HISTORCINE2 - infoacto.org · 2. a)-La Ilustración: Contexto Histórico El acuerdo entre...

36
HISTORCINE HISTORCINE 2 2 “Los Jesuitas y la Ilustración” 2017 2017 / 18 18 La Misión (1986) por Roland Joffé (proyección: 11 octubre, 2017) M.ª Consuelo Amo Valcárcel 2.-

Transcript of HISTORCINE2 - infoacto.org · 2. a)-La Ilustración: Contexto Histórico El acuerdo entre...

HISTORCINEHISTORCINE22

“Los Jesuitas y la Ilustración”

20172017 / 1818

La Misión (1986) por Roland Joffé (proyección: 11 octubre, 2017)

M.ª Consuelo Amo Valcárcel

2.-

En el último tercio del siglo XVII surge en Inglaterra un movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrollará en toda Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII dando lugar al “Siglo de Las Luces”.

2. a)- La Ilustración: Contexto Histórico

El acuerdo entre católicos y protestantes con la Paz de Westfalia (1648) no redujo el ambiente de agitación social y trajo consigo nuevos planteamientos de conocimiento y sabiduria, basados en la razón, para explicar la existencia de Dios, poner en cuestionamiento el dualismo del cuerpo y alma en el hombre y las revelaciones "divinas".

Mosaico de Iglesia del Gesù en Roma con el trigrama "IHS" o las 3 primeras letras del nombre de Jesús en griego y texto alrededor: Nomen eius, iesus et vocatum es,

Desde la fundación de la orden en el siglo XVI (1534, en tiempos de Carlos I) hasta la expulsión de España en el siglo XVIII (1767, durante el reinado de Carlos III) su principal fin será llevar a cabo la dogmática evangelizadora por igual en el viejo y nuevo mundo que se había establecido con la Contrarreforma Católica del Concilio de Trento (1545-68).

2.- Los jesuitas: Introducción

Fundada el 15 de agosto de 1534 por el español Ignacio de Loyola (1491-1556); y aprobada el 27 de septiembre de 1540 por el papa Paulo III (1468-1549). Y desde entonces quedará ligada al Papa por un “vínculo especial de amor y servicio”.

De Rubens (1600).

Hombre de armas hasta que resultó herido en la defensa de Pamplona (1521). Anónimo (s. XVI).

2.- Los jesuitas: Introducción

Su lealtad y única obediencia al papa les provocará más de un conflicto con las distintas potencias europeas por la implantación, desde la Edad Media, del sistema de regalías.

2.- Los jesuitas: Introducción

El problema se agudiza sobre todo a partir del tránsito de las monarquías autoritarias hacia el absolutismo; por ejemplo, la Francia de Luis XIV (1638-1715) el regalismo fue en aumento y frecuente motivo de confrontación entre el poder monárquico y el pontificio por conseguir el control de la retención de bulas, inmunidades, patronato sobre las iglesias, recursos de fuerza, etc.

Manteniéndose durante la dinastia de los Austrias (ss. XVI y XVII) hasta la llegada de los Borbones (siglo XVIII).

2. a) - La regalías: En España

Este sistema era un privilegio que la Santa Sede (el Papa Inocencio VIII) había concedido a los Reyes Católicos tras la unificación religiosa de la Península (1492).

El 1er conflicto surgirá durante el reinado de Felipe V, (1683-1746) en plena Guerra de Sucesión Española (1701-13) cuando el Papa Clemente XI reconoce al Archiduque Carlos como rey de España (15 enero, 1709).

2.- El tratado de Utrech: (1713)

Un acuerdo de paz entre las potencias europeas pretendientes al reino de España, tras un largo período de litigios, después de la muerte de Carlos II (1700); que había testado a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y de su hermana María Teresa de Austria.

“Alegoría de la Paz de Utrecht “ (1714) de Antoine Rivalz.

2.- El tratado de Utrech: Consecuencias

Gran Bretaña: obtiene: Menorca, Gibraltar, Nueva Escocia, la bahía de Hudson, islas de Terranova y San Cristóbal y monopolio de tráfico de esclavos (30 años) con la América española.

Austria: recibe los Países Bajos españoles, el Milanesado, el reino de Nápoles, Flandes y Cerdeña y abandona la reclamación del trono español.

Francia: reconoce a la sucesión protestante en Inglaterra, consigue el Principado de Orange y acepta que Felipe de Anjou sea rey de España y las Indias (Felipe V) con la claúsula de renuncia a los derechos al trono francés.

