto, Mérope se casó conSísífo, mientras que Electra (madre deDárdano), Maya (madre de Hermes) yTaígete (madre de Lacedemón) seunieron a Zeus; Alcíone (madre deHirieo) y Celeno (madre de Lico) aPosidón; finalmente Estérope (madre deEnómao) se unió con Ares (Eratóstenes,Catast. XIV y XXIII). <<

[804] Cometes appellatur sive longodes.Higíno, que más tarde escribirá una obrasobre astronomía, usa en este texto losdos adjetivos en el doble sentido, literaly astronómico («de alargada cabellera»)«cometa»). El nexo sive conecta dosadjetivos, por lo que cometes tiene susentido primigenio «cabelludo».Longodes, por su parte, hápax en latín,parece un término híbrido formado porel cruce entre el griego λογχοειδής(λογχώδης no está atestiguado engriego), «con forma de lanza», y el latínlongus, «largo». <<

[805] Xiphias. Derivado de ξίφος, indicaun tipo de espada recta y corta queutilizaba la infantería griega, frente aμάχαιρα, espada curva de la caballería.Plinio, al hablar de los cometas (NH II89), hace una referencia a un tipo deéstos en forma de espada en términosmuy similares a los de Higino (xiphias[…] quodam gladii nitore ac sine ullisradiis). <<

[806] Se trata de un pueblo de Tracia(Servio, A En. I 317). <<

[807] La primera referencia de Harpáliceestá en Virgilio (En. I 317). Para Rose,esta figura podría haber servido deinspiración para la descripción de laheroína Camila. Higino cita másadelante a las dos heroínasconsecutivamente (fab. CCLII 3). <<

[808] El mito de Aríon está narrado porHeródoto (Historias I 24) y Ovidio(Fastos II 79-118).

Perutelli ha estudiado variantes textualesinteresantes y la relación del relato deHigino con los de Heródoto, Frontón,Favorino, Ovidio, Plutarco y Aulo Gelio(«Tante voci per Arione», Materiali ediscussioni per Vanalisi dei testiclassici, 51, 2003, págs. 9-63). <<

[809] Probablemente se trata de Periandrode Corinto (cf. Heródoto, Historias I24), error en el que también incurrenServio (A Egi. VIII 55), y el escolio a laAratea de Germánico (pág. 165Breysig). <<

[810]745 Ornatu suo et corona. Se tratadel atuendo y ornamentos propios dequienes actúan en un escenario teatral(véase C. González, Diccionario delteatro latino, Madrid, 2004,ornamentum, ornatus, págs. 165-167).<<

[811] Para los romanos los dioses Manesson los espíritus de los muertos,llamados eufemísticamente «losamables» a partir del antiguo adjetivolatino manus «bueno» (cf. Varrón ,Lengua tama VI 4; Macrobio, Sat. I 3,13). Por extensión Manes fue aplicadoal reino de los muertos, al Mundo deUltratumba y a los dioses de este mundo(dii inferí). <<

[812] La constelación del Delfín,presentada así por el propio Higino(Astr. II 17), tiene otro origen enEratóstenes (Catast. XXXI) yArtemidoro el Gramático (Elegías sobreel Amor, citado en Eratóstenes).Queriendo Posidón tomar a Anfitrite poresposa, ella lo esquivó huyendo hacialas islas de Atlas. Entonces un delfín laencontró y la condujo hasta Posidón.Éste, en agradecimiento, lo catasterizó.<<

[813]152 La tradición lo sitúa en Beoda,donde había fundado la ciudad de Hiria(Barrington Atlas, mapa 55 F4). <<

[814] Hay un notable paralelismo entreeste pasaje de Higino y la teofanía deMambré narrada en el Génesis (18, 1-10). En efecto, al margen de loselementos puramente folclóricos queseñala Higino, en el pasaje bíblicoencontramos los mismos tres rasgosnucleares que en el nacimiento de Orion:a) teofanía múltiple e inesperada,destacando el desconocimiento por partedel anfitrión de quién se acercarealmente a su vida. Se le apareceYavéh a Abraham, pero cuando éste alzalos ojos, se encuentra con «tres varonespuestos en pie junto a él» (18, 2),

prefiguración de la Trinidad; b)generosidad en el hospedaje (18, 3-8),resaltando que corrió a la vacada, tomóun ternero recental y lo aderezó; c)respuesta de la divinidad a sugenerosidad, consistente en dar un hijovarón (fundamental para la continuidaddinástica) a quien no lo tenía y lodeseaba, «volveré sin falta a ti cuandola estación retorne, y he aquí que tumujer Sara tendrá un hijo» (18, 10). <<

[815] Stella. Higino escribe la mismapalabra para dos conceptos distintos,estrella (o astro) y constelación, quenosotros distinguimos en ésta y otrasfábulas por el contexto. <<

[816] La misma versión sobre elnacimiento de Orion la ofrecen Ovidio(Fastos V 493-544) y el propio Higino(Astr. II 34, 1). Se trata de unaparetimología a partir de ούρείν«orinar». Similar causa de su muerte enCalímaco (Himnos III 265) e Higino(Astr. II 34, 2). Eratóstenes, sinembargo, ofrece otra versión de sumuerte (Catast. XXXII), a partir de unescorpión gigantesco que hace surgir laTierra, y la causa de por qué nunca lasdos constelaciones se encuentran juntasen el firmamento, ya que siempre estánpersiguiéndose. <<

[817] Eratóstenes (Catast. XXVII) hablade cómo Zeus lo catasterizó a él,Egipán, cuando llegó al poder, y tambiéna la madre de éste, la cabra Amaltea,cuya estrella se encuentra en laconstelación del Auriga (Catast. XIII).Higino, en un texto corrupto (fab. CLV3), ha nombrado a la cabra †Bétide†como madre de Egipán. <<

[818] Para Afrodita como diosa siria,véase Luciano, Acerca de la diosa Siria.<<

[819] Se trata del signo zodiacal Pisces,formado por dos nietos o descendientesdel Pez Grande, llamado así en todos losautores, menos en Higino (Astr. II 30 y41). Paralas distintas variantes querelacionan este catasterismo con Venus yla diosa Siria, véase A. Ruiz de Elvira,Mitología clásica, págs. 478-481. <<

[820] No debe confundirse este Niso(Nisus) con su homónimo Niso (Nystts),nutricio de Líber, ya visto en las fab.CXXXI 1-2; CLXVII 3 y CLXXIX 3. <<

[821] La genealogía más conocida, sinembargo, lo hace hijo de Pandíon II, reyde Atenas, que en su destierro enMégara, engendró cuatro hijos: Egeo,Palante, Niso y Lico. Cuenta Apolodoro(Bibl. III 15, 6) que a la muerte dePandíon sus hijos marcharon contraAtenas, expulsaron a los Metiónidas ydividieron el reino en cuatro partes.Pausanias puntualiza (15, 3 y 39, 4) queEgeo obtuvo la soberanía del Ática y suhermano Niso fue elegido rey deMégara. <<

[822] De nuevo coloca Higino el adjetivofatalem aplicado a un objeto, como en lafab. de Meleagro (CLXXI 3), quenosotros hemos traducido como«vinculado al destino» (lo repetirá otravez en fab. CCXLII 3). Como en el mitode Meleagro, se trata de un «almaexterna».

Por otra parte, el desenlace de la fábulatiene un claro paralelismo con lahistoria de Pterelao y Cometo(Apolodoro, Bibl. II 4, 7); y en el mundoveterotestamentario con la de Sansón,traicionado por Dalila, y vencido porlos filisteos tras haberle cortado «las

siete guedejas de la cabeza» (cf. Jue 16,1719). (Cf. Ovidio, Met. trad, de C.Álvarez y R. M.ª Iglesias, nota 900). <<

[823] El latín conoce la palabra nisuscomo sinónimo de haliaetus (-tos) (J.André, Les noms d’oiseaux en latin,Paris, 1967, págs. 90 y 109). Plinio(NHX 8 y 10-11) habla de lascostumbres de esta ave, que obliga a suspolluelos a mirar de frente al sol, y, siobserva que alguno cierra los ojos ylagrimea, lo arroja del nido comobastardo y degenerado. Tiene vista muyaguda, se lanza desde lo alto y, si ve unpez en la mar, se precipita en picadosobre él, abre las aguas con su pecho yse lo lleva. Su metamorfosis es tambiéncitada en Ciris (536-541). <<

[824] En otros mitógrafos como Virgilio(Geórg. I 404-409; Ciris, 496-507) uOvidio (Met. VIII 145-151), lametamorfosis de Escila es en ave.Probablemente se trate de la cogujada,de la misma familia que la alondra ymuy semejante a ésta. La conversión enpez es única de Higino. <<

[825] La metamorfosis de Escila enpeñasco frente a Caribdis no apareceantes de Ovidio (Met. XIII 730-737 yXIV 40-67), si bien el amor de Glaucopor Escila lo había cantado ya Hédile,poetisa contemporánea de Calimaco,según Ateneo (VII 297 a-b). La venganzasobre los compañeros de Ulises la narraya Homero (Od. XII 256-259), quienhabla de seis hombres arrebatados, unopor cada perro que le había nacido delas ingles (veas e fab. CXXV 14). EnMit. Vat. 13 se nos narra la historia delas dos Escilas, distinguiéndolas encuanto a genealogía y mito. <<

[826] Higino ha debido de tomar esta fab.de Ovidio (cf. Met. XI 292-346), que esel primero en nombrar a Quíone.Anteriormente, y ya desde Hesíodo(frag. 64 M.-W.), la madre se llamaFilónide y no está relacionada conDedalión. <<

