Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]

21
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA SECCION 4ª El Modernismo en Venezuela Daniel ulpino 24.280.856

Transcript of Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA SECCION 4ª

El Modernismo en Venezuela

Daniel ulpino24.280.856

CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO EN VENEZUELA

Los planteamientos vanguardistas del movimiento moderno tuvieron un segundo aire cuando en Latinoamérica empezó el auge de construcción de arquitectura moderna a partir de la década de los treinta, y se aplicaron así las ideas provenientes de Europa en el contexto latinoamericano. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún. Frente a la posibilidad de que Latinoamérica saliera de nuevo del panorama arquitectónico mundial, fue importante para algunos arquitectos locales mantener la idea de que el proyecto moderno podía ser aun fructífero en el continente, y en este sentido cobró importancia la fotografía como medio para seguir trasmitiendo este ideal.

CARACTERÍSTICA DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN VENEZUELA ( SIGLO XX )

ECONOMÍA: La economía venezolana basada en la agro- exportación, fue sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo.

SOCIAL : Las clases sociales se regían en función de los partidos políticos, las que presentaban mayor auge en posición, pertenecían al partido regente, la población era pobre y no era tomada en cuenta, era renegada y marginada.

ARQUITECTURA : Ornamentación clásica que imita a las ideas greco-romanas Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento. La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción Se da el eclecticismo Se desarrolla el urbanismo.

CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA

En Venezuela uno de los momentos más significativos para la arquitectura fue entre 1936 y 1958. El proceso de modernización formo parte de la dinámica política de apertura a los cambios luego de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. En esta búsqueda se aplicó el neocolonial como representante de la identidad venezolana, recordemos que a principios del siglo XX, algunos arquitectos en Venezuela, con base en investigaciones sobre la arquitectura caraqueña del siglo XVIII, comenzaron a dar respuestas arquitectónicas en edificaciones destinadas a los sectores “aristocráticos” mediante una magnificada y deliberada estética colonial y, el art decó y el eclecticismo como asimilación de referencias internacionales. En este ensayo se presenta una aproximación al reconocimiento de la imagen nacional a partir de la arquitectura y una reflexión sobre cómo ella puede ser un elemento en la construcción de la identidad cultural de los venezolanos.

CARACTERÍSTICA DEL MODERNISMO COMO ESTILO DE ARQUITECTURA EN VENEZUELA

Contexto: El contexto en el que se desenvolvía el país estaba basado en disputas, ansias de poder, guerras civiles, influencia europea, perdida de la entidad autóctona, etc.. también la influencia de la revolución industrial que acompaño a su vez el cambio radical del país. Formas y materiales: Los aspectos formales de la arquitectura se conjugan a las necesidades políticas del país, también a su vez influenciadas por las tendencias europeas como el neoclasicismo que traspaso el continente europeo hasta llegar a América, se buscaba dar mas poder y mas importancia a las edificaciones gubernamentales, estas eran las que mas se desarrollaban arquitectónicamente, a su vez, la iglesia debido a ciertas reformas fue decayendo de la jerarquía. En cuanto a los materiales se utilizaron los nuevos materiales que venían de la revolución industrial, como el hierro, el vidrio, etc.

Proporción: En cuanto a la proporción de los espacios se encuentran diversos puntos de vista, entre los cuales se encuentra que las edificaciones gubernamentales eran a gran escala, esto se debía a que buscaba resaltar la importancia de la misma, plantas a doble altura, grandes salones, etc.., debido a la influencia europea se llega incluso a un eclecticismo sobrecargado que afecta este criterio de proporción y presentación de fachadas, la proporción no solo se toma en cuenta en escala, sino también, como colores, tonos, texturas, etc.Tendencia del Momento: En Europa se estaban dando corrientes y movimientos como el neoclasicismo, retoman el arte de la Grecia antigua, mas la fusión del romanticismo y el movimiento moderno. Todas estas tendencias traspasaron las barreras de los limites llegando a Venezuela y convirtiéndose en la moda y la tendencia del país.

