Historia de la ciencia

5
CAMPUS TEPIC DOCTORADO EN PSICOLOGÍA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DOCTORANDO: HERACLIO CHÁVEZ VILLALOBOS PROFESORA TITULAR DE LA MATERIA DRA. LOURDES C. PACHECO LADRÓN DE GUEVARA

Transcript of Historia de la ciencia

Page 1: Historia de la ciencia

CAMPUS TEPIC

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

DOCTORANDO: HERACLIO CHÁVEZ VILLALOBOS

PROFESORA TITULAR DE LA MATERIA

DRA. LOURDES C. PACHECO LADRÓN DE GUEVARA

MORELIA MICH., 17 DE OCTUBRE DE 2014

Page 2: Historia de la ciencia

LA HISTORIA DE MARÍA ESPISTEMI

Esta es la historia de una mujer llamada María Epistemi, ella nació hace miles de años en

un mundo donde habitaN seres humanos. Justo en el momento en que alguien se atrevió a

preguntar ¿quién soy? ¿dónde estoy? ¿de dónde vengo? llegó al espacio terrenal esta

singular creatura, vino para quedarse y perfeccionarse.

La humanidad la ama porque gracias a ella el mundo ha mejorado, sin embargo a

veces desobedecen sus preceptos y llega un momento de caos aunque después vuelven a

recurrir a ella para solucionar los problemas. A María Epistemi no le agradan los mitos y

con los dioses se ha tenido que aliar en determinadas épocas al no encontrar respuestas.

Aunque ya se ha alejado un poco de ellos aun no se separa totalmente porque le hace falta

responder a ciertas interrogantes. Uno de sus grandes amigos es el empirismo.

María Epistemi no siempre se ha llamado así, de hecho muchos pensaban que era

hombre y le llamaban Mario Episteme, tuvieron que pasar muchos años para que cambiara

la mentalidad de los humanos y le nombraran como ahora le dicen, sin embargo existen

muchas personas que se aferran a seguirle llamando como antes: “la ciencia es un asunto

masculino”(Pacheco, 2010). Pero gracias a mujeres que se han abrazado de ella y la han

conocido se ha propagado su verdadero nombre.

Actualmente esta mujer domina el mundo entero, puesto todos confían en ella y no hacen

cosa alguna sin antes consultarla.

Hay personas que han convivido más con ella que otros y recordamos algunos que

dedicaron toda su vida a estar con María Epstemi, entre ellos conocemos a Platón quien

creía en el mundo de la ideas hasta que Aristóteles le dijo que los seres humanos somos

realidad. Después aparecieron hombre que se negaron a dialogar con ella y la

Page 3: Historia de la ciencia

desconocieron diciendo que nos es posible el conocimiento. Otros dudaban de María, como

Descartes.

Muchos se preguntan si María Epiteme conoce los valores y la respuesta es que no

solamente los conoce sino que están en ella y promete al mundo una vida mejor aquí en la

Tierra porque busca el progreso y el bienestar.

Pareciera que María Epistemi no tiene problemas pero si los tiene y son bastantes,

uno de ellos es que hay personas, países y un continente que se quiere apoderar de ella, sin

embargo María dice que quiere habitar en todo el mundo y con todas los seres humanos.

Muchos la han ocultado y se han aprovechado para gobernar sobre los demás. Como

reacción a esto, existe gente humilde como los campesinos que se han resistido y han

logrado conquistarla.

María habita en todo los seres humanos y su morada es la razón, aunque convive

estrechamente con el afecto y el impulso, y a ella le toca equilibrar las cosas. También está

ligada íntimamente con la cultura pues sin ésta tendría a desaparecer su morada: “cerebro,

mente y cultura no hay uno sin los otros” (Morín, 1999).

Hace muchos años María se sentía incompleta pues creía que parte de su ser estaba

en otra parte, hasta que un hombre la llevó a América donde se ha complementado y ahora

ella es muy diferente y por lo tanto el mundo entero también lo es. “Ya no es posible

concebir la modernidad sin la colonialidad” (Mignolo,1999).

Esta historia no termina aquí porque aún vendrá mucho que contar aunque nosotros

nos mudemos de este mundo, ella se quedará aquí. María Espistemi está emocionada

porque vive una gran aventura y aunque no sabe a donde la llevará, no se rinde y sigue

adelante.

Page 4: Historia de la ciencia

BIBLIOGRAFÍA

Mignolo, W. (1999) La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el

horizonte colonial de la modernidad.

Morin, E. (1999) Los 7 saberes Necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO

Pacheco, L. (201) El sexo de la ciencia. México: Juan Pablos Editores-UAN.