Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la...

16
www.nuevaeconomia.com.bo INFORME ESPECIAL BOLIVIA | 17 de junio de 2018 | Año 24 | Nº 26 Bs. 10 en todo el país Historia agroindustria de la

Transcript of Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la...

Page 1: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

w w w. n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

INFORME ESPECIAL

BOLIVIA | 17 de junio de 2018 | Año 24 | Nº 26Bs. 10 en todo el país

Historiaagroindustria

de la

Page 2: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

2

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

hizo que el desarrollo de los recursos de la agricultura re-sulte cada vez más sensible a las fuerzas del mercado y se integre más en los factores de la interdependencia industrial.

“Los productos agrícolas están determinados por tec-nologías de complejidad cre-ciente e incorporan los resulta-dos de importantes esfuerzos de investigación y desarrollo; y responden, en medida cre-ciente, a refinadas preferen-cias individuales y colectivas con respecto a la nutrición, la salud y el medio ambien-te. Aunque todavía se puede distinguir entre la fase de pro-ducción de materias primas y la de elaboración y transfor-mación, en muchos casos esta distinción queda difuminada a causa de la complejidad de la tecnología y según la medida de la integración vertical: la industrialización de la agricul-tura y el desarrollo de agro-industrias son, en efecto, un proceso común que está gene-rando un tipo completamente nuevo de sector industrial”, re-salta una de sus publicaciones.

A veces resulta muy difícil establecer una delimitación precisa de lo que debe consi-derarse actividad agroindus-trial, pues los efectos de los

El inminente desarrollo agroindustrial en el mundo

INTRODUCCIÓN

La agroindustria es una ac-tividad económica que com-prende la producción, indus-trialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos na-turales biológicos. Facilita la durabilidad y disponibilidad de los productos de una época a otra, sobre todo en aquellos que son más perecederos. El sector agroindustrial procesa la producción agropecuaria después de que ésta sale del campo. Este rubro permite agregar valor mediante la transformación agroindus-trial, convirtiendo el producto primario (básico) a uno dife-renciado y enfocado a cierto segmento del mercado final.

Esta actividad se divide en dos categorías: alimentaria y no alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utili-zando sus recursos naturales para realizar diferentes pro-ductos industriales.

Antiguamente se creía que la agricultura y la industria

eran dos sectores separados, tanto por sus características como por su función en el crecimiento económico. Se es-timaba que la agricultura era el elemento característico de la primera etapa del desarro-llo, mientras que la industria-lización era un indicador más pertinente del avance de un país en vías de desarrollo. Por lo tanto, se afirmaba que la estrategia adecuada de desa-rrollo era la que permitía pasar gradualmente de la primera etapa a la industria.

Sin embargo, este concep-to dejó de ser válido, pues se llegó a reconsiderar y reeva-luar la función de la agricultu-ra en el proceso del desarrollo desde el punto de vista de su contribución a la industrializa-ción y su importancia para un progreso armónico y una es-tabilidad política y económica.

De acuerdo a la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación – FAO, la agricultura llegó a ser una forma de industria, a medida que la tecnología, la integra-ción vertical, la comercializa-ción y las preferencias de los consumidores fueron evolu-cionando según pautas que se ajustan más al perfil de los sectores industriales. Esto

procesos de innovación y las nuevas tecnologías obligan a ampliar la gama de los in-sumos agroindustriales que pueden tenerse en cuenta, lo que incluye, por ejemplo, pro-ductos biotecnológicos y sin-téticos. La agroindustria sigue elaborando artículos agrícolas sencillos y, a la vez, también transforma insumos industria-les muy especializados que, frecuentemente, son el resul-tado de notables inversiones en investigación, tecnología e inducciones. A esto se suman procesos de modificación que se caracterizan por la altera-ción física y/o química con el objetivo de mejorar la comer-ciabilidad de las materias pri-mas, según su uso final.

Según la clasificación tra-dicional de las Naciones Uni-das, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Econó-micas (CIIU), la producción agroindustrial se presenta en muchos sectores de manufac-turación: elaboración de pro-ductos alimenticios, bebidas y productos de tabaco; fabri-cación de productos textiles, prendas de vestir y cueros; producción de madera y pro-ductos de madera, incluidos muebles; fabricación de papel

y de productos de papel, y ac-tividades de edición e impre-sión; fabricación de productos de caucho.

Beneficios del desarrollo de la agroindustria

De acuerdo a la FAO, el desarrollo de agroindustrias tiene muchos efectos benefi-ciosos que, incluso, retornan a la misma agricultura. El más directo es, claramente, el estí-mulo para incrementar la pro-ducción agrícola, mediante la expansión del mercado. “De hecho, en muchos casos, el es-tablecimiento de instalaciones de elaboración es por sí mis-mo un primer paso fundamen-tal para estimular la demanda de productos elaborados, por parte de los consumidores, como una oferta suficiente de materias primas. La pro-ducción agrícola se beneficia también de los servicios de transporte, energía e infraes-tructuras, necesarios para las agroindustrias. El desarrollo de estos y otros rubros crea una atmósfera más favorable para el progreso técnico y para la aceptación de ideas nuevas en la misma explotación agrí-cola”, detalla su publicación.

Continúa en la Pág. 6

Page 3: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

3

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

CIAGRO contribuye aldesarrollo de la agricultura

EXCELENCIA

CIAGRO S.A. nace hace 39 años con el objetivo de ofrecer una solución global a todas las necesidades del agricultor: semillas, insumos, ma-quinaria, implementos, repuestos, servicios y asesoramiento técnico.

Tiene sus orígenes en el año 1979 con el despegue del cultivo de Soya en Boli-via. Desde entonces apunta al desarro-llo de la agricultura, aportando expe-riencia, calidad y tecnología de punta.

Hitos

En 1981 CIAGRO fue la primera empresa en introducir maquinaria de siembra directa, buscando la susten-tabilidad de los suelos. Marcando la

diferencia en tecnología e innovación en la agricultura boliviana.

Adicionalmente en el año 2001 se importaron las primeras cosechado-

ras axiales, maquinaria que mejora la productividad de la cosecha.

Estos éxitos logrados por son el fruto del esfuerzo de un grupo de

personas entre empresarios, ejecu-tivos, y un plantel de profesionales que, con experiencia, conocimiento, y profesionalismo brindan servicios, soluciones, y tecnología, con el único objetivo de obtener la satisfacción de los clientes.

En la actualidad CIAGRO tiene con-solidada una amplia red de distribu-ción con una Casa Matriz en Santa Cruz de la Sierra y sucursales en las localida-des de San Julián, Yapacani, San Juan de Yapacani, Los Andes, y San Pedro. A nivel nacional cuenta con oficinas en Cochabamba y El Alto- La Paz.

En un futuro inmediato, se con-templa la ampliación de la red de dis-tribución con oficinas en Oruro, Tarija y Trinidad.

