Historia constitucional colombiana

38
HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA EPOCAS: La Independencia, La Gran Colombia, La Nueva Granada, La Federalista, La constitución Política de 1886, La Constitución de 1991,

Transcript of Historia constitucional colombiana

HISTORIA CONSTITUCIONAL COLOMBIANA

EPOCAS:

• La Independencia,

• La Gran Colombia,

• La Nueva Granada,

• La Federalista,

• La constitución Política de 1886,

• La Constitución de 1991,

SIMBOLOS PATRIOS

Bandera de los Estados Unidos deColombia, usada desde el 26 denoviembre de 1861 hasta hoy

LA CONSTITUCIÓN DE 1886

• Preparada por 18 delegatarios , inspirada por RafaelNúñez y Miguel Antonio Caro.

• Anunciada a la sazón, al país con dos notificaciones:

la muerte de la Constitución Liberal de Rionegro.

el nuevo modelo administrativo basado sobre lacentralización política y descentralización administrativa.

Biografía

1825-1894

• Rafael Wenceslao Núñez Moledo.

• Político y escritor colombiano

• Ocupó en varias oportunidades el cargo de Presidente de Colombia. 1880-1894.

Biografía

1845-1909

• Miguel Antonio José Zolio Cayetano Andrés Avelino De Las Mercedes Caro Tobar.

• Humanista, periodista, escritor, filólogo y político colombiano.

• Presidente de Colombia 1892-1898.

PREAMBULO

• En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, los Delegatarios de los departamentos de Colombia, Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo Nacional Constituyente.

• Vista la aprobación que impartieron las Municipalidades de Colombia a las bases de Constitución expedidas el día 1.° de diciembre de 1885;

• Y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos, la siguiente:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

Sistema unitario

• Estado, que se llamará República de Colombia, adopta la forma unitaria.

• La soberanía reside exclusivamente en la nación.

• Se unifica, la legislación, y la nación, única que puede tener ejército, conservará el orden general y seccional.

TITULOS I DE LA NACION Y EL TERRITORIO

• I. La Nación.

• II. Soberanía.

• III. Límites.

• IV. División Territorial General.

• V. Modo de variarla.

• VI. Otras Divisiones.

Título II. De los habitantes: nacionales y extranjeros

• I. Calidad de nacional colombiano.

• Definición de ella.

• Cómo se pierde.

• Obligaciones generales de nacionales y extranjeros. Extranjeros domiciliados.

• Limitación recíproca de los derechos que contiene la naturalización.

• Nacionalización de compañías.

• II. Ciudadanía. Definición de ella.

• Por qué causas se pierde.

• Por cuáles se suspende. Prerrogativas inherentes a la ciudadanía

Título III. De los derechos civiles y garantías sociales

• I. Principios generales.

• II. Libertad, seguridad e inmunidad. Propiedad.

• III. Religión. Educación. Imprenta. Correspondencia.

• IV. Industria y profesiones.

• V. Petición. Reunión. Asociación.

• VI. Disposiciones sobre personas jurídicas y estado civil de las personas.

• VII. Responsabilidad por violación de las garantías. Reproducción de este título en el Código Civil.

Título IV. De las relaciones entre la Iglesia y el Estado

• Derechos generales de la Iglesia.

• Incompatibilidad defunciones eclesiásticas y civiles.

• Exenciones.

• Autorización al Gobierno para celebrar convenios con la Santa Sede.

Título V. De los poderes nacionales y del servicio público

• Limitación de los poderes.

• Poder Legislativo. Ejecutivo. Judicial.

• Reglas generales sobre servicio público.

Título VI. De la reunión y atribuciones del Congreso

• I. La Época, lugar y duración de las Legislaturas ordinarias. Formalidades necesarias para su apertura, funcionamiento y clausura.

• Legislaturas extraordinarias.

• Traslación del Congreso.

• Reunión del Congreso en un solo cuerpo.

• Reuniones ilegales.

• II. Atribuciones del Congreso.

• Limitaciones del Poder Legislativo.

Título VII. De la formación de las Leyes

• I. Iniciativa para la formación de las leyes.

• Limitaciones del derecho de iniciativa.

• Requisitos para que un acto del Congreso sea ley.

• II. Participación del Gobierno en los debates. Participación de la Corte Suprema.