[827]166 Acerca de esta ave, véasePausanias (VIII 4, 3). Ovidio (Met. XI291-346) narra el mito con detalle.Plinio (NH X 21) habla de hastadieciséis especies de esta ave. <<

[828] Sobre Autólico, Eurípides escribióuna tragedia hoy perdida. Pero tenemosnoticias de este mito en Homero (IL. X267; Od. XIX 394-427) y Ovidio (Met.VIII 738). <<

[829] Polieno comenta que «Sísifo, alrobarle Autólico muchas veces lasvacas, fundió plomo y en él grabó unasletras que decían: “Autólico robó”»(Estratagemas VI 52). <<

[830] En otras versiones (Hesíodo, frag.60 M.-W.; Apolodoro, Bibl. III 10, 3;Ovidio, Met. II 542-632), el cuervo essimplemente el que lleva la noticia de lainfidelidad de Corónide. Higino añadeeste matiz de guardián. <<

[831] Exsectum. Un texto alusivo a lamisma acción y con este mismo término,aunque con otro protagonista, Licas,puede verse en Virgilio (En. X 315:inde Lichan ferit exsectum iam matreperempta). <<

[832] Hesiodo (frag. 60 M.-W.),Apolodoro (Bibl. III 10, 3) y Ovidio(Met. II 534-541) comentan esta mismametamorfosis del plumaje del cuervo deblanco en negro. <<

[833] El mito es narrado con detalle porPartenio (Sufrimientos de Amor XV),Ovidio (Met. I 452-467) y Pausanias(VIII 20, 2 y X 5, 3). También Ovidioconjuga las dos versiones, como hija dePeneo, y como hija de Tierra (cf.Ovidio, Met. trad, de C. Álvarez y R.M.ª Iglesias, nota 84). <<

[834] Nictímene sugiere en griego «lanocturna». Para este mito, véase tambiénOvidio (Met. II 589-595; Ibis 360) yServio (A Georg. I 403). En Mit. Vat. I97 se transforma en ave sin especificaren cuál. <<

[835] Higino es el único mitógrafo quecuenta esta metamorfosis, castigocausado por hybris. No debeconfundirse esta Arge («la veloz») conla homónima que se trasladó a Delosenseñando a las muchachas de la isla susritos (Herodoto, IV 35). <<

[836] No debe confundirse esta Harpálicecon la heroína tracia, de la que Higinoha hablado ya en fab. CXCIII. El mitoque aquí narra se encuentra a su vez enPartenio (Sufrimientos de amor XIII,que depende de Euforión en su obraTracio), Ovidio (Ibis 435), Nono dePanópolis (XII 71-75) y esc. a Il. XIV291. <<

[837] Eurípides escribió una tragedia, hoyperdida, titulada Arquelao (TGF, Nauck,pág. 339 ss.), posible fuente deinspiración de esta fab. <<

[838]Temenus Herculis filius. En realidadTémeno era tataranieto de Hércules. Conel término filius parece referirse a undescendiente de Hércules en general, esdecir, un Heraclida (véase P. Grimal,Diccionario de mitología griega yromana, cuadro 18, pág. 258). <<

[839] Ciudad de Macedonia, a partir de«cabra» en griego, aíx, aigós. <<

[840] Esta fab., que aparece únicamenteen Higino, es propiamente latina, comose desprende de la etimología final. Escomplementaria a la que narra lacreación del hombre por parte dePrometeo, mito de origen griego, que elpropio Higino ha descrito ya en fab.CXLII. <<

[841] Higino ha usado aquí Tellus, noTerra, que es la personificación deTierra como energía productora. <<

[842] Juego de palabras etimológico(homo […] ex humo) imposible demantener en español. <<

[843] Alrededor del año 600 a. C. surgióen Grecia la tradición de los «SieteSabios», cuyas sentencias representanuna sabiduría de tradición oral. SegúnEstobeo (III 1, 172 y IV 1, 134) esta listahabría sido establecida por Demetrio deFalero. Según Diogenes Laercio (I 92)por Aristóteles. En cuanto a losnombres, Higino se atiene aquí a latradición. <<

[844] Higino recoge estos sietehexámetros, que aparecen asimismo enVarrón (Carm. I 6) y dentro de losAnonymi epici et lyrici (Vers. sap. 3)[trad, en Gredos de R. Carande] enFragmentos de poesía latina épica ylírica, Madrid, 2004, pág. 204). Enellos se dan a conocer las siete máximascon sus correspondientes autores ylugares de nacimiento. No se conservaningún texto griego con el que coincidanplenamente estos versos latinos. LaAntología Palatina (IX 366) presentatambién un epigrama muy cercano altexto de Higino, si bien añade un verso

al principio, atribuye a Periandro unasentencia distinta «domina tu cólera», einvierte las correspondientes a Pitaco ySolón, Ausonio es asimismo autor de unLudus septem sapientium (OpúsculosXVII, págs. 138-149). <<

[845]Ephyra. Antiguo nombre de Corinto.Así aparece en algunos autores latinoscomo Ovidio (Met. II 240 y VII 391) yPlinio (NH IV 11). Ya en Homero (II. VI152) se muestra como patria de Sísifo, yes claramente identificada con ella porEumelo de Corinto (FGrHist 451 Fla ylb Jacoby). <<

[846] Alciato dedica su emblemaCLXXXVI a las sentencias de los sietesabios. S. Sebastián, en el comentario almismo, añade que Tales «aconsejaba nofiarse, ya que el que hace suya la deudade otro se esclaviza por liberar a unesclavo; lo ejemplifica con aquellasaves, que, ligadas sus patas con cuerdas,vuelan y hacen caer en la trampa a lasque están libres, de ahí el consejo: “Nofíes”» (véase Emblemas, ed. de S.Sebastián, Madrid, 1985, pág. 230). Lainterpretación que Guidorizzi (2000,pág. 137) hace de sponsor como marido(«danni per chi prende moglie») no

parece correcta. <<

[847] Ateniense. Cecropio a partir deCécrope, el mítico fundador de Atenas.<<

[848] En Antología Palatina IX 184, seincluyen nueve nombres: Píndaro,Baquílides, Safo, Anacreonte,Estesícoro, Simónides, Íbico, Alceo yAlemán; lista que en otro orden es denuevo presentada en IX 571. Es probableque este número nueve, simbólico, estéligado a las Musas, frente al númerosiete, también simbólico, que empleaHigino. <<

[849] El canon de las «Siete maravillasdel mundo» es de época helenística.Hubo muchas listas oficiales. ElAnónimo Vaticano Sobre fenómenosincreíbles II, incluye el altar de marfilde Delos, y después de citar las sieteque considera canónicas, comenta que«algunos incluyen también el Asclepiode Epidauro, el altar del templo dePatos, los jardines colgantes deBabilonia, la Atenea que se halla enAtenas y el palacio de Ciro» [trad, deM. Sanz], Mitógrafos griegos, Madrid2002, págs. 290-291). <<

[850] Para esta primera maravilla, cuyaconstrucción atribuye Higino a un sermítico frente a las otras seis, y de la queexcepcionalmente no da dimensiones,véase Plinio (NH XXXVI 95,2), que síofrece pormenores sobre suconstrucción y medidas. De los sietetemplos a Artemis que hubo en Éfeso yque se destruyeron y reconstruyeronsucesivamente, probablemente al queaquí se refiere es al destruido por unincendio provocado por Eróstrato en elaño 356 a. C., la noche en que nacióAlejandro Magno, hecho por el queluego él mismo ayudaría

económicamente a su reconstrucción. <<

[851] Plinio, que ofrece una descripciónmás pormenorizada (NH XXXVI 30),señala que su perímetro era de 440 piesy 25 codos dé altura. En cuanto almármol del revestimiento, indica queera proconesio (XXXVI 47). <<

[852] Estatua que fundió Cares de Lindo,discípulo de Lisipo, y que se derrumbópor un terremoto 66 años después de sererigida (Plinio, NH XXXIV 41, 2). <<

[853] Para esta estatua, de la que habla envarias ocasiones Plinio (NH XXXIV 49;XXXVI 18), disponemos de ladescripción pormenorizada que hizoPausanias (V 11). La realizó Fidias trasla huida de Atenas en 438 a. C., y sualtura era de 12,40 metros. <<

[854] La inclusión del palacio de Ciro,que ha sustituido aquí al Faro deAlejandría, indica que la lista queofrece Higino de las siete maravillas esya tardía. La selección más antigua es lade Antipatro de Sidón, del s. I a. C.(Antología Palatina IX 58). Véanse alrespecto J. P. Adam y N. Blanc, Les septmeryeilles du monde, París, 1989; o P.Clayton y M. Price, The seven Wondersof the ancient World, Londres-NuevaYork, 1988. <<

[855] Si la medida del perímetro fueracierta, contando los estadios a 192 m,daifa una cifra de 57,6 km, algototalmente desmesurado, menor sinembargo que las medidas que ofreceHerodoto (I 178-179), quien afirma queBabilonia tenía forma de un grancuadrado de 22 km de lado, es decir 88km de perímetro. <<

[856] En esta afirmación, Higino sigueuna tradición que contaba que la sombrade la pirámide de Keops no tocaba elsuelo durante el equinoccio, sino que seproyectaba sobre un lado de la propiapirámide. La altura que da, sesenta pies,es muy pequeña. Probablemente falteuna D en el ms. y sean DLX, pues 560pies equivalen a 162 m, sólo unosmetros más que la altura de la pirámide.Sobre este punto, véase Plinio (NHXXXVI 80-82). <<

