Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda...

41
Hiram Hiram Abif Revista Internacional de Masonera En busca de la Unidad Universal de la Masonera. Unidad en la diversidad. el hijo de una viuda neftali Hiram Abif, mÆs que un mito o leyenda, es un paradigma de genialidad, perseve- rancia, racionalidad y humanismo, que debera ser un ejemplo a seguir, no una exalta- cin al mito o leyenda, ni culto a la personalidad. 143 aæo XIII - junio-julio de 2012 La revista se edita en forma independiente, procurando la Unidad Universal de la Masonera. No responde ni cuenta con el apoyo econmico de ninguna Obe- diencia y los Links que la enlazan a las pÆginas Web de alguna de ellas, han sido dados por gentileza y reconocimiento a la labor desplegada. Aæo XIII - N 143 CentØsima cuadragØsima tercera edicin de la revista Interesante grabado del atuendo que utilizaban antyiguos masones para sus trabajos en Logia. Abif Grabado de una alegora rescatada de la Web, conteniedo un sinnœmero de smbolos de significacin masnica, que los QQ..HH:. apreciarÆn por su mensaje trascendente. Ignoramos quØ quiso significar el autor del grabado con relacin a la manipulacin de los hilos que forman la estrella de cinco puntas. Pero no cabe duda que su contenido estÆ imbuido de la mstica de la albaæilera francmasnica.

Transcript of Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda...

Page 1: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

HiramHiramAbif

Revista Internacional de MasoneríaEn busca de la Unidad Universal de la Masonerìa. Unidad en la diversidad.

el hijo de una viuda neftali

Hiram Abif, más que un mito o leyenda, es un paradigma de genialidad, perseve-rancia, racionalidad y humanismo, que debería ser un ejemplo a seguir, no una exalta-ción al mito o leyenda, ni culto a la personalidad.

143año XIII - junio-julio de 2012

La revista se edita en forma independiente, procurando la Unidad Universal dela Masonería. No responde ni cuenta con el apoyo económico de ninguna Obe-diencia y los Links que la enlazan a las páginasWeb de alguna de ellas, han sidodados por gentileza y reconocimiento a la labor desplegada.

Año XIII - N° 143

Centésima cuadragésima tercera edición de la revista

Interesante grabado del atuendoque utilizaban antyiguos masonespara sus trabajos en Logia.Abif

Grabado de una alegoría rescatada de la Web, conteniedo un sinnúmero de símbolos designificación masónica, que los QQ..HH:. apreciarán por su mensaje trascendente.Ignoramos qué quiso significar el autor del grabado con relación a la manipulación

de los hilos que forman la estrella de cinco puntas. Pero no cabe dudaque su contenido está imbuido de la mística de la albañilería francmasónica.

Page 2: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

Para suscribirse a nuestra publicación, solicitamos un aportevoluntario de 10 U$S o Euros al año. La forma de hacerlo es: :transferir U$S o Euros a:Ricardo Edgrdo Polo - DNI 4259519 -via Pay Pal - hirambf33gmail.com - Mar del Plata. La revista sedistribuye gratuitamente por vía electrónica en 33 Naciones detodo el mundo.Nota: A la revista no le fijamos precio. Pero los suscriptores

Suscripción a la revista:

Índice temático

2

2 Índice.Consideraciones sobre la Regularidad.

3 Staff y premios.4 Confesiones II8 Salvador Allende � Nuestro Hermano.11 La Soberbia de los hispánicos.11 Hiram y la influecia griega en el antiguo

Israel.14 A propoósito de José Ingenieros16 La masonería en tiempos del horror.17 Apocalipsis mucho más tarde.

Unas palabras sobre la igualdad.18 El culto y la superstición entre los griegos.20 Elección y representación de los debates

alrededor de estatutos del Gran Oriente deFrancia (1773-1789).

24 Las Grandes Logias de Los Antiguos y LosModernos y su influencia en el sistemaingles.

27 Etnocentrismo y chovinismo centripetos anombre de la masoneria.

28 Filosófíca, filantropíca, mística, esotéricay progresista.

30 Transplante de córneas en un hospital dela Francmasonería.

31 El simbolismo del escocismo.35 Comentario a la edición 142.36 Los Grandes Orientes de Francia y Bélgica

después de la Segunda Gran Guerra.39 El aguila bicéfala.

Consideracionessobre laregularidad

debieran entender que llevarla a cabo tiene sus costos. HiramAbif carece de patrocinadores y no posee apoyo oficial ni publi-cidad alguna. Apóyenos Ud. antes de no poder editarla. Se trata,además, de no caer en los condicionamientos que ocasionan lapublicidad, permitiéndonos seguir manteniendo nuestra totalindepedencia de cualquier factor de poder y limitaciones a laLibertad de Expresión. N. de la D.

Números anteriores: www.hiramabif.org

La revista internacional de masonería «Hiram Abif» esla primera publicación independiente de toda Obedien-cia regular o irregular, que surgió en el año 2000 comoconsecuencia de las presiones que intentaron impedirla libreexpresión del pensamiento francmasónico,condicionandolo a la «autorización» de los estamentosde la «regularidad». Como no aceptamos tal tempera-mento, iniciamos esta magnífica aventura intelectual.

Nuestra publicación no representa aObediencia alguna, ni se rige por lasformalidades de ningún Reglamento

que la condicione.Es una publicación masónica porantonomasia y solo expone elpensamiento en masonería

de sus hacedores.

«A fuerza de distribuir certificados de regularidad o denegarlos, la Gran Logia Unida de Inglaterra, sucesora dela Gran Logia de Inglaterra, la cual había nacido a su vezde la Gran Logia de Londres y de Westminster, que fueinicialmente la Gran Logia de Londres, ha terminado porcreerse la única regular». Ambeláin

El razonamiento de Ambelain se basa, no solo en la alte-ración evidente de los ritos de la antigua francmasoneríaoperativa, sino en la condición de Anderson y Desagulierscomo profanos que no habían recibido ninguna inicia-ción y, por lo tanto, no tenían autoridad para conferirla.

Tanto Anderson como Desaguliers eran clérigos protes-tantes y ocupaban en la logia el cargo de capellanes que,como los médicos, solamente asistían a las tenidas cuan-do sus servicios eran requeridos, estaban allí en razónde su cargo y no en virtud de una admisión regular. De losocho primeros masones que constituyeron cuatro logiasen 1714, ni uno solo parece haber sido iniciado regular-mente.

«La nueva Gran Logia de Londres se otorgó, como élmismo subraya, la autoridad que no poseía, sobre todoteniendo en cuenta que había sido fundada por profanos,no iniciados en las formas rituales y regulares ». En sep-tiembre de 1715, algunos masones operativos preten-dieron asistir a una asamblea de la Logia constituida porAnderson y Desaguliers y sus siete compañeros.

Tras serles impedido el acceso a la reunión, dieron cuentade los hechos a la Logia Operativa de Londres.

Esta declaró ilegal la nueva formación que cambió inme-diatamente de nombre pasando a llamarse «Logia Anti-güedad», expandiéndose por otros barrios londinenseshasta la fusión de 1717.

Luego, todo lo que deriva de este histórico arranque de lamasonería especulativa, a excepción de las logiasestuardistas que se habían formado en los regimientosexiliados en Saint Germain en Laye en torno al preten-diente, tienen un carácter irregular y sus ritos de inicia-ción son inválidos...

El hecho de que la masonería fundada en 1717 y cuyasbases se habían establecido en 1714 y aprobado final-mente en 1723, consiguiera imponer su autoridad y crite-rio sobre las antiguas hermandades operativas, se basósolo en una cuestión de número, más que de autoridadde origen.

La virulencia con que Ambelain carga contra la masone-ría inglesa le lleva incluso a decir que «ni siquiera se tratade una obediencia bastarda, puesto que los bastardosposeen la sangre y la raza que les reconocían las leyesde la nobleza»... palabras muy duras para alguien queostenta una alta dignidad masónica y martinista...

*

Page 3: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

DirecciónyRedacción

Ricardo E. Polo : . 33 * 95°Director

Joan Palmarola Nogué : . 33º - 90° - 95°Gerente deRelaciones InternacionalesBarcelona -Cataluña - España

OscarMorantesvisualización de la revista en la Web

Jordi Nebot : .A cargo de la páginade la Revista, que ya se encuentra disponible enInternet.

Web www.hiramabif.org

Q:. H:. José Antonio González Morales- Champotón - Campeche - México [email protected]

Q:. H:. Jacobo [email protected] - Venezuela

Q:. H:. Jean-Louis ABOUParis - [email protected]

Luiz Carlos FrankenParaná - [email protected]

Carlos NoveloOkotoks, Alberta, [email protected]

Corresponsalesenel exterior

La revista, cuya centésimo cuadragésimo tercera edi-ción entregamos a nuestros lectores, no posee otro recur-so para su compaginación que el trabajo personal y elesfuerzo de un grupo de QQ:. HH:. que silenciosa yabnegadamente, trabajan al servicio de un ideal y la con-vicción de hacerlo con absoluta honestidad. Estas edicio-nes se deben al esfuerzo y apoyo económico de QQ:. HH:.que además, con sus notas y fraterna solidaridad, permi-ten la continuidad y periodicidad de la Revista. A todosellos les estamos muy agradecidos. La revista cuenta conel apoyo de las Listas masónicas en la Web. Tanto lasListas masónicas como las RR:. LL:. que nos reciben, pue-den difundir su quehacer en las páginas de Hiram Abif. Asíprocedemos con toda Institución que lo solicite, sin otrorequisito que su anhelo de contribuir a reforzar la Cadenade Unión, constituida en fundamental principio de nuestraOrden. También pensamos que las bases esenciales delProgreso, son: Libertad, Igualdad, Fraternidad, y el ejerci-cio honesto, sincero y responsable de la Tolerancia...

* El Grado 33 del Director de la Revista, le ha sidootorgado por el Supremo Consejo del 33 y últimogrado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para laJurisdicción Masónica del Sureste de los EstadosUnidos Mexicanos, con sede en Mérida, Yucatán,el 1º de agosto de 2001.

Premio «Quetzacoatl» otorgado por elI:. y P:. H:. Pedro A. Canseco, en el año2003.

Publicamos los premios otorgados pornuestros QQ:.HH:. con la satisfacciónde haber sido reconocidos por la tareadocente e informativa.

El agradecimientoa laMasoneríaMexi-cana, en la persona del I:. y P:. H:.Pedro Canseco, nos permite extender-lo a todos los QQ:.HH:. que en esaNación, han demostrado siempre sufervor fraterno y compromiso con laOrden. Hemos reccibido deMéxico lasmayores muestras de afecto fraternal,que agradecemos con emoción y com-promiso. De la misma manera que delos QQ:.HH:. de Venezuela.

Distinción denominada Premio «XipeTotec» a la Excelencia otorgado en elaño 2004.

La Revista Hiram Abif es para todos losmasonesdelmundo:

Unmedio de difusión independiente al serviciode una idea:

LaUnidadUniversal de laMasonería

DirecciónyRedacciónIsla de los Estados 673 - Barrio Félix U. Camet -

Mar del Plata (CP 7600)Pcia. de Buenos Aires - República Argentina -54 - 223 - 469-8170 - Cel. 0223-156-321016Email: [email protected]

[email protected]

Sin duda, resulta auspicioso saber queuna publicación como la nuestra, re-sulta destinatario de reconocimientospor parte de nuestros QQ:.HH:. y or-ganizaciones masónicas no oficiales,pero también resulta curioso que losestamentos denominados «oficiales»permanezcan indiferentes a la tareadocente e informativa que realizamos.

Con el apoyo fraternal del Premio «XipeTotec» a la Excelencia en el año 2006.

Premio «Tlacuilo» a la docenciamasónica, otorgado en 2006.

El Premio TLACUILO, recuerda a estepersonaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía a preservar el conocimiento y losacontecimientos en el México preco-lombino.Nos hallamos en posesión de más dis-tinciones otorgadas por la Web a laspáginas y publicaciones masónicascomo Hiran Abif, que poseen conti-nuidad y periodicidad, -el gran secretodel éxito editorial-. Sin embargo nues-tros sentimientos espirituales y frater-nales se nutren del reconocimiento yvaloraciòn del esfuerzo didáctico quellevamos a cabo, pese a todos los em-bates de negatividad que solemos reci-bir.Premio «Quetzacoatl» correspon-diente al año 2006.

La vanidad es la necedad del egoísmoy el orgullo, la insolencia de la vanidad.Por eso, nosotros somos filaleteos por acción...

Hacedores

Dejamos testimonio del reconocimiento a la lealtad denuestros colaboradores y la abnegada labor que desarrollantan solo para posibilitar el cumplimiento de los objetivos por

los cuales ha sido creada esta publicación.

A través de un humanismo capaz de reconocerla unidad en la diversidad. Medio de difusión

independiente al servicio de esa idea, alcanzable mediante unadoctrina aceptable por los masones de todo el mundo.

Page 4: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

Miembro Honorario de la Academia deInvestigaciones Históricas sobre la Francmasonería y

Representante en Argentina del «Supremo Consejo de laFrancmasonería Primitiva Universal para la Jurisdicción de la

región Maya» con sede en Mérida, Yucatán, Méxicoy Miembro Honorario del Centro Venezolano de

Investigación de Estudios Masónicos del Colegio Nacionalde Ritos del Alto Consejo Masónico de la

República Bolivariana de Venezuela.

por Ricardo E. Polo : .

4

siempre buscando la verdad ...

Confesiones III

continúa en la página 5

totem del antropomorfismo

El pensamiento crítico

El político se convierte en estadista cuando comienza apensar en las próximasgeneraciones y no en las próximaselecciones...

** *

La primera obligación de un Masón es estar en Escuadra entodos sus deberes y en lo concerniente a sus compañeros. Y sifalla en esto, no puede ganar en nada. Qué bello y simple es,revelando la antigua sabiduría que el hombre ha aprendido y elauténtico genio de nuestro Arte. Realmente la Escuadra rigetanto al Masón como a la Logia en la que trabaja. Tan prontocomo entra en una logia, el candidato camina con pasosescuadrados alrededor del pavimento rectangular. A lo largo detoda la ceremonia, esta actitud mantenida traslada a su cerebroel mismo símbolo, para que acomode su vida como ha hechocon su postura. M.·.M.·. Juan M. Suate V. de la RespetableLogia San Juan 2000 N° 197 - Gran Logia Soberana de Libresy AceptadosMasones de Venezuela - Oriente de Puerto Cabello.

En el vasto mundo de la francmasonería, suceden cosasdignas de mención y que ennoblecen a los QQ:.HH:. quelas protagonizan. Más allá de la justas protestas de unsinnúmero de iniciados que no han hallado en nuestrostalleres el objeto de sus búsquedas, emerge el pensa-miento conciliador que deriva de la comprensión y elestudio. En el ámbito «institucional» no cabe duda que«se cuecen habas» y no deja de ser cierto que, -propio dela naturaleza humana-, conviven con nosotros QQ:.HH:.que no han podido asimilar los principios éticos y mora-les que promueve la francmasonería.

Es por eso que «conocemos» variopintos sucesos en loscuales se ven involucrados algunos personajes cuya con-ducta y accionar, no se concilian con la doctrina y elpensamiento ético que sustentamos quienes adherimoscon vocación fraterna, a las enseñanzas que determinannuestros Rituales y los principios liminares que susten-tamos doctrinariamente.

El tiempo transcurre y en las páginas de nuestra revista,edición tras edición vamos dejando huellas del pensa-miento crítico que consignamos y muchas veces «pare-cemos» un tanto agoreros, debido a la multiplicidad decomentarios un tanto desfavorables a la conducta dealgunos HH:. y cuestionamientos a la «autoridad» denuestros representantes logiales.

No hace muchos días pudimos advertir en Facebook, unade las redes sociales más transitadas por masones, algu-nos comentarios sobre la situación existente en la Obe-diencia de la G:.L:. de la A:. de L:. y A:. M:. y en su S:. C:..Como desconocemos la verdad de lo que allí sucede, novamos a transitar el camino de los adoquines, general-mente resbaloso, pero sí nos permitiremos comentar eldisgusto que nos ocasiona la terminología utilizada paramencionar los hechos que se critican.

Con todo cariño, exhortamos a los QQ..HH:. disgustadospor conductas, episodios, manejos, circunstancias quelos afectan y afectan a las L:., a expresar sus disgustos yformular los cargos que entienden son justos, medianteun lenguaje «contundente» pero sin afectación insultan-te. Pensamos que las reacciones que observamos no es-tán exentas de revelar injusticias, desmanejos y ese maltan devastador que es el personalismo de algunos HH:.,que vaya a saber por qué desviación de sus principioséticos y morales, ejercen esos unicatos semimonárquicosque tanto daño ocasionan a la Francmasonería. Pero nocabe duda que la exposición de un lenguaje impropio enel ámbito de Facebook, no nos hace bien ni a nosotros, nia quienes exponen sus disidencias.

Los QQ:.HH:. que hoy se encuentran afectados por losdesmanejos observables en el ámbito de la Orden, estánen su derecho de protestar por decisiones que los afectany que «jurídicamente» hablando, no responden al espíri-tu y la letra de los Reglamentos Generales y menos aún alas «interpretaciones» que de ellos se hace, para impediro perturbar los trabajos que las C:. del M:. deciden reali-zar en sus Talleres.

A nadie escapa que los males que nos afectan son hoy

Page 5: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 5

continúa en la página 6

«universales» -si es que así podemos denominar al ámbi-to planetario de los masones- pues no nos asombra reco-ger diariamente protestas manifiestas en las ListasMasónicas en la Web y en la redes sociales donde cadadía se advierte la masiva participación de masones detodas las Obediencias.

El asombro manifiesto de numerosos A:. que asisten aestos sucesos desdorosos para un ámbito de fraternidad,nos cala hondo cuando nos interrogan sobre los sucesoscuya naturaleza no es emergente de lo masónico, sino dela «profanidad» que no se logra superar luego de la ini-ciación.

Creemos que se imponen cambios, tal vez generacionales,que permitan recuperar la necesaria armonía que debereinar en nuestros talleres. Un análisis un tanto profun-do de las motivaciones que llevan a ocasionar las disi-dencias, indica que debiésemos meditar sobre el contor-no de los «títulos y honores» mediante los cuales en elFilosofismo se imparte la doctrina... Tal vez una escasaexplicación de sus alcances y justificaciones, hace quemuchos HH:. no adviertan el aspecto «simbólico» de lasdenominaciones genéricas, que no implican jerarquizar,algo así como feudalisticamente, al H:. distinguido, sinodarle emotivamente una explicación fislosófica del gra-do obtenido.

No existe una «nobleza» de tipo monárquico en el senode la masonería, aunque es evidente que muchos HH:. asílo creen o así lo muestran y evidencian.

Cierto «oropel» emerge de la apariencia que asumen al-gunos de nuestros HH:., cuando en el filosofismo recibenlos grados que imparten la enseñanza filosófica y simbó-lica, cuyo contenido debiera modificar los parámetrosde la «conciencia» profana que nos define. «Asumirse»como la denominación genérica de los grados que se nosotorgan, constituye parte de la soberbia que impera eneste ámbito, similar a lo que ocurre en el «simbolismo»,en el que la «denominación de los cargos» pareciese«encumbrar» a quien «debe», en esencia, abundar consu ejemplo fraternal. Lamentablemente ciertos títulos yhonores enceguesen, de manera tal, que hacen «pare-cer» a quienes los detentan(2) algo así como «mandata-rios» o «tutelares» de un cargo, sin la ponderación deserlo como «representantes» y no como tales.

Lamentablemente -y esto debemos asumirlo- la soberbiaque caracteriza a los hombres generalmente mediocres,es parte del costumbrismo de todas las sociedades pocoevolucionadas y carentes de cultura. No estamos exentosde ello los masones. Hace al menos dos generacionesexiste cierta decadencia, aún no asumida por nuestra«institución», que nos castiga e impide asumirnos paralograr salir del pantano. El imperio de la mediocridadnos condiciona y es posible advertir las deserciones queno se asumen por la dirigencia y que van minando elespíritu fraternal que debiera imponerse ante una deba-cle anunciada...

Y como un aditivo que no permite añadir o mejorar lascualidades, emerge el «poder» circunstancial que surgede la sintomatología expuesta y obra como catálisis queacelera la descomposición de nuestras estructuras y ale-ja de los principios, doctrina, valores y mística institucio-

(1) Oropel: 2 fig cosa de poco valor y mucha apariencia. demejor apariencia que calidad.(2) Detentar: retener uno sin derecho [lo que no le pertenece]por ocupar, desempeñar, ostentar un cargo. Envaneceserse,ensobevecerse,encumbrase sobre sus conciudadanos (herma-nos por ej.)

nal, a tantos «buenos hombres» que no aceptan someter-se a los mediocres.

Creo, de buena fe, que los QQ:.HH:. que lean estos con-ceptos meditarán al respecto y proveerán con ánimocreativo, tratar de enmendar los errores y proceder asanear los equívocos que nos van destruyendo... Cuidé-monos de las «bóvedas» bajo las que se encumbran lasnulidades y tratemos de exaltar las virtudes del talento yno las «cualidades» del oropel.

Otras realidades

No crean ustedes que me agrada parecer un agorero. Tam-poco me creo un Cicerón criticando a Catilina... Sucedeque lo efímero de la existencia, enmi caso se torna certeza.Ami edad, las espectativas de trascendencia parecen másepistemológicas(3) que volitivas, de allí que no limite misapreciaciones a los condicionamientos mundanos. Por talcircunstancia, es mi deber expresar a todos mis HH.. yamigos, que está sucediendo en nuestro entorno la inge-rencia de un ciudadano que dice pertenecer a la «noble-za» lusitana, que por motivos espurios dedica su tiempo,desde Londres, Inglaterra, a menoscabar a los HH:. «delRito de Memphis Montanbaun 1815», enviando emails yllamadas telefónicas, tratando de enlodar la persona deQQ:.HH:. que hoy conducen los destinos de ese Rito.

Hasta la fecha no se ha querido protagonizar una «gue-rra», por lo demas mediática, que surgiría de responder asus agresiones, decalificaciones e improperios. Sus accio-nes en procura del sustento de sus propuestas ya ha oca-sionado graves situaciones familiares a QQ:.HH.. y en micaso el disgusto de una de mis hijas, que debió escucharlos agravios que este «noble» le transmitió telefónicamen-te ami domicilio.

Seguramente este residente en Londres leerá lo que aquíconsigno y espero, con toda fratenidad, que ceda en supersistente intento de desprestigiar la actual situación delRito, ya que tan solo por imperio de la «fraternidad» se haevitado dar «tracendencia» a sus hechos y motivaciones.De la misma manera que lo lleva a cabo un H:. de origenboliviano, que ocupa su tiempo en remitir PDF desac-tualziados y engañosos, con el ánimo de predisponer anuestra hermandad contra la continuidadmasónica del Rito.

De ninguna manera nos someteremos a «desmentir» ennuestras páginas, publicaciones que hemos editado, sinque la fuente de la información así lo solicite. Si algún H:.considera que lo informado carece de legitimidad y el do-cumento recibido fuese equívoco, debe ser la fuente laque lo desmienta y así lo solicite. Pero de ninguna maneranos «autodesmentiremos» porque así lo indique el afecta-do. Lo que sí lamentamos, es que luego de 13 años de edi-tar nuestra publicación sin haber tenido inconveniente al-guno, cuestiones decididamente «personales», controver-tibles y de las que no tenemos parte, intenten perturbar lanormalidad de nuestra tarea fraterna en lo formativo e in-formativo.

Y, finalmente, dejar constancia aquí, de que tanto en mi

(3) Epistemología: disciplina filosófica que estudia los princi-pios materiales del conocimiento humano. Es decir, mientras lalógica investiga la corrección formal del pensamiento, su con-cordancia consigo mismo, la epistemología pregunta por la ver-dad del pensamiento, por su concordancia con el objeto; la pri-mera es la teoría del pensamiento correcto, la segunda es lateoría del pensamiento verdadero. Por consiguiente, los princi-pales problemas epistemológicos son: la posibilidad del conoci-miento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia, y elcriterio de verdad.

Page 6: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 6

continúa en la página 7

caso como en el de la revista «HiramAbif», no seremos nicómplices ni vehículo de intriga alguna, sea quien sea elpromotor de ella.

Elmundoquenos tocavivir

Los QQ..HH.. advertirán que nuestras páginas, desde haceya 13 años, publican todas las opiniones que se nos en-vían, con la sola limitación del lenguaje y las expresionesadjetivantes que puedan dañar la armonía fraterna que nosreune. Por caso, desde hace varias ediciones venimos pu-blicando los textos de un homenaje realizado al Q:.H:. Sal-vador Allende Gosens, que nos ha remitido el historiadorPablo Ballesteros, unQ:.H.. chileno exiliado enBrasil. De-bemos expresar nuestro orgullo por decidirnos a publicarlos textos, ya que los alcances de tales expresiones con-signadas en el ámbito Institucional, lo han sido en oportu-nidad del homenaje que se le tributó por distinguidos HH:.masones.

Hace horas no más, hemos tomado conocimietno que unex presidente de Chile, Patricio Aylwin (1990 - 1994),elogió al dictadorAugusto Pinochet calificándolo con ad-jetivos que constituyen una ofensa al pudor democráticode la ciudadanía, pero que expone con claridad el pensa-miento de las derechas chilenas, enemigas del pueblo, sec-tarias, antidemocráticas y claramente enroladas en lareacción(4).No obtante lo cul, puede decirse que durantesu presidencia fue un mandatario comprometido con lademocracia, enfrentando dificultades castrenses y crean-do una Comisión para elucidar el tema de los desapareci-dos durante la dictadura militar.Y, asimismo, numerosasobras públicas y temas relacionados con la educación.

Asistimos hoy a las convulsiones que masivamente seproducen en Chile, debido a la «reacción» del gobiernotrasandino, que sostiene la hipótesis de que la educaciónlaica, universal y gratuita «no existe» -palabras de su Pre-sidente- cuando con solo cruzar la cordillera resulta evi-dente la falacia de tal hipótesis de trabajo... Claro está,que sostenida a fuerza de represión y carabineros apa-leando a miles de estudiantes que claman por ese derecho,inalienable(5). Pero lo asombroso de todo esto es que laprensa chilena crea que fuera de los límites de su país, elresto del mundo va a creer en la candidez de su «clasepolítica», imbricada en lo más selecto y zarramplin de laburguesía ultraderechista, evidentemente identificada conel «pinochetismo» vernáculo.

No tenemos derecho a la ingerencia en los asuntos inter-nos chilenos ni lo pretendemos, pero la hermandad quenos une nos obliga al anhelo de reflexión sobre el tema dela gratuidad de la educación pública en el país hermano,ya que el fundamento de todo progreso, desarrollo y en-cumbramiento de una nación, se cifra en la educación desus ciudadanos para que se consoliden la Libertad, la Igual-dad y la Fraternidad y fundamentalmente, el imperio de lademocracia.

El neoliberalismodestruye naciones

La ciudadanía democrática del mundo occidental, contem-pla con asombro la debacle de la Europa contemporánea,sumida en la desesperación ante las inequidades del siste-ma neoliberal financiero, que avanza con mayor rapidezque la sensatez de quienes consideraban que el desarrollo

(4) Reaccionario: opuesto a las innovaciones. Que propendea establecer lo abolido, a operar una reacción política. Enpolítica, tendencia tradicionalista opuesta a las innovaciones.(5) Inalienable: que no se puede enajenar. Pasar o transmitira otro [la pro-piedad o el dominio de una cosa]. desposeerse,privarse de algo: enajenarse de sus libros.

y crecimiento de las naciones de la C.E.E. era casi una pa-nacea para su pueblos. No acbe duda que la «obra» desa-rrollda no ha sido aquella que buscaban los alquimistas,sino el resultado de los desaguisados de banqueros y finan-cistas, cuyos desmanejos y quebrantos hoy deben serpagados por los pueblos europeos.

Es así que hoy ha surgido un fenómeno masivo de protes-ta, encarnado en esa multitudinaria legión de «indigna-dos», que han reaccionado contra la inequidad de ser elloslos que deban «pagar» tanto la ominosa deuda externa desus naciones, como el quebranto de bancos y el sistemafinanciero...

Desde hace muchos años, nuestra revista ha rechazado ycondenado ese aspecto del neoliberalismo, que es la im-punidad del sistema financiero, cuyos privilegios en el ám-bito de la democracia han sido toleradosmerced a los enga-ños que se han instalado en el mundo occidental, conce-diéndole privilegios irritantes, de supina inequidad y fran-camente «feudales».

Insistimos desde nuestras páginas, con que el sistema de-nominado «neoliberal» constituye una burla a la inteli-gencia del Hombre y una forma ominosa de feudalizarlo.Consideramos una falacia la famosa cantinela de la «aldeaglobal», la «globalización» y las ideas de Fukuyama, quiensostenía que el «motor de la historia», que es el deseo dereconocimiento, el thymos platónico, se ha paralizadocon el fracaso del régimen comunista, que demuestra quela única opción viable es el «liberalismo democrático»,que se constituiría así en el llamado «pensamiento úni-co», que sostiene que las ideologías ya no son necesa-rias y han sido sustituidas por la Economía. Estados Uni-dos sería así, la única realización posible del sueño mar-xista de una sociedad sin clases.

Constituye un deber, para nosotros, dejar en claro queconsideramos la influencia de Fukuyama como nefasta enel pensamiento de las derechas occidentales. En 1998,Fukuyama firmó, junto a pensadores como Robert Kagan,Richard Perle, William Kristol o John Bolton, una cartaal presidente demócrata Clinton «a favor de una segun-da guerra contra Irak, que después fructificaría en laSegunda Guerra del Golfo por parte del gobierno repu-blicano». (Wilkipedia-Fukuyama)

En uno de sus últimos libros, «La construcción del Esta-do. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI»(2004), describe cómo la mayoría de los países se estánadaptando a la democracia liberal, fusionándola conalgunas de las costumbres foráneas. Examina algunasposibles fórmulas para que la evolución de esta nuevapolítica y economía no sea un fracaso. Defendió, pues, elfortalecimiento de las instituciones estatales en los paí-ses pobres como principal reto estratégico de las demo-cracias en el siglo XXI. No obstante, durante los añosposteriores, se fue mostrando más crítico con la nuevapolítica exterior y se va distanciando. En un artículo delperiódico británico The Guardian, donde habla de sulibro «After the Neocons: America at the Crossroads»(Después de los Neocons: América en una encrucijada),se desmarca finalmente con críticas muy duras a la co-rriente neocon: «Neoconservatism has evolved intosomething I can no longer support» (El neoconserva-durismo ha evolucionado en algo que ya no puedo apo-yar). Su fuerte discrepancia radica en el unilateralismoque está practicando la política estadounidense y en laacción política de Oriente Medio.