Page 4: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

4

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

Antes y después de AguaíMARCA BOLIVIA

El 29 de mayo de 2013 se inauguró oficialmen-te la planta industrial del Ingenio Sucroalco-holero Aguaí S.A. en la inmensidad del norte cruceño y con la asis-tencia de comunarios y pobladores de la zona y autoridades naciona-les, departamentales y municipales.

Como dijo en su discurso el presiden-te del Directorio, Cristóbal Roda, el hecho era el inicio y la culminación de un largo proceso. Inicio porque final-mente, después de casi 7 años trans-curridos desde la primera idea, se inauguraba la planta y, culminación, porque cerraba una etapa de esfuer-zos y aprendizajes sin precedentes en la historia de la industria azucarera boliviana.

Aguaí es la inversión más nueva de la industria y llegó después de 42 años en que los ingenios no habían consolidado nuevas plantas para pro-cesar la caña. En su origen, la idea surgió en el Ingenio Guabirá pero, con el proyecto listo, el Directorio de-sistió de la inversión porque era muy alta y no había tantas certezas. Cristó-bal Roda pidió permiso al Directorio de Guabirá para intentar ejecutar el proyecto de manera privada y le fue concedido como señala el Acta del Directorio del Ingenio Guabirá N° 243 de 15 de octubre de 2008:

“El presidente indico que el pro-yecto es muy interesante y solicito un voto de aplauso por la presentación completa del proyecto (realizada por

el Ing. Cristóbal Roda), pero hay co-sas que hay que analizar mejor… no es el momento oportuno para tomar decisiones….. ve tremendamente riesgoso, es mucha aventura ya que no sabemos que pasará en tres o cuatro meses, sin embargo no quiere perjudicar en el proyecto a los demás interesados”.

“Luego de otras consideraciones, el directorio determinó continuar analizando el tema por un tiempo más, entre tanto deja en libertad al Ing. Cristóbal Roda, para que pueda continuar desarrollando su proyecto, liberándolo de la prohibición estatu-taria”.

Cinco años después, la planta de Aguaí se inauguraba para convertirse en el sexto ingenio de Bolivia trayen-do frescura a una industria que, de lejos, fue una de las más importantes de la economía boliviana y particular-mente cruceña.

Pioneros de la agroindustria

La actividad agroindustrial no es extraña al Grupo Roda, pues el men-tor y fundador, Cristóbal Roda Vaca,

figura entre los pioneros del empre-sariado de Santa Cruz con acciones e inversiones en los ingenios de La Bélgica y Guabirá y ahora Aguaí y pro-ductores de caña en el municipio de Warnes.

Cristóbal Roda Vaca tuvo inter-venciones cruciales en la historia de la agroindustria cruceña. Intervino de manera definitiva para que pudiera concretarse la operación de compra de Guabirá al Estado, que figura en la historia de la privatización de empre-sas de Bolivia como un caso único y exitoso. (Ver recuadro).

Fue parte del núcleo de agroin-dustriales que pusieron fin a las tradi-cionales controversias entre cañeros

Page 5: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

5

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

e industriales, acordando una fórmu-la de participación que hoy, casi 40 años después, sigue vigente y en apli-cación general para todos los cañeros y todos los ingenios.

La pregunta era ¿cuánto del pre-cio final del azúcar va para el cañero y cuánto para el industrial? La fórmu-la 57,20 & 42,80 se traduce en que, descontados los costos de comerciali-zación, se distribuye 57,20 % para los cañeros y 42,80 para las industrias. Con esta idea se puso punto final a una historia de confrontación para comenzar con una nueva de alianza donde ambos tienen un solo interés: vender azúcar y, ojalá, a precios más altos. Si el precio sube, todos ganan y si baja, todos reciben proporcional-mente menos.

Tuvo siempre especial cariño por la agropecuaria a la que dedicó mu-chas horas de su vida. Fue lechero, ganadero y cañero.. y murió como uno de los industriales más importan-tes de Santa Cruz y de Bolivia soñan-do en que, en un día no muy lejano, podría instalarse un ingenio más en Santa Cruz para dar vida a otra región en sus fértiles tierras.

La cronología de los Ingenios

Injusto sería decir que el primer ingenio azucarero comenzó a produ-cir en 1949 pues le anteceden histo-rias verdaderamente sorprendentes de cruceños y cruceñas que produ-cían azúcar, la transportaban y la ven-dían a otras ciudades como resultado del trabajo de pequeños ingenios.

Lo cierto es que los ingenios in-

dustriales, iniciaron sus actividades en 1949. Bolivia cuenta en 2012 con 7 ingenios, 5 en Santa Cruz, 1 EN La Paz y 1 en Tarija:

• 1939: Ingenio Azucarero La Espe-ranza.

• 1950: Ingenio Azucarero La Bélgi-ca S.A.

• 1952: Ingenio Azucarero Guabirá (CBF) hoy Guabirá S.A.

• 1958: Compañía Industrial Azuca-rera San Aurelio S.A.

• 1968: Ingenio Azucarero de Ber-mejo (CBF), hoy S.A., desde 1998.

• 1972: Unión Agroindustrial de Cañeros S.A. - UNAGRO S.A hoy, Ingenio Azucarero “Roberto Bar-bery Paz”.

• 2013: Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A.

• 2014: Empresa Azucarera San Buenaventura.

Aguaí: Ingeniería y estrategia

El perfil innovador de Aguaí co-menzó con la ingeniería financiera que le otorgó la viabilidad económica a uno de los proyectos empresariales más importantes de Bolivia con ini-ciativa de empresarios nacionales y financiamiento nacional; hoy, esa in-geniería es un ejemplo a seguir para quienes buscan financiamientos para proyectos grandes.

Además de ello, la tecnología aplicada a una de las producciones más tradicionales de la agroindustria mundial, le ha merecido no sólo el reconocimiento nacional sino tam-bién internacional pues en 2017 ganó

el premio de “Ingenio del año” en la meca de los ingenios, en Brasil,

por su novedoso sistema de carbonatación para el blanqueamiento del azú-car que sustituye el uso de azufre.

Aguaí no “muele” la caña, como los sistemas tradicionales, literalmente le extrae sus jugos mediante un sistema hidráulico que es más eficiente y menos conta-minante con el ambiente por la limpieza de sus turbinas y motores.

Sus ambientes construidos de cero en 13 hectáreas, priori-zan la comodidad de los trabaja-dores que ejecutan todo el pro-ceso en un sistema modular,

más ordenado, más limpio y más confortable.

Cuenta con novedosas políticas laborales, (es una de las pocas em-presas que contrata jóvenes profe-sionales con poca experiencia) que invierten en capacitación en las más modernas tecnologías; políticas de responsabilidad social basadas en alianzas estratégicas con las autorida-des legalmente constituidas de muni-cipios de la zona y con una estrategia empresarial que le ha valido está entre los primeros pese a sus pocos años de vida.

