HIPERACTIVIDAD

download HIPERACTIVIDAD

of 8

description

Trabajo de investiacion sobre la hiperactividad en los niños

Transcript of HIPERACTIVIDAD

HIPERACTIVIDADCARACTERISTICAS DEL PROBLEMA:La hiperactividad es un trastorno de conducta de los nios, se trata de nios que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que esta actividad tenga un propsito. Van de un lado a otro, si inician una tarea la abandonan rpidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando estn en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando estn solos, tienden a ser tranquilos. Es tanto la hiperactividad que suele volverse en muchas veces incontrolable, aun despus de reprimendas tienden a inducir en el mismo comportamiento.Estos nios son especialmente problemticos, poseen un espritu destructivo, son insensibles a loscastigos, inquietos y nerviosos. Tambin son nios difciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atencin puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de nimos bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fcilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio.En general, son nios incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estn. Un nio, que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos dejuego, es normal. A estos nios, lo que les ocurre es que no se estn quietos en clase o en otras tareas concretas.

Los indicadores de hiperactividad segn la edad del nio se pueden clasificar de la siguiente manera: De 0 a 2 aos. Descargas clnicas durante elsueo, problemas en el ritmo del sueo y durante la comida, perodos cortos de sueo y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estmulos auditivos e irritabilidad. De 2 a 3 aos. Inmadurez en ellenguajeexpresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensin a sufrir numerososaccidentes. De 4 a 5 aos. Problemas de adaptacin social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas. A partir de 6 aos. Impulsividad, dficit de atencin,fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptacin social.El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento farmacolgico ms utilizado son los estimulantes, que sirven para ayudar a que el nio pueda concentrarse mejor, y los sedantes en el caso de que el nio muestre rasgos psicticos. Eltratamientopsicoteraputico est destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integracin del nio a la vez, que se le aplican tcnicas de modificacin de conducta.El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la realizacin de tareas, donde el nio aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 aos, el lenguaje interno asume un papel de autorregulacin, que estos nios no tienen tan desarrollado. Para la realizacin de cualquier tarea se le ensea a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.Sntomas en un nio hiperactivoLos sntomas pueden ser clasificados segn el dficit de atencin, hiperactividad e impulsividad: Dificultad para resistir a la distraccin. Dificultad para mantener la atencin en una tarea larga. Dificultad para atender selectivamente. Dificultad para explorar estmulos complejos de una manera ordenada. Actividad motora excesiva o inapropiada. Dificultad para acabar tareas ya empezadas. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla. Presencia de conductas disruptivas (con carcter destructivo). Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen. Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden losdeberesy obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren. Impulsividad cognitiva: precipitacin, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fcil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevn, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.

En la familia los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y problemtico. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobacin y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al xito educativo de los padres, y algunos nios tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 aos y unos tienen sntomas ms graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres rien exageradamente al nio hiperactivo, pueden estar fomentando un dficit deautoestimapor su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeo acabar por no esforzarse por portarse bien, pues ver que siempre acaban regandole haga lo que haga.

