Historia de coatepeque, mdy

39
3-8-2015 Coatepeque, Ciudad De Las Gardenias. Revista Electrónica ALUMNOS IDC

description

historia de coatepeque

Transcript of Historia de coatepeque, mdy

Page 1: Historia de coatepeque, mdy

3-8-2015

Coatepeque, Ciudad De Las Gardenias.

Revista Electrónica

ALUMNOS IDC

Page 2: Historia de coatepeque, mdy

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE COATEPEQUE

Coatepeque fue fundado por un indígena llamado JUAN BERNARDO en el año 1,765, buscando el color de los suyos y conociendo las injusticias que le cometían a los aborígenes entre ellos sus padres, organizó la primera comunidad eligiendo un alcalde Mayor (alcalde auxiliar actualmente) iniciando después las gestiones entre su protector Fray Bartolomé de Las Casas y consiguiendo con el corregidor de la provincia de Quetzaltenango, que se le diera el nombre al barrio más antiguo de Coatepeque, Barrio “Las Casas”.

Orígenes (1200 aC. – 1764):

Pre-Clásico Temprano (1200-900 a. C.)

Durante el asentamiento de los primeros pobladores, recolectores y agricultores, el área de Coatepeque fue poblada

Preclásico Medio (900-300 a. C.):

Sitios como el Cristo, fueron construidos, así como elaborar un complejo sistema de iconografía de carácter ritual, relacionado a los elementos naturales, como la tierra, la lluvia y la fertilidad del suelo para la agricultura, como se aprecia en los monumentos de Las Conchitas, Los Paz y El Manantial, en el Municipio de Génova, al este de Coatepeque.

Preclásico Tardío (300 aC. – 100 a. C.):

La cuenca del río Naranjo fue ocupada y hacia el sur el sitio Coatunco es relevante, sin embargo es posible, como ya se mencionó que tal sitio debe ser tratado principalmente con Ujuxte, aunque por supuesto no estuvo aislado de la dinámica antes expuesta. Evidenciado por cerámica, excavaciones en el sitio La Felicidad – Las Casas también lo reportan.

Clásico Tardío (600-900 d. C.):

El área se duplicó su población y sitios. Los poblados fueron más grandes y complejos, conformando plazas cerradas, colocando estelas y altares, lisos actualmente pero quizás pintados o estucados en su momento; ocuparon todo el municipio y parece que construyeron terrazas para evitar la erosión y para mejorar el sistema de cultivo, el cual inicialmente fue de tala y quema de milpa.

Page 3: Historia de coatepeque, mdy

Postclásico Temprano (1000-1200 d. C.)

Determinados por la presencia de cerámica, no presentan a la fecha evidencia constructiva, parece ser que la población clásica, se desplazó hacia el norte y este, ante la presión de grupos foráneos del occidente.

Postclásico Tardío (1200 – 1524 d. C.)

Durante el periodo la situación no varió grandemente. El movimiento Pipil estuvo en apogeo y el lugar fue parte del reino Quiché. Finalmente el lugar fue controlado por los españoles durante la conquista, quienes eran acompañados por gente mexicana, desplazando a los pocos habitantes locales del momento, para ser reocupado durante la colonia por los conquistadores e indígenas aliados de los mismos, tanto mexicanos como kakchiqueles.

Fundación del original Coatepeque de hoy en día, se basa en estudios filológicos, muy bien pudo haber sido asentado en su lugar primigenio alrededor del año de 1300 dC.

UBICACIÓN

Coatepeque, cuenta en el área urbana con 22 barrios. En el área rural existen 15 aldeas y 22 caseríos.

Límites del municipio de Coatepeque

NORTE: Municipios de Nuevo Progreso y El Quetzal, del departamento de San Marcos; y Colomba Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.

SUR: Retalhuleu, Retalhuleu; Génova, Quetzaltenango; y Ocós, San Marcos.

ESTE: Flores Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.

OESTE: Pajapita, Ocós y Tecún Umán, del departamento de San Marcos.

CLIMA

Temperatura media anual: 24,5 grados centígrados.

Temperatura máxima: 38,0 grados centígrados.

Temperatura mínima: 13,0 grados centígrados.

Precipitación pluvial media anual: 2927 milímetros.

Lluvias fuertes, máximo: 10 Pulgadas en un solo día.

Humedad: 85%.

Page 4: Historia de coatepeque, mdy

SIMBOLOS:

Origen del escudo:

En 1952, don Alberto Santos Calderón, a solicitud de su Consejo Municipal, propuso la creación de un escudo, para lo cual solicitó la colaboración del Párroco de la iglesia, el Padre Ladislao Pineda, quien hizo el dibujo del escudo actual.

El Consejo Municipal lo aprobó y fue enviado al escultor Rodolfo Galeotti Torres para escultura.

Flor de la ciudad:

La gardenia es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China. El nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillante y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días. El género fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escocés.

Uno de sus principales requisitos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 m, dependiendo de la especie. Las temporadas más adecuadas para su cultivo son primavera y otoño.

Nombre con que fue fundado

El 26 de noviembre de 1770 se hizo la medida oficial, quedando reconocida la comunidad como Santiago de Coatepeque, y con éste nombre fue bautizado por el Señor:

Nicolás Maldonado, de la tercera orden de San Francisco.Todo esto era territorio de nadie por eso lo habitaban los aborígenes adoradores del dios “Mixcoalt” quienes habían escogido un lugar estratégico llamado “El Cerro de la serpiente” o “Coalt-Tepec”. 

Coatepeque tardó unos 80 años en evolucionar de “ejido” a “comunidad”, y de “comunidad” a “villorio” (significa “aldehuela” o “poblacho”); y de villorrio a “villa” (significa población pequeña, menor que la ciudad y mayor que aldea). Fue villa por mucho tiempo hasta el 6 de noviembre de 1,951, que fue ascendido a ciudad. 

Los principales cultivos del municipio son maíz, fríjol, arroz, frutas tropicales.

Page 5: Historia de coatepeque, mdy

Algunas personas se dedican a la ganadería, construcción y agroindustria, en pequeña escala. La tercerización de la economía se acentúa cada vez más, por ser el municipio uno de los principales y prósperos centros de la actividad comercial en el suroccidente de Guatemala.

Por lo que en la cabecera municipal se presta una variada gama de servicios educativos, de salubridad, transporte, banca, seguros, deportivos, de telecomunicaciones, entretenimiento, etc.

Datos Geográficos Extensión territorial: 426 kilómetros cuadrados.

•Altura: 1,500 pies o 498 metros sobre el nivel del mar. 

•Área que ocupa la cabecera municipal: 8 kilómetros cuadrados.

•Temperatura media anual: 24.5 grados centígrados.

•Posición geográfica: Latitud 14:42” 10”. Longitud 91:51 "40".

•Temperatura máxima: 38.0 grados centígrados.

•Temperatura mínima: 13.0 grados centígrados. 

•Precipitación fluvial media anual:

2927.0milímetros. •Lluvias fuertes máximo:

10 Pulgadas en un solo día. 

•Humedad: 80%.Ubicación Coatepeque, cuenta en el área urbana con 22 barrios, con diferentes nombres y extensiones. En el área rural existen 15 aldeas y 22 caseríos.

 Proveniencia etimológica del Vocablo Coatepec

 Se encuentra conformado  por dos  voces  una tolteca  y otra maya: COAL-TEPEC que significa: Cerro de la Serpiente; según la mitología indígena está representando al Dios “MIXCOALTL” mitad hombre mitad serpiente.  El municipio fue habitado en sus inicios especialmente por población de ascendencia Maya Mam, sin embargo, con el paso de los años ha cambiado sustancialmente, al punto en que en la actualidad la población se asume de ascendencia No Indígena o Ladina.