2.- El tratado de Utrech: Consecuencias

Un precedente a las reclamaciones del XVIII es el texto conocido como “Memorial” (1633) que, en nombre de Felipe IV, el obispo cordobés Pedro de Pimentel (1585-1653) y el consejero de Castilla Juan de Chumacero Carrillo y Sotomayor (1580-1660) viajan a Roma para presentarlo al papa Urbano VIII y defender las regalías españolas.

Imagen obtenida de la digitalización del manuscrito conservado en la BNE, nº: archivo bdh0000125919.

2. a) - La regalías: de los Austrias

En el escrito, aunque no se llegara a un acuerdo, se expone las cuestiones relativas a las reservas pontificias y el real patronato; se buscaba un equilibrio jurisdiccional entre el Papado, las iglesias locales y el rey en asuntos fiscales, jurídicos e incluso políticos en el interior de la Monarquía Hispánica. En el reinado de Felipe V se reitera el asunto con distintos memoriales; entre otros, los del virrey de Aragón Solís (1709), el del fiscal real Melchor de Macanaz (1713) y con el texto del consejero real y cardenal Giulio Alberoni (1717) se alcanza al fin un pequeño acuerdo.

2. a) - La regalías: de los Borbones

Su política no se limitó a solo a las cuestiones económicas. Su objetivo era devolver papel relevante de España como potencia europea, muy reducido tras el Tratado de Utrecht (1713) y recobrar las posesiones en Italia.

Entre 1717-18, con el apoyo del papado y Francia, consigue reconquistar la isla de Cerdeña y gran parte de Sicilia; y, en 1719, sin apoyo de ninguna potencia, trató de crear una “2ª Armada Invencible" e invadir Inglaterra, sin prestar atención a Gibraltar. Hecho que marcó su propia destitución.

Retrato de José María Galván y Candela, El Prado, Madrid.

2. a) - La regalías: de Alberoni

Cuando el infante don Carlos (futuro Carlos III de España), primogénito del 2º matrimonio de Felipe V e Isabel de Farnesio, recibe el reino de Nápoles (por el Tratado de Sevilla de 1729) vuelve el desacuerdo con la Santa Sede; será entonces Gaspar de Molina y Oviedo, nuevo gobernador del Consejo de Castilla y obispo de Málaga quien de nuevo realiza un

Moneda del papa Clemente XI (1649- -1721).

memorial (1737) y consigue que Roma aplique un nuevo gravamen para que la Junta de Real Patronato continuara controlando de los beneficios eclesiásticos.

2. a) - La regalías: de Felipe V (1683-1746)

Tras la muerte de Gaspar de Molina y Oviedo fue sustituido por el jesuita Jaime A. Fèbre, confesor de Felipe V hasta su muerte (1746) y del futuro Fernando VI (1713-59) que, con el apoyo del fiscal de la Cámara de Castilla Blas Jover, revisará las condiciones del acuerdo para terminar con la controversia sobre el Patronato regio.

Retrato de Felipe V (1723 de Jean Ranc, en El Prado (Madrid).

2. a) - La regalías: de Felipe V (1683-1746)

En 1745 el jurista ilustrado valenciano Gregorio Mayans redactó un Examen del Concordato de 1737 negando su validez y defendiendo el sistema implantado desde los 1os Concilios de Toledo (durante el reino visigodo) que se acordó el patronato real sobre la Iglesia, por lo que los reyes españoles no necesitaban de la aprobación pontificia para ejercitar su potestad sobre la Iglesia de sus dominios.

Retratro anónimo (s.XVIII).

2. a) - La regalías: de Felipe V (1683-1746)

El ascenso al trono del rey Fernando VI (1746) las negociaciones fueron dirigidas por su nuevo confesor real, el padre jesuita Francisco Rábago y Noriega y el marqués de la Ensenada, quienes entablaron otra vez negociaciones secretas entre el rey, el papa Benedicto XIV y su secretario pontificio, el cardenal Valenti Gonzaga; obteniéndose la firma del Concordato de (1753).

Retrato del rey por Louis-Michel van Loo, Museo del Prado.

2. a) - La regalías: Fernando VI (1713-59)

Desde el inicio de su reinado (1759) tratará de dominar a la Iglesia española. La 1ª acción política que implantó fue el exequatur regio (autorización civil de publicación) del Catecismo de François Philippe Mesenguey (1761) en el que negaba la infalibilidad del papa y atacaba a la orden de los jesuitas; a pesar de ser condenado por un breve del papa Pio VIII (6 de junio, 1761).

