Hispanoamérica

31
HISPANOAMÉRICA Un perfil de la región

description

Presentación de informaciones generales sobre Hispanoamérica.

Transcript of Hispanoamérica

  • HISPANOAMRICA

    Un perfil de la regin

  • 1. Informaciones generales

    Composicin: 18 Estados soberanos y 1 Estado bajo tutela

    Nombres oficiales: Repblica Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Repblica de Chile, Repblica de Colombia, Repblica de Costa Rica, Repblica de Cuba, Repblica del Ecuador, Repblica de El Salvador, Repblica de Guatemala, Repblica de Honduras, Estados Unidos Mexicanos, Repblica de Nicaragua, Repblica de Panam, Repblica del Paraguay, Repblica del Per, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Repblica Dominicana, Repblica Oriental del Uruguay, Repblica Bolivariana de Venezuela

    Extensin: 11.510.257 Km Ms grande: 2.780.400 Km (Argentina) Ms pequea: 9.104 Km (Puerto Rico)

    Poblacin: Cerca de 380 millones Ms grande: 112.322.757 (Mxico, 2010) Ms pequea: 3.405.813 (Panam, 2009)

    PIB: US$ 2.612.041 millones (sin Cuba y Puerto Rico)

    Ms grande: US$ 1.004.042 millones (Mxico, 2010) Ms pequeo: US$ 6.341 millones (Nicaragua, 2010)

    IDH: 0,704 (promedio de Amrica Latina, 2010) Ms alto: 0,783 (Chile, 2010) Ms bajo: 0,560 (Guatemala, 2010)

  • 2.1. Pases y capitales

    Argentina Buenos Aires Bolivia Sucre (constitucional) y La Paz (sede del gobierno) Chile Santiago Colombia Bogot Costa Rica San Jos Cuba La Habana Ecuador Quito El Salvador San Salvador Guatemala Ciudad de Guatemala Honduras Tegucigalpa Mxico Ciudad de Mxico Nicaragua Managua Panam Ciudad de Panam Paraguay Asuncin Per Lima Repblica Dominicana Santo Domingo Uruguay Montevideo Venezuela Caracas

  • Mapa poltico de Amrica

  • 1. Orgenes de los nombres

    Argentina: Del adjetivo argentino, derivado del latn argentum plata, referente al ro de la Plata.

    Bolivia: Homenaje a Simn Bolvar. Chile: Origen desconocido. Los incas llamaban Chili

    a la regin al sur del desierto de Atacama. Colombia: Homenaje a Cristbal Coln. Costa Rica: Sentido literal. Cuba: Probablemente del tano koabana tierra

    grande. Ecuador: Tomado del nombre de la lnea

    imaginaria que divide la Tierra de este a oeste en dos partes iguales (aequ- igual).

    El Salvador: Derivado del nombre de la ciudad de San Salvador.

    Guatemala: Del nhuatl Quauhtlemallan lugar de muchos rboles.

    Honduras: Sentido literal, referente a la profundidad del mar en la costa de este pas.

    Mxico: Del nhuatl Mxihco, de significado incierto, nombre de la capital de los mexicas, es decir, los nahuas que se asentaron en un islote en el lago Texcoco en el siglo XIV.

    Nicaragua: Del nhuatl, pero de forma y significado inciertos, probablemente referente al lago Cocibolca.

    Panam: Tomado de la ciudad de Panam, probablemente del cueva, con el significado de lugar de muchos peces.

    Paraguay: Del guaran, probablemente ro de los payaguaes, pueblo guaycur que habitaba a lo largo del ro Paraguay en la zona del Chaco.

    Per: Tomado de un cacique, llamado Bir, que dominaba las tierras correspondientes al departamento colombiano del Choc, al sur de Panam, al inicio del siglo XVI las tierras ms meridionales que conocan los conquistadores espaoles.

    Puerto Rico: Fue originariamente el nombre de la ciudad de San Juan, y San Juan Bautista el nombre de la isla.

    Repblica Dominicana: Del adjetivo dominicano, derivado del latn Dominicus, origen del nombre Domingo, del santo que da nombre a la ciudad de Santo Domingo.

    Uruguay: Del guaran, probablemente ro de la tierra de los ures.

    Venezuela: Diminutivo de Venecia. Es el nombre que Alonso de Ojeda dio al golfo entre las pennsulas de Paraguan y la Guajira, en referencia a los palafitos de los indios aes en las orillas del lago de Maracaibo.

