historia de la arquitectura part 1

download historia de la arquitectura part 1

of 10

Transcript of historia de la arquitectura part 1

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    1/10

    Introduccin a la Historia de la Arquitectura y el Urbanismo

    Los historiadores han establecido una divisin del tiempo para poder estudiar mejor la evolucin del serhumano desde su aparicin hasta la actualidad. La primera gran divisin es entre la Prehistoria y la Historia. LaPrehistoria abarca el perodo de la evolucin humana en que no exista la escritura. A partir de la invencin de laescritura comienza la Historia. La Prehistoria es la etapa ms larga! y se divide a su vez en tres etapas"Paleoltico! #esoltico y $eoltico. La Historia! por su parte! se divide en cuatro etapas" %dad Antigua! %dad

    #edia! %dad #oderna y %dad &ontempornea.

    ETAPAS DE LA HISTORIA

    PREHISTORIA EDAD ATI!UA EDAD "EDIA EDAD "ODERA EDAD #OTE"POR$EA

    &omprende desde laaparicin del hombrehasta la invencin dela escritura.

    Paleol%tico&Perodocomprendido desdela aparicin delhombre hasta '(((a)os a.&. %n esteperiodo el hombreera cazador yrecolector! viva encavernas y erannmades. %ranpolitestas.

    "esol%tico&%ste *ueun periodo detransicin entre elPaleoltico y el$eoltico! +poca dedesglaciaciones.

    eol%tico&Perodocomprendido entrelos ,((( a)os y-,(( a)os a.&. e leconoce como a %dadde la piedra pulida.%l hombre seconvierte ensedentario! aparecela agriculturarudimentaria!aprender adomesticar animales.%n esta etapaaparecen los clanesy la divisin del

    trabajo.

    &omienza con laAparicin de la%scritura! /.((( a.& y*inaliza con la &adadel 0mperio 1omano

    de 2ccidente en 345d.&.

    %n este periodo sedesarrollan lasgrandes civilizacionesurbano6*luviales7%gipto y#esopotamia8 y lasclsicas 79recia y1oma8.:urante la %dad

    Antigua *lorecieron en2riente brillantescivilizaciones que!llegadas a una +pocade mximoesplendor!desaparecieron paradejar paso a otras.%sa sucesin serealiz en *orma talque parecera que elprogreso sigui unaruta de este a oesteo! de oriente aoccidente! Lospueblos quealcanzaron mayoresplendor en la %dad

    Antigua *ueron losegipcios!mesopotmicos7caldeos y asirios8!hebreos! *enicios!

    medos y persas!griegos y romanos.

    #arca su inicio lacada del imperioromano de 2ccidente73458! y su *in con lacada del 0mperio

    ;izantino! o 1omanode 2riente 7rancesa!trascendental

    acontecimiento que tuvogran repercusin en lavida poltica! social yeconmica de los pasesoccidentales! hastanuestros das.

    e desarrollan lasrevolucionesestadounidense!*rancesa!latinoamericanas! rusa!

    china y la cubana? laprimera y segundaguerras mundiales yvarios con*lictosregionales que todavapersisten! la integracinde Alemania e 0taliacomo nacionesuni*icadas. 2curre unacrisis en el colonialismo!lo cual trae como

    resultado el surgimientode numerosos pases.urge el maquinismo!as como elextraordinario desarrollocultural y cient*ico6tecnolgico en unadimensin no conocidahasta ahora? la era de lacarrera espacial y de lacomputacin.

    UIDAD DID$#TI#A '( Primera Lar)a Duracin%l ambiente humano desde la revolucin agrcola hasta el resurgimiento urbano medieval.

    #ontenidos histricos&Primera 1evolucin agrcola. La aldea neoltica1evolucin urbana. &ulturas *luviales. Primeros estados. Primeras ciudades en #esopotamia y%giptoLas ciudades y el territorio en las culturas clsicas. 9recia y 1oma

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    2/10

    Ambientes humanos rurales en la Alta %dad #edia. %l >eudo.

    E*es tem+ticos&1elacin sociedad C territorio.istema poltico y territorio.istema econmico y territorioPrimeros estados. 2rigen de los asentamientos urbanos.