No obstante esta posición actual de Fukuyama, la influen-cia de sus ideas globalizadoras y su prédica en el sentido

Page 7: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 7

por el V:. H:. Ricardo E. Polo: . 33° 95° -R..E:.A:. y A:. y Rito de Memphis Montauban 1815

Miembro Honorario de la Academia de InvestigacionesHistóricas sobre la Francmasonería y Representante enArgentina del «Supremo Consejo de la Francmasonería

Primitiva Universal para la Jurisdicción de la región Maya»con sede en Mérida, Yucatán, México y Miembro Honorario

del Centro Venezolano de Investigación de EstudiosMasónicos del Colegio Nacional de Ritos del Alto Consejo

Masónico de la República Bolivariana de Venezuela yDirector de la revista internacionalde Masonería «Hiram Abif».

del «fin de la Historia» y la muerte de las ideologías,permitió abrise paso al aspecto «globalizador» del siste-ma financiero internacional, sublimación del capitalismopor acumulación de beneficios improductivos, que hanllevado a la tremenda crisis que agobia a Europa y cuyosefectos se van «derramando» por el mundo «en crecimien-to» es decir, a los países emergentes.

Los efectos nefastos del accionar neoliberal y el sistemafinanciero internacional, recaen hoy sobre millones de se-res humanos que han perdido sus empleos, sus hogares,sus Esperanzas. Pero es asombroso que estos hechos,que el pensamiento colectivo atribuye hoy día a los desma-nejos del «imperio», fueron anticipados por nada menosque Thomas Jefferson, uno de los «padres de la patria»norteamericana, quien en 1802 escribió estas palabras:«Pienso que las instituciones bancarias son mas peli-grosas para nuestras libertaddes que ejércitos enteroslistos para el combate. Si el pueblo americano permiteun día que los bancos privados controlen su moneda, losbancos y todas las instituciones que florecerán en tornoa los bancos, privarán a la gente de toda posesión, pri-mero por medio de la inflación, enseguida por la rece-sión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casay sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron».

Dejamos constancia de que tal pensamiento no se trató deuna ficción, sino tal vez de una premonición, ya que Euro-pa transita hoy por lo agorero de aquella predicción, alpunto de que en España los efectos de la precarización deltrabajo, el desempleo y la pobreza desatada, han hechoque surjan «comedores comunitarios», casi una parodia oremedo de lo que ocurrió y ocurre en América Latina, enaquellos países que no han logrado liberarse de los TLC,de los entuertos del ALCA, la influencia nefasta del neo-liberalismo, el FMI, elBancoMundial y la prédica neoliberalque ha empobrecido y miserabilizado a las naciones quehan creido en ella.

Las sombras de la miseria se extienden por Europa,fogoneadas hoy porAlemania, Francia y la mismísima Es-paña (que también sufre las consecuencias de su adhe-sión al «Modelo»), instalada en ella por el PP del inefableRajoy, que no entendemos cómo ha podido seducir al pue-blo español que hoy padece los desatinos de esa «dere-cha» que ha desactivado miles de millones de euros de lossistemas educativo y de la salud... Formalizando, en cam-bio, un salvavidas por miles de millones de euros, a unode los bancos más importantes de España. Banco que per-cibió la «ayuda estatal» y que no la ha «distribuido» entresus clientes, -afectados por la crisis financiera y bancariaque agobia al pueblo español-, a los que no se les otorgan«salvavidas económicos ni se les devuelven sus ahorros»...

La Europa de posguerra avanzó democráticamente haciala Unión y creó la CEE, logrando unir a todas sus nacio-nes, se ve hoy arrasada hoy por esta plaga neoliberalque cierta soberbia localista no les ha permitido entender.No sin asombro y sorpresa, tomamos conocimiento a tra-ves de los medios, de la brutal represión y detenciones ar-bitrarias que las fuerzas policiales y de seguridad, impo-nen en las calles madrileñas y en el resto de España, porsobre la legítima protesta de la ciudadanía. Los que pensa-mos con profundas convicciones democráticas y hemosasistido en nuestros propios países los «efectos» de las«derechas vernáculas y la economía de mercado» nopodemosmenos que imaginar que allí impera cierto senti-do del «vasallaje», antes que una conciencia ciudadana.

No nos resulta comprensible asistir a los embates «estra-tégicos» de la política internacional, quemuestra la simili-tud de la «represión» contra la ciudadanía, sea en Grecia,.Italia, Siria como en los mismísimos EE.UU. deAmérica,

donde hemos visto apalear a los manifestantes con unaferocidad policial digna de mejor causa, dada la increibleinseguridad que asola en estos momentos al planeta.

El Siglo XXI arribó a las playas de la esperanza de lospueblos, con la idea de que la tecnología, el desarrollo y lademocracia nos darían el bienestar que tanto anhela elHombre. Pero vemos cómo se ha desatado una ola de desa-tinos, promovida por la necedad de los garantistas, unaconcepción de los Derechos Humanos que no se condicecon laDeclaración de los Derechos del Hombre y el Ciu-dadano y una idea demencial de considerar el delito co-mún como consecuencia de la pobreza y la insatisfac-ción. Ya en la década de los años 60´ del siglo pasado, untalCaryl Chessman inventó la figura de la sociopatía, conla idea de que el delito es consecuencia de una patologíasocial. Tomado creo que en forma literal, la corriente garan-tista considera que la inseguridad y la delincuencia -cadavez más agresiva-, son el rsultado de las inequidades de lasociedad en que vivimos. Y si bien es cierto que ellas exis-ten -y cada día más pronunciadas por esta suerte defeuda-lización a la que se nos somete-, no es menos ciertoque la pobreza e incluso la miseria, no constituyen justifi-cación para el delito. De allí que debamos ser ponderadosy repensar lo que nos sucede, toda vez que el garantismo,además de someternos a la inseguridad, nos convierte enprisioneros del miedo y la delincuencia.

La situación internacional es muy grave. Mucho más quela fragmentada «realidad» que nos expone la mediática.Perdido el rumbo del Progreso (máxima aspiración de lafrancmasonería), fogoneada la muerte de las ideologías(Fukuyama), de la Historia y «globalizados» bajo el impe-rio de «las finanzas» (estadio improductivo de la econo-mía), se ha llegado a imaginar que asistimos a la muerte delos ideales y que un tal «mercado» ha de regular la con-fraternidad de los casi 7.000 millones de habitantes delplaneta Tierra.

Amimodesto criterio, el decurso de la historia evidencia lamultiplicidad de errores que hemos cometido losHombres,diciéndonos que hemos humanizado el mundo. la crudarealidad nos muestra que, por el contrario, nos hemos des-humanizado, cediendo el porvenir a los designios de va-riopintas equivocaciones, sean religiosas, políticas, eco-nómicas, ideológicas o simplemente producto de los deli-rios de algún demente popularizado. Haber llegado a unmundo con 7.000 millones de habitantes ya constituye unsuicidio planetario. Y habernos dejado conducir hacia esteabismo, obra de delirantes místicos, falsos profetas, poli-tiqueros y orates varios, es ya algo más que anecdótico. Ysi a todo esto le sumamos las presuntas «profecías del findel mundo» y la demenciamultitudinaria que lo asimila, esposible (y hasta probable) que nuestro futuro mediato einmediato, nos depare circunstancias tristes, dolorosas yde graves sucesos que acotarán no solo el progreso sinoincluso la supervivencia.

Desde las páginas de nuestra revista, alertamos a nues-tros QQ..HH:. y amigos, sobre la banalidad que nos co-rrompe y que hace cierto y veraz, aquello de que «...detanto ver crecer las nulidades, al hombre honesto le daverguenza serlo»...

Page 8: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

continúa en la página 9

8

Salvador Allende � Nuestro HermanoEditaremos varioshomenajes realizadosenhonor del Q: . H: .

Durante el lapso de edición de los tres últimos nú-meros de la Revista, hemos recibido un mensajeprocedente de Chile de unH:. que se hamanifesta-do en contra de los conceptos vertidos por el Q..H..Pablo Ballesteros. Para ello ha expresado ser opo-sitor al H:. Salvador Allende y desmentir las activi-dades de la CIA en su contra en territorio Chileno.Hemos puesto en conocimiento del Q..H.. Balleste-ros tal circunstancia, habiéndose encargado él mis-mo de dar respuesta a las objeciones planteadaspor ese lector de nuestra Revista. En cuanto a no-sotros, no podemos menos que expresar nuestroasombro ante «los argumentos» esgrimidos por unH:. masón, puesto que la ingerencia en Chile de lasactividades de la CIA han sido públicas e inter-nacionalmente conocidas y es innegable que laentrada en la Historia de un Q:.H:. como SalvadorAllende, no puede ser empañada por las notablesmiserias que padecemos en latinaomérica los quehabitamos su incursionado suelo y su desventura-do devenir histórico. Desde esta humilde publica-ción rendiremos homenaje al insigne masón quefue el derrocado presidente de la República deChile, calumniado, derrocado, asesinado y vilipen-diado por la nefasta ultraderecha que la somete...N. de la D.

Segunda parte

Jacky GorisG:.M:. Del Gran Oriente de Bélgica

�Hace exactamente 30 años que el 11 de septiembrede 1973, nuestro querido hermano Salvador AllendeGossens, Presidente en ejercicio de Chile, fue cobar-demente asesinado. Desgraciadamente, las circuns-tancias geopolíticas yeconómicas en las cualeset repugnanteacto fueper-petrado, sólo se conocenen toda su intensidad últi-mamente

Meacuerdo bastante biende los acontecimientosde rebeldía, impotencia eincluso de derrota quemeinvadían cuando, reciénsalido de la Universidad ylleno de nobles ideales, aldar mis primeros pasosen la vida, recibí el anun-cio del Golpe y de la vio-lenta muerte de nuestrohermano. He conservadohasta hoy una fuerte cica-triz queaúnnohadesapa-recido del todo.

De hechoSalvador Allen-deera paramí, comoparamuchos otros de i gene-ración, el símbolo de lalucha tenaz pero pacífica,ya que utilizaba sólo pro-cedimientos democráti-cos contra las desigualda-des sociales, la exploración, la pobreza y el subde-sarrollo, el símbolo de la búsqueda apasionada comouna vidamejor parta todos.

Cuandome inicié en laMasonería diez añosmás tar-de, no fue el que menos se sorprendió al saber queSalvadorAllende había sido uno de nuestros herma-nos.

Como era nieto de unGranMaestro de la Gran Logiade Chile, el hermano Allende nunca hizo un misteriosu filiación masónica. Él mismo era miembro de laRespetable Logia Hiram N.65, en el Oriente de San-tiago, Logia de la cual fue VenerableMaestro durantetres años. Esto no quita que debió luchar sin descan-so en el seno de su propio partido para convencer asus correligionarios de que se podía ser al mismotiempo un buen militante y un buen masón.

Sólo los Justos son Eternos

por el Q:. H:. Pablo Ballesteros � Logia «Salvador Allen-de» N° 8 - FMLS �Ms. Historia Ibero Americana

Al interior del Templo, no cesó de repetir que los idea-les de Libertad, igualdad y fraternidad, que animan alaMasonería ligada al progreso de la humanidad, de-bían propagarse y realizarse también en el mundoprofano.

El GranOriente deBélgica ha debido señalar con junapiedra blanca este trágico aniversario. Es gracias a lasolicitud del hermanoMarcos ÁlvarezGarcía, antiguoVenerable Maestro de la Respetable Logia Hiram, yex embajador de Chile en la vida profana, que estefolleto ha podido salir a la luz. En todo caso, contienelo que, con la distancia, bien podría ser consideradocomo el testamentomasónico de nuestro llorado her-

mano.

El 16 de octubre de 1970,un mes y medio despuésde haber ganado las presi-denciales y una semanaantes de su designaciónoficial por parte del Con-greso chileno, el hermanoAllende se dirigió hacia loshermano de su Logia paramostrarles el programa desu gobierno. En variasocasiones, llamó la aten-ción de sus hermanos so-bre el hecho de que lasideas masónicas habíansido su principal fuente deinspiración.

Fuera del tiempo, resultatrágico, incluso aterrador,leer hasta qué punto elhermanoAllende tenía ple-na conciencia de que lasfuerzas hipócritas haríantodo loposibleparaque fra-casara la experiencia de-mocrática chilena.

Este discurso masónico, como las palabras de reci-bimiento del Orador de la Respetable Logia Hiram,fue registrado por un hermano cercano del hermanoÁlvarezGarcía.

Hoy en día, treinta años más tarde, estos dos textoshan sido transcritos y precedidos de una introducciónhistórica al colocarlos nuevamente dentro de su con-texto. Le agradezco infinitamente al hermano ÁlvarezGarcía todos sus esfuerzos y su nivel de compromi-so.

Estes textos han sido (magistralmente) traducidos ados idiomasnacionales por el hermanoSergeDeRyck( de la LogiaFraternité L�Esperance, G:.O:.B:.), a quientambién le agradezco desde el fondo de mi corazónpublicar la transcripción de estas intervenciones, esla muestra de un acto de justicia, sin ínfima duda a la

Page 9: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 9

Recordatorio: Les recuerdo a todos mis QQ:. HH:. y lectoresde la revista, que se encuentra a disposición de todos la obra «ElProtector, una aproximación diferente a los orígenes de laMa-sonería», que distribuye la editorialmasonica.es y que se puedeobtener via Internet buscándola en www.masónica.es .

Me permito recordarles que esa Obra lleva de editada más omenos dos años y debo confesar que no se la ha «publicitado»como hubiese sido necesario... Múltiples son las sinrazones quehemos debido imaginar, para entender el por qué no se hapublicitado, mientras observamos cómo se publicitan otras obrasque, seguramente, pueden tener fraternal contenido, aunque noaquel que nosotros entendemos es el sustrato de la francmaso-nería.

Nos hemos ocupado de adquirir las últimas obras editadas en elorden masónico y muchas de ellas son �refritos� de otras obras

francmasónicas, mal que nos pese a los que pensamos en laoriginalidad, el estudio, la profundización y, especialmente, laamplitud de criterio para desentrañar los misterios de nuestraInstitución, muy generalmente adjetivados pero poco pro-fundizados y, generalmente, bastante confundidos.

El costo de la obra, tal como lo determina la editorial, es pequeñopara un libro de 359 páginas.

Por eso me permito insistir ante todos ustedes,para que tengan la bondad de intentar su lectura,pues les aseguro que no tiene desperdicio y van aadquirir conocimientosmuy distintos a los que�tra-dicionalmente� condicionan el quehacerfrancmasónico� e incluso sobre interesantes ydesconocidos aspectos de la historia Universal�.Ricardo Edgardo Polo: .

«El Protector, unaaproximacióndiferentea losorígenesde lafrancmasonería. . . »

continúa en la página 10

vista de la historia, pero fundamental para que herma-nos y hermanas puedan enterarse de las verdaderasmotivaciones del hermano Allende, del masón queencarnó la esperanza de todo un pueblo y casi detodo el continente.

Indirectamente, este folleto ilustra la influencia quecontinúan ejerciendo las ideas masónicas en la so-ciedad.

Desde entonces, se lo dedico, con mucha emoción,como un homenaje póstumo, a nuestro entrañablehermanoSalvadorAllende.

De igual manera, se lo dedico a todos nuestros Her-manos y Hermanas que, en condiciones a veces difí-cil, contra viento ymarea, continúanpropagandonues-tros ideales en el mundo profano�.

(Continua con el Texto del Q:.H:.Marcos Álvarez García:UNAMIRADAALPASADO)

Una Mirada al pasadoTercera Parte

MarcosAlvarez Garcia. ExVenerableMaestro de laRespetable LogiaHiramN.65, de la Gran Logia de ChileyMiembro Honorario de la Respetable Logia Fraternité

L�Esperance, del GranOriente de Bélgica.

(El Pod:. H:.Marcos Alvarez Garcia, Ex VenerableMaestro de la Respetable Logia Hiram N.65, de laGran Logia de Chile y Miembro Honorario de la Res-petable Logia Fraternité � L�Esperance delGranOrien-te de Bélgica, a pedido del Gran Maestro del GranOriente Masónico de Bélgica, Q:.H:. Jacky Goris ydel Q:.H:. Daniel Beltus, Ven:. M:. de la LogiaFraternité L �Esperance, del Valle de Bruselas, fueconvidado a participar de la Conmemoración de los30 años del asesinato del Q:. H:. Salvador Allende,Presidente de Chile, acaecida el 11 de setiembre de1973, a principios de agosto de 2003. Pasados 9 años

sus palabras tienen valor perpetuo.

El Q:. H:. ALVAREZ GARCIA, nació en Chiloé, estu-dió en el Liceo de Aysén, Ancud y en el InternadoNacional BarrosArana. Se formó como abogado en laUniversidad de Chile, Dr. en Derecho en la Universi-dad Libre de Bruselas, Bélgica.

Fue abogado de la CORFO de 1948 a 1970, cuandofue llamado para ocupar el cargo de Subsecretario deVivienda y Urbanismo por el Presidente Allende, de1970-1973. Por persecución y amenaza de muerte,tuvo que exilarse en Bélgica de 1973 a 199. Fue Di-rector y Profesor del Centro de Estudios deAméricaLatina, de la Universidad Libre de Bruselas. Es autorde numerosas publicaciones especialmente en inte-gración social, política y Económica deAmérica Lati-na, fue Consejero e la Misión de Chile ante CEE en1973. Embajador de Chile ante el Estado de Israel de1990-1994. Embajador de Chile en Venezuela 2000-2002. Director de Relaciones Internacionales y profe-sor de Derecho Internacional Público de la Universi-dad de la República, Santiago-Chile).

CONTEXTO PROFANO:- El 16 de octubre de 1970,el hermano Allende fue recibido por su Logia HiramN.65 del Oriente de Santiago de Chile en el momentode una Tenida común con la Respetable Logia Pro-gresoN.4 del Valle de Valparaíso (Logia en la cual seinició el hermanoAllende), para rendirle un homenajeluego de su victoria en las presidenciales del 4 deseptiembre de ese mismo año.

Era lacuartavezquenuestroentrañablehermanohabíapretendido el mandato. Un jovenministro de la Saluden 1938, sólo tenía 30 años, en el gobierno del FrentePopular dirigido por nuestro hermano Pedro AguirreCerda; diputado por Valparaíso, senador socialista en1945, presidente del Senado en 1968, el hermanoAllende había sido candidato para la Presidencia dela República de Chile en 1952,1958 y 1964.

El 4 de septiembre de 1970, consigue la primerama-yoría con el 36,3% de los votos contra 34,98% deJorge Alessandri, candidato de la derecha clásica ehijo de un ex Presidente de la República, y el 27,9%deRadomiro Tomic, candidato de laDemocraciaCris-tiana.

La Constitución Políticas de Chile de 1925, abolida

Page 10: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 10

por la dictaduramilitar de 1980, preveía que en el casode que ningún candidato obtuviera lamayoría absolu-ta, el Congreso, la Cámara de Diputados y el Senadoreunidos, debía elegir al Presidente entre los dos can-didatos con mayor cantidad de votos. La costumbre,jamás desmentida hasta entonces, deseaba que elCongreso eligiese al candidato conmás votos. A pe-sar de las presiones norteamericanas, las amenazasde un golpe y las provocaciones e cualquier naturale-za, incluso financieras, el Congreso respetó la cos-tumbre y eligió a nuestro hermanoAllende comoPre-sidente de la República el 24 de octubre de 1970, esdecir, una semana después de la Tenida evocada an-teriormente. Para comprender mejor los siguientestextos, es indispensable tener conciencia de la incer-tidumbre que reinaba en aquella época.

TENIDA COMUN:- Nuestra Logia Hiram N.65, de lacual el hermanoAllende fuemiembro durantemás de30 años y de la cual había sido incluso VenerableMaestro, decidió recibir al futuro Presidente de laRepública con todos los honores, sobre todo porquesu victoria electoral consagraba sus esfuerzos por ser,tanto en la vida profana como en el interior del Tem-plo, un buenmasón.

El VenerableMaestro de nuestra Logia, el muy queri-do hermano JuanVenegas, su hermanoOrador,Mar-cos Álvarez, y el muy querido hermano Carlos Gue-rra,miembro de laRespetable LogiaLaMontañaN.50,en su calidad e presidente de la organización profanaMás Amigos con Allende, de la cual eran miembrosmasones que sostenían la candidatura presidencialde nuestro hermano Allende, fueron los encargadosde recibir a este último. El Gran Templo de nuestroprincipal local masónico, y Club de la República, es-taba repleto. Cerca de mil hermanos fueron a escu-char al querido hermano SalvadorAllende en su cali-dad de masón y futuro Presidente de la República.

Las intervenciones de estamemorable Tenida fuerongrabadas por un hermano que le confió la grabaciónal hermano Orador de la Hiram N.65. Éste aún haconservado el cassete por más de 30 años como unrecuerdo. Treinta años más tarde, estos discursosson publicados gracias al Gran Oriente de Bélgica.

LAMASONERIACHILENA:- Elmuy querido hermanoSalvador Allende Gossens, nacido en 1908, es nietode un médico que dirigió los servicios de salud delEjército chileno en los tiempos de la Guerra del Pací-fico. El abuelo del hermano Allende fue de igual ma-nera Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia eChile y fundador de la primera escuela laica.

Los orígenes de laGran Logia deChile se remontan ala presencia de una Logia del Gran Oriente de Fran-cia en Valparaíso, L �Etoile du Pacifique (La estrelladel Pacífico), fundada en 1850 por un abogado fran-cés exiliado de la Revolución de 1848, M. Gent. En1795, en BuenosAires, ya se había creado la Respe-table Logia Independencia, igualmente bajo el auspi-cio del GranOriente de Francia. Luego de las invasio-nes inglesas de 1806 y 1807 se incorporaron a lasRespetables Logias Star of the South Lodge y Sonsof Hiram Lodge.

La Estrella del Pacífico da a luz a una Logia trabaja-dora La Unión Fraternal, que adopta en 1862 unamoción en contra del mariscal Magnon, nombradoGranMaestro porNapoleón III.

Es de esta manera, luego de este incidente, que se

creará durante el mismo año la Gran Logia de Chile ycon el primer miembro Justicia y Libertad.

Actualmente, bajo la dirección del GranMaestro Jor-geCarvajalMuñoz, laGran Logia deChile ocupa nue-vamente el importante lugar que ya ocupaba en elsiglo XIX y, en parte, en el siglo XX, sobre todo en loscampos de la enseñanza y de la cultura.

Hoy en día cuenta con 197 Logias establecidas a lolargo de todo el país.

RECORRIDOMASONICODELHERMANOALLEN-DE:- En la época en que el Hermano Allende se ini-ció, en la década de los treinta, la Masonería chilenacontaba con casi seis mil miembros, sin embargo lainfluencia de la Iglesia Católica sigue siendo fuerte eneste punto, como lo es en la actualidad, ya que Chilees el único país del mundo donde el divorcio aún noexistía, al menos oficialmente.

A lo largo de su recorrido masónico y político, el her-mano Allende siempre insistió sobre el carácter ínti-mamente ligado de su acción profana y de su com-promisomasónico.

Es así como en este aspecto será objeto de innume-rables críticas con respecto a nuestro entrañable her-mano. En el seno de su propio partido, el PartidoSocialista, se le reprocha de ser un masón activo, yalgunos hermanos no ven con buenos ojos, ni más,su profesión de fe marxista. Es en estas condicionesque él exige, por carta de fecha 21 de junio de 1965,su aplazamiento, la que fue rechazada unánimemen-te el 5 de agosto de 1965 por laCámara del Medio dela LogiaHiramN.65. Esta carta es imprescindible paracomprender el verdadero alcance del compromisomasónico de nuestro entrañable hermano.

Principalmente está escrito de esta manera:- Siem-pre he sido asiduo. Hay pocos Hermanos, creo, quehan rendido visita a tantas Logias como yo, a lo largode todo el país, donde he partido en busca de la rea-lidad social de Chile. Sin embargo, ahora, deseo to-mar distancia respecto a los hermosos edificios sun-tuosos de la Logia para retirarme ami Templo Intimo.Este trabajo de treinta años constituye para mí, lapiedra angular de mi acción.

La Masonería es una Institución perfecta que ponepor delante de si al hombre como objetivo supremo.Su lenguaje simbólico, más allá de la belleza que lees propia, ofrece la gran ventaja de las imágenes,más bien que los conceptos de los cuales el sentidoes preciso y frio, hacen vibrar la imaginación y lossentimientos. En el seno de los Talleres se verá, asíuna realidad que hace de cada Hermano un hombrelibre, apto para cultivar la igualdad, fraternidad, tole-rancia, etc., en resumen, convertirse en un auténticociudadano de la libertad total

Estemundo idea, ¿puede, ser embargo, satisfacer alhombre de carne y hueso, al hombre de la calle, quecotidianamente lucha contra los problemas concre-tos?. ¿Y nuestra sociedad iniciadora, es, por lo tan-to, el reflejo de la sociedad chilena?

La respuesta es negativa. Las Logias acogen única-mente los elementos de la burguesía, sin otorgarle aesta palabra alguna connotación negativa, cualquieraque sea. Por lo tanto ¿deben quedar indiferentes a la

continúa en la página 11

Page 11: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 11

ausencia de la clase obrera? En otro tiempo, en laesfera del mutualismo, hubo muchos y buenos arte-sanos en las Logias. Algunos sectores sociales e in-cluso estratos muy influyentes de la burguesía pro-gresista ponen, desde entonces, en duda la capaci-dad de la Logia para responder a las exigencias delmundo de hoy».

Y así concluye nuestro hermano: Ahora es posibledarle cuerpo, integralmente, tanto en el campo delespíritu como en el de la materia, a un humanismoque justifica el Orden y, ami parecer, hace derecho alsímbolo del Gran Arquitecto del Universo.

Ciertamente la Logia no debe transformarse en unpartido político. Eso sería degradar su misión. Perodebe, de todasmaneras, inculcarles a susmiembrosla necesidad de entregar un contenido concreto, cadauno en función de su propia sensibilidad, a la liber-tad, a la igualdad y a la fraternidad, para promover eladvenimiento de una sociedad sin alienaciones, don-de se elimina la cesantía abierta o disfrazada porsueldos insuficientes. Donde las enfermedades cura-bles son curadas, donde la muerte prematura no tie-ne derecho de ciudadano, donde funciona un sistemaeficaz de seguridad social, donde se le pone fin alanalfabetismo y donde todo el mundo tiene acceso ala cultura y derecho a tener un hogar, sin que estesea considerado un lujo.

Once de septiembre de 1973 - Cinco añosmás tarde,el electorado chileno, que conoce la afiliación masó-nica de nuestra entrañable hermano ya que este ja-más ocultó este hecho, le da la posibilidad de esta-blecer su concepción de progreso de la humanidad.

Con el fin que se conoce.

El 11 de septiembre de 1973, fecha fatídica, todos losesfuerzos de nuestro hermanoSalvador Allende fue-ron aniquilados por una coalición de fuerzas que yaobraban en las sombras antes de su investidura ofi-cial.

Hoy en día, nuestros hermanosGeorgeWashingtony Thomas Jefferson deben estar revolcándose en sustumbas cuando escuchan reivindicar, por parte de laCIA, que lleva bastante mal la �I� de inteligencia, laresponsabilidad de la muerte de nuestra entrañablehermano como no de sus hechos armados más al-tos.

Si jamás un hermano pudo tener lamenor duda sobrela sinceridad de las convicciones respetuosas de lademocracia, incluso formal, por parte de nuestra en-trañable hermano, que él mismo se decía marxistadesde siempre, que lea los textos que siguen y quejuzgue por si mismo.

En la próxima edición: Recepcion del Q:. H:. SalvadorAllende en tenida del 16 de octubre de 1970

Cuarta Parte

Intervención del muy Q:. H:.Marcos Alvarez Garcia �Orador de la Respetable Logia Hiram N ° 65 � Orientede Santiago de Chile y el discurso del Q:.H:. Salvador

Allende

LaQa:.Ha:.Noelia Quintero escribió en la página dela Logia «Prometeo N° 1» lo siguiente:«Añoran los franquistas los tiempos de su «autocra-cia»... España no es republicana, sigue siendo mo-nárquico-feudalista... Unos y otros combaten la de-mocracia... Hoy, ante una realidad abrumadora, a lomejor la soberbia popular de los ibéricos, logra rom-per el tejido vasallo de su existencia aún no ciudada-na... la soberbia hispánica se ha trasladado a noso-tros, los hijos de españoles, que adoctrinados pornuestros padres llenos de «morriña», creímos quenuestros antepasados estaban dotados de una civili-zación que nos educaba... Hoy sabemos que Espa-ña, en el siglo XVI era un país de sucios e ignoran-tes, peligrosamente prejuiciosos con sus progroms alos «marranos», sumergidos en la abyección de laInquisición y ávidos de conquista y colonialismo -comolohizoColon- destruyendoasupaso todocuantohabíaque depredar... Así lo hicieron, hasta nuestra Inde-pendencia... Hoy nos vemos sometidos a los vaive-nes de la Historia y ellos vinieron, -nuestros padres-,a saciar sus necesidades aquí sin qué nadie lo impi-diera; a nosotros nos pusieron todos los obstáculosposibles cuando debimos emigrar y hasta nos deno-minaron «sudacas»... Hoy, luego de experimentar unademocracia inexistente, han caído en manos delneoliberalismo financiero feudal y en vez de imitaralguna de nuestras soluciones, se han entregado a lavoracidad del capital y se vienen, nuevamente, a radi-car a nuestro suelo sin que nadie les oponga los mis-mos impedimentos que nos pusieron a nosotros... Loquéme asombra es la «absurdamorriña» de los quecantan loas al franquismo, a los fascistas y a la pre-sunción de una sutil civilización que no fue otra cosaque una depredación sistemática... Algunos de nues-tros «amigos» debieran sacudirse el polvo de los pre-juicios... que tantos perjuicios nos ocasionan�»

La soberbia de losíberos

En estos tiempos de grandes incumbencias garantistas,resulta un tanto curioso que alguien se atreva a expresarsu pensamiento sobre el prójimo, haciéndolo con adje-tivaciones contundentes y consignando esa opinión sur-gida del tiempo, el trato y la experiencia de convivenciasocial. Hace unos días leí en la página de la Logia «Pro-meteo N° 1», un interesante comentario sobre la idiosin-crasia ibérica, ajustada a las razones esgrimidas paraello y de las que podemos dar fe en tanto somos hijos deespañoles radicados en Argentina. De la lectura del tex-to podemos deducir que se trata de un comentario sobrela reacción de los españoles frente a la decisión Argenti-na de renacionalizar su petróleo... Más allá de los aspec-tos discutibles o discutidos del tema, lo que nos interesófueron los conceptos vertidos por una Qa:.Ha:. que, se-guramente, habrán concitado polémica debido a su con-dición masónica y aquello de «la fraternidad» que debeimperar entre nosotros. Sin embargo, a lo largo de miexperiencia como ciudadano, periodista, pensador e in-tegrante de numerosos foros sociales, no me queda otroremedio que compartir con la Qa:.Ha:.Noelia Quintero,la visión conceptual de sus expresiones, ajustadas a unarealidad no solo circunstancial sino, incluso, histórica.Al exponer sus conceptos en nuestra revista no hago másque cumplir con el deber de informar sobre el pensa-miento de una Qa:.Ha:. que ha percibido una porción dela realidad que es nuestro deber considerar, comprendery explicarnos, pues solo con la Luz es posible disipar lassombras...N. de la D.

