Historia Club Militar de Golf

6
ENTRE ENTRE ENTRE ENTRE TOMATES TOMATES TOMATES TOMATES Y FLORES FLORES FLORES FLORES NACIERON NACIERON NACIERON NACIERON LOS LOS LOS LOS HOYOS HOYOS HOYOS HOYOS DEL DEL DEL DEL CLUB CLUB CLUB CLUB 1 Hasta el principio del año 1949 el juego de Golf no era considerado en las Fuerzas Militares, ni desde el punto de vista deportivo, ni mucho menos desde el punto de vista social, porque la capacidad económica de los miembros no les permitía ingresar a los exclusivos clubes sociales en donde se podía practicar. Sólo un grupo reducido de oficiales, especialmente de las guarniciones de Bogotá, Cali y Bucaramanga lo habían jugado; en algunos casos porque sus familias pertenecían a dichos clubes y en otros porque su solvencia económica les permitía ingresar a ellos; estos oficiales eran abanderados de la idea de fundar un Club de Golf Militar, para motivar a la oficialidad en la práctica de ese deporte. Fue en este mismo año, cuando ingresó a la Escuela Superior de Guerra un curso de oficiales del grado de Mayor para adelantar estudios de comando y Estado Mayor, conformado en su mayor parte por oficiales del Ejército y por tres oficiales de la Fuerza Aérea; uno de ellos el señor Mayor Jorge Vivas García, golfista bien calificado del Club San Andrés de Bogotá. En esta época la Escuela Superior de guerra ocupaba unos extensos terrenos aledaños a la actual Escuela Militar de Cadetes, ubicada muy lejos, al norte de la ciudad y vecina al barrio Jorge Eliecer Gaitán. La Dirección de la Escuela, con el propósito de no tener los terrenos enmalezados por una parte y por otra, para incrementar sus fondos internos, había dispuesto que se sembrarán tomates y que unas áreas pequeñas se convirtieran en jardines, cuyas flores se repartirían periódicamente a los oficiales de planta y alumnos. Tierra Tierra Tierra Tierra "abonada" "abonada" "abonada" "abonada" para para para para el el el el Golf Golf Golf Golf La siembra de tomates pronto se convirtió en un dolor de cabeza por los continuos robos nocturnos de los vecinos; uno de ellos, ocasionó la captura de un joven que fue retenido en la guardia y motivó una demanda por parte de su padre, líder popular del barrio contra el Director de la Escuela. Con el tiempo el problema trascendió a la siembra de flores ya que la poca producción no permitía una repartición equitativa entre la oficialidad y provocaba indisciplina. Ante estos problemas, el Director promovió consultas informales entre los oficiales en busca de una solución y fue así como como se presentó la oportunidad para que el señor Mayor Jorge Vivas sugiriera la idea de convertir esos terrenos en un campo de golf de nueve hoyos. El mismo se comprometió, en su doble condición de alumno y a la vez intendente de la Fuerza Aérea Colombiana a conseguir el equipo personal y medios para la realización de la obra sin que representara costo alguno para la Escuela. Aprobada la propuesta se dio inicio a la tarea, el Mayor Vivas consiguió con el señor Coronel David Figueroa, Oficial Ingeniero de la Fuerza Aérea Colombiana, que llevaba a cabo la construcción de la nueva pista en la Base de Madrid, el préstamo en comisión de una moto niveladora, tres obreros y el envió de área para la construcción de hoyos.

description

Historia del Club Militar de Golf

Transcript of Historia Club Militar de Golf

Page 1: Historia Club Militar de Golf

ENTREENTREENTREENTRE TOMATESTOMATESTOMATESTOMATES YYYY FLORESFLORESFLORESFLORES NACIERONNACIERONNACIERONNACIERON LOSLOSLOSLOS HOYOSHOYOSHOYOSHOYOS DELDELDELDEL CLUBCLUBCLUBCLUB

1

Hasta el principio del año 1949 el juego de Golf no era considerado en las Fuerzas

Militares, ni desde el punto de vista deportivo, ni mucho menos desde el punto de vista

social, porque la capacidad económica de los miembros no les permitía ingresar a los

exclusivos clubes sociales en donde se podía practicar. Sólo un grupo reducido de

oficiales, especialmente de las guarniciones de Bogotá, Cali y Bucaramanga

lo habían jugado; en algunos casos porque sus familias pertenecían a dichos clubes y en

otros porque su solvencia económica les permitía ingresar a ellos; estos oficiales eran

abanderados de la idea de fundar un Club de Golf Militar, para motivar a la oficialidad

en la práctica de ese deporte.