    Las ,rimeras ciudades - "orris. A(E(/(

    :urante %dad de ;ronce! que se inicia entre /,(( y /((( a.&. y dura unos -.((( a)os! se establecieron*irmemente las primeras civilizaciones urbanas. %l desarrollo de la a)ricultura*ue un requisito previo esencialpara el nacimiento de los asentamientos urbanos

    :esde su primera aparicin hasta el inicio del $eoltico el hombre subsisti partiendo de bases muy similaresa la de los otros animales! recolectando los alimentos que encontraban en la naturaleza en *orma de bayas!*rutos! races y nueces! y algo ms tarde! alimentndose de otros animales y de la pesca. La unidad social era la*amilia! pero la sociedad era nmada por necesidad? tena que desplazarse constantemente en busca de nuevas*uentes de alimento y llevar consigo sus escasos enseres de un primitivo re*ugio temporal a otro.

    La re0olucin a)r%cola neol%ticatrans*orm la economa con*iri+ndole una base creciente en la produccin

    de alimentos! permitiendo que la unidad social se ampliara! aunque slo *uera de modo marginal! hasta alcanzarla del clan. La permanencia en un lugar de residencia estable tuvo a partir de este momento muchas msposibilidades! al tiempo que la unidad *sica pasaba a ser la de la aldea! aunque los primeros asentamientos no*ueran ms que un grupo de chozas rudimentarias. #organ denomina Perodo ;rbaro a este estadio deldesarrollo de la civilizacin.

    %l hombre neoltico no logr la produccin controlada de alimentos Dnicamente con su es*uerzo. Por elcontrario! hay evidencias que apuntan hacia el hecho de que! tal vez abandonado a su propia suerte! Eel Homosapiens hubiera continuado siendo un animal raro! como de hecho lo es el salvajeE. %l paso decisivo que*inalmente condujo a la civilizacin urbana tuvo que esperar el estmulo externo de los cambios climticos quetuvieron lugar al *inal del Dltimo periodo glacial! hacia el 4.((( a.&. La *usin de las vastas masas de hielo delnorte Eno slo convirti las estepas y tundras de %uropa en bosques templados! sino que inici tambi+n la

    trans*ormacin de las praderas al sur del #editerrneo y &ercano 2riente en desiertos jalonados por oasisE%n estas praderas E...cuando el norte de %uropa era todava una tundra o incluso una super*icie

    permanentemente helada... crecan gramneas silvestres que se convirtieron mediante el cultivo en nuestrostrigos y cebadas? las ovejas y ganado apto para la domesticacin vagaban libremente. %n tal entorno lassociedades humanas podan adoptar con +xito una actitud agresiva hacia la naturaleza que les rodeaba yproceder a la explotacin activa del mundo orgnico. La cra de ganado y el cultivo de plantas constituyeron elprimer paso revolucionario en la emancipacin del hombre de su dependencia del medio ambiente

    9ideon joberg de*ine el concepto de ciudad como Euna comunidad de considerable magnitud y elevadadensidad de poblacin que alberga en su seno a una gran variedad de individuos especializados en tareas noagrcolas! incluyendo entre +stos a una +lite cultaE.

    %n esta de*inicin se encuentran implcitos dos requisitos para la revolucin urbana"

    la ,roduccin de un e1cedente almacenable de alimentosy otras materias primas por parte de un

    sector de la sociedad a *in de mantener las actividades de los individuos especializados? segundo! la existencia de alguna *orma de escritura! sin lo cual no se puede establecer un registro

    permanente de los acontecimientos y no es posible el desarrollo de las matemticas! la astronoma yotras ciencias.

    Hay otros requisitos a considerar! entre los cuales los principales son"

    tercero! una or)ani2acin social que garantice la continuidad de los aprovisionamientos a los

    individuos especializados urbanos y que controle las *uerzas de trabajo para obras de envergadura decarcter comunitario?

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    3/10

    cuarto! una ca,acidad tecnol)icaque proporcione los medios para el transporte de los materialesen bruto! y aporte unas mejoras signi*icativas a la naturaleza y a la calidad de los utensilios.

    %l requisito indispensable para la revolucin urbana es la ,roduccin de un e1cedente de alimentos.