La estrategia empresarial de Aguaí, liderada por un directorio de experimentados agroindustriales, ha llevado a que se puedan concretar viejos proyectos como la entrada de Bolivia en la era de los biocombus-tibles con la mezcla de alcohol an-hidro, más limpio, con las gasolinas,

aportando soluciones al TGN pero también una inyección de inversión, esperanza y optimismo al sector agrí-cola de Bolivia.

Finalmente, una política co-mercial que ha puesto en el mer-cado, el único Azúcar sin azufre, a tono con las tendencias más mo-dernas de cuidado de la salud en países desarrollados que promue-ven el uso de conservantes más naturales y la menor cantidad de químicos especialmente en los ali-mentos.

Aguaí está creciendo para fortale-cer la agroindustria cruceña con una mirada fresca que tiene nuevas ideas de estrategia empresarial, nuevas vi-siones de cuidados ambientales y una unidad entre ingeniería y estrategia moderna y audaz.

La compra de GuabiráCuenta Don Abelardo Suárez, otro pionero y líder de los

cañeros, que una vez que se aprobó la compra al Estado del Ingenio Guabirá por parte de los cañeros y de los trabajadores, se firmó un acuerdo de pago de los 4 millones de dólares de la transacción con plazos específicos. El primer millón debía ser entregado a la firma del convenio de compra; los 2 millones siguientes a los 60 días y el último un año después.

El acuerdo fue suscrito entre Abelardo Suárez, como repre-sentante de los cañeros, Samuel Doria Medina como Ministro de Planificación y Ramón Prada como presidente de CORDE-CRUZ. Era el año 1993 y últimos días del gobierno de Jaime Paz Zamora.

1 de julio de 1993, lunes. Había sido fijado como el día de la entrega de las llaves y firma de los documentos. El jueves anterior – relata Don Abelardo – Samuel Doria Medina llama a su casa y le dice: “Abelardo, lamento decirte que las cosas han cambiado. Uds. tienen que entregarme los 2 millones que esta-ban previstos para dentro de dos meses el mismo día lunes 1 de julio; tengo muchas presiones y no hay otra salida. Yo estaré en el aeropuerto para entregar los documentos y recibir el pago de 3 millones y no de 1 como habíamos acordado”.

Los compradores entraron en pánico. Llamaron a Don Cris-tóbal Roda que los recibió en las oficinas de Margla. Los cañe-ros llegaron a la reunión después de haber visitado todos los bancos y recibido las correspondientes negativas de desembol-sar esa cantidad en dos días y, además, fin de semana.

“Don Cristóbal, tranquilo y sereno pero firme nos pregun-tó: ¿tienen azúcar?, le dijimos que sí. Entonces – dijo – la solu-ción es un crédito warrant. Se movilizó convocando al Vicepre-sidente del Banco Unión, Choco Antelo, a Negro Arias también personero del banco y a Enrique Michel de la aseguradora. Per-sonalmente hizo las gestiones, se emitieron las boletas, los cer-tificados, la inspección, en fin, todos los trámites y el día lunes, a las 10,30 de la mañana entregamos el cheque de gerencia por 3 millones de dólares al Ministro Doria Medina consolidando la compra del Ingenio.”

Page 6: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

6

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

La capacidad de la agroindustria de generar demanda y empleo en otras in-dustrias es también importante, lo que produce concatenaciones colaterales, que derivan de la utilización de subpro-ductos o residuos de la principal activi-dad industrial.

Por otro lado, un efecto que a ve-ces no se tiene en cuenta es el aumen-to considerable del empleo que puede derivarse del establecimiento de una industria que utiliza una materia prima. Por último, las agroindustrias crean una demanda de una amplia variedad de maquinaria, equipo, materiales de en-vasado y artículos intermedios que se utilizan en la misma elaboración.

La situación en América Latina y el Caribe

De acuerdo al informe “El Panora-ma Agroindustrial en América Latina y el Caribe” (2012), elaborado por Álvaro Uribe Vélez, ex presidente de Colom-bia, cuando el mundo demanda mate-rias primas, la región, generalmente, se encuentra bien posicionada.

Datos que expone en dicho infor-me revelan que Latinoamérica tiene el 10% de las reservas mundiales de petróleo, cerca del 6% de las reservas mundiales de gas, casi el 50% de las re-servas mundiales de cobre, el 50% de las reservas mundiales de plata, el 13% de las reservas mundiales de hierro, el 26% de la tierra cultivable del planeta, el 24% de la oferta mundial de carne bovina, casi el 50% de la oferta mundial de agua potable, el 57% de los bosques primarios del mundo y el 20% de la biodiversidad del planeta en el cordón amazónico.

Esto da fe de que América Latina tiene un gran potencial para el sector de la agroindustria.

Según Uribe, para que exista una política agroindustrial próspera se de-ben tomar en cuenta algunos requisi-tos macro y otros más específicos:Financieros: crédito especializado, in-

centivos a la inversión, mercado de capitales agropecuario, fomento a la industrialización agropecuaria, fondos de capital emprendedor e

incentivos a la inversión extranjera.Marcos regulatorios: uso de la tierra,

fomento al cooperativismo secto-rial vinculado a la cadena agroin-dustrial, protección del medio am-biente y estándares industriales, incentivos para la investigación y la productividad sectorial, y seguri-dad alimentaria.

Entorno social: formación del capital humano rural (educación y salud), conectividad rural, vivienda rural, programas de formación vocacio-nal vinculados al sector y servicios públicos.

Medidas sectoriales: riego, importa-ción de tecnología, frontera agríco-la, empleo rural y acceso a merca-dos mediante TLCs.“Las empresas de mayor capaci-

dad, acceso a tecnología y financia-miento, con mayor actividad exporta-dora y, en la mayoría de los casos, con fuertes nexos con el capital internacio-nal resultaron ‘ganadoras’. Por el con-trario, las ‘perdedoras’ se asocian con la pequeña y mediana empresa rural y generalmente destinan su producción a los mercados locales”, señala en su informe.

Para Uribe, la creciente privatiza-ción y globalización de los estándares de calidad y sanidad condicionan más el acceso a los mercados internacionales. Nombra como ejemplos a los nichos o ‘verdes’, donde los grandes oferentes aprovecharon sus capacidades para re-convertirse rápidamente a las exigencias especiales de sus clientes. “Se produjo una creciente segmentación de los mer-

cados y, como consecuencia de ello, un aumento en la importancia de las estra-tegias de diferenciación de productos, con un mayor papel de las marcas y las certificaciones de calidad”, destaca.

¿Qué ocurre en Bolivia?

De acuerdo a datos de hace un par de años de la organización Productivi-dad Biosfera y Medio Ambiente (Pro-bioma), el 82% de los alimentos que se consumen en Bolivia proviene de la agroindustria, mientras que la agricul-tura campesina familiar suministra el restante 18%.

Esto revela que hace 40 años se consumía una variedad de 90 a 100 productos, pero que actualmente la cifra se redujo a unos 30, la mayoría procesados. La cantidad de alimentos importados también se elevó, según datos de los últimos cinco años.

