Hipoacusía en Primaria

download Hipoacusía en Primaria

of 5

Transcript of Hipoacusía en Primaria

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    1/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  1

    “ LA HIPOACUSIA EN LA ESCUELA”

    AUTORÍAMª JOSÉ ALGABA GARCÍA

    TEMÁTICA

    LA HIPOACUSIA EN LA ESCUELAETAPA

    EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

    Resumen

    Este documento es un pequeño acercamiento a los alumnos y alumnas con hipoacusia. En muchoscasos el tratamiento con estos es desconocido e incluso el termino hipoacusia no se conoce ni estáextendido en la sociedad.Lo que se debe conseguir en una integración total de este alumnado en elcentro en el que estén matriculados

    Palabras clave

    - Definición

    - Líneas de desarrollo para la educación de niños sordos

    - Tratamiento inicial

    Objetivos y actividades adecuadas

    1. ALUMNADO CON HIPOACUSIA

      Definición, clasificación y gravedadHipoacusia: es la disminución de la percepción auditiva

    Según la intensidad de la hipoacusia podemos hablar de:

    a) HIPOACUSIAS LEVES: Pérdidas de 21 a 40 db, el desarrollo del lenguaje es normalb) HIPOACUSIAS MODERADAS: Pérdidas de 41 a 71 db, existen problemas con la adquisición dellenguaje y en la producción de sonidosc) HIPOACUSIA SEVERAS: Pérdidas de 71 a 90 db no se desarrolla el lenguaje sin ayudad) HIPOACUSIA PROFUNDAS: Pérdidas de más de 90 db no se produce un desarrollo espontáneo dellenguaje.

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    2/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  2

    En la hipoacusia leve sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente ruidoso.

    En las moderadas se aprecian dificultades con la voz normal, existiendo problemas en laadquisición del lenguaje y en la producción de sonidos.

    En las severas sólo se oye cuando grita o se usa amplificación. No se desarrolla lenguaje sinayuda.

    En las profundas la comprensión es prácticamente nula incluso con amplificación.

    Existen también hipoacusias de transmisión, hipoacusia neurosensorial e hipoacusias mixtas

    Las hipoacusias se pueden clasificar también atendiendo al momento de producirse la pérdida auditivay entonces se clasifican en :

    - Hipoacusias prelinguales

    - Hipoacisias perilinguales

    - Hipoacusias poslinguales

    En estas, cuanto más precoz sea la pérdida, tanto mas graves

    Los alumnos con deficiencia auditiva pueden escolarizarse en :

    - Centros ordinarios en modalidad oral

    -Centros ordinarios con agrupamiento de alumnado sordo en modalidad oral

    -Centros ordinarios con agrupamiento de alumnado sordo en modalidad bilingüe

    - Centros específicos

      Líneas de desarrol lo para la educación de sordos:

    1. Competencia curricular y comunicación.2. Continuidad de estudio e integración.3. Educación temprana y preescolar.4. Atención a los niños con NEE más complejos.5. Educación de alumnos hipoacúsicos.6. Introducción de programas de la Revolución e implementación de la tecnología avanzada.7. Formación laboral y orientación profesional.8. Promoción de la salud.9. Especialización a los docentes y promoción de investigaciones sobre comunicación y lengua

    escrita lecto-escritura y currículo.

    10. Fortalecimiento del movimiento cultural y deportivo.11. Fortalecimiento de vínculo con los organismos y la familia.

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    3/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  3

    En el proceso de comunicación de los sujetos sordos e hipoacúsicos, intervienen algunos elementoscomo son: lengua de señas, lectura labiofacial, Afabeto Manual Antiguo, Dactilogía, expresión facial,corporal y lenguaje.

    Lengua de Señas: Es una lengua visogestual, basada en el uso de las manos, la cara, el rostro, losojos, la boca, el cuerpo. Cumple para los sordos las mismas funciones que cumple la lengua oral para

    los oyentes. La seña aún conserva y destaca sus dos caras (la icónica y la abstracta) por igual, deforma complementaria y si bien es capaz de elevarse hasta las proposiciones más abstractas, hasta lareflexión más generalizada sobre la realidad, también puede evocar simultáneamente una materialidadconcreta, una vivacidad, una realidad, una corporeidad, que los lenguajes hablados ha dejado atráshace ya mucho, si es que las tuvieron alguna vez.

    Lectura labiofacial: Es la habilidad de llegar a entender un lenguaje a través del movimiento de loslabios. Se considera un método imprescindible para que el niño sordo comprenda la comunicación oral,es una tarea difícil, de lenta adquisición y está muy relacionada con el conocimiento previo del lenguaje.

     Al fabeto Manual Antiguo: Es un componente de lenguas de señas cubanas que caracteriza con lacara, dedos y pecho al abecedario del idioma español.

    Dactilogía: Movimiento de los dedos que adquieren diferentes formas para caracterizar los sonidos delidioma.