    #ulturas 3lu0iales( Primeros estados( Primeras ciudades en "eso,otamia y E)i,to

    Las primeras civilizaciones de la Historia se desarrollaron en #esopotamia! %gipto! 0ndia y &hina hace unos,!((( a)os. Fodas reciben el nombre de civilizaciones *luviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes ros"el Figris y el Gu*rates en #esopotamia? el $ilo en %gipto? el 0ndo en la civilizacin india? y el ro Amarillo en &hina.Las orillas de estos ros estaban ocupadas por tierras muy *+rtiles y *ciles de regar! lo que provoc un grandesarrollo de la agricultura. %l crecimiento econmico produjo grandes cambios? la poblacin aument y las hastaentonces peque)as aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes. Lallegada de la agricultura a las *+rtiles llanuras de #esopotamia comenz a trans*ormar la! hasta entonces!salvaje! errante o nmada sociedad humana en la primera sociedad sedentaria y civilizada.

    #i0ili2acin Sumeria&on esta civilizacin comienza la aparicin de los nDcleos urbanos y la creacin de la escritura como m+todo decomunicacin. Los territorios en los que estaban asentados eran los comprendidos entre los ros Figris y%D*rates! el actual sur de 0ra. %sta es la zona meridional de lo que tambi+n se conoce como #esopotamia 7entredos ros8! o &reciente >+rtil 7por su *orma de media luna y aptitudes para los cultivos8.

    %n la ciudad de =r correspondiente a la Fercera :inasta se distinguen tres partes *undamentales" la antiguaciudad amurallada! el t+menos o recinto sagrado y la ciudad exterior.

    La ciudad amurallada tena *orma ovalada irregular! de unos

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    4/10

    La larga historia urbana de Ierusal+n se remonta a casi 3((( a)os atrs.%l primer asentamiento ocupaba el extremo meridional de un cerro limitado!al oeste! por el valle llamado iloam 7antiguo &edrn8 y! al este! por el vallellamado Fyropoeon.

    %l primer asentamiento ocupaba una super*icie de poco ms de 3hectreas y que la primera muralla data de alrededor de

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    5/10

    !recia 7 La Polis

    %l nacimiento de la polis es *ruto de un largo proceso. :urante la edad 2scura! s. 00 a B000 a.&.! loshabitantes de la H+lade vivan dispersos en aldeas! organizados en torno a vnculos de sangre. >ue en la +pocaarcaica! a partir del s. B000 a. &.! cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a las que*ueron llegando tambi+n artesanos y comerciantes dando lugar a la polis. %stas se convirtieron en una

    comunidad poltica con leyes e instituciones propias en la que sus habitantes ejercan una intensa vida cvica!ms importante para el ciudadano que la vida privada.

    La polis era jurdicamente un estado! emocionalmente un pueblo! un pas y su gente constitua una nacin.%ste conjunto social requera espacios adaptados para sus actividades.

    LOS ELE"ETOS "OR8OL9!I#OS DE LA POLIS:el carcter mismo de la organizacin social de la polis se deducen sus necesidades espaciales" estas *ueron

    primordialmente las destinadas a los actos o actividades pDblicas. :e all que los elementos constituyentes de lamor*ologa urbana *ueran principalmente los espacios pDblicos o dicho con ms precisin! los espacios sociales.La agrupacin de hogares en los barrios no *ue un *actor determinante en la con*iguracin! las ciudades! lavivienda era necesaria! pero no era una necesidad espacial privilegiada por la polis. Por otra parte! el gora! los

    edi*icios pDblicos! el teatro y los territorios sagrados de los santuarios 7el Acrpolis! por ejemplo8 s *ueron lasrespuestas espaciales a las necesidades cvicas 7polticas8 y por lo tanto constituyen los principales elementosmor*olgicos de la ciudad griega. Las calles y los barrios no tenan la *uncin de condensadores sociales quems tarde hara de ellos los principales elementos de las ciudades europeas.

    El +)ora :Pla2a;&es el lugar cvico por excelencia! junto a ella

    se encontrarn los organismos de gobierno y as como laAcrpolis es el territorio sagrado de los dioses ciudadanos ysimboliza *sicamente la reunin concretada en la ciudad! elgora es el territorio del encuentro! de las charlas! delintercambio de opiniones y del comercio. %l gora no tiene

    *unciones simblicas de la unidad ciudadana! pero en ella sepractica esta unidad! se trans*orma en una realidad social. %sta*uncin de condensador social! hace que en el goraencontremos todos los tipos de actividades" polticas! religiosasy econmicas. %n suma! el espacio del gora acoga a unsinnDmero de actividades! era! en ese sentido! pluri*uncional? pero en todas ellas puede reconocerseun rasgo comDn! el encuentro entre los ciudadanos.