Page 12: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 12

Ríos de tinta se han escrito acerca del maestro Hiramy su fatal suerte. Esperamos poder dilucidar algovaliéndonos de etimologías y registros genealógicos.Vale aclarar que el autor de este texto no cree en elcarácter histórico de los libros sagrados. Si bucea-mos un poco en la historia es para poner en contextosu significado a la hora de la interpretación simbólica.Esto es: leemos el texto como esta escrito, con unaexégesis ingenua y con el único interés de echar luzsobre sus aspectos oscuros.

Amás de un lector le habrá de llamar la atención queel texto bíblico designe al rey de Tiro (personaje deexistencia real e histórica) con el mismo nombre quea un personaje probablemente ficticio. En casi cadaescrito masónico, se lee que el vocabloHiram, signi-fica �de noble origen� y aunque esto es correcto, noes literalmente exacto.

El término Hiram corresponde en la clasificación deStrong al H2361 �churam�. Una peculiaridad del idio-ma hebreo es que está organizado en familia de pala-bras, siendo cada palabra descendiente de otra quees más general en significado. Según estas reglaslingüísticas, el término Hiram proviene del vocabloH2353 �Chur� que quiere decir �vestido de blanco� elcual a su vez procededeotro terminoH2357 �chawrar�que significa �de tez blanca�

Todas estas vueltas filológicas, no solo revelan algu-nos aspectos de la mentalidad hebrea de la época(ya que pensamos con palabras) sino que ademásme recuerdanalgo quemenciona elmaestroAmbelainen �el hombre que creó a Jesucristo�.

Los aspirantes a acceder a algún tipo de puesto en larealeza, vestían una túnica blanca. La que era cono-cida entre los romanos como �candida� de ahí la pala-bra �candidato�. Y lo que hace justamente Hiram deTiro en la Biblia es eso, presentar a un candidato, yponerlo a consideración del rey Salomón. Leamos elpasaje:

11: Entonces Hiram, rey de Tiro, respondió en unacarta que envió aSalomón: «Porque Jehová amóa supueblo, te ha puesto por rey sobre ellos.» 12 Hiramtambién decía: «Bendito sea Jehová, el Dios de Is-rael, que hizo los cielos y la tierra, y que dio al reyDavid un hijo sabio, entendido, cuerdo y prudente, queva a edificar una casa a Jehová y una casa para sureino. 13 Yo, pues, te he enviado un hombre hábily entendido, Hiram-abi, 14 hijo de unamujer de lashijas de Dan, aunque su padre era de Tiro, el cualsabe trabajar en oro, plata, bronce y hierro, en piedray en madera, en púrpura y en azul, en lino y en car-mesí; asimismo sabe esculpir toda clase de figuras ysacar toda forma de diseño que se le pida, junto a tushombres peritos y a los demi señor David, tu padre. 2Crónicas 2:11-14

Hiram y la influencia griega en el antiguo IsraelReina-Valera 1995 (RVR1995)

La primera cosa que descubrimos sobre este Hirames que no es hijo de una �viuda de Neftalí�, como diceen otro pasaje de la Biblia sino que lo es de una de�las hijas de Dan� ¿Cómo? se preguntará cualquierjudío que lea el pasaje, un ¿bene yisrael entregó lamano de su hija a un extranjero incircunciso? Másadelante en este trabajo, abordamos el tema de latribu de Dan. Veamos este mismo pasaje en una ver-sión más antigua de la traducción.

13 Yo pues te he enviado un hombre hábil y entendi-do, que fué de Hiram mi padre, 2 Crónicas 2:13

Reina-Valera Antigua (RVA)

Esta traducción es mucho más clara y ajustada altexto original que la anterior y más conveniente paranuestros fines; pero tiene un grave defecto: el padrede Hiram no se llamaba Hiram, sino Abibaal.

¿Cual es la posible solución? Bueno hay nueve signi-ficados para la palabra Abi que Strong da en su dic-cionario, la palabra es H1: AB

1) Padre de un individuo

2) Dios como padre de su pueblo

3) Cabeza o fundador de un grupo, familia o clan

4)Ancestro (abuelo o antepasado de un grupo o indi-viduo)

5) Origen o patrono de una clase, profesión o arte

6) Productor oGenerador (figuradamente)

7) De benevolencia o protección (figuradamente)

8) Como termino de respeto u honor

9) Legislador o jefe (específicamente)

Voy a proponer apropiarme del quinto significado ypresentar (ya que no soy traductor) una paráfrasis delversículo 13:

13 Yo, pues, te he enviado un candidato, hombrehábil y entendido,Maestro de su oficio

Si no les convence la adición del término �candidato�podrían quedarse con esta otra variante:

13 Yo, pues, te he enviado un noble, hombre hábil yentendido,Maestro de su oficio

De todosmodos, por el hincapié que hace el texto enlas habilidades del hombre enviado, y por el hechoque un noble �mestizo� era más bien improbable, lomás posible es que la primera versión seamás acer-tada.

Ahora veamos el pasaje de la Biblia que habla de laviuda deNeftalí:

continúa en la página 13

������������������������������������ autoría del Q:.H: . Natan Ezequiel Sanchez : .

Page 13: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

Hermanos Tres Puntos .·. Masoneríarecomendamosvisitar lawebde:

13 El rey Salomón mandó a buscar de Tiro a Hiram,14 hijo de una viuda de la tribu de Neftalí. Su padre,que trabajaba el bronce, era de Tiro. Hiram estaballeno de sabiduría, inteligencia y ciencia para toda la-bor en bronce. Este, pues, se presentó ante el reySalomón e hizo todas sus obras. 1 Reyes 7:13-14(RVR1995)

¿Porque no doy este pasaje por bueno? Porque esbien conocido por los exégetas que este pasaje esun añadido posterior, cuando un rabino combinó elpasajequeanalizamosanteriormente conÉxodo31:1-7 que habla del artista que Dios eligió para hacer elmobiliario del tabernáculo. ¿Porqué cambiar la tribude Dan por la de Neftalí? Muy sencillo, la tribu deDan, como tribu semítica, jamás existió. Como diceGaryGreenberg en sumuy recomendable �101mitosde la Biblia�

«La descripción de Dan permaneciendo en sus bar-cos en la cercanía de los filisteos, ofrece una pistaimportante acerca de sus orígenes. Los filisteos lle-garon a Canaán casi al mismo tiempo que los israeli-tas entraron en Canaán tras el Éxodo, en tres gran-des oleadas. Se encontraban entre un grupo de inva-sores conocidos como los «Pueblos del Mar», un tér-mino moderno un tanto engañoso, ya que atacarontanto por tierra como por mar. Los Pueblos del Marno eran una entidad política o geográfica unida. Eranuna coalición de varios pueblos (�) como los danuna,y los danuna parece que eran los vestigios de losdanois griegos, las gentes queHornero identifica comolos invasores de Troya. (�) Los danuna aparecieronpor primera vez en los registros como parte de unavancemasivo de los Pueblos del Mar durante el rei-nado de Ramsés III, alrededor de 1190 a.C (�) latribu de Dan se trasladó desde la costa hasta el nortede Israel, supuestamente a causa de presiones porparte de los filisteos.

Los arqueólogos han encontrado cerámicas de estilofilisteo en el norte de Dan, una de las pocas zonas deCanaán fuera del centro principal filisteo donde sehan halladomateriales de este tipo. Esto sugiere quelos danitas/danuna se separaron de los filisteos, fue-ron perseguidos hacia el norte, y se unieron a la con-federación israelita en busca de protección. Dan, portanto, no era hijo de Jacob. La tribu que lleva su nom-bre descendía de los danuna griegos, lo cual explicapor qué se los identificaba como pueblosmarineros ypor qué el héroe danita Sansón (versión hebrea de laleyenda de Hércules) pasaba tanto tiempo con losfilisteos».

Lo cual simplifica el caso de la ascendencia DanitadeHiram, ya que si bien era difícil concebir a unTirianocasado con una israelita (de Neftalí) la mezcla de untiriano con un griego era perfectamente posible.

Esto tiene aún más sentido si tenemos en cuentaque la ciudad de Jerusalén en la época de Salomón,era una aldea de 60 hectáreas, con nomás de 15000habitantes, lo que explicaba sobradamente la necesi-dad de buscar mano de obra capacitada en el extran-jero.

Salomón debe haber aprovechado la estratégica po-sición geográfica de su reino para habilitar el comer-cio terrestre a Tiro, quien por otra parte tenía la posi-bilidad de hacer llegar el fruto de ese comercio portodo el mediterraneo, hasta Tarsis (España).

Es un evidente en el texto bíblico que las levas forza-das y los altos tributos que impuso Salomón sobresu pueblo, fue lo que provocó la rebelión de las tribusdel Norte, y con el tiempo la destrucción del reino deIsrael. l

Hay una resonancia más de este relato, una que pro-bablemente sea querida por los modernos hijos de laviuda, y es que hubo un personaje, quinientos añosdespués de la construcción del Templo, que era hijode un padre Tiriano y de una madre Griega, hombrehábil versado en conocimientos ocultos y matemáti-cos: Pitágoras. ¿Habría en Tiro, un centro de ense-ñanza iniciática? ¿Una fraternidad del Oficio que in-trodujera a sus hijos en los secretos necesarios paradominar las artes de la época? ¿Seria Hiram un anti-guo antepasado de Pitágoras? Por nuestra parte ycon nuestros medios solo podemos entregarnos a laespeculación.

BibliografiaGreenberg Gary, 101 Mitos de la BibliaStrongJames, Strong�s Exhaustive Bible ConcordanceBiblia Reina � Valera Antigua (RVA)

El Mythus y la Alegoría son formas de ligar el pensa-miento con el discurso. El Mythus como forma de comu-nicación y transmisión hacia los humanos y por encimade ellos. La Alegoría �a contrario� del Mythus: desde loshumanos mismos hacia el más allá de ellos. Tal como loexpresa el gran etnólogo Claude Lévi-Strauss �el discur-so del Mito piensa a los hombres desde más allá de ellosy sin que ellos lo piensen�.

Para la cultura de la Grecidad y su filosofía griega, elMythus es una forma de pensamiento, tal como ocurrecon Platón en el Dialogo �De la Republica o de las Le-yes� en su séptima parte, en donde el Mito de la Cavernamuestra a los humanos desde su nacimiento hasta sumuerte, encadenados frente al muro de la Caverna y ensu desnivel más profundo.

Y los eslabones de las cadenas son como las habladu-rías, las charlatanerías, las modas y las convicciones(�una convicción es como una cárcel dice Nietzsche�)que los encadenados brillan con orgullo y parlan y char-lan sobre todo, a la manera de la erudición propia de lasuperficie, y de la Doxa griega u �opinión�, sus prejuiciosy juicios, que solo consideran las imágenes y las formasproyectadas sobre el muro de la Caverna.

Hasta que uno de los encadenados decide soltarse de

Platón hasta Hiram Abiff

continúa en la página 14

ComentariodeRamonArmandoGarzónMendoza : .(Rachmat)

La grecidad el mito y la alegoria desde

Page 14: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 14

continúa en la página 15

Con el auspicio permanente de la R:.L:. «Fraternidad» N° 4 de la República Bolivariana de Venezuelay con nuestro agradecimiento por la fraternidad demostrada por sus integrantes

continúa en la página 15

los eslabones de sus cadenas y ante la estupefacción desus congéneres, da marcha a través del desnivel delsuelo y poco a poco y muy lentamente tiene la experien-cia de los claro-obscuros y las semi-penumbras, hastaacceder al umbral de la puerta de la Caverna, en dondese siente cegado por la iluminación que viene del �afue-ra� y entonces exclama a la manera de Sócrates el Dictónque expresa: �Solo Sé que Nada Sé��En que el �Sé� serefiere a las habladurías, charlatanerías, modas y con-vicciones eruditas de los encadenados, y la �Nada� a loque en el �afuera� de la Caverna, de anonada y al anona-darse emerge y se genera como Ser en su enigma ymisterio oculto y encubierto en el Lèthé griego, y su dife-rencia originaria con el Ente o cosa del mundo(como laflor, la roca, el viento, el mar, el humano y los dioses),des-encubierto en la Alèthéia griega y su dé-velación enmedio de las iluminaciones de la verdad�

Y tal es la experiencia de la ignorancia de los encadena-dos a la ilusión (la Maya sánscrita) al interior de la Caver-na y su Obscuridad�Y del paso a través del Umbral dela puerta de la Caverna hacia la iluminación del �afuera�al modo de Sócrates y su Dictón: �Solo Sé que NadaSé��Pero no obstante aquel que asume la experienciadel �afuera� de la Luz y del Eidos griego(la Idea uEsencia)decide a su vez regresar de nuevo al interior dela Obscuridad de la Caverna para relatar a sus congéne-res la exsistencia de la luz y su �afuera� y del misterio yenigma del Ser que posibilita el Ente o cosa del mun-do� Y entonces los encadenados sin poder tolerar susconsideraciones deciden eliminarlo tal como en su Ale-goría, se elimina a Hiram Abiff, quien no obstante gra-cias a su purificación a la manera del Ave Phoenix oFénix que al purificarse en su propio fuego interior rena-ce hacia la luz y alza el vuelo hacia lo insondable triun-fando sobre la muerte, tres días después de su viaje conTubalcaín en las profundidades abisales y quizás almodo de Jesús-El Cristo �que descendió a los infiernos yal tercer día resucito entre los muertos��

Entonces �la influencia griega en el antiguo Israel� e�Hiram� concierne mas a la Grecidad de su cultura y suinspiración, quizás desde el Mito de la Caverna de Platónhasta la Alegoría de Hiram Abiff y cuya referencia segúnla arqueología histórica sería la del Judaísmo y su fusióncon Israel en una sola nación y con un solo Dios Yahvée,debido al Rey Josías en el siglo VII antes de nuestra era,para poder enfrentar al gran imperio Asirio y unificar ladispersión y división de las tribus, los grupos y las gentesbajo un solo poder y pasar así de la monolatría tolerantey tolerada hacia el monoteísmo impuesto por motivos ala vez políticos, económicos, militares y religiosos�:

(�)El objetivo religioso es el núcleo del Pentateuco ur-dido XV siglos después de lo que la Biblia tradicional-mente ha considerado. Una saga épica compuesta poruna colección de relatos históricos, recuerdos, leyendas,cuentos populares, anécdotas, predicciones y poemasantiguos. Esa saga épica, mezcla de una composiciónbásica, con adaptación de versiones anteriores, pasópor ajustes y mejoras antes de servir de fundamento re-ligioso. Los dirigentes de Jerusalén habían lanzado unaexclusión contra la más mínima expresión de venera-ción de otras deidades, ordenando la destrucción de lossantuarios locales. A partir de esa exclusión, el temploque dominaba Jerusalén debía ser reconocido comoúnico sitio de culto legítimo por el conjunto del pueblo deIsrael. El llamado �sionismo monoteísta� moderno nacióde esa exclusión�Pero no el monoteísmo propiamentedicho, por que como lo expresa Freud en su ensayo �Moi-sés y el origen de la religión monoteísta�, el verdaderomonoteísmo se genero en el antiguo Egipto a partir deAkhenaton mientras que, por contraste, el judaísmo esel fruto de un acuerdo hecho a partir de los sacerdoteslevitas que excluía de hecho el monoteísmo original deAkhenaton (�)(La arqueología histórica y la saga épicabíblica - Hiram Abif N° 133, pág.27, R.A.G.M.-R.E.)

Prologo: Hemos editado este «homenaje» al Q:.H:.José Ingenieros, del que somos discípulos desdenuestramás tierna juventud, porque entendemos quede los textos que a él se refieren, podemos elucidarel contexto en el que fue redactado el texto.

Quienes hemos abrevado en la fuente filosófico-etico-moral de aquel maestro fraterno, seguramente esta-mos en posesión de un contenido espiritual e idealis-ta que nos hace magnificar el mensaje que a la pos-teridad, dejó esteQ:.H:. que fuese un gran honor parala Masonería Argentina e incluso para la MasoneríaUniversal.

A prA prA prA prA propósito del Q:. H:. José Ingenieropósito del Q:. H:. José Ingenieropósito del Q:. H:. José Ingenieropósito del Q:. H:. José Ingenieropósito del Q:. H:. José IngenierosososososSi al respecto debiésemos exponer un comentario,deberíamos señalar la «pobreza» con la que el distin-guido y R:. G:. M:. de laMasonería Argentina se refie-re a tan ilustre personalidad... Tanto José Ingenieroscomo su padre, ambos insignes masones, legaron ala masonería universal y a todas las generacionespresentes y futuras, mensajes liminares que se pro-yectan unívocos frente a una realidad subyacente demuy escasa calidad espiritual.

Al dar lectura al mensaje de la máxima autoriadd delaMasonería Argentina no podemosmenos que sen-tirnos defraudados, ya que el reconocimiento es de

Page 15: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

una chatura significativa, fruto de una escasa o pocoprofunda lectura del mensaje idealista del Q:.H:. JoséIngenieros. Hoy debemos mencionar que la obra deestemuyQ:.H:. se encuentra «ninguneada» por quie-nes desde sus sitiales de docencia, incluso mencio-nan que el pensamiento de Ingenieros se encuentra«perimido» -como si este término tuviera acepción enel diccionario de la lengua castellana- en el contextode las enseñanzas y ejemplos con los que debiera«educarse» a nuestras generaciones de jóvenes.

Al Q:.H:: José Ingenieros debiéramos honrarlo con elejemplo de propagar sus enseñanzas e imbuir a nues-tros discípulos jóvenes, del espíritu idealista y revolu-cionario de su pensamiento. Tanto sus principios comosus ideales constituyen un «paquete» de verdadesindiscutibles, que al cuestionar el conservadurismode las generaciones que nos preceden -y en conse-cuencia preceden a la generación actual- cuestionael inmovilismo que es consecuencai de aquello.

Considero a José Ingenieros como un «adelantado»a su tiempo y como un emblema de cómo losretardatarios logran, aviesa y permanentemente, di-sociar la verdad de la realidad, al punto de considerarque un mero discurso, sin más fundamento que la«solapeada» de algún libro, constiye un legítimo ho-menaje a un pensador insigne que no claudicó ante elimperio del conservadurismo, la decadencia y la inep-titud dirigencial.

Tengo vasta experiencia en haber leido trabajos so-bre el pensamiento filosófico de José Ingenieros, entrecolumnas, logrando que hasta el Orador hiciese co-mentarios de evidente desonocimiento de su pensa-miento ético y moral, al par que palabras que consi-deraban «desactualizados» sus conceptos...

Por eso es que al dar lectura al mensaje del R:.H:.Clavero en Facebook, donde fuese expuesto por lasubsecretaría de prensa de la G:. L:., me impactó lapobreza del contenido y la escasa adjetivación haciauna personalidad que ha sido y sigue siendo, un claroejemplo del espíritu idealista que debiera imperar ennuestro ámbito, caracterizado hoy por una supinapobreza de principios, ideales, valores y espíritu crea-tivo y revolucionario, como debiera ser el pensamien-to masónico.

No obstante, debo dejar constancia de quemi asom-bro no se constriñe al ámbito de nuestra Orden, sinoque se extiende al ámbito de la Educación enmi país,ya que una inmensamayoría de docentes desconocelas ideas, pensamiento, principios éticosy moralescomo la claridad del idealismo filosófico del I:. y P:.H:. José Ingenieros, cuya obra trascendió los límitesde nuesrto país.

Ricardo E. Polo : .

Mensaje del R:.G:.M:. de la Gran Logia de laArgentina de L:. y A:. M:. en homenaje al

I:. y P:. H:. José Ingenieros

«El I:. y P:. Hermano masón José Ingenieros dejó unahuella profunda en el pensamiento argentino a pesar deque solo vivió 48 años. Nació en Palermo, Italia, el 24 deabril de 1877, fue médico especializado en psiquiatría,además de criminólogo, filósofo, docente y escritor queinfluyó decisivamente sobre los estudiantes que prota-gonizaron la Reforma Universitaria (1918).

Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires. Poco des-pués de graduarse fundó el periódico La Reforma yen1893 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universi-dad de Buenos Aires donde se recibió de farmacéutico(1897) y de médico (1900). «La Simulación en la luchapor la vida» fue el título de su tesis doctoral.

Ejerció como Jefe de la Clínica de Enfermedades Ner-viosas (Facultad de Medicina, UBA), integró la Cátedrade Neurología a cargo de José María Ramos Mejía y fuedirector del Servicio de Observación de Alienados de laPolicía de la Capital Federal. También fue titular del Ins-tituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional. En1908 ganó por concurso la Cátedra de Psicología Expe-rimental (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y fundó laSociedad de Psicología.

En 1909 fue elegido Presidente de la Sociedad MédicaArgentina y Delegado Argentino al Congreso CientíficoInternacional de Buenos Aires. Completó sus estudiosen las universidades de París, Ginebra, Lausana yHeidelberg.

José Ingenieros, fue iniciado en la Logia Unión ItalianaPrimera 90 el 5 de agosto de I898, de la que era Lubetóndesde el 22 de agosto de 1888 por ser hijo de masón.En el período 1901/2 fue Gran Hospitalario de la maso-nería argentina. Colaboro con su padre, Salvador Inge-nieros, en la redacción de la Revista Masónica, que apa-reció hasta 1904 cuando pasó a denominarse Cadenade Unión.

En colaboración con su padre publicó una «Breve histo-ria de la Masonería» y dos obras referidas a la filosofía yfines de la Institución.

Entre sus obras se anotan «El Hombre Mediocre», «Almargen de la ciencia», «Hacia una moral sin dogmas»,«Las Fuerzas Morales», «La Evolución de las ideas ar-gentinas» y «Los tiempos nuevos». Dirigió el periódicobimestral, «Seminario de Filosofía» y fue Vicedecano dela Facultad de Filosofía y Letras durante la Reforma Uni-versitaria iniciada de 1918.

En 1919 renunció a todos los cargos docentes y dedicóese tiempo al grupo progresista «Claridad». Poco antesde su fallecimiento, acaecido en 1925, creó «Renova-ción», mensuario donde publicó artículos y trabajos conlos seudónimos «Julio Barreda Lynch» y «Raúl H.Cisneros».

Algunas de sus frases que lo han trascendido dicen:«No se nace joven, hay que adquirir la juventud. Y sin unideal, no se adquiere», «La curiosidad intelectual es lanegación de todos los dogmas y la fuerza motriz dellibre examen», «Enseñemos a perdonar; pero enseñe-mos también a no ofender. Sería más eficiente», «Losmás rezan con los mismos labios que usan para men-tir», «Los hombres y pueblos en decadencia viven acor-dándose de dónde vienen; los hombres geniales y pue-blos fuertes sólo necesitan saber a dónde van».

La Gran Logia de la Argentina de Libres y AceptadosMasones recuerda en este día a su Querido HermanoJosé Ingenieros cuya vida fue efímera pero tan intensaque su pensamiento nos alcanza con plena vigencia ylozanía.

por el R:. H:.Ángel Jorge ClaveroGran Maestre

15

Page 16: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 16

La impunidad que gozan los dueños denuestras existências ha dejado a la humanidad enestupor emocional, impidiendo racionalizar los porqué del reinado de vícios, corrupciones, guerras,asimetrias sociales y culturales. Estamos mudos,como momias, frente al triunfo de los señores de laguerra. Perdimos la virtud de llorar por el dolor de

los otros.

Ese sentimiento tan paradisíaco como es elamor, dejó de ser presente y futuro para esconderseen elmanicômio del absurdo de Ionesco: el consumis-mo capitalista. Diarios, revistas y otros como la TVmuestran lamuerte de la conciencia humana. Vemosambiciones individuales y de pequeños grupos comovirtudes y mentiras de políticos profesionales, comocorona de flores sobre la tumba de esperanzas popu-lares-progresistas.

Fracasaron rotundamente losmisioneros queinvadieronAfrica yAmérica con el discurso deAmor alos Semejantes,mas triunfaron como pioneros del co-lonialismo salvaje.

Prepararon el terreno para todos los vícios delmundo ocidental y cristiano. Quemaron la inocenciade los dueños �del aire, las água, las plantas, los pá-jaros...� (carta del chefe Seath � de la Tribu Suwamish� 1855 al imperio norteamericano).

Los �nativos� eran dueños de sus vidas, cons-tructores de historias y bellos mitos: adoraban conritualístico respeto la naturaleza y sus fenômenos;todo era gratuito y virginal; serios eran sus amores;plurales sus relaciones y misteriosa su ingenuidadhasta dejarse esclavizar por analfabetos forrados delatas u otros que apenas sabian de memória versossueltos de la Biblia, sin capacidad intelectual-racio-nal para leer entrelineas los mensajes deGADU. Losblancos llegaron cargando la cruz yhoynegrose índiosla cargan hace la miseria de 500 años y los blancosson dueños de TODO.

Sucios, tristes, seguidos pormujeres enveje-cidas, los sigue el desfile de niños desnutridos, abu-rridos de vivir infâncias huérfanas y cansados de pedirlimosnas que los idólatras les niegan.

Vagan por campos y caminos huyendo delatifundistas, policias, tropa de choque; sus herma-nos y vecinos de tribus y naciones transformáronseen verdugos; mueren poco a poço en puertas de hos-pitales enfermos y campos de refugiados sin pan.

Grandes y medios monopólicos hipócritasfarmacéuticos, envian toneladas de remédios fuera deplazo yMédicos Sin Fronteras lloran y cierran párpa-dos demillones demuertos sin Extremaunción ni ce-menterios parroquiales.

Cuerpos de niños, viejos, novias y trabajado-res se pudren sobre minas de diamantes y petróleo,cuyos dueños rien y se tuestan en playas de la CostaAzul, Cancun o algún prostíbulo de las Islas Caiman.

El paraíso terrestre es infierno de los pobres.

Reyes y Papas duermen sin despertar. Lamayoría de los miserables prefiere pudrirse en alco-hol o drogas, en vez de sumarse a los INDIGNADOSy barrer la suciedad social: a los políticos y banque-ros.

Hora a minutos caen bombas sobre escue-las y hospitales; granadas y minas terrestres trans-forman campos de trigo y papas en trampasmortalesdemutilaciones.

Donde los niños danzaban rondas con can-tos de niños, hoy son cuarteles en donde los ricostransforman en soldados a hijos de pobres. Se predi-ca el odio y se enseñan vícios, asesinatos y la santi-dad cruel del estupro a la Verdad de las verdades.

Los �sabios� pagadosendólares olvidaron sussueños dedemocracia, refugiándose en la burocracríainútil e internacional de la ONU, OEA u otras adhe-rencias al servicio del capitalismo-liberal-nazi-fascis-ta-franquista: hablan, hablan, construyen reunionesdonde continuan hablando para aristocratas, pluto-cratas y cínicos que inundan la humanidad.

El Planeta quedó sordo de tantos escucharpromesas de Paz y ciego de tanto ver poetas enterra-dos en el olvido. Pocos entierran los mártires y vícti-mas de este modelo podrido.

Nos transformaron en zoombies; corremoscomo locos para ninguna parte; viajamos para nues-tras camas sin hambre de sexo ni de esperanzas deun dia mejor. Tenemos como adornos ridículos, celu-lares colgando del cérebro y vamos de auto al suicídiode esa Hada Madrina que en tiempo pasado fue laFrateridad.

Nos alimentan con hipocresias y nos dicenque somos civilizados porque matamos, antes denacer, generaciones que podrían haber sido nuestrospuertos de llegada a una Nueva Sociedad. Este mo-delo económico, político y jurídico huele mal porquese pudrió. Nuestros Hermanos son nuestros peoresenemigos.

Nuestros hijos ya nosmiran con desconfian-za y nos desrespetan; menos compasión tendránnuestros nietos por no haberles dejado de herenciauna Educación Pública, Gratuita y Laica y no haberquemado en nuestra propia inquisición esosmalditosPlanes de (mala) Salud.

¿Vamos a continuar hablando y hablando yhablando?

La masoneria en tiempos de horrorpor el historiador Q:.H:.Pablo Ballesteros : .

NOTA: Nos duelen las palabras de nuestro Q:.H:. Pablo. Sutexto nos recuerda los pensamientos de hombres como Rilke,Camus, Sartre, dolidos en la posguerra, luego de las vicisitudespadecidas en Europa (y en el mundo) durante las dos grandesguerras del siglo XX. Pero en ellas subyace una verdad incontes-table: la mediática y el modelo económico nos han envilecido demanera tal, que hemos cedido los ideales, caido en las garras delconsumismo, la frivolidad, la indifeerencia y nos hemos creido elmensaje mediático de «un mnundo feliz»... sin advertir que losdichos de nuestro Q:.H.. Pablo, nos instan a no seguir transitan-do este ámbito de iniquidad, maldad e indiferencia...N. de la D.

Page 17: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 17

El fin del mundo maya no se efectuará en 2012. Para lossupersticiosos del mundo entero, he aquí un suspiro de alivio.Arqueólogos americanos descu-brieron, en efecto, loscalendarios más antiguos mayas conocidos, sobre las paredesde una vivienda en Gua-temala. Y contrariamente al rumorpersistente que afirmaba que el antiguo calendario maya separaba el 21 de diciembre de 2012, éste se prolonga biendespués del año 2012. Relatado por la revista Ciencia y repetidapor Slate, el descubrimiento devuelve a la luz la obsesión deesta civilización por el tiempo. «Los antiguos Mayas predecíanque el mundo continuaría y que dentro de 7.000 años las cosasexactamente serían como eran entonces», explica el arqueólogoWilliam Saturno de Boston University. Según él, «no haysimplemente ninguna indicación que los calendarios mayas separan. Algunos por otra parte hasta van más allá del año 3500de nuestro calendario cristiano», anota Slate. «Hoy estamos enbusca siempre de signos que el mundo va a pararse mientrasque los Mayas buscaban, al contrario, la seguridad de que

Apocalipsis mucho más tarde

nada cambiaría: es unamentalidad totalmente diferente», explicael arqueólogo William Saturno. El anuncio podría pareceranecdótico, pero la obsesión del fin del mundo no es tanmarginal.Según un sondeo internacional realizado para Reuters por elinstituto IPSOS, cerca del 15 % de los Terrícolas piensan hacerla experiencia del fin del mundo, y son cerca del 10 % quepiensa, conforme supuestamente a la profecía maya, que podríaproducirse en diciembre del 2012. Pero contrariamente �losantiguos Mayas predecían que el mundo continuaría y que dentrode 7 000 años las cosas exactamente serían como eranentonces»� (Fuentes: �APOCALYPSE LATER the Mayan endof the world will not take place in 2012� Review ScienceAPOCALYPSE LATER May 2012.)

por Ramon Armando Garzon Mendoza :(rachmatemmanuel)

por el R:.G:. M:.Máximo E. Calderón

Es una falacia tratar de igualar lo diferente. En Masonería, aligual que en física o enmatemática, la igualdad es el resultado deuna ecuación, en la cual todo lo que está a la derecha del = es lomismo que lo que está a la izquierda.