  • 2. Gobiernos

    Todos los Estados hispanoamericanos son repblicas presidencialistas, regidas por tres poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judiciario.

    El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, quien es el jefe de Estado y de gobierno. En todos los Estados hispanoamericanos el presidente es elegido

    por sufragio universal, secreto y directo, salvo en Cuba, donde es indirecto, elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

    En Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana el mandato del presidente dura cuatro aos. En Bolivia, Cuba, El Salvador, Panam, Paraguay, Per y Uruguay dura cinco aos. En Mxico y en Venezuela dura seis aos.

    La reeleccin inmediata est permitida solamente en Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba y Venezuela. En Cuba, adems, no hay lmite.

  • Presidentes hispanoamericanos actuales

    Argentina: Cristina Fernndez (desde 2007) Bolivia: Evo Morales (desde 2006) Chile: Sebastin Piera (desde 2010) Colombia: Juan Manuel Santos (desde 2010) Costa Rica: Laura Chinchilla (desde 2010) Cuba: Ral Castro (desde 2008) Ecuador: Rafael Caldera (desde 2007) El Salvador: Mauricio Funes (desde 2009) Guatemala: lvaro Colom (desde 2008) Honduras: Porfirio Lobo (desde 2010) Mxico: Felipe Caldern (desde 2006) Nicaragua: Daniel Ortega (desde 2007) Panam: Ricardo Martinelli (desde 2009) Paraguay: Fernando Lugo (desde 2008) Per: Alan Garca (desde 2006) Repblica Dominicana: Leonel Fernndez (desde 2004) Uruguay: Jos Mujica (desde 2010) Venezuela: Hugo Chvez (desde 1999)

  • El poder legislativo lo ejerce el parlamento, cuyos miembros son elegidos por sufragio universal, secreto y directo en todos los Estados hispanoamericanos. En Cuba, donde el nico partido poltico legal es el Partido

    Comunista de Cuba (PCC), los candidatos no estn necesariamente filiados al partido. La candidatura es propuesta por la Comisin de Nominacin y es aprobada por la Asamblea del Poder Popular local. Otra particularidad del parlamento cubano es que se rene solamente dos veces por ao, al fin de cada semestre, para examinar los actos del Consejo de Estado, que ejerce normalmente los poderes legislativo y ejecutivo.

    En Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam, Per y Venezuela el parlamento es unicameral. En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Mxico, Paraguay, Repblica Dominicana y Uruguay el parlamento es bicameral.

    En Mxico los diputados tienen un mandato de tres aos. En Argentina, Chile, Colombia (tambin los senadores), Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y Repblica Dominicana (tambin los senadores) cuatro aos. En Bolivia (tambin los senadores), Cuba, Nicaragua, Panam, Paraguay (tambin los senadores), Per, Uruguay (tambin los senadores) y Venezuela cinco aos. En Argentina y Mxico los senadores tienen un mandato de seis aos, y en Chile de ocho aos.

  • Parlamentos hispanoamericanos

    Argentina: Congreso de la Nacin Senado (72) Cmara de Diputados (257)

    Bolivia: Asamblea Legislativa Plurinacional

    Senado (32) Cmara de Diputados (130)

    Chile: Congreso Nacional Senado (38) Cmara de Diputados (120)

    Colombia: Congreso Senado (102) Cmara de Representantes (166)

    Costa Rica: Asamblea Legislativa (57) Cuba: Asamblea Nacional del Poder

    Popular (614) Ecuador: Asamblea Nacional (124) El Salvador: Asamblea Legislativa

    (84)

    Guatemala: Congreso (158) Honduras: Congreso Nacional (128) Mxico: Congreso de la Unin

    Senado (128) Cmara de Diputados (500)

    Nicaragua: Asamblea Nacional (92) Panam: Asamblea Nacional (71) Paraguay: Congreso

    Senado (32) Cmara de Diputados (80)

    Per: Congreso (120) Repblica Dominicana

    Senado (32) Cmara de Diputados (178)

    Uruguay: Asamblea General Senado (30) Cmara de Representantes (99)

    Venezuela: Asamblea Nacional (169)

  • 3. Organizacin territorial

    La mayora de los pases hispanoamericanos constituyen Estados unitarios, es decir, unas mismas instituciones administran todo el territorio. Cuando hay descentralizacin, se da por delegacin del Estado, no por un pacto, como ocurre en una federacin. Los Estados hispanoamericanos federales son Argentina, Mxico y Venezuela.