    Los territorios sa)rados y los es,acios reli)iosos& La ciudad griega no estaba al servicio de unadivinidad! no era una Ecosa sagradaE en cuanto a pertenencia de los dioses! tal como ocurra en lasciudades orientales donde la ciudad exista en *uncin del dios y del rey6sacerdote imbuido de calidad

    divina. La ciudad griega era una *actura esencialmente humana que implicaba la presencia de losdioses pero no se subordinaba a ella. Los centros religiosos aparecen as dispersos dentro del territoriode la ciudad! no son elementos directores del orden urbano.

    La Localizacin de los sitios sagrados"templos y lugares de culto! responde a *enmenos espontneos! antiguos! previos al desarrollomor*olgico de las ciudades y por lo tanto resultaron elementos extremadamente *actorizados delsistema espacial urbano. %l templo era un smbolo necesario para la invocacin y para el culto! ycumpla *unciones tan pragmticas como la de ser el depsito del tesoro del dios. Los territoriossagrados! sin embargo! eran accesibles a cualquier ciudadano y no eran necesariamente los Dnicosespacios dedicados a las actividades litDrgicas. :entro de ellos lo que se exclua era la residencia perono la presencia humana. Pero no debemos olvidar que a pesar de la existencia de territorios sagrados!

    de santuarios y de templos aislados! las actividades religiosas se realizaban de hecho en cualquierespacio pDblico de la polis.

    Los edi3icios de )obierno& Para el ejercicio de las actividades cvicas se destinaron muchosespacios! pero! curiosamente! ninguno *ue adaptado especialmente para las reuniones del rganomximo de gobierno" la asamblea. %sta era la depositara de la soberana del estado ateniense! elorganismo mximo de gobierno! de ella se desprenda! por sorteo! el &onsejo o ;ul+! integrado por,(( ciudadanos y encargado de los negocios del estado y de la preparacin de las leyes que laasamblea haba de discutir. %l ;ul+ s contaba con un edi*icio donde e*ectuar sus reuniones" elbuleterio. Las reuniones del consejo eran diarias y a pesar de ello se hizo necesaria la presencia de uncuerpo de mayor ejecutividad! el pritaneo! integrado por ,( miembros del ;ul+ pertenecientes de una

    misma tribu. &ada pritaneo actuaba durante una d+cima parte del a)o 7el consejo estaba integrado por

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    6/10

    con espacios adaptados especialmente para sus reuniones y +stas deban e*ectuarse en la stoas ocolumnatas que bordeaban el gora.

    El !imnasio" %n el proceso educativo griego la educacin *sica tena una consideracinpreponderante! su importancia por lo menos igualaba a la educacin literaria. La educacin griega secompona de" gimnasia! letras y mDsica? la ense)anza de las letras y de la mDsica se realizaba en lapropia casa del gramatista y del citarista! es decir! no existan espacios especialmente adaptados para

    estas actividades. La gimnasia! impartida por el pedotriba! requera espacios especialmente adaptadosa su ejercicio. estos *ueron las palestras! que eran" E%n lo esencial un terreno de deporte a cieloabierto! de *orma cuadrada y rodeado por muros? en uno o en dos de sus costados se hallaban cuartoscubiertos que hacan de vestuarios! de salas de reposo munidas de bancos! de ba)os! de depsitos deaceite y arena! por cuanto veremos que el aceite y la arena eran necesarios para los ejercicios *sicosde los griegos. La palestra estaba adornada con bustos del dios Kermes! patrono de los gimnasios.Poda servir de marco a todos los deportes! salvo las carreras pedestres! que deban practicarse en unterreno ms extenso 7el estadio8. Las ciudades no posean escuelas! ni universidades? son losgimnasios los que se trans*orman en centros de educacin! en los que! en +pocas pret+ritas! se dabaprincipalmente una educacin puramente deportiva y militar.