La agroindustria tiene un fuerte impacto en el país, pues los rubros que operan dentro de este sector son cada vez más diversificados.

Según datos del Censo de Pobla-ción y Vivienda de 2012, el 62% del arroz nacional se produce en Santa Cruz, al igual que 43% de trigo, 40% de maíz, 100% de soya, 50% de hor-talizas y 38 por ciento de la papa. Del total de la papa, el 70% de la produc-ción cruceña se concentra en la zona de Chané, una zona eminentemente agroindustrial.

El desarrollo de la agroindustria en Bolivia es incipiente. De acuerdo a la FAO existe plena conciencia de que

juega un papel importante en el proce-so de desarrollo rural, contribuyendo al aumento de la producción agropecua-ria y teniendo efectos positivos sobre la evolución de la calidad y estandariza-ción de los productos agropecuarios y la productividad de este sector.

No obstante, dicha Organización manifiesta que la actividad agroindus-trial rural a pequeña escala es relati-vamente nueva en el país, pues toda-vía no se le está dando el lugar que le corresponde como instrumento eficaz para mejorar la economía campesina a través de la generación de empleos y elevación de sus ingresos.

Según la FAO, Santa Cruz es el lugar que ofrece el potencial agropecuario y agroindustrial más importante del país, en términos de la producción a costos globales (incluyendo costos de infraes-tructura y de organización) comparati-vamente bajos y también ventajas de acceso al mercado para los productos.

La región cuenta con subregiones ecológicamente privilegiadas para la producción de frutas, hortalizas y flo-res. Por otra parte, la explotación de la madera tiene importantes reservas forestales, cuyo aprovechamiento sostenido puede asegurarse median-te un manejo adecuado y uso racio-nal del bosque.

Sin embargo, se está viendo que otros departamentos del país, como La Paz y Cochabamba, tienen tam-bién presencia importante dentro de la Agroindustria y esto está mostran-do a Bolivia como un potente desa-rrollador del sector.

Redacción:Juseline Durán

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

Dirección:Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Morenoy Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia.

Semanario Nueva Economía:

Administració[email protected]

Publicidad [email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente en Santa Cruz: [email protected]

Administración GNE:

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidenta de GNE: Carola [email protected]

Círculo Azul: Johanan BenavidesYecid BenavidesJuan Claudio De Oliva MayaLuis GamarraDaniella GarcíaMohammed MostajoDaniel Ponce Gandarillas

Comité Asesor de Nueva Economía: Daniel AndradeKarem InfantasLeón Galindo Gustavo Machi-cadoJavier Martinez

Viene de la Pág. 2

Page 7: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es
Page 8: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

8

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

Tiempos difíciles para el sector agropecuario

SITUACIÓN

En 2017, la producción de granos al-canzó 4.3 millones de toneladas, lo que representó un incremento de 22%, comparado con 2016, gestión en la que se presentaron muchos re-tos para este sector, uno de ellos la sequía. A pesar de ello, el crecimiento del rubro agrícola está estancado des-de hace cinco años.

De acuerdo a la Asociación de Pro-ductores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la pasada gestión hubo una importante recuperación del sector si es comparado con 2016, cuando la producción de soya, maíz, girasol, sorgo, trigo y chía alcanzó solamente a 3.564.754 toneladas, a raíz de una de las peores sequías registradas en los últimos 20 años.

Sin embargo, al hacer una compa-ración de las cifras del año pasado con las de 2015, que se caracterizó por ser una gestión ‘normal’, es decir, que no presentó sequías u otras condiciones que perjudicaron al sector, se confirma un estancamiento, porque no existen condiciones para crecer. (Ver gráfico 1).

Por otro lado, el sector oleagi-noso presentó un incremento de la superficie cultivada, que en 2017 se incrementó en 16,22% en relación a 2016, es decir, pasó de 1.801.450 a 2.093.700 hectáreas.

El cultivo que mayor crecimiento advirtió fue el de sorgo con 58,19%, que subió de 238.000 a 376.500 hec-táreas, mientras que en producción ascendió de 311.386 a 921.914 tone-ladas, lo que equivale a un 196,07%.

Por su parte, la superficie sembra-da de trigo se incrementó en un 9% y la producción en un 133,12%, ya que se incrementó de 73.200 a 170.645 to-neladas.

El cultivo de maíz alcanzó las 594.994 toneladas, un 87,87% más que en 2016.

En cuanto a la superficie culti-vada de girasol y soya, éstas experi-mentaron un incremento del 8%. Sin embargo, en cuanto a rendimiento, el primero tuvo más éxito, puesto que subió de 63.700 a 114.700 toneladas. En cambio, la soya bajó de 2.796.570 a 2.528.660 toneladas.

La producción de chía, pese a que decayó en un 29,41% en superficie cul-tivada, se incrementó en producción de 3.155 a 5.546 toneladas.

De acuerdo a Anapo, la proyec-ción de la siembra de soya de verano 2017/2018 es de 1.020.000 hectáreas, una cifra superior a las 993.000 que se lograron en el periodo de verano 2016/2017.

El sector se recupera lentamente

La gestión 2016 no fue fácil para el sector agropecuario y el año pasa-do empezó a recuperarse parcialmen-te, pero no al nivel esperado. Por una parte, los cereales experimentaron un restablecimiento, mientras que el sec-tor oleaginoso cerró la campaña de ve-rano con resultados desfavorables por el bajo rendimiento obtenido. El sector pecuario, se vio afectado por los pre-cios bajos a su producción.

De acuerdo a la Cámara Agrope-cuaria del Oriente (CAO), en su infor-me de fin de año 2017, la superficie

cultivada en el departamento de San-ta Cruz llegó a 2.5 millones de hectá-reas, lo que significó un incremento de 11,41%, respecto al 2016.

La producción agropecuaria, tam-bién el año pasado, fue de 12,6 millo-nes de toneladas, lo que equivale a un incremento del 26,7%, comparado al 2016 que fue un año malo por las con-diciones climáticas.

Campaña de verano 2017 y campaña 2016

La CAO señala que en la campa-ña de verano 2017, entre soya, maíz, arroz, sorgo, sésamo, y caña de azúcar se sembraron 1.386.000 millón de hec-táreas, en 2016 se llegó a 1.338.000 hectáreas. En producción se logró 9.279.000 millones de toneladas en 2017, mientras que la gestión anterior se llegó a producir 7.617.000 millones de toneladas.

Por su parte, en la campaña de in-vierno 2017, en los cultivos de soya, maíz, trigo, girasol sorgo y chía se sembraron 946.000 hectáreas y se logró producir 1.993.000 millón de toneladas, cantidades mayores a la superficie cultivada de 2016, que fue de 738.000 hectáreas y producción de 993.000 toneladas.

En cuanto al sector pecuario, los bajos precios influyeron negativamen-te en la producción, pues ésta bajó un

1,37%, respecto a 2016, principalmen-te en la actividad avícola y porcina, porque registraron pérdidas importan-tes, poniendo en riesgo las inversiones realizadas en tecnología, genética e infraestructura.