 

Se considera que la población indígena se encuentra ubicada en la Aldea Nuevo Chuatuj, que es la localidad en donde aún se conserva el uso del traje típico por parte de las mujeres. El traje tiene una significancia importante, está compuesto por cuatro colores; rojo, negro, blanco y amarillo; el güipil rojo significa dinamismo, actividad y representa la salida del sol en el oriente; puesto que el sol calienta, da

Page 6: Historia de coatepeque, mdy

fuerza y energía.  El  güipil blanco es considerado  como  una  prenda que irradia pureza y virginidad y es utilizado por las señoritas.

 

5,876 personas se identifican ascendientes de la Cultura Indígena, mientras que 88.310 se identifican como no indígenas (INE 2002): El idioma que tiene mayor preeminencia es el español con 86,725, mientras que como parte esencial de la Cultura Maya 1,406 aún conservan su idioma originario  Mam.

 

Coatepeque tiene 6 iglesias católicas ubicadas especialmente en el casco urbano del municipio y en aldeas como Las Palmas y Nuevo Chuatuj, mientras que el número de iglesias evangélicas es indeterminado.  Sin ser datos oficiales, se considera que el 60% de la población ocoatepecana profesa la religión católica, 35% la religión evangélica y el 5% otras religiones de origen Protestante.

 

La feria titular se celebra en el mes de marzo y es conocida por la feria de verano, fue autorizada por el Presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1,906.

 

Igualmente se celebra la fiesta del Santo Patrono, Santiago Apóstol, la cual se efectúa durante el mes de agosto, siendo esta de menor envergadura que la feria de verano.

 

El Municipio de Coatepeque presenta una importante manifestación de la cultura originaria, por ello, se listan los lugares considerados como sagrados y, que al momento no tienen un plan específico de protección.  El uso de estos centros es diverso, por ello mismo la población demanda mayor atención para su conservación.15

 

La Felicidad, El Recuerdo, Buena Vista, Maravilla, San Antonio Naranjo, San José Román, Guadalupe, Argelia, La Cuchilla, Manchuria, El Cristo, campo, Sague, El Pilar, Santa María Naranjo, Las Conchas, La Asunción, El Refugio, Los Encuentros, Coatunco, Monterrey, San Simón, Las Flores, Bethania, San Rafael Pacaya I, Santa Luisa, La Felicidad I, El Castaño, La Paz,  Relicario, Bella Vista, La Felicidad II, La Felicidad II, Sector II Morelia.

COATEPEQUE:

Page 7: Historia de coatepeque, mdy

Municipio del departamento de Quezaltenango. Municipalidad de 2ª. Categoría. Si bien el área que indica Estadística es de 373 km2, conforme a la demarcación realizada por el IGN resultó ser de unos 426 km2. Nombre geográfico oficial: Coatepeque. Colinda al norte con Pajapita, Nuevo Progreso y El Quetzal (San Marcos); al este con Flores Costa Cuca, Colomba y Génova (Quetzaltenango); al sur con Retalhuleu (Retalhuleu) y Ocós (San Marcos); al oeste con Ocós y Pajapita (San Marcos). Al sur de la afluencia del río Masa en el río Naranjo. De la cabecera por la ruta nacional 6-W al oeste son 2 km. al entronque con la carretera Internacional del Pacifico CA-2. Por la misma rumbo oeste-suroeste hay 23 km. a la cabecera de Pajapita (San Marcos). De Coatepeque hacia el sur es 1/2 km. a la finca San Vicente, en el entronque con la carretera CA-2, que 52 km. en dirección sureste conduce a la cabecera de Retalhuleu (Retalhuleu). El monumento de nivelación del IGN (BM) en el parque está a 497.96 mts. SNM, lat. 14°42’10”, long. 91°51’40”. Coatepeque 1860 III; Ciudad Tecún Umán 1760 II; Retalhuleu 1859 I. La vía férrea que de la capital conduce a la cabecera de Ayutla, atraviesa el municipio. Los poblados y propiedades rurales están unidos entre sí y con los municipios vecinos, por medio de carreteras, roderas y veredas. Por la CA-2, desde la cab. Municipio de Cuyotenango (Suchitepequez) al parque de Coatepeque son 44 km. Coatepeque es un lugar en que existen bastantes industrias establecidas desde hace cierto tiempo como beneficios de café, fábricas de hielo y de aguas gaseosas, talleres de ebanistería, calzado, ropa, etcétera. La cabecera se considera de gran movimiento comercial y en la misma ya se han principiado a poner en marcha los planes de urbanización moderna. Por acdo. Gub. Del 9 de enero de 1885 fue segregado del departamento de San Marcos y anexado al de Quezaltenango. El acuerdo del 17 de junio de 1932 concedió al pueblo categoría de villa y por su importancia creciente, le confirió el título de ciudad conforme al del 6 de noviembre de 1951. Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados, como aparece en la Recopilación de Leyes de Pineda Mont fue el decreto de la Asamblea del 27 de agosto de 1836. Perteneciente entonces todavía al departamento de San Marcos, se adscribió únicamente para tal fin al circuito del Barrio (hoy ciudad San Marcos). La fiesta titular, conocida como Feria de Verano, se celebra del 12 al 18 de marzo, siendo el 15 el día principal. El santo patrono es Santiago Apóstol, cuya festividad es conmemorada el 25 de julio. En el Archivo General de Centroamérica existe el documento Titulo de medidas de la legua de ejidos del pueblo de Sant-Jago de Coatepeque, de la jurisdicción de Quezaltenango, fechado en el año de 1770. En el mismo aparece que en esa época el pueblo de indios estaba a una legua de la hacienda Coatepeque, propiedad de don Juan de Morales, donde mantenía su ganado para el abasto de la cabecera de Quezaltenango. Conforme se desprende del documento, Juan de Morales manifestó que el dueño de la hacienda y donde se hallaba asentado el pueblo Santiago Coatepeque era el sargento mayor don Ignacio de Urbina, residente en su hacienda distante dos leguas de la cabecera de Quezaltenango, así como que al decir de Urbina, "las