    el teatrono slo sirve para satis*acer las necesidades de la puesta en escena de los dramas! sinoque all se realizan actos religiosos y polticos. %s una evidencia ms de que en la ciudad griega! todoespacio adaptado para reunirse! sirve para cualquier actividad de encuentro! a pesar de suespecializacin. Las actividades teatrales estn indisolublemente ligadas a las religiosas! todarepresentacin dramtica tena lugar en un santuario dedicado a :ionisos! pero! a pesar de este origenreligioso el teatro griego *ue! poco a poco! ajustndose a propsitos cvicos y polticos. %l mecanismopor el cual se producan las obras" eleccin de un corega 7encargado de *inanciar lasrepresentaciones8? un poeta 7autor y director8 y los actores 7protagonistas8? estaba en manos de losarcontes. %sto condicion *uertemente el contenido de las representaciones. Los espectculos tenanuna importancia sobresaliente. %sta inmensa concentracin de la atencin popular hizo del teatro uninstrumento de comunicacin colectiva de primera importancia. Iunto con los discursos en la

    Asamblea! *ue el medio ms persuasivo de que dispusieron los dirigentes griegos para adoctrinar a susconciudadanos.

    Roma

    La#i0ili2acin Romanaque se desarroll en la pennsula itlica durante el siglo B000 a. &! a partir de la*undacin de la ciudad de 1oma. :urante sus doce siglos de existencia! la civilizacin romana! tuvo *ormas degobierno como la "onarqu%a Romanaque luego *ue reemplazada por la Re,

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    7/10

    #iudades es,ont+neas&seran aquellas que se *undan de acuerdo a las circunstancias de*inidas por>ustel de &oulanges" un centro ritual *undado por asociacin de varias *amilias de una regin rural. lascolonias griegas o *enicias prerromanas no son espontneas! si no derivados histricos de lasciudades madres! y que las ciudades romanas no tienen! en ningDn caso! caractersticas espontneas.

    #olonias&en cuanto constituyen una manera de alivio o descongestin de la ciudad madre 7en estecaso! 1oma8! estas se constituyen con todas las estructuras propias de unas ciudades 7*ormales yrituales8. Las colonias hel+nicas o *enicias eran enclaves comerciales en un territorio extranjero.

    :urante el 0mperio 1omano las colonias cumplieron *unciones de control" ya sea sobre los pueblosdominados. Los habitantes de la colonia *undada son veteranos militares que! cumplido su perodo deservicio! reciben tierras en propiedad y residen en la ciudad correspondiente al territorio respectivo.

    #am,amentos militares&u origen est en los asentamientos de campa)a que se erigen para elej+rcito en movimiento. %s decir! que el campamento romano ms *ugaz es aquel hecho para unanoche. :e estas obras sumamente provisorias se derivan los asentamientos permanentes! en aquelloslugares convenientes para establecer de*initivamente *uerzas militares.

    >#annabae>&son los crecimientos urbanos espontneos que van apareciendo en el exterior de loscampamentos militares! ya que los mismos requieren servicios! comercio y! por tanto! una poblacinque es atrada a establecerse junto a sus puertas. %n algunos casos! las EcannabaeE alcanzarn ungran desarrollo! que! como es lgico! se produce al ser permanente el campamento. Las EcannabaeEno tienen! naturalmente! una condicin jurdica inicial! no son consideradas una ciudad.

    #entros rituales&on aquellas ciudades que! principalmente! albergan actividades rituales religiosas. #entros ,ol%tico-administrati0os&son las capitales provinciales y cabeceras de conventos jurdicos

    7vistas en la parte anterior8. Podemos! adems! clasi*icar aqu a las sucesivas capitales del 0mperio"1oma! &onstantinopla! y las capitales del sistema de la Fetrarqua" #iln! Freveris! irmio! $icomedia.&omo es lgico! la residencia del emperador es un hecho de gran importancia en el desarrollo urbanode estos casos! que! por ejemplo! implica una gran actividad de equipamiento urbano! crecimientopoblacional! etc.

    #iudades >natales>&es un caso similar al anterior" aquellas ciudades provinciales que! por ser lugar

    de nacimiento del %mperador! reciben un trato especial.

    #iudades reconstruidas&son las que se rehacen luego de su destruccin. %sta destruccin puedeprovenir de siniestros naturales 7terremotos8 o incendios! pero tambi+n por castigo de su in*idelidad7&apua8 o su oposicin a 1oma 7&arthago! Ierusal+n! $umancia8 cmo culminacin de su conquista.%xiste tambi+n el caso de ciudades destruidas en guerras civiles internas 7&remona8.

    #iudades ut,icas& sobre +stas contamos con pocos datos. %xisten tambi+n indicios de que

    %spartaco! el lder de la rebelin de esclavos del siglo 0 A&! intent *undar una colonia utpica! basadaen la propiedad comunitaria! en la regin de Lucania.