Retrato con el hábito de la Orden de Carlos III (1783-84) deMariano Salvador Maella

2. a) - La regalías: de Carlos III (1716-88)

Además se concede el derecho a aplicar los recursos de fuerza, por los cuales las Audiencias y el Consejo de Castilla podían apelar todas las sentencias de los tribunales eclesiásticos, revocarlas y dictar otras más convenientes a la corona.

Retrato de Campomanes, Antonio Carnicero (1777).

Asimismo el ministro de Hacienda Campomanes (1760) prohibía las nuevas adquisiciones de bienes por parte de la Iglesia.

2. a) - La regalías: de Carlos III (1716-88)

Breve Dominus ac Redemptor con la supresión de la Compañía de Jesús por el Papa Clemente XIV (1773).

Uno de los hechos regalistas más relevantes fue la expulsión de la orden jesuita del reino (1767), acusados por Campomanes de instigar el Motín de Esquilache: la revuelta madrileña (en marzo, 1766) en contra de la Real Orden de uso de la capa larga (permite esconder la espada) y el chambergo (sombrero de ala ancha) bajo el argumento de que fomentaba toda clase de delitos y desórdenes urbanos.

2. a) - La regalías: de Carlos III (1716-88)

Se negó a aceptar el llamado “Derecho de asilo eclesiástico” en el que un reo podía acogerse a la inmunidad en el interior de los edificios de culto y salvarse después de la condena.

Obispo José Climent (1770) de ¿José Vergara?, Universidad de Valencia.

Otra medida regalista fue obligar a dimitir al obispo de Barcelona José Climent (1766- -75) por participar y/o incitar las revueltas contra la Ordenaza Real de Reclutamiento (1770) o motín de quintas (1773) y auxiliar a las familias catalanas de los participantes.

2. a) - La regalías: de Carlos III (1716-88)

2. b)- Los jesuitas: su labor ilustrada

En pocos años la Compañía destaca con respecto a otras ordenes por la sólida preparación teológica y cultural de sus miembros; hecho que les otorgará un gran prestigio y les permitirá ascender a los puestos más relevantes de la Iglesia y a los Consejos de reyes y príncipes.

A partir de 1599 los jesuitas establecerán en toda la orden un método innovador de educación y formación de sacerdotes; distribuidos en una red de escuelas con un mismo programa de estudios o “Ratio Studiorum”.

2. b)- Los jesuitas: y la Ilustración

El movimiento ilustrado puso todo su empeño en dañar los fundamentos doctrinales de la Compañía porque eran quienes ofrecían la resistencia más firme. Entre otros, François-Marie Arouet, con seudónimo de Voltaire (1694-1778), en una carta a Helvetius (1715-71), indicaba que:

“Cuando hayamos eliminado a los jesuitas habremos dado un gran paso adelante en nuestra lucha contra lo que detestamos".

Era una orden jerarquizada cuyo pilar básico era la obediencia, indispensable para "la unión de los ánimos"; según el jesuita toledano e historiador Pedro de Rivadeneira (1526-1611) era ciega:

2. b)- Los jesuitas: y la Ilustración

"No se sirve de sus ojos, sino de los ajenos; ni de la luz de su entendimiento, sino de las que infundió Dios a su Superior, que es más clara, cierta y segura".

Portada Iglesia del Gesù , Roma.

Se criticaba que se inmiscuían en asuntos temporales para beneficiarse la propia orden y/o la Iglesia.

2. b)- Los jesuitas: y la Ilustración

“...Dedicados al comercio, a la intriga, a la política y otras ocupaciones ajenas a su estado e inapropiadas a su profesión...”

Denis Diderot (1713-84) en L'Encyclopédie o Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (1751) destacó:

El filósofo David Hume (1711-76) en el ensayo “De la superstición y la religión”, donde establece las bases del pensamiento laico, acusa a los jesuitas de ser “tiranos del pueblo y esclavos de la corte”.

2. b)- Los jesuitas: y la Ilustración

La reacción del papa Pío VI fue redactar la encíclica “Inscrutabile diviniae sapientiae” (25 dicembre, 1775) en la que condenaba la cultura ilustrada en su conjunto como obra del diablo, propagadora del ateísmo y destructiva de los vínculos sociales.

Los ilustrados defendieron la felicidad terrenal e inmediata con énfasis en la idea de una felicidad pública y secularizada. Para el historiador católico Ludovico Antonio Muratori (1672-1750) la definió como «la paz y sosiego que un Príncipe o Ministro sabio y amante del bien procura a su pueblo». Para los jesuitas la única felicidad posible era la celestial, que el hombre podía lograr, eso sí, en su relación con sus semejantes.