• Derechos y deberes del Gobierno en lo tocante a la sanción de las leyes.

• Trámites que han de observarse para resolver sobre objeciones del Gobierno.

• Intervención de la Corte Suprema.

• III. Fórmula inicial de las leyes.

Título VIII. Del Senado

• Composición del Senado.

• Calidades para ser Senador.

• Duración y renovación de los Senadores.

• Atribuciones judiciales del Senado.

• Otras atribuciones del Senado.

Título IX. De la Cámara de Representantes

• Composición de la Cámara.

• Calidades para ser Representante, y duración del cargo.

• Atribuciones de esta Cámara

Título X. Disposiciones comunes a ambas Cámaras y a los miembros de ellas

• I. Atribuciones comunes a ambas Cámaras.

• Publicidad de las sesiones.

• II. Carácter representativo de los miembros del Congreso.

• Inviolabilidad por razón de sus votos. Inmunidad personal.

• Incompatibilidad defunciones.

• Indemnización pecuniaria.

• Disposiciones sobre vacantes.

Título XI. Del Presidente y del Vicepresidente de la República

• I. Elección del Presidente.

• Calidades para serlo. Juramento de posesión.

• II. Atribuciones del Presidente:

• a) en relación con el Poder Legislativo;

• b) con el judicial;

• c) como autoridad suprema administrativa.

• Sus facultades en tiempo de guerra.

• III. Responsabilidad del Presidente.

• IV. Modo de llenar sus faltas.

• V. Del Vicepresidente de la República.

• VI. Del Designado.

Título XII. De los Ministros de Despacho

• Departamentos administrativos.

• Calidades para ser Ministro.

• Funciones que ejercen.

• Facultades delegadas que tienen.

Título XIII. Del Consejo de Estado

• Título XIII. Del Consejo de Estado

• Sumario.- Composición del Consejo de Estado.

• División del Consejo en secciones. Suplentes.

• Atribuciones del Consejo.

Título XIV. Del Ministerio público

• Atribuciones del Ministerio Público.

• Del Procurador general.

• Su duración.

• Sus funciones.

Título XV. De la Administración de Justicia

• I. Corte Suprema de justicia.

• Calidades para ser Magistrado de ella, y duración de los Magistrados.

• Atribuciones de la Corte Suprema.

• II. Tribunales Superiores de Distrito.

• Calidades y duración de sus miembros.

• III. Juzgados inferiores. Calidades para ser juez.

• IV. Disposiciones varias acerca de los Jueces y Magistrados.

• V. Reglas generales.

• VI. Autorización para establecer el Jurado para causas criminales; tribunales de comercio; contencioso-administrativo.

Título XVI. De la fuerza pública

• Servicio militar.

• Ejército permanente.

• Pie de fuerza.

• Obligaciones y derechos de los militares.

• Tribunales marciales.

• Milicia nacional.

Título XVII. De las elecciones

• Elección de Consejeros municipales y de Diputados departamentales; de Electores y Representantes; de Presidente y Vicepresidente.

• Reglas para la formación de las Asambleas.

• División territorial para elección de Representantes.

• Limitaciones del derecho electoral.

• Jueces de escrutinio.

Título XVIII. De la Administración departamental y municipal

• I. División territorial de los Departamentos.

• II. Asambleas departamentales.

• Su composición.

• Sus facultades, Bienes de los Departamentos, Presupuestos de rentas y gastos departamentales, Revisión de los actos de las Asambleas.

• III. Gobernadores: su duración.

• Sus atribuciones.

• Incompatibilidad.

• IV. Cabildos y Alcaldes: sus funciones.

• V. Régimen excepcional del Departamento de Panamá.

Título XIX. De la Hacienda

• Bienes y cargas de la Nación.

• Otras sobre Presupuestos y gastos

Título XX. De la reforma de esta Constitución y abrogación de la anterior

• Artículo 209.- Esta Constitución podrá ser reformada por un acto legislativo.

• Artículo 210.- La Constitución de 8 de mayo de 1863, que cesó de regir por razón de hechos consumados, queda abolida; e igualmente derogadas todas las disposiciones de carácter legislativo contrarias a la presente Constitución.

Título XXI (adicional). Disposiciones transitorias

• Artículo A.- El primer período presidencial comenzará a contarse desde el día 7 de agosto del presente año.