    #ondicin *ur%dicaLa condicin jurdica! implcitamente! nos dice bastante sobre la cultura de la ciudad" la posibilidad jurdica de

    acu)ar moneda! de mantener instituciones propias! etc.! hace re*erencia al nivel cultural alcanzado en

    determinado momento.

    #olonias&son las que se componen de ciudadanos romanos! en asentamientos nuevos! o sobreasentamientos nativos existentes. Fienen! plenamente! el derecho romano! con sus derechos yobligaciones propias.

    #iudades con Derecho Romano& son aquellas! no romanas! que pueden mantener sus leyes ymagistrados propios! pero que! adems! tienen las obligaciones de pagar impuestos y aportar *uerzasa las legiones 7servicio militar8.

    #iudades con Derecho Latino Anti)uo&este r+gimen jurdico 7Eius latiiE8 es el que haban tenido lasciudades italianas latinas hasta el '( A&! en que se les otorg el romano. :esde esa *echa! tal r+gimen

    qued vigente slo en algunas ciudades provinciales. #iudades libres&no tienen derecho romano ni latino. #antienen sus propias leyes! administracin

    autnoma! percepcin! de impuestos! acu)acin de moneda e incluso! la opcin de recibir adesterrados romanos y hacerlos ciudadanos propios. Pero esta condicin jurdica puede ser revocadaunilateralmente por 1oma! por ley o senado consulto.

    #iudades 3ederadas&Fienen una condicin similar a la anterior! pero originada en un tratado. %stn

    exentas de tributos territoriales. #iudades esti,endiar%as&Al igual que las libres! pueden mantener leyes! moneda e instituciones

    propias! por decisin unilateral de 1oma. Pero! principalmente! deben rendir tributos a 1oma! ya seade manera personal o colectiva! en e*ectivo o especies. u suelo no le pertenece! sino que es parte dela propiedad romana.

    "odelo 3ormal

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    8/10

    %n la cultura romana! tuvo existencia concreta un modelo *ormal! conarreglo al cual se constituan las nuevas ciudades. %ste modelo *ormal debehaber sido! por lgica! una necesidad inevitable! dada la gran actividad de*undaciones urbanas! que exiga una codi*icacin! una EstandarizacinE de loselementos en juego. %l Emodelo *ormalE no es slo un procedimiento t+cnico!sino tambi+n una prctica ritual! que est ntimamente ligada al conceptoreligioso de la ciudad y de sus instituciones. :e*iniremos sint+ticamente ese

    modelo utilizando cuatro categoras"

    E*es y tra2ado&desde el centro de la ciudad! parten dos ejes

    perpendiculares! respecto de los cuales se ordenan el resto de loselementos. Las cal les secundarias! por ejemplo! son dos seriesparalelas a estos ejes! y! a su vez! dividen el espacio de la ciudaden partes residenciales privadas 7las EinsulaeE8 o pDblicas. %lconjunto de ejes! que son tambi+n calles principales! y calles secundarias! se constituye en redcirculatoria de la ciudad! conectado al sistema circulatorio territorial por las puertas. %l trazado totalpuede o no coincidir con el trazado territorial de la EcenturiatioE! aunque lo primero se considera lamejor situacin. %n &arthago vemos un caso de divergencia de ambos trazados.

    Recinto y borde&el recinto de la ciudad es el espacio interior propio de la misma! di*erenciado delexterior por su borde. %l recinto debe adoptar una *orma rectangular correspondiente al trazado! borde!por su parte! puede concretarse como muralla o como empalizada. %n la interseccin del borde con losejes! aquel se interrumpen para dar lugar a las puertas! ti borde! desde luego! cumple no slo *uncindemarcatoria! sino tambi+n de*ensiva.

    ?onas& la di*erenciacin interna del recinto se mani*iesta una diversidad de zonas. %n principioHay 2onas ,ri0adas7residenciales8 y 2onas ,oro que debe esgeneralmente en el centro del trazado! o sea en la interseccin de ejes y que debe incluir losprincipales edi*icios! monumentos! y actividades pDblicas.

    Posicin y orientacin& =bicada en di*erentes contextos gr*icos! de acuerdo a necesidades y

    posibilidades! el conjunto ciudad debe orientarse segDn los puntos cardinales. u eje Ecardo debe ir denorte a sur! y su eje EdecumanoE de este a oeste.