    Expresión facial: Movimientos de los ojos, de los pómulos, ensanchamiento de los cachetes, labios ylengua.

    Expresión Corporal: Le lengua de señas exige el dominio del espacio, en dependencia de éste, unamisma seña con un simple cambio de movimiento se convierte en otra y además cambiar el mensajeque se quiere trasmitir.

    Lenguaje: Es el medio fundamental de comunicación entre las personas. Al dominar el lenguaje elindividuo puede comunicar sus ideas, sentimientos y deseos, a las personas que lo rodean,

    intercambiar con ellos experiencias y hasta es capaz de influir sobre las formas de pensar y actuar desus semejantes.

    La integración escolar persigue:

      Igualdad de todos los derechos.  Delimitar la necesidad de cada alumno.  Preparación inicial y sistemática de ese personal.  La comunicación.  La familia.

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    4/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  4

      Tratamiento inicial del niño con HipoacusiaA partir de los 6 meses de edad corregida, y simultáneamente a la fase de diagnóstico

    II, el niño deberá iniciar tratamiento multidisciplinar, con el fin de desarrollar al

    máximo sus capacidades de lenguaje y de integración social. Para ello se establecen

    circuitos de tratamiento diferentes, en función del nivel de su hipoacusia y de la valoraciónconjunta que se realice sobre su situación clínica y sociofamiliar.

    El ORL (II-III) que realiza el diagnóstico, enviará un informe clínico habitual al ORL-I(responsable deltratamiento integral del niño) para que, con todos los datos, 

    envíe siempre al niño al Centro Base de su provincia, quien establecerá el plan de

    intervención que se considere necesario en función de la patología y la situación

    sociofamiliar del niño.

    En dicho informe debe constar obligatoriamente el resultado de las pruebas realizadas y de los datosque considere de interés para el tratamiento

    En esta fase del tratamiento se pueden diferenciar dos situaciones, según se necesite

    1.1. Actuación con este alumnado en clase

      OBJETIVOS De los siguientes objetivos que se enumeran a continuación habría que proceder a una seleccióna tendiendo al tiempo de consecución: corto, medio y largo plazo. Naturalmente esta agrupaciónvendrá derivada del nivel comunicativo del alumno, del nivel de aprendizaje, del grado de

    seguimiento de las clases y áreas de su currículum...

    · Adaptación de los elementos básicos(objetivos, contenidos, metodología) en función de lasnecesidades de los alumnos y de nuestros planteamientos educativos.· Asistir técnicamente a los profesores/as en relación con la elaboración, aplicación y evaluación delprograma de intervención con el alumno/a.· Elaborar, adaptar, distribuir y divulgar materiales y recursos de utilidad para el profesorado y parael alumno en relación con el déficit que nos encontramos.· Potenciar el trabajo en equipo de los profesores que atienden al alumno.· Realización de tratamiento directo, tanto por el logopeda del EOE, como por el profesorado de

    apoyo a la integración, así como de todo aquél profesional implicado en el proceso de enseñanzaaprendizaje del alumnado

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    5/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  5

    .- La diversidad dará lugar a la introducción de medidas diversas

      A nivel de centro: El centro asume las deficiencias de la alumna y permite la elaboración de suACIs lo que posibilita una gestión eficaz de la escuela y va a ser un instrumento de utilidad en el

    E.O.EAdemás se necesita la intervención del profesor de A.L el cuál determinará los materiales que se

    van a necesitar para llevar a cabo su propuesta curricular en el centro.

      A nivel de Ciclo: Las adaptaciones curriculares aparecen recogidas en el P.C de esta etapa yaque este ciclo se ha elaborado atendiendo a las Finalidades Educativas y al contexto escolar.

    A partir de las decisiones tomadas en el P.C de la etapa, el profesorado elaboraremos laprogramación de esta alumna con un carácter globalizado e integrador.

    A nivel de aula: se incluirá la actuación de la tutora y del profesional de apoyo y las horas destinadascon el docente de Audición y Lenguaje, de Pedagogía Terapeutica y con los Logopedas

    La atención a la diversidad implica reconocer a cada persona como miembro de un grupo yrespetar la dimensión personal pero no al margen de la dimensión social. La labor de apoyo dentrodel aula permite mayor atención a la diversidad y el aprendizaje mutuo entre el especialista y laalumna

       ACTIVIDADES-TIPO. .- Ejercicios respiratorios y de soplo..- Ejecución de práxias buco-linguo-faciales..- Realización de vocalizaciones..- Emisión de ruidos y onomatopeyas..- Emisión de fonemas (acompañados de mov. corporales y vocales, formando logotomas...).

    .- Vivencialización de conceptos.

    .- Ejercicios rítmicos.

