Hiperpotasemia

1
Nursing. 2009, Abril 7 ¡ E MERGENCI A! USTED ESTÁ REALIZANDO la valoración de Rodrigo S., de 62 años de edad, cuando el paciente se desploma súbitamente. Acelera entonces su valoración y comprueba que el paciente no ofrece ningún tipo de respuesta, con apnea y ausencia de pulso. Aplica el protocolo de paro cardiorrespiratorio e inicia las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). A los pocos minutos llega el equipo de paros, que verifica que el ritmo cardíaco del señor Rodrigo S. es una actividad eléctrica sin pulso. Tan pronto como se le inserta una cánula intravenosa (i.v.), usted administra 1 mg de adrenalina en bolo i.v. y continúa las maniobras de RCP. (La administración de adrenalina se puede repetir cada 3-5 min.) Una vez que se confirma la colocación adecuada del tubo endotraqueal, remite una muestra de sangre urgente al laboratorio. Dado que la frecuencia del ritmo es baja, usted también administra 1 mg de atropina en bolo i.v. al tiempo que inicia la búsqueda de los factores contribuyentes al bajo ritmo cardíaco. La administración de atropina se puede repetir cada 3-5 min, hasta un total 3 dosis. ¿Cuál es la situación? El señor Rodrigo S. llegó al servicio de urgencias hace aproximadamente 10 min, con sintomatología de fatiga generalizada, debilidad grave y palpitaciones. Cuando usted obtuvo la anamnesis, el paciente negó presentar otros problemas médicos agudos o crónicos significativos, y señaló que llevaba más de 25 años sin acudir a un médico. El estudio urgente del panel de electrólitos séricos muestra una concentración de potasio de 7,6 mEq/l (rango normal, 3,5 a 5 mEq/l), un valor de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) de 80 mg/dl (normal, 7 a 20 mg/dl) y una concentración de creatinina de 5 mg/dl (normal, 0,6 a 1,2 mg/dl). ¿Cuál es su valoración? El señor Rodrigo S. presenta hiperpotasemia, es decir, un cuadro de incremento de la concentración sérica de potasio por encima de los 5 mEq/l, posiblemente secundario a insuficiencia renal aguda, como indica la elevación de la concentración del BUN y de creatinina. La hiperpotasemia significativa (una cifra superior a 7,5 mEq/l) puede dar lugar a arritmias cardíacas (como ha ocurrido en el caso del señor Rodrigo S.) con muerte súbita. ¿Qué debe hacer de inmediato? La prioridad principal es la reducción rápida de la concentración sérica de potasio del señor Rodrigo S. Prepara y administra de manera inmediata una solución de cloruro cálcico al 10%, con una dosis de 1.000 mg en bolo i.v. lento. Aunque el cloruro cálcico no reduce la Hiperpotasemia Vince Vacca, RN, CCRN, MSN Clinical Nurse Educator concentración sérica de potasio del señor Rodrigo S., induce un efecto antagonista de los efectos tóxicos de la hiperpotasemia en la membrana celular. El efecto del cloruro cálcico tarda entre 1 y 3 min en aparecer, y dura entre 30 y 60 min. La dosis se puede repetir si es necesario. Para conseguir la entrada del potasio en las células, usted también administra 50 mEq de bicarbonato sódico mediante bolo i.v. lento. Esta medida puede facilitar la disminución de la hiperpotasemia que ha dado lugar al ritmo cardíaco bajo del señor Rodrigo S., y también facilita la corrección de la acidosis metabólica que acompaña con frecuencia a la hiperpotasemia. Ahora, usted se prepara para administrar 10 unidades de insulina regular por vía i.v., con el objetivo de desplazar el potasio de nuevo hacia el interior de la célula, así como 50 ml de una solución de dextrosa al 5% (25 g) para prevenir la hipoglucemia. Al poco de recibir estos fármacos, el ritmo cardíaco del señor Rodrigo S. se convierte en una bradicardia sinusal con recuperación del pulso y con una presión arterial de 90/50 mmHg. ¿Qué debe hacer posteriormente? Una vez estabilizado, el señor Rodrigo S. es trasladado a la unidad de cuidados intensivos cardíaca para una vigilancia continua, el tratamiento adicional de la hiperpotasemia y la valoración renal. Va a necesitar diálisis para la normalización de la función renal alterada y el control de la concentración sérica de potasio. El tratamiento adicional depende de la causa subyacente de la insuficiencia renal aguda. N

Transcript of Hiperpotasemia

Page 1: Hiperpotasemia

Nursing. 2009, Abril 7

¡ E M E R G E N C I A !