Campaña de verano 2017-2018

Las estimaciones de siembras, que hace la CAO de la campaña de verano 2017-2018, proyectan 1.28 millones hectáreas de soya y maíz, lo que signi-ficaría un incremento de 3%, con res-pecto la campaña en el mismo periodo de 2016-2017.

Si bien la producción agropecua-ria creció la pasada gestión, respec-to a 2016, los productores prefieren hacer una comparación con 2015, ya que 2016 fue un año duro, porque se registró una extrema sequía y ellos consideran que no es bueno hacer comparaciones con un año atípico por el clima.

Sin embargo, la Cámara Agrope-cuaria del Oriente resalta que hacien-do relación de la producción compara-da en 2015, sólo se creció un 2,62%, lo que demuestra un estancamiento de la producción agrícola y pecuaria por diferentes motivos.

En su momento, Freddy Suárez, presidente de la CAO, manifestó que dadas las condiciones que se podrían tener y hacer de Santa Cruz un depar-tamento agroexportador, tratando de igualar a Paraguay que exporta 10.000 millones de dólares, sólo llegó a 1000 millones.

Además, agregó que el sector productivo necesita un puerto propio para exportar sus excedentes, mejora en las carreteras, seguridad jurídica de las tierras para invertir, lucha contra el contrabando, uso de semillas mejora-das y libre exportación de productos con excedentes.

Page 9: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

9

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

Evaluación del sector agropecuario 2017

DATOS Y CIFRAS

Producto2016 2017

Peso bruto (kg) Valor FOB ($us) Peso bruto (kg) Valor FOB ($us)

Soya y productos de soya 2,220,001,842 855,629,354 1,544,005,970 567,612,260

Nueces del Brasil 27,148,538 182,710,856 14,518,493 169,321,581

Quinua 29,702,196 81,437,498 32,289,321 73,699,760

Maderas y manufacturas de madera 47,510,635 42,984,609 57,865,681 44,146,540

Girasol y productos de girasol 80,366,567 41,118,796 81,955,588 39,406,502

Cueros y manufactutas de cuero 17,093,645 39,387,344 17,899,772 35,452,946

Bananas 130,473,616 35,413,715 115,984,263 29,571,413

Chía 15,215,699 26,751,983 12,395,513 27,150,026

Leche en polvo y fluida 16,312,803 28,694,042 6,722,748 18,020,052

Frijoles 34,738,892 34,225,736 13,026,451 13,039,531

Fuente: CINACRUZ

PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS EXPORTADOS

En 2017 hubo una disminución de la superficie cultivada, res-pecto a 2016. Las hectáreas cul-tivadas en estas dos gestiones fueron de 3.635.686 y 3.562.624, respectivamente. En cuanto a la producción hubo un incremento, de 16.684.556 a 17.109.270 en el mismo periodo de tiempo. En años anteriores estas dos variables tu-vieron sus altibajos, como se pue-de observar en el gráfico 2.

El gráfico 3 muestra que el líder indiscutible en superficie cultivada es Santa Cruz, con 2.499.429 Ha (70%). Le sigue La Paz con 281.660 Ha (8%) y en tercer lugar Cocha-bamba con 206.253 Ha (6%). La di-ferencia entre las tres regiones es notable, lo que posiciona al depar-tamento oriental como el mayor cultivador del país.

Del total de la superficie cultivada por sector, el 45% corresponde a oleaginosas e industria-les (1.602.661 Ha), le sigue los cereales con 35% (1.235.996 Ha) y con un porcentaje considera-blemente menor están los tubérculos y raíces 7% (248.264 Ha). Los frutales, hortalizas, forrajes y es-timulantes cultivaron un total de 5%, 4%, 3% y 1%, respectivamente. (Gráfico 4).

Los principales cultivos en superficie corres-ponden a la soya, maíz y sorgo, cada uno con 1.297.798, 388.196, 381.143 hectáreas cultivadas, respectivamente.

Dentro de esta clasificación de los 10 principales cultivos también se encuentra la papa, trigo, caña de azúcar, arroz y con menos superficie cultivada están la quinua, el girasol y la alfalfa. (Gráfico 5).

Al igual que en la superficie cultivada, Santa Cruz es líder en producción en el país. Este departa-mento tuvo una producción de 12.602.455 tonela-das, lo que equivale al 74% del total nacional. Con un porcentaje mucho menor (8%) le Cochabam-ba, lo que equivale a 1.373.164. Sigue La Paz con 1.048.681 toneladas (6%). (Gráfico 6).

El cuadro muestra que el líder de productos agropecuarios más exportados del país es la soya y sus derivados. Sin embargo, en 2017 tuvo una dis-minución en peso y valor, respecto a 2016.

En el resto de los productos existen variaciones entre el peso y valor exportado y también entre am-bas gestiones: 2016 y 2017. No obstante, se puede ver que los granos predominan en la lista, siendo 6 de 10 productos que corresponden a este tipo.

Page 10: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

10

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

Un año no muy prometedor para la

agroindustria

2018

De acuerdo a la Cámara Agro-pecuaria del Oriente (CAO), en su documento “Evalua-ción de desempeño del sec-tor agropecuario de Santa Cruz, gestión 2017”, este año el incremento en los cultivos sólo llegará a un 3%, respec-to a la campaña de verano 2016-2017, cuando creció en 11,41%. Esto significaría un estancamiento para el sector.

La pasada gestión la superficie cultivada en dicho departa-mento llegó a 2.5 millones de hectáreas, lo que equivale a un incremento de 11,41% res-pecto a 2016.

Por otro parte, se regis-traron 12.6 millones de tone-ladas producidas en 2017, lo que significó incremento de 26,76%, comparado con la producción de 2016.

Según el Ministerio de Economía, el primer semestre de 2017 se caracterizó por una recuperación del sector agríco-la, en favor del incremento del Producto Interno Bruto (PIB). En octubre del año pasado, se informó que el crecimiento agropecuario interanual 2016-2017 llegó al 6,3%.

Sin embargo, para este 2018 la CAO pronostica un estancamiento debido a las trabas impuestas a las expor-taciones y el comportamien-to del clima. En las mejores condiciones climáticas la producción será del 3%, de lo contrario el sector se vería enormemente perjudicado.

Por otra parte, las esti-maciones de siembra están fijadas en 1.28 millones de hectáreas. Para esta institu-ción, los trámites que se de-ben hacer para obtener un cupo de exportación son otro

factor que perjudica al sector, pues duran mucho tiempo (a veces más de un mes) y esto quita competitividad a nivel internacional.

Santa Cruz, el actor principal

Como se pudo ver en la página anterior, Santa Cruz es el líder indiscutible en cuanto a superficie cultivada y canti-dad de producción. Por ejem-plo, el aporte de la agricultura de este departamento al mer-cado nacional, hasta 2016, fue del 100% de las producciones de algodón fibra y girasol.