[857] El catasterismo de Perseo esdetallado por Eratóstenes (Catast.XXII) y por el propio Higino (Astr. II12). <<

[858] Esta frase podría ser unainterpolación tomada del final d e fab.XLIII 1, ya que aquí no se habla de lainmortalidad de Ariadna. En todo caso,y teniendo en cuenta que la fab. estádedicada casi por completo a personajesque sufrieron la catasterización, podríaestar haciendo alusión a la CoronaBoreal (Higino, Astr. II 5). <<

[859] Los catasterismos de las Osas oSeptentriones están detallados en fab.CLXXVII; véanse también las notascorrespondientes a dicha fab. Enrealidad, la Osa Menor es Árcade,mientras que Cinosura es la estrella másbrillante de la constelación (cc),extremo del tiro del Cairo menor, actualestrella Polar, prolongación del eje delos polos de la Tierra. <<

[860] Efectivamente, una tradición decíaque Penélope se había acostado uno trasotro con todos los pretendientes, y quehabía nacido un ser monstruoso llamadoPan, «todo». Así en Servio (A En. I 16).Por su parte Herodoto (II 145) y Cicerón(Naturaleza de los dioses III 56, 6)conceden a Penélope la maternidad dePan. La expulsión de Penélope porUlises por haber introducido en casapretendientes es propia de Mantinea yaparece en Pausanias (VIII 12, 6). Enfab. CXCVI 2 nos ha descrito cómo fueconvertido en Capricornio. <<

[861] Es opinión de Eratóstenes (Catast.XXVm) y esc. a Germánico 89 y 158,que recoge de nuevo Higino en suAstronomía (II 27), que la constelaciónde Sagitario no es un Centauro, sinoCroto, ya que ningún Centauro ha hechouso de arco y flechas. Higino en suAstronomía es el único autor ademásque explica el porqué de las dos patasde caballo, en recuerdo de la afición deCroto a cabalgar. Así en A. Ruiz deElvira, Mitología clásica, pág. 483. <<

[862] No debe confundirse con elhomónimo hijo de Dédalo, nocatasterizado, que se precipitó al mar(Ovidio, Met. VIII 183-235). El propioHigino ha nombrado anteriormente aeste Ícaro como Icario en fab. CXXX, yes así denominado también enApolodoro (Bibl. III 14, 7) y Luciano(Diálogos de los dioses XVIII 2; De ladanza XL), frente a ícaro, que loencontramos en Higino (Astr. II 4),Tibulo (Panegírico de Mésala V. 10),Propercio (II 33, 29) y Ovidio (Met. X450). <<

[863] En realidad, Ganimedes era hijo deTros y de Calírroe. Se equivoca, pues,Higino las dos veces que hacereferencia al héroe troyano, ya queAsáraco es su hermano. Tampoco lo esde Erictonio, que realmente era suabuelo, padre de Tros (fab. CCLXXI1).<<

[864] Véase lo dicho a propósito de estospersonajes en fab. II. <<

[865] Eratóstenes (Catast. XIII), al quesigue el propio Higino en Astr. (II 13),da para este catasterismo la figura deErictonio, rey autóctono de Atenas,inventor de la cuadriga, catasterizadopor Zeus, que le admiraba por haberrivalizado con Sol, el primer dios queusó de la cuadriga. Marginalmentecomenta el propio Eratóstenes:«Algunos dicen que era el llamadoMirtilo». <<

[866] En realidad Dodona se encuentra enel Epiro, al pie del monte Tomaros,cerca de la actual frontera greco-albana,en una zona que dominaron los molosos,habitantes de la antigua ciudad deMolosia, por lo que el sintagma «queestá en Macedonia» puede haber sidouna interpolación, que Staveren elimina.Véase P. Olalla, Atlas mitológico deGrecia, mapa 17 C2. <<

[867] Pausanias (VIII 17, 1) informa queen la cumbre del monte Cilene, el máselevado de Arcadia, había un temploderruido consagrado a Hermes Cilenio.Aquí se sitúa también el episodio deTiresias y las serpientes (véase fab.LXXV 1). <<

[868] Hay una contradicción en Higinoentre el título de la fab. y el contenidode la frase, ya que como él mismo diceaquí, ha dicho en fab. XCVIII 4, y sededuce de fab. CXX, Ifigenia se salvó.Hay, por lo tanto, intención deAgamenón, pero no ejecución, lo cualserá importante en el transcurso delmito. <<

[869] Nos apartamos en este pasaje de laedición de Marshall, y seguimos a Rose,que incluye toda la frase entre crucespor la oscuridad del contenido, sóloconocido por este pasaje de Higino.Entendemos Euboeae como locativo, nocomo un genitivo dependiente de filiam,aplicado a una mujer. <<

[870] En Cicerón (Tusculanas I 116; Endefensa de Sestio XLVIII) son las hijasde Erecteo quienes ofrendan su vida porla salvación de sus conciudadanos. Enfab. XLVI de Higino ya se ha visto cómoErecteo vence a Eumolpo, pero Posidónexige que una hija de Erecteo seainmolada. Esta información la completael propio Higino en esta fab.CCXXXVIII donde especifica queCtonia fue elegida a partir de un oráculo(ex sortibus), mientras que las demáshermanas (Procris, Oritía y Creúsa),cumpliendo lo acordado entre ellas, sesuicidaron. <<

[871] Los amores incestuosos de Cánacey Macareo fueron magistralmentetratados por Ovidio (Heroidas XI). <<

[872] Clitemnestra era hija de Tindáreo yLeda, según el propio Higino ha dichoen fab. LXXVII. <<

[873] Nueva contradicción de Higino, yaque en fab. CXXIX ha descrito cómoLíber se unió a Altea, esposa de Eneo, yde esta unión nació Deyanira. <<

[874] Según cuenta Eliano, Semiramissedujo a Nino, rey de Asiría, y obtuvode él reinar por espacio de cinco días.Cuando llegó al trono, lo primero quehizo fue mandar a la guardia matar aNino, y así llegó a reinar sobre Asiria(Varía historia VII 1). <<

[875] Resulta interesante ver cómoHigino, que en fab. XLVIII ha descrito aCéfalo como hijo de Deíon, y en fab.CLX como hijo de Mercurio, en éstaincluye las dos posibilidades. Todavíaen fab. CCLXX 2 dirá de él que es hijode Pandíon, sin duda por confusión consu esposa Creúsa, que era hija deErecteo, pero a la que el propio Higinoha considerado por dos veces hija dePandíon (CLXXXIX 1 y CCXLI). <<

[876] En realidad este río, que atraviesaEtolia, se llamó posteriormente Eveno.Higino es el único en considerar aEveno —hijo de Ares y de Demódice(Apolodoro) o de Estérope (Plutarco)—hijo de Hércules (véase también fab.CLXII). Eveno era rey de Etolia y suhija Marpesa fue cortejada por Idas yamada por Apolo. Eveno, que no queríaconceder a su hija a ningún pretendiente(Apolodoro, Bibl 17, 8), se lanzó enpersecución de Idas con su cuadriga,pero al no lograr alcanzar al raptor searrojó al río Licormas, que desdeentonces tomó su nombre (Plutarco, De

los ríos VIII 1; Paralelos menores XL).En este río Eveno es donde tiene lugar elmitema del intento de violación deDeyanira por parte del Centauro Neso yla muerte de éste a manos de Hércules(véase fab. XXXIV 1)

No debe confundirse con el río Pactoloen Lidia, que fue llamado tambiénCrisórroas a raíz del contacto delcuerpo de Midas con sus aguas (véasefab. CXCI 5). <<

[877] En realidad se trata del sobrino deYocasta, véase nota a fab. LXVII 6. <<

[878] Higino es el único que cita estesuicidio. Por otra parte, el oráculo deApolo hacía referencia al matrimonio desu hija. Sobre Adrasto, Higino hahablado ya en fab. LXIX. <<

[879] La leyenda de Píramo y Tisbe escontada con gran detalle por Ovidio(Met. IV 55-166). <<

[880] Esta versión contrasta con latradicional, que cuenta que Edipopermaneció en Tebas durante algunosaños sin reinar. Desterrado, conAntígona como lazarillo (véase fab.LXVII), llegó a Colono, cerca deAtenas, donde fue recibido por Teseo(tema que inspiró a Sófocles su Edipoen Colono). Todavía en el siglo II d. C.Pausanias (128, 7) mostraba su tumba enel santuario de las Euménides situadoentre la Acrópolis y el Areópago. <<

[881] Véanse la fab. CXI y las notascorrespondientes. <<

[882] Fue Nauplio quien después delnaufragio en las rocas Cafareas (véasefab. CXVI), le comunicó a Anticlea queUlises se había ahogado. En la Odisea(XI 152-203) Ulises se encuentra con sumadre, que le revela que ha muerto porel dolor producido por la larga ausenciadel hijo. <<

[883] Evadne se suicidó durante losfunerales de su marido (Eurípides,Suplicantes 980-989; Apolodoro, Bibl.III 7, 1). Guidorizzi (2000, nota 1000,pág. 498) incluye un interesantecomentario al respecto, hablando delsuicidio ritual por el que la viuda seabrasa junto al cuerpo del marido. <<

[884] La historia de Bíblide fue narradaespecialmente por los autoreshelenísticos. Pueden verse las versionesdetalladas de Partenio (Sufrimientos deamor XI) y Antonino Liberal (Met.XXX). <<