Una banana no es igual que una manzana, y esto no va endesmedro de ninguna de las dos. Alguien dirá entonces:�peroambas son frutas�, queriendo encontrar una igualdad trascen-dente, por encima de la desigualdad de origen. Pero entonceseste concepto quedará solamente en una nueva falacia, ya que nohay conexión directa entre la definición de �desigualdad�, y laentidad de ambas frutas. Algo similar sería contrario censu,defender la desigualdad imperante de derechos entre hombre ymujer, diciendo �ambos van a morir alguna vez�.

Hay que tenermucho cuidado al igualar, ya que debemos haceruna perfecta distinción de cuales son los conceptos igualados,sin tratar de igualar en forma global.

¿Hombre y mujer son iguales? no (por suerte), lo cual no quitaque deba existir igualdad de derechos y obligaciones entre am-bos (porque son dos).

Si decimos 8+7=15 estamos hablando de una igualdad, quesería algo similar a decir 8+7=10+5. Pero también es igual a 40� 25, a 5 x 3, 30 ÷ 2, a 5 al cubo, etc. Y hablo de �similar� porquesi bien sus resultados son iguales, los conceptos a igualar no losson.

Si tengo 8 de 12 huevos en una huevera, y deseo igualar a la demi vecino, que está llena, deberé agregar 4 huevos. Que no es lomismo que si tuviera 9, pues solo debería agregar 3.

Para no sobreabundar con ejemplos, me remito en forma directaa la ley de Leibnitz, por el que dos cosas son idénticas si y solo sitienen las mismas propiedades. Por lo tanto los derechos delhombre y la mujer son idénticos en cuanto a derechos, pero elconcepto deja de tener validez cuando se lo amplía a temas quevan más allá de los derechos.

Cuál es entonces la igualdad que pregona la Masonería? Puesla igualdad de los iguales, y nada más. Y nada menos.

Intentar igualar los desiguales, infringe el principio máximo dela Masonería que esOrdo ab Chao, el Orden desde el Caos. Lodemás es anarquía y desorden.

Con la moda actual, de los autoproclamados �garantistas�, quesin un mínimo estudio lógico, ni filosófico, ni siquiera biológico,tratan de imponer conceptos tan falaces como que: hombre ymujer son iguales, que un transexual es lo mismo que un sexo deorigen, que el derecho a la vivienda que proclama la Constitu-ción es lo mismo que la obligación del Estado a regalar vivien-das a quien no tenga, o hasta que un delincuente es lo mismo queun hombre honesto, etc.

Hombre y mujer no son iguales, y quienes somos profesionalesde la salud, sabemos que son realmente tantas las diferencias,que jamás podríamos aceptar conceptos de ese tipo. La Natura-leza ha hecho las diferencias, para generar un nuevo principiovital para la vida y la evolución, que es la complementariedad. Ypara que dos cosas sean complementarias, necesariamente de-ben ser diferentes.

La necesidad de la complementariedad que parte desde la des-igualdad, la tenemos al alcance de la mano. De hecho la tenemosen la mano. Basta ver como al pulgar es antagónico a los otroscuatro dedos, y esos dedos no son iguales.

El antagonismo es la base de la dualidad, principio insoslayablede la Naturaleza. Todo razonamiento que vaya en contra deestos principios, se quedará solo en palabras huecas, quizá comouna búsqueda de justificación, pero jamás como una verdad, niabsoluta, ni relativa, ni nada.

Como ejemplo simplemente vale ver como suena esto: noche ydía son la misma cosa, la vida y la muerte son lo mismo por lotanto alguien que está vivo está también muerto, salgo casi des-nudo a la calle porque hace frío que es lo mismo que el calor� yasí podemos seguir.

¡¡¡ Que viva la igualdad, y que vivan las diferencias...!!!

Máximo E. CalderónMasón Gr:. 33° 96° 97°

Unas palabras sobre la igualdad

Page 18: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 18

continúa en la página 19

Para cada deidad, los griegos tenían un ritual, es decirposeían una cantidad bastante importante de rituales

acorde a la multiplicidad de omnipotentes.

Para los dioses ctónicos, (los dioses y espíritus delinframundo) se les dispensaba ritos tétricos, que procu-raban tratar de mitigar a través de conjuros sus furias. Alos Olímpicos, se les tributaba una ritual de alegría, pormedio de un culto de agasajos y lisonjas. Los ceremo-niales no exigían sacerdotes, el jefe de familia se encar-gaba en dirigir estos rituales, al igual el magistrado en elestado frente al pueblo. Muchos hemos creído por cier-tos historiadores que Grecia era un conjunto de ciuda-des-estados laicos., pero no es tan cierto, ya que la reli-gión tenía un papel importante dentro en el rol del po-der. Pero contrariamente a Egipto, los sacerdotes nocontrolaban el poder estatal sino todo lo contrario, estepartía del estado. El estado dirigía la religión y losmonacales eran funcionarios de segundo rango.

Los templos y otras propiedades religiosas eran con-troladas y administradas por funcionarios del estado, nohabía seminarios, para formar sacerdotes, cualquier ciu-

dadano que conociera el ritual podía oficiar de clérigo.No existía una casta u orden religiosas, los sacerdotesde un templo no tenían correspondencia con los de otro.No había una ortodoxia, una iglesia, ni creencias rígi-das, la religión no consistía en imponer un credo, sinoen participar en el culto oficial que, también era variado.Es decir que en los estados griegos la iglesia era unasecretaría del estado.

El culto se practicaba en casa, en la asamblea de laciudad, o en alguna grieta en la montaña o en el suelo,donde se aplacaba a los dioses ctónicos, y en los tem-plos a las divinidades olímpicas. El templo no era unrecinto para que se congregaran los fieles, sino la casadel mismo dios, por ello era un lugar sagrado. Dentrodel templo toda persona era inviolable aunque fuera cul-pable de asesinato, dentro del templo estaba protegidopor la deidad, si esta no lo quisiera lo expulsaría. Dentrodel sagrado recinto estaba por lo general una estatuadel dios, y una lámpara votiva que ardía eternamente,

El culto y la superstición entre los griegos

Publicado porNestor Ariel Fernandez

idea que sigue perdurando hoy en día, generalmente entumbas de hombres públicos probos.

La historiográfica helena se funda generalmente en lostemplos, pues en estos se acostumbraba dejar cons-tancia tanto escrita como en relieves, sobre los hechosrelevantes, y todo aquello que lo fuera en la vida de laciudad griega, era sucesos que se le atribuía a la dei-dad.

Otra forma de homenajear al dios que se tenía por patro-no, eran los festivales, donde se danzaba y se represen-taban temas alegóricos. Todos los himnos, actos repre-sentativos ritualistas, eran guardados en un libro sagra-

do. Tanto el estado como en la familia, se guardaba estemamotreto, que pasando las centurias, nadie entendía

que corno estaban repre-sentando, algo parecidoa la Biblia donde todas lashistorias son más histo-rietas ridículas que ennada pueden conmoverpor ser arcaicas, vetustasal intelecto del más zon-zo de los racionales Ellenguaje fue evolucionan-do como toda lengua viva,pero la liturgia manteníala misma, y nadie enten-día un poroto de quemondongo estaban ha-blando. En la iglesia ca-tólica, donde hace pocasdécadas dejo de hacerlas misas en latín, yo enverdad creo que perdiómisterio, ya que tradu-ciéndose las tonteríasque dicen hace que lamisa sean más insulsasque chupar un clavo.

La música era un ele-mento de peso en el ce-remonial, pues la músi-ca es misteriosa, por logeneral ese misterio estomado de distintas for-mas, al igual que hoy, lamúsica toca diferentespartes de la psiquis del

oyente. El altar a diferencia de hoy en día, estaba ubica-do en el atrio bajo el pórtico, y los fieles obsequiaban aldios o diosa, cualquier cosa de valor, generalmente uten-silios, instrumentos de música, herramientas, calderos,alimentos, ciertamente la deidad no hacia uso de estosenseres pero le venían de maravilla a los sacerdotes.También se realizaban sacrificios. Muchas veces los ejér-citos donaban parte del botín a la deidad. En el libro deJenofonte la «Expedición de los Diez Mil», se cuentacómo el ejército donó a la diosa una buena parte delbotín. Los agricultores obsequiaban parte de sus cose-chas, los frutos del árbol como de la vid, o algún animalque fuera del gusto del dios. De estas costumbres na-cieron las fiestas de la vendimia, etc.

Pero en los momentos más cruciales, sean estos porhambrunas, por falta de lluvias, por lograr un triunfo enlos combates se empezó a tener la costumbre de sa-

Page 19: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 19

crificar seres humanos. Recordemos que Aquiles, cuan-do cremo en la pira a su primo y amado, Patroclo, en lamisma fogata arrojo doce troyanos vivos. El mismoAgamenón, sacrifico a su hija Ifigenia para tener vientosfavorables. (Otros mitos dicen que era hija de Teseo yHelena, y que Agamenón la adopto), En Chipre se des-peñaban mujeres y hombres jóvenes para satisfacer aldios Apolo, igual para el dios Dionicio. El mismo Temís-tocles se afirma que sacrificó varios persas antes de labatalla de Salamina. El estado, cuando había peste, to-maba a un ciruja, lo afeitaba, lo alimentaba con manja-res, lo vestia con ropa que jamás tuvo, se lo adornabacon perfumadas flores y esencias, y amablemente se lodespeñaba, entre oraciones para que el infeliz sirvieracomo medio de expiación de los actos sociales que hu-bieran ofendido al dios.

En Atenas era de lo más común que en tiempos de pla-ga, peste, hambruna, se sacrificaran doncellas de fami-lia de ciudadanos probos, para calmar el enojo de PalasAtenas, y este era un gran honor para la familia... menospara la victima.

Anualmente se realizaban sacrificios humanos por lasdudas, es decir se purificaba la ciudad anteponiéndosea los enojos de la deidad, posteriormente se evolucionoa una parodia de sacrificios, pero esto no satisfacía alos dioses según algunos griegos muy duchos en estascuestiones y el lugar lo ocuparon los pobres irracionalesde dos o cuatro patas. Es de comprender que el sacrifi-cio de animales es una brutalidad pero no deja de seruna evolución, ya que matar congéneres es más abe-rrante. Se realizaban sacrificios antes de las batallas yluego de estas, para agradecer a los olímpicos el triunfoo tratar de calmar el enojo de estos por haberles faltadosu apoyo en la derrota, sea como fuere siempre los po-bres irracionales pagaban con su vida las supersticio-nes humanas. También antes de dar comienzo a unaasamblea se consagraba a un chancho, pobre animalque siempre es objeto de las impiedades del racionalde dos patas. Pero la piedad dio tropiezos y comenzó aaflojar y el lechón se lo manducaban los sacerdotes ydemás funcionarios, ya que según sus altos conocimien-tos los delicados dioses se conformaban con la grasa ylos huesos.

Según la leyenda, antes de la leyenda, Prometeo le ha-bría dado a los dioses un platillo con carne asada delanimal ejecutado junto con huesos y grasa y que Zeustomara lo que más le apeteciera, el poderoso Tonantenada de gourmet tenia y eligió el hueso y la grasa, así esque anda con el colesterol por las nubes. Pero a losdioses citónicos se les daba el animal entero, ofrecién-dole a la divinidad honrada, el sacrificado animal consu-mido por las llamas, en un acto de sacrificio que llama-ban holocausto.

Esto era así porque a las divinidades del inframundo seles tenía verdadero temor, y no se hacían los tontos a lahora de ofrendar. Menos intentaban comer a continua-ción después del holocausto por temor a que los demo-nios se tentaran a unirse al festín. Todo lo contrario su-cedía con las deidades olímpicas, ya que en forma in-mediata, después de los honores a los dioses del Olim-po se realizaban comilonas, ya que los olímpicos noinfundían terror si respecto pero no miedo, mas ellos,los griegos, compartían de alguna forma su existenciaterrenal con los inmortales.

Otra costumbre rutinaria era cuando bebían ponían unacopa con vino para que tomaran los dioses, si ellos no lohacían era porque no lo apetecían y algún beodo aprove-chaba la ocasión y se lo mandaba adentro, en cambio sise hacia en lugares abiertos, por lo general se arrojabasobre la tierra unas copas de vino para los temidosctónicos..

En Atenas a las victimas ofrendadas se las denominabafarmakoi, que significaba fórmula, hechizo mágico, en-salmo, etc., luego este vocablo con el tiempo pasó asignificar fármaco, remedio, etc. Con el surgimiento delcristianismo estos dislates de hacer sacrificios se re-emplazaron por la formula mágica de la misa, donde elsacrificio esta representado por el pan hecho carne y elvino en sangre del hijo del dios, que a su vez es el mis-

mo dios que junto al espíritu santo, hacen un trío que endefinitiva es solo un ente que se lo denomina dios, esalgo muy difícil de entender este silogismo para mi pe-queño cerebro, me quedo con los olímpicos que conlos, o el dios de los cristianos.

Entre los ctónicos y los olímpicos surgieron una infinitudde supervisiones que nacieron generalmente como pro-ducto del temor a los del inframundo, apoyándose enlos olímpicos para que los protegieran de los subterrá-neos. Entendamos que los de arriba daban esperanza ylos de abajo miedo. Así nacieron historias milagrosascomo ser Teseo volviendo del inframundo a combatir enMaratón, o al mismo Dionisios convirtiendo el agua envino, o buscar por toda Grecia los huesos de Teseo,historias de milagros y creencias de este tenor se hanprolongado hasta neutros días, y es la parte de la mentehumana que poco y nada ha evolucionado, y consumeestas supercherías. Otros estudiosos creen que tantoen la época clásica como hoy en día son métodos o téc-nicas para gobernar. Los griegos creían que las enfer-medades se producían por la penetración de pequeñosdemonios, que se introducían al organismo y que no sedebía tocar a un enfermo, pues el que lo tocaba corría elriesgo de ser poseído por estos seres malignos, es in-teresante pues estas creencias se acercan mucho a lamicrobiología

Los Helenos cuando salían de una casa donde habíaun cadáver, se rociaban con agua que estaba contenidaen una vasija, a ex profeso, en la puerta de salida. Laprostitución, el parto, y el homicidio hacian impura a lapersona. La locura era la posesión del mismo demonioctónico, pero todo esto tenia solución con la ceremoniade la purificación por el agua. Todo en Grecia era purifi-cado por el agua, el humo o el fuego, cuando digo todome estoy refiriendo gente, animales, ciudades campos.Casas, templos, etc. A la entrada del templo es decir enel atrio había una pira con una fuente para que los fielesse purificaran antes de ingresar al lugar sagrado. Esinteresante la psiquis del griego promedio de la épocaclásica, ya que uno podía ser purificado, sin necesidadde que se arrepintiera, es decir eran más sensatos quenosotros, ya que por lo general nadie se arrepiente dealguna maldad que se le hiciera a una persona que odia.Los griegos, a pesar de lo que sostiene Pindaro, eranpoco propensos a los cargos de conciencia o esa pala-bra tan fea como el pecado, los helenos no se tortura-ban a si mismos. Pero algunos si eran tan supersticio-sos que no salían de sus casas sin rociarse con aguade las nueve fuentes, sin ponerse un laurel en la boca,me refiero a una hoja está claro que no un tronco, si unfelino se le cruzaba, se hacia el distraído y no avanzabahasta que otra persona pasara primero, si se encuentracon un enajenado o epiléptico se aterroriza y se escupeen el pecho, en los caminos donde se encuentran laspiedras sagradas, generalmente en las encrucijadas,siempre lleva con él un frasquito con aceite de oliva yarroja sobre la piedra unas gotas.

Los más ignorantes creían en una considerable canti-dad de fantasmas y les inculcaban a sus hijos semejan-tes tonterías. Cualquier cosa que no estuviera en losparámetros de ser normal, podía poner a toda una ciu-dad al borde de un ataque de nervios. La existencia dedías nefastos, hacían que estuvieran prohibidos los ma-trimonios, y las parturientas apretaban las piernas paracontener el nacimiento del pobre nonato. Un eclipse haciaque los soldados de ambos bandos no lucharan; tam-bién se creía en la maldición. Había personas que te-nían la facultad de maldecir con efecto, y eran temidos,pero por la ley natural de la reacción ante la acción, esta-ban también quienes podían contrarrestar a las maldi-ciones.

Tanto los hombres como mujeres llevaban filtros y un-güentos preparados por expertos para contrarrestar lamala suerte. Y el mal de ojos y otras yerbas. El sabioPlatón sugerio a la asamblea promulgar una ley quepenara a las personas que realizaran mal a otras pormedio del arte de magia. Pero pocos se pueden reír,pues la superstición es uno de los fenómenos socialesque con más ahínco se ha prendido en las sociedadeshasta nuestros días.

Page 20: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

El Blog masónico para toda Latinoamérica y paises de habla castellana

continúa en la página 20

Esta nota ha sido extraida de:http://www.ritofrances.net/2012/04/elecion-y-representacion-los-debates.html - El autor de la nota es Pierre Mollier : .en su «Chroniques d´Historie Maçonnique» Nº 57 (2004), pues de la misma notaobtenida en el URL mencionado, se desprende la motivación del «reproche» que senos formula. N. de la R.

Elección y representación de losdebates alrededor de estatutosdel Gran Oriente de Francia

(1773-1789)

«La publicación de este trabajó nunca pretendió atacara nadie sino dar las pautas que los propios historiadoresdel GODF como Pierre Mollier hacen sobre su propiaObediencia, y en este caso me interesaba más el temade la sociabilidad que otra cosa, aunque Pierre Mollierremarca el tema del nacimiento del GODF.

En ese punto donde habla de la Formación del GODFyo metí un comentario al respecto de esa fecha con rela-ción a otra barajada como 1728. Hoy viendo que seaprovecha la Revista «HIram Abif» numero de Mayo-Ju

nio 2012 para explayar que el GODF nace en 1728, puesno me queda otro remedio que subir la morcilla quemetí en el texto a este escalón, con la intención de clari-ficar algunas cuestiones. En este contexto decía que loexpuesto por Mollier: «En realidad viene a demostrar,una vez más, que a pesar de que en algunos sellos delGODF esté presente la fecha de 1728 como posible fe-cha de fundación, realmente esta fundación no se efec-túa hasta la década de 1770.

Ver polémica suscitada con este tema y con respecto aesa antigüedad: GODF y el Landmak de la Anciani-dad,[7] y el GODF y los mojones de la ancianidad[8] ymás recientemente por lo publicado en la Revista HiramAbif, mayo-junio 2012, donde se retuercen los argumen-tos para hacerlos coincidir con los sellos referenciadosen diversos artículos sobre el nacimiento oficial delGODFhttp://www.mediafire.com/view/?wtioxrdcrheowrm.»

En todo caso fecha arriba o abajo, lo que no se explicaes por qué hay hasta sobre abundancia en querer de-mostrar que 1728 es la fecha de arranque del GODF, yporqué el GODFmantuvo durante decenas de años 1773como fecha oficial y de una y no se explica por qué estefue corriendo la fecha en sus sellos hasta llegar al mojónde 1728.

Pregunto ¿Es que acaso los propios historiadores maso-

Apenas aparecida la edición 142 dela revista «Hiram Abif», recibimosun mensaje de correo electrónico fir-mado por el Q:.H:. Víctor Guerra ex-presando su extrañeza por haber editado el artículo«1728 � Gran Oriente de Francia», de autoría del Q:.H:.Ricardo Fernández,. perteneciente a la Logia �RosarioAcuña�, (de Gijón - España) de la Obediencia del GranOriente de Francia. Intercambiados dos mensajes, mefue solicitado que no publicase nada al respecto, debidoa diferencias de opinión entre ambos HH:., autores dealguna interpretación histórica cuyos detalles conocere-mos a continuación. Pensé en no editar la siguiente nota,obedeciendo al deseo del Q:.H:. Víctor Guerra, pero aldar lectura al artículo que sigue, encuentro un párrafo enel que se hace alusión a mi revista,de la que dice que «nos aprovecha-mos» del texto en «...donde se retuer-cen los argumentos para hacerlos co-incidir con los sellos referenciados endiversos artículos sobre el nacimien-to oficial del Gran Oriente de Francia:GODF http://www.mediafire.com/view/?wtioxrdcrheowrm.».»

Está de más decir que no debo callaresta circunstancia, ya que �HiramAbif�, que tiene una trayectoria de 13años y 142 ediciones, no ha mereci-do en tal lapso, «comentarios» de esanaturaleza y menos teniendo autor la nota cuestionada.Por tanto, he decidido publicar, a continuación, la ver-sión historicista prologada por el Q:.H:. Víctor Guerra.Notade la Dirección

A modo de Notación

Page 21: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 21

continúa en la página 22

nes del GODF se han equivocado y el Consejo de laOrden ha querido rectificar ese gran error historiográfico...y consignó de este modo la fecha como 1728...? Puesviendo lo que se expone en algunos artículos como1728".... pues hasta puede...

Les dejo con el artículo de Pierre Mollier, más interesanteque la polémica y que además aclara muchas cuestio-nes.».

Víctor Guerra : .

Elección y representación de los debates...

«El lugar de las logias de las Luces en la RevoluciónFrancesa es una de las cuestiones clásicas dentro de lahistoriografía del Siglo XVIII.

De acuerdo con la primera denuncia formulada por cier-tos contra-revolucionarios, la asociación de la francma-sonería en los acontecimientos de 1789 y el 1793 esrevindicada por los Hermanos republicanos de finalesdel siglo XIX. Mais de Mathiez, Alain Le Bihan y PierreChevalier, historiadores profesionales del siglo XIX, fi-nalmente contestaron todo el rol real jugado por la ma-sonería en la tormenta revolucionaria, confinan el papelde las logias a simples sociedades de banquetes y fies-tas.

El debate es nuevamente lanzado en los últimos veinteaños en base a los trabajos de Ran Halévy[1] y MargaretJacob[2], de acuerdo a modalidades diferentes, los dosatribuyen un rol importante dentro de la ejecución y puestaen marcha y la difusión de una sociabilidad democráticapreparadora de la modernidad política. De este modoMargaret Jacob insiste durante todo su trabajo sobremanera en la labor de las logias y su propia organiza-ción, mostrando y comentando la reflexión colectiva decómo un grupo se somete a la autoridad de los regla-mentos lo cual esconde un trabajo social, propiamentepolítico.

La investigación está fundada sobre una variedad deestudios realizados en varios países europeos. La críti-ca hace hincapié en el carácter selectivo de los ejem-plos.

Muy al contrario del fenómeno que se comenta, se ana-liza por ejemplo en el seno de los países germánicos elpapel de la Estricta Observancia Templaria, ¿La cual talvez se podría considerar como una reacción nobiliarialejos de un aprendizaje democrático?

Hoy nosotros podríamos, tal vez, abordar un estudio so-bre un importante episodio histórico de la masoneríafrancesa, y dentro de él analizar el concepto de la «so-ciabilidad democrática» ya que nos ha parecido particu-larmente fecundo.., puesto que tales cuestiones se agi-tan sobre los debates que hubo en el seno del GODFsobre los Estatutos y Reglamentos, que se desarrolla-ron en París entre 1773 y 1789.

En todo caso no es un ejemplo de un grupo masónicoentre otros muchos, sino la reflexión que reunió a uncuerpo que representa a buen parte de la masoneríafrancesa.

A lo largo de 25 años, los dignatarios del GODF estaránobligados a precisar, a modificar y hacer evolucionar losreglamentos internos según las circunstancias, intenta-do lograr una regla colectiva y puesta en debate al filo delos últimos años del Antiguo Régimen.

En fin. El montante de archivos que se han conservado yque están a disposición para su estudio es importante,tanto la documentación sobre la elaboración de los Re-glamentos y sobre la puesta en marcha como sobre susulteriores instancias. Un interés suplementario es sa-ber algo más sobre las personas y los destinos indivi-duales burgueses de toga o de la nobleza liberal, o so-

bre los dignatarios del GODF que indubitablemente per-tenecían a las clases sociales que lanzaron la Revolu-ción.

1728-1773, la autoridad masónica francesase empieza a organizar

Desde su introducción alrededor de 1725, hasta finalesde los años de 1760, la francmasonería francesa nocesará en las formas de ensayar la forma de organizar-se. Tal es así, que ya entonces reconoce a un Gran Maes-tro para la Francia en 1728[3] emancipándose de estemodo de la tutela inglesa. En 1735 se dota por primeravez de unos Estatutos Constituyentes para conformar laGran Logia[4]. Más concretamente esta primera GranLogia está en guerra por la autoridad, pues no parecetener ninguna ascendencia sobre las logias del reino.

A intervalos regulares, el 24 de junio de 1745, 4 de juliode 1755, 19 de mayo de 1760 y 17 de abril de 1763, en-sayará la manera de establecer su supremacía, promul-gando varios estatutos. Cada uno de estos textos insis-te sobre la autoridad que pretende tener sobre las logiasdel reino, pero parece que ello no tiene grandes conse-cuencias ni mucho éxito.

Justo hasta 1760 las logias viven dentro de una cuasiindependencia. Las más antiguas constituyen las nue-vas, y cada una corresponde con tal o cual según lascircunstancias. Por tanto la unidad de la masonería fran-cesa no reside en el reconocimiento por todos del GranMaestre. A partir de 1743 y justo hasta 1771, será cuandouna personalidad de gran importancia en la Francia deLuis XV, el Conde de Clermont, príncipe de sangre sepone a la cabeza de la masonería francesa y durante rijaestos destinos.

Aunque el magisterio de Louis de Bourbon-Condé no essolo un padrinazgo simbólico a la manera del AntiguoRégimen, aunque el Gran Maestro no interviene jamásen las gestiones de la Orden.

En su nombre, en 1761 todavía se desarrolla la primeratentativa real de establecer una autoridad central quepudiera imponerse a diversidad de logias. Y esto se lo-grará alrededor de un sustituto nombrado por el GranMaestro, Augustin Chaillon de Joinville, pero no habránada que hacer pues la Gran Logia aún esta en su granletargo, y aunque se informa a las logias, están desoyenel llamamiento de lealtad al Gran Maestre. La Gran Lo-gia finalmente «despierta» ya que no solo la formanparisinos sino también talleres de provincias que se re-sisten a volver a reconocer a esta Gran Logia de Maes-tros de París llamada de Francia[5]. Contestada y rápi-damente divisionada en distintas facciones, de nuevointerrumpe en el escenario masónico con sus trabajosen 1766. Luego en el año de 1771 se produce la muertedel Conde de Clermont, y surge la necesidad de elegirun sucesor lo cual amenaza con una nueva reunión dela Gran Logia.

La Formación del GranOriente:¿Una crisis de la repre-sentación?

Los acontecimientos que van a llevar a la formación delGran Oriente de Francia comienzan con un episodio clá-sico del Antiguo Régimen: la reunión de notables parasolicitar un protector, y que, paradójicamente, en unassemanas se convierte en una «Asamblea Nacional» deelectos diputados[6]. [En realidad esto viene a demos-trar, una vez más, que a pesar de que en algunos sellosdel GODF esté presente la fecha de 1728 como posiblefecha de fundación, realmente esta fundación no se efec-túa hasta la década de 1770. Ver polémica suscitadacon este tema y con respecto a esa antigüedad: GODF yel Landmak de la Ancianidad,[7] y el GODF y los mojo-nes de la ancianidad[8]. y más recientemente por lo pu-blicado en la Revista Hiram Abif, mayo-junio 2012, don-de se retuercen los argumentos para hacerlos coincidir

Page 22: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 22

con los sellos referenciados en diversos artículos so-bre el nacimiento oficial del G.O.D.F. http://www.media-fire.com/view/?wtioxrdcrheowrm.

A la muerte del Conde de Clermont, una facción minori-taria de la antigua Gran Logia ensaya la manera de reco-brar su predominio y con suma habilidad ofrece al Du-que de Montmorency-Luxembourg la dirección de la Or-den... Mientras se decide proponer la Gran Maestría alDuque de Chartre, primo del rey, y futuro jefe de la Casade Orleans y poseedor del título más alto del reino, des-pués de su padre�En resumen un candidato incontes-table.

Este acepta el cargo pero es imposible llevar algo a cabopor el proceso de oposición, lo cual retrasó a su vezvarios meses, por la desgracia de Philippe de Orleansde aislarse de la corte por su oposición a la reforma delos parlamentarios.

En los medio masónicos parisinos estaban ocupadosen desarrollar un equipo reunido en torno al nuevo «Ad-ministrador General» que es el titulo escogido por elDuque de Montmorency-Luxembourg, el cual proponeun tren de reformas para dotar a la masonería francesade una verdadera organización común. El principal obs-táculo seguía siendo la facción de la antigua Gran Logiaque no esta asociada al desarrollo de estos eventos.Toda la estrategia de Montmorency-Luxembourg va aconsistir en marginar el ataque a su representatividad.La autoridad tradicional se va a oponer a la autoridadrepresentativa, para lo cual se hará hincapié en la apli-cación de los principios más allá del simple marco masó-nico.

La renovación de dignatarios y la puesta a punto de unanueva administración masónica supusieron la adopciónde nuevos estatutos. Los reglamentos de 1763 pare-cían obsoletos y la antigua Gran Logia había cambiadosus textos de referencia en diversas ocasiones: los nue-vos estatutos fueron preparados por una comisión enestrecha colaboración con Montmorency-Luxembourg.

Oficialmente, esto era solo para «reformar los abusospara para mayor lustro y esplendor del Arte Real»[9]

Las diferentes asambleas sin embargo van a ir a la adop-ción de los nuevos estatutos que van a dar validez lareforma orquestada por el Administrador General. En elcapítulo 1 dos artículos representan una pequeña revolu-ción relativa a los usos de la antigua Gran Logia. El artí-culo 4 de la Sección 1 precisa que «El Gran Oriente deFrancia no reconocerá ya más por Venerable (presiden-te) de la logia, que al Maestro elevado a la esta dignidadpor el libre elección de los miembros de su logia».