Por otra parte, en cuanto a las producciones de sorgo y soya, la agroindustria de dicha región cubrió el 99% de la producción nacional de ambos alimentos. Además, entregó el 98% de la produc-ción total de sésamo.

En cuanto a la caña de azú-car, la que se cultivó en el año pasado en Santa Cruz llegó al 92% de la producción total.

La gestión pasada el frijol y el trigo proporcionaron el 87% y el 81%, respectivamente, de lo que se produce a nivel nacional.

La situación de las exportaciones

Por su parte, las expor-taciones agropecuarias acu-muladas hasta septiembre de 2017 llegaron a 548.98 millones de dólares, lo que significa una disminución de 39,45% respecto a 2016, se-gún datos de la CAO.

Respecto al volumen de origen agropecuario, expor-tado hasta septiembre de la pasada gestión, el acumula-do llega a 1,35 millones de toneladas, lo que significa un 37,30% menos que en el mis-mo periodo de 2016.

De acuerdo a la Cáma-ra Agropecuaria del Oriente, 2017 se presentó como el cuarto año consecutivo de decrecimiento de las ventas de productos agropecuarios al exterior, haciendo que se vea un panorama muy difícil que permita recuperar los niveles que se tenían anteriormente.

La otra cara de la moneda

Según el último reporte de crecimiento del Instituto

Nacional de Estadística (INE), la matriz económica del país, que aún depende de las ex-portaciones de materias pri-mas, debe apostar a la agro-industria y al sector de las manufacturas para generar mayores ingresos y superar la desaceleración económica que se evidenció.

El crecimiento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) entre junio de 2016 y julio de 2017 fue sólo de 3,94%, esto significa 0,36% menos de lo que se creció en el mismo periodo de 2016. Esto se tra-duce en uno de los incremen-tos más bajos en los últimos siete años.

Según datos del INE, du-rante el primer semestre de 2017, el rubro de petróleo y gas registró la mayor caída, en relación al mismo periodo de 2016, con 7,12%. La in-dustria manufacturera sigue en la lista, con una caída de 2,10%. Por el contrario, el rubro agricultura, pecuario y pesca registró el mayor creci-miento en el mismo periodo, con 7,63%.

Agenda Productiva

De acuerdo a Notibo-liviarural, la Asociación de Productores de Olea-ginosas y Trigo (Anapo) tiene dentro de su agenda productiva algunos temas principales para el mejora-miento del sector:• Liberación plena de la ex-

portación de productos agropecuarios para que los productores reciban un precio justo por su

producción, en relación con el de oportunidad de exportación.

• Acceso al uso de biotec-nología moderna con la utilización de semillas ge-néticamente mejoradas. Para esto se plantea que comience a funcionar el Comité Nacional de Bio-seguridad, que permitirá evaluar nuevos eventos biotecnológicos para los cultivos de soya, maíz y algodón.

• Mejoramiento de la in-fraestructura productiva y logística de exportación para garantizar que los excedentes de produc-ción puedan ser exporta-dos. Para ello, se espera que se concrete la im-plementación de Puerto Busch como una priori-dad para el sector.

• Seguridad jurídica para las tierras productivas, lo que significa desalo-jar oportunamente a los avasalladores. Por otro lado, titular las tierras de los productores que cumplen la función eco-nómico social y dejar sin efecto la facultad del Viceministro de Tierras que le permite impugnar resoluciones y títulos fir-mados por el Presidente, dejando en incertidum-bre las propiedades sa-neadas.

• Finalmente, lucha contra el contrabando, que hace una competencia desleal para la producción nacio-nal de productos agrope-cuarios.

Page 11: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

ObjetivoLos gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

BeneficiosFortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.

• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las

competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación

efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la

organización. • Gerentes de áreas comerciales

y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching

por pers.3) Impacto

• Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para

afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Para mayor información contactar a:(591-2) 2774270 - 2791912 - [email protected]

Page 12: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

12

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

Continúa en la Pág. 14

Empresas bolivianas a la vanguardia de la agroindustria

MERCADO LOCAL

En Bolivia, este sector logró avanzar mucho y, actualmente, abarca varios rubros que permiten tener mayor variedad para el consumidor final. En este apartado queremos destacar a algunas de las empresas más emblemáticas.

IMBA

De acuerdo a su sitio web, la industria molinera de ali-mentos balanceados IMBA S.A. fue fundada el 29 de junio de 1967, en la ciudad de Cocha-bamba, por el sr. Hernán Fiori-lo Rivera, quien con una visión emprendedora asumió el reto de ingresar al mercado de ali-mentos como una empresa unipersonal, donde la actividad principal se constituía en la producción de alimentos para aves. Con el transcurso de los años, amparados en las ideas visionarias del fundador, las mejoras en el proceso produc-tivo y la avanzada tecnología empleada expanden sus activi-dades hasta constituirse en la primera industria avícola para

satisfacer al consumo masivo de la población boliviana.

A la fecha, todos los produc-tos IMBA cuentan con la garantía de salud y calidad, característi-cas que los califica para la ejecu-ción de los sistemas ISO 22000, ISO 9001 Y HACCP. Esta garantía de calidad llevó a la empresa a ser la única seleccionada para proveer productos en Bolivia a McDonald´s en su momento y a Burger King hasta la fecha.

Lo que en un principio fue el sueño de un hombre, hoy es una gran industria. Actualmen-te, IMBA es una poderosa em-presa de alta calidad productiva y con un gran compromiso con el crecimiento y desarrollo de la región.

AGUAÍ

Aguaí es un Ingenio Sucroal-coholero boliviano que está demostrando ser una de las in-dustrias más revolucionarias e innovadoras del país.

Aguaí fue inaugurado en 2013, estableciéndose como una empresa con tecnología de última generación, políticas que priorizan el recurso huma-no, cuidan el medio ambiente y optimizan sus opciones en todo sentido.

Después de más de 40 años de trabajo se construyó este nue-vo ingenio en Bolivia, que se posi-

ciona como el sexto en territorio boliviano. Cuenta con una inver-sión de 150 millones de dólares, procedente de aportes de los so-cios accionistas y financiamiento de la Bolsa Boliviana de Valores, constituyéndose en la inversión de capitales nacionales más gran-de del país.

Aguaí se encarga de produ-cir alcohol industrial de la mejor calidad, desde su primera zafra creada en 2013. A partir de 2015 produce azúcar, con el objetivo de apoyar en la provisión al con-sumo nacional.

TUSEQUIS Ltda.

La historia de esta empresa nace con la pareja Stege, que migró hasta La Paz y en 1910, con un préstamo del embajador Alemán y los conocimientos en embutidos de la señora Stege, empieza a dar sus primeros pa-sos en nuestro país. En 1980, la empresa “Sociedad Agrope-cuaria Tusequis Ltda.” a cargo de la familia Bauer, procedente también de Alemania, adquiere la fábrica de embutidos Stege. A partir de ahí la empresa creció con una gran variedad de pro-ductos, manteniendo la calidad, sabor y recetas originales de la familia Stege.