    .- Realización de representaciones y escenificaciones (usuales, cotidianas, de acciones verbales,de cuentos...)..- Actividades que faciliten el conocimiento de la sordera a los niños oyentes y el desarrollo deactivitudes positivas..- Persistencia de imágenes visuales: distribuir cuadrados en el espacio según consignas..- Ejercicios de defensas perceptivas con el fin de manipular símbolos visuales y auditivos, lamemorización y ordenación de estos: reconocer figuras incompletas e identificar las partes quefalta.

     

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    6/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  6

    .- Ejercicios de secuencias e imágenes auditivas: planificar esquemas rítmicos con variaciones detemporalidad y de los períodos de latencia entre ellos..- Ejercicios de secuencias rítmicas: reproducción de líneas musicales con uso manual..- Ejercicios de refuerzo de la discriminación auditiva: distinguir, asociar y reproducir sonidos oruidos..- Ejercicios de vocalizaciones con la presencia(ausencia de vibradores de pulsera y/o de mesa).

    .- Ejercicios de discriminación fonemática: diferenciar los distintos fonemas, eliminar articulacionesincorrectas de fonemas, asociar el signo sonoro al signo gráfico.

      INSTRUMENTOS

    .- De observación

    - Análisis de la audiometría

    - Estudio de otros datos complementarios a la audiometría

    - Pruebas como las de carácter fonológico ( Ela – Albor), de carácter morfosintáctico ( ITPA) o decarácter semántico ( Peabody)

    - Las grabaciones.- De tratamiento:

    - Estudio de la prótesis

    - Material para imitación: espejo

    - Material para efectuar el tratamiento: material de soplo, objetos, láminas, listas de vocabulario..

    - Vibradores de diferente tipo

    .- De trabajo individual

    - Imágenes para el entretenimiento fonético

    - Lotos fonéticos- Comics para hablar

    - Prejas lógicas

    - Vocabulario básico de imágenes

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    7/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  7

       ACTUACIONES EN INFANTIL Y PRIMARIA

    .- Educación Infantil:

    La estimulación temprana en el primer ciclo de infantil se solaparán y se complementarán porque esimportante que el niño se integre en un grupo de oyentes de su edad para que:

    - Adquiera las primeras pautas elementales de convivencia y relación social

    - Adquiera autonomía y evite la sobreprotección familiar

    - Descubra el entorno inmediato

    - consiga un estímulo comunicativo oral

    En el segundo ciclo los alumnos suelen estar escolarizados en un colegio ordinario o en un centroespecífico y la responsabilidad de su currículum se corresponde al tutor.

    La atención logopédica continúa llevándose a cabo en sesiones individuales en las que se trabajaprimordialmente el área del lenguaje, es decir:

    - Desmutización

    - Lectura labial

    - Reconocimiento auditivo de sonidos familiares

    - Ritmos con juegos corporales y musicales

    - Vocabulario nuevo

    .- Educación Primaria

    La finalidad en esta etapa es proporcionar a todos los niños una educación común con loselementos básicos relativos a la expresión oral, la lectura, escritura y cálculo así como una

    autonomía de acción en su entorno.En este momento el niño debería conocer y emitir todos los fonemas de nuestra lengua. Laactuación del tutor de profesor de apoyo y del logopeda se debe llevar de forma coordinada y:

    - Explicando y vivenciando la unidad temática

    - Facilitando los nuevos aprendizajes

    - Analizando el vocabulario nuevo

    . Efectuando las adaptaciones curriculares pertinente

    La principal dificultad de esta etapa es la comprensión lectora, que será la consecuencia de la pocomotivación del alumnado con hipoacusia.

  • 8/19/2019 Hipoacusía en Primaria

    8/8

     

    ISSN  1988-6047  DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 

    C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]  8

    En esta etapa se sigue trabajando el lenguaje oral, intentando conseguir mejores niveles decomprensión y expresión oral además de la lectura comprensiva y expresión escrita

    1.2. Conclusión

    Hay que conseguir una IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE METAS  de modo que seconsigan los mismos objetivos, independientemente de los caminos que se hayan tenido que tomarpara alcanzarlos.

    OBJETIVO PRINCIPAL:Cubrir las necesidades, intereses, motivaciones...de la alumnadocon hipoacusia, así como atender sus limitaciones y potenciar sus capacidades.

    Debe superar dificultades y sentir gusto por la lectura, ya que sólo a través de ella podrácompensar la falta de experiencias y conocimientos que el niño o la niña adquiere de forma naturalsólo por el hecho de oir.

    1.3. Bibl iografía

    - Alegría J, y Leybaert J ( 1988): La adquisición de la lectura en el niño sordo. En E. Chonita y

    otros. Alumnos con N.E.E. Madrid : Popular- CNREE ( 1988) Las NEE en la escuela ordinaria. Serie formación Madrid: MEC/ CNREE

    - Marchesi, A ( 1987 ) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid. AlianzaPsicología

    - Pinedo, F.J. ( 1985) El sordo y su mundo. Madrid. CNSE

    Autoría

     Nombre y Apellidos: Mª José Algaba García E-mail: [email protected]