De esta manera se pone fin a los Venerables «inamovi-bles» detentadores de la presidencia durante toda lavida, así como a los propietarios de un cargo. Por tantola elección deviene en un sistema que se va a aplicarprácticamente a todas funciones masónicas. El GranMaestro, y el Administrador General dan ejemplo, sintener en cuenta su primera nominación para dignatariosde la Gran Logia, y por tanto se someten a la elecciónasociando de esta manera al cargo la representación detodas las logias.

Solamente el Administrador General, primer Barón Cris-tiano de Francia, se somete a la elección aceptando deesta manera entrar en la arena de los debates y poderdebatir con los importantes burgueses de la antigua GranLogia que habían decidido vender cara su piel.

La segunda innovación esencial es que el Gran Orientede Francia estará compuesto de [�] todos sus Venera-bles en ejercicio, y de los Diputados de las Logias tantode París como de Provincias (Capitulo 1 Sección II artí-culo 1ero. ) Todas las logias estarían por tanto represen-tadas en la nueva administración de la Orden. Cuandose les ofreció una parte del poder a los delegados de laslogias de provincias, un tanto desconfiados, pronto es-

tos se sumaron a la reforma en la cual al final ellos mis-mos fueron sus principales sostenedores.

Los lioneses, que diez años antes habían protestadoante la «Gran Logia de Maestros de Paría, llamada deFrancia, ahora la saludaban a esta como la AsambleaNacional». Los debates fueron progresivamente adop-tando los nuevos estatutos de las logias tanto de Paríscomo de provincia, fundando así la legitimidad del nue-vo Gran Oriente bajo la autoridad del Duque de Montmo-rency-Luxembourg.

De esta manera la masonería francesa se irá dotandode una nueva organización, en tanto que el gobierno dela Orden reposaba en tres cámaras: La Cámara de Ad-ministración; La Cámara de París y la Cámara de Pro-vincias. Como su mismo nombre indica la primera ase-gura la gestión de la organización central, fundamental-mente de las finanzas, y las otras dos cámaras adminis-traban las logias en sus respectivas circunscripciones(Constituciones, certificados, y los diversos contencio-sos). Los miembros de esas instancias eran elegidostodos en el seno de la asamblea de diputados de laslogias: Los cuarenta y cinco oficiales en ejercicio seríansiempre elegidos por el Gran Oriente, y eran renovadosuna tercera parte cada año.[10]

En cualquier caso en estas reuniones estaban tanto losrepresentantes de la burguesía ilustrada con persona-jes como Lalande, o Guillotin, y de la nobleza liberal enla persona de Montmorency-Luxemborug y sus amigos,y todo ellos con la idea de lograr una organización radi-calmente diferente a la antigua Gran Logia.

La cuestión relativa a la separación de poderes, eleccio-nes y representaciones a todos los niveles, son los prin-cipios que presidirán la constitución del nuevo Gran Orien-te de Francia e incontestablemente estás ideas estáninspiradas en las ideas de las Luces, que ven por pri-mera vez su aplicación en la Francia de siglo XVIII.

La vía «democrática» del Gran Oriente de Francia de1773 a 1793

Los textos son una cosa y la practica otra y habrá quepreguntarse: ¿Cómo fueron aplicados estos Estatutosde las Luces, en la vida cotidiana del Gran Oriente?

Los numerosos registros de las sesiones de las dife-rentes instancias de la Orden, muestran que los digna-tarios verdaderamente jugaban el juego de lograr unosreglamentos liberales y pre-democráticos. Hay diversosejemplos para poder ver el desarrollo de estos juegosde sociabilidad.

Los Estatutos a modo de «texto político», en 1773 abor-dan federar las logias a los principios de un nuevo equi-po. En la vida cotidiana de la asociación se irá perfilandode este modo y a lo largo de los años y en función de losproblemas que van apareciendo una serie de precisio-nes con respecto al funcionamiento de las diversas ins-tancias de la Orden.

Las Cámaras del GODF son llamadas de forma perma-nente a elaborar los reglamentos complementarios, yestos no son simples evoluciones técnicas, por ejem-plo, en 1775 se decide someter a la reelección a losprincipales dirigentes del GODF, el Administrador Gene-ral y el Gran Conservador, y cuando en realidad anteseran cargos inamovibles.

De forma paralela y en un gesto magnánimo, el GranMaestro él mismo propone renunciar a su inmovilidad ysometerse a la elección cada tres años, aunque losHermanos rechazan este ofrecimiento y propuesta. Otroejemplo de esa preocupación democrática se manifies-ta el 15 de febrero de 1782 cuando se decide que antesde los debates, todos los diputados de las logias pudie-ran acceder a los dosieres para poder llevar a cabo los

continúa en la página 23

Page 23: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 22

Respetable Logia Prometeo N° 1Miembro de la Gran Logia Simbólica Argentina - R.·.E.·.A.·.A.·.

esta nota es gentileza de la

encargos de sus respectivas logias y de esta manerapoder, dentro de la posible, mesura debatir los ordenesdel día anunciados previamente.

Una de las cuestiones que durante mucho tiempo va aocupar a las distintas instancias de la asociación masó-nica francesa es establecer los precisos procedimien-tos para la elección de los oficiales de las diferentescámaras, y que será logrado sobre manera gracias a laayuda del Secretariado, que cobrará una importanciacapital en la nueva organización masónica.

En Agosto de 1875 se procede a una votación que esdetallada con gran precisión tanto en su desarrollo comoen su concepción, lo cual se nos presenta como un inte-resante aprendizaje y la preocupación por el quehacerdemocrático. Se pueden encontrar otros ejemplos deprocedimientos de votación como los que se refieren alos reglamentos internos del GODF.

No estamos aún sobre los modelos perfectos, aunqueprestan una gran atención al rigor en los procedimien-tos electivos, los cuadros del Gran Oriente ensayaran deforma paralela restringir el acceso a los oficiales dándo-se de esta una forma de coaptación, que provoca la opo-sición del Hermano Desjunquiéres que contesta de estemodo: El Reglamento del 17 de agosto de 1785 tiende aseparar absolutamente los oficiales del GODF de losDiputados de las logias intentando hacer un cuerpo apar-te. Yo no he visto jamás al GODF como una logia deDiputados con derecho a elegir en su seno a los oficialespara presidir, conducir y esclarecer los trabajos, admi-nistrar más particularmente los problemas de la Orden ypreparar la materia par poder ser usada por la Orden».

Estos ejemplos. exponen la legitimidad con respecto alespíritu democrático relativo a las clásicas y tradiciona-les sociabilidades del Antiguo Régimen: Si podemostomar como modelos las sociedades civiles, o no, algoparecido a la practica que tuvieron las primeras compa-ñías de finanzas justo hasta las ultima cofradías de Artesy los Oficios»

Como han visto, los vínculos entre las sociabilidadestradicionales y las nuevas estructuras son más comple-jas que la simple oposición entre «Antiguos y Moder-nos». El argumentario del Hermano Desjunquière llevóa anular el reglamento y volver a votarlo, y todos los Dipu-tados del GODF se convirtieron de nuevo en elegibles alos diferentes puestos de oficiales de la Orden. Esteepisodio es interesante ya que ilustra la complejidad enla elaboración de la nueva sociabilidad democrática, ala vez que muestra los vínculos con las más antiguasformas sociales del momento.

Una quincena de años más tarde de la fundación delGODF, en 1789 se vivirán episodios similares y en losdebates cada vez más se irán viendo con detalle lasconstantes llamadas a la devolución entre las diferen-tes instancias, así como diferentes repeticiones de lec-turas de informes y actas particularmente complejas yfastidiosas, en pro de un perfeccionamiento de la es-tructura masónica.

Por eso es importante para los historiadores del SigloXVIII prestar atención a este material documental queestá en los archivos del GODF, de cara a estudiar laformación de la sociabilidad masónica democrática enlos años que preceden a la Revolución.

En los primeros días de 1789 el GODF envía todas laslogias bajo sus auspicios una circular para que rindancuentas de su actividad, la introducción de esta circulares interesante: Sobre el verdadero interés de las logias,se semiente la necesidad de estar gobernadas de ma-nera uniforme y de estar sometidas a los reglamentos

derivados de la esencia misma de su asociación, com-prometida a reunirse para formar un centro común. ..LaConstitución del GODF es puramente democrática, ynada se decide si el voto de las logias, aportado en lasAsambleas Generales por sus representantes.

El ambiente general comienza a marcar a la sociedadfrancesa en el comienzo del año de 1789 y tal vez no seaajeno al sentido a lo escrito en los párrafos anteriores.En todo caso se ha de constatar ya, que el texto se inscri-be en la continuidad de la doctrina del GODF después de1773.

de Pierre Mollier : .«Chroniques d´Historie Maçonnique» Nº 57 (2004)

[1]RanHalévy: Les loges maçonniques dans le France d´AncienRégime aux origines de la sociabilité démocratique. Cahiers desAnnales, Librairie Arman Colis. Paris 1984[2]Margaret C. Jacob. Living the Enlightenment, FreemasonryandPolitics in Eighteen- century Europe.OxfordUniversity PressNew 1991[3]Alain Le Bihan. Paris: 1728 Lesmaçons et lesGrandsMaitresjacobites ou la reconnaissance du premier d´entre eux: le Duc deWarthon. Les plus belles pages de la Franc-maçonnerie française.Paris 2003[4] Etienne Fournial. Les plus anciens devoirs et règlements dela Franc-maçonnerie Française. Annales du Grand Orient deFrance. Supplément du Bulletin nº 48 du GODF 1964.[5] BnF , HM 11 bis.[6] Para una buena fuente sobre este tema ver el trabajo dePierre Chevalier. Historie de la Franc-maçonnerie, I laMaçonnerie École de L´Égalité (1725-1799) Paris. 1974. Y paraseguir la cuestión en detalle ver: Constitutions du Grand Orientde France par la Grande Loge Nationales- 1773. Introducciónde A. Groussier 1931, y donde este Gran maestre transcribetodo los procesos verbales de las reuniones[7] Blog Masonería Siglo XXI:http://www.victorguerra.net/2011/09/gran-oriente-de-francia-y-los-mojones.html(8) Blog Masonería Siglo XXI:http://www.victorguerra.net/2011/09/gran-oriente-de-francia-y-los-mojones.html[9] Asamblea de Diputados de las Logia de provincia del 8 demarzo de 1773. Constitution du Grand Orient de France, par laGrande LogeNationale 1773. Introduction deA. Groussier. Paris1931.[10] Constitutions du Grand Orient de France par la GrandeLoge Nationales- 1773. Introducción de A. Groussier 1931

Traducción Libre, Víctor Guerra. Vº Orden, y 9º Gradodel Rito Moderno. Miembro del Circulo de Estudios deRito Francés Roettiers de Montaleau. Academia Interna-cional del Vº del Rito Moderno /UMURM.

Nota: Por favor, recuerde que no soy un traductor profe-sional, ni he estudiado francés en la universidad, ni enuna institución, solo está el empeño de poner a disposi-ciones estos textos. Los errores de hecho, los malenten-didos en la lectura del texto o los errores en las traduc-ciones, etc, son todos míos. Sólo puedo pedir disculpaspor adelantado.

* * *Nota de la D.: Con esta nota, cumplimos, fundamentalmente, ala formación e información de nuestros QQ..HH:. que sin estosartículos, dificilmente pudieran tomar conocimiento de temas tanfundamentales en la Historia de laMasonería, especialmente enestos tiempos funestos, en los que se advierte una decantación delos objetivos fundamentales de la doctrina masónica, tergiver-sación de sus principios y objetivos y cierta profanización delquehacer en nuestros Talleres...

Page 24: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

continúa en la página 25

24

Introducción

La historia de la Masonería misma está ligada íntima-mente con la historia de la masonería británica. Si bienmuchos historiadores tratan de minimizar el aporteinglés, reduciendo la historia británica de la masoneríaa un tema local, es innegable que los ritos y rituales quehoy conocemos han nacido todos en dichas Islas. Queposteriormente la influencia francesa haya generadocambios en algunas líneas ritualisticas a nivel mundiales un hecho comprobado, sin embargo no hay quienniegue, que fueron los ingleses, irlandeses y escocesesquienes dieron la base de toda la masonería universal.

Para comprender el surgimiento de la primera gran logiaen 1717 denominada luego peyorativamente �Losmodernos� y la logia posterior, en 1751, denominada�Los Antiguos� es necesario comprender que las mismasnacen por diferentes motivos, en el caso de Los Moder-nos, principalmente los políticos, y debemos tambiéncomprender que estas instituciones no eran las orga-nizaciones solidas como las conocemos hoy sino grupossemi-organizados que se han consolidado sobre la basede la prueba y el error, hasta su madurez muchos añosdespués.

Quizás lo más rescatable de la historia de estas dosgrandes logias, no sea su evolución administrativa, sinosus orígenes y sus rituales los cuales, anecdóticamente,han llegado a nuestros días por publicaciones nooficiales e incluso disidentes, como es el caso de �LaMasonería Diseccionada� de Samuel Prichard de 1730quien revela el trabajo y el ritual de Los Modernos, y porotra parte �Tres Toques Distintos� de Humble Servant,que resulta ser un seudónimo, en el año 1760, que revelael ritual de Los Antiguos, sin embargo ello nos muestra,de fuentes directas, las notables influencias que hantenido y siguen teniendo en nuestros días 300 añosdespués.

(Gran Logia de Londres yWestminster) Losmodernoso la PrimeGrand Lodge.-

Es por todos conocido que la primera gran logia se creaen la noche de San Juan de 1717, sin embargo BernardShaw nos comenta que no fue hasta la aparición de lapublicación de �La Masonería Diseccionada� de SamuelPrichard en 1730, que se tiene una fuente histórica realde sus trabajos y que se tiene un punto de partida delsistema ritual.

Si bien se presume que el trabajo ritualistico de la PrimeLodge es el mismo que se tenía antes de 1700, no se hapodido comprobar, debido a la falta de documentos quelo confirmen, lo que nos lleva nuevamente a 1730 comofecha base de los documentos masónicos de la PrimeLodge, además que dicho documento de Prichard nosconstata que la Gran Logia de Londres en realidad nosolo había sido exitosa en su intento de ejercer el controlsobre las demás logias de la zona de Londres, sino quehabía ya tenido un alto impacto en pocos años en lasociedad londinense.

Sin embargo debemos remitirnos a las causas y losmotivos que llevaron a crear esta primera gran logia.Como ya expresamos esta primera organización se creaen un entorno caótico, en el cual la London Company ofMasons se encontraba prácticamente extinta debido a la

Las Grandes Logias de Los Antiguos y Los Modernosy su influencia en el sistema ingles.

falta de trabajo para los masones operativos, las logiassemi operativas escocesas habían tenido una influenciaimportante en Londres y se había generado dos cir-cunstancias básicas que influyeron en la determinaciónde crear esta Gran Logia:

La Royal Society.- Institución londinense la cual conside-ran algunos tenía como base al momento de su creacióna masones escoceses e ingleses �Sus orígenes parecenestar en una institución conocida como Invisible Collegeintegrada por unos filósofos Masones que se empezarona reunir hacia mediados de los 1640 para discutir lasideas de Francis Bacon.� Esta institución presuntamentevio en la desintegración de las guildas de constructores,la oportunidad de crear el espacio para la libre discusiónde las nuevas teorías científicas y la inclusión de susprincipios de tolerancia, muy semejantes a los que luegotomaría la masonería especulativa como propios.

La llegada al trono de la casa imperial de los Hannover,creo gran conflicto con masones escósese, irlandesesy no pocos ingleses que respaldaban a Jacobo, descen-diente de los Estuardo. Según parece, fueron un grupo desiete profanos y varios masones que pertenecían a laRoyal Sociaty, los que optaron por �crear� la Gran Logiade Londres para convertir a la masonería en un brazopolítico del nuevo régimen de los Hannover y distinguirsede los demás masones que eran partidarios opositores,salvando además a la Royal Sociaty de cualquier co-nexión Estuardista.

Esta teoría, sin embargo, tiene poco sustento, si con-sideramos que la Prime Lodge o Gran logia de Londres,en sus inicio solo considero su jurisdicción a la ciudad deLondres y 7 leguas a la redonda, es decir poco podríainfluir en Escocia y menos en Irlanda donde los realesopositores a los Hannover tenían su fuerza. Lo que sí esimportante y completamente demostrado, es que lapersecución de los Estuardistas por los Hannover enEscocia, llevó a que muchos de ellos migraran al exilioen Francia, y que allí tuvieran una tremenda influenciaen la creación de la Gran Logia de Francia, aplicando suritual, que era prácticamente el mismo que el de la PrimeLodge.

LosClubes.

La aparición de los clubes como el refinamiento de lastabernas exclusivas para caballeros, también es consi-derado un elemento interesante en la generación de laPrimera Gran Logia. Estos clubes no solo eran lugaresde esparcimiento, sino que se constituían en los orígenesde lo que actualmente se conoce como la seguridad so-cial. Nuevas investigaciones revelan que los masonesoperativos daban parte de sus salarios a un fondocomún de solidaridad, cuando decayó la construcción ylas logias pasaron a ser máqs especulativas, la idea deestos sistemas de ayuda mutua fue muy bien recibidapor los masones especulativos, los cuales al parecerconsideraron que el sistema sería más eficiente si estabaconstituido por federaciones de logias en vez de fondosindependientes.

Es relevante comprender, en todo caso, que las cuatrologias que constituyeron La Gran Logia de Londres yWestminster o Gran Logia de los Modernos, no eran lasúnicas existentes en Londres, pero si fueron las primerasen asociarse y considerar la necesidad de afiliación yreconocimiento. Estas logias, que tomaron el nombrede las tabernas en las que se reunían, fueron La Oca y laParrilla, La Corona, El Manzano, y El Cubilete y las Uvas.En primera instancia solo se reunieron dos veces poraño en los festejos de San Juan Bautista y Evangelista ytenían como fin elegir un Gran Maestro.

Circulo de Estudios del Sistema Masónico Inglés

por el Q:.H:. Hugo A. Ramirez Añez : .

Page 25: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 25

continúa en la página 26

Son solo dos las fuentes actuales sobre la creación dela primera Gran Logia, una por James Anderson, 22 añosdespués de su constitución y la otra anónima, en todocaso lo que no está en duda es que esta se crea el 23 dejunio de 1717, por las cuatro logias mencionadas, y seelige al masón más antiguo entre ellos hasta que unnoble pueda ocupar ese lugar, se eligió a Mr AntonySayer.

Luego de tres años de inactividad la Prime Lodge crecióraudamente contando con 64 logias afiliadas al año1725, de las cuales 50 estaban en Londres. Desgracia-damente, la anarquía e ineficiencia de la Prime Lodge,además de una incapacidad para poder ordenar la Ordenempañó seriamente el constante crecimiento de lamisma. Se generó una tendencia a flexibilizar los ritualesy modificarlos, llevando a un descontento de muchospuristas ingleses y a la irritación de masones llegadosde Escocia y sobre todo de Irlanda, que considerabaninsostenibles las modificaciones con relación a lamasonería a la cual estaban acostumbrados.

Bernard Jones nos dice �Entre los primeros de ellos, laPremier Grand Lodge tuvo dificultades en el periodocomprendido entre la década de 1730 y los primerosaños de la década de 1760. Horace Walpole, siendo élmismo masón, escribió en 1743 �que la masonería teníauna baja reputación en Inglaterra�. Una serie de exposi-ciones y burlas dejaron en ridículo a la orden. Los Gran-des Maestros tomaron muy poco interés en sus deberes;algunos de ellos fueron incluso negligentes. La masone-ría había perdido su realce e incluso la iniciación deFrederick, Principe de Gales, en 1737, fallo en su intentode devolverle su brillo�

Como ejemplo de estos periodos decadentes de la PrimeLodge, podemos ver que el Gran Maestro Instalado en1739 tenía solo 22 años, y que si bien luego variosGrandes Maestros fueron ex Grandes Maestros de laGran Logia de Escocia, los mismos no aportaron muchoen hacer crecer la institución. Lord Byron, tío abuelo delpoeta, quien asumió el cargo de Gran Maestro a los 25años, solo dirigió tres reuniones en los 5 años de sumandato. Todo ello tuvo su costo: entre 1742 y 1752 sedesafiliaron o entraron en sueño 45 logias, básicamenteun cuarto de su membrecía, algunas de las cuales pasa-ron a formar parte de la nuevaGran Logia de LosAntiguos.

Como si fuera poco, la publicación de los rituales de tra-bajo como el caso de �La Masonería diseccionada� llevoa una avalancha de iniciaciones irregulares, llegandoincluso a registrarse en una taberna un letrero que decía�Se inician masones aqui por 2s. y 6p.�. El problema eramás grave considerando que si habían Hnos. iniciadosen provincias y fuera de la jurisdicción de la Prime Lodgeque eran regulares, pero que no se podían distinguir delos irregularmente iniciados, debido a que todos cono-cían los toques, las palabras y los signos por igual.

La migración a Francia, Irlanda y Escocia de masonesque exigían participar de los trabajos y la posición deque al no poder distinguir entre masones regulares eirregulares, considerando a todos irregulares mientrasno se demuestre lo contrario, llevó a la Prime Lodge atomar una decisión, alrededor de 1730, de la cual se a-rrepentiría pronto.

Intercambiaron las palabras sagradas del segundo alprimer grado, usando la palabra de pase del segundogrado como la palabra de admisión a la Prime GrandLodge. Si bien se revirtió la decisión años después eldaño ya estaba hecho, el descontento y las quejas fuerontanto dentro como fuera de la Prime Lodge y de algunaforma fue la punta de lanza de la Gran Logia de los Anti-guos en sus críticas a la tergiversación de los rituales.

2.1.- Características ritualíisticas principales de losModernos.-

Hoy por hoy, del ritual de los antiguos solo podemos

acudir como fuente directa a la publicación ya mencio-nada de �Lamasonería diseccionada�. Se podría conside-rar que el ritual de 1881, usado en el Perú bajo la tutelade la Gran Logia Provincial de Escocia es uns fuenteconfiable, sin embargo el término logias de �San Juan�era usado tanto por Los Modernos como por Los Anti-guos. Empero, la Gran Logia de Escocia tenía una fuertesimilitud con el sistema de trabajo de la Prime Lodge,antes que introduzcan sus cambios, sin embargo no hepodido acceder al ritual actual del denominado ritoEscocés (no confundir con los ritos escoceses origina-dos en Francia), para considerar si en verdad ese ritualde 1881 es del origen que indica.

Para comprender el sistema de Los Modernos, debemosesclarecer que los mismos basaron profundamente sutrabajo ritualistico en las �lecturas o catecismos de grado�es más, en �Masonería Diseccionada� no encontramosrituales de apertura, sino directamente el sistema depreguntas y respuestas entre el V.M. y los vigilantes. Siconsideramos ellos, el sistema ingles actual continuasiendo un diálogo en el cual se hacen preguntas yrepuestas antes de iniciar los trabajos. Donde notamosrealmente la diferencia en la forma de trabajo, es cuandoleemos el resto del texto y podemos ver lo siguiente:

1.- Ejecutan el tripe saludo fraternal;

2.- Se denominan Logias de San Juan, a pesar de tratar de omitirlas referencias teológicas religiosas;

3.- No existe el Guardián Interno solo el Tyler, aunque en el ritualescocés usado en Perú en 1881 ya existe la figura de GuardaTemplo interno.

4.- En su lectura o catecismo de primer grado se observa elgermen del ritual de iniciación de los rituales franceses, porejemplo:

P. � ¿Sois un Masón?

R. � Así soy recibido y Aceptado entre los Hermanos yCompañeros.

P. � ¿Cómo podría saber que sois un Masón?

R. � Por Signos y Toques y Puntos perfectos de mi Entrada.

5.- Existen Gradas en la Logia, al menos tres para llegar al V.M.

6.- Existen tres joyasmóviles, La Escuadra, el Nivel y la Plomada

7.- Existen tres joyas inmóviles, La Pizarra de Trazar, el SillarRústico, y la Piedra Desbastada

8.- Hay tres luces, El Sol, la Luna y el Maestro Masón.

N.B.: Estas Luces son tres grandes Velas colocadas en altosCandeleros.

9.- Hay tres luces fijas, Tres.

N.B.: Estas Luces fijas son Tres Ventanas, que se supone(aunque vanamente) hay en toda Habitación donde sereúne una Logia, pero más propiamente son los cuatroPuntos Cardinales según las antiguas Reglas de laMasonería.

10.- La forma del signo corresponde a la que luego usará lalínea francesa

Ex. � Dadme el Signo de Aprendiz Aceptado.

Resp. � Extendiendo los Cuatro Dedos de la Mano Derecha ypasándolos a través de su Garganta; es el Signo, y demanda unToque.

Page 26: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 26

11.- Dentro de su oficialidad ya existe el experto.

12.- En lo que se refiere a las funciones y ubicación de los oficialesprincipales, sonmás sencillas y a la usanza de Escocia, el V.M. alEste y los vigilantes al otro extremo en el Sud Oeste y Nor Oeste.

13.- No hay ceremonia del paso de la silla, posesión del V.M.

14.- No existe el grado de Real Arco.

15.- Se abandonan las oraciones.

16.- Posterior a 1730 no se celebran las fiestas de San Juan.

17.- Hay una inversión de la palabra sagrada del primer alsegundo grado.

18.- Cierran trabajos a media noche en la misma logia.

19.- Se hace referencia a la edad del masón.

20.- Se hace referencia a la hora para el inicio y conclusión de lostrabajos.

Debemos de considerar que la Gran Logia de Los Moder-nos tenía un procedimiento de apertura semejante a lade los Antiguos, con las diferencias establecidas en estepunto, sin embargo con el paso del tiempo optaron cadavez más por simplificar procedimientos al extremo quellegaron a prescindir en muchos caso del guardián ex-terno debido a que comúnmente no habrían trabajos si-no se dedicaban a las lecturas o catecismos del grado,lo cual hacían en un ambiente distendido entre el humode los cigarros y el consumo de alcohol.

Edimburgo y Londres

Elias Ashmole, se inició como masón en Escocia, enparte se menciona que él fue el responsables del esta-blecimiento de ceremonias de la apertura y clausura ylas ceremonias especiales de cada grado. Antes deAshmole se considera que las logias semi-operativasfuncionaban sin un ritual en forma y mucho menos es-crito, los cargos se daban sin ceremonia, simplementecon un juramento y algunas obligaciones. Son los resa-bios de dichas obligaciones los que determinaron laforma de comportamiento de los Hnos., la leyenda delgrado y la referencia a la construcción del Templo del reySalomón.

Entre 1646 y 1649 Ashmole redactó la forma ceremonialque remodelaba la masonería de su tiempo, estable-ciendo tres grados, de los cuales solo se tomaron dos,aprendiz aceptado y compañero del oficio. Los ritualesimplicaban que a partir de ese momento los oficiales re-pitieran una serie de instrucciones previas al abrir y cerrartrabajos y en las ceremonias especiales.

Estas ceremonias, sin embargo, no fueron invención deAshmole, sino la recopilación de ceremonias que ya enaquellos días se practicaban en Escocia. Estos escritosfueron la base ritualistica de los trabajos de la Logia delos Modernos en 1717, es decir de fuentes escocesas.

Luego de la creación de la Gran Logia de Londres, seadoptan las constituciones de Anderson, básicamentesobre documentos de origen Escocés, dándole elemen-tos místicos que hoy por hoy no son demostrables.

Debido a que la reforma protestante y el luteranismohabían tenido mayor acogida en Escocia que en Irlanda,la exclusión del cristianismo y la implementación deldeísmo en las logias Londinenses y en Edimburgo fue-ron cómodas desde el origen mismo de la Prime GrandLodge.

3.- (La muy Antigua y Honorable Logia de los Libres yAceptados Masones según las antiguas costumbres)Los antiguos.

Esta segunda Gran Logia e históricamente Logia rivalde la de Los Modernos en la práctica, se reúne desde

1739. Sin embargo es desde 1751 donde se constituyey se consolida como potencia masónica. Es importantecomprender que esta nueva Gran Logia no fue un des-prendimiento de la Prime Lodge, sino que nació de formaindependiente.

Son muchas las causan para el surgimiento de estalogia Rival, por lo cual trataremos de analizarlos breve-mente:

Ya existía el antecedente de Grandes Logias además dela de Los Modernos. Se había creado ya La Gran Logiade Irlanda, La Gran Logia de Escocia y La Gran Logia deYork, esta última con una vida efímera de un par dedécadas, si bien ninguna de ellas había traspasado loslímites territoriales de la Prime Grand Lodge, que eraLondres y sus alrededores;

La Prime Grand Logde, había tomado un rumbo elitista,al extremo de discriminar e impedir en muchos casos elingreso de trabajadores a sus logias, buscando más lamembrecía real;

Muchos migrantes Irlandeses que se habían iniciado ensu país de origen fueron discriminados por pobres, y losque pudieron entrar se encontraron con una masoneríademasiado distintas a sus prácticas originales;

Los Masones Irlandeses en muchos casos llegaban yacon el grado de Maestro más el Real Arco, que era partedel grado de Maestro irlandés;

La masonería Irlandesa era aún católica y el choque conla corriente deísta fue traumática

Como consecuencia de las diferencias ritualisticas ydiscriminaciones se constituye una nueva Gran Logia,que tendría como base trabajar bajo los principios delas antiguas costumbres de la ciudad de York, es decirque mantenían un espíritu semi operativo y una fuertetendencia Católica, ya que el 80% aproximadamente delos fundadores de esta Gran Logia eran católicos Irlan-deses.

Como la nueva Gran Logia se consideraba practicantedel �antiguo sistema� empezaron a llamar a la PrimeLodge de forma despectiva �Los Modernos�, mote queha quedado ya como parte de la historia de la masoneríay que incluso es usado con mucha honra por ritos deri-vados de sus rituales, el más famoso de ellos el RitoFrancés Moderno.

Inmediatamente constituida, Lawrens Dermont procedióa redactar y publicar la contrapartida de las �Constitucio-nes de Anderson� las cuales se llamaron �AhimanRezon�, término hebreo que no tiene traducción oficialpero que podría entenderse como �El manual secretodel hermano�.

�Hasta finales del siglo XIX, la teoría según la cual la GLde los �Antiguos� era una escisión o un cisma de la GLde Los Modernos fue comúnmente admitida. Según estatesis, un cierto números de Logias habría dejado la GLde Londres y creado una nueva obediencia como nega-tiva a las innovaciones que habrían sido aportadas en elOficio por la susodicha GL.

Estas innovaciones, entre las cuales está la historiafamosa de la inversión de las Palabras sagradas (J-B oB-J), habrían aparecido en los años 1730, luego éstasse habrían vuelto muy numerosas (hasta el punto de vol-verse inaceptables) que ciertas Logias habrían decidido,en los años 1750, volver a los antiguos usos y dejar la GLde 1717.