Fue en este mismo año, cuando ingresó a la Escuela Superior de Guerra un curso de

oficiales del grado de Mayor para adelantar estudios de comando y Estado Mayor,

conformado en su mayor parte por oficiales del Ejército y por tres oficiales de la Fuerza

Aérea; uno de ellos el señor Mayor Jorge Vivas García, golfista bien calificado del Club

San Andrés de Bogotá.

En esta época la Escuela Superior de guerra ocupaba unos extensos terrenos aledaños a

la actual Escuela Militar de Cadetes, ubicada muy lejos, al norte de la ciudad y vecina al

barrio Jorge Eliecer Gaitán. La Dirección de la Escuela, con el propósito de no tener los

terrenos enmalezados por una parte y por otra, para incrementar sus fondos

internos, había dispuesto que se sembrarán tomates y que unas áreas pequeñas se

convirtieran en jardines, cuyas flores se repartirían periódicamente a los oficiales de

planta y alumnos.

TierraTierraTierraTierra "abonada""abonada""abonada""abonada" paraparaparapara elelelel GolfGolfGolfGolf

La siembra de tomates pronto se convirtió en un dolor de cabeza por los continuos

robos nocturnos de los vecinos; uno de ellos, ocasionó la captura de un joven que fue

retenido en la guardia y motivó una demanda por parte de su padre, líder popular del

barrio contra el Director de la Escuela. Con el tiempo el problema trascendió a la

siembra de flores ya que la poca producción no permitía una repartición equitativa

entre la oficialidad y provocaba indisciplina.

Ante estos problemas, el Director promovió consultas informales entre los oficiales en

busca de una solución y fue así como como se presentó la oportunidad para que el

señor Mayor Jorge Vivas sugiriera la idea de convertir esos terrenos en un campo de

golf de nueve hoyos. El mismo se comprometió, en su doble condición de alumno y a

la vez intendente de la Fuerza Aérea Colombiana a conseguir el equipo personal y

medios para la realización de la obra sin que representara costo alguno para la Escuela.

Aprobada la propuesta se dio inicio a la tarea, el Mayor Vivas consiguió con el señor

Coronel David Figueroa, Oficial Ingeniero de la Fuerza Aérea Colombiana, que llevaba a

cabo la construcción de la nueva pista en la Base de Madrid, el préstamo en comisión de

una moto niveladora, tres obreros y el envió de área para la construcción de hoyos.

Page 2: Historia Club Militar de Golf

ENTREENTREENTREENTRE TOMATESTOMATESTOMATESTOMATES YYYY FLORESFLORESFLORESFLORES NACIERONNACIERONNACIERONNACIERON LOSLOSLOSLOS HOYOSHOYOSHOYOSHOYOS DELDELDELDEL CLUBCLUBCLUBCLUB

2

La obra se inició al finalizar 1949 y en poco tiempo se concluyeron los tres primeros

hoyos. Balo la dirección técnica del profesional argentino del Club de los Lagartos,

señor Felichi, amigo del señor Mayor Vivas.

La realidad de tres hoyos, motivó a los oficiales de nuevos cursos de Estado Mayor y de

Guarnición de Bogotá a iniciarse en el aprendizaje de este deporte. Para ello el señor

Mayor Vivas consiguió que se nombrará al profesional argentino del Club San Andrés,

señor Miguel Sala, como Jefe de Deportes de la Fuerza Aérea Colombiana, con un

sueldo mensual de $80 pesos, quien se comprometió a dar clases a los interesados los

días miércoles y viernes en horas de la tarde.

En el acta de constitución del Club Militar de Golf, de febrero de 1952, se registran como fundadores los siguientes oficiales en servicio activo y en retiro y profesionales civiles:

Mayor FAC Jorge Vivas García

Tte Coronel EJT Alberto Pedroza Toro

Tte Coronel EJT Alberto Martín

Capitán EJT Adolfo Amador Barriga.

Tte. Coronel EJT Eduardo Muñoz Rivas

Mayor EJT Camilo González Escobar

Tte Coronel FAC Gabriel Piñeros Suárez

Capitán FAC Gustavo De Bedout

Capitán FAC Calixto Leyva Suárez

Teniente EJT Daniel Obando

Coronel EJT Alberto Rueda Terán

Mayor EJT César Cabrera

Capitán EJT Enrique Mendoza

Coronel. EJT Alfonso Rojas Puyana

Mayor EJT Alfredo Umaña

Mayor EJT Santiago Barriga.

