Hiperactividad

8
Universidad Autónoma de Baja California Jahzeel Martínez Maria Guerrero Stephanie Gutiérrez Kimberly Cedillo

Transcript of Hiperactividad

Page 1: Hiperactividad

Universidad Autónoma de Baja California

Jahzeel Martínez

Maria Guerrero

Stephanie Gutiérrez

Kimberly Cedillo

Page 2: Hiperactividad

Índice

Hiperactividad Características. Problemas que plantea el niño hipera

ctivo. ¿Por qué mi hijo es hiperactivo?¿Qué puedo hacer por mi hijo?Soluciones.

Page 3: Hiperactividad

La hiperactividad: un comportamiento frecuente.

La hiperactividad es un trastorno de conducta, de origen neurológico que no siempre evoluciona favorablemente.

Su incidencia es alta en la población infantil. Así, diversas investigaciones estiman que del 3% al 5% de los niños menores de diez años españoles presentan una conducta hiperactiva. Por otra parte, es importante señalar que esta conducta es diez veces mas frecuente en los niños que en las niñas.

Se dice que el principal trastorno en estos niños es el déficit de atención y no el exceso de actividad motora. De hecho, es fácil encontrar a bastantes niños con dificultades de atención sin hiperactividad motora.

El exceso de actividad motora con el tiempo desaparece, mientras que el déficit de atención habitualmente persiste.

Ir al Índice

Page 4: Hiperactividad

Características

El niño hiperactivo no tiene un comportamiento extravagante, extraño o inusual durante la infancia. Las conductas que refléjale niño hiperactivo son conflictivas solo por la frecuencia con que se presentan, su excesiva intensidad y la inoportunidad del momento en suceden.

Ir al Índice

Estos niños tiene más dificultades para controlar su conducta cuando están con otros niños que cuando están solos. Esto se debe a sus dificultades para mantener la atención y a la gran facilidad que tienen para distraerse.

Page 5: Hiperactividad

PROBLEMAS QUE PLANTEA EL NIÑO HIPERACTIVO

Con los padres: el niño se muestra impulsivo, inquieto y desobediente.

Con los hermanos: cuando el niño hiperactivo es el menor, es hay cuando surge el conflicto ya que el mayor se siente responsable de los demás incluyendo al hiperactivo.

En el colegio: las quejas por los maestros son enormes.

Dificultades en el aprendizaje: el problema del niño hiperactivo que saca malas notas aunque su nivel de inteligencia sea bueno, es sobre todo la hiperactividad y no tanto el retraso mental.

Bajo rendimiento escolar: todas sus facultades se derivan de la falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad.

Ir al Índice

Page 6: Hiperactividad

¿Por que mi hijo es hiperactivo?

Estudios recientes indican que entre los familiares del niño hiperactivo son mas frecuentas los alcohólicos, depresivos y cuentan con un largo historial de infracciones legales.

Según parece, los hermanos del niño hiperactivo tienen más riesgo que otros niños de manifestar problemas similares de conducta

y/o aprendizaje. Estos datos podrán hacernos pensar que la

hiperactividad se produce por un ambiente que es estresante para el niño o bien que la hiperactividad es un trastorno hereditario.

Pero, hoy se sabe con certeza que hay dos hechos que influyen en la aparición de la conducta hiperactiva.

Ir al Índice

Page 7: Hiperactividad

¿Qué puedo hacer por mi hijo?

Prestarle atención, escuchándole y hablándole con paciencia.

Mantener una entrevista personal con la profesora cada quince días, de tal manera que ustedes mismos hagan el papel de profesor de apoyo con si hijo hiperactivo.

Tener siempre muy claro que ustedes son un modelo para el niño .Por consiguiente, delante de el ser siempre coherentes y actuar responsablemente.

Ayudar al niño a aumentar la confianza en si mismo y su autoestima.

Aceptarle tal y como es, también con el potencial que tiene para crecer y desarrollarse.

Procurarle, dentro de lo posible, una situación estructurada en el hogar.

Reforzarle cuando hace algo bien, dirigiéndole una sonrisa o una palabra de elogio.

Preocuparse de que el niño reciba una dieta nutritiva adecuada.

Ir al Índice

Page 8: Hiperactividad

Soluciones

En la actualidad, contamos con 3 diferentes modalidades para ayudar al niño a superar su hiperactividad: la farmacología, la psicología y la educativa.

La farmacológica es la más eficaz, la gran mayoría de los niños aparte necesitan ayuda psicológica y educativa.

Por otra parte, es indispensable la orientación a lo padres sobre como controlar los problemas de conducta

que este niño provoca en la familia.

Ir al Índice