USTED ESTÁ REALIZANDO la valoración de Rodrigo S., de 62 años de edad, cuando el paciente se desploma súbitamente. Acelera entonces su valoración y comprueba que el paciente no ofrece ningún tipo de respuesta, con apnea y ausencia de pulso. Aplica el protocolo de paro cardiorrespiratorio e inicia las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP). A los pocos minutos llega el equipo de paros, que verifica que el ritmo cardíaco del señor Rodrigo S. es una actividad eléctrica sin pulso. Tan pronto como se le inserta una cánula intravenosa (i.v.), usted administra 1 mg de adrenalina en bolo i.v. y continúa las maniobras de RCP. (La administración de adrenalina se puede repetir cada 3-5 min.) Una vez que se confirma la colocación adecuada del tubo endotraqueal, remite una muestra de sangre urgente al laboratorio. Dado que la frecuencia del ritmo es baja, usted también administra 1 mg de atropina en bolo i.v. al tiempo que inicia la búsqueda de los factores contribuyentes al bajo ritmo cardíaco. La administración de atropina se puede repetir cada 3-5 min, hasta un total 3 dosis.

¿Cuál es la situación?El señor Rodrigo S. llegó al servicio de urgencias hace aproximadamente 10 min, con sintomatología de fatiga generalizada, debilidad grave y palpitaciones. Cuando usted obtuvo la anamnesis, el paciente negó presentar otros problemas médicos agudos o crónicos significativos, y señaló que llevaba más de 25 años sin acudir a un médico.

El estudio urgente del panel de electrólitos séricos muestra una concentración de potasio de 7,6 mEq/l

(rango normal, 3,5 a 5 mEq/l), un valor de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) de 80 mg/dl (normal, 7 a 20 mg/dl) y una concentración de creatinina de 5 mg/dl (normal, 0,6 a 1,2 mg/dl).

¿Cuál es su valoración?El señor Rodrigo S. presenta hiperpotasemia, es decir, un cuadro de incremento de la concentración sérica de potasio por encima de los 5 mEq/l, posiblemente secundario a insuficiencia renal aguda, como indica la elevación de la concentración del BUN y de creatinina. La hiperpotasemia significativa (una cifra superior a 7,5 mEq/l) puede dar lugar a arritmias cardíacas (como ha ocurrido en el caso del señor Rodrigo S.) con muerte súbita.

¿Qué debe hacer de inmediato?La prioridad principal es la reducción rápida de la concentración sérica de potasio del señor Rodrigo S. Prepara y administra de manera inmediata una solución de cloruro cálcico al 10%, con una dosis de 1.000 mg en bolo i.v. lento. Aunque el cloruro cálcico no reduce la

Hiperpotasemia

Vince Vacca, RN, CCRN, MSNClinical Nurse Educator

concentración sérica de potasio del señor Rodrigo S., induce un efecto

antagonista de los efectos tóxicos de la hiperpotasemia en la

membrana celular. El efecto del cloruro cálcico tarda entre 1 y 3 min en aparecer, y dura entre 30 y 60 min. La dosis se puede repetir si es necesario.

Para conseguir la entrada del potasio en las células,

usted también administra 50 mEq de bicarbonato sódico

mediante bolo i.v. lento. Esta medida puede facilitar la disminución

de la hiperpotasemia que ha dado lugar al ritmo cardíaco bajo del señor Rodrigo S., y también facilita la corrección de la acidosis metabólica que acompaña con frecuencia a la hiperpotasemia.

Ahora, usted se prepara para administrar 10 unidades de insulina regular por vía i.v., con el objetivo de desplazar el potasio de nuevo hacia el interior de la célula, así como 50 ml de una solución de dextrosa al 5% (25 g) para prevenir la hipoglucemia. Al poco de recibir estos fármacos, el ritmo cardíaco del señor Rodrigo S. se convierte en una bradicardia sinusal con recuperación del pulso y con una presión arterial de 90/50 mmHg.

¿Qué debe hacer posteriormente?Una vez estabilizado, el señor Rodrigo S. es trasladado a la unidad de cuidados intensivos cardíaca para una vigilancia continua, el tratamiento adicional de la hiperpotasemia y la valoración renal. Va a necesitar diálisis para la normalización de la función renal alterada y el control de la concentración sérica de potasio. El tratamiento adicional depende de la causa subyacente de la insuficiencia renal aguda. N