Page 8: Historia de coatepeque, mdy

tierras de Coatepeque de que se hace mención las tiene y ha tenido por suyas, en virtud de haberlas comprado del coronel don Francisco Ygnacio de Barrutia, quien las hubo y compró en la misma forma del maestro don Joaquín de la Cunza, el que las heredó de su padre, quien fue quien las compró, compuso y pagó a su magestad, como consta de escritura que para en su poder". También aparece que las tierras propiedad de don Joaquín Antonio de La Cunza, Contador General de la Real Renta del Tabaco, pasaron a propiedad de su padre entre los años de 1725 y 1736 de orden del Juzgado Privativo de Tierras y que son, según su entender, "las que se llamaban San Joaquín Coathepeque", diferentes de "Santiago Coatepeque del común de los indios, que ya contaba con iglesia desde hacía tiempo y que tenía muchos años antes de su fundación" que San Joaquín Coathepeque; estando además, los indios de Santiago Coatepeque -en comparación con los de Cantel, vecinos de Urbina y atemorizados por éste-, "más desdichados, aún con la felicidad de estar distantes de Urbina veinte y dos leguas". En el Archivo General de Centroamérica hay un expediente en el que con fecha 21 de febrero de 1743 se notificó a la Real Audiencia el resultado de las elecciones de los pueblos, cantones y principales de cada uno de ellos dentro del entonces Corregimiento de Quezaltenango, en cuya lista aparece el pueblo de Santiago Coatepeque. Se considera del caso buscar el origen del nombre del poblado, debiendo tener en cuenta que el indio náhua (de donde proviene el idioma náhuatl) pertenece a una división de la familia lingüística yuto-náhua, que se extiende desde el oeste de los Estados Unidos de América hasta la América Central. La diferenciación lingüística es en gran parte consecuencia de la separación geográfica, por lo que en el seno de una familia de idiomas, las diferencias que se presentan y desarrollan son una consecuencia de la separada localización de los pueblos portadores de dichos idiomas. Las migraciones de pueblos náhuas o náhoas corresponden a los portadores de los dos dialectos del idioma: el náhuat, o náhuatl, siendo considerado el náhuat como antiguo y el náhuatl moderno. La distinción entre los fonemas t antiguo y tl moderno, es sólo una de las diferencias dialectales, pero desde luego la más notoria. Los dos son dialectos de un mismo idioma y ninguno de ellos puede considerarse superior o inferior a otro, porque las formas dialectales de un idioma son el resultado de la separación geográfica; es decir, tienen rasgos propios y no es correcto considerarlas con menosprecio. Es posible que en la medida que se desarrolla la cultura de pueblos del mismo idioma, se acepte una forma dialectal como patrón de dicho idioma. En el caso del idioma náhua ha ocurrido algo semejante, pues como el pueblo mexicano -de habla náhuatl-fue el más destacado, todas las obras de historia, de gramática, de literatura, etcétera, escritas durante el siglo XVI y aún parte del XVII, corresponden a dicho idioma o dialecto. También se considera del caso tomar en cuenta que el dialecto náhuat, conocido en América Central con el nombre discriminatorio de pipil (lengua de niños), es tan respetable por todos conceptos, como el náhuatl de los mexica y otro chichimeca. 

Page 9: Historia de coatepeque, mdy

Si se toma como punto de partida las anteriores consideraciones, pueden señalarse dos migraciones de gentes náhuas: (1) la de pueblos del dialecto náhuat, que es la antigua y (2) la de pueblos del dialecto náhuatl, que es la moderna. La migración de los pueblos náhuat debió comenzar -según datos de algunos etnógrafos y lingüistas mexicanos más destacados-antes del año 500 y la de los náhuatl hacia el año 1,000; es decir, que estuvieron separadas en el tiempo por más de medio milenio. Debe tenerse presente que Teotihuacán y Cholula habían pertenecido a la misma cultura desde la época de Cristo hasta el año de 650, pero con la terminación de la alta cultura en Teotihuacán, Cholula quedó como depositaria de las importantes tradiciones teotihuacanas. Entre los años de 650 y 800 d. J., Cholula estuvo expuesta a los ataques de otros pueblos, puesto que su importancia era más bien religiosa que militar. Los olmecas, un grupo formado por náhuat, mixteca y chochopopoloca, fueron los que conquistaron a Cholula hacia el año 800 d. J., con lo cual se inició la etapa de cultura choluteca en México, que perduró por unos quinientos años, o sea basta el año de 1300. Los choluteca u olmecas históricos, ejercieron principal influencia en regiones del actual Estado mexicano de Puebla, pero también dominaron algunas de las zonas que antes habían sido colonizadas por los náhuat en regiones de hoy en día de los Estados de Veracruz y Chiapas. Como la dominación choluteca era más militarista que teocrática, el control que ejercieron en esas regiones ha sido conocido en la historia como tiranía olmeca, según lo refiere Juan de Torquemada en su "Monarquía Indiana". Ello significó una represión y persecución de los náhuat y de otros pueblos en las mencionadas regiones. Que a la postre resultó en nuevas migraciones hacia América Central. Puede, de consiguiente, indicarse que por el año de 1300 d. J. fue la migración náhuat a través de Guatemala y en su toponimia han quedado registrados los nombres geográficos, pero -se repite- debe tenerse muy presente que la tl en dichos topónimos son deformaciones del náhuat, posteriores a la Conquista, o sea deformaciones que entronizaron españoles y tlaxcaltecas en los primeros años del período hispánico, máxime que quienes han estudiado a fondo desde el punto de vista lingüístico el grupo ute-náhua, han comprobado que la tl no es sino un desarrollo local del mexica y otros pueblos, y no un sonido original del propio ute-náhua. La etimología del nombre Coatepeque, indica que proviene de Coa y tepec, o sea cerro o lugar de la víbora, aunque hay algunos que basándose en la tl post-Conquista, como ya indicado, han manifestado que el topónimo también podría traducirse por "cerro del dios Mixcoatl", el cual era representado por medio cuerpo de serpiente. Quede a los estudiosos dilucidar el problema planteado sobre la fundación del original Coatepeque de hoy en día el que, si se basan en estudios filológicos, muy bien pudo haber sido asentado en su lugar primigenio alrededor del año de 1300 d. J. 

Durante el período hispánico se conoció al poblado como Sant-Yago, o Santiago Coatepeque, o bien Santiago de los Caballeros de Coatepeque como algunos

Page 10: Historia de coatepeque, mdy

también han querido aducir y cuya versión se recoge aquí -basados o no en documentos auténticos e incontroversibles-, pero de todos modos se ha recogido el citado nombre para poder realizar posteriores estudios archivísticos. Durante la última década del siglo XVII Fuentes y Guzmán, al escribir en su Recordación Florida sobre los poblados de la administración del curato de San Pedro Sacatepéquez dentro del Corregimiento de Quezaltenango, de indios mames y a cargo de la religión mercedaria, se refirió al actual Coatepeque como Santiago Coatepeque, al cual se llegaba desde lo que hoy en día se conoce como San Cristóbal Cucho: .... Desde el pueblo de San Cristóbal se pasa al de Santiago Sacatepéquez, con trabajosa jornada de once leguas y para la cual aún más que para otra van los ministros más prevenidos a los peligros y a la muerte, porque además de ser la senda de su progreso dificultosa e impedida con agrias cordilleras y en sus repechos muy inmediatos precipicios, la corta de un río caudaloso que no da vado en parte alguna de su viaje y le hace tránsito una puente que se compone y forma de una viga de poca anchura y que se llena en la profundidad de su asiento hasta la corriente del río a más altura de cinco varas [NOTA: Referencia indudable al rio Naranjo], que en tanta hondura y la estrechura de su paso es cosa formidable y pavorosa, siendo creíble su peligro a solos los que lo ven y hacen su tránsito, y cuando los religiosos u otras personas la pasan es necesario que sea entre dos indios diestros, el uno que le sostiene por las espaldas y el otro que le conduce o manuduce; y esto a mi juicio, es el riesgo más claro y patente, el ir fiado en dos hombres de poca fe y que con facilidad se inclinan y precipitan al mal. "Muy de reparar es el que estos peligros y el trabajo de tan largo camino que en el invierno este y los otros se consideran como impertransibles, se hagan y emprendan por los ministros para buscar de su rebaño once familias en este pueblo de Santiago, que sólo producen el miserable y corto número de cuarenta y cuatro habitadores, y que estos eclesiásticos en estos páramos y entre una gente inculta y desleal y apartados a tales distancias de los socorros espirituales y temporales, vivan gustosos y satisfechos, obras son del Señor admirable y poderosísimo Dios, cuyo es aqueste aprisco; y más siendo el temperamento de este lugar en extremo caliente, con incomodidad de habitación, claro es que al igual la de Dios no se compone de otra cosa que de varas y tierra y su cubierta de unos manípulos de paja, porque ni el territorio ni la miseria de los vecinos puede hacer más, cuando sus tratos sólo se extienden a unos cacaotales y muy corta cosecha de vainillas". 

El arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larras, como se lee en su Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Guatemala, la visitó entre los años de 1768 a 1770; obra que constituye el mejor monumento a la agudeza, análisis y crítica. Relación paciente y concienzuda de la realidad más íntima de su jurisdicción que nos legara. En el año de 1770 llevó a cabo su visita pastoral a Santiago Coatepeque dentro de la parroquia de San Pedro Sacatepéquez (actualmente en

Page 11: Historia de coatepeque, mdy

el departamento de San Marcos) y de la cual distaba quince leguas, con 11 familias o 52 personas de indios mames, dándose en el terreno chile y algo de cacao. Agregó que fuera de San Marcos y de San Pedro Sacatepéquez "no pueden tener aun la administración precisa, por sus distancias, ríos y caminos fragosos y puesto tienen tan pocas familias debieran precisarse a que se juntaran, a que se agrega que desde los de San Pablo y Santa Lucía [hoy Malacatán] para Coatepeque no hay ca•mino, por ser montañas intransitables", así como "que en tiempo de aguas no pueden cruzarse los ríos y queda el paso cerrado, como que también que solamente se va cada año en dos ocasiones, una en la Cuaresma y otra en sus fiestas titulares, con que en orden a la religión, son pueblos cuasi enteramente abandonados". En la descripción corográfica de la Provincia de Quezaltenango, escrita por don Joseph Domingo Hidalgo y publicada en la Gaceta de Guatemala el lunes 14 de agosto de 1797, aunque se supone que la distancia que da desde el actual San Cristóbal Cucho no sea la correcta: "Coatepeque, dista del anterior seis leguas y está al suroeste de San Pedro, en temperamento más caliente que mediocre, ya en la boca de la costa de Soconusco. Es pueblo muy atenuado, que sólo tiene cinco tributarios y como treinta personas, con algunos ladinos, sin más comercio que mantenerse con lo que siembran". Se estima del caso mencionar asimismo que en cumplimiento de la real cédula dada en San Ildefonso el 26 de julio de 1763, con fecha 4 de noviembre de 1765 (cinco años antes que Cortés y Larras visitara Coatepeque y unos veinticuatro años antes de Hidalgo), desde Quezaltenango escribió don Gregorio Lizaurzábal y Anssola sobre el entonces Corregimiento de Quezaltenango, mencionando a varios poblados que entonces dependían de San Pedro Sacatepéquez: "Tocan también a esta administración de San Pedro Sacatepéquez cuatro pueblecillos que al más es San Cristóbal Cuchu, en tierra fría, que reciben los repartimientos ya dichos [NOTA: Hilados, trigos, carneros, lanas, azadones, naguas, cardas] y los otros son Santa Lucía Malacatán, hacia la Provincia de Soconusco y San Pablo lo mismo que el primero dista de la cabecera veinte y ocho leguas y el segundo veinte y cuatro, ambos tendrán como ocho familias, tierra caliente y lo mismo el último de los cuatro citados, el que tendrá de cinco a seis familias y se nombra Coatepeque, reciben de repartimiento azadones y naguas, todos. Todos tres distan de la cabecera, este último veinte leguas y sus siembras son de algodón, chile, algún cacao que cogen silvestre y frutas.... Como se desprende de un documento en el Archivo General de Centroamérica, con su antiguo nombre de Santiago Coatepeque y perteneciente al entonces curato de Sacatepéquez o San Pedro Sacatepéquez en el Corregimiento de Quezaltenango, en el "Estado de Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1806" figura con cuatro tributarios. No se indica el total de los habitantes.

 Sabido es que en los últimos años del período hispánico y en los primeros de la vida independiente los poblados pertenecían a los curatos o parroquias en su

Page 12: Historia de coatepeque, mdy

mayor parte. Así, aunque en el último tercio del siglo XVIII Santiago Coatepeque era parte de la parroquia de San Pedro Sacatepéquez, por decreto del 27 de agosto de 1836 se adjudicó para la administración de justicia al circuito del Barrio, adyacente a San Pedro Sacatepéquez. En virtud del decreto de la Asamblea del 3 de julio de 1832, el Gobierno del Estado de Guatemala formó con familias del departamento de Quezaltenango un distrito territorial con el nombre de San Marcos, erigiendo como su capital a la villa del mismo nombre, o sea el poblado que se conocía como "El Barrio". Coatepeque fue uno de los poblados que pertenecieron en esa forma a San Marcos; distrito que por acuerdo del Ejecutivo del 8 de mayo de 1866 se erigió en departamento. Sin embargo, por su proximidad a Quezaltenango, conforme al acuerdo del Ejecutivo del 9 de enero de 1885 pasó a formar parte del departamento de Quezaltenango. Por acuerdo gubernativo del 7 de junio de 1911 se aprobó el contrato para establecer el alumbrado eléctrico en la cabecera. La autorización para colocar postes y líneas en las calles de la Población está contenida en el de fecha 20 de junio de 1930. El del 20 de noviembre de 1941 autorizó el contrato celebrado con la Empresa Hidroeléctrica del Estado. Con fecha 8 de marzo de 1957 se aprobó el contrato celebrado entre la municipalidad y el Instituto de Fomento de la Producción (INFOP), relacionado con la deuda que pesaba sobre su empresa eléctrica. El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) inauguró en 1973 la red secundaria de transmisión de energía eléctrica a la cabecera. En enero de 1974 inauguró el cambio total de la red de distribución de energía eléctrica, como primera población del oeste del país en ser beneficiada con tal medida. El costo de la obra fue de Q.111, 500.00. El agua potable fue introducida por acuerdo gubernativo del 12 de febrero de 1904. El del 8 de julio de 1952 dispuso que del arbitrio que se indicaba, la municipalidad pudiera tomar parte para los trabajos relacionados con el agua potable. El acuerdo del 20 de noviembre de 1952 autorizó a la municipalidad tomar del arbitrio creado por acuerdo del 7 de junio de 1947, una cantidad para los trabajos del agua potable. Según se desprende del acuerdo gubernativo del 24 de julio de 1922 la municipalidad fue autorizada para construir escuelas en la población, tomando de los fondos provenientes del impuesto de aguardiente. El acuerdo gubernativo del 1º. De abril de 1959 adjudicó a la municipalidad una finca para la construcción de una escuela en el barrio San Francisco. El Instituto Pre vocacional Mixto se creó por acdo. Gub. Del 23 de marzo de 1960. Conforme al del 22 de noviembre de 1901 se dispuso la compra de un terreno para ensanchar la cabecera. Dicho terreno fue enajenado por lotes a los vecinos, al tenor del acdo. Del 29 de mayo de 1903. El terreno adquirido para el ensanche de la población fue pagado conforme al del 21 de agosto de 1939. El acuerdo del Ejecutivo del 8 de mayo de 1912 dispuso otorgar título de unos lotes a los vecinos. El terreno Vado Ancho fue vendido conforme consta en el acdo. Gub. Del 5 de julio de 1905. Por el del 7 de diciembre de 1904 y para el mejor servicio público, los lugares de Piedra Parada (hoy paraje); San Juan del Horizonte (hoy hda.) y San Rafael Pacaya (hoy aldea). Quedaron dentro de la jurisdicción de Coatepeque, para lo cual se segregaron del

Page 13: Historia de coatepeque, mdy

municipio de Colomba. La aldea San Rafael Pacayá fue segregada de Colomba y pasada a Coatepeque por acuerdo del 7 de diciembre de 1904. Segregada posteriormente, volvió a la jurisdicción por acdo. Del 28 de junio de 1920, junto con las aldeas Nuevo Chuatuj (mencionada como Nuevo Chuatuj), La Felicidad y San Agustín Pacayá. En mayo de 1974 y sin que eso constituyese precedente alguno, conforme se notificó, debido a que por su ensanche natural se había constituido al otro lado del río Pacayá un poblado que también se denominó San Rafael Pacayá, para diferenciarlos la Autoridad Nacional de Nombres Geográficos dispuso que uno de ellos se designase como San Rafael Pacayá Dos, en vista de que los vecinos no querían cambiar el topónimo. V.: San Rafael Pacayá Dos. 