[885] Olvida aquí Higino que Calipso eradiosa (cf. Praef. 16 y fab. CXXV 16) yque, por lo tanto, no podía suicidarse nimorir. <<

[886]Nefas. Higino hace alusión con estetérmino al incesto que Yocasta habíacometido casándose con su propio hijo(véase fab. LXVII 5-6). <<

[887] La leyenda de Píramo y Tisbe,narrada con detalle por Ovidio (Met. IV55-166), es el paradigma de un amorprohibido por la oposición familiar. Suhistoria ha sido recogida a lo largo delos siglos en numerosas obras, la másconocida Romeo y Julieta. También hadado lugar al guión del musical WestSide Story, cuya partitura escribióLeonard Bernstein, así como a variosguiones cinematográficos. Véase J.Balló y X. Pérez, La semilla inmortal.Los argumentos universales en el cine,Barcelona, 1997, págs. 156-166. <<

[888]821 Plinio (NH VIII 155) cuenta elamor de Semiramis por su caballo, hastael punto de tener actividad sexual con él.<<

[889]828 Esta noticia es única en Higino.Según la versión tradicional(Apolodoro, Bibl. II 4,4; Pausanias, II16, 3) se respetaron. <<

[890] Tras reconciliarse con su suegroDánao, Linceo se casó con Hipermestrade la que tuvo dos hijos gemelos, Pretoy Abante. Se desconoce la causa por laque mata a su sobrino Megapentes, hijode Preto. <<

[891] Aunque Aérope es la esposa deAtreo, recordemos que Tiestes se acostócon ella (véase fab. LXXXVI), razónque le valió la expulsión del trono porparte de Atreo. Cómo Atreo sirve a sushijos en un banquete lo ha contado yaHigino en fab. LXXXVIII. <<

[892] Ovidio (Ibis 477-480) nombraasimismo a Taso (no Tasio) de Delosdevorado por los perros y cuenta laausencia de éstos en la isla por la mismarazón. Los Aitia de Calímaco (frag. 664Pfeiffer) narraban que Taso había ido abuscar de noche a su padre Anio,sacerdote de Apolo en Delos, pero losperros no lo reconocieron y lodevoraron. <<

[893] De nuevo Higino ofrece, mezcladosen el mismo párrafo, personajesmitológicos con seres reales. En efecto,una leyenda cuenta (recordada en laVida de Eurípides de Sátiro, VV. 57-59)que Eurípides, amargado por laimpopularidad de su teatro, se retiró en408 a. C. a la corte de Arquelao, rey deMacedonia, y allí murió no mucho antesde las Dionisias de 406, despedazadopor los perros del rey, que los dioseshabían excitado contra él por suimpiedad. Ovidio (Ibis 595-596)especifica que fue en un templo deDiana. <<

[894] Higino sigue en este punto aVirgilio (En. VI 518-519), frente a laversión más conocida que dice que esSinon quien levanta la antorcha parallamar a los aqueos (Apolodoro, Epít. V19; Dictis V 12; Quinto de Esmirna XIII23-33). <<

[895] Propiamente se trataba de un tizón(titio, en fab. CLXXI y CLXXIV), másque de una antorcha (fax). Esperaríamosen esta enumeración, sin embargo, la deHero que provocó la muerte de Leandroel día en que una tempestad la apagó(Ovidio, Heroidas XVIII y XIX), peroHigino no incluye este mito en surecopilación de fabulae. <<

[896] Se trata de los caballos que Zeushabía regalado a la casa troyana enrecompensa por el rapto de Ganimedes.Laomedonte los prometió a Hércules acambio de matar éste al monstruo queasolaba las costas troyanas. Por nocumplir lo prometido (véase fab. XXXI4 y LXXXIX), Hércules mató aLaomedonte y a todos sus hijos, salvo aHesíone y a Príamo. <<

[897] Según Homero (Od. V 125-128),Zeus lo fulmina por haberse unido aDeméter (véase también fab. CCLXX 1,donde lo nombra como hijo de Corito, aquien se consideraba habitualmente hijode Júpiter y de Electra). <<

[898] Higino ha contado ya parte de lahistoria de los Dioscuros en fab. LXXX.En Astr. (II 22) el propio Higino diceque brilla un día una estrella y otro díaotra, aludiendo a la muerte alternativade los dos hermanos (cf. Virgilio, En. VI121). <<

[899] Sobre la resurrección de Hipólito yposterior identificación con Virbio,escribió Ovidio dos largos pasajes(Met. XV 497-551; Fastos VI 733-762).<<

[900] Como dios psicopompo queacompaña a las almas al Más Allá, yguía de los sueños (oneiropompós),Mercurio realiza un continuo trayectodesde el mundo de los vivos al de lassombras, al Hades. <<

[901] Se trata de la misma Melanipe de lafab., CLXXXVI, pero con metátesis. <<

[902] El nombre más conocido es ReaSilvia (Livio, I 3-4), si bien Ilia apareceen Virgilio (En. I 268, 274; VI 778).Ennio (Anales 56-60) y Nevio (frag. 21-22 Warmington) consideran a Ilia comohija de Eneas. <<

[903] Si bien Higino no especifica si setrata del monte Ida que se encuentra enCreta, o el de la Tróade donde tienelugar el Juicio de Paris (fab. XCII 2),parece que se trata del primero, en cuyasfaldas fue también criado Zeus por lacabra Amaltea (fab. CXXXIX 3). Nohay noticias en otros mitógrafos sobreesta exposición, si bien Jenofonte hablade que su maestro fue Quirón (Cineg. I2). <<

[904] La leyenda de Camila, hija del reyMétabo de Priverno, de tradición itálica,fue relatada por Virgilio (En. IX 540-575). <<

[905] Véase la confusión de Higino encuanto a la paternidad de Procris, ya quepor dos veces ha mencionado a Pandíoncomo su padre (fab. CLXXXIX 1 yCCXLI), cuando en realidad la tradiciónhabla de Erecteo (Ovidio, Met. VII 695-700). <<

[906] Nueva contradicción de Higino, yaque en fab. CLXVI 4 ha mencionadocorrectamente a Aglauro como hija deCécrope. <<

[907] Tan sólo Ovidio (Met. VII 386-387)recoge este hecho, comentando queMenefrón se unió a su madre al modo delas bestias salvajes (saevarum moreferarum). <<

[908] Esta leyenda, transmitida porValerio Máximo (V 4, 1, ext.), en la queella recibe el nombre de Pero y élindistintamente los de Micón o Cimón,se convirtió entre los romanos en elejemplo de piedad filial. Su popularidadse ve en Pompeya, donde hay unainscripción en verso alusiva al hecho,junto con una pintura, en la casa deLucrecio Frontón (CIL IV 6635 = CLE2048). Para una visión de conjunto,véase W. Deonna, «La légende de Peroet de Micon et l’allaitementsymbolique», Latomus XIII, 1954, págs.140-166 y 356-375. <<

[909] Higino, que es el único en contaresta historia de Tiro, deja aquí el mito amedias. En efecto, al lector le puedesorprender que la incluya entre laspiadosísimas por matar a sus hijos. Hayque conectar este relato con las fab. LXy CCXXXIX 2. Tiro los mata para queno cumplan un oráculo, que asegurabaque matarían a Salmoneo, padre de Tiroy abuelo suyo. <<

[910] Higino se refiere sin duda a Cleobisy Bitón, hijos de Cidipe, cuya historiacuenta Herodoto (I 31), que la atribuye aSolón como ejemplo de destinoprivilegiado, y cuyas célebres estatuasse encuentran en el Museo de Delfos. Lahistoria es contada asimismo porCicerón (Tusculanas I 47, 113); ValerioMáximo (V 4, ext. 4) y Servio (A Geórg.III 532). Pausanias (II 20, 3) describe elgrupo escultórico con los jóvenesarrastrando el carro hasta el Hereo. <<

[911] Cydippe […] cum boves inpastionem misisset neque ad horam, quasacra in monte ad templum Iunonis duciet fieri deberent, apparerent et essentmortui, quae nisi ad horam sacra factaessent, sacerdos interficiebatur. La frasees un buen ejemplo de sintaxistorturada en Higino. <<

[912] Contradicción de Higino, puestoque en fab. CCXLII 3 ha comentado queNiso se suicidó al perder su mechón depelo, que era fatalis. A partir de fab.cxcvIII puede decirse que Escila escausa indirecta de la muerte de su padre.<<

[913] No se conoce ningún mito por elque Ariadna mate a sus hijos (sobre laayuda a Teseo para matar a su hermanoMinotauro, véase fab. XLII), por lo quelo más posible es que en la lagunaestuviera el nombre de Medea. <<

[914] El mito lo ha contado en fab.CLXX. Hubo una excepción, ya queHipermestra salvó a Linceo (fab. CLXX9). <<

[915] Higino mezcla mitología con lahistoria más legendaria de Roma. Elpasaje se refiere a Tulia, hija de ServioTulio, que se casó con Tarquinio elSoberbio tras haber matado a su primermarido. Cuando su padre fue asesinadopor los sicarios de Tarquinio yabandonado en medio de la vía, Tulia nodudó en pasar con el carro por encimade él en una zona del Esquilmo que tomóel nombre de Vicus Sceleratus (Varrón,Lengua latina V 159; Ovidio, Fastos VI587-610 e Ibis 363-364; Livio, I 48, 6-7). <<

[916]Phylacis. Higino vacila en el uso delas declinaciones para algunos nombrespropios como éste, ya que en fab.CCXLIII 2 ha empleado la formaPhylaci. <<