2. b)- Los jesuitas: y la Ilustración

La actividad evangelizadora de la orden en los territorios del nuevo mundo pertenecientes al Imperio español en la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay se inicia a partir de 1586, a petición del cacereño fray Alonso Guerra (?-1586), obispo de Asunción (hoy capital de Paraguay).

Aparte de llevar a cabo la enseñanza de la doctrina cristiana de los pueblos indígenas de guaycurúes y guaraníes iniciaron a la vez la construcción de poblados o misiones o reducciones.

2. c)- Los jesuitas: Misiones en América

Los sarcedotes jesuitas tenían más influencia en la vida social y económica de los indígenas guaraníes en la colonia que los gobernadores; facilitando la evangelización por su creencia en un ser impersonal y supremo.

El rey Felipe III permitió iniciar la evangelización porque indicaba que solo "la espada de la palabra" debía usarse para dominar a los indios paraguayos (o guaraníes). El papa concedió permiso al padre jesuita Diego de Torres para llevar a cabo un nuevo plan con el que se preveía el fin del sistema de abuso de la encomienda.

2. c)- Los jesuitas: Misiones en América

A partir de 1604, por decisión del general jesuita Claudio Acquaviva (1543-1615), se establecieran en misiones fijas; y poco a poco fueron instalándose a zonas más alejadas de Asunción.

La Real Cédula del 16 de marzo de 1608 de Felipe III ordena al 1er gobernador criollo del Paraguay, Hernando Arias de Saavedra que los jesuitas se dirigieran al Paraná, al Guayrá y a la región de los guaycurúes en donde los indígenas quedarían eximidos del servicio de la encomienda.

2. c)- Los jesuitas: Misiones en América

El nombre del pueblo indígna deriva del término guaraní: paraguá-y (o “agua que forma un océano").

2.- c) Las misiones: Guaraníes

Habitaban en las selvas tropicales situadas en las cuencas de los ríos del alto Paraná, alto Uruguay y en las fronteras del sur del altiplano brasileño.

Los sucesivos contactos entre los conquistadores europeos y los guaraníes durante los siglos XVI y XVII estuvo marcada por una fuerte presencia misionera católica y por las expediciones en búsqueda de esclavos organizadas por los portugueses con intereses comerciales; ya que los indígenas representaban la principal riqueza disponible en toda la región, en calidad de mano de obra.

Los jesuitas Idean un sistema de distribución poblacional o "reducciones" que repiten unas 20 veces desde la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná hasta las cabeceras del río Paraná. Plano de la distribución poblacional espacial en torno a

una plaza, donde se ubica el edificio de la Iglesia.

2.- c) Las misiones: Guaraníes

Localización de los poblados jesuíticos guaraníes en los actuales territorios de Argentina, Paraguay y Brasil:.- “San Miguel “y .- “San Carlos” son los que están referidos en la Película “La Misión” (1986) dirigida por Roland Joffé.

2.- c) Las misiones: Guaraníes

2. c) -Tratado de Madrid (1750)

Fue firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal (13 enero, 1750) para fijar los límites entre sus respectivas colonias en América del Sur.

Supuso que las 7 misiones jesuíticas del margen izquierdo del río Uruguay, (S. Borja, S. Nicolás, S. Luis Gonzaga, S. Lorenzo, S. Miguel, S. Juan Bautista y Santo Ángel) pasarán a los portugueses.

2. c) -Tratado de Madrid Consecuencias

Provocó la resistencia de los indígenas, “impulsada por los jesuitas” y estallando la Guerra Guaranítica (1752-56) porque no querían pertenecer a los territorios de Portugal puesto que permitían la esclavización del indígenas y en los españoles no, ya que eran súbditos de Su Majestad.

Ley regulada durante el reinado de Carlos II en “Recopilación de Leyes de las Indias” (cédula el 18 de mayo, 1680) sobre las condiciones de vida de los indígenas.

2. c) -Tratado de Madrid Consecuencias

La película “The Mission [La Misión]“ (1986) dirigida por Roland Joffé se basa en las consecuencias de este tratado; sin embargo la auténtica reducción o misión de “San Carlos” no se vio afectada porque estaba en otro territorio, de la actual Argentina.

El éxito de la Compañía de Jesús fue un motivo más para que se realice la Pragmática Sanción de Carlos III con la expulsión de la orden (1767) de los territorios de ultramar.

HISTORCINEHISTORCINE2220172017 / 1818

Goya en Burdeos (1999) de Carlos Saura (proyección: 15 noviembre)3.-