DIAGNOSTICO DE UN NIO CON HIPERACTIVIDAD

Relato de un nio con actividad: No recuerdo bien cuando fue el momento en que empezaron a regaarme por todo. Frases como: Estate quieto!, No toques eso!, formaban parte de mi vida. En preescolar, no me fue mal. La seorita me dejaba estar un poco a mi aire y slo protestaba porque no le haca caso y me negaba a recoger los juguetes. En casa, se empezaron a hacer habituales mis travesuras: pintarle la azotea al vecino, llenar la freidora de agua o intentar enchufar un secador metido en un lavabo con agua. No eran cosas que yo hiciese aposta, sencillamente no pensaba en las consecuencias de todo aquello. Tena en aquel tiempo muchsimos juguetes, pero realmente como me lo pasaba mejor era sacando todo de sus cajas, sencillamente me aburra cuando jugaba y a los cinco minutos lo que haba abierto ya no me interesaba. Recuerdo de aquella poca como me gustaba perderme en el supermercado y dedicarme a cambiar las cosas de sitio y sobre todo recuerdo las rabietas que Mis problemas reales en el colegio empezaron cuando entr en primero. No s por qu todo el mundo se empe en que tena que aprender a leer y a escribir del tirn les formaba a pap y a mam cuando no queran comprarme algo. Ya no jugbamos en clase, todo era copiar letras. Fue entonces cuando comenc a llevar notas de la seorita a casa, un da s y otro tambin. En las notas, mi maestra informaba a mis padres de que no haca nada en el cole, que me dedicaba a sacar punta a los lpices y alborotaba a todos. Segn la seo, ella no tena forma de hacerme entrar en razn, y menos teniendo a treinta nios ms en la clase. Todo el ao transcurri de la misma manera, en casa, enfado tras enfado porque no paraba quieto salvo cuando vea los dibujos o jugaba al ordenador, en el coche por que daba volteretas y en el cole por que no hacia caso y me distraa con el vuelo de una mosca. Cuando pas a segundo, las cosas se pusieron todava peor. Las letras en mi cabeza estaban derechitas, pero cuando escriba parecan bailar algn ritmo extrao. Mis cuadernos, segn la maestra, daba pena verlos y, aunque a veces lo intentaba, mi trabajo de clase siempre estaba por detrs del resto. Empec a quedarme castigado sin ir al recreo, por si as terminaba la tarea. La verdad es que mucho no me importaba porque tampoco jugaba en el patio. Mis compaeros decan que estropeaba siempre los juegos porque no saba perder. En clase s que jugaban conmigo e incluso me animaban a que hiciera un poco el payaso y as enfadbamos a la seo. Mis relaciones con los nios no eran buenas. La verdad es que me invitaban a muy pocos cumpleaos. Yo haca como que me daba igual pero en el fondo me quedaba triste. Cuando fue el mo, mam invit a toda la clase pero slo vinieron cinco. Toda la tarea que no haca en el colegio la llevaba a casa y all tampoco la haca. Me aburra, no tena ganas y tampoco saba por qu tena que hacer aquel trabajo si no me gustaba. Hubo alguna tarde que pas encerrado en mi cuarto por no querer copiar dos frases. Era extrao, por un lado quera copiarlas porque quera ver los dibujos, pero por otro lado era tan cabezota que ni yo mismo me daba cuenta que el que perda era yo. Cuando pap, a fuerza de amenazas, consegua que terminara la tarea en casa, a veces, al llegar al cole, la seo la tachaba porque estaba tan mal que apenas poda leerse, con lo cual el esfuerzo todava me pareca ms intil. En aquel tiempo, mi abrigo, mi bufanda, mis guantes o mis libros era un xito encontrarlos. Muchas veces olvid en el colegio mi abrigo y por las maanas, mam se volva loca buscndolo en casa. Esto se una a que de por s, las maanas ya eran revueltas, pues encontrar mis zapatos, mis gafas o vestirme era segn mam una batalla perdida. La seorita ya no aguantaba ms, deca que tena 30 nios en la clase y que no poda estar encima de m todo el rato y que yo adems me negase a trabajar. Mis padres me llevaron al mdico y me hicieron un montn de pruebas, al final, ellos supieron que lo que me pasaba es que tena Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad y que en realidad no haca las cosas mal por querer hacerlas mal, solo era que no poda hacerlas de otra forma. Empec a visitar a Roco, mi psicloga y me dieron una pastillita todas las maanas. De repente, fue como si empezase a tener ganas de hacer las cosas bien. Las letras de mi cuaderno, antes tan torcidas, comenzaron a ponerse derechitas, y en los mrgenes, la seo empez a dibujar gaviotas que al verlas me llenaban de satisfaccin. De vez en cuando, una notita al margen deca: Javi, lo estas haciendo muy bien!, y esa nota, la lea despacito una y otra vez. Ahora, cuando llegaba a casa, lo primero que haca era la tarea, pues me gustaba ver gaviotas volando en mis cuadernos. Este ao he comenzado tercero y todo ha cambiado. La seo nueva esta contenta y pap y mam casi ni se creen que ahora sea tan responsable. Lo nico que no ha cambiado ha sido la relacin con mis compaeros. Ellos siguen sin aceptarme en los juegos y ahora tampoco en clase, pues ya no me apetece hacer el payaso para distraerlos y adems quiero que mi maestra est contenta. No consigo que me dejen jugar al ftbol en el recreo. Dicen que no lo hago bien, que soy muy patoso, slo me dejan cuando alguno no ha venido porque est malo. A m, esto me da mucha rabia pero si slo as puedo jugar con ellos me callo y no digo nada. A veces la seo, les dice que jueguen conmigo, pero eso es peor. Al final, me quedo slo y encima si la seo me pregunta al subir, le digo que s he jugado para que no se ponga triste. En clase de educacin fsica nos tenemos que poner por parejas para hacer juegos, pero nadie se quiere poner conmigo. El otro da el profesor oblig a una nia, Mara a ponerse conmigo y ella se puso a llorar. A m tambin me daban ganas de llorar pero me aguant. S que antes no me portaba bien en los juegos y por eso no queran formar pareja conmigo, pero ahora me porto bien y tampoco quieren. Otra vez han vuelto a llamarme gafotas y se lo he dicho a mam. Ella piensa que estoy guapo con gafas y que tambin otros de la clase las llevan, pero yo no soy rubio como Alex, ni juego bien al ftbol como Nacho, slo llevo gafas, bueno, y a partir de la semana que viene, otro aparato que me van a poner en los dientes. Me da miedo pensar lo que me llamarn ahora ! Esta noche, cuando mam ha venido a arroparme me ha dicho que para ella era una persona muy especial. Yo le he contestado que no la entenda, pues casi todo me sale mal y ella simplemente ha dicho que era especial porque era yo y que eso era ms que suficiente y que no importa que las cosas no siempre salgan bien. Me gustara entenderla, pero sobretodo me gustara que algn da, mis amigos pensasen como ella. No s si algn da conseguir tener tantos amigos como el resto de los nios de mi clase, pero por lo menos ahora s que no soy malo, que hay gente que me quiere y que cree en m. A lo mejor me cuesta un poquito ms de esfuerzo, pero ahora, quiero levantarme cada maana pensando que si ayer, no salieron del todo bien las cosas, hoy tengo una nueva oportunidad.Cuando se hizo el relato, Javi tena 7 aos y hoy tiene diez. Javi es un nio muy sensible que nunca debi pasarlo mal en el cole como as ha sido. Ha tenido la mala suerte de crecer con este trastorno, y hasta que todos a su alrededor la han entendido, el camino ha sido largo. Todava, a los profesores en los colegios, a los nios de la clase o incluso a parte de sus familiares, les cuesta entender que Javi es diferente, ni mejor ni peor, tan solo... Diferente.Y no por ello es malo ni mucho menos, pues l, que ha tenido que disculpar tantas veces los rechazos de sus compaeros, ha desarrollado una capacidad especial para sentir cuando los dems sufren.Es necesario ver en este relato las caractersticas de Javi, y tomarlo como reflexin a considerar aspectos para tratar a nios as dentro del aula y tomar medidas los cuales puedan controlar la actividad del nio sin dejar de lado que este pueda entrar en trastornos por las continuas discriminaciones hacia ellos.PROPUESTAS DE INTERVENSION PEDAGOGICA