EL IMPACTO URBANOS EN LAS CIUDADES

A escala mundial, se calcula que existen para el año 2000 más de 6300 millones de personas, cifra ésta proyectada desde la mitad del siglo XX. El rápido crecimiento de la población en el último siglo 3 , indica que triplicó el crecimiento que había tenido hasta el siglo XIX. Este crecimiento no llamaría tanto la atención si las personas permanecieran en sus lugares de origen, o si su representación a nivel del globo terráqueo reflejara una situación desconcentrada. El impacto del crecimiento poblacional en las diferentes regiones del mundo, refleja, que al inicio del siglo, los continentes como América, África y Asia, tenían un número de habitantes equivalente al 30% de la población mundial y que Europa era el continente más poblado. A finales del siglo XX esta situación va a cambiar totalmente. La relación entre población urbana y población rural también va a transformarse durante el siglo XX. Actualmente, se estima que más del 65% de la población mundial se ubica en centros urbanos. Al referir el caso de América Latina con el resto del mundo, se puede indicar que, para comienzos del siglo, no existía ninguna ciudad de América Latina entre las primeras 20 ciudades de rango demográfico del mundo. A finales de la cuarta década, hacen su aparición las grandes urbes latinoamericanas ubicadas preferentemente en aquellos países que se habían incorporado al llamado proceso de industrialización. Es así como Paris, Londres, Madrid, son superados en población por Buenos Aires, Ciudad de México y Río de Janeiro. El proceso migratorio internacional y nacional (rural-urbano), experimentado por los países latinoamericanos hace que, para finales del siglo XX, más de cinco grandes conglomeraciones se ubiquen entre las primeras 20 ciudades de mayor rango demográfico a escala mundial. Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, las seis principales ciudades de Venezuela respondían a la dinámica económica de la época, estas eran cuatro ciudades de puerto o cercanas a él (Caracas, Maracaibo, Valencia, y .Ciudad Bolívar), una fronteriza (San Cristóbal, que comercializante de producción agrícola a través de Maracaibo), y una comercial (Barquisimeto). Indudablemente las ciudades de Puerto o cercanas a él, también dinamizaban su vida a través del comercio.

NEOCOLONIAL VENEZOLANO ARTE DECO Y ECLECTICISMO

Neocolonial:Esta cargada de intensiones de cambios y de renovación, no escapa de planteamiento tradicionales. El neocolonial en la arquitectura venezolana compitió con el uso de elementos de la arquitectura internacional. En el caso de las edificaciones sanitarias se muestra la particularidad de la reconciliación entre las viejas y nuevas formas de organización del espacio. Se rescatan las clásicas técnicas de composición fusionadas con criterios de simplicidad volumétrica y ornamental.

Art Deco:Es el estilo con el que se intenta mostrar el uso de modernas tecnologías de concreto armado de hierro y vidrio en estructuras visibles y la organización de espacios con el manejo de formas geométricas puras

Eclectismo:Es una tendencia artística arquitectónica la cual planteaba como objetivo principal adoptar y combinar lo mejor de los elementos constructivos de cada uno de los estilos del pasado, mejorando las característica

CARLOS RAÚL VILLANUEVA

• Villanueva nació el 30 de mayo de 1900 en el Consulado de Venezuela en Londres, ya que su padre Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil, había sido nombrado Cónsul General de Venezuela en Londres en 1896 y se había casado con Paulina Astoul, una dama francesa de las altas elites de París. Carlos Raúl tenía cuatros hermanos llamados Marcel, Sylvia, Susana y Laureano quienes prefirieron la vida europea. El joven se graduó en 1928 como arquitecto y ese mismo año viajó a Venezuela conociendo la Caracas de la época y hospedándose en el estado Cojedes. En 1929 decide residenciarse en el país y el 28 de enero de 1933 se casa con Isabel Margarita Arismendi, miembro de una de las familias mas prominentes de Venezuela. En 1937 regresó a París para iniciar sus estudios que finalmente no concluyó en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París y al regresar de nuevo al país, es cuando el presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita le ofreció trabajar en la proyección y construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, su máxima obra considerado el producto más acabado dentro del concepto de “síntesis de las artes” y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en el año 2000. Carlos Raúl nunca se imaginó que por su gran desempeño llegaría a ser el director de magnificas edificaciones y le daría un cambio a la arquitectura de Venezuela con modernos espacios que hoy en día son un legado.