    Los Estados hispanoamericanos se dividen en: Argentina: 23 provincias y 1 ciudad autnoma; Bolivia: 9 departamentos; Chile: 15 regiones; Colombia: 32 departamentos y 1 distrito capital; Costa Rica: 7 provincias; Cuba: 15 provincias y 1 municipio especial; Ecuador: 24 provincias; El Salvador: 14 departamentos; Guatemala: 22 departamentos; Honduras: 18 departamentos; Mxico: 32 estados y 1 distrito federal; Nicaragua: 17 departamentos; Panam: 9 provincias y 5 comarcas indgenas; Paraguay: 17 departamentos y la capital; Per: 24 departamentos y 1 provincia constitucional; Repblica Dominicana: 31 provincias y 1 distrito nacional; Uruguay: 19 departamentos; Venezuela: 23 estados, 1 distrito capital y las dependencias federales.

  • Provincias de Argentina

  • Estados de Mxico

  • Estados de Venezuela

  • 4. Relieve

    Amrica presenta una gran variedad de paisajes: montes que se alzan a casi 7 mil metros sobre el nivel del mar, llanuras cubiertas por selvas o que constituyen campias, zonas extremamente ridas y semiridas.

    Hispanoamrica posee un poco de todos estos paisajes, pero el elemento comn, que est presente en todos los pases, salvo las Antillas, Paraguay y Uruguay, es el relieve montaoso.

  • 4.1. Descripcin del relieve de Hispanoamrica En lneas generales, el relieve de Hispanoamrica puede

    describirse as: El punto ms occidental de Amrica es la isla Attu en las islas

    Aleutianas, en Alaska, y su punto ms meridional es cabo de Hornos, en la Tierra del Fuego. Del uno al otro se extiende una serie de cordilleras que pueden considerarse la espina dorsal del continente.

    Esta espina dorsal se inicia, como se ha dicho, en la cordillera de Alaska, baja a Canad y los Estados Unidos con el nombre de Montaas Rocosas (Rock Mountains) e ingresa a Mxico con el nombre de Sierra Madre.

    Sierra Madre se divide en dos ramas, una oriental, que corre junto al golfo de Mxico, y otra occidental, que corre junto al golfo de California. El espacio entre las dos ramas constituye la Antiplanicie Mexicana. Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental convergen hacia el centro de Mxico en Sierra Madre Meridional.

    Despus de afilarse en el istmo de Tehuantepec, Sierra Madre se convierte en la cordillera centroamericana, que recibe varios nombres.

  • La cordillera centroamericana tambin se afila en un istmo, el de Panam, y despus ingresa al subcontinente suramericano bifurcndose al norte hasta la cordillera de la Costa venezolana y al sur en los Andes hasta alcanzar la Tierra del Fuego.

    En Colombia los Andes tienen tres brazos: la cordillera oriental, la central y la occidental.

    En Ecuador estos brazos se unen y permanecen as hasta el sur del Per, donde los Andes vuelven a bifurcarse formando el Altiplano Andino. Esta formacin ocupa, como se ha dicho, el sur del Per, toda la regin andina de Bolivia y el norte de Chile.

    En la zona central de Chile los brazos que bajan desde el Altiplano se estrechan y el espacio entre ellos no pasa de ser un valle (Valle Central de Chile), hasta que se unen definitivamente en Patagonia.

  • En Mxico y Centroamrica, donde la distancia entre el Atlntico y el Pacfico es corta, las cordilleras alternan solamente con las llanuras costeas. La excepcin es la amplia llanura de Yucatn.

    En Suramrica, por el contrario, se observan distintos paisajes a una vertiente y otra de los Andes. En Venezuela, al sur de la cordillera de la Costa y los Andes de

    Mrida, y en Colombia, al sur y este de los Andes orientales, y hasta el ro Orinoco, se extienden las llanuras denominadas Los Llanos. Al sur del Orinoco las llanuras se extienden hasta el Macizo de las Guayanas, que es la frontera natural entre Venezuela y Brasil.

    En el resto del territorio al este de los Andes hasta la vertiente septentrional del Altiplano se extiende la llanura del Amazonas. En la vertiente oriental las llanuras denominadas El Chaco. En la vertiente meridional las llanuras denominadas La Pampa. Al sur de La Pampa se ubica la regin de Patagonia, caracterizada por un descenso no abruto hacia el Atlntico.

  • Sierra Madre Occidental

  • Sierra Madre Meridional

  • Cordillera Centroamericana

  • Andes Septentrionales

  • Andes Centrales

  • Andes Meridionales

  • El Chaco

  • Amazona

  • El Chaco

  • La Pampa