Esta tesis evidentemente fue defendida por los mismos�Ancients� y desde 1756 con la publicación del libro delas Constituciones Ahiman Rezon de Laurence Dermott.Henri Sadler (en Masonic Facts and Fictions) definitiva-mente demostró, en 1887, que la fundación de 1751 noera el fruto de un cisma sino que se constituyó �de novo�

continúa en la página 27

Page 27: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 27

continúa en la página 28

y que tiene, por consiguiente, un origen diferente al de laGL de 1717.�

Ahora, el por qué la masonería Irlandesa era distinta a lainglesa, si supuestamente se tienen orígenes comunesen la ciudad de York, es una duda que hoy aún no tienerespuesta clara. Sin embargo es posible que la maso-nería Irlandesa haya sido la depositaria de los usos dela antigua práctica de la masonería y se haya mantenidola misma de forma más directa debido a la inexistenciade intereses políticos en Irlanda, ya que Dublín estabamuy lejos del centro de poder y que seguían practicandouna masonería de tinte católico, cuya naturaleza bási-camente es tradicionalista, incluso se dice que la maso-nería Irlandesa no era otra que la antigua masoneríaInglesa, olvidada por los propios ingleses.

Bajo este supuesto es muy probable que la Logia deLos Antiguos simplemente practicara una masonería deorigen Inglés, la cual anecdóticamente había sidoirreconocible para los propios ingleses debido a susmodificaciones constantes.�Podemos entonces ima-ginar, porque ningún documento lo confirma en la actua-lidad, por qué estos anglo-irlandeses, emigrados, de pe-queña extracción, con su Masonería propia recibieronuna acogida poco entusiasta en las Logias inglesas másaun cuando poseían un grado - y es en la perspectivaque se puede reexaminar la cuestión del Arco Real -superior al grado de Maestro y desconocido de los in-gleses (el Arco Real actual fue profundamente modificadoen 1835), que consideraban, así como lo escribióLaurence Dermott en las Constituciones de los Ancients,�como la raíz, el corazón, la médula de la Masonería � yqué conseguirán por otra parte imponer definitivamenteen la práctica masónica inglesa.�

Como elemento principal de la queja de los Antiguosfrente a los modernos estaban dos puntos:

* La falta de ceremonia de pase del V.M. ya que esta anti-guamente permitía el acceso a Real Arco;

* La inexistencia del Real Arco como parte del grado deMaestro.

El efecto del grado de real arco resulta relevante ya queincluso se podría entender que modifica los gradossimbólicos si se considera que el grado de maestro noexistía a inicios del siglo XVIII.

Es decir que mientras los Modernos seccionaron el gra-do de compañero para crear un tercer grado de maestro,los antiguos continuaban con la tradición de los días enlos cuales solo podía ser maestro el �maestro de la logia�es decir el que ahora se conoce como Venerable Maes-tro, ya que el resto de los Hnos. incluyendo los Vigilan-tes, eran compañeros.

Por ello la importancia de la instalación del Maestro de laLogia o Venerable Maestro, ya que solo por este mediopodía acceder al grado de Real Arco. Luego esta figurase flexibiliza y los Antiguos dan la oportunidad a com-pañeros de tomar el grado de maestro y por ende delreal arco, pagando una módica suma, sin embargo elsimbolismo se mantiene con relación a las antiguascostumbres.

Es menester aclarar que sin embargo, en la publicaciónde los �tres distintos golpes�, no se hace mención al RealArco en lo que se refiere al grado de maestro y que elmismo ya es descrito de forma muy semejante a lo quees actualmente, ello quizás pueda explicarse tomandoen cuenta lo tardía de dicha publicación en 1760, cuandoel grado de maestro se había popularizado incluso entrelos antiguos.

por el Q:.H:. Hugo A. Ramirez Añez : .

El Etnocentrismo y el Chovinismo son dos corrientesque pretenden ser �el ombligo del mundo� pues todo lodemás que sea diferente o alternativo a ellas esconsiderado �periférico�, al modo de una suerte demecanismo �Centrípeto� que recuerda la relación Centro-Periferica, típica de la historia de los colonialismos yneo-colonialismos�

Así decir, por ejemplo, que (�) En resumen, la Masoneríaconstituiría la memoria filosófica de la humanidad que,velada por alegorías e ilustrada por símbolos, nos instaa conocer los principios subyacentes que permiten laacción y el pensamiento humano.

Lo que implica que la Masonería conserva el carácterhistórico de las construcciones interpretativas humanasal mismo tiempo que mantiene el espíritu abierto a labúsqueda de sabiduría (�) (V.A.S.R.-G.L.S.A-Res. Log.Prometeo N°1 (Hiram Abif 142, pág. 25). Es pretenderque el rememorar (an-denken) filosófico desde los filó-sofos-poetas presocráticos, pasando por Sócrates,Platón, Aristóteles, Plotino, Avicena y Averroes, Guillermode Occam, Nicolás de Cusa, Bacon, hasta llegar aDescartes, Spinoza, Kant, Hegel, Marx, Nietzsche,

Etnocentrismo y chovinismo centripetos a nombrede la masoneria

Husserl y culminando en Heidegger en la filosofíaoccidental y en la filosofía oriental los sabios vedas,Sankara, Ramanuja y Madhava, Siddhartha Gautama,los sabios taoístas, Lao-Tzu, Aurobindo, por nombraralgunos de los más ilustres� : estarían incluidos perifé-ricamente en una fuerza centrípeta, etnocentrista y cho-vinista, que a nombre espurio de la Masonería suponeque tal pretendida memoria filosófica es (�) velada poralegorías e ilustrada por símbolos (�), mientras que enrealidad de verdad la alegoría relaciona el pensar con eldiscurrir, el pensamiento con el discurso, como sería elcaso por vía de ejemplo, del Mythus alegórico de LaCaverna de Platón (en el VII Capitulo de la Republica ode las Leyes) que muestra cómo se genera el cono-cimiento a partir de la ignorancia y en cuyo umbral resue-na el Dictón de Sócrates: �Solo Sé que Nada Sé� y en queel �Sé� se refiere a las habladurías, charlatanerías, mo-das, prejuicios y convicciones de los encadenados con-tra la pared de la Caverna, mientras que la �Nada� con-cierne al �afuera� de la Caverna, y en que se anonada y alanonadarse emerge el Ser, en su misterio y enigma, enel Lèthé griego y en su diferencia originaria con el Ente o

Comentario:Nos congratulamos de poder editar en nues-tras páginas, artículos medulosos como este del Q:.H:.Ramirez Añez. El significado de estas opiniones franc-masónicas, constituirán una revelación para muchísi-mos de nuestros QQ:.HH:. que siguen escuchando lossones de nuestra publicación. Durante los 12 ultimosaños hemos sorteado todo tipo de triquiñuelas, obstácu-los, descalificaciones, mucha incomprensión... y la tris-teza de advertir cuánta ignorancia campea en nuestroámbito. Así como predicamos no solo con el ejemplo lapráctica de la Tolerancia, no es menos cierto que en nues-tro tiempo se exagera con relación a los alcances queella debiera tener para el logro de los objetivos que Insti-tucionalmente perseguimos. La naturaleza minuciosa deeste trabajo que hemos editado, debiera permitir, a nues-tros QQ..HH:. seriamente afectados por la desorienta-ción sistémica de los datos que se les proporcionan, ad-vertir la imperiosa necesidad de «profundizar» en losestudios de nuestra historia, so pena de seguir alentan-do un naufragio o decadencia Institucional, como seadvierte.N. de la D.

Page 28: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 28

continúa en la página 28

Cosa del Mundo, al cual no obstante posibilita en supropia esencia, develándose en medio de las ilumina-ciones de la verdad, la Alèthéia griega.

Y esta diferencia originaria entre el Ser retraído, retirado,encubierto en el Lèthé griego y en su diferencia originariacon el Ente es lo que posibilita la filosofía y NO eldenominado (�) conocer los principios subyacentes quepermiten la acción y el pensamiento humano (�), quesolo se limita al famoso �Grund� o fundamento, principio,base o landmarck que es inherente a la onto-teologia ysu famosa prueba de la razón suficiente, que sustituyela Nada por un �algo� llamado el Ente Supremo capaz dehacer (�) conocer los principios subyacentes (�).

Y por otra parte, afirmar que lo que se pretende como lamemoria filosófica es (�) ilustrada por símbolos (�) esdejar de lado el universo simbólico que instaura la Leyde la Cultura y le permite al Ser humano convivir ensociedad en términos de lenguaje, tal como lo patentizala Etnología de Claude Lévi-Strauss y el Psicoanálisisde Freud y Lacan�

Y en cuanto a la consideración banal y gratuita de que se(�) implica que la Masonería conserva el carácter histó-rico de las construcciones interpretativas humanas almismo tiempo que mantiene el espíritu abierto a la bús-queda de sabiduría (�) Es dejar de lado e ignorar ente-ramente la reflexión filosófica heideggeriana sobre laconstrucción interpretativa humana para la cual las cons-trucciones son cosas que a su manera �cuidan� la cuá-druple manera del Habitar: liberar la tierra, acoger el cielo,esperar la divinidad, conducir a los mortales como cuá-druple protección constitutiva del ser de la habitación.Las verdaderas construcciones devuelven la habitacióna su ser original al que le dan una morada.

Construir es entonces un �Hacer-Habitar� por excelencia.El ser del producir es conducir y colocar. Así el construírconduce hacia una cosa y la coloca frente a nosotroscomo lugar en el seno de lo que ya está presente y esinstalado en el espacio.

Si el ser del construír es �Hacer-Habitar�, realizarlo es

construír lugares por la unión de sus espacios, porquees solo cuando podemos Habitar que entonces pode-mos construír. Habitar es el rasgo esencial del ser delos humanos mortales.

Por esto, el construír recibe su ser y toma parte delHabitar que lleva la habitación hasta la plenitud de suser. Aunque quizás se trataría de asumir un vacío esen-cial: �Aprender a Habitar� inspirándose quizás en la anti-gua Carta de Athenas que expresaba: �Habitar, Circular,Recrearse y Soñar��

Y finalmente, insistir a nombre espurio de la Masonería(�) que mantiene el espíritu abierto a la búsqueda desabiduría (�) está precisamente �a-contrario� de laafirmación inicial que supone pretendidamente que (�)En resumen, la Masonería constituiría la memoria filosó-fica de la humanidad (�) pues esto es cerrar el espíritu(�) a la búsqueda de sabiduría (..) pues se asume queya se ha constituido (�) la memoria filosófica de la huma-nidad (�) ignorando la filosofía occidental desde losfilósofos-poetas pre-socráticos hasta Heidegger y lafilosofía oriental desde los sabios vedas hasta SriAurobindo�

Ni el etno-centrismo, ni el chovinismo ni el pensamientocentrípeto pueden ayudar a producir una apertura filo-sófica en la francmasonería, pues quizás solo una di-mensión para-francmasónica y meta-francmasónica,centrifuga y NO centrípeta, sin etnocentrismos ni chovi-nismos puede traer, lo que expresaba Jesús-El Cristohace mas de 2000 años: �la levadura de las ideas nuevasal interior de la cascara de las viejas ideas��

Muy amigablemente,

por Ramón Armando Garzón Mendoza(rachmatemmanuel) Filósofo, Escritor e Historiador

Para-francmasónico y Meta-francmasónicoPrimavera Mayo 6 de 2012 era vulgar-6012 era sutil,

Greenfield Park Ribera Sur del Rio San Lorenzo,Longueuil, Montérégie, Gran Montreal, Quebec, Canadá.

Ø ¿Qué es la Masonería?: La Masonería es unainstitución esencialmente filosófica, filantrópica,

mística, esotérica y progresista.

EsFilosófica:

Porque orienta al hombre hacia la investigación delas Leyes de la Naturaleza, invita al esfuerzo del pen-samiento que va desde la simbólica representacióngeométrica hacia la abstracciónmetafísica; busca enla reflexión filosófica la penetración del sentido espiri-tual del movimiento de la historia; contempla en cadatiempo histórico las nuevas inspiraciones doctrinalesy asimila de cada sistema filosófico lo que pueda sig-nificar el aporte al patrimonio de la verdad abstracta

Filosofíca, filantropíca, místicia,esotérica y progresista

V.·.H.·.Stuart Sanabria TroyoExVen.·.Mae.·.Resp.·. Log.·. «RegeneraciónNº 1»

San José, Costa Rica.

más allá del tiempo y del espacio.

Filantrópica:Decimos que es Filantrópica, porque practica el al-truismo, desea el bienestar de todos los seres huma-nos y no está inspirada en la búsqueda de lucros per-sonales de ninguna clase.

Sus esfuerzos y recursos están dedicados al progre-so y felicidad de la especie humana, sin distinción denacionalidad, razas, sexoni religión, para lo cual tiendea la elevación de las conciencias.

Algunos escritores de la Orden, han expresado enfrases sistemáticas, el espíritu Ecuménico que ani-me a la Masonería. Toda la especie humana es unasola familia dispersa por la faz de la tierra, todos lospueblos son hermanos y deben amarse unos a otroscomo tales.

Page 29: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 29

continúa en la página 30

Mística y esotérica:

Por que tratar de desarrollar las facultades internasdel ser, o subconscientes, generalmentedormidosparauna mejor unión o armonía con lo absoluto. Agrega-mos que es progresista por que enseña y practica lasolidaridad humana y la absoluta voluntad de cons-ciencia. La masonería tiene, por objeto la búsquedade la verdad, desechando el fanatismo y abordandosin prejuicios, todas las nuevas aportaciones de lainvención humana; estudia lamoral universal y cultivalas ciencias y las artes.No pone obstáculo alguno enla investigación de la verdad.

La Francmasonería; una forma de vida:

La fraternidad de los libres y aceptados Masones esla más grande, antigua y ampliamente conocida or-ganización fraternal en el mundo. Varios volúmenesse han escrito al respecto, sin embargo, para mu-chos, la Francmasonería permanece en el misterio.En esta pequeña charla intentaremos relatar unoscuantos hechos que serán informativos para todos ypara corregir unas cuantasmalinterpretaciones.

Historia:

Algunos historiadores remon-tan la Francmasonería a ladécima centuria antes deCristo, es decir, durante laconstrucción del Templo delRey Salomón. Los archivosrevelan que ésta fue introdu-cida en Inglaterra en el año926 A.C. La Masonería des-ciende directamente de aso-ciaciones demasones opera-tivos, constructores de lascatedrales de la edadmedia,quienes viajaron por Europausando los secretos y habili-dades de sus artes. En elsiglo 17 cuando ya las cons-trucciones de catedrales ibansiendomenores,muchos gre-mios de masones conocidoscomoMasonesoperativos co-menzaron a aceptar comomiembros, a aquellos que noformaban parte del arte de laconstrucción, es decir, los que fueron denominadosMasones especulativos¨ que también fueron conoci-dos como «Masones aceptados», fue de estos gruposque la Francmasonería simbólica nace tal como laconocemos hoy en día. La agrupación de estos her-manos a través de Logias, ha logrado agrupar a variosmillones de Hermanos en la faz de la Tierra y todosellos agrupados bajo la denominación de Logias Sim-bólicas.

Logias Simbólicas:

Lamembresía está limitada a varones adultos, mayo-res de 21 años, quienes puedan satisfacer los reque-rimientos reconocidos y los niveles de carácter, asícomo su reputación. Un hombre llega a ser Masónpor su propia y libre voluntad. A nadie se le pide quese una a la masonería, cuando un hombre busca seradmitido en una Logia Simbólica, es por escogenciatotalmente suya. El solicitante, para ser recibido franc-masón, deberá ser recomendado por dos Maestrosmasones de una Logia, pasando luego por una vota-ción, la cual deberá ganar en forma unánime. Ade-más, deberá tener una solvencia moral y estar física

ymentalmente competente, para poder realizar la ayu-da requerida por sus semejantes, y poseer una Feindisoluble en el Ser Supremo.

La francmasonería y la religión :

Muchas personas creen que la Masonería es una re-ligión, ¿Qué podemos decir al respecto? Lamasone-ría NO está afiliada ni puede afiliarse a ninguna religióndeterminada, tampoco pretende constituirse en unareligión en sí, elevándose sobre toda clase de discu-siones, ofrece a los amantes de la verdad, el terrenomás apropiado para la inteligencia mutua y la uniónfraternal. No reconocemos en la investigación científi-ca, ninguna autoridad superior a la razón humana, yrechaza, las verdades reveladas que aceptan las reli-giones positivas.- (Es decir: es anti dogmática ).

Admite en su seno a personas de todos los credosreligiosos, sin distinción, siempre que sean toleran-tes y que respeten todas las opiniones profesadas;es decir, exentos de fanatismos, egoísmos y supers-ticiones; para algunos Queridos Hermanos, la Franc-masonería, desde el punto de vista etimológico, si esuna religión, sobre todo si observamos la definicióndel diccionario Larousse («culto que se tributa a ladivinidad».) según el diccionario de la Lengua Espa-ñola «Conjunto de creencias acerca de la Divinidad.

Profesión y observancia dela doctrina religiosa. Obliga-ción de conciencia, cumpli-miento de un deber».

Más aun, cuando procura laelevación moral o la denuestro YO interno. Pode-mos resumir, que la franc-masonería NO es una reli-gión, aunque así lo aparen-te en su carácter. No pre-tende tomar el lugar de lasreligionesni servir comosus-tituto de las creencias deellas. La francmasoneríaacepta hombres, encontra-dos de sermerecedores, sinmenoscabo de sus creen-cias religiosas o conviccio-nes, un requerimiento esen-cial es creer en la existen-cia de un Ser Supremo alcual denominados Gran Ar-

quitecto del Universo, aunque de acuerdo a la religiónque practique elQueridoHermano, podría denominar-le; Dios, Jehova, Yave, Buda, Etc.

Concretando, podemos decir, que lamasonería ense-ña el monoteísmo. Como vínculo inicial de la crea-ción, enseña la regla de oro, busca buenos hombrespara obtenermejores hombre aún, utilizando su creen-cia en la paternidad de Dios, la hermandad de loshombres y la inmortalidad del alma, podríamos consi-derar todo lo anterior, diciendo que lamasonería hacehonor en los negocios, cortesía en la sociedad, justi-cia en trabajo, misericordia y preocupación por losdesafortunados, resistencia contra el mal, ayuda parael débil, perdón para el penitente, amor el uno para elotro y por encima de todo lo anterior, reverencia, res-peto y Amor a Dios.

El secretomasónico:

Hablemos ligeramente sobre el granmito o incógnitadel secreto masónico. En contra a lo que muchos

Nuestros lectores conocen la disposición quetenemos al publicar todas las versiones relati-vas al acontecer masónico, las opiniones quenuestros QQ:.HH:. vierten al respecto, inclusono compartiendo esta Dirección las ideas aquípublicadas. Lo hacemos en cumplimiento denuestro deber, al ser coherentes con la doctri-na liberadora que proclama la francmasone-ría. Es probable que todos los parámetros ex-puestos no tengan coincidencia con la idea quesustentamos en relación al quehacer institucio-nal, pero es un derecho inalienable de nues-tros QQ:.HH:. tomar conocimiento de la ma-yor cantidad de información y opiniones res-pecto al quehacer institucional. N. de la D.

Page 30: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 30

creen, la francmasonería no es una sociedad secre-ta, aunque así se le ha calificado, pero si resulta serdiscreta en sus búsquedas. No esconde su existen-cia ni su membresía, así como tampoco ha intentadoesconder el propósito, metas, y principios. Es unaorganización formada en la basemuy amplia de amoral prójimo, de ayuda y sobre todo buscadores de laverdad.

Sus estatutos son publicados para que el mundo losconozca, sus leyes y regulaciones están abiertas paracualquier inspección legal del ente contralor de aso-ciaciones.

Es cierto que tenemos modos y formas de reconoci-mientos, ritos y ceremonias a los cuales el mundo noestá acostumbrado. A este respecto, todos los gru-pos humanos e instituciones tienen sus propios asun-tos que les son muy de ellos, por ejemplo hasta enlas familias tienen sus propias discusiones sobre asun-tos que no deben ni deberán interesar a sus vecinos.

Esto es parte del carácter indeleble que caracteriza alas instituciones. Así lo vemos en diferentes agrupa-ciones, aun en instituciones de educación, tienen suspropios ritos de iniciación o de recibir a un nuevomiembro a dicha comunidad, tales como universida-des, clubes y hasta en el ordenamiento sacerdotal,también conlleva sus misterios y secretos los cualesno significa de que sean de principios malignos nicontrarios a la Moral.

Podríamos decir que la masonería, es una asocia-ción universal, que a nadie quiere gobernar y que enlugar de vínculos materiales solo establece entre loshombres y los pueblos, lazos de orden ético.

Es así como una escuela filosófica, a la manera delas que tanta gloria dieron a Grecia, en la que losalumnos y maestros colaboraron en el Gran arte dedesarrollar en el hombre, todas las cualidades espiri-

tuales y morales.

Es una institución que proclama la Paz entre los hom-bres, como el más alto y permanente de los fines.

Defiende el orden y respeta las leyes del país en quevive, combate todo tipo de violencia porque aspira aque el mundo sea regido y gobernado por La Razón.Fomenta y cultiva el amor a la naturaleza, decora porello, con las maravillas arquitectónicas, sus temploso talleres.

Somos, en fin, una asociación privada y discreta paraelmutuo trato del perfeccionamiento espiritual, la edu-cación científica, artística y la investigación de la ver-dad. La tolerancia es una virtud de ella que la distin-gue especialmente de todas las agrupaciones políti-cas y religiosas.

Tiene carácter universal, puesto que estimula la fra-ternidad y la fomenta entre el hombre y los pueblos.Para finalizar podemos decir que lamasonería es unafuente inagotable demoral y sabiduría que continuaráatrayendo a las almas buenas y generosas.

En fin, no negamos el respeto al César y a cambiosolo pedimos el derecho de adorar a un Dios que noscreo a todos iguales.

por Stuart Sanabria Troyo : .

Enviadopor

DOMINGUEZ : .33 [email protected]: [email protected]: 26 de abril de 2012de Docencia Masónica 52.

El Periodico Jornal Da Rede Globo publicó un reportajesobre el Hospital de Ojos de Sorocabana.

Transplante de córneas en un hospital de laFrancmasonería

Este Hospital es de la Masoneria, sinfines lucrativos.

Tienen capacidad de realizar200 trasplantes de corneas por mes,pues tienen un stock grande de corneas,suficiente para la realizacion de estasoperaciones. Pero, este Hospital, estarealizando solo cerca de 200 trans-plantes al mes, debido a la falta de pa-cientes.

Las corneas no utilizadas son desecha-das en la basura, pues se pasan deltiempo en que pueden ser usadas.

Por esta razón Fenixnews, se solidari-za con esta información y solicita a to-dos sus lectores reenvíen esta in-formación a la mayor cantidad de per-sonas que podamos. De de esta ma-nera, podremos llegar a las manos dealguien que conozca a algún pacienteo H:. que esté a la espera de corneaspara un trasplante.

Pueden entrar en Contacto con el Hospital de Ojos deSorocaba, Brasil y comunicarse con el:Dr. Edurdo Becerra - Teléfono (15) 3212-7009De lunes a viernes.

Page 31: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 31

continúa en la página 32

Desde mediados de la década de los noventa delsiglo XX, se escucha con alguna frecuencia en Colom-

bia discusiones alrededor de la extensión

del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA). Unossostienen que consta de 33 Grados y otros que

apenas posee 30, pero no del 1° al 33°, como seríadado imaginar, sino del 4° al 33°. Esta afirmacióncoloca el debate en la disyuntiva de determinar aciencia cierta, si existe un Simbolismo para el

Escocismo o no.

En realidad, aunque esta discusión no tiene un origenacadémico sino político, tiene la bondad de servir de

pretexto para la investigación.

Surge el debate

En 1983 el Supremo Consejo del Grado 33° Para Co-lombia, fundadoen 1833, se di-vide como con-secuencia de laelección de unnuevo Sobera-no Gran Comenmendador. Lasfacciones se ra-dicalizan y en consecuencia se crea en 1985 el Supre-mo Consejo Colombiano del Grado 33°. Las autoridadesdel nuevo ente Masónico emprenden desde el inicio unaagresiva campaña internacional en la búsqueda de unaCarta Constitutiva que le de legitimidad.

La iniciativa cuenta con suerte, al lograr que el 15 de juliode 1994 el Supremo Consejo del Grado 33 para el Surde los Estados Unidos, con sede en la ciudad deCharleston (EE.UU.), se las expida. Este Supremo Con-sejo de Charleston cuenta en la Orden con el despresti-gio de haber coadyuvado en la creación y el fortaleci-miento del Ku Klux Klan en la segunda mitad del sigloXIX y la primera del XX, lo cual constituye la ma-yor vergüenza de la Masonería en toda su historia. Aúnhoy, en sus Templos se honra la imagen de Albert Pike,redactor del manual de procedimiento del Klan, quienfuera su Soberano Gran Comendador durante muchosaños.

Existe un grupo de Masones en USA que considera queel Supremo Consejo para el Sur de los Estados Unidosdebe expedir un pronunciamiento público mediante elcual le pida perdón, en primera instancia, a la humani-dad por el horror causado, y en segunda, a la Masoneríauniversal por haber corrompido su ideario de Libertad,Igualdad y Fraternidad.

Pero, la Carta Constitutiva no sale gratis. Ni es el produc-to del reconocimiento de una practica «Regular» o su-perior de la Masonería. Viene con un tufillo imperialista ycon condiciones subordinantes que fueron dócilmenteaceptadas por el adquirente, en aras de solucionar suproblema de legalidad dentro de la Orden.

Verbi gracia:

a) Charleston se reserva la potestad unilateral de con-ceder el título de «Regular» o quitárselo al SupremoConsejo Colombiano del Grado 33°, si este cuerpoMasónico se mantiene o se aparta de sus disposicio-nes,

b) El Supremo Consejo Colombiano del Grado 33° de-berá sostener que el REAA va del 4° Grado al 33° y no del1° al 33°, y c) El Supremo Consejo Colombiano del Gra-do 33° deberá obligatoriamente adoptar los Rituales yLiturgias de Charleston.

Todo esto se hizo constar en el Acta de la Sesión Cons-titutiva, la cual fue firmada por las partes pactantes.

En igual forma ha procedido Charleston con la Masone-

ría de otros países de Europa y América. Por ejemplo, alSupremo Consejo de Francia, fundado en 1804, con unsolo plumazo, rompió relaciones y le expidió Carta Cons-titutivas a un Supremo Consejo constituido por Maso-nes disidentes. No le importó que fuera el segundo enel mundo, ni la trascendencia de su pensamiento y apor-tes.

Esta practica ha creado un grupo de Supremos Conse-jos que se reúnen anualmente y que no quieren saber

nada del Sur de USA. La justificación es siempre la mis-ma: Es el Supremo Consejo Madre del mundo. Flacofavor se le hace a la Masonería al fomentar divisiones ycrear Potencias subalternas.

Tampoco es caprichosa la posición de Charleston. Obe-dece a que desde finales del siglo XVIII la gran mayoríade las Grandes Logias de los Estados Unidos practicanen los 3 primeros Grados Simbólicos el Rito de York , yasea en su versión de 7 Grados o de 9. Lógicamente,a Charleston le ha tocado limitarse a la practica de laparte no Simbólica del REAA. Es decir, del Grado 4° al33. De ahí, que el Supremo Consejo Para el Sur de Es-tados Unidos, fundado en 1801, al dar a conocer su exis-tencia mediante un documento denominado «Circularde los Dos Hemisferios», expedido en 1802, se haya vis-to en la necesidad de afirmar que su jurisdicción iba delGrado 4° al 33°. Lo cual, aunque políticamente correctoen la Norteamérica Masónica de esos tiempos, contra-dice las «Instituciones Secretas y Fundamentos», delprimero de mayo de 1786, atribuidas a Federico II dePrusia.

En honor a la verdad, tampoco tenía Charleston cómoconocer en 1801 las Constituciones de Federico II de1762 y 1786, ya que la primera versión de ellas solo seconoce trece años después, en 1814, y su primera pu-blicación se efectuaría en 1832 en el «Prontuario de lasActas del Supremo Consejo de Francia». 31 años mástarde.

El desfase norteamericano fue la consecuencia lógicade esta nueva normatividad sobreviniente, y lo lógico, esque a partir de estas fecha se acogieran las nuevas dis-posiciones Constitucionales, pero las circunstanciasespeciales Simbólicas Estadounidenses no se lo per-mitieron.

Por otra parte, el transcurrir histórico del REAA en Euro-pa fue muy distinto: allí la mayoría de las Grandes Logiassiempre han practicado los 3 primeros Grados del REAA.Ya sea en sus versión masculina, femenina o mixta.Como la tradición latinoamericana es de estirpe jacobinay se alimentó del ideario político del siglo de las luces,nuestra Masonería ha practicado históricamente todoslos 33 Grados del REAA.

En desarrollo de sus nuevos compromisos institucio-nales el Supremo Consejo Colombiano del Grado 33°,reunido en Bucaramanga el día 16 de marzo de 1996,

El Simbolismo del Escocismo

por Iván Herrera Michel. 33° (1)Ex- Gran Maestro de la Gran Logia del Norte de

ColombiaEx- Secretario General de la Conferencia Masónica

Americana - COMAM -

Page 32: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 32

aprobó una Declaración de Principios en la que afirmaque el RAAA «enseña y desarrolla la filosofía y principiosa través de la práctica de sus 30 Grados, los cuales seenumeran del 4° al 33°». De ahí en adelante sus fuen-tes documentales guías serán estadounidensesy estarán redactadas originalmente en idioma inglés.

Fundamentos de la extensión de 33 grados del REAA:

1) No se debe confundir la organización institucional yestructural de las Logias con los sistemas rituales queemplea.

2) Las Grandes Logias actuales deben su estructura alsistema de Logias aprobado el 28 de diciembre de 1598en Edimburgo, Escocia, en una reunión de MaestrosMasones convocados por William Schaw, Maestre deObra y representante de la Corona en todas lasconstrucciones oficiales en el reinado de Jacobo VI deEscocia y I de Inglaterra. Este nuevo esquema de funcio-namiento de las Logias fue recogido en un documentoconocido desde entonces como los «Estatutos deSchaw». En ellos se dispuso por primera vez en la histo-ria una alianza de Logias, se crea un parlamento supe-rior a ellas y un funcionario de más alto nivel que al prin-cipio se llamó «Vigilante General», y se ordena que cadaLogia lleve un registro escrito de sus actividades.

3) Posteriormente, la Gran Logia de Inglaterra, fundadaen la ciudad de York en 1705, la primera del mundo, yheredera de las viejas Logias Operativas, recoge la for-ma organizativa de los Estatutos de Schaw denominan-do Gran Logia a la federación de Logias y Gran Maestroa su máximo dirigente.