CARLOS RAÚL VILLANUEVA• Desde su llegada al país en 1928, la comparación del

primer plano conjunto de 1944 con el de mediados de los cincuenta hablan por si solo: se pasa de un esquema de claro sabor clasicista, basado en ejes de simetría secundados por los propios edificaciones, que se también se pliegan a los lenguajes académicos, a otro en el que, sin perderse el ordenamiento inicial y la localización con bases de ejes, ahora mas sugeridos, de las principales edificaciones y actividades, se nota un planteamiento que sin dejar de ser racionalista es, a la vez mas orgánico y definitivamente moderno”

CARLOS RAÚL VILLANUEVAObras

Ciudad universitaria de Caracas

Torres del Silencio

Plaza techada

Plaza de toros Maestranza César Girón 1934

Urbanización 2 de Diciembre

ARQUITECTURA ANTILLANA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA

En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Los estados unidos son una creciente influencia. Los paradigmas arquitectónicos no son todavía valorados objetivamente. El personaje de Le Corbusier sobresale por sus escritos y no por sus obras. Los profesionales de la zona todavía siguen sumidos en un estilo neocolonial, que por su tradición buscan el logro del control climático como objetivo.

ARQUITECTURA ANTILLANA VARIANTE DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LATINOAMÉRICA

La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional.

EL PROCESO DE MIGRACION RURAL A LAS CIUDADES EN VENEZUELA. EXPLOSION DEMOGRAFICA VENEZUELA AGRARIA A PRE-INDUSTRIAL.

EL IMPACTO URBANO EN LAS CIUDADES

El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar. Migraciones externas. Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso. "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51). Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior.

LOS ESTUDIOS URBANÍSTICOS DE LATINOAMÉRICA

Los estudios Urbanísticos de Latinoamérica. Buscando una perspectiva comparativa de alcance continental, el artículo trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien ha sido profusamente abordado en términos de expresiones literarias y artísticas, así como también propiamente arquitecturales, el estudio de la modernización urbana de entre siglos en América Latina ha sido menos revisado desde las tendencias y movimientos urbanísticos que buscaron colocar a la región en un nuevo estadio de modernidad para mediados del siglo XX. Tal carencia quizás se deba a que el urbanismo y la planificación urbana suelen ser vistos como temas demasiado técnicos, cuando en buena parte resultaron del mismo clima cultural que propiciara los cambios en las vanguardias artísticas; la existencia de ese parentesco se destaca al aproximar el tema desde la perspectiva de la historia cultural urbana, la cual busca precisamente relacionar los cambios en la ciudad y sus disciplinas con los imaginarios y otras formas de representación (Almandoz 2004). Partiendo de una tal concepción culturalista, creemos que la modernización urbanística resulta interesante para un público no especializado, especialmente si se la aborda desde una perspectiva panorámica y comparativa de alcance latinoamericano, como aspira este artículo desarrollar, más allá de la proliferación de casos de estudio.

MODERNIZACION DEL PAIS. LA DICTADURA Y PEREZ JIMENEZ

La modernización es un proceso social de una gran complejidad. Las diferentes dimensiones que conforman las características de una sociedad moderna no aparecen al mismo tiempo ni todos los miembros e instituciones de la sociedad las asimilan en un mismo instante y de la misma forma. Es un proceso social con vacilaciones, avances y retrocesos, éxitos y fracasos en todas y cada una de la enorme variedad de las relaciones sociales que conforman la trama de la historia del pueblo y la sociedad venezolanos en estos cien años. LA MODERNIZACIÓN RENTISTA, (1899 – 1975) La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. Está asociada a la introducción de la razón y el comportamiento racional como máxima instancia del auténtico comportamiento humano y, evidentemente, a la ampliación y expansión de la educación en todos los niveles y a todas las capas de la población. La modernidad exige, también, el surgimiento de múltiples y pluralistas formas de asociación social con participación masiva.