Para tratar con nios con problemas de hiperactividad y dficit de atencin es ms recomendable aplicar ejercicios o juegos a realizar que pueda controlar sus hbitos, estos tanto pueden ser aplicados en casa como tambin en clases.

Ejercicios individuales:

ATENCIN AL DETALLE. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imgenes y fotografas. Se muestran al nio diferentes ilustraciones durante un corto perodo de tiempo, despus ha decontar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores, disposicin, tamaos, etc.Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualizacin de los dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.

HAZ GRUPOS.La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geomtricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El nio ha de agrupar y clasificar los objetos presentados segn sus caractersticas comunes: color, forma, etc.Tambin se puede realizar diferentes rompecabezas o problemas de razonamiento lgico los cuales pueden captar su atencin tanto en clases como en el hogar.

Entre ejemplos podemos destacar:

SIGUE LA SECUENCIA. A partir de lminas con dibujos de smbolos, letras, nmeros, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lgica, hay queordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.

NO TE PIERDAS.Debe recorrer el laberinto trazando una lnea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de los caminos.Si es muy pequeo, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lpiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, ser penalizado con un caramelo de menos.

Ejercicios de relajacin o autocontrol de la impulsividad:COMO UN GLOBO.Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen(respiracin diafragmtica). ste ltimo se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento, despus vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se va desinflando poco a poco hasta quedar vaco.