4) Doce años después, en 1717, al crearse la Gran Logiade Londres, en la ciudad del mismo nombre, a partir dela Royal Society, asociación fundada en 1671, y no deLogias Operativas, se duplica el esquema estructural dela ciudad de York.

5) Las Logias Operativas que dieron el paso a Especu-lativas desde finales del siglo XVI contaban con dos Gra-dos: Aprendiz y Compañero. Las Constituciones deAnderson de 1723 que inician lo que podría llamarse elDerecho Masónico del simbolismo, no disponen otracosa.

Posteriormente, en 1738, con una nueva redacción delas Constituciones de Anderson se crea el Grado deMaestro, y se determina que el primer Grado contengaun mensaje moral, el segundo invite al estudio de lasciencias experimentales y el tercero adopte la leyendade Hiram.

6) Al pasar la Masonería a la Europa continental, y enri-quecerse con otras formas de opinión racionales y/ometafísicas se van articulando Grados a los que soloaccedían los que ya hubieran pasado por los tres men-cionados en el acápite anterior. Estos nuevos encade-namientos, terminaron por articularse con las 3 primi-genios adquiriendo perfiles propios, y se denominaron«Ritos». Algunos de ellos fueron el de Perfección de25 Grados que devino en el REAA de 33, de clara influen-cia cristiana, nacido en Francia; el Rito de York, de 7Grados, nacido en Escocia y muy referido a lo caballe-resco; el de Emulation, nacido en Inglaterra y de acentomístico; el de Mizraim, de 90 Grados, claramente judai-co, entre otros menos practicados o desaparecidos hoy.

7) Cada uno de estos Ritos poseen variantes propiosdel contenido ético, científico y legendario, de los tresGrados Simbólicos, a los cuales complementan, sin ne-garles su esencia. Los Ritos solo tocan en el simbolismolo atinente a la decoración de la Logia, la distribución desus Dignidades y Oficiales, los Signos de Orden, los To-ques, las Palabras de Paso y Sagradas, las Baterías ylas Marchas.

Si observamos estos tópicos en las Grandes Logiascolombianas y consultamos cualquier diccionario Masó-

nico nos damos cuenta que en Colombia todas practi-can el REAA y no otro. Por ejemplo el francés, que es elque más se le parece. Pero la diferencia se hace real-mente notoria cuando se asiste a una Logia que practi-ca el Rito de York en sus tres Grados Simbólicos. Lue-go, es innegable que existe un componente Simbólicoen los Ritos EAA, francés y de York. De todos modos,cualquiera que sea la opinión sobre la extensión delREAA, en lo que si no hay discusión es en el hecho deque Masones practicantes de la franja Simbólica de unRito.pueden visitar Logias que practiquen los tres Gra-dos Simbólicos en otro sistema ritual.

Cosa muy distinta sucede con los miembros de la franjafilosófica de un Rito con respecto a otro, que no se pue-den visitar por cuanto estas varían considerablemente.

8) En la Conferencia de Supremos Consejos del REAA,celebrada en París, Francia, en 1929, se acordó por par-te de los allí representados que «En países donde exis-tan organizaciones Masónicas Azules o Simbólicas, losSupremos Consejos se abstendrán de toda injerenciaen la legislación, organización y administración de es-tos Cuerpos Masónicos».

Por esta razón, las Grandes Logias cuentan con Consti-tuciones y Estatutos Generales propios, así como conComisiones Permanentes y funcionarios elegidos de-mocráticamente por Maestros Masones, independien-temente de los Estatutos, Comisiones Permanentes yfuncionarios del Supremo Consejo del REAA al que per-tenezcan sus miembros. Sin contar con que cuentan enlo civil con personería jurídica, cuentas bancarias y has-ta identificación tributaria independiente.

9) Para la Masonería Simbólica, las normas supremasvinculantes están constituidas por las Constitucionesde Anderson de 1723 con las reformas de 1738. LosLandmark, Antiguos Usos, etc., son auxiliares que brin-da la doctrina al momento de interpretar y aplicar estascartas de navegación

10) En materia de Legislación del REAA las únicas nor-mativas legítimamente reconocidas son las Constitu-ciones de 1762 y 1786 atribuidas a Federico II, Rey dePrusia, y las Reformas a ellas introducidas en el Conven-to de Lausana, Suiza, celebrado en 1875. El resto de or-denamientos y pronunciamientos solo representan laopinión de quienes los expiden, y deben ser tomadoscomo notas al margen o contribución a la discusión, peronunca atribuírseles un carácter obligatorio universal.

Igual sucede con la «Patente a Etienne Morin», que noes más que un poder especial que se le otorgó a esteMasón para que cumpliera la misión especifica de intro-ducir los «Altos Grados» en Norteamérica, en momen-tos en que aún no se conocían las Constituciones deFederico II. Darle más alcances a este documento no escorrecto.

Cosa muy parecida se puede afirmar de los dos cele-bres discursos del Caballero de Ramsay, pronunciadosen 1736 en la Logia Parisina St. Thomas N° 1, y en 1737ante una Asamblea General de la Orden en Francia, loscuales se tienen como un antecedente histórico delREAA.

En rigor, estos documentos no poseen ninguna indica-ción ni sugerencia relacionada con la futura organiza-ción del mismo, sobre los Supremos Consejos que logobernarán, ni mucho menos sobre el número de Gra-dos con que contará. Y es lógico que fuera así, ya que noexiste evidencia documentada de que Andrew MichaelRamsay fuera adivino.

Tampoco existe ninguna reglamentación o acuerdo queconceda al Supremo Consejo Para el Sur de EstadosUnidos, con sede en Charleston, ni a ningún otro, potes-tad especial para declarar que otro Supremo Consejo

continúa en la página 33

Page 33: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 33

es «Regular» o no. Igualmente, se observa que ni en lasConstituciones de Federico II, ni en la revisión deLausana, aparece una sola línea relacionada con estapretensión unilateral. Ni aparece tampoco el término«Madre» para distinguir de alguna manera a un Supre-mo Consejo, ni para atribuirle facultades exclusivas queno tendrían otros.

Visto lo anterior, es una lastima que el Supremo Conse-jo para el Sur de los Estados Unidos se hubiera excusa-do de asistir al Convento de Lausana, Suiza, de 1875.Allí hubiera podido defender su discurso de 30 Grados,así como su pretensión de ser la «Madre» de losSupremos Consejos del mundo. Pero, al aceptar susConclusiones, al igual que lo hicieron el Neogranadinode Colombia, el de Argentina y el de Chile, que tampocoasistieron, quedaron obligados a respetarlas.

11) Las «Nuevas Instituciones Secretas y Fundamen-tos» atribuidas a Federico II de Prusia, del primero demayo de 1786, atribuidas a Federico II, Rey de Prusia,establecen que:

«Estas razones y otras causas no menos graves, nosimponen, pues, el deber de agrupar y reunir en un solocuerpo de Masonería todos los Ritos del Régimen Esco-cés, cuyas doctrinas son, por confesión de todos, casi lasmismas de las antiguas Instituciones dirigidas al propio,fin, y que, no siendo sino ramas principales de un solo ymismo árbol, entre sí no difieren más que por fórmulas,hoy de todos conocidas, y que es fácil conciliar. EstosRitos son los conocidos bajo los nombres de Rito Anti-guo, de Heredom o de Hairdom, del Oriente de Kilwinning,de San Andrés, de los Emperadores de Oriente y Occi-dente, de los Príncipes del Real Secreto o de Perfección;Rito Filosófico, y finalmente, Rito Primitivo, el más reciente de todos.»

«Adoptando, pues, como base de nuestra saludable re-forma el título del primero de estos Ritos y el número deGrados de la jerarquía del último, los DECLARAMOS deahora para siempre reunidos en una sola ORDEN queprofesando el Dogma y las puras Doctrinas de laAntigua Francmasonería, abraza todos los sistemas deRito Escocés bajo el nombre de Rito Escocés AntiguoY Aceptado.»

«La doctrina será comunicada a los Masones en treinta ytres Grados, divididos en siete Templos o Clases. TodoMasón estará obligado a recorrer sucesivamente cadauno de esos Grados antes de llegar al más sublime yúltimo; y cada Grado deberá pasar por los plazos y prue-bas que le sean impuestos conforme a los Institutos,Decretos y Reglamentos antiguos y modernos de la Or-den, y los del Rito de Perfección.»

«El primer Grado estará sometido al segundo, éste altercero, y así sucesivamente hasta el Grado sublime, eltrigésimo tercio y último, que inspeccionará todos losotros. Un Cuerpo o Reunión de miembros poseedoresde ese Grado formará un Supremo Gran Consejo,depositario del Dogma; será el Defensor y Conservadorde la Orden a la cual gobernará y administrará conformea las presentes Constituciones y a las que en adelantese promulgan.»

8) El Art. VI° de las Grandes Constituciones de 1786establece:

«El Supremo Consejo no siempre necesita ejercer suautoridad sobre los Grados inferiores al 17º, o Caballerode Oriente y Occidente. De acuerdo a la conveniencia decada región, puede delegar su autoridad, aún tácitamente;pero sus derechos son imprescriptibles, y por la presen-te se dispone que cada Logia y Consejo de PerfectosMasones, cualquiera que sea el Grado que posean, re-conozcan el cargo de Gran Inspector General de la Or-den, respeten sus prerrogativas, le rindan el debido ho-nor, y finalmente ejecuten fielmente todas las disposicio-nes que emanen de ellos en bien de la Orden, en virtudde sus leyes, de estas Grandes Constituciones y de las

funciones que pertenecen a esos Inspectores, ya seangenerales o especiales, aún temporales y personales».

9) El Convento de Lausana, Suiza, en 1875, señala que:

«En cada gran Nación, Reino o Imperio de Europa exis-tirá un solo Supremo Consejo de este Grado. En losEstados y Provincias, ya sean del Continente o de lasIslas, de que se compone la América del Norte, habrádos Consejos, tan alejados uno de otro como sea posi-ble. Asimismo en los Estados y Provincias, ya del Conti-nente, ya de las Islas, que componen la América del Sur,habrá también dos Consejos, lo más lejanos entre síque sea posible. Sólo existirá uno en cada Imperio, Es-tado Soberano o Reino, en Asia, en África, etcétera.»

«La jurisdicción territorial de todos los Supremos Conse-jos regulares actualmente reconocidos será respetada,pero en lo sucesivo no se podrá fundar más que unopara cada Estado Soberano.»

En Colombia, el único Supremo Consejo que fue reco-nocido en el Convento de Lausana, Suiza, en 1875, fueel Supremo Consejo Neogranadino, fundado en 1833,hoy Supremo Consejo del Grado 33 para Colombia. Nohay que olvidar que en ese entonces funcionaba en Co-lombia un segundo Supremo Consejo con el nombrede «Central de Colombia», el cual abatió columnas en1940, y sus miembros fueron aceptados en el otro,reconociéndosele con grandeza todos sus Grados.

A la luz de la disposición anterior, el Supremo ConsejoColombiano del Grado 33, fundado en 1985, es irregu-lar, y su Carta Constitutiva de 1996 es ilegal. Ya que elSupremo Consejo Para el Sur de los Estados Unidos,con sede en Charleston, procedió indebidamente al otor-garla.

10) Se suele fundamentar la teoría de la extensión delREAA de 30 Grados invocando el Art. XIII, párrafo 2°, delas Grandes Constituciones de 1786. Pero esta norma,que podría servir de soporte legal se encuentra expresa-mente derogada por el Convento de Lausana de 1875,con la formula: «Quedan para siempre derogados losartículos XII, XIII y XIV de las antiguas Constituciones».

De todos modos, y en aras de conocer las referenciasdel debate la transcribimos por ser invocada con frecuen-cia.

«Su tenor es el siguiente:

I.El Supremo Consejo del Grado 33º podrá delegar enuno o más de los Soberanos Grandes Inspectores Ge-nerales de la Orden, que le componen, para que funden,constituyan y establezcan un Consejo del mismo Gradoen cualquiera de los territorios que las presentes Cons-tituciones enumeran; bajo condición de que estrictamen-te se atengan a lo que dispone el párrafo III del prece-dente Artículo II y a lo demás en estas Constitucionesprevenido.

II.Podrá también el Supremo Consejo conferir facultad aesos Delegados para que otorguen Patentes a Diputa-dos Inspectores Generales, que por lo menos hayan re-gularmente recibido todos los Grados de un CaballeroKadosch, delegándoles aquella porción de su autoridadsuprema que necesaria sea, para que puedan estable-cer, dirigir y vigilar Logias y Consejos del 4º al 19º Gradoinclusive, en los lugares en que no haya Logias o Con-sejos del Sublime Grado, legítimamente construidos.

III.El Ritual manuscrito de los Sublimes Grados no se con-fiará a nadie más que a los dos primeros Oficiales decada Consejo, o al hermano delegado para constituir otroConsejo en algún país.»

continúa en la página 34

Page 34: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 34

11) En los «Apéndice a los Estatutos Fundamentalesy las Constituciones del Supremo Consejo del 33ºaprobados en Lausana, Suiza, en 1875, se ratificalas instrucciones contenidas en las Constitucionesde 1786, en el sentido que:

«El Gran Sello de la Orden es un Escudo de platacon un Águila de dos cabezas semejante a la delEstandarte, y coronada de la diademaReal de Prusia,sobre la cual hay un triángulo radiante con la cifra 33en medio; puede coronarse el Aguila solamente deltriángulo o de la diadema.»

«En la parte inferior del Escudo, bajo las alas y ga-rras del Águila, hay treinta y tres estrellas de oro dis-puestas en semicírculo. Todo esto va circundado dela inscripción: «SupremoConsejodelGado33º para...»

Naturalmente, estas 33 estrellas del Gran Sello de laOrden no pueden ser interpretadas más que en unaforma: corresponden a cada uno de los 33Grados delREAA. Bajo la interpretación que sostiene la exten-sión del mismo de 30 Grados, quedarían sobrandotres estrellas. Eso se cae por su propio peso.

Conclusión

Deacuerdo con las fuentes documentales verificablescon que cuentan los historiadores hoy en día, y enestricto rigor histórico, no cabe duda de que el RitoEscocés Antiguo y Aceptado fue concebidonormativamente comounencadenamiento gradual de33 estadios, incluyendo los tres Simbólicos deApren-diz, Compañero y Maestro Masón.

Es decir, que comienza en el Primer Grado Simbólicoy termina en el Trigésimo tercero, que es el de Ins-pector General de la Orden.

De estamanera se ha desarrollado durante los siglosXIX y XX en Latinoamérica y Europa, a diferencia delos Estados Unidos de América que por coyunturasnacionales no pudo desarrollar la franja Simbólica delRito, y debió diseñar su accionar de acuerdo a los 30Grados que van del 4° (Maestro Secreto) al treinta ytres.

En Colombia, después de casi dos siglos de practi-car los treinta y tres Grados del REAA, desde que en1824 se fundara en Caracas, Venezuela, el primerSupremo Consejo que tuvo jurisdicción en nuestroterritorio, y de que en 1833 se levantaran las Colum-nas del SupremoConsejo Neogranadino, hoy delGra-do 33 para Colombia, y para cumplir condiciones im-puestas por el Supremo Consejo para el Sur de lasEstadosUnidos, almomento de expedirleCartaCons-titutiva, el Supremo Consejo Colombiano del Grado33, fundado en 1985, se compromete a desarrollar elRito a través de 30 Grados, comenzando en el 4° yterminando en el 33.

La formalización de la postura se dio en la ciudad deBu-caramanga el 16 demarzo de 1996.

Solo queda una pregunta por responder: ¿Si el Su-premo Consejo Colombiano del Grado 33 sostienedesde 1996 que su competencia va del 4° Grado al33, por que se involucra tanto en las elecciones delSimbolismo?

Bibliografía:

Supremo Consejo Colombiano del Grado 33°,Rito Esco-cés Antiguo y Aceptado de la Francmasonería, EstatutosGenerales, Sáenz Impresores del Caribe Ltda.Barranquilla, 1996.

Lomas, Robert, «El Colegio Invisible», El papel de laMasonería en el Nacimiento de la Ciencia Moderna, Im-presiones Gráficas de ArteMexicano, S. A. de C. V., Méxi-co D. F. 2003.

Morales Charris, Mario, «Antiguos Documentos de laMasonería», Ediciones Cencys 21, Barranquilla, 2004.Herrera Michel, Iván, «Una Mirada a la Masonería Ac-tual», Artes Gráficas Industriales, Barranquilla, 2002.HerreraMichel, Iván, «Historia de laMasonería», ArtesGráficas Industriales, Barranquilla, 2004.

Almeida, Luis, «Breviario del Francmasón», Publica-ciones Mundial, Consejo de Ciento, 201, Barcelona,

Frau Abrines, Lorenzo, «Diccionario Enciclopédico dela Masonería»,

Gran Logia Nacional de Colombia, «Liturgias Simbóli-cas de los Grados de Aprendiz, Compañero y MaestroMasón». Barranquilla.

Gran Logia de Colombia, «Liturgias Simbólicas de losGrados de Aprendiz, Compañero y Maestro Masón». Bo-gotá.

Gran Logia del Norte de Colombia, «Revista PlanchaMasónica, N° 13», Artes Gráficas Industriales, Barran-quilla, 2002.

De Ramsay, Andrew, Michael, «Discursos pronuncia-dos en 1736 en la Logia Parisina St. Thomas N° 1, y en1737 ante una Asamblea General de la Orden en Fran-cia».

Grandes Constituciones de 1762 y 1786 atribuidas aFederico II, Rey de Prusia.

Reformas a las Grandes Constituciones de 1762 y 1786atribuidas a Federico II, Rey de Prusia, aprobadas en elConvento de Lausana Suiza en 1875.

Supremo Consejo para el Sur de los Estados Unidos,Circular de los Dos Hemisferios, 1802.

Patente a Etienne Morin.

Nota:(1) El q:. h:. Iván Herrera Michel no es miembro deNueva Latomia. la nota fue publicada por: La ListaMasónica «Nueva Latomía»

.

Comentario: Esta nota del I:. y P:. H:. que con muchoacierto editó la lista masónica «Nueva Latomía», com-plementa, de alguna manera, el importante material di-dáctico que exponemos en esta 143 edición de la revista.Los QQ.. HH:. que nos siguen a traves se las 143 edicio-nes de la Revista, tienen así la prueba de que no estamosenrolados en «disidencia» alguna, sino en el estrechocamino de revelar la Verdad sobre la «francmasonería»,su historia, sus alcances, su doctrina y sus antecedentesverdaderos, que dan por tierra toda la «mitología» que«las luces» de nuestras logias, desparraman entre A:. yC:. e incluso MM:., a quienes se los desinforma por norevelar los hechos veraces de su existencia y objetivos...Me complazco en exponerlos, ya quemi posiciónmasónicaes absolutamente coherente con la realidad. N. de la D.

Page 35: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

Q.·. H.·. Ricardo:

En tu editorial de la anterior edición, permites que asomen algu-nos enfados sobre la Orden en general, habitualmente expuestossobre todo en tus �editoriales�, y estimo que lo has hecho yhaces como dices: �pretender, no sin cierta audacia, contribuir aun cambio necesario en el decurso de la francmasonería univer-salizada hoy por las redes sociales que surgieron con Internet�.Porque casualmente tus editoriales y por tanto Números de laRevista, coinciden en el período en que se empieza a utilizarmasivamente Internet y especialmente los comunicados a travésde las Redes, multiplicándose cada accionar en el �ciber-espa-cio�... para bien o para mal.

Pero de tus trabajos específicos, resalta el editado porwww.masonica.es por la edición de tu libro: «El Protector» en sucondición sui géneris de �Una aproximación diferente a los orí-genes de la Masonería�.

Y en las páginas 4 a la 7, copias lo que desarrollas en tu libro.Puntos:Segunda parte:5: �Hablemos de masonería� (P. 76) y se puede acompañar delpunto 22, 4ª parte (P. 250): �Las Constituciones de Anderson yla de 1523 en París�.6: �Los hechos significativos� (P. 79)7: �Sucesos muy extraños incluyendo otras dimensiones� (P. 82)9: �Algo de la protohistoria� (P. 89), pero que has omitido eltítulo. No has incluido todo el texto.10: �La idea de los sobrevivientes� (P. 91). No has incluido todoel texto.8: �Cuestiones dimensionales� (P. 87), cuya continuidad de estetexto supongo figurará en el siguiente Número de la Revista.

Estimo de interés que los capítulos de tu libro se vayan trasla-dando a las siguientes ediciones, pero teniendo en cuenta la parteque cada texto corresponde y página (del libro)

Los 13-14 años de publicar la Revista HiramAbif, coinciden contus cincuenta años de pertenencía a la Masonería, ya que fuisteIniciado en la A:. y R:. L.·. Tolerancia N.º 4, el año 1962. DecirTolerancia Nº 4, hay que suponer que sería la cuarta L.·. queEncendió Luces en la GLA.·.

Conmi felicitación por tu labor en este campo de divulgación dela Orden y órdenes y tu CINCUENTAANIVERSARIO de Ini-ciado, en compañía de tu Familia Universalísima y la privada.

Y permíteme queme tome la licencia de redactar cuatro grupos denotas, del campo iniciático al profano:a.-Y un dato que como ciudadano e iniciado argentino sé que teinteresará:. 1908: el 7 de junio hay un Convento en París que se reúne bajolos auspicios de la �Federación Masónica Universal�, y que en-tre las Obediencias y Órdenes participantes, se encontraba el�RitoAzul� de la RepúblicaArgentina.y también:RitoAntiguo y Primitivo de la Francmasonería para Inglaterra eIrlanda.Supremo Gran Consejo y el Gran Oriente del rito Antiguo yPrimitivo para Francia y sus Dependencias.

b.- Complementando tu editorial y el artículo de tu autoría: �LaMasonería Inglesa� (N.º 142, P. 39-42), puede resultar de interésreflexionar queAnderson y Desaguliers, un inglés y un francés,que de alguna forma simbolizan (que no significa que representa-ban) a los dos grandes países del siglo XVIII enfrentados entreellos saltándose el campo �dialéctico�, y que serán los que �re-fundirán� rituales hacía unamasonería especulativa, regida por lamonarquía �anglicana�.

c.- Argentina: posteriormente al envío de mi Comentario ante-rior, tu país, nacionalizó la participación española de Repsol enYPF. Si aquella participación se la queda el gobierno, este por-centaje pertenece a todos los ciudadanos argentinos, pero si elpaquete de acciones se entrega a un país tercero, solo se habríacambiado de manos. Las medidas comerciales restrictivas quedesde 2005 viene aplicandoArgentina a los productos, bienes yservicios que importa, le hacen más independiente del FMI y de 35

Joan Palmarola Nogué : .

O.·. de Barcelona; Mizraïm yMemphis (Rito de Venecia)

Bibliografía:Cohn-Sherbok, Dan. �Breve en-ciclopedia del judaísmo�. ISTMO.ISBN 84-7090-408-6. 2003. 29págs.Polo, Ricardo Edgardo. �El Pro-tector. Una aproximación diferen-te a los orígenes de la Masone-ría�. www.masonica.es. ISBNedición SALVAT EDITORES.�Diccionari enciclopèdic�. 4 vo-lúmenes: págs. Vol I, 1-832; II,

833-1664; III, 1665-2496; IV, 2497-3360 págs. Depósito LegalB-10786-1968 y I, II, III, IV

Comentarios a la edición Nº 142�la OMC y por tanto gana en soberanía.

. Comunidad Europea: entre el BCE, el FMI y la OMC, pareceque ya deciden absolutamente la marcha de los países de la CE,prescindiendo de las Democracias y filosofía democrática. Pare-ce como si un cambio político de hecho se ha producido en lagobernabilidad de Europa. La libertad de los �Pueblos�, ¿ha des-aparecido? La de los ciudadanos, ¿corre pareja a los �Pueblos�?La OMC, ¿unida con el BCE y el FMI?. China: se está produciendo una cierta desaceleración de la eco-nomía de su país. ¿Un aviso del comienzo de nuevo ciclo que a lavez le podría seguir un �tsunami económico�?. Grecia: la diputada y parlamentaria más votada de Grecia, seplantea que si estar en la CE significa la destrucción de su país,hay que salir de la Comunidad.

d.- el libro de Gianluigi Nuzzi �Sua Santità. Le carte segrete diBenedetto XVI�, está generando problemas en el EstadoVatica-no. Estado conocido coloquialmente por los ciudadanos en elidioma italiano con la expresión �Oltretevere� (al otro lado delTíber).. De las prisiones que disponían los Estados Pontificios hasta1870, se pasó a la ausencia de prisiones (al no haber EE.PP.) ydesde 1929 con la fundación del EstadoVaticano, se disponen detres �cámaras de seguridad�, en una de las cuales se halla pro-visionalmente PaoloGabriele,�Paoletto�, vinculado al tráfico dedocumentos.. Ettore Gotti Tedeschi, presidente de la banca vaticana (IOR,Instituto de Obras para la Religión), fue destituido. En el fondo,pudiera deberse a las nuevas normas de transparencia y colabora-ción con los restantes países contra el lavado de dinero.. Precede a ambos, la destitución, por posible corrupción, delanterior administrador de CV, monseñor CarloMaríaViganò.

Abreviando la �conversación�, sin más por el momento, quedopendiente de recibir la edición 143.

Joan Palmarola Nogué, 33-66-90-95ºAl O.·. de Barcelona

Notas:1714: Anderson fue el capellán de la L.·. operativa St. Paul (SanPablo). Por su propia autoridad empezó a introducir innovacio-nes (rev. Hiram Abif, núm. 62, pág. 10, por Ambrosio Merlino),por ello fue expulsado en 1715. Dr. James Anderson: pastor presbiteriano, Doctor en Filoso-fía, antiguo capellán de las logias operativas (�Brother ofJakim�).

Leyendas:BCE: Banco Central EuropeoCE: Comunidad EuropeaCV: Ciudad del VaticanoFMI: FondoMonetario InternacionalOMC: Organización Mundial del Comercio

Bibliografía:POLO, Ricardo Edgardo. El Protector. www.Masonica.es. ISBN978-84-92984-21-3, 359 págs.

Page 36: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 36

continúa en la página 37

Capítulo dos Visiones peligrosas de la Masonería Francesa:Los Conventos, 1946-1952 - Capítulo tres - La historia del Gran Oriente de Bélgica de principio a fin -Anexos documentales: Oliver D. Street: Los conflictos de la

Francmasonería en Francia - El Gran Oriente de Francia: La cuestiónde Ritos, Estatutos y Reglamentos - 1814

2Con respecto a los lazos de fraternidad, unión y mutuainfluencia entre estos tres Grandes Orientes, basta concitar pequeños fragmentos de las crónicas de la época.Al respecto, y bajo el título de »Reuniéronse en París losGrandes Maestros de los Grandes Orientes de Fran-cia, Bélgica y Federal Argentino», se relata:

«En los primeros días de junio último -1952- y con moti-vo del viaje realizado por nuestro Muy Respetable GranMaestre Hermano Servera, este se entrevistó con los Ilus-tres Hermanos Francis Viaud y Walter Bourgeois, Gran-des Maestros de los Grandes Orientes de Francia y Bél-gica, respectivamente. Asistieron también a la cordialentrevista los VV.´. HH.´. Malacrida, Meunier y Pansard,altos dignatarios del Gran Oriente de Francia».

«La conversación versó sobre todos los temas que pre-ocupan a la Institución, rubricándose una vez más eseespíritu de tolerancia y el adogmatismo que caracterizaa la vida de estas tres Potencias, unidas por vínculos deindisoluble amistad como que se basan en el comúnacervo ideológico».

«El Hermano Servera explicó detalladamente el pensa-miento y la obra del G.O.F.A., bien conocida además, enFrancia, por la difusión de nuestras publicaciones y des-tacó la perfecta identidad espiritual de los tres Altos Cuer-pos reunidos circunstancialmente en las personas desus Grandes Maestros».

»El Hermano Francis Viaud explicó igualmente sin re-servas la posición del Gran Oriente de Francia (...)» «Alcabo de la entrevista se brindó con champagne por Fran-cia, Bélgica y Argentina y tras los saludos más expresi-vos. se dió término a la auspiciosa reunión que tuvo elalto sentido de demostrar en los hechos, que la corrientelatina de la Francmasonería tiene profundo arraigo enlos pueblos masónicos de ese origen. La reunión de lostres Grandes Maestros afirma una voluntad de acción yuna firmeza de principios inquebrantables».

Cito a continuación el discurso del IL.´. y Pod.´. H.´. FrancisViaud, dado a conocer en la ocasión con el título de »Enla Francia eterna una Masonería eternamente joven»,en el cual expresaba, previa introducción del cronista:

«De tiempo en tiempo, como obedeciendo a una con-signa, recrudecen las críticas que se formulan contra laMasonería francesa y, más particularmente, contra elGran Oriente de Francia».

«Se habla con frecuencia, en realidad, de la decadenciade la Masonería en los países católicos, particularmen-te de las Masonerías francesa, italiana, española, de laAmérica Latina. Se las acusa de «Masonerías políticas»,y de haber abandonado la concepción iniciática parasustituirla por preocupaciones profanas (...)»

«En estas circunstancias nos es particularmente gratopoder reproducir las lúcidas declaraciones formuladaspor el Gran Maestre del Gran Oriente de Francia, Francis

Los Grandes Orientes de Francia y Bélgicadespués de la Segunda Gran Guerra.

De las cenizas a la acción.

por Muricio Javier Campos: .