OBRAS

El Ávila - estado Vargas. En 1958

Autopista Caracas - La Guaira. Av. Andrés Bello.

El Helicoide Caracas, Venezuela

Torres Gemelas – Parque Central

CARLOS RAÚL VILLANUEVA . Carlos Raúl Villanueva. Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945. Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas, 1954) Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona)

Urbanización 2 de diciembre -23 de EneroProyección espacial de las torres de El Silencio y la avenida

Bolívar

SANABRIATomás José Sanabria (Caracas, 20 de marzo de 1922 - Caracas, 19 de diciembre de 2008) fue un arquitecto venezolano. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.

SANABRIAAl regresar a Venezuela abrió con Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo tiempo el primer director de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba supeditada a los ingenieros. Sanabria formó parte de la segunda generación de arquitectos modernos, con José Miguel Galia, Martín Vegas, Guido Bermúdez, Fruto Vivas, Henrique Hernández, Guinand, Benacerraf y otros. Desde sus primeras obras, el tema de la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado, fue uno de los leit motiv básico.

El estudio de la ventilación, de las tramas protectoras en las fachadas, de los sistemas de sombras, definieron las obras de la década de los años cincuenta, oponiéndose radicalmente al International Style y a los edificios de cristal que comenzaban a difundirse, bajo la influencia de Mies van der Rohe, SOM, etc.

Una de las obras más importantes realizada en la década del cincuenta fue el central azucarero El Palmar. Construido en acero, con revestimiento en aluminio, sus planos horizontales de fachada estaban organizados para permitir la ventilación por fajas libres de recubrimiento. La nitidez y precisión formal del conjunto, lo colocó entre las principales construcciones industriales de América Latina. Posteriormente, realizó las oficinas de la empresa Electricidad de Caracas y la sede del Banco Central de Venezuela. Dos conjuntos que constituyeron un "work in progress" a lo largo de varias décadas, buscando Sanabria, no sólo la calidad de diseño de los edificios sino también la articulación con el espacio urbano.

Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central (1961), una obra maestra de Sanabria. Se trata de un banco cuya imagen es ajena a las tipologías monumentales tradicionales, con las fachadas transparentes y en sombra del volumen bajo. Luego, en la torre de oficinas de treinta pisos (1973), el lenguaje brutalista de los paneles de hormigón armado a la vista, fue desarrollado a partir de superficies texturadas en los lados ciegos y con tramas filtrantes de la luz y el aire. Finalmente en 1998, se completó una plaza urbana con estacionamiento subterráneo, en la cual, el extendido pergolado de hormigón, establece un espacio de sombra para el peatón urbano

MIRADA CRITICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

NA MIRADA CRÍTICA A LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX. DE LAS REALIDADES A LOS DESAFÍOS Ramón Gutiérrez (CEDODAL, Buenos Aires) Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de Granada, España). 1. Espejismos y rupturas (1900-1930) El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. Así, importábamos materiales y formas, como las mansardas de fuerte pendiente, utilizadas en lugares donde jamás caería la nieve y creábamos paisajes urbanos de ficción a contrapelo de clima, geografía y modos de vida. 2. Modernismo sin modernidad (1930-1950) El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura (FIG. 1). 2 Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo. Ello implica aceptar que sus propuestas se relacionaban más con el futuro que con el pasado. La segunda, tendía a propiciar una arquitectura de carácter científico, aunque ello significara adoptar el aire dogmático de la antigua academia e institucionalizar sus propios preceptos como excluyentes de otras formas de pensamiento. Todo ello obviamente, se suponía que estaba basado en premisas que no partían del subjetivo gusto sino de la razón.

GRACIAS…