    Decadencia del Im,erio Romano y murallas

    %l 0mperio 1omano empez su decadencia apartar del siglo 000 d.&. padeciendo una larga y penosa agona!por la incapacidad de sus emperadores. %stos no supieron controlar la crisis interna y tampoco pudieron detenerlas invasiones de los brbaros.

    Fuvo su origen en la mala gestin de los gobernantes! corrupcin de los *uncionarios y la ambicin de losgenerales! los cuales desataron las guerras civiles por ms de un siglo. %n estas condiciones el ej+rcito se torno

    poderoso y ambicioso! eligiendo como emperadores a sus generales! y despu+s de un tiempo lo asesinaban.2tra causa *ueron las persecuciones de los emperadores contra los cristianos y la crisis social y econmica.

    Feodosio el Dltimo emperador romano de origen espa)ol! antes de morir dividi el 0mperio entre sushijos. Arcadio y Honorio! en el a)o /' d.&.Arcadio! el mayor! gobern el Im,erio Romano de Oriente&que comprenda los territorios de 9recia!#acedonia! Furqua! iria! Palestina y %gipto. La capital *ue &onstantinopla.Honorioel menor! reino en el Im,erio Romano de Occidente? los territorios que en la actualidad pertenecen a0talia! >rancia! %spa)a! Portugal! 0nglaterra y el norte de M*rica. La capital *ue la ciudad de #iln! pero en laprctica sigui siendo 1oma.

    A *ines del siglo 000 e inicios del siglo 0B :&! las ciudades del 0mperio comienzan a realizar obras de*orti*icacin. Las murallas urbanas son una consecuencia de la situacin militar! que empeoraba a cadamomento. Las murallas *ueron e*icientes como recurso de*ensivo.

    Los invasores EbrbarosE no consiguieron! en general! traspasarlas y debieron! casi siempre limitarse alasedio. Fenan a su disposicin otro recurso que era cortar la provisin de agua interrumpiendo los acueductos yotros abastecimientos por cierre de las vas. %l corte de acueductos y vas revela el carcter dependiente de laciudad con respecto a hechos territoriales de comunicacin y abastecimiento. :e cualquier modo! ante el hechoconcreto de las murallas! los invasores deban detenerse. La ine*icacia de *rancos! godos 7brbaros8 y demscontra las mismas! est probada por el hecho de que! luego de conquistadas! por otras *ormas! se dedicansistemticamente a destruirlas.

    Las ciudades romanas *uncionaron! en su *ase inicial! como EimanesE que atraan poblacin! intercambios y*usiones sociales! por el contrario el proceso de amurallamiento puede ser interpretado como una rigidizacin. %s

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    9/10

    decir! que la ciudad pasa de EimnE a ErecipienteE. %n su decadencia! el organismo urbano tiende en cambio aperder los aportes que antes eran atrados! y su rigidizacin es una *orma de conservarlos! de retenerlos.

    &on el *in del 0mperio de 2ccidente! las ciudades! decadas y rigidizadas! subsisten. %n alguna medida! hayuna reaparicin de las autonomas! bajo la autoridad local de los obispos cristianos! que vienen a llenar el huecoproducido por la cada del poder central. 1oma! a*ectada por el traslado de la capital imperial a &onstantinopla!primero! y la cada del 0mperio occidental! despu+s! el proceso de decadencia es mucho ms violento. #uchosedi*icios son despojados de adornos! para construcciones en la nueva capital y otros destruidos para aprovechar

    sus mrmoles. &asi su propio espritu le es retirado! ya que &onstantino haba *undado su capital con el nombrede E$ueva 1omaE! y en &onstantinopla se sigui pensando! siempre! que los romanos verdaderos eran los queestaban en la nueva capital imperial.

    #iudad y naturale2a en la Edad "edia - @ito 8uma)alli

    %l mundo antiguo haba logrado en 2ccidente una organizacin compleja basada en las ciudades" losromanos! herederos de los etruscos! *ueron constructores de ciudades! urbanizaron el territorio! trans*ormndolomediante una vasta y densa urdimbre cuyos nudos eran los nDcleos urbanos. %stos *ueron a un tiempo centrosadministrativos! religiosos o culturales y sede de mercados! actividades *inancieras y artesanales! adems deconvertirse a menudo en nDcleos de poblacin de notable importancia. &entro de encuentros e intercambios! las

    ciudades animaban! como c+lulas activas! el territorio! dotndole de homogeneidad y uni*icando sus distintaszonas.