Capitán FAC Juan Rafael González

Capitán FAC Antonio De Mendoza

Capitán. FAC Federico Rincón

Doctor Hernando Galvis Espinosa

Arquitecto Luis Alfredo Pinto

Abogado Jaime Baquero

Coronel. FAC Carlos Uribe Uribe

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTO OFICIALOFICIALOFICIALOFICIAL

Page 3: Historia Club Militar de Golf

ENTREENTREENTREENTRE TOMATESTOMATESTOMATESTOMATES YYYY FLORESFLORESFLORESFLORES NACIERONNACIERONNACIERONNACIERON LOSLOSLOSLOS HOYOSHOYOSHOYOSHOYOS DELDELDELDEL CLUBCLUBCLUBCLUB

3

A principios de 1953, el señor Mayo Jorge Vivas García fue enviado en comisión al

exterior. La continuación del proyecto la asumió el señor Coronel Alberto Rueda

Teheran en su condición de nuevo Director de la Escuela de Guerra, quien siguió la

construcción de los hoyos 4,5 y 6 y consiguió con el Ministerio de Guerra el

reconocimiento oficial del Club.

Con la Resolución No 2727 del 31 de octubre de 1953, se creó en su artículo primero el

Club de Golf de las Fuerzas Armadas, destinando los links de la Escuela Superior de

Guerra como campo de entrenamiento y en su artículo segundo, con cargo al renglón

presupuestal de cada vigencia fiscal del presupuesto de gastos de Ministerio de Guerra,

se asignó la suma anual de $500 pesos como cuta de inscripción del Club a la

Asociación Nacional de Golf.

Con el ingreso de nuevos entusiastas oficiales, se aunaron esfuerzos para que bajo la

dirección del profesional argentino Alfredo Miartos, se diseñaran y construyeran los

hoyos 7, 8 y 9, quedando el campo con la calificación par 60. Concluida esta etapa, la

Resolución No. 1930 del 8 de agosto de 1956 del Ministerio de Justicia, reconoció la

personería jurídica del Club, siendo su primer presidente (1956-1959) el señor Coronel

Alberto Rueda Therán y Secretaria de la Junta el señor Capitán (r) Adolfo Amador

Barriga.

UnUnUnUn legadolegadolegadolegado conconconcon impulsoimpulsoimpulsoimpulso propiopropiopropiopropio

las subsiguientes Juntas Directiva presididas por los señores Mayor General Cesar

Cabrera (1960-1962), y Brigadier General Juan A. Rojas Ruano (1963-1964) enfocaron sus

esfuerzos hacia el mejoramiento del campo y en particular de la sede social, que paso de

la rotonda occidental del casino de oficiales, en donde se guardaban los equipos y los

zapatos debajo de la escalera, a un sector más amplio de las reformadas pesebreras,

donde se pudo disponer de cafetería, baños, vestier, zapatería, oficina y parqueadero

propio.

La siguiente Junta Directiva que presidio el señor General Guillermo Pinzón Caicedo

(1965-1969), se destacó por el cambio de los Estatutos, que permitió el ingreso de civiles

amigos de las Fueras militares, con lo que se reforzaron las finanzas futuras y se planeó

las construcción de un nuevo campo a 18 hoyos. Su empeño consiguió resultados: la

Industria Militar le cedió en comodato unos terrenos aledaños a la represa del Muña,

donde se construyó un hoyo con el primer invierno quedo sepultado bajo las aguas, tal

como lo comprobó una fotografía del área tomada en un vuelo de reconocimiento por

el Vicepresidente de la Junta, Coronel Alfonso Rodriguez Rubiano.

Ante esta situación, se suspendieron los trabajos en espera de una mejor solución y fue

hasta finales del año 1971, cuando todos los directores de la Escuela Superior de Guerra,

golfistas o no, prestaron voluntariamente apoyo al Club que llevo a alcanzar grandes

logros en corto tiempo.

Page 4: Historia Club Militar de Golf

ENTREENTREENTREENTRE TOMATESTOMATESTOMATESTOMATES YYYY FLORESFLORESFLORESFLORES NACIERONNACIERONNACIERONNACIERON LOSLOSLOSLOS HOYOSHOYOSHOYOSHOYOS DELDELDELDEL CLUBCLUBCLUBCLUB

4

Sin embargo, a la Junta Directiva presidida por el señor Brigaddier General Alfonso

Rodriguez R. (1970-1972), le toco enfrentar otro problema; el crecimiento de la escuela,

cuyo nuevo director exigía la devolución de una parte de los terrenos para la

construcción de un edificio en aulas, lo que obligó al desplazamiento del Green del

hoyo 4, modificando sustancialmente el campo de juego.