Con el paso del tiempo, esta empresa recibió varios premios y certificaciones que garantizan los procesos y calidad en todos sus productos.

Tusequis toma como base los requisitos establecidos en la Nor-ma Mercosur BPM-NM324 Indus-tria de Alimentos, aplicando las Buenas Prácticas de Manufactura en los procesos de elaboración y manipulación de los productos.

Su visión es mantenerse como pionera en el mercado, con productos confiables y de alta ca-lidad. Además, espera tener ma-yor crecimiento y variedad en lo que produce.

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

Guabirá es el mayor ingenio azucarero de Bolivia. Según su si-tio web, se trata de una Sociedad Anónima de más de 1.676 accio-nistas, en su mayoría productores de caña de azúcar, 1.330 traba-jadores fabriles, 1.471 cañeros, 2.300 trabajadores agrícolas, 2.500 zafreros, 1.000 transportis-tas, 300 mecánicos electricistas. Integra a más de 50.000 personas

en la cadena productiva del país.Guabirá es la primera empre-

sa en Bolivia que produce azúcar certificada con las normas triple sello.

Su visión es dar valor agre-gado a la industrialización de la caña de azúcar y empresas rela-cionadas, generando bienestar, desarrollo sostenible y trato justo a todos los grupos de interés.

UNAGRO S.A.

El Ingenio Azucarero “Rober-to Barbery Paz”, que forma par-te de la Corporación UNAGRO S.A., nace como institución el 5 de diciembre de 1972. Roberto Barbery Paz (+) y un grupo de cañeros originarios de la región y de los diferentes departamen-tos de Bolivia decidieron crear un ingenio azucarero propio para solucionar problemas de trato inadecuado que en ese momen-to daban los ingenios estatales y privados a los cañeros. El objetivo

fue establecer una relación justa entre los sectores cañero e indus-trial, además de permitir una dis-minución sustancial de los costos de transporte y de industrializa-ción de la caña de azúcar.

Su visión es liderar la cadena agro-industrial de la caña de azú-car, utilizando sustentablemente los recursos naturales, la convi-vencia armónica con la naturale-za y la diversidad cultural, proyec-tando competitividad y confianza al mercado interno y externo.

Page 13: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es
Page 14: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

14

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

FERROVIARIA ORIENTAL S.A.

Se trata de una empresa bo-liviana que ofrece los servicios de transporte ferroviario de car-ga y pasajeros, además de tra-bajos de logística integral. Ad-ministra una concesión de 1.244 Km de vía férrea, conectando el entorno que rodea Santa Cruz,

al sur con Argentina y hacia el este con Brasil y los mercados mundiales a través de barcazas que operan en la hidrovía Para-guay-Paraná.

Su visión es ser una empresa líder de transporte terrestre en América del Sur.

EASBA Empresa Azucarera San Buenaventura

En septiembre del 2010, el Gobierno del Estado Pluri-nacional de Bolivia, median-te Decreto Supremo N°. 637, creó la Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA) como Empresa Pública Nacional Es-tratégica y que tiene como ob-jetivo la producción de caña de azúcar, así como la producción y comercialización de azúcar y sus derivados para incentivar la producción nacional con va-lor agregado en procura de la soberanía y seguridad alimen-taria.

Lo que esta empresa pública quiere lograr es el tratamiento

eficiente de los residuos sólidos y líquidos, elaborar compost y fertilizantes, elaborar bagazo hi-drolizado para alimento animal, lograr un enfoque de respeto a la naturaleza durante la imple-mentación del proyecto, gene-rar energía eléctrica limpia para la población de la región, lograr la dinamización de la economía local y regional por la diversi-ficación de servicios comple-mentarios a la planta industrial, contribuir al cambio de la ma-triz productiva y transformación con valor agregado, y contribuir a la política de soberanía y se-guridad alimentaria.

CAISY LTDA. - Cooperativa AgropecuariaIntegral San Juan de Yapacaní

Fue fundada en 1957 por 48 inmigrantes japoneses, con la finalidad de desarrollar labo-res productivas que coadyuven al crecimiento de la región. De acuerdo a su página web, CAISY realiza un constante aporte al desarrollo tecnológico de la in-dustria agrícola de la región, destacándose como un modelo del cooperativismo. Es recono-cida por la producción huevos y arroz a nivel nacional. Cuenta

con 103 socios activos que reali-zan las diversas actividades pro-ductivas y administrativas.

Su visión es promocionar actividades agropecuarias sos-tenibles, respetando el medio ambiente, y transmitir experien-cia a los agricultores vecinos de la región para seguir creciendo juntos, con el fin de llegar a las nuevas generaciones de una co-munidad rural más confortable y segura.

PIL

Nació en 1960 como una planta industrializadora de leche, en Cochabamba. Según su sitio web, al principio no contaba con tecnología de alto nivel, tenía po-cos equipos y una infraestructura muy reducida. Pero perseguían un objetivo claro: crecer junto a la familia boliviana.

Actualmente llega más allá de nuestras fronteras exportando algunos excedentes de productos a los mercados de Perú, Ecuador,

Venezuela, Colombia y también a algunos países del África.

En el informe Brand Footprint 2018, que presenta el listado de las 20 marcas de consumo ma-sivo más elegidas por los consu-midores bolivianos, Pil ocupa el primer lugar.

Aspiran a satisfacer las nece-sidades de los clientes y consumi-dores con servicios y productos de la más alta calidad para ser siempre la primera opción.

GRAVETAL S.A.

Gravetal Bolivia S.A. fue creada en 1993 en Santa Cruz. Los fundadores de la empresa y miembros del Grupo de In-versiones Osorno de Colombia decidieron establecer una in-dustria oleaginosa en la zona de Puerto Quijarro, a orillas del Arroyo Concepción, sobre la frontera entre Bolivia y Bra-sil.

De acuerdo a su web, en sus inicios la capacidad de los equi-pos fue diseñada para procesar 800 TM/día, lo que equivale a 264.000 TM de grano al año. De-bido a las ampliaciones y reno-vación tecnológica realizadas en planta, hoy su capacidad de pro-cesamiento promedio asciende a 2200 TM/día, logrando la produc-ción de 770.000 TM al año.

FINO

En 1944, la familia Said fundó lo que hoy conocemos como In-dustrias de Aceite S.A., con el ob-jetivo de industrializar la pepita y producir aceite comestible para el mercado nacional.

Con sólo 23 obreros y siete em-pleados, en 1954 salió a la venta el primer aceite con la marca FINO. Su reto era ganar los mercados locales, reemplazando a los productos que se importaban desde Argentina.

En los últimos años, la visión de la empresa apuntó a fortalecer la cartera de productos, innovando y ofreciendo al mercado otros más

saludables, como Fino Light, Regia Light y Fino Mental Activ con DHA.