    Al correr el tiempo decayeron! se apagaron lentamente muchas ciudades. %l vasto territorio del 0mperio se vioa*ectado en su totalidad por un proceso de atona! de morti*icacin econmica y social. %n campos y ciudades loshombres se aislaron de los hombres! se debilit el %stado! decay la cultura y las invasiones brbaras acelerarony acentuaron esta situacin.

    La misma agricultura entr en decadencia y las tierras volvieron a cubrirse! como no se vea desde hacamuchos siglos! de bosques! matorrales y pantanos. %n los propios espacios urbanos empezaron a crecermatorrales! rboles y arbustos espontneos. Las casas y murallas *ueron desmoronndose y la poblacindisminuy muchsimo. #uchas ciudades desaparecieron y sus ruinas! diseminadas a lo largo y ancho de un

    paisaje que *ue asumiendo! hacia el siglo B0! el aspecto de un terreno desolado! adquirieron a los ojos de quieneslas contemplaban un aspecto terror*ico" pro*anadas por el tiempo y por los hombres! enemigos! invasores!depredadores.

    "um3ord. Leis#laustro y #omunidad

    %l cristiano dio los primeros pasos hacia la construccin de una nueva estructura a partir de los escombros. %lcristianismo *ue! durante largo tiempo! un movimiento clandestino! considerado o*icialmente! hasta el a)o /ue en el monasterio donde los libros de la literaturaclsica! contenidos en papiros que se disgregaban! *ueron trasladados al resistente pergamino? *ue all donde ellatn se hablaba en la conversacin diaria! eludiendo en parte la diversi*icacin y la incomprensin mutua delitaliano! el espa)ol! el *ranc+s! el rumano y sus incontables dialectos regionales y variantes aldeanas? *ue all! porlo menos en las abadas benedictinas! donde se mantuvieron las prcticas adelantadas de la agricultura romanay de la medicina griega! con un correlativo aumento de la productividad y de la salud.

    ecesidad de ,roteccin%l hambre y las en*ermedades redujeron la poblacin! en conjunto? disminuy la natalidad! aunque resulta

    di*cil decir hasta qu+ punto. in lugar a dudas! quedaba menos gente en las ciudades? y las antiguas

    poblaciones dejaron de *uncionar como centros de produccin y comercio. Las ciudades que consiguieron*orti*icarse contra los brbaros ocupaban una super*icie mucho ms peque)a.

  • 7/25/2019 historia de la arquitectura part 1

    10/10

    La pura necesidad llev al redescubrimiento de esa antigua proteccin urbana que es la muralla. %l recintoamurallado no slo dio proteccin contra la invasin exterior. :esempe) una nueva *uncin poltica! pues resultun arma de doble *ilo. 0nvirtiendo el precedente de la ciudad antigua! poda utilizarse la muralla para mantener lalibertad en el interior. Por medio de la muralla! una peque)a poblacin! que antes se hallaba desvalida inclusoante el ataque de una mnima *uerza armada! se convertira en un baluarte. Las gentes acudiran en tropel aestas santas islas de paz! del mismo modo que en un comienzo se haban sometido! desesperadas! a loscaudillos *eudales! convirti+ndose en vasallas y siervas a cambio de un mendrugo de tierra y seguridad? o bien!

    como haban abandonado todas las esperanzas de *elicidad dom+stica! para encontrar un re*ugio est+ril en elmonasterio o el convento.

    =na vez levantada la muralla! el nDmero signi*icaba seguridad. La vida aislada en el campo! incluso bajo lasombra de un castillo prximo! dej de ser tan atractiva como la vida en la ciudad populosa. La mismaparticipacin en la labor de construccin de la muralla resultaba un precio bajo como pago por la seguridad y laregularidad en el comercio y el trabajo.

    8eudalismo

    La crisis del ,odery el clima de inse)uridad! sumados a la decadencia del comercio y de la industria!contribuyeron al nacimiento de un nuevo sistema social! econmico y poltico! el3eudalismo! y de una institucin"

    la caballer%a.%l *eudalismo se bas en una relacin social caracterstica" el 0asalla*e. A trav+s de ella! un hombre poderosoo*reca proteccin a un hombre ms d+bil que! a cambio! le juraba *idelidad. %l primero era el se)or! el segundose converta en vasallo.