RespaldoRespaldoRespaldoRespaldo PresidencialPresidencialPresidencialPresidencial

En visita oficial a la Escuela de Guerra, el entonces señor Presidente Misael Pastrana

Borrero, acompañado por Altos Mandos, manifestó su admiración por la belleza del

campo de golf. Fue entonces cuando el General Rodriguez le comento sobre los

inconvenientes que se estaban presentado con la Escuela de Guerra por el

requerimiento de los terrenos y la conveniencia de construir un nuevo campo con 18

hoyos; esta última idea fue compartida de inmediato por el señor Presidente, quien

ofreció al Club la suma de $2.000.000 de pesos para la compra de los nuevos terrenos.

Los recursos serían entregados por Coldeportes, dependencia deportiva que no mostro

voluntad en cumplir la orden presidencia, por lo cual se debió recurrir al señor General

Hernando Currea, Ministro de Defensa y al señor General Abraham Barón,

Comandante General de las Fuerzas Militares, para que se entregaran los dineros

ofrecidos.

Con la oferta del Señor Presidente Pastrana, la Junta Directiva debió estudiar otros

terrenos en la Sabana para la relocalización del Club: se ubicaron dos sitios que fueron

visitados en helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana por la Junta en Pleno; el

primero en terrenos de la Policita Nacional en inmediaciones de Facatativá, que fue

descartado por la lejanía de Bogotá y por la existencia de grandes piedras cuya

movilización tendría un precio incalculable. El segundo terreno pertenecía a la señora

Silvia Herrera de Pardo, contaba con una extensión de 80 fanegadas y tenía un valor de

$2.000.000 de pesos, incluyendo la casona de la hacienda para la sede social. Sin

embargo, la mayoría de los miembros de la Junta rechazo la oferta porque consideraron

que los terrenos eran muy secos y de difícil obtención de fuentes de agua, pocos meses

después esos terrenos eran adquiridos por el antiguo club La Colina para construir allí

el futuro Club de los Arrayanes.

LaLaLaLa SedeSedeSedeSede ActualActualActualActual

La rarea de la búsqueda de terrenos la asumiría la siguiente Junta Directiva, presidida por

el señor Mayor General Alberto Hauzeur Laverde (1973-1974), optaron por las 70

fanegadas que ocupa el club en Sopó, el área fue adquirida con los dineros otorgados

por el Señor Presidente Pastrana y con cuotas extraordinarias de los socios. La escritura

fue la numero 8413 de fecha 20 de diciembre de 1974, por la suma de $2.450.000

pesos, el número de socios que conformaban el club en ese entonces era de 111.

Page 5: Historia Club Militar de Golf

ENTREENTREENTREENTRE TOMATESTOMATESTOMATESTOMATES YYYY FLORESFLORESFLORESFLORES NACIERONNACIERONNACIERONNACIERON LOSLOSLOSLOS HOYOSHOYOSHOYOSHOYOS DELDELDELDEL CLUBCLUBCLUBCLUB

5

Ya con los terrenos, la siguiente Junta Directiva presidida por el señor General Luis

Carlos Camacho Leyva (1975-1982), se encargó de la construcción del nuevo Club Militar

de Golf, los planos de obra fueron elaborados por el doctor Fernando Gamboa y conto

con el curso de una unidad de Ingenieros Militares del Batallón Baraya, comandado por

los Tenientes Coroneles Manuel Murillo. Hernando Losada, Jaime Neira y Armando

Cifuentes.

En tres años se concluyó la construcción del campo, se adaptó a la casa de la antigua

finca como sede social, las cuatro canchas de tenis, el campo de futbol, la zona de

parqueo y la carretera de penetración.

La nueva sede del Club fue inaugurada en 1977, años más tarde y aun bajo la presidencia

del señor General Camacho Leyva, se construyó la sede social definitiva, con estilo

español moderno y todas las facilidades y comodidades propias de la época.

Acorde con la nueva sede, se realizó una reforma de los Estatutos con el de asegurarle

el futuro al club, para lo cual se convirtió en una “Corporación denominada: Club

Militar de Golf, constituida como persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de

lucro, con carácter de Club Social y Deportivo, para servicio del personal de

trabajadores en la categoría de oficiales y profesionales civiles del ramo de la Defensa

Nacional y demás personas naturales en procura de su bienestar general, que hayan sido

aceptadas como socios, regida por estatutos con duración indefinida.