La firma calificadora PCR (Pa-cific Credit Rating) calificó a In-dustrias de Aceite S.A. como una empresa AA, ya que cuenta con fuertes factores de protección y riesgo modesto, otorgando así una alta calidad crediticia en Bonos.

Por otro lado, Captura Co-sulting realizó una investigación basada en la confianza y credibili-dad de los consumidores hacia las empresas. El público posicionó a Industrias de Aceite S.A. en sépti-mo lugar.

AVÍCOLA SOFÍA

Sofía Ltda. inició sus acti-vidades en 1976 con un enfo-que en producción orientada a la avicultura en el mercado de Santa Cruz. Luego de un impor-tante proceso de crecimiento y desarrollo, en 1986 se cons-tituyó como una empresa con tendencia a la integración e interdependencia productiva, trabajando de manera coordina-da con diferentes proveedores y productores agropecuarios, como ser granjas reproductoras, parrilleras, porcinas, haciendas ganaderas y plantas de incuba-ción avícola.

En 2006 obtuvo la certifica-ción ISO 9001:2000 que fue reci-bida junto con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura BPM, ambas normas tienen están-dares internacionales. En 2007 lo-gró la certificación ISO 22000:2005, norma relacionada a la Inocuidad Alimentaria, convirtiéndose en ese año en la primera empresa boliviana en el rubro de productos cárnicos. Todas estas normas son recertificadas anualmente y se en-cuentran vigentes hasta la fecha.

Su visión es crear las mejores opciones de productos sanos y nutritivos.

Viene de la Pág. 12

Page 15: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es

15

HISTORIA DE LA AGROINDUSTRIA

ADM SAO S.A.

ADM SAO S.A. procesa semi-llas de soja de girasol convirtién-dolas en aceites y harinas de alta calidad. Su refinería de aceites comestibles es la más grande de Bolivia.

Sus plantas de procesa-miento y oficinas centrales se encuentran en la ciudad de Santa Cruz. Las operaciones comerciales se realizan en las

ciudades de La Paz, Oruro, Co-chabamba y Sucre.

ADM SAO S.A. también pro-vee servicios de comercialización y logística a clientes nacionales e internacionales.

Su visión es ser la empresa agrícola más admirada a nivel mundial, además de crear valor, crecer responsablemente y aten-der las necesidades vitales.

ANDEAN VALLEY

Andean Valley S.A. es una empresa boliviana con 20 años de historia en la fabricación de alimentos de alta calidad nutri-cional. Trabaja bajo conceptos y filosofía de agricultura y produc-ción orgánica, desarrolla e innova con sus alimentos libres de glu-ten, teniendo siempre como in-grediente principal la quinua real orgánica.

Uno de los momentos más importantes para esta empre-sa fue la decisión de ingresar al mercado nacional, después de 18 años de ser exclusivamente

exportadora. Ofrece a Bolivia los mismos productos que exporta, de forma consistente, profesional y tan dedicada como a los clien-tes internacionales.

Andean Valley mira el futu-ro con mucho optimismo y de-cisión de crecimiento. Por esta razón inició una nueva etapa de posicionamiento a través de una estrategia de expansión global, la cual permitirá que la marca y productos de Andean Valley sean consumidos en más países de los 5 continentes. Actualmente está en 15 naciones del mundo.

SAITE SRL. - Sociedad Agropecuaria Industrial y Técnica

SAITE S.R.L. nació en 1987 como una Sociedad de Respon-sabilidad Limitada, representada por Dionicio Huayllani Marca, dedicado a la producción, indus-trialización y comercialización de productos agropecuarios ecológi-cos.

SAITE S.R.L. es miembro per-manente de la magna asamblea de la Asociación de Organizacio-nes de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), organización matriz que aglutina y representa a más de 30.000 familias de pro-ductores ecológicos en toda Boli-via con relacionamiento interins-titucional privado - público a nivel nacional e internacional.

SAITE S.R.L. es una empresa boliviana que fabrica productos orgánicos, implementa nueva tecnología de acuerdo a necesi-

dades y requerimientos, y pro-porciona el cultivo de productos agrícolas orgánicos en diversas zonas con el fin de ofrecer pro-ductos de calidad al consumidor.

La empresa está comprome-tida a reducir los impactos am-bientales en todos sus procesos y a mantener una política integra-da, procesando y comercializan-do alimentos orgánicos y no orgá-nicos para mercados nacionales e internacionales, cumpliendo con estándares de inocuidad, calidad y requisitos legales.

Su visión es mantener el lide-razgo como una empresa expor-tadora de productos ecológicos bolivianos, siendo una agroindus-tria moderna, eficiente y eficaz, alcanzando estándares de calidad e inocuidad reconocidos interna-cionalmente.

QUINOA FOODS

Quinoa Foods Company es una empresa boliviana, funda-da en 2002, para ser el principal proveedor de soluciones de ali-mentos basados en quinua real orgánica para sus clientes.

El presidente de la compañía, Juan Pablo Seleme, tiene más de diez años de experiencia en el mercado de la quinua orgánica, incluyendo el diseño de un nue-vo proceso para lavar el grano. Sus oficinas y planta de procesa-miento, beneficiado y derivados se encuentran localizadas en la Zona de Tilata, Camino a Viacha, en La Paz.

Actualmente, Quinoa Foods Company es el princi-pal proveedor de quinua real

orgánica al mayor distribuidor de alimentos orgánicos de Es-tados Unidos. Éste cubre todo el país, alcanzando a más de 14 000 puntos de venta de Health and Natural Foods sto-res y supermercados.

Posee una certificación or-gánica proveniente de la certifi-cadora Ceres, acreditada por el NOP USDA en Estados Unidos, por la ISO/IEC 17065 en la Comu-nidad Europea y para el JAS en Japón.

Quinoa Foods Company S.R.L. cuenta con la certificación orgá-nica bajo normas NOP USDA, CE 834/2007, 889/2008, Norma Bo-liviana Ley: 3525/2006 e IBD Ley: 10.831 Brasil.

SIMSA – Sociedad Industrial Molinera

En 1935, Simón Francisco Bedoya adquirió, de la firma ale-mana Schülz, maquinaria para el montaje de una planta procesa-dora de avena. Es así como nace Avena Princesa.

Según su página web, la Sociedad Industrial Molinera trabaja en un sistema integra-do de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), basado en el acercamiento y comunica-ción con los grupos de interés: la comunidad, los trabajado-

res, los clientes y los dueños, sobre quienes realiza su pla-nificación estratégica y define sus objetivos.

Uno de sus reconocimientos más recientes (2013) fue el de “Institución Meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia” otorga-do por la Asamblea Legislativa Plurinacional, Cámara de Dipu-tados.

Su visión es estar entre las 10 mejores empresas de Bolivia en alimentos.

Page 16: Historia · alimentaria. La primera se en-carga de la transformación de lo producido por la agricultu-ra, ganadería, pesca y silvicul-tura en productos elaborados. La segunda es