[917] De nuevo un personaje legendarioromano con pretensiones históricas allado de los mitológicos griegos, sinninguna distinción. Sobre Lucrecia,esposa de Colatino, que se suicidódespués de ser violada por LucioTarquinio, y provocó con su suicidio lacaída del rey, véase Livio, 157-60. <<

[918] La historia de amistad entre Mero ySelinuntio introducida aquí por Higinoes una variante de la de los filósofospitagóricos Damón y Fincia (nombresque Higino ha utilizado en CCLIV 4),contada por Aristoxeno de Tarento (frag.31 West). La narran asimismo Cicerón(De los deberes III 10, 45) y ValerioMáximo (IV 7, 1). La historia se recreaen la corte de Dionisio I de Siracusa(430-367 a. C.). Para un recorrido porlas distintas variantes puede verse laentrada «Prueba de amistad» en E.Frenzel, Diccionario de motivos <<

[919]de la literatura universal, Credos,Madrid, 1980, págs. 261-262. Estaversión de Higino es la que Schilleradaptó en su balada Die Bürgschaft,cristianizada desde san Jerónimo hastala Leyenda áurea de J. de la Vorágine(hacia 1270).838 Higino confunde aquí a Dionisio I deSiracusa (CCLVII 3) con Fálaris deAgrigento (570-554 a. C.), famoso porsu crueldad, de quien Plinio (NH VII200) dice que fue el primer tirano. <<

[920] Se trata de los tiranicidasatenienses, que asesinaron a Hiparco,hijo de Pisistrato, en la fiesta de lasPanateneas del año 514 a. C. La historia,narrada por Tucídides (VI 54-59) y enmenor extensión por Heródoto (V 55), hasido novelada aquí por Higino, peroaparece también en Séneca (BeneficiosVII 15, 2). Esta prueba a la que un amigosomete a un segundo tiene por fondo lateoría y praxis de la amistad entre lainstitución escolar de Pitágoras en laItalia meridional y la profesión literariade Aristoxeno, que antes había aspiradoa dirigir la escuela de su maestro

Aristóteles en Atenas. Véase la entrada«Prueba de amistad» en E. Frenzel,Diccionario de motivos de la literaturauniversal, Gredos, Madrid, 1980, págs.261-262. <<

[921] Dos amigos cuya relación fuecontada detenidamente por Virgilio (En.IX 176-449). Higino habla de ellos denuevo a propósito de la carreradisputada en los juegos celebrados enhonor de Anquises (fab. CCLXXIII 16).<<

[922] Como señala Rose, las fab.CCLVIII a CCLXI parecen tomadasdirectamente del comentario de Servio aVirgilio, por lo que se trataríaprobablemente de una interpolación deun copista posterior. Ésta de Atreo yTiestes, de quienes Higino ya ha habladoen las fab. LXXXVI a LXXXVIII,estaría tomada de A En. I 568. <<

[923] Nueva contradicción de Higino. Enfab. LXXXVIII 1 dice que mató a doshijos, Tántalo y Plístenes. <<

[924] Parece interesante esta reflexiónfinal de Higino, de naturalezaracionalista, que se encuentra igualmenteen Estrabón (I 2, 15), Luciano(Astrologia 12) y Servio (A En. I 568).Por ello, mientras en la anteriormención, Sol se refiere al astropersonificado (como en fab. LXXXVIII2), aquí es simplemente el astro, conminúscula. <<

[925] Scythiae. Seguimos la propuesta delectura de Micyllus a partir de la deServio (A En. I 323), de quien parecehaber tomado la fábula casi al pie de laletra, frente a Marshall, que lee Siciliae.Evidentemente Lineo era rey de Escitia,según se desprende de Ovidio (Met. V650), no de Sicilia. La narración deLineo y Triptolemo fue descrita enprimer lugar por Ovidio (Met. V 650-661), y es similar a la contada por Mit.Vat. I 31. <<

[926] Esta fab. ha sido tomada casiliteralmente por Servio (A En. I 570).<<

[927] Fue enterrado en un monte alnoroeste de Sicilia, que recibió sunombre de él, y en el que el propioErice había edificado un templo a sumadre Venus, el templo de Venus Encina.Virgilio, en cambio, atribuye lafundación de este templo a Eneas (En. V759-760). <<

[928] La tradición sitúa la tumba deAnquises en varios lugares: sobre elmonte Ida (Eustacio, A Ilíada deHomero XII 98); en Arcadia (Pausanias,VIII12, 8); cerca de Trápani (Virgilio,En. III 710); o sobre el monte Érice, aloeste de Sicilia. <<

[929]Ignarus. De nuevo Higino, como enla fab. LXVII 6 aplicado a Edipo,exculpa de algún modo al ser humano,subrayando su ignorancia o la falta deconsciencia en su oposición a ladivinidad. <<

[930] Esta fab. ha sido tomada casiliteralmente por Servio (A En. II 116).Ello justificaría que se repitan temas delos que ya ha hablado Higinoanteriormente y que incluso él mismoincurra en contradicciones (cf. fab. XCVIII 1), como la idea de la falta devientos frente a la tempestad de fab.XCVIII. <<

[931] Para algunos este acto representa elfin de los sacrificios humanos en Grecia.Un tema muy similar en el mundoveterotestamentario, si bien con uncontenido teológico muy distinto, lotenemos en la historia del sacrificio deIsaac por su padre Abraham. «Abrahamlevantó los ojos y vio un carneroenredado por los cuernos en la maleza.Se acercó, tomó el carnero y lo ofrecióen lugar de su hijo» (Gén 22, 13). <<

[932] Se trata de la Quersoneso Táurica openínsula de Crimea, una de lasresidencias de las Amazonas. Elloexplica que diga Higino poco despuésque Orestes y Pílades se dirigían haciala Cólquide. <<

[933] Dictynna. Epíteto de Diana a partirde las redes (δίκτυα) con las que caza.En Creta había un templo con estaadvocación dedicado a la diosaBritomartis, sincretizada con Ártemis-Diana. Como epíteto de Diana apareceen Ovidio (Met. II 441; Fastos VI 755).<<

[934] El pasaje es muy oscuro. Seguimosla lectura furoris (Marshall a partir deServio) por parecer más verosímil, enlugar de sororis (Boriaud). Rose leefuroris, pero indica la conveniencia deentender sororis. Si el texto hace alusióna la huida de Orestes de la persecuciónde las Furias (Eurípides, Ifigenia entrelos Tauros 77-92, 939-978; Apolodoro,Epít. VI 26; Higino, fab. CXX 1),Higino ha sintetizado en muy pocaslíneas la historia de los descendientesde Agamenón, desde el sacrificio deIfigenia hasta la llegada a Táuride deOrestes has el asesinato de Agamenón y

Clitemnestra. <<

[935] Fascelis. Hápax utilizado porHigino, intraducible, que hace referenciaa un sobrenombre de Diana a partir delhaz de leña (fascis) con que esrepresentada. En este pasaje Higino haintroducido un juego de palabras entrefasce/face (leña / antorcha), que dalugar a los dos sobrenombres de Diana,Fascélide y Lucífera. <<

[936] Ciudad situada al pie de la víaApia, junto al lago Albano, muy cercade Roma (Barrington Atlas, mapa 43C3). <<

[937] Bomonicae (del griego βωμονΐκαιsegún el DGE, s. v. a partir de dosinscripciones, IG 5(1) 554 y 654, mejorque de βωμονεΐκαι como indica Lewis yShort). Los lacedemonios daban estenombre a los jóvenes que eran azotadossobre el altar de Artemis Ortia conlátigos, en los sacrificios dedicados a ladiosa en Esparta, para ver quién lossoportaba con más firmeza. Quienaguantaba este suplicio con máspaciencia era declarado vencedor yrecibía un glorioso premio según dicePlutarco (Licurgo XVIII 2). Pausanias(III 16, 10-11) comenta este rito

detallando cómo se les fustigaba sobreel altar, lo que justifica el superpositi deHigino aplicado a los jóvenes, frente aquienes piensan que contendían ante elaltar, si bien Cicerón (Tusc. Π 14, 34),al hablar de cómo endurecían a losniños en Esparta cita la costumbre deazotarlos ad aram.