El poblado Vuelta Panda se elevó a categoría de aldea con el nombre de Santa María Naranjo por acdo. Gub. Del 18 de julio de 1956; Los Cerritos, caserío de la aldea San Rafael Pacayá conforme al del 17 de febrero de 1959 y La Troje se elevó a categoría de caserío de la aldea San Vicente Pacayá por acdo. Gub. Del 12 de abril de 1960. Este último poblado se había formado de una lotificación efectuada en terrenos de la hacienda San Juan El Horizonte. Por acdo. Gub. Del 2 de septiembre de 1922 se dispuso que la finca Portugal quedara bajo la jurisdicción de Coatepeque mientras que el acdo. Gub. Del 20 de agosto de 1936 segregó de Coatepeque y lo anexo al municipio de Ocós, a la entonces finca nacional "La Blanca" (hoy aldea). Por acdo. Gub. Del 1º. De agosto de 1932 se estableció cementerio en la finca San Juan del Horizonte. El cementerio en Los Encuentros se estableció por medio del acuerdo del 26 de septiembre de 1929, mientras que el del 5 de marzo de 1935 concedió autorización para el establecimiento de cementerio en Los Encuentros (hoy aldea) y Los Chiquirines. Para la aldea La Felicidad, fue el del 27 de junio de 1936. El cementerio de la cabecera fue ampliado al comprar el terreno conforme autorizado por acdo. Gub. Del 17 de febrero de 1938. El acdo. Gub. Del 9 de marzo de 1955 estableció cementerio en La Democracia, hoy caserío de la aldea Colón. La disposición del Ejecutivo del 13 de febrero de 1950 ordenó que era obligatorio el cierre del comercio durante la tarde de los domingos. Se dispuso construir escuela en la aldea Nuevo Chuatuj conforme al acdo. Gub. Del 29 de abril de 1922. El del 15 de noviembre de 1940 autorizó la compra de una casa para escuela en la aldea Las Palmas Por acuerdo del 16 de febrero de 1906 se dispuso establecer feria en Coatepeque para los días 14, 15, 16 y 17 de marzo de cada año. El acuerdo gubernativo del 11 de octubre de 1960 dispuso ceder a la municipalidades Registro Civil inició sus operaciones el 9 de septiembre de 1877. Al 30 de junio de 1971 operaba con 212 libros d una fracción de la finca Santa Ana Berlín para instalaciones de la Feria de Verano. Principales y 9 auxiliares. Con fecha 7 de julio de 1947 se creó un arbitrio sobre aguardiente en varios municipios, para establecer en Coatepeque un hospital regional. Este acuerdo fue modificado por los del 12 de agosto y 6 de septiembre de ese mismo año. El hospital regional de Coatepeque se inauguró el 5 de febrero de 1955 y por acdo.

Page 14: Historia de coatepeque, mdy

Del 4 de noviembre de 1958 se le dio el nombre de Juan J. Ortega. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social también tiene un centro de salud, mientras que el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) contaba con hospital propio para sus afiliados. Con fecha 6 de febrero de 1943 por acdo. Gub. Se dispuso la compra de un predio para ampliar el mercado municipal. El reglamento para el servicio de agua potable fue aprobado por la municipalidad en punto 6º. Del acta 22, sesión celebrada el 28 de noviembre de 1967 y publicada en el diario oficial el 17 de enero de 1968. El acuerdo gubernativo del 19 de septiembre de 1930 expresó cuáles eran las municipalidades que debían pagar una cuota a la de Coatepeque para el sostenimiento del presidio. El del 14 de septiembre de 1937 dispuso que la municipalidad percibiera los arbitrios, impuestos y multas del ramo de Policía. En diciembre de 1973 principió a funcionar en la cabecera una Subjefatura del Cuerpo de Detectives de la Policía Nacional. El destacamento fue creado para combatir la delincuencia en la región y de manera especial en el municipio. El 3 de noviembre de 1958 se adjudicó a la municipalidad en forma gratuita una manzana de terreno para que edifique su rastro municipal. Si bien algunas de las principales calles alrededor del parque en la cabecera están asfaltadas, se ha colocado empedrado en gran número de calles adyacentes y barrios, para evitar los lodazales, zanjas y promontorio de tierra que se producían. En marzo de 1973 se inauguró el centro nutricional Doctor Héctor Aragón Quiñónez. El costo de la obra ha sido alrededor de Q 10,000.00. El predio y los terrenos fueron donados por la municipalidad. Está en la salida hacia la carretera del Pacífico, km. 5 de la carretera nueva. Para la construcción de su edificio municipal, el acdo. Gub. Del 8 de julio de 1952 autorizó tomar el arbitrio del 7 de julio de 1947. Al tenor del de 19 de julio de 1940, se aumentó a la municipalidad un síndico. 

La oficina postal se elevó a 2ª. Categoría por acdo. Gub. Del 20 de septiembre de 1909, y a primera clase por el del 26 de junio de 1915. El del 4 de junio de 1949 abrió al servicio público una oficina de Correos y Telecomunicaciones de primera categoría. En la actualidad, funciona una oficina postal y telegráfica de primera categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos. 

El acdo. del Ministerio de Educación No. 1051 del 26 de julio de 1968 autorizó el funcionamiento del colegio mixto Centroamericano; el No. 1223 del 10 de diciembre de 1966 autorizó para que en el colegio María Auxiliadora se imparta el primer grado del ciclo de educación básica o de cultura general; el No. 972 del 26 de julio de 1969 autorizó el funcionamiento de la Escuela Nocturna para Adultos, anexa al colegio privado mixto Centroamericano; el No. 1202 del 8 de octubre de 1968 autorizó el funcionamiento del colegio mixto Centroamericano, mientras que el N0. 1188 del 14 de octubre de 1969 autorizó que en dicho colegio mixto se imparta el ciclo diversificado de perito contador en jornada nocturna. 

Page 15: Historia de coatepeque, mdy

A fines de mayo de 1972 se abrió en la cabecera una agencia de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL). Conforme a datos obtenidos, en la ciudad se tenía una planta conmutadora manual con capacidad de 100 aparatos y para 1974 se indicó la instalación de 600 teléfonos con sistema automático de enlace. El 15 de febrero de 1973 se inauguraron 24 canales de comunicación telefónica entre las cabeceras de Quezaltenango, Coatepeque, Mazatenango y Retalhuleu, de parte de GUATEL. El servicio utiliza las repetidoras instaladas en el volcán Siete Orejas (municipio de Quetzaltenango), punto clave para el desarrollo de las comunicaciones en el oeste del país, y que forma parte de la red nacional de microondas. 

Según se lee en los datos publicados con ocasión de haberse practicado el Censo General de Población el 31 de octubre de 1880: "Coatepeque, pueblo del departamento de San Marcos, dista de la cabecera quince leguas; 1,139 habitantes. Los terrenos son muy fértiles y producen en abundancia café, cacao, caña de azúcar, algodón y hule. Los cerros que rodean esta población tienen bosques muy espesos, de los cuales se extrae maderas finas de varias clases. Los naturales las benefician y también se dedican al curtido de cueros de res, de carnero, cabro y venado. Hay correo postal dos veces por semana; y una oficina telegráfica en comunicación con la capital; además existen dos escuelas, una para cada sexo". En la "Demarcación Política de la República de Guatemala", Oficina de Estadística, 1892, se lee: "Pertenecía antiguamente al departamento de San Marcos". Con el nombre de Coatepeque y perteneciente al círculo San Pedro Sacatepéquez, 179 distrito, figura en la tabla que convoca a elección de diputados a la Asamblea Constituyente conforme al decreto No. 225 del 9 de noviembre de 1878.