• En la misma fecha comenzará el primer período constitucional del Vicepresidente de la República y del Designado.

• Se le devolvió el poder a la iglesia, otorgándole un régimenespecial fiscal (exención de impuestos) y el control de laeducación en Colombia. La iglesia delineaba el currículumacadémico y elegía el colegio de profesores.

• Desinstaló el aparato administrativo Federal que funcionabahasta el momento a favor de una política de mando central.

• Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un granejército nacional.

• Prohibió el divorcio.

• Impuso el himno que se conserva hasta el día de hoy.

Principales puntos de la Constitución

Consecuencias

• Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del secularismo. (Separación del Gobierno y la Iglesia).

• Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.

• Exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados públicos liberales debido al comienzo de una persecución política apoyada por la Iglesia

• Ventajas económicas restauradas a Industriales Colombianos.

• Descontento entre los gremios de comerciantes por el desmantelamiento del libre comercio.

• Adopción del patrón oro.

• La Guerra de los mil días.

Acto Legislativo 9 de 1905.

• El artículo 1o del Acto Legislativo 9, del 17 de abril de 1905, dispuso que la Constitución podía ser reformada por: «Una Asamblea Nacional convocada expresamente para este objeto por'el Congreso o por el Gobierno ejecutivo.

• preveía que, de llegar a reunirse la referida Asamblea, cesaría el período constitucional del Congreso y la Asamblea ejercería las funciones legislativas, desde la fecha de su instalación hasta el fin del período constitucional del Congreso sustituido.

Acto Legislativo 1 de 1910.

• Este Acto Legislativo en su único artículo expresó que:

• «Las funciones que ejercerá la Asamblea Nacional, en sustitución del Congreso y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 6' del Acto Legislativo 9 de 17 de abril de 1905, son todas aquellas que por la Constitución y las leyes corresponde ejercer al Congreso y a cada una de sus cámaras.

Acto Legislativo 3 de 1910

• El Acto Legislativo 3 de 1910 reguló una gran diversidad de materias: límites del territorio y división territorial; prohibió la imposición de la pena capital (art. 3), que antes sólo estaba prohibida para delitos políticos;

• autorizó el monopolio sólo como arbitrio rentístico y en virtud de la ley (art. 4);

• prohibió la expropiación, pero la permitió por pena, por apremio, por contribución o por graves motivos de utilidad pública definidos por el legislador y previa indemnización.

• Institucionalizó la prohibición de aprehender a cualquier miembro del Congreso.

La reforma constitucional de 1936

• Contenida en el Acto Legislativo 1 de 5 de agosto de dichoaño, que incorporó a nuestros textos nociones tanimportantes como la función social de la propiedad, laintervención del Estado y el ingreso en nuestra Carta denuevos derechos sociales.

Proyección de la reforma (1945)

• Consagró un control y equilibrio de las autoridades y ramas del poder público con el objeto

• determinó los requisitos para la creación de los departamentos;

• estableció la ciudadanía a la edad de 21 años;

• preceptuó que el Estado podría intervenir por mandato de la ley para racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas y para proteger al trabajador;

• indicó que el gobierno lo constituye el presidente de la República y los ministros y jefes de departamentos administrativos;

• señaló como ramas del poder la legislativa, la ejecutiva y la jurisdiccional, pero determinó su colaboración armónica

.(1954)ACTO LEGISLATIVO NO. 3.27 DE AGOSTO

• Reformatorio de la constitución nacional por el cual se otorga a la mujer el derecho activo. y pasivo del sufragio

La reforma constitucional plebiscitaria de 1957

Después de la caída de la dictadura, el 10 de mayo de 1957, sebuscó un reajuste jurídico a las instituciones, para tal fin seacudió al sistema del plebiscito para adoptar unas reformasconstitucionales.

culmina con el derrocamiento de la dictadura, modificó laorganización y el ejercicio del poder público. Los partidospolíticos tradicionales renunciaron al control hegemónico de esepoder y acordaron un gobierno conjunto de responsabilidadcompartida

• los principales objetivos que persiguió la reforma constitucional de 1968 fueron.

• Políticos

• Parlamentarios

• De Planeacion

• De agilización de la actividad administrativa del gobierno.

• Para situaciones de crisis políticas, económico-sociales.

• De descentralización administrativa

• De perfeccionamiento del sistema del control constitucional

REFORMA 1968