Véase un interesante comentario alrespecto en D. Segarra, «El sacrificio devíctimas “modeladas”: Servio, ad Aen.Π 116», Gerión 9, 1991, págs. 199-244,especialmente págs. 221-230. <<

[938] Aquí Higino ha mezclado variostemas pasando, como en otras ocasiones,del mito a la historia. <<

[939] Rose piensa que en la laguna podríaestar el nombre de Minos, si bien tantoSarpedón como Radamantis tienen lamisma filiación (cf. fab. CLV 2 yCLXXVIII 1). <<

[940] Véase cómo en fab. CCL 3, Higinolo ha nombrado como hijo de Júpiter yde Electra, siguiendo las versiones másconocidas (Apolodoro, Bibl. III 12, 1).Según Ovidio (Met. IX 422), Ceres selamenta de que Yasión se cubra decanas. En Od. V 125-128, Zeus lofulmina al enterarse de que se ha unido aDeméter. <<

[941] Sobre la confusión que Higino hacede dos Cíniras, véase nota a fab. LVIII 1.<<

[942] En realidad, Ganimedes era hijo deTros y de Calírroe. Se equivoca, pues,Higíno las dos veces que hacereferencia al héroe troyano, pues ni erahijo de Erictonio, que realmente era suabuelo, ni lo era de Asáraco, tal como elpropio Higíno afirma en fab. CCXXIV4, que es su hermano. <<

[943] Esta denominación deHermafrodito, que sólo aparece enHigino, ha surgido a partir de unaconfusión o mala lectura de algunafuente por parte del mitógrafo ya que, alser hijo de Mercurio, era biznieto deAtlante, y en realidad lo debiera haberdenominado atlantíada. <<

[944] En realidad, Crisipo fue raptadopor Layo, lo que provocó «la maldiciónde los Labdácidas» por parte de Pélope,padre de Crisipo (cf. Higino, fab.LXXXV). <<

[945] Tras el crimen colectivo cometidopor las hijas de Dánao, éste instituyó unacompetición musical para darles nuevosmaridos (véase fab. CLXX). <<

[946] Véase fab. CLXX, donde sedetallan las razones y el premio. <<

[947] Rose intenta dar el sentido a lalaguna con un (aliqua poena afficiatur,quae lex ideo sancita est ne idem eo)«es castigado con alguna pena, ley quepor ello fue sancionada para que elmismo no allí». <<

[948] Higino lo ha contado ya en fab.LXIII, especialmente en los puntos 5 y 6,casi con palabras idénticas. <<

[949] El término griego panmaquio,«combate completo», que el propioHigino traduce a continuación, esutilizado tan sólo por él en la literaturalatina, si bien aparece también en unainscripción latina de Roma (CIL VI10 154). <<

[950] El pancracio era una mezcla delucha más boxeo en el que estabapermitido casi todo. Tan sólo seprohibía «morder y meter los dedos enlos ojos» (Filóstbato, Imágenes II 6). EnOlimpia se introdujo en la 33.ªolimpiada (año 648 a. C.). En cuanto alorigen, Baquílides en el epinicio quededica a Piteas de Egina (XIII),vencedor en esta disciplina en losJuegos Nemeos del año 485 a. C.,señala la victoria sobre el león deNemea como el origen de dichos Juegosy, en particular, de la prueba delpancracio. También Pausanias (V 8,4) da

a Hércules como creador y vencedor enlos juegos en las pruebas de lucha ypancracio. Los escolios a Píndaro(Nemeas III 27 a), sin embargo, ponen elorigen en la rememoración de la muertedel Minotauro a manos de Teseo. <<

[951] Éste es el inicio mítico de losJuegos Nemeos, que quedanestablecidos para lo sucesivo concarácter panhelénico y periódico, y secelebraban bienalmente, en los añossegundo y cuarto de cada olimpiada(Baquílides, VIII 10-24; Estacio,Tebaida IV 646-VI 248; Pausanias II 15,2-3; y el propio Higino, fab. LXXIV,donde dice que estos juegos secelebraban cada cuatro años). <<

[952]Pythaules era el flautista que tocabay cantaba en honor de Apolo Pitio (cf.C. González, Diccionario del teatrolatino, Madrid, 2004, s. v. pág. 209). <<

[953] Los Himnos a Apolo, o peanes,cantados en Delfos fueron el origen delos que más tarde se denominaronJuegos Píticos. <<

[954]Choraules era el músico queacompañaba a los coros o al baile conla flauta (C. González, Diccionario delteatro latino, Madrid, 2004, s. v. pág.46). El término, muy poco usado en laliteratura latina, es empleado tres vecespor Marcial, en dos de ellas como«flautista acompañante del coro»,variante del citharoedus (V 56 y XI 75).<<

[955] Pausanias atribuye la institución delos Juegos Istmicos a Posidón y Helio (II1, 6); si bien cita también a Sísifo comofundador en recuerdo de Melicertes(Pausanias, II 1, 3). La atribución aTeseo es ateniense, y según ellaexplicaban su derecho a la proedría(asiento de preferencia) en los juegos(Plinio, NH, VII 57; Plutarco, TeseoXXV). <<

[956] Los juegos que Higino describe eneste punto indican una organización yaavanzada de los mismos. El dólico erala carrera de fondo que se incorporó enOlimpia en la 15.a olimpiada (año 720a. C.). Las fuentes no son unánimes encuanto a la distancia, oscilando losdatos entre 7 y 24 estadios (de 1346 a4614 m). Según Filóstrato (GimnásticoIV), el dólico imitaba el cometido de losheraldos que recorrían grandesdistancias anunciando el inicio de latregua sagrada para participar en losjuegos. Para una visión general del tema,véase E García Romero, Los Juegos

Olímpicos y el deporte en Grecia,Barcelona, 1992, págs. 233-234. <<

[957] Diaulos. La carrera del diaulo(Higino es el único autor latino enutilizar este término griego, «flautadoble», por el trazado de los atletas enun recorrido de ida y vuelta en tomo a unposte, καμπτήρ) o doble estadio (casi400 m) se introdujo en Olimpia en la14.“olimpiada (año 724 a. C.). En ellala mayor dificultad técnica era la delgiro. Pausanias compara la escriturabustrofedón con esta carrera: «Losgriegos la llaman bustrofedón; y es de lasiguiente manera: a partir del final deuna línea, la línea que le sigue vuelve endirección contraria, como en la carrera

del diaulo» (V 17, 6). Acerca de losparticipantes y los problemas de estacarrera, véase F. García Romero, op,cit., págs. 247-248. <<

[958] Stadium. Era la carrera develocidad propiamente dicha, la másprestigiosa, y la que más expectaciónlevantaba. Se instituyó desde losprimeros Juegos Olímpicos (776 a. C.) yconsistía en recorrer 192 m. <<

[959] Caestus. Se trata de una lucha concesto, a saber «armadura de la mano queconsistía en correas guarnecidas conpuntas de metal y que se ataba alrededorde la mano y de la muñeca». Unadescripción del mismo la tenemos en elcombate entre Dares y Entelo: «Loscestos hechos con siete grandes cuerosde enormes bueyes estaban endurecidoscon aplicaciones de hierro y plomo»(Virgilio, En. V 404-405). Un ejemploiconográfico lo tenemos en el púgil debronce, cuya estatua de Apolonío deAtenas (s. I d. C.) se encuentraactualmente en el Aula Ottagona de

Roma.

Algunos autores le concedenprecisamente a Pólux la invención delpugilato (Teócrito, ΧΧΠ; Apolonío deRodas, II1) en su combate contra Ámico,del que tenemos una representación en lacista Ficoroni, circa 350 a. C. (MuseoNacional de Villa Giulia, Roma). <<

[960]Mordici. El adjetivo utilizado aquípor Higino es hápax en la literaturalatina.

Sobre la causa de esta cruel muerteexisten dos versiones: o bien Afroditaenloquece a las yeguas porque Glaucoles impedía unirse a caballos parahacerlas más veloces; bien porquehabían bebido agua de una fuente mágicaadonde Glauco las había llevado aabrevar sin darse cuenta (Virgilio,Geórg. III 267-268; Pausanias, VI 20,19). <<

[961]Certati sunt. Nótese el uso de unverbo deponente, certor, que en épocaclásica no se encuentra en ningún otroautor (sólo en uno tardío como VenancioFortunato), si bien una nueva lectura deun epígrafe de León ha proporcionadoun certari en un contexto similarfechado a mediados del siglo II (véase J.del Hoyo, «Cursu certari. Acerca de laafición cinegética de Q. TulliusMaximus (CIL II 2660)», Faventia 24/1,2002, págs. 69-98). <<

[962] Sorprende ciertamente lacomposición de los participantes en lacarrera que proporciona Higino, y que elanciano Néstor pueda competir con loshijos menores de Príamo. <<

[963] Es el motivo de la anagnorisis deParis, cuando Casandra descubre que setrata de su hermano (cf. fab. XCI 6,principal fuente de este hecho en lamitología). <<

[964] Los juegos en honor de Patroclo sondetallados por Homero (II. XXIII 257-897). El resumen de Higino no esexacto. Ayante y Ulises resultaronvencedores en la lucha. En ellanzamiento de jabalina vencióAgamenón, no Menelao. <<

[965]9M Vaso para agua lustral (Festo, X117 lo relaciona con luere), más anchopor los bordes que por el fondo,generalmente de metal. Los había deoro, como el que aquí recibe Ayante, yde plata, pero la mayoría eran debronce. Los de pequeñas dimensiones seusaban en los sacrificios para recoger lasangre de las víctimas, así como en lasceremonias litúrgicas y en lasabluciones rituales, pero también comopremio para los vencedores de loscertámenes atléticos y para los caudillosvictoriosos. En algunos museos todavíapodemos verlos. <<

[966] Para algunos autores (L. Malten,«Leichenspiel und Totenkult»,Mitteilungen des DeutschenArchaeologischen Instituts. Rom 1923-1924, págs. 300-340) los juegosfúnebres constituyen el último recuerdode antiguos sacrificios humanos ante latumba del guerrero. En Il. XXIII 20-23Aquiles promete a Patroclo sacrificarante su pira «a doce hijos de troyanosilustres», lo cual es cumplido en XXIII175. Según Homero, de los nueve perrosque tenía, degolló dos (ibíd. 174), ysacrificó cuatro caballos (ibíd. 171). Elsacrificio es recordado más tarde por

otros mitógrafos (Ovidio, Ibis 375-377).<<

[967] En realidad se trata de Crimiso,dios-río siciliano, que en figura de osose unió a la troyana Egesta o Segesta, dequien engendró a Acestes, fundador dela ciudad de Segesta. El nombre deCriniso se debe a Virgilio (En. V 38), aquien sigue Higino. <<

[968] Muncker, a partir del comienzo delpunto 15, propone para completar lalaguna de(certarunt Cloanthus, navisScylla). En este punto Higino siguefielmente a Virgilio (En. V 122). <<