CorporaciónCorporaciónCorporaciónCorporación enenenen PermanentePermanentePermanentePermanente DDDDesarrolloesarrolloesarrolloesarrollo

El club se ha venido desarrollando rápidamente: las sucesivas Juntas Directivas han hecho

todos los esfuerzos para mejorar el campo y las instalaciones sociales deportivas; se

destaca el esfuerzo de la Junta Directiva presidida por el Señor General Oscar Botero

para construir el edificio de la administración y el comedor de empleados, el alojamiento

del personal de seguridad, el cuarto de tacos, los talleres de servicios, el vestier de

damas y caballeros y el baño sauna; igualmente el esfuerzo de la Junta Directiva presidida

por el señor general Ramón Emilio Gil, que con el apoyo de una cuota extraordinaria,

construyó la cocina y el bar; construyo un salón de billares un vestier para niños y un

baño turco.

Merecen especial reconocimiento y aprecio además de los Socios Fundadores, de los

Presidentes y miembros de las diferentes Juntas Directivas, los socios y profesionales

que con su concurso siempre le han servido al Club desinteresadamente sin más

compromiso que su afecto y amor hacia esta corporación.

Coronel(r) Jorge Pinzón Calderón (q.e.p.d.)

Doctor Luis Alfredo Pinto (q.e.p.d.)

Señor Josué Duran Santos (q.e.p.d.)

Coronel(r) Pablo Ronderos Duran (q.e.p.d.)

Coronel(r) Edmundo Vargas Millán (q.e.p.d.)

Page 6: Historia Club Militar de Golf

ENTREENTREENTREENTRE TOMATESTOMATESTOMATESTOMATES YYYY FLORESFLORESFLORESFLORES NACIERONNACIERONNACIERONNACIERON LOSLOSLOSLOS HOYOSHOYOSHOYOSHOYOS DELDELDELDEL CLUBCLUBCLUBCLUB

6

Señor Alfonso Nieto Labrador

Doctor Manuel Barriga Escobar

Señor Oscar Bravo (q.e.p.d.)

Doctor René Hauzeur Forero (q.e.p.d.)

CN. (r) Orlando Materón Trejos

Doctor Jaime Rodríguez Posada

Profesor Enrique González

Sobre los sólidos fundamentos históricos y de realizaciones para construir el patrimonio

social y físico de la corporación, las sucesivas Juntas Directivas han invertido sus mejores

esfuerzos y logrado recursos importantes, con la visión y el propósito de mantener una

dinámica y gerencial lo que ha permitido el desarrollo armónico y permanente de la

estructura orgánica y física que hoy presenta el Club.

En efecto, la ejecución de nuevos proyectos permite a los asociados y visitantes

disfrutar de ambientes sociales amplios y acogedores, escenarios deportivos más

competitivos y disponer de una infraestructura de servicios acorde con las expectativas

de los socios en materia de atención, bienestar y recreación. De igual manera y

simultáneamente, los desarrollos en las instalaciones del área administrativa procuran

ofrecer espacios cómodos y funcionales para las labores del personal de planta.

Han sido Presidentes de la Junta Directiva los siguientes oficiales:

Coronel Alberto Rueda Terán 1953-1958

B.Gral César Cabrera 1959-1962

B.Gral Juan A. Rojas Ruano 1963-1964

General Guillermo Pinzón C. 1965-1969

B.Gral. Alfonso Rodríguez R. 1970-1972

M.Gral. Alberto Hauzeur L. 1973-1974

General Luis Carlos Camacho 1975-1982

General Gustavo Matamoros 1983-1984

General Miguel Vega Uribe 1985-1986

General Rafael Samudio Lizcano 1987-1988

General Manuel Guerrero Paz 1989-1990

General Oscar Botero R. 1990-1991

General Luis F. Roca M. 1992-1993

General Ramón E. Gil B. 1993-1994

General Camilo Zúñiga C. 1995-1996

General(r) Alfonso Rodríguez R. 1996-1999

M. Gral. (r) Ernesto López Ramírez 1999-2001

M. Gral. (r) Rafael Padilla Vergara 2001-2003

Almirante(r) Manuel F. Avendaño G. 2003-2005

M. Gral. (r) Eduardo Plata Quiñones 2005-2007

General(r) Manuel J. Forero Quiñones 2007-2011

B. Gral. (r) Gustavo Pardo Ariza 2011-2013