En la actualidad, Coatepeque pertenece al tercer distrito electoral. Conforme a datos de 1955 en la cabecera vivían 6,272 habitantes y en todo el municipio 22,632, que componían 4,793 familias. El porcentaje de indígenas era de 51.7 y el de analfabetos 68.4. Había agua potable, deficiente, debido a que especialmente en la época seca escaseaba. Gozaba de asistencia médica y hospitalaria, con tres médicos radicados en la cabecera. Contaba con luz eléctrica proporcionada por la empresa Kreyker, con servicio deficiente. Había un salón de cine; tenía campo para deportes. Por incendio del mercado en el año de 1953, los comerciantes habían levantado galeras provisionales que servían hasta esa fecha. Se indicó que la industria de ladrillo merecía estímulo, así como que los cultivos de la zona eran maíz, arroz, café, citronela y explotación de ganado. La municipalidad consideraba problemas urgentes el agua potable y la luz eléctrica. 

Los datos del Censo de 1964 dieron 39,890: Urbano 13,758 (masculino 6,680,

Page 16: Historia de coatepeque, mdy

femenino 7,078). Grupo étnico no indígena 12,161 (masculino 5,887, femenino 6,274); indígena 1,597 (masculino 793, femenino 804). Rural 26,132 (masculino 13,890, femenino 12,242); grupo étnico no indígena 14,431 (masculino 7,673, femenino 6,758); indígena 11,701 (masculino 6,217, femenino 5,484). Población de 7 años y más 30,426. Urbano 10,862 (alfabetos 7,206, analfabetos 3,656); rural 19,564 (alfabetos 5,898, analfabetos 13,666). Asistencia escolar 4,253 (urbana 2,447, rural 1,806). Viviendas 7,824 particulares 7,798, colectivas 26), de las cuales pertenecían al área urbana 2,685 (particulares 2,664, colectivas 21) y al área rural 5,139 (particulares 5,134, colectivas 5).

 Los datos proporcionados por Estadística correspondientes al VIII Censo General de Población del 7 de abril de 1973 dieron 42,871 habitantes, de los cuales 21,446 eran hombres y 21,425 mujeres. Urbano 15,949 (hombres 7,595, mujeres 8,354); rural 26,922 (hombres 13,851, mujeres 13,071). Información posterior dio 44,859 (hombres 22,620, mujeres 22,239'; alfabetos 17,330; indígenas 18,417. Urbano 15,983 (hombres 7,654, mujeres 8,329); alfabetos 9,180; indígenas 2,338.

El municipio cuenta con una ciudad, Coatepeque. Además de sus barrios, colonias y lotificación, el municipio tiene 15 aldeas y 20 caseríos. La cabecera tiene los barrios: Candelaria, Guadalupe, La Independencia, El Jardín, La Batalla, Las Casas (dentro del mismo está el conocido como Masa), El Rosario, La Esperanza, San Francisco. Las colonias son: Dalmacia, Miguel Ángel Asturias, Satélite, La lotificación es La Magnolia A la cabecera pertenecen también los caseríos:

Tiene las aldeas:

Bethania Colón, con el caserío La Democracia La Esperanza, La Felicidad, con los caseríos: El Rosario, Jalisco La Troje, La Unión, Las Ánimas, Las Palmas, con los caseríos: El Relicario, San Francisco, Julián, Vado Ancho, Los Encuentros, con los caserío El Pomal, El Reparo Nuevo Chuatuj, con el Caserío: El Refugio San Agustín Pacayá, San Rafael Pacayá, con el caserío: Los Cerritos San Rafael Pacayá Dos, San Vicente Pacayá, con los caseríos :Corinto, Chiquito La Esterlina, La Ayuda, La Libertad, San Benito, Santa María Naranjo, con los caseríos:

El Crucero, Zanjón Seco Estaciones del ferrocarril: Coatepeque, El Pilar, La Esperanza, Monte Grande, Dalmacia, El Triunfo, Las Palmas, Vado Ancho Parajes: La Ayuda, La Chorrerita, Piedra Parada Accidente orográfico:

Montaña: Morelia Accidentes hidrográficos: Ríos: Buenos Aires, Boboseña, Cangrejo, Chopá, El Aguilar, El Campamento, El Cangrejo, El Coyote, El Flor, El Guanacaste. Riachuelo: Zanjones: Quebradas: Laguna:

Page 17: Historia de coatepeque, mdy

Laguneta: El Paraíso, El Pedregoso, El Pilar, El Pitar, El Rosario, El Tambor, El Tarral, La Nopalera, Las Ánimas, Los Cangrejos, Bethania, Masa, Mopá, Naranjo, Nopalera, Ocosito (al confluirle el Tilapa, cambia su nombre a Ocosito o Tilapa), Pacayá, San Francisco, San Miguel, San Vicente, El Abastecedor, Mojahuevos, Oxlaj, El Tambor, Julaín, La Garzona, El Guamuchal, La Garzona, Seco, Sequivillá, Sunzapote, Talpop, Taltícú, Tilapa, Trompillo, Virginia, Zin

Orígenes (1200 aC. – 1764):

Pre-Clásico Temprano (1200-900 a. C.)

Durante el asentamiento de los primeros pobladores, recolectores y agricultores, el área de Coatepeque fue poblada.

Preclásico Medio (900-300 a. C.)

Sitios como el Cristo, fueron construidos, así como elaborar un complejo sistema de iconografía de carácter ritual, relacionado a los elementos naturales, como la tierra, la lluvia y la fertilidad del suelo para la agricultura, como se aprecia en los monumentos de Las Conchitas, Los Paz y El Manantial, en el Municipio de Génova, al este de Coatepeque.

Preclásico Tardío (300 aC. – 100 a. C.)

La cuenca del río Naranjo fue ocupada y hacia el sur el sitio Coatunco es relevante, sin embargo es posible, como ya se mencionó que tal sitio debe ser tratado principalmente con Ujuxte, aunque por supuesto no estuvo aislado de la dinámica antes expuesta. Evidenciado por cerámica, excavaciones en el sitio La Felicidad – Las Casas también lo reportan.

Clásico Tardío (600-900 d. C.

El área se duplicó su población y sitios. Los poblados fueron más grandes y complejos, conformando plazas cerradas, colocando estelas y altares, lisos actualmente pero quizás pintados o estucados en su momento; ocuparon todo el municipio y parece que construyeron terrazas para evitar la erosión y para mejorar el sistema de cultivo, el cual inicialmente fue de tala y quema de milpa.

Postclásico Temprano (1000-1200 d. C.)

Determinados por la presencia de cerámica, no presentan a la fecha evidencia constructiva, parece ser que la población clásica, se desplazó hacia el norte y este, ante la presión de grupos foráneos del occidente.

Postclásico Tardío (1200 – 1524 d. C.)

Durante el periodo la situación no varió grandemente. El movimiento Pipil estuvo en apogeo y el lugar fue parte del reino Quiché. Finalmente el lugar fue controlado

Page 18: Historia de coatepeque, mdy

por los españoles durante la conquista, quienes eran acompañados por gente mexicana, desplazando a los pocos habitantes locales del momento, para ser reocupado durante la colonia por los conquistadores e indígenas aliados de los mismos, tanto mexicanos como kakchiqueles.