[969]Pistris. Así en todos los manuscritosde Higino, frente a Virgilio que daPrisíis (En. V 116 y 187), lectura quesiguió Muncker. <<

[970] Virgilio dedica buena parte dellibro V de la Eneida (104-285) a narrarminuciosamente estos juegos, que Eneascelebra en honor de su padre Anquises.<<

[971]Cimbias. Doroteo las define como«género de vasos profundos y rectos,que no tienen pie ni asas» (en Ateneo, XI481 D), y Dídimo dice que es un granvaso para beber, de forma estrecha ysemejante a un navío (esc. aDemóstenes, Contra Midias 133).Macrobio, reuniendo las dosacepciones, define los cymbia comopocula procera ac navibus similia(Saturnales V 21), premio muyapropiado para el certamen naval quehabían llevado a cabo. <<

[972] Virgilio describe cómo Niso, queiba en cabeza, tras resbalar y caer,agarra deliberadamente a Salio parapermitir que gane su amigo Euríalo. Aunasí, todos se llevaron premios (En. V286-361). <<

[973] Virgilio lo narra detenidamente (En.V 362-484). Dares era troyano y Entelosiciliano. Eneas tuvo que interrumpir lapelea cuando Entelo atacó salvajementea Dares (En. V 461-463). <<

[974]A partir de Virgilio (ensem atqueinsignem galeam solacia victo, En. V367) seguimos la conjetura de Boriaudgaleam et ensem que sigue Marshall, envez de gladium et ensem que editaRose. <<

[975] Virgilio describe este cuartocertamen a lo largo de casi sesentaversos (En. V 485-544). <<

[976] Parece que esta certamen, de cuyoorigen habla Virgilio detenidamente enel libro quinto de la Eneida (545-603)celebrado sobre la tumba de Anquises, yen el que intervinieron treinta y seisjóvenes a caballo guiados por Ascanio,fue el origen del ludus Troiae, que serepresentaba en época de Augusto. En elaño 27 a. C. ofreció éste un espectáculode juego troyano con motivo de lainauguración de un templo dedicado aJulio César. <<

[977] Toda esta fab., auténticobatiburrillo de informaciones dispersas,tiene un paralelo más completo en Plinio(NH VII 191-209). Muchas noticias soncomunes en los dos autores. El tema,más propio de anticuario que demitógrafo, veremos que tiene poco demitología. <<

[978] Virgilio (Georg. 17) escribepoculaque inventis Acheloia miscuituvis. En ambos lugares se hace alusiónal río Aqueloo en un contexto similar.Tal vez se podría afirmar (segúnMacrobio, Sat. V 18, 9), que el ríoAqueloo era nombrado comoequivalente a cualquier agua por losantiguos griegos. <<

[979] Transcripción del griego κεράσαι.Según Plinio (NH VII 199), esta mezclase debe a Estáfilo, «el racimo», hijo deSileno. <<

[980] Ovidio (Met. XV 115) habla de estaacción con otro sentido. Pausanias (II38, 3) cuenta que un asno mordisqueó enNauplio una vid y ésta proporcionómayores y mejores uvas. A estainformación puede deberse la

' de que aparezcan en las patas de loslechos. Véase G. Lafaye, «L’Âne et laVigne (Hygin, Fabulae, 274,1)», Revuede Philologie n. s. 38, 1914, págs. 174-181. <<

[981] Peletronio fue el primero en domarcaballos según cuenta Virgilio (Geórg.III 115), y Plinio le atribuye (NH VII202) los frenos y las sillas de loscaballos. En realidad Peletronio era unalocalidad cercana al monte Pelio,vinculada a los lápitas, célebresdomadores de caballos. <<

[982] De nuevo una paretimología.Bélone es un nombre conocido tan sólopor este pasaje de Higino. <<

[983] A Cadmo, inventor por excelencia,a quien Higino le atribuye asimismollevar el alfabeto a Grecia (fab.CCLXXVII 2), Plinio lo considera elprimero que talló la piedra (NH VII195) y la fusión del oro (NH VII 197).<<

[984] Plinio admite esta versión y añadeotras nuevas, pero sin especificar losautores de quienes lo toma: «Las minasde oro y su fundición, el fenicio Cadmojunto al monte Pangeo; según otrosToante o Éaco en Pancaya, o Sol, hijo déOcéano» (NH VII 197). <<

[985] Según Plinio (NH VII 197) «la platala descubrió Erictonio de Atenas, segúnotros, Éaco». <<

[986] Se refiere a los Juegos Olímpicos,fundados en recuerdo de la carrera entreEnómao y Pélope (véase fab. LXXXIV).<<

[987] Los romanos llamaron plumbumalbum (candidum en Plinio, NH IV 104)al estaño y plumbum nigrum al plomopropiamente dicho. Plinio (NH VII 197)habla de un cierto Midácrito que lohabría llevado desde las islasCasitérides. De ahí puede provenir laconfusión con Midas, cuyo nombreaparece ligado realmente al oro (fab.CXCI), no al plomo. <<

[988] Es Polibio (IV 20,1) quien habla dela piedad religiosa de los arcadios. <<

[989] Foroneo era un fundador cultural,considerado descubridor del fuego(Pausanias, II 19, 5), de quien se diceque fue el primer hombre y el primer rey(véase fab. CXLIII). La relación, portanto, con Juno, diosa de la soberanía, esevidente. <<

[990] Higino distingue en este pasaje trestipos de medicina. Plinio dirá que «encuanto a la medicina, los egipciospretenden que fue descubierta por ellos;otros que por Árabo, hijo de Babilonia yde Apolo; la botánica y la farmacia porQuirón» (NH VII 196). En cuanto a lamedicina clínica, Higino debe referirsea la práctica de la incubación, comopuede desprenderse de los grandescentros dedicados a Esculapio comoEpidauro o Pérgamo. <<

[991] Médico alejandrino que trabajóentre los siglos IV y III a. C. Sobre suactividad, véase H. von Staden,Herophilus. The Art of Medicine inEarly Alexandria, Cambridge, 1989,donde hace ver que Agnódice no escitada por ninguna otra fuente fuera deHigino (pág. 40). <<

[992] La acusación es muy sutil, porquedeja ver cómo aquellas mujeresdisimulaban una enfermedad paraencontrarse con el supuesto médico. <<

[993] Todo este relato sobre el inicio dela actividad de las comadronas esoriginal de Higino. Para una valoraciónde la mujer en la medicina en laAntigüedad, véase J. del Hoyo, «Lamujer y la medicina en el mundoromano», Asclepio XXXIX 1 (1987),págs. 125-142; D. Gourevitch, Le mald’être femme, París, 1984; y H. King,«Agnodike and the Profession ofMedicine», Proceedings of theCambridge Philological Society 32,1986, págs. 53-77. <<

[994] A este hombre, de quien Higino yaha hablado en fab. XXXIX y CCXLIV 5,se le atribuyen los más variadosinventos, pues había serrado un maderocon una mandíbula de serpiente(Apolodoro, Bibl. III 15, 8, quien lellama Talo, hijo de Pérdix); habíainventado la sierra de hierro imitando lamandíbula de serpiente, y la rueda dealfarero (Diodoro Sículo, IV 76, 5).Ovidio coincide con Higino en susinventos: compás y sierra a partir de laespina de pez (Met. VIII 245-250; Ibis499). Plinio, sin embargo, asigna aDédalo la sierra, el hacha, la plomada,

el taladro, y la cola de pescado (NH VII198). <<

[995] Según Plinio (NH VII 203) «laastrología la inventó Atlante, el hijo deLibia; según otros, los egipcios y, segúnotros, los asirios». <<

[996] La misma idea en Plinio (NH VII196). <<

[997] Plinio es mucho más explícito conla invención de los instrumentosmusicales, pues especifica que «lamúsica, Anfión; la siringa y la flautasimple, Pan; la flauta travesera, Midas,en Frigia; la flauta doble, Marsias en lamisma nación» (NH VII 204). C/.también HiGiNO, fab. CLXV.

La fistula, flauta de Pan, estaba formadapor siete cañas de distinto tamañoformando escala (cf. Virgilio, Buc. II136). <<

[998] Plinio comenta que Ceres descubrió«el trigo, ya que antes se alimentaban debellotas, y también el molerlo y eltrabajarlo, en el Atica y, según otros, enSicilia, por eso fue considerada diosa»(NH VII 191, [trad. en Gredos por E. delBarrio et alii]). <<

[999] Tirreno era lidio, hijo de Hércules yde Onfale, que hubo de desterrarse de supaís y se estableció en Italia centralsiendo el héroe epónimo de los tirrenoso etruscos (Dionisio de Halicarnaso, I27; Herodoto, I 94). Plinio (NH VII 199)le atribuye la invención de las astas delos vélites. <<

[1000] Idea que aparece también en Plinio(NH VII 200), quien dice que «losafricanos lucharon contra los egipcioscon los garrotes que llaman falangas»,que eran los rodillos que se utilizabanpara desplazar máquinas. Puede tratarsede cierto combate ritual entre losegipcios (Herodoto, II 63). <<

[1001] El intento de explicaciónetimológica para bellum procedente deBelus, queda totalmente desdibujado enespañol. Además, el verbo que hautilizado intencionadamente en esta frasees un derivado, belligeror, frente adimico, que lo ha empleado en la fraseinmediatamente anterior. <<

[1002] Como bien refiere Guidorizzi(2000, nota I 126), este Júpiter no esotro que Amón, el gran dios de Tebas.<<