TORTUGA QUE SE ESCONDE(Relajacin muscular progresiva). Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que slo se vea el caparazn.El nio debe haber encogido y tensado los msculos de los brazos, piernas y cuello. A continuacin sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejndolas distendidas y relajadas.

CARRERA DE CARACOLES. El adulto y el pequeo van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el ltimo, de manera que irn avanzandoa cmara lenta, ejercitndose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradjicamente en esta ocasin aprender que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los msculos que hay que tensar en cada tramo.

RETRANSMITIENDO LA JUGADA. Esta es una tarea basada en la tcnica de las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuando realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes ms apropiados para lograr su xito.El objetivo no es ensear al nio qu ha de pensar, sino cmo ha de hacerlo,aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.Se le explica que va a irretransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos,como si fuera su propio entrenador personal.

Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado, inclusive pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia y concentracin.No se recomienda castigar al nio ni retarlo por distraerse.

Es importante que los padres le den un ambiente de cario y estabilidad, deben tener horarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisin, realizar tareas, etc.

La hiperactividad con dficit atencional es un trastorno que amerita un tratamiento profesional.

CULES SON LAS MEJORES ACTIVIDADES PARA EL NIO?

Deportes en equipo: Bisbol, bsquetbol, ftbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividad altamente fsica y en la cual se involucre activamente, es una buena oportunidad para aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

Tambin hay deportes individuales que requieren grandes dosis de concentracin como el tenis.

Karate o Tae Kwon Do: Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras einteraccin con compaeros, as como requieren de absoluto control mental y fsico.

Clubes: Pertenecer a clubes donde realicen actividades que puedan controlar los impulsos como los boy scouts, para que esto sea ms efectivo, los monitoresdeben tener entrenamiento sobre cmo trabajar con el nio, y uno de los padres puede participar como miembro activo en la tropa.

Teatro: El escenario y el teatro son extraordinarios para el nio. Tener la oportunidadde actuar diferentes personajes y escenas es un una magnfica salida para la imaginacincreativa del nio.

Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecnicas: A la mayora de los nios con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas. Ayudarlos a aprender cmo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminar completamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante para todos los involucrados, pero especialmente para el nio. Una vez que la tarea se completa, el nio tiene un xito slido y visible, y puede decir: Yo puedo hacerlo!

Natacin: Es una actividad de inmersin total que requiere un esfuerzo fsico y total concentracin, con el plus de que es divertido.

Clases de Arte o de msica: Es esencial ayudarle al nio a expresarse por s mismo; el arte y la msica son dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es slo las clases de msica o de arte, estamos hablando ms de la auto-expresin.

Fomentar la participacin en clases y asignar responsabilidades: Es necesario que en clases el nio tenga ms participacin como en actividades como ayudarlo a que se exprese y se abra ms entorno a sus compaeros, asignar responsabilidades como control del comportamiento de los dems, revisin de los cuadernos.

ACTIVIDADESA EVITARExcesiva Televisin: Recientes estudios mdicos indican que el efecto de la violencia que se ve en la televisin, as como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativo en las habilidades y valores de desarrollo del nio con TDAH. El cerebro del nio con TDAH carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una eleccin selectiva de los mensajes que son presentados y grabados, as es que todos los mensajes los toman. Igual que los videojuegos, ver la televisin es una actividad pasiva y aislada que quita tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interaccin social, ejercicio fsico que el nio necesita para crecer y convertirse en un adulto sano. En efecto, la televisin puede hacer ms difcil para tu hijo, mejorar el aprendizaje y habilidades sociales.

Videojuegos: Las investigaciones nos muestran que en el cerebro, estos juegos reducen la lnea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado, que vuelve al nio adicto a los juegos, que hacen que el nio no tenga lmites razonables. El estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego para compensar su bajo nivel de dopamina puede llevar al nio a sentirse bien.

BIBLIOGRAFIA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_d%C3%A9ficit_de_atenci%C3%B3n_con_hiperactividad2. http://olgarodriguez-olga.blogspot.com/2011/05/ejercicios-para-ninos-con.html3. http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/Hiperactividad_Gaillard.pdf 4. http://www.acodah.org/?p=102

TRABAJO DE INVESTIGACIONHIPERACTIVIDAD