Fundación del original Coatepeque de hoy en día, se basa en estudios filológicos, muy bien pudo haber sido asentado en su lugar primigenio alrededor del año de 1300 dC.

Nombre con que fue fundado

El 26 de noviembre de 1770 se hizo la medida oficial, quedando reconocida la comunidad como Santiago de Coatepeque, y con éste nombre fue bautizado por el Señor: Nicolás Maldonado, de la tercera orden de San Francisco.

UBICACIÓN:

Coatepeque, cuenta en el área urbana con 22 barrios. En el área rural existen 15 aldeas y 22 caseríos.

Límites del municipio de Coatepeque

NORTE: Municipios de Nuevo Progreso y El Quetzal, del departamento de San Marcos; y Colomba Costa Cuca, del departamento de Quetzaltenango.

SUR: Retalhuleu, Retalhuleu; Génova, Quetzaltenango; y Ocós, San Marcos.

ESTE: Flores, del departamento de Quetzaltenango.

OESTE: Paja pita, Ocós y Tecún Umán, del departamento de San Marcos.

CLIMA:

Temperatura media anual: 24,5 grados centígrados.

Temperatura máxima: 38,0 grados centígrados.

Temperatura mínima: 13,0 grados centígrados.

Precipitación pluvial media anual: 2927 milímetros.

Lluvias fuertes, máximo: 10 Pulgadas en un solo día.

Humedad: 85%.

SIMBOLOS:

Page 19: Historia de coatepeque, mdy

Origen del escudo

En 1952, don Alberto Santos Calderón, a solicitud de su Consejo Municipal, propuso la creación de un escudo, para lo cual solicitó la colaboración del Párroco de la iglesia, el Padre Ladislao Pineda, quien hizo el dibujo del escudo actual.

El Consejo Municipal lo aprobó y fue enviado al escultor Rodolfo Galeotti Torres para escultura.

Flor de la ciudad

La gardenia es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China. El nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillante y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días. El género fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escocés.

Uno de sus principales requisitos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 m, dependiendo de la especie. Las temporadas más adecuadas para su cultivo son primavera y otoño.

NOMBRE CON QUE FUE FUNDADO:

Fecha de fundación 24 de Abril de 1,770. Fundador Juan Bernardo. Nombre con que fue fundado. El 26 de noviembre de 1,770 se hizo la medida oficial, quedando reconocida la comunidad como: Santiago de Coatepeque, y con éste nombre fue bautizado por el Señor: Nicolás Maldonado, de la tercera orden del señor San Francisco. 

Fiestas titulares En Coatepeque se celebra el 15 de marzo de cada año la feria titular, conocida como la feria de verano y es una de las más grandes de la región debido a que hay muchos eventos como desfiles, juegos mecánicos, conciertos, juegos pirotécnicos y eventos deportivos. Fue autorizada por el presidente Manuel Estrada Cabrera el 26 de febrero de 1906. La segunda feria titular es el 25 de julio de cada año, en honor a su patrono, Santiago Apóstol. Cada barrio tiene su propia feria titular que se realiza en diferentes fechas.

Page 20: Historia de coatepeque, mdy

HISTORIA DEL DEPORTIVO COATEPEQUE:

El Club Social y Deportivo Coatepeque mejor conocido como Deportivo Coatepeque es una entidad deportiva con sede en Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala.

Fue fundado oficialmente como un club de fútbol el 15 de mayo de1967 por el señor Rogelio Santiago bajo el nombre de Club Social y Deportivo Independencia.

Participa en la segunda categoría de la Primera División de Guatemala, desde el año 2015.

Historia

Fundación:

Fue fundado en 1967 en un barrio de la comunidad, en ese entonces el equipo fue nombrado como el Deportivo Independencia, después fue nombrado como actualmente se denomina.

Ascenso y Título

Apertura 2012:

Tras haber quedado eliminado en varias oportunidades por lograr el tan anhelado ascenso, en el 2013 llegaría otra oportunidad en donde esta vez sí lo conseguirían. El camino para que el Deportivo Coatepeque lograra el ascenso a la Liga comenzó al inicio de la temporada 2012-2013, cuando Ronaldo Samayoa toma el cargo de la presidencia y empieza con las directrices contratando al el profesor Gabriel Castillo dándole la autoridad para poder formar la plantilla con la visión de armar un equipo joven pero también con experiencia y que añadido a eso también fueran de la localidad.

La temporada inicio con el proyecto puesto en marcha para el Apertura 2012 de la Primera División de Guatemala, los resultados que se empezaron a obtener

Page 21: Historia de coatepeque, mdy

fueron del todo positivos, logrando así un invicto sin perder de local en el estadio Israel, y también clasificando a la liguilla del torneo, como primer lugar del Grupo "A".

La liguilla del Torneo Apertura 2012 de la Primera División de Guatemala, consta de una serie de cuartos de final con los mejores 8 clasificados del torneo y con series a doble partido (ida y vuelta), los primeros 4 del grupo "A" y los primero 4 del grupo "B", donde el primero del grupo "A" (Deportivo Coatepeque) se enfrentaría al cuarto lugar del grupo "B" que era ocupado por el cuadro del Deportivo Saca chispas, la serie fue muy cerrada, en donde el juego de ida realizado en el Estadio las Victorias dejó un resultado de un (0-0) que no le favorecía a ninguno de los dos pero que lo supo aprovechar muy bien el Deportivo Coatepeque en condición de local y lograr así un marcador de 2-1 con mucha polémica arbitral de por medio pero que le sirvió y basto para lograr el boleto a las semifinales del torneo.

Las semifinales llegaron con mucha expectativa de parte de la afición coatepecana, porque sabían que logrando clasificar a la final obtendrían la oportunidad una vez más de poder ascender a la "Liga Mayor", con lo cual inicio la serie donde enfrentarían al Deportivo San Francisco donde lograrían un 2-0 a favor en un encuentro que fue realizado en el estadio Pablo Sixto Ochaeta de Petén. El marcador era muy adverso para las 'serpientes rojas' como se le conoce al Deportivo Coatepeque ya que tenían que remontar un 2-0 en contra, con la única salvedad de que el equipo tendría el apoyo de su afición, el cual sirvió para remontar el marcador con un contundente 3-0 a favor de los locales logrando clasificar así a la gran Final del Torneo Apertura 2012 de la Primera División de Guatemala donde tendrían que enfrentar al equipo de la Nueva Concepción.

La serie final dejó como resultado un 3-1 a favor de los locales (Nueva Concepción) en un encuentro donde el equipo local fue muy superior a su rival, ese marcador lo supieron aprovechar en el juego de vuelta realizado en el estadio Israel Barrios que concluyo con un empate de 1-1 y lo cual sirvió para que la Nueva Concepción obtuviera el título del Apertura 2012.

Clausura 2013

El Torneo Clausura de la Primera División de Guatemala 2013 se desarrolló con muchas expectativas, vinieron jugadores nuevos y se fueron otros. Los primeros dos juegos de local se jugaron a puerta cerrada debido a la suspensión del estadio Israel Barrios por incidentes protagonizados por algunos aficionados en el juego de vuelta de la final del Torneo Apertura 2012.

Tras superar ese conflicto el equipo logró clasificar nuevamente a la liguilla tras vencer al Deportivo Ayutla un gol a cero, en la penúltima jornada llevando a Coatepeque nuevamente al primer lugar de la tabla del grupo "A" y así se

Page 22: Historia de coatepeque, mdy

enfrentó una vez más al Deportivo Saca chispas en cuartos de final, equipo que también terminó en cuarto lugar de la tabla del grupo "B".