[1003] Clara confusión de Higino entredos ciudades homónimas, ya que laTebas de cien puertas es la situada enEgipto (Plinio, NH XXXVI 94). <<

[1004]Ex suo nomine. La etimología de laciudad, Atenas, no se ve clara en latíncomo ya hemos comentado en fab.CLXIV 3, ya que Atenas procede delnombre griego de la diosa. Parece queHigino identifica la Atenas del Áticacon ésta que sitúa en la Cálcide. <<

[1005] Esta fundación y su causa la hanarrado ya Higino en fab. CLXXVI. <<

[1006] Se trata probablemente de Amas,ciudad de la península calcídica, que losromanos nombraron como TurrisCalarnea (Barrington Atlas, mapa 51B4). <<

[1007]En fab. CXLVII 5 Higino cuentaque Eleusis la fundó Triptolemo y lallamó así en honor de su padre Eleusino.<<

[1008] Parece un error de Higino y/o desu fuente, ya que Ecbatana es la capitalde la Media, y el texto da a entenderlocontrario, que funda Meda en Ecbatana.<<

[1009] Este Camiro no fue hijo de Sol,sino nieto de Cércafo (cf. Píndaro,Olímp. VII 71-76). Por otra parte, unCamiro, hijo de Hércules y de Yole, dionombre a una ciudad de la isla de Rodas(cf. Homero, II. II 656; Pomponio Mela,II 7). <<

[1010]Camirum. Seguimos en este pasajela lectura de Boriaud, en lugar de la deMarshall (Camiram, ciudad noatestiguada). Camiro, sin embargo, esciudad situada al norte de la isla deRodas. Para su localización, véase P.Olalla, Atlas mitológico de Grecia,mapa 49 Cl. <<

[1011] Higino es el único autor en hablarde estos dos personajes. Guidorizzi(2000, nota 1135) sugiere que se trate deEsténelo, padre de Cieno, el rey de losligures, que fue transformado en cisne(Ovidio, Met. II 367-380). <<

[1012] Llamada Atárgatis por Plinio (NHV 81) y Estrabón (XVI 4, 27), que searrojó al lago de Ascalón y setransformó en pez (Diodoro Sículo, II 4,3). Luciano (Acerca de la diosa siriaXIV 5-21) comenta que en Feniciaexistía una estatua de Dérceto en que esmujer hasta los muslos y cola de pezdesde éstos hasta los pies, sin que hayaconstancia de que haya influido en lafigura de la sirena-pez. <<

[1013] La información que proporcionaHigino en esta fab. revela escasosconocimientos geográficos. Algunas delas nombradas como islas: Mauritania,Egipto y Sición (quizás confundida conSikinos, isla al sur de las Cicladas), nolo son evidentemente. Por otro lado, sise toma el estadio olímpico comomedida (192 m), todas las islas estánsobredimensionadas, ya que Sicilia, porejemplo, tendría un perímetro costero de5869,44 km, cuando en realidad tiene1039 km de costa (M. Reyero, Sicilia,Madrid, 2000, pág. 18). Como datocomparativo, el lector ha de tener en

cuenta que el perímetro costero de todala península Ibérica es de 4100 km. <<

[1014]Circumlavat. Este verbo aparecetan sólo en Salustio (Historias II 56) yen este pasaje de Higino. Dóndecolocaba Egipto Higino es ciertamenteun enigma, ya que en el punto 1especifica que está orientada hacia elsur y bañada por el Nilo, pero en elpunto 2 de esta fab. sitúa a Chipre entreEgipto y África (!). <<

[1015] Son las islas «dispuestas encírculo» situadas en el mar Egeo entre elPeloponeso y la península de Anatolia.El número es caprichoso, habiéndoseolvidado de mencionar algunasimportantes como Amorgos, Milos, Íoso Siros. <<

[1016] De todos los autores que en laAntigüedad trataron el tema del origendel alfabeto, Higino es el único ennombrar a las Parcas. Rose cree quedebieron de ser vocales, pero el textoestá corrupto como lo prueba que sóloaparezcan seis. <<

[1017] Plinio (NH VII1 92) dice que esGneo Gelio, historiador que escribióunos Anales, hoy perdidos, quien lasatribuye a Mercurio, que no equivaldríaen este caso al Hermes griego, sino quesería interpretación del Toth egipcio. <<

[1018] Plinio (NH VII 192) atribuye aPalamedes la adición de cuatro letras alalfabeto en el transcurso de la Guerra deTroya: Z, Y, Φ, X. <<

[1019] Plinio (NH VII 192) refiere que elpoeta lírico Simónides inventó tambiéncuatro letras: Ψ, Ξ, Ω, Θ, que nocoinciden exactamente con las que citaHigino. Algún gramático latino comoValerio Probo (siglo I d. C.) le atribuyela invención de la letra X (GLK IV 216).<<

[1020] Epicarmo de Siracusa (540-460 a.C.) fue tradicionalmente considerado uningenioso inventor. También Plinio leatribuye la invención de la X y la Z (NHVII 192). <<

[1021] Plinio (NH VII 192) dice queCadmo las llevó a Grecia desde Fenicia.Diodoro Siculo (V 58, 2-3 y V 78, 1)comenta que Cadmo salió de Fenicia(por qué Higino le hace salir de Egiptoes misterioso) en busca de su hermanaEuropa (cf. fab. CLXXVIII) y llegó a laisla de Rodas, donde en agradecimientoa Atenea le ofrendó un caldero debronce con una inscripción en lenguafenicia (¿primera inscripción de la quehay noticia en Europa?). Después llegó aTebas donde fundó una ciudad con losEspartos (fab. CLXXVIII 5).

Alciato le dedicó a Cadmo el emblema

CLXXXV: «Littera occidit, spiritusvivificat», sobre el origen de laescritura (Alciato, Emblemas, ed. de S.Sebastián, Madrid, 1985, págs. 228-229). Y Erasmo escribió al respecto quelos dieciséis dientes del Dragóncorresponden a las letras del alfabetotraído de Fenicia a Grecia; la siembrade los dientes supone la multiplicaciónde las letras para formar palabras que,ensambladas entre sí, dan sentido yresponden al espíritu señalado en ellema. Ello explicaría que Cadmo pasepor ser el inventor del arte de escribir(Dialogus de recta latini et graeciquesermonis pronunctiatione, en Operaomnia, Hildesheim, Zúrich-Nueva York,

2001, tomo 1,927 C). <<

[1022] Tan sólo Higino y san Isidoro(Etim. 14, 1 y V 39, 11) citan a Carmentaen esta faceta de inventora de letras.Carmenta era en un principio una diosaarcadia, llamada así porque predecía eldestino por medio de versos, carmina(Servio, A En. VIII 336). Es Ovidioquien la hace una mortal y madre deEvandro (Fastos I 461), así comoVirgilio, que la presenta también comomadre de Evandro y la considera unaninfa (En. VIII 339-341). Para unavisión de la evolución de Carmenta,véase S. Montero, Diosas y adivinas.Mujer y adivinación en la Roma

antigua, Madrid, 1994, págs. 15-18, conbibliografía. <<

[1023] El tema del nacimiento del alfabetoy de su introducción en Italia fue muydebatido en la Antigüedad. Tácito(Anales XI 14) dice que los habitantesdel Lacio recibieron el alfabeto delarcadio Evandro, tradición ya presenteen los analistas Lucio Cincio Alimento,Quinto Fabio Pictor y Gneo Gelio (GLKVI 23, 14), si bien para Plinio (NH VII56, 93) fueron los pelasgos quienes lointrodujeron. Para una puesta al día deltema, si bien su artículo no cita aHigino, véase J. Gorrochategui y C.García Román, «Apéndice: imágenes ytextos para la historia de los alfabetos

de Italia y del alfabeto latino» en J.Bartolomé, M.ª C. González y M.Quijada (eds.), La Escritura y el Libroen la Antigüedad, Madrid, 2004, págs.79-92. <<

[1024] El latín alumnus hace referencia alniño que es amamantado por una nutrix.No existe una palabra en español querecoja fielmente este concepto; quizássea «pupilo» la más cercana. Por otraparte, recordemos que Triptolemo no fuepropiamente alumnus de Ceres (salvoen Higino, fab. CXLVII; y en Ovidio,Fastos IV 549-562), sino su hermanopequeño Demofoonte (Apolodoro, Bibl.15, 1). <<

[1025] Sus. La cerda (sus, epiceno enMet. XV 112 y Fastos IV 414, peroporca en Fastos I 349) era una víctimamuy grata a Ceres, si bien la causa noestá clara. En Ovidio (Met. XV 112-115) existe un relato paralelo, que hapodido servir de fuente a Higino. Porotra parte, ingens inventa sub ilicibussus —sin confusión posible sobre elgénero— es la señal que Héleno le da aEneas (En. III 390-391) acerca del lugardonde el héroe ha de fundar una ciudad.Sobre los sacrificios de animales a losdioses, véase Ovidio, Fastos I 335-456.<<

[1026] Mola salsa. Harina hecha congrano de trigo o de escanda, mezcladacon sal, que se empleaba sobre lascabezas de las víctimas en lossacrificios. Ovidio (Fastos I 338 y IV409) hace alusión a los comienzos deeste ritual. <<

[1027] Harpocrates es el nombre griegodel egipcio Horus, hijo de Isis. <<

[1028] Este tema lo ha tratado ya en fab.CLXVIII 2.

Micyllus pensó que tras esta fab. habríaalgunas más que se han perdido. <<