Actualmente cursa la carrera de Sociología en la UniversidadEmpresarial Siglo 21 de Córdoba. Publicó y coparticipó en laedición de 30 libros, opúsculos, conferencias, entrevistas y docu-mentales para TV y prepara una edición crítica de la obra jurídi-co-masónica del doctor Virgilio Lasca, 33º. Miembro de la So-ciedad de Escritoras y Escritores de Argentina (SEA) y conferen-ciante invitado en el Gabinete Marplatense de Estudios Históri-cos Regionales. Intervino en una decena de Ferias Internaciona-les del Libro en Puerto Rico, Centroamérica, Buenos Aires, Pa-namá y Costa Rica. Ocupó la Secretaría de la Respetable Logiamasónica Prometeo Nº 1 de Córdoba capital y fue Gran Oradorad - hoc en el Consejo de la Orden de la Gran Logia SimbólicaArgentina - G.´. L.´. S.´. A.´. del Rito Escocés Antiguo y Aceptado- R´. E.´. A.´. A.´. en el período 2010-2011. Fue miembro delCentro Argentino de Estudios Masónicos (CAEM). Integró elComité de investigación de Sociología de la religión (RC22) de laInternational Sociological Association (ISA) en el período 2007-2010 y la European Society for the Study of Western Esotericism(ESSWE) en 2010. Publicó en Cambridge Centre for WesternEsotericism - CCWE (Inglaterra, 2009). Participó en la entrevis-ta gráficaHistoria de la Logia tandilense Luz del Sud (2005) y enel documental para TV LaMasonería y su influencia (2005). Sustextos han sido publicados en distintos medios de Argentina,Perú, México, Inglaterra, España, Alemania e Italia. Caballerode la Orden del Templo de Jerusalén, título expedido por DonRoberto Amato, Gran Maestre del Priorato de Italia, LegadoEuropa y África de la Supremus Civilis et Militaris Ordo TempliHierosolymitani (S.C.M.O.T.H.) - Orden Soberana y Militar delTemplo de Jerusalén (O.S.M.T.J.). Miembro del Foro de Profe-sionales Latinoamericanos de Seguridad y del Partido Socialistade Argentina. Actualmente impulsa el Archivo Masónico de Ar-gentina y el Centro de Estudios Virgilio Lasca. También colaboracon la AgenziaMassonica Italiana y la Enciclopedia de laMaso-nería editada en Alemania. Le fue concedida la medalla conme-morativa de la Logia Henri Dunant Nº 1922 de la OrdenMasónica Mixta Internacional Le Droit Humain - El DerechoHumano de Francia, otorgada por la Jurisdicción Argentina delaOrden. Colabora con los editores deMemoriaMasónica (GranOriente de Francia), elMasón Aprendiz (Masonería adogmática,laica y mixta) y, ocasionalmente, con El Derecho Humano, en elrecupero de documentación de los siglos XIX y XX sobre la Ma-sonería Liberal en Sudamérica.

Viaud, frente a tales críticas y objeciones»:

«Yo quisiera sobre todo -dice el Ilustre Hermano- refutarla imputación de hacer política. Ya me he referido al temaen mi conferencia radiotelefónica del 1º de marzo. Se-ñalé en esa oportunidad que en las circunstancias ac-tuales cada tendencia (se refiere a las concepciones dela Francmasonería inglesa y las de la Francmasoneríafrancesa) desea incluir a la Masonería en su juego, loque pone en evidencia la fortaleza de la Orden. Es nece-sario, pues, que la Masonería domine todas esas contin-gencias momentáneas para conservar su papel de Po-tencia espiritual que se coloca muy por encima de lospartidos, las iglesias y las sectas».

«Este es el único camino que permite, en Francia, la vidade una Masonería ardiente, dinámica, eternamente jo-ven».

Page 37: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 37

«Quienes dicen que la Masonería Francesaestá en decadencia se engañan. Nunca heconstatado tanto entusiasmo, sobre todo en-tre aquellos a los que la política nacional ointernacional y sus combinaciones repugna».

«Es necesario tener en cuenta que hace apenas sieteaños nosotros no teníamos nada. Nuestros Templos es-taban vacíos o destruidos, sucios, despojados; la mayorparte de nuestros hermanos acorralados, deportados,fusilados. Fue menester partir de cero. No contamos con

los beneficios de ninguna mano generosa. Para noso-tros, los beneficios de la libertad no se miden por losmedios financieros».

«Nosotros no hemos hecho proselitismo, porque es con-trario a nuestra Institución; pero tuvimos que mostrar loque realmente éramos. No tenemos ya tantos prejuiciosdesfavorables en torno nuestro. Se sabe que somos ho-nestos, puros y sin tacha, tanto como se puede serlo,pero los masones no son -después de todo-, más quehombres...»

«Si la Masonería está, pues,endecadencia, esto ocurre en al-guna otra parte, no en Fran-cia».

«Hay millares de masones entodo el mundo que se vuelvenhacia la Masonería francesaporque en uno de los momen-tos más trágicos de su histo-ria, ella ha osado comenzar denuevo y ha triunfado, dígase loque se diga, en una atmósferade libertad y tolerancia».

«Las excomuniones de Romaque comenzaron en una épo-ca en la que el Gran Orienteera de una escrupulosa orto-doxia no impiden nada. Las deMoscú, actualmente dejadasde lado -quizá por táctica- pue-den retornar mañana. Nosotros no variaremos nuestralínea de libre examen».

«Quedan la excomuniones de los papas masónicos. Ellasno nos asustan, más allá de las palabras existe el espíri-tu vivaz y eterno. Si estos papas masónicos en lugar deprocurar congraciarse con sus colegas esclerosados deRoma, quienes, por lo demás, los desprecian, supieranque potencial representa la Masonería francesa en suestado actual y, espero, en su porvenir inmediato, bus-carían mejor su apoyo y su ayuda».

«Tal es lo que permiten decir los 216 años de existenciadel Gran Oriente de Francia que se han desenvuelto enlas históricas condiciones de lucha contra el poder ab-

soluto por una parte, y contra el dogmatismo, por la otra.Resulta vano tratar de luchar contra una evolu-ción histórica».

Las impresiones del Hermano Servera, luego de esteviaje, fueron »que a pesar de todas las dificultades apa-rentes, en el mundo la Masonería de espíritu latino tieneun gran papel que cumplir y que lo cumplirá cabalmen-te». (3)

Previa a esta cumbre, hubo un antecedente en eltranscurso del año 1951, cuando en octubre de aquelaño se reunieron en Bruselas representantes dediversas Obediencias a nivel mundial, quedando re-latados los acontecimientos bajo el título de: »Porla tolerancia y la fraternidad se pronunciaron losGrandes Maestros en Bruselas». (4)

Señalan los cronistas:

«En el transcurso del pasado mes de octubre de1951, se realizó en los Valles de Bruselas, con re-sultados ampliamente satisfactorios, la reunión deGrandes Maestros y representantes de los mismos.El Muy Respetable Gran Maestre del Gran OrienteFederal Argentino, Ilustre y Poderoso Hermano Mi-guel Servera, oportunamente invitado a ese certa-men, estuvo representado por el Ilustre HermanoRené Misson, Garante de Amistad del G.´. O.´. Fed.´.Argentino ante el Gran Oriente de Bélgica y GranSecretario de esa Potencia».

«Estuvieron presentes los Grandes Maestros de Bélgica,Francia, Italia, Luxemburgo y Dinamarca. Enviaron re-presentantes suyos los GrandesMaestros del Gran Orien-te Español (en el exilio), el Gran Oriente de Haití, el GranOriente de Río Grande do Sul, además, como ya quedadicho, del Gran Maestro del G.´. O.´. F.´. A.´.»

«Otras Potencias que por diversas circunstancias no pu-dieron concurrir se hicieron presentes mediante adhe-

siones queen algunoscasos fueronacompaña-dos por in-formes de suactividad. Asíla Gran Lo-gia de la Re-pública Do-minicana (...)La Gran Lo-gia de Pana-má lamentósu inasis-tencia por di-f i c u l t a d e seconómicas,la Gran Lo-gia Valle deMéxico nopudo acudirpor tenerque organi-

zar la 2ª Conferencia Inter-Americana de la Franc-Maso-nería Simbólica. La Gran Logia La Oriental Peninsularhizo llegar su apoyo moral, así como también la GranLogia de Queensland. El Gran Maestre de la Gran Logiade Austria excusó su inasistencia por motivos de salud.Por distintas razones se excusaron de asistir los Gran-des Maestros de la Gran Logia de Puerto Rico, de la GranLogia Suiza Alpina, de la Gran Logia de Francia y de laGran Logia Unificada de Alemania».

Autoridades: «La actividad desplegada por el IL.´.H.´.Walter Bourgeois , mereció un cálido aplauso de laAsamblea, la que deliberó bajo su presidencia. Fue de-

continúa en la página 38

Page 38: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 38

signado presidente de honor el Ilustre Gran Maestre Ho-norario del Gran Oriente de Francia y Secretarios los Vv.´.Hh.´. René Misson, representante del Gran Maestre delGran Oriente Federal Argentino y E. Goffin, Gran Secre-tario honorario del Gran Oriente de Bélgica».

«Cada uno de los Grandes Maestros presentes o repre-sentados hizo la lectura de una memoria sobre la situa-ción de la Orden en su país, su desenvolvimiento históri-co y las actividades de la Potencia representada (...)

«De las distintas memorias leídas surge la impresión delrobustecimiento de las columnas masónicas y de la cla-ra orientación laica que va asumiendo en todas partes,inclinándose hacia una militancia efectiva bien alejadade las corrientes místicas que ensombrecieron el porve-nir de la Orden y que aún hoy, infortunadamente, mantie-nen sus puntos de vista y pretenden imponerlo a los de-más, desde sus pontificados intolerantes y atrabiliarios».

«Quedó resuelto realizar una próxima reunión del mis-mo carácter en Luxemburgo, a la que serán invitadostodos los Grandes Maestros que lo fueron a la realizadaen Bruselas. El tema central de esta conferencia se-rá: «Labor de la Francmasonería en defensa de la li-bertad de conciencia».

Protocolo final:

«Resumiendo lo actuado en esta fructífera reunión elGran Maestre del Gran Oriente de Bélgica dió a conocerel siguiente protocolo que recibió la aprobación de laAsamblea»:

«El Gran Maestre del Gran Oriente de Bélgica se congra-tula por haber reunido en Bruselas, durante los días 12 y15 de octubre de 1951, y de acuerdo con el Protocolo deParís, con motivo de la resolución del Convenio de laAsociación Masónica Internacional celebrado en Parísdurante los días 28 y 29 de abril de 1951, a los GGr.´.MMaest.´. de ciertas Obediencias y a los representantesdirectos de los mismos».

«Se felicita por estas fraternales reuniones que desea secelebren periódicamente y si es posible, con la asisten-cia de otros Grandes Maestros que no han asistido aestas reuniones».

«Ha podido comprobar que, gracias a los elementos deinformación presentados, ha sido posible hacerse unaclara opinión del carácter y posición particular de las di-versas OObed.´. que han estado representadas en estasreuniones y todo esto, dentro de un ancho espíritu decomprensión y de comunes aspiraciones».

«Refiriéndose a los principios fundamentales deAnderson, que define a la Francmasonería como el me-dio de asegurar una fiel amistad entre personas que,sin ella, estarían perpetuamente alejadas, y como elcentro de unión, los participantes a esta reunión se com-prometen a recordarlo en sus respectivas OObed.´. y apropagarlo, en la medida de lo posible, cerca de otrasOObed.´., ya que solo la acción constante y continua de

todos los francmasones de todo el mundo, permitirá re-emplazar la injusticia por la comprensión, el odio por lasimpatía, el egoísmo por la solidaridad».

«El Gran Maestre del Gran Oriente de Bélgica, acepta lamisión que se le ha confiado de invitar a otra reuniónsimilar, que se ha de celebrar en Luxemburgo, duranteel próximo año 1952 y a título personal, a los Ggr.´.Mmaest.´., ex Ggr.´. Mmaest.´. o a sus representantes di-rectos de las Potencias Masónicas Simbólicas europeas,deseando una adhesión lo más numerosa posible».

Franco y la Iglesia.Bibliografía, notas y fuentes citadas

(1) Revista »La Cadena de Unión», órgano de la Maso-nería Universal y de propaganda Liberal, Año XXXVI,Buenos Aires, Abril de 1928. Contiene la crónica de lafuga de Torrigiani y la carta de Soldano. La redacciónera notable por los intelectuales y escritores masónicosque la componían: Director: Antonio R. Zuñiga; Funda-dor-Director: Santiago Greco (en realidad esta revistaera la sucesora de la dirigida por Salvador Ingenieros);Redactor: Martín V. Lascano. Colección del ArchivoMasónico de Argentina.

(2) Revista «Símbolo», órgano de la Gran Logia de laMasonería Argentina, Año V, octubre de 1950, Nº 21.

(3) En este viaje, aparte de visitar otros países, Serveratambién recaló en Nueva York y se entrevistó con loshermanos de la Logia Lealtad Española, encuentro re-latado en las crónicas de la época de esta manera: »Leal-tad Española, Resp.´. Log.´. de la Obediencia del GranOriente Español (en el exilio) lo recibió cordial y acoge-dora. Integran este Taller hh.´. españoles, genuinos re-presentantes de la España peregrina, la que en el exiliobrinda el alto ejemplo de su lealtad sin dobleces. En labreve permanencia del IL.´. H.´. Servera en Nueva York,estos hermanos lo rodearon de atenciones que obligannuestro reconocimiento. Allí mismo visitó la sede de laGran Logia de Habla Española para los EE. UU., Poten-cia esta con la que el GOFA mantiene relaciones oficio-sas y que integran hh.´. residentes en Nueva York, proce-dentes en su mayoría de los países latinoamericanos. Laintolerancia dogmática los ha obligado a levantar suspropias columnas masónicas para poder seguir sirvien-do a la Orden en el país que les ha brindado hospitali-dad, hospitalidad que no encuentran en cambio dentrode los cuadros de la Mas.´. norteamericana. El contactopersonal de nuestro Muy Respetable Gran Maestro, conestos hh.´. augura el pronto inicio de relaciones más es-trechas».

(4)RevistaMasónica «Verbum», Cuarta época, Año XVIII,Nº 42, Buenos Aires, Julio-Agosto de 1952. Artículos va-rios. Colección del Archivo Masónico de Argentina.

�Pienso que las instituciones bancarias sonmás peligrosas para nuestras libertades, queejércitos enteros listos para combatir. Si el pueblo americano permite un día que los bancosprivados controlen sumoneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a

los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero pormedio de la inflación,enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se desperatrán sin casa y sin techo,

sobre la tierra que sus padres conquistaron�. Thomas Jefferson, en 1802

Una mirada a la actualidad mundial

Page 39: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142

El águila bicéfala

39

· porGustavo E. Pardo Valdés 33°de la Academia Cubana

de Altos Estudios Masónicos·

El nombre de Águila se aplica a varias aves de presadiurnas, algunas de las cuales llegan a alcanzar un grantamaño, entre ellas se encuentra el Águila Real a laque. desde la antigüedad se la ha considerado unsímbolo de valor y poder, debido a su fortaleza y sugran tamaño (las hembras llegan a alcanzar 1 m des-de el extremo del pico al de la cola y su ancho, con lasalas extendidas, puede llegar hasta los 2 metros), asícomo su destreza en el vuelo y lo inaccesible de loslugares donde pone sus nidos. Sus nidos que songrandes y construidos con palos y ramas, los colocaen acantilados, escarpas y otros sitios de muy difícil ac-ceso. Las Águilas, por lo general, utilizan el mismo nidode un año a otro, a añadiendo más ramas en caso deser necesario, con lo que el nido puede llegar a alcanzarun diámetro considerable.

El Águila, como símbolo fue utilizado desde la antigüe-dad, empleándolacomo insignia losreyes de Persia,fue un ave sagra-da dedicada al solen Egipto; en Gre-cia, era el emble-ma de Zeus, y en-tre los Druidas, elsímbolo de DiosSupremo.

Esta ave en la mi-tología romanaestaba asociadacon la principaldeidad, Júpiter, y

fue el emblema de algunas legiones romanas, de laFrancia bonapartista, de Alemania y de los imperios rusoy austro-húngaro, y además forma parte del escudo na-cional de México...

El Águila simboliza al hombre sabio que mediante elempleo de la audacia, la investigación y el genio escapaz de contemplar la deslumbrante luz de la VERDADsin el temor que el conocimiento de ésta inspira a losmediocres, porque el Águila es el único animal que pue-de mirar fijamente, sin pestañar, la luz del sol.

La Francmasonería ha colocado a esta poderosa avecomo emblemática de las virtudes que ha de poseer elmasón escocés en las enseñanzas que en los distintosgrados de los que componen el hermoso conjunto derituales, símbolos, alegorías que ofrece el Rito EscocésAntiguo y aceptado a sus miembros, en los cuales seemplean los diferentes significados simbólicos que enla figura del Águila ancestralmente el hombre ha plas-mado desde tiempos inmemoriales.

El Águila Bicéfala tuvo su origen en la poderosa ciudadsamaritana de Lagash donde fue considerada un sím-bolo de poder, durante más de 2000 años antes de laconstrucción del Templo del rey Salomón. Posteriormen-te pasó de los samaritanos a los hombres de Akhad; deallí a los Hititas; a continuación a los Sultanes de Slkujian,de donde fue llevada, por los Cruzados a Europa, obser-vándose este símbolo entre los Habsburgos y losRomanoff.

El Símbolo del Águila de dos cabezas se conoció porprimera vez en la Francmasonería en el año de 1759,después del establecimiento en Francia del Consejo delos Emperadores de Oriente y Occidente, Rito éste de 25grados del que se deriva la mayor parte del actual siste-

ma del Rito Escocés de treinta y tres grados. adoptadoeste símbolo debido a la doble jurisdicción que el mis-mo comprendía, así una cabeza miraba hacia el Oriente,para proteger a los peregrinos que pudieran acercarsepor esa dirección, y la otra guardaba el Occidente, conlos mismos propósitos.

Los actuales Supremos Consejos del grado 33 del RitoEscocés Antiguo y Aceptado (R.E.A. y A), han heredadoesa insignia del Rito de Perfección.

Como símbolo del Rito Escocés, el Águila aparece pro-minentemente en los grados 18, 30, 32 y 33, siendo deuna cabeza en el primero de ellos y bicéfala en los de-más.

Aunque el Águila Bicéfala es el emblema del grado 33del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. El significado sim-bólico de este emblema es prácticamente desconocidopara una gran parte de los miembros de nuestro Rito.

El Agúlia Bicéfala, como su nombre lo indica, consta dedos cabezas, una dirigida hacia el este y la otra hacia eloeste, coronadas por un triángulo radiante en cuyo cen-tro se encuentra el numero 33.

El Aguila se representa con las alas desplegadas, y sos-teniendo entre sus garras una espada en posición hori-zontal, cuyo puño se mantiene a la derecha. De la espa-da pende una cinta en la cual se encuentra escrita ladivisa ¨Deus meumque jus»..

Significado simbólico

1. En el simbolismo del Águila Bicéfala indica queuna de sus cabezas mira hacia lo infinito delpasado, y la otra hacia lo infinito del futuro, mos-trando con ello que el presente es apenas unafina línea de contacto entre dos eternidades.

2. En general, el Águila de dos cabezas simbolizala SABIDURIA, una de las cabezas representaal PROGRESO, la otra al ORDEN.

3. Las alas desplegadas representan lo prestoque han de hallarse los masones escoceses,para emprender la búsqueda constante de laVERDAD de cuyo conocimiento se encuentratan precisada la Humanidad.

4. La espada que el Águila sostiene entre sus ga-rras, representa el PODER y el HONOR que sonlos atributos naturales que deben sostener losSoberanos Grandes Inspectores Generales dela Orden en su lucha por alcanzar la REDEN-CION HUMANA. A este respecto se dice que unGran Inspector General de la Orden no deberánunca desenvainar su espada sin una buenarazón, y jamás envainarla sin honor.

La divisa ¨Deus meumque jus¨, significa que el hombredebe disfrutar de TODOS sus Derechos, como ser hu-mano que es, a plenitud, sin restricción alguna.

Enviado por: por el R:.H:.Máximo E. CalderónR:.G:. M:. de la G:.L:.S:.A:.

** *

Page 40: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 40

continúa en la página 41

Les solicitamos QQ.�.HH.�. a que nos acompañen enesta aproximación que no pretende más que actuarcomo una invitación a mirarnos hacia adentro yexpandir nuestra espiritualidad más auténtica.

- El Aprendiz masón ha de lograr dominar y controlar lapalabra.

- El Compañero ha de dominar el pensamiento y laspasiones.

- Pero el Maestro habrá de dominar sus instintos, el po-der del mal, la miseria y la propia muerte. Para ello, de-berá emprender la lucha contra la mentira, la ignoranciay la ambición, restos atávicos de nuestra imperfecta na-turaleza humana.

Los Maestros que recibimos a un nuevo Maestro, debe-mos estar seguros de que el mismo será capaz de triun-far en esta difícil tarea. El Maestro masón deber serla quintaesencia del Simbolismo, el producto ter-minal de su enseñanza, el resultado exitoso de unproceso de instrucción teórica y vivencial.

Su exaltación debe obedecer a la convicción departe del P.�.V.�. y de la Cámara del Medio, de que elH.�. será capaz de ser custodio fiel de la Doctrinamasónica, de sus tradiciones, y de que es un verdaderolibrepensador, capaz de modificar el mundo en que vive,al servicio de la Virtud y la Verdad, entre otras cosas.

No es poco lo que se pide al Maestro masón. Este he-cho debería hacernos reflexionar mucho antes de con-ceder el grado. No basta estar al día con el cofre, laantigüedad y una asistencia regular, así como algún tra-bajo de Compañero presentado en nuestras escasastenidas de 2º Grado.

Sólo deberían ser exaltados quienes posean las cuali-dades de ocupar el cargo de Venerable Maestro de Lo-gia en el futuro. Lo indica el Ritual.

Muchas veces hemos reflexionado en la Institución so-bre una �crisis de Maestría�. Sobre que nuestro sistemade instrucción, tradicional, cumplido en el �nicho� de nues-tras Logias, adolece de carencias tales que el resultadofinal de la misma lleva a que los Maestros se orienten adelinear tres perfiles imperfectos:

1. Maestros especulativos puros: Cultores de una líneaesotérica filosófica, desprendida de la realidad y casiintemporal.

2. Maestros operativos puros: Interesados sólo en la tras-cendencia de la Orden en el mundo profano.

3. Maestros ritualistas puros: Cumplidores a rajatablade las normas, usos y costumbres, y exigentes fiscales.

Pero los tres perfiles son imperfectos, pues toda estavisión maniquea y reduccionista de la Orden es incom-pleta, y a nuestro entender, equivocada. No está mal quese enfatice en cualquiera de estos aspectos de la di-mensión masónica de nuestro quehacer y formación,pero sí está mal cuando esa visión unidimensional de laOrden, nos lleva a buscar y reclamar que la Masoneríasea una secta filosófica, un partido político o una organi-zación de servicio, o hasta una religión, tan sólo.

Hay instituciones humanas y profanas muy dignas quecumplen con esos cometidos parciales, pero la Maso-nería tiene un cometido más amplio y pretende que susmiembros sean tan espirituales como hombres de ac-ción, tan intelectuales y pragmáticos como observantesestrictos de nuestros sabios y trascendentes rituales.Por lo menos dos de estos perfiles son indispensablespara perfilar un perfecto Maestro Masón, pero no se pue-de omitir del perfil operativo, como eje de nuestra identi-dad.

En ese sentido, afirmamos con frecuencia que la Maso-nería es una escuela de virtudes, la más amplia y com-pleta escuela de hombres libres y éticos que ha existidoen la Humanidad en todas las épocas.

�La Masonería no se aprende sino que se debe sentir:no interesa saber de memoria los rituales o conocer losresortes ceremoniales que rodean los trabajos dentrodel Taller, si todo se agota en eso y no se tiene en elTemplo, y fundamentalmente fuera, en el ámbito profanoen que cada uno actúa, una conducta masónica, unaorientación masónica, un proceder masónico aplicadoen sentido constructivo, de progreso, de avance, de libe-ración�.

Estas ideas nos aproximan mucho más al perfil del Maes-tro masón justo y perfecto. Debe ser capaz de:

«- Discernir por sí mismo. - Practicar el libre examen. -

Estar consciente de su propia dignidad. - Ser amante dela libertad, de lo bello, lo bueno y lo verdadero. - Seramigo de la duda filosófica. - Ser conocedor de las facul-tades de que está dotado y de los medios para utilizaresas facultades. - Ser capaz de realizar trabajos siste-máticos, de cultivar la Verdad conocer los métodos paraencontrarla y aplicar esos métodos al estudio de la viday de la muerte. - Enseñar a los más subyugados a con-quistar la libertad. - Proclamar que los hombres y lospueblos deben mancomunarse entre sí con vínculos defraternidad. - Cada Maestro masón ha de ser capaz deiluminar su vida y la de los demás con grandes ideales.�

Creemos sinceramente que cada Maestro masón po-see suficientes fuentes en la Constitución, los Antiguoslimites, los Rituales y los Manuales, abundantes fuen-tes, además de su propia experiencia y la de sus maes-tros, para elaborar el perfil del Maestro justo y perfectode nuestros días. Cuatro rasgos ineludibles:

1º Haber ingresado a la Masonería poseyendo la capa-cidad de cumplir con los fines de la Orden establecidospor la Constitución, leyes y decretos de la misma.

2º Haber recibido una instrucción masónica eficaz, quelo lleve a entender, aceptar y practicar la filosofía de laOrden.

3º Poseer y ejercitar efectivamente una ética de compor-tamiento social, personal, laboral y familiar intachable.4º Practicar una militancia activa y gravitante en el campodel mundo profano en que le toca actuar.

A los fines de la Masonería como Orden selectiva, laMasonería debería estar integrada, en cada comunidad� ciudad, departamento, país, región, continente, por losmejores hombres de la misma, en todos los camposimaginables. Y desde que proponemos a un profanopara su ingreso, estamos depositando en él nuestraesperanza de que será un buen Maestro masón.Los dos primeros grados son preparatorios de la maes-tría. Tenemos que ser clarividentes en la selecci6n ade-cuada y oportuna de los nuevos ingresos.

Sabemos que el criterio de proposición apunta a queingresen los �masones sin mandil�, y no nuestros ami-gos, nuestros socios comerciales o jefes, en el peor delos casos, o nuestros familiares, por el sólo hecho deserlo.

El maestro masón

Page 41: Hiram Abif para sus trabajos en Logia. Abifmasónica, otorgado en 2006. El Premio TLACUILO, recuerda a este personaje que en sintesis, era un escri-ba nahuatl quien con su labor contri-buía

Revista Hiram Abif -Edición Nº 142 41

Pitágoras fué un filósofo y matemático griego (582 - 500antes de Cristo), cuyas doctrinas influyeron mucho enPlatón. Nacido en la isla de Samos, fue instruido en lasenseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales deMileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice quePitágoras había sido condenado a exiliarse de Samospor su aversión a la tiranía de Polícrates.

Hacia el 530 antes de Cristo se instaló en Crotona, unacolonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimientocon propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conoci-do como pitagorismo.

Era una especie de secta cuyo símbolo era el pentágo-no estrellado. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo através de la obra de sus discípulos y pretendía conciliar laantigua visión mítica del mundo con el creciente interéspor la explicación científica.

Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similaresen muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconse-jaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de con-sumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las pose-siones, y el hábito del autoanálisis.

Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la tras-migración del alma. Se dice que el propio Pitágo-ras proclamaba que él había sido Euphorbus, y comba-tido durante la guerra de Troya, y que le había sido per-mitido traer a su vida terrenal la memoria de todas susexistencias previas.

El sistema de filosofía resultante del pitagorismo aunólas creencias éticas, sobrenaturales y matemáticas enuna visión espiritual de la vida. Los pitagóricos enseña-ron y practicaron un sistema de vida basado en la cre-encia de que el alma es prisionera del cuerpo, del cualse libera al morir y se reencarna en una forma de exis-tencia, más elevada o no, en relación con el grado devirtud alcanzado.

El principal propósito de los seres humanos tendría queser la purificación de sus almas mediante el cultivo devirtudes intelectuales, la abstención de los placeres delos sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos.

Entre las amplias investigaciones matemáticas realiza-das por los pitagóricos se encuentran sus estudios delos números pares e impares y de los números primosy de los cuadrados, esenciales en la teoría de los núme-ros.

Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el con-cepto de número, que llegó a ser para ellos el principiocrucial de toda proporción, orden y armonía en el univer-so. A través de estos estudios, establecieron una basecientífica para las matemáticas.

En geometría el gran descubrimiento de la escuela fueel teorema de la hipotenusa, conocido como Teorema

La Filosofía de Pitágorasde Pitágoras, que establece que el cuadrado de lahipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la sumade los cuadrados de los otros dos lados.

Por muchos años se le ha atribuido a Pitágoras el enun-ciado y demostración de este teorema geométrico quelleva su nombre.

Aunque algunos historiadores consideran lo contrario,ha resultado difícil demostrarlo, debido al misterio querodeaba las enseñanzas de la escuela, así como el ca-rácter verbal de estas y la obligación de atribuir todos losconocimientos al jerarca de la escuela.

Existen evidencias de que en otras culturas también seconocía el teorema. Por ejemplo, los hindúes explícita-mente enuncian una regla equivalente a este teoremaen el documento Sulva � Sutra que data del siglo VII antesde Cristo. Por otra parte, los babilonios aplicaban el teo-rema 2000 años antes de Cristo, pero tampoco se co-noce de la existencia de una demostración, ya que lageometría no era para ellos una teoría formal sino uncierto tipo de aritmética aplicada, en la cual las figurasvenían representadas en forma de números.

A su vez, los egipcios conocían que el triángulo de lados3,4 y 5 es rectángulo pero no se conoce de la existen-cia de alguna regla que sustente el conocimiento delteorema.

Algunos aseguran que durante sus viajes a Egipto y aloriente antiguo, el sabio griego conoció el enunciado dela regla y se dedicó a demostrarla.

La astronomía de los pitagóricos marcó un importanteavance en el pensamiento científico clásico, ya que fueronlos primeros en considerar la tierra como un globo quegira junto a otros planetas alrededor de un fuego central.Explicaron el orden armonioso de todas las cosas comocuerpos moviéndose de acuerdo a un esquema numé-rico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicom-prensiva.

Como los pitagóricos pensaban que los cuerpos celes-tes estaban separados unos de otros por intervalos co-rrespondientes a longitudes de cuerdas armónicas, de-dujeron que el movimiento planetario produce una �mú-sica de las esferas� y desarrollaron una �terapia a tra-vés de la música� para lograr que la humanidad encon-trara su armonía con las esferas celestes.

Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvie-ron que todas las cosas son reductibles a números yfiguras geométricas. Realizaron grandes contribucionesa las matemáticas, la teoría musical y la astronomía.

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/biografias/Pitagoras.htm

Pero si los masones nos movemos en un ámbito de ac-ción limitado, mal podríamos conocer a los profanoscapaces de liderar funcionalmente a la sociedad en queviven, poseedores de una ética intachable y con sentidotrascendente de la vida. Esos profanos, una vez ingresa-dos, serán los HH.�. que regirán los destinos de lasLogias y de toda la Orden, en el futuro.

La Masonería no es un partido político de accionar co-lectivo, por lo que no está interesada prioritariamente enla cantidad de miembros, sino en la capacidad de cadaH.�. para incidir, por su fuerza espiritual, equidad e inteli-

gencia, en el mundo profano, así como en su capacidadde cumplir los fines de la Orden, de su Constitución y desu Filosofía.

La Masonería busca adeptos, desde luego, pero su fuer-za radica en el rigor de la selección, no en la velocidadde su expansión. Si el crecimiento acelerado es riguro-so, bienvenido sea. Esforcémonos por lograr que todoslos que deban ingresar, estén con nosotros. Pero tam-bién debemos esforzarnos con tanto vigor por lograr quenadie que no deba estar permanezca, pues estaríanneutralizando la tarea de todos.