En los cuartos de final los encuentros venían con rivalidades generadas, debido a la eliminación del Deportivo Saca chispas en el torneo anterior en la misma fase, lo que llevó a que ocurriesen nuevamente incidentes en el partido, esta vez en el estadio Las Victorias, el encuentro de ida finalizó con una leve ventaja para el cuadro local por dos goles a uno, un gol de visitante que le servía de mucho al cuadro coatepecana. El juego de vuelta jugado en el estadio Israel Barrios terminó con un contundente 3-0 a favor del Deportivo con lo que lograría clasificar nuevamente a semifinales donde enfrentarían a Sayaxché de Petén, y luchar por el sueño de toda la localidad.

Las semifinales vinieron antecedidas por toda clase de propagandas, desde anuncios en la TV, radio, prensa, hasta vídeos motivacionales creados por los mismos aficionados en la web y todo generado por la página oficial del equipo en una red social y donde lograron vender los 15,000 boletos puestos a la venta, al cual tuvieron que realizar una pre venta de los boletos un día antes,2 para que los aficionados pudieran obtenerlas y así lograr que el día del encuentro del juego de vuelta, el estadio luciera un lleno impresionante.

La ronda de semifinales empezó con otro tropiezo para el cuadro de Coatepeque en su juego de ida, ya que perdieron 2-1 en la visita al estadio Municipal La Pasión, pero ese gol de visitante nuevamente les daba una pequeña ventaja ya que el resultado del 1-0 los hacia clasificarse, marcador que no obtuvo diferencias en el juego de vuelta en el estadio Israel Barrios el cual tenía todas las localidades vendidas. El juego inicio con un resultado adverso para el cuadro local al empezar perdiendo por un gol en el segundo tiempo, resultado que remontar con un 4-1 que reflejo el nivel de juego demostrado por el Deportivo Coatepeque, logrando así el ascenso directo a la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala ya que el reglamento reflejaba que el equipo que lograra llegar a la final de cada torneo (Apertura y Clausura), obtenía el ascenso a la Liga Mayor3 y también su pase a la final del torneo clausura para pelear nuevamente el título que no pudieron obtener en el Apertura 2012.

El Deportivo Iztapa se enfrentaría a Coatepeque por la serie final del Torneo Clausura 2013, un juego que no tendría mayores sorpresas para ninguno de los dos equipos, ya que el Deportivo Iztapa esperaba con más expectativas el partido de repechaje por el otro boleto para el ascenso a la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala y el Deportivo Coatepeque ya había logrado su objetivo que era el ascenso a la misma categoría.

El juego de ida nuevamente lo perdió el Deportivo Coatepeque 2-1 en el Estadio Municipal El Morón de Escuintla a lo cual nuevamente logró sobreponerse y en el juego de vuelta ganó con un contundente marcador de cinco goles a uno, para

Page 23: Historia de coatepeque, mdy

poder proclamarse campeón por primera vez de la Primera División de Guatemala.4

Con esto el Deportivo Coatepeque terminó la espera de 36 años por subir a la máxima categoría del Fútbol Nacional de Guatemala, y además obtener el primer título en su historia. Su aventura duró dos temporadas en medio de crisis económicas, huelgas de jugadores y cambios constantes de técnicos hasta que descendió en el torneo Clausura 2015.

Estadio: El Deportivo Coatepeque juega actualmente en el estadio Israel Barrios de Coatepeque (Quetzaltenango).

Es el segundo estadio con mayor capacidad para aficionados en el interior del país Guatemalteco.

Con una capacidad máxima de 24,000 espectadores, tiene una forma cuadrada y esta con un 60% techado.

Entre las actividades realizadas en el estadio, se encuentra la Clasificación para el Campeonato Sub-20 de la Concacaf de 2013 donde participaron las selecciones de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Además ha sido utilizado para partidos de la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala siendo sede para los equipos a los cuales les ha sido suspendido su estadio local.

Escudo

El escudo del Deportivo Coatepeque tiene un color rojo al fondo con dos montañas doradas, una serpiente y una pelota de fútbol doradas. El borde del escudo también es de color dorado y tiene el año de fundación del equipo (1967) en la parte superior.

Page 24: Historia de coatepeque, mdy

PLANILLA DE LOS JUGADORES Y CUERPO TECNICO.

JUGADORES:

Jugadores Equipo técnico

Nac. Pos. Nombre Edad Eq. procedencia Nota

DEF Donald Monzón  21 años  Divisiones

Inferiores  

DEF Sergio Aturdía  26 años    Xelajú

MED Diego Cardillo 3°  26 años    Juventud

Retalteca

DEF Josué Laparra  26 años    Municipal

MED Miguel Fernández  35 años    Iztapa

MED Wilfredo Velásquez  29 años    Heredia

MED David Espinoza  34 años    Heredia

MED Saúl de Mata  35 años    Heredia

DEL Yimi Villatoro  22 años  Divisiones Inferiores

 Formado en la cantera

DEF Miguel Escobar  30 años    Suchitepéquez

DEF Paulo Centurión  32 años    Agente Libre

Entrenador(es)

 Héctor Trujillo

Entrenador(es) adjunto(s)

 Luis Meneses

Preparador(es) físico(s)

 Luis Guzmán

Entrenador(es) de porteros

 Ulises Sosa

Fisioterapeuta(s)

 Héctor

Médico(s)

 Bicheto Santa marina

Leyenda

Pos. : Posición

Nac. : Nacionalida

Page 25: Historia de coatepeque, mdy

MED Jordi Hernández  18 años  Divisiones

Inferiores Formado en la cantera

DEL Luis Rivera  21 años  Divisiones Infieriores

 Formado en la cantera

DEL Junior Andrade  22 años    Mitán

MED David Rodas  19 años  Divisiones Inferiores  

DEL Selvin Motta  33 años    Aurora

MED Riqui Nelson Murga  35 años    Agente Libre

DEL Leandro Martínez  30 años    Agente Libre

DEF Luis Rodríguez  32 años    Antigua

Guatemala

MED Roberto Porras  35 años    Xelajú

POR Henry Estrada  29 años    Antigua

Guatemala

POR José Calderón 2°  29 años    Heredia

POR Ilmer Ixlaj  20 años  Divisiones Inferiores

 Formado en la cantera

DEL Armando Polo  25 años    Árabe Unido

d  Capitán  Lesionad

o POR /

ARQ : Guardameta

DEF : Defensa

MED / VOL : Centrocampista

DEL : Delantero

Actualizado el 17 de febrero de 2015.

Los equipos de la Liga Nacional están limitados a tener en la plantilla un máximo de cuatro jugadores extranjeros.

La lista incluye sólo la principal nacionalidad de cada jugador, algunos de los jugadores no guatemaltecos tienen doble nacionalidad.

Page 26: Historia de coatepeque, mdy

Altas Clausura 2015Jugador PosiciónProcedencia

 Miguel Escobar  Suchitepéquez

 Roberto Porras  Xelajú

 Armando Polo  Árabe Unido

 Leandro Martínez  Agente Libre

 Selvin Motta  Aurora

Bajas Apertura 2014

Jugador PosiciónDestino

 José Gramajo  San Pedro

Entrenadores

Nombre Nac.Desde

Hasta

Estadísticas

J G E P %

Paulo César Barros 2009 2010 0 0 0 0

Antonio Achila 2010 2011 0 0 0 0

Ramón Ramírez 2011 2012 0 0 0 0

Gabriel Castillo 2012 201359

23 15 21 38.98%

Page 28: Historia de coatepeque, mdy

UBICACIÓN DE COATEPEQUE EN MAPA DE QUETZALTENANGO: