Historia de La Cirugía

31
Cirugía Prehistórica La Historia de la Medicina es la Historia de la lucha del hombre contra la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es también la historia del esfuerzo humano por mantener la salud. La enfermedad y la muerte no han hecho jamás distingos en hombres y animales, creando en ambos desde tiempos prehistóricos la necesidad imperiosa de aliviar sus sufrimientos Se puede decir que enfermedad y dolor físico nacieron con la vida. El estudio de las enfermedades en los animales y en el hombre prehistórico es lo que constituye la paleopatología, cuyos métodos son el estudio de los restos humanos o animales, de las momias, de las figurillas de arcilla y en general de los objetos encontrados. Es la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones donde se hallan dichos restos. El hombre prehistórico reaccionó instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular empleaba la fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía de la compresión. La enfermedad era ocasionada directamente por espíritus malignos y a veces por otros seres humanos en quienes creían se había encarnado aquellos espíritus. Se creó así un concepto mágico y un concepto religioso de la enfermedad que había de perdurar por milenios. La medicina primitiva fue pues, intuitiva, mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le demostró al hombre primitivo que había ciertos vegetales que suprimían la fiebre, que curaban más rápidamente las heridas, etc., y comenzó a usar estos vegetales en una medicina mágica, en la aplicación de los procedimientos curativos como mágica siguió siendo la interpretación de la enfermedad. En el Mesolítico donde aparece el Mago o Chaman, tal vez por la necesidad de buscar intermediarios para acudir a los dioses y para destruir la maléfica acción de los espíritus malignos. Este intermediario no podría ser otra sino aquel que demostraba superioridad sobre los demás, aquel que tenía a su cargo la orientación de las actividades en los grupos familiares o en las tribus o clanes. Este miembro de la familia o tribu, especie de practicante religioso, en la que se juntaban las funciones sacerdote, maestro, médico y policía, era llamado mago o chamán, el primer médico en la historia de la humanidad. Los antropólogos han llegado a establecer que el chamán presidía los ritos de la pubertad, de la fecundidad y de la muerte, o sea "los ritos de transición", que se referían a los sucesos acaecidos en la persona y los "ritos de intensificación" con los que se trataba de superar las crisis colectivas como: epidemias, tempestades o hambre.

description

Describe aportaciones a la cirugía a través del tiempo

Transcript of Historia de La Cirugía

Page 1: Historia de La Cirugía

Cirugía Prehistórica

La Historia de la Medicina es la Historia de la lucha del hombre contra la enfermedad y desde

comienzos del presente siglo, es también la historia del esfuerzo humano por mantener la

salud.

La enfermedad y la muerte no han hecho jamás distingos en hombres y animales, creando en

ambos desde tiempos prehistóricos la necesidad imperiosa de aliviar sus sufrimientos

Se puede decir que enfermedad y dolor físico nacieron con la vida.

El estudio de las enfermedades en los animales y en el hombre prehistórico es lo que

constituye la paleopatología, cuyos métodos son el estudio de los restos humanos o animales,

de las momias, de las figurillas de arcilla y en general de los objetos encontrados.

Es la disciplina científica que estudia las enfermedades padecidas por personas o animales en

la antigüedad, a través de vestigios hallados en los huesos, restos orgánicos e inmediaciones

donde se hallan dichos restos.

El hombre prehistórico reaccionó instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular

empleaba la fricción, chupaba las heridas y para contener la hemorragia se valía de la

compresión.

La enfermedad era ocasionada directamente por espíritus malignos y a veces por otros seres

humanos en quienes creían se había encarnado aquellos espíritus.

Se creó así un concepto mágico y un concepto religioso de la enfermedad que había de

perdurar por milenios.

La medicina primitiva fue pues, intuitiva, mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le

demostró al hombre primitivo que había ciertos vegetales que suprimían la fiebre, que

curaban más rápidamente las heridas, etc., y comenzó a usar estos vegetales en una medicina

mágica, en la aplicación de los procedimientos curativos como mágica siguió siendo la

interpretación de la enfermedad.

En el Mesolítico donde aparece el Mago o Chaman, tal vez por la necesidad de buscar

intermediarios para acudir a los dioses y para destruir la maléfica acción de los espíritus

malignos.

Este intermediario no podría ser otra sino aquel que demostraba superioridad sobre los

demás, aquel que tenía a su cargo la orientación de las actividades en los grupos familiares o

en las tribus o clanes.

Este miembro de la familia o tribu, especie de practicante religioso, en la que se juntaban las

funciones sacerdote, maestro, médico y policía, era llamado mago o chamán, el primer médico

en la historia de la humanidad.

Los antropólogos han llegado a establecer que el chamán presidía los ritos de la pubertad, de

la fecundidad y de la muerte, o sea "los ritos de transición", que se referían a los sucesos

acaecidos en la persona y los "ritos de intensificación" con los que se trataba de superar las

crisis colectivas como: epidemias, tempestades o hambre.

Page 2: Historia de La Cirugía

El chamán usaba algunas drogas que han llegado hasta nosotros y que continúan siendo

utilizadas en la práctica actual como la cáscara sagrada, la cocaína, estrofantina, curare,

efedrina, reserpina, entre otras.

La estrofantina fue descubierta por casualidad el año 1859 por el conocido y renombrado

médico y farmacólogo Sr. Thomas Richard Frase y luego fue introducido clínicamente. La

ouabaína inhibe la bomba sodio-potasio y esta acción directa de la ouabaína es la responsable

de su efecto inotrópico positivo, pero algunos efectos de la droga contribuyen a alteraciones

de la actividad mecánica: por ejemplo, disminución de la frecuencia cardíaca. Wellens y Durrer

descubrieron en 1973 que la ouabaína disminuye el periodo refractario de las vías accesorias,

pero no altera el periodo refractario del músculo auricular.

Cuando la droga se inyecta por vía intravenosa, generalmente hay aumentos de la presión

sistólica y arterial media con valores máximos a los 5 minutos y descenso lento durante 30

minutos. El aumento en la contractilidad es consecuencia del efecto inotrópico.

Efedrina: Alcaloide medicinal que se extrae de diversas especies de plantas efedráceas; se

utiliza en el tratamiento del asma y también en forma de colirio y de gotas nasales. Precursor

de las anfetaminas.

Cronología hechos históricos

• 4000 a. C.: primer nombre conocido de un médico, Ur-Lugal-edin-na, grabado en un

sello con su emblema personal: dos cuchillos rodeados de plantas medicinales

• 3600 a. C.: se publica en China el Pen tsao kang mou, atribuido a Chim-Nong, que

contiene la descripción de diferentes plantas medicinales con sus propiedades

terapéuticas.

• 3000 a. C.: primeras evidencias de trepanaciones, con supervivencia del paciente, en la

cuenca del Danubio

• 2800 a. C.: el emperador Shen-Nung compila en China un texto con más de cien

plantas medicinales y con las técnicas de la acupuntura.

• 2637 a. C.: el emperador Ho-Hang-Ti en su tratado de medicina la eficacia del mercurio

como medicación antisifilítica.

• 2600 a. C.: elaboración del manual de medicina chino Nei Jing.

• 2000 a. C.: Las leyes de Manu primer texto de la medicina India, contiene entre otros

normas sobre la higiene o sanciones al abuso del alcohol.

• 1900 a. C.: en Babilonia, el Código de Hammurabi establece normas precisas para el

ejercicio de la medicina, como los honorarios. Por primera vez se codifica la

responsabilidad del médico. En Egipto los Papiros de Lahun se describen las

enfermedades femeninas.

• 1650 a. C.: se redacta el papiro Edwin Smith

• 1550 a. C.: se redacta el papiro Ebers.

• 600 a. C.: en Benarés, Sushruta escribe el Sushruta Samhita.

Page 3: Historia de La Cirugía

• 500 a. C.: Alcmeón de Crotona da inicio a la medicina basada en la ciencia natural,

diferente de la concepción mágico-teológica de la medicina primitiva.

• 420 a. C.: Hipócrates escribe los Tratados hipocráticos y crea el juramento hipocrático.

• 280 a. C.: Herofilus estudia el sistema nervioso y distingue entre nervios sensitivos y

motores

• 250 a. C.: Erasístrato estudia el cerebro y diferencia éste del cerebelo

• 100 a. C.: Asclepíades de Bitinia importa a Roma la medicina griega y funda la Escuela

metódica

Trepanaciones evidencias

¿Qué es una trepanación?

Es una técnica antigua que consiste en

practicar un agujero artificial en la bóveda

craneana.

Orificios o agujeros producidos de manera

deliberada en los cráneos con el individuo

vivo.

En 1865 un arqueólogo investigaba una

tumba de la edad de Piedra en el sur de

Francia cuando apareció el cráneo del

individuo que ocupaba el sepulcro. Lo que

le llamó la atención poderosamente fue

que el cráneo tenía un agujero, y junto al

agujero había una pieza de hueso que

encajaba casi a la perfección; y además parecía que había sido pulido por uno de sus

lados.

El cráneo y el trozo de hueso fueron enviados al laboratorio de anatomía y

antropología de París donde Paul Brocca averiguó que en realidad no se trataba de un

pulido sino que el hueso del cráneo ¡había crecido tras ser cortado! Esto quería decir

que al individuo se le había cortado un trozo de su cráneo de manera deliberada.

En 1960 Kathleen Kenyon, durante sus excavaciones en Próximo oriente, descubrió un

grupo de esqueletos del siglo VI a.C. con perforaciones en sus cráneos. En un principio

pensó que se trataba de “experimentos” o técnicas de tortura para los prisioneros

pero se percató de que “habían vivido aparentemente bastante tiempo como para que

el hueso se cicatrizara”.

Page 4: Historia de La Cirugía

Muchos cráneos que se han encontrado con esta peculiaridad han aparecido con el

agujero cicatrizado (como el de París que se pensó que había sido pulimentado), es

decir, que se le hizo el agujero y posteriormente la herida fue sanando.

El

tesoro arqueológico que representa Pompeya nos ha dejado una gran variedad de

instrumental quirúrgico con todo tipo de cuchillas, fórceps, y tenazas de muy variada

utilidad que podrían servir para realizar una trepanación. Lo que resulta más llamativo

son unos trozos de metal que servirían para tapar la herida abierta a modo de

implantes.

Page 5: Historia de La Cirugía
Page 6: Historia de La Cirugía

Cirugia en la edad antigua

La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del

Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año

476.

Las trepanaciones también aparecen en ciertas culturas desde la edad antigua;

en el caso de los egipcios se realizaban como último recurso terapéutico,

incluso en los faraones. Las trepanaciones se efectuaban en cualquier parte de

la bóveda craneal, eran más frecuentes en niños y adolescentes, y formaban

parte de ritos religiosos o mágicos. El proceso de cicatrización ósea en los

márgenes de la trepanación indica que los sujetos sobrevivieron al

procedimiento.

Cirugía en caldea y sumeria (Mesopotamia).

Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en especial del hígado,

centro del organismo. Destacó el Código de Hammurabi (siglo XX, a.C.), que

es el primer ejemplo de legislación disponible sobre la práctica médica, el cual

retribuía o castigaba al médico según el éxito o fracaso de su intervención.

Cirugía egipcia.

En el templo de Deir-el Bahari se veneraba a Imhotep, el mayor terapeuta del

antiguo imperio egipcio, a quien le estaba consagrada una capilla excavada en

la roca. Se sabe que alcanzó un gran desarrollo por la existencia de tres

papiros: de Ebers, de Brusch y de Smith. En el papiro de Ebers (siglo XV, a.C.)

se encuentran principalmente prescripciones terapéuticas, curación de llagas,

quemaduras y tumores de cuello. En el papiro de Smith (siglo XVIII, a.C.) se

menciona la patología traumática (heridas, luxaciones, fracturas), se describen

48 casos clínicos con toda minuciosidad e incluso se plantea el pronóstico (“un

mal contra el que yo lucharé o no lucharé”). Hay gran observación y

conocimiento de la anatomía, que se deriva, sobre todo, de la práctica del

embalsamamiento.

Cirugía en China

Casi no se practicaba, pues a los chinos les eran repugnantes la sangre y las

mutilaciones; por lo tanto, se ignoraba la anatomía. Fue hasta 1948 cuando se

aceptó la práctica quirúrgica en este país.

No obstante, la coexistencia de un modelo de salud-enfermedad basado en un

paradigma ambientalista o integral: la enfermedad es el resultado de la

desaparición del equilibrio natural entre el ser vivo y su entorno, el medio

ambiente que lo rodea. Este desequilibrio o falta de armonía entre el individuo y

el ambiente constituyen el eje principal del milenario modelo oriental.11 La

medicina china tradicional describe el equilibrio de cinco elementos que

considera fundamentales: agua, tierra, fuego, madera y metal. A su vez el

Page 7: Historia de La Cirugía

equilibrio es el resultado de la presencia de dos fuerzas: el Yin y el Yang,

actuando simultáneamente.

El manual médico chino más antiguo conocido está datado en torno al año

2600 a. C. y se le conoce con el nombre de Nei Ching. Este texto se atribuye al

emperador amarillo, Huang Di (aunque historiadores modernos consideran que

fue compilado de fuentes antiguas por un estudioso entre las dinastías Zhou y

Han, más de 2000 años más tarde) y desarrolla muchos conceptos médicos

interesantes para la época. Sin embargo, el tabú de respetar los cadáveres

humanos parece haber restado conocimientos de anatomía quirúrgica, siendo

sus principales tratamientos quirúrgicos superficiales o de menor importancia

(cauterización de heridas, masajes en patologías traumatológicas, etc.)

La medicina china desarrolló, a cambio, una disciplina a caballo entre la

medicina y la cirugía denominada acupuntura: según esta, la aplicación de

agujas sobre alguno de los 365 puntos de inserción (o hasta 600 según las

escuelas) restauraría el equilibrio perdido entre el Yin y el Yan.

Cirugía en Grecia.

El exponente clásico fue Hipócrates (460-356, a.C.), y entre sus aportaciones

puede mencionarse que le dio carácter de razón a la medicina. Ejerció este arte

en Tesalia, fundó el Centro Médico en Cos y fue autor del Corpus

Hipocraticum, que consta de 72 libros reunidos en Alejandría e integrados en

seis tomos. La parte dedicada a la cirugía trata de las articulaciones, fracturas,

heridas de cabeza, heridas en general, hemorroides, así como también,

fístulas. Sólo admitía la cirugía en caso de extrema necesidad. Hipócrates

planteó el carácter científico de la medicina al señalar que: “Ninguna

enfermedad es mística, sino que todas tienen causas naturales”, con lo cual

refutó la idea acerca de que la epilepsia era una enfermedad sagrada,

demostrando que se trataba de una enfermedad basada en lesiones

anatómicas luego de disecar el cerebro de una cabra. Introdujo el espíritu

metodológico en la observación del enfermo y estableció el principio primum

non nocere (“lo primero es no dañar”), concepto vigente hasta nuestros días.

Es especialmente famoso su juramento, que plantea la actitud ética que debe

observar el médico.

Cirugía en Alejandría

Debido a la falta de conocimientos sobre anatomía, fisiología y patología en

esta ciudad, no es posible llevar a cabo la cirugía como tal, pero se dan los

primeros pasos. Durante los tres siglos anteriores al nacimiento de Cristo,

Alejandría se convierte en el centro universal de la cultura, y Ptolomeo Filadelfo

crea una biblioteca que reúne 700 000 volúmenes. Entre los representantes de

esta época puede citarse a Herófilo, quien realiza estudios en próstata,

duodeno, hioides y ojo; Erasístrato, quien se encarga de estudiar la anatomía

del sistema nervioso central; Cornelio Celso, conocido por sus libros, en los

Page 8: Historia de La Cirugía

cuales relata operaciones oculares, tratamiento de verrugas, hidroceles, várices

y tallas vesicales, entre otras. Debido al desarrollo de estos temas se llega a

suponer que él mismo realizaba las intervenciones. Describió la tétrada de la

inflamación: rubor, dolor, calor y tumor.

Cirugía en roma

En aquella época la práctica médica era escasa, pues los médicos eran mal

remunerados. Los dos acontecimientos más importantes de entonces fueron la

aparición de Galeno y la organización de la cirugía militar, con la creación de

los Valetudinaria (hospitales de campaña); también se fundaron los

Nosocomios (hospitales para pobres). Galeno aportó conocimientos sobre la

anatomía y la fisiología circulatoria, conceptos que permanecerían vigentes

durante la Edad Media (fi g. 1-3). Antilus fue otro cirujano, y entre sus

aportaciones se encuentran las excelentes descripciones derivadas de

operaciones de catarata y aneurisma arterial.

Cirugía en india

La cirugía en este país es una de las más avanzadas de la antigüedad; los

escritos de Charaka (siglo I, d.C.) y Susruta (siglo V, d.C.) dejan constancia de

ello. Entonces se diseñaron 121 instrumentos quirúrgicos y se efectuaron

rinoplastias, lo que los convirtió en los pioneros de la cirugía reconstructiva. La

educación quirúrgica se fundamentaba con disecciones en plantas, luego en

animales y al final en el hombre. Se efectuaban intervenciones sobre fracturas,

heridas, abscesos, tumores superficiales, hernias, cesáreas y perineo. También

se usaban narcóticos, como el beleño y el cáñamo indio, en pacientes

quirúrgicos.

Cirugía en Bizancio

Los bizantinos impidieron la destrucción completa de las obras griegas. Entre

los más destacados se cita a tres de ellos: Oribasio, Aetio y Pablo de Egina;

este último describió la litotomía, las operaciones de hernias, pleuresías

purulentas, amígdalas, así como la amputación de una mama. Realizaban

cirugía traumatológica en heridos por flecha. Fundaron hospitales, que eran

sobre todo asilos o albergues, tanto para indigentes como para enfermos.

Cirugía árabe

En el campo de la cirugía, los árabes sólo fueron recopiladores. Avicena y

Averroes estuvieron interesados en las obras médicas en el momento en que

los árabes descubrían la civilización griega, y transcribieron la obra de

Hipócrates. Abulcasis fue el único que se dedicó a la cirugía; expuso la

necesidad de conocer la anatomía y sólo se basó en el empleo de hierro

candente y de las hormigas, de las cuales utilizaba sus quijadas para afrontar

heridas a manera de sutura.

Cirugía precolombina

En la cirugía destacaron los aztecas y mayas en México, y los incas en Perú.

Aplicaban la terapéutica a base de gran cantidad de medicamentos vegetales

(herbolaria). Realizaban operaciones, como reducción de fracturas, que

Page 9: Historia de La Cirugía

inmovilizaban con raíz de “Sasalis” emulando el enyesado actual. Suturaban

heridas con cabellos y usaban analgésicos y narcóticos, como el peyote.

Incrustaban jade y turquesa en piezas dentarias con fines estéticos y

protésicos. Eran hábiles obstetras, y efectuaban fetotomías y versiones

intrauterinas.

Cirugía en México

En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” y se encargaba de

la atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas maya y

azteca se reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y

obstetricia. “tlamautepatli-ticitl” era el médico, “texoxotla-ticitl” era el cirujano y

“tamatqui-ticitl” era la partera. El texoxotla-ticitl, con verdaderos métodos

quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana bien afi lados para tratar lesiones

como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales drenaba y cubría

posteriormente con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones

longitudinales del pene a candidatos que entrarían a la casa sacerdotal.

Operaba el pterigión, y con espinas de maguey efectuaba sangrías y realizaba

hemorroidectomías.

Todos ellos lograron gran maestría para tratar fracturas, que inmovilizaban con

raíces y tablas durante 20 días a manera del escayolado actual; en las

fracturas que no consolidaban, legraban el hueso y le colocaban un fragmento

de ocote con mucha resina para volverlo a inmovilizar. En las heridas con

desprendimiento de nariz se suturaba con cabello, y si no resultaba, se

colocaba una nariz postiza a manera de injerto. Realizaban fetotomías para

extraer al producto que había muerto in utero, salvando así la vida de la madre.

Una práctica odontológica que efectuaban con fines de rehabilitación y estética

era incrustar en las piezas dentales jade y turquesa, así como oro.

Sucesos importantes durante le edad antigua: 2800 a. C.: el emperador Shen-Nung compila en China un texto con más

de cien plantas medicinales y con las técnicas de la acupuntura.

2637 a. C.: el emperador Ho-Hang-Ti en su tratado de medicina la

eficacia del mercurio como medicación antisifilítica.

2600 a. C.: elaboración del manual de medicina chino Nei Jing.

2000 a. C.: Las leyes de Manu primer texto de la medicina India,

contiene entre otros normas sobre la higiene o sanciones al abuso del

alcohol.

1900 a. C.: en Babilonia, el Código de Hammurabi establece normas

precisas para el ejercicio de la medicina, como los honorarios. Por

primera vez se codifica la responsabilidad del médico. En Egipto los

Papiros de Lahun se describen las enfermedades femeninas.

1650 a. C.: se redacta el papiro Edwin Smith

1550 a. C.: se redacta el papiro Ebers.

600 a. C.: en Benarés, Sushruta escribe el Sushruta Samhita.

Page 10: Historia de La Cirugía

500 a. C.: Alcmeón de Crotona da inicio a la medicina basada en la

ciencia natural, diferente de la concepción mágico-teológica de la

medicina primitiva.

420 a. C.: Hipócrates escribe los Tratados hipocráticos y crea el

juramento hipocrático.

280 a. C.: Herofilus estudia el sistema nervioso y distingue entre nervios

sensitivos y motores

250 a. C.: Erasístrato estudia el cerebro y diferencia éste del cerebelo

100 a. C.: Asclepíades de Bitinia importa a Roma la medicina griega y

funda la Escuela metódica

25 a. C.-50: Aulo Cornelio Celso escribe De Re Médica Libri Octo 50-70:

180: Galeno estudia la conexión entre parálisis y lesión en la médula

espinal

250: en Monte Albán (en Oaxaca, México), se funda una escuela de

médica mágica.

Page 11: Historia de La Cirugía
Page 12: Historia de La Cirugía

Cirugia en la edad media

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la

desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo

XV.

En la Edad Media los cirujanos especializados con estudios universitarios eran

más bien pocos. Si un cirujano destacaba por sobre los demás, era común que

tuviera mucho trabajo y fuera contratado por familias pudientes, y obviamente las

tasas de contratación no eran bajas.

1215 fue un año aciago para la medicina medieval:

el Papa Inocencio III prohibió a los clérigos practicar

la cirugía por su “carácter cruento”, menospreciando

este oficio por el aborrecimiento que la Iglesia tenía

a la sangre. La labor manual fue desdeñada y se

quedó en manos de granjeros o barberos.

Es que caer en manos de un cirujano promedio era caer

en manos de algo así como un herrero del cuerpo

humano. La anestesia ni siquiera existía, y cuando se

inventó era de uso exclusivo de quienes podían pagarla.

En la Edad Media los instrumentos de anestesia del

cirujano eran dos: un trozo de madera para que el

paciente mordiera durante el procedimiento y muchos,

muchos litros de vino para que alcoholizar al paciente antes de la operación.

Es una época en la que el cuerpo es despreciado por ser un mero recipiente

del alma: en la que se pensaba que la enfermedad era un castigo divino para la

que la mayoría de las veces solamente servían

rezos, penitencia y amuletos.

Una de las profesiones más comunes de la rama

era la del cirujano barbero, los cuales podían ser

encontrados en pueblos medievales y que

utilizaban los procedimientos más crudos y

dolorosos para llevar a cabo sus tareas. Una vez

finalizada la operación, la sala de operaciones

(normalmente un galpón o un simple establo) era

literalmente un baño de sangre.

Page 13: Historia de La Cirugía

Sin embargo, con la introducción de la medicina en las enseñanzas

universitarias, a partir del

siglo XIII, los avances

teóricos y prácticos fueron

a más.

Los típicos procedimientos

quirúrgicos por ese

entonces eran muchos de

los que se realizan hoy. La

amputación de

extremidades, cesáreas,

cirugías odontológicas o

hasta la remoción de piedras en la vesícula eran los procedimientos habituales.

Las sangrías adquirieron estatus de solución universal, ya que se pensaba que

la mayoría de las enfermedades eran por exceso de líquido corporal. Esto se

basaba en la teoría de los cuatro humores clásica, según la cual el cuerpo está

compuesto de cuatro elementos: bilis negra, bilis, flema y sangre.

Las sangrías se hacían usando sanguijuelas que chupaban la sangre de la

zona afectada o directamente abriendo una vena del brazo para su posterior

drenaje.

La cirugia en el medioevo fue en un principio monástica, al ser estos lugares

unos auténticos cruces de caminos en los que se conservaban los manuscritos

griegos y romanos. Un saber que se encontraba enclaustrado entre textos de

Galeno y terapias basadas en milagros de santos y hierbas mágicas

Con la creación de las universidades,

ligadas también a la Iglesia, el foco de

interés se traslada a Éstas. Con ellas,

llega un mejor conocimiento del cuerpo,

a pesar de la tensión latente entre

médicos de falda corta (barberos) y de

falda larga (universitarios).

A la vez, seguía vigente la pronoia (en

cristiano: el diagnóstico sin preguntar al

paciente). Se demonizaba a los

enfermos psíquicos y se creía en la magia de los amuletos y reliquias de

santos.

En la Universidad de Bolonia, se hizo la primera autopsia (1281) y tuvo lugar la

primera disección metódica del organismo humano, aunque no siempre se

contaba lo que se veía empíricamente, sino que se copiaban antiguos tratados.

Durante muchos años las hemorroides se trataron aplicando

hierro al rojo vivo en el ano, un recurso que solamente se usaba si

la prescripción de plegarias previa no surtía efecto.

Page 14: Historia de La Cirugía

También se avanzó en la anestesia, con una especie de soporífero que

consistía en una esponja mojada, entre otras sustancias, con opio y

mandrágora.

En Salerno y otros centros universitarios, se concebía la enfermedad como una

causa natural y se avanzó en cirugía estudiando los cuerpos desgarrados de

los cruzados.

Lo fundamental para un buen médico medieval era el estudio del pulso y de la

orina de los pacientes. Se reverenciaba la orina porque se pensaba que filtraba

los cuatro humores orgánicos de los que se pensaba que estaba formado el

cuerpo. De ella se estudiaban los sedimentos, el color y su densidad y se

enviaba en tarros de cristal cubiertos de mimbre, iniciándose así el diagnóstico

a larga distancia.

Sucesos importantes durante la edad media:

1010: Avicena escribe El libro de la curación y el Canon de Medicina.

1242: Ibn an-Nafis sugiere que los ventrículos derecho e izquierdo están

separados, y describe la circulación menor de la sangre.

1204 - Inocencio III organizó el hospital de Santo Spirito en Roma inspira

a otros en toda Europa

1242 - Ibn an-Nafis sugiere que los ventrículos derecho e izquierdo del

corazón están separados y descubre la circulación pulmonar y la

circulación coronaria.

1275-1326 Mondino de Luzzi "Mundinus" llevó a cabo las primeras

disecciones humanas sistemáticas desde Herófilo de Calcedonia y

Erasístrato de Ceos 1500 años anteriores.

1403: en Venecia se realiza una cuarentena contra la peste negra.

Page 15: Historia de La Cirugía

Cirugía del Renacimiento.

El Renacimiento puede caracterizarse como un período de transición entre la

medicina medieval y la propiamente moderna. Esta época se caracterizó por un

espíritu crítico, observación libre y deseo por el saber.

La anatomía humana descriptiva fue la primera disciplina que se independizó

de los saberes tradicionales, donde tuvieron un papel importante los pintores

como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, con disección de 30 cadáveres y

realización de planchas de numerosos dibujos.

Vesalio: Fue considerado el más grande de los anatomistas; flamenco, médico

de la corte del emperador Carlos V, se tituló como médico en Padua, y publicó

su Tabulae anatomicae sex señalando errores anatómicos descritos por

Claudio Galeno; contiene ilustraciones de huesos y músculos humanos. En

1543 publicó su libro De Humanis Corporis Fabrica, obra maestra de 700

páginas, con ilustraciones coloreadas a mano; contiene seis partes dedicadas,

respectivamente, a huesos, músculos, venas y arterias, sistema nervioso,

órganos abdominales, corazón y pulmones, y la séptima al cerebro.

Falopio: Describió el ovario y las trompas uterinas; dio a la vagina, clítoris y

placenta sus respectivos nombres.

Eustaquio: Describió el sistema nervioso simpático, el conducto linfático

torácico y el conducto otofaríngeo.

Fabricio de Aquapen dente, Bartolino y Wirsung, Sylvius y Willis: Hicieron

numerosos aportes a la anatomía, como la descripción de las glándulas

vaginales, el conducto pancreático y la conformación vascular del sistema

nervioso central.

Malpighi: Completó el estudio de la parte vascular del sistema circulatorio,

descrito por William Harvey.

Leeuwenhoek: Es el fundador de la bacteriología y la protozoología; construyó

más de 200 microscopios, con los que descubrió eritrocitos, espermatozoides y

ciliados.

Rusch: Utilizó la técnica de corrosión de los tejidos por inyección directa en los

vasos sanguíneos.

Harvey: Se le debe el principio: omne vivum ex ovo (todo ser vivo procede de

un huevo). Es el padre de la fi siología circulatoria, ya que su conocimiento,

después de las descripciones de Galeno, permaneció oculto hasta la

publicación de su obra: Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in

animalibus, en 1628, traducida al inglés; en ella describe la anatomía de

aurículas, ventrículos, válvulas del corazón y arteria pulmonar; su

funcionamiento, la dinámica de la circulación pulmonar o menor; midió el

volumen de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en un perro. También

describió la circulación mayor o periférica, la salida de la sangre del ventrículo

Page 16: Historia de La Cirugía

izquierdo del corazón hacia la aorta y su regreso a la aurícula derecha por las

venas, que con su sistema valvular unidireccional favorecían el retorno.

Mayow: Estudió la fisiología respiratoria.

Santorius: Pasó gran parte de su vida muy cerca de una báscula estudiando

los cambios ponderales, pero asignó igual importancia a las variaciones del

pulso; también midió la temperatura del cuerpo.

Zambeccari: Realizó cirugía experimental en perros, al parecer con éxito;

extirpó bazo, riñones, vesícula biliar, páncreas, hígado e intestino.

Ambrosio Paré: Es considerado el padre de la cirugía. Es autor de varios

libros, entre los que destaca el primero, que es un tratado sobre las heridas por

arcabuz. Cambió la manera de tratar las heridas con aceite hirviendo por una

emulsión hecha con yema de huevo, aceite rosado y trementina, y observó que

las heridas así curadas no producían dolor, tumores ni se inflamaban. Fue el

primero en utilizar la ligadura arterial en las amputaciones; también extendió el

uso de vendajes y de prótesis. Demostró que al tratar con cuidado el cordón

espermático se salva el testículo en las operaciones de hernia inguinal.

Pedro Franco: Gran especialista en hernias, vejiga y cataratas. Würtz destacó

por oponerse a las amputaciones.

Fabricio de Hilden: Realizó trepanaciones, broncotomías, suturas intestinales

y ligadura arterial por aneurisma; en Alemania se le considera creador de la

cirugía científica.

Tagliacozzi: Efectuó rinoplastias y fue condenado por el clero acusado de

“entrometerse en la obra creadora”.

Paracelso: En 1536 escribió Gran Cirugía, obra que no dio a conocer alguna

intervención quirúrgica.

En fisiología se mantuvieron las doctrinas galénicas con rectificaciones. La más

importante fue la descripción de la que hoy llamamos circulación menor o

pulmonar por Miguel Servet (1511-1553), basándose principalmente en

argumentos anatómicos.

Hubo también cirujanos universitarios aunque, solamente en Italia y España.

Uno de los más destacados fue el catedrático salmantino Andrés Alcázar

(1585). Aparte de perfeccionar la práctica instrumental de la craneotomía,

Alcázar precisó sus indicaciones mediante la consideración de los signos

locales de las heridas cefálicas y de síntomas neurológicos como vértigos,

vómitos, trastornos de la visión, la sensibilidad y el equilibrio, alteraciones de la

micción, la defecación y el tono muscular

Page 17: Historia de La Cirugía

HISTORIA DE LA CIRUGÍA

EDAD CONTEMPORANEA A LA ACTUALIDAD

SIGLO XIX

En los dos últimos años el conocimiento científico evolucionó con mayor rapidez por lo

que es necesario efectuar un apartado para cada uno de ellos.

1836: El Dr. Marjolin, profesor de la Facultad de Paris, aseguro: “La cirugía ha llegado al

punto de no tener nada que avanzar”. Se equivocó.

El avance más grande en la medicina, fue el de Luis Pastetur (1822-1895) quien

demostró de manera irrebatible que algunas enfermedades, como la infección de

heridas quirúrgicas, son causadas por organismos microscópicos. El francés Robert

Koch (1843-1910) aportó el método de aislamiento bacteriológico y la correlación

especifica del microbio con la enfermedad.

1867: El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) aplicó el concepto de Pasteur y

publicó un trabajo titulado “Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los

abscesos, observaciones sobre las causas de supuración”. Lister usó el ácido fénico

para evitar las infecciones, iniciando así la antisepsia.

1878: En Paris adoptan la idea original de Pasteur de utilizar solo instrumentos,

esponjas e hilos de sutura previamente esterilizados por calor, técnica que se facilitó

con la generalización del uso del autoclave perfeccionado por von Bergman en

Alemania.

EUA contribuye al progreso de la cirugía con la introducción de la anestesia general por

inhalación de gases. En 1846 En el Hospital General de Massachussetts, Williams

Thomas Morton hizo la primera demostración exitosa de la anestesia general por

inhalación de éter.

1833: Johannes Miller, de la Universidad de Berlín, publicó el Manuel de Fisiología

Humana.

1858: Virchow introdujo la conceptualización de la célula como el centro de los

cambios patológicos del organismo, que dio a conocer en “La patología celular”

El líder de la fisiología fue Claudio Bernard (1813-1878), quien definio los principios

fundamentales de la investigación médica en “Introducción al estudio de la medicina

experimental”.

1845: William Conrad R. descubre los Rayos X y Pierre y Marie Curie en 1998

descubren el radio para diagnosticar y tratar ciertas enfermedades.

Page 18: Historia de La Cirugía

Patrick Manson descubre la función de los insectos como vectores de la filaria; sir

Donald Ross descubre en el estómago del mosquito Anopheles el parásito del

paludismo.

El establecimiento de Ciencias Médicas en México implantó la enseñanza de la

patología, la fisiología y la química médica en el curriculum de la carrera de médico

cirujano al médico Valentín Gómez Farías.

1844: El Consejo de Salubridad autorizó a 18 médicos cirujanos a ejercer la profesión,

para 1886 ya había 250 médicos autorizados.

1836: Se empezó a publicar un periódico de la Academia de Medicina de México, en el

cual en 1840 Luis Hidalgo y Carpio público su artículo La podredumbre del hospital.

Entre 1851 y 1858, Ramón Alfaro publicó artículos Sobre el Cloroformo y Del

Cloroformo en el Ejército de Oriente. De estas fechas son los trabajos del Dr. Montes

de Oca sobre la amputación de pierna.

1869: El Dr. Francisco Brassetti publicó su artículo Tinturas de Yodo en las Heridas de

Cráneo.

1847: Fue aplicada la trasfusión de sangre por los médicos Martínez del Río y Matías

Béistegui.

La anestesia por inhalación llega a México por medio del periódico medico ingles The

Lancet, del cual era lector el Dr. F. Ortega.

Page 19: Historia de La Cirugía

1878: El Dr. Vértiz difundió el método antiséptico de Lister en el Hospital Juárez.

1896: El Dr. Luis Espinosa y Cuevas trajo a México la primera máquina de rayos X a San

Luis Potosí.

Los descubrimientos del control del dolor y la prevención de infecciones permitieron a

los cirujanos de todo mundo tratar padecimientos antes considerados mortales. Las

cavidades abdominales, craneana y torácica perdieron la condición de inaccesibles. El

inglés Lawson Tait tuvo resultados de 100 intervenciones quirúrgicas sin una sola

muerte.

En Nueva York, el cirujano húngaro Arpad Gerster introdujo la técnica aséptica por

medio de su libro “Las reglas de la cirugía aséptica y antiséptica” publicado en 1887.

En las escuelas quirúrgicas de América del Norte se dieron muchas de las innovaciones;

McBurney y su método para desimpactar cálculos de las vías biliares; Robert Abee y su

dilatación de la estenosis esofágica; Albert J. Ochsner que estableció la apendicectomía

y B. Murphy que introduj el “botón de Murphy” en 1892.

En Minnesota, William Worral (1819-1911) innovó el concepto de la clínica-hospital

para convertirla en un modelo de administración, que se considera ideal hasta hoy en

día.

En Baltimore, sir William Osler (1849-1919) hizo la obra Principios y práctica de la

medicina publicada en 1892. Gracias a esto William S. Halsted (1852-1922) instaló la

primera escuela quirúrgica de Estados Unidos y Howard Kelly estableció la

ginecoobstetricia.

Hermann Kummell, describió la técnica de lavado de manos para el cirujano y

Johannes von Mikulicz-Rdecki trabajó

en Polonia inventando el cubrebocas

de gasa.

1819: René Teófilo Jacinto inventa el estetoscopio.

1865: Gregorio Mendel descubre las leyes de la herencia.

1882: Robert Koch aísla el bacilo de la tuberculosis.

Page 20: Historia de La Cirugía

1884: Elie M. en Rusia observa el fenómeno de la fagocitosis. En este mismo año Karl

Koller utiliza la cocaína como anestésico local.

1885: Louis Pasteur produce la vacuna antirrábica.

SIGLO XX

La cirugía de este siglo progresó con mayor rapidez. Los inventos se sucedieron de

modo vertiginoso; las publicaciones se multiplicaron y las novedades llegaron a todos

los rincones del mundo.

1903: Santiago Ramón y Cajal tiñe y estudia las estructuras de las células nerviosas.

1907: William Einthoven inventa el electrocardiógrafo.

1910: Paul Ehrlick y Sahachiro inician la era de la quimioterapia con el Salvarsan.

1922: Frederick Banting, Charles Best y Macleod descubren la insulina.

1928: Alexander Fleming descubre la penicilina.

1953: James Watson y Francis Crick descubren la estructura del ADN.

1954: Severo Ochoa sintetiza el RNA y A Kornberg el DNA.

1958: Jean Dausset descubre el antígeno con mayor histocompatibilidad (HLA).

1980: Andreas Gruntzing inicia la radiología y la cardiología intervencionistas.

1997: Wilmut y el instituto Roslin de Edimburgo reportan la clonación de mamíferos.

LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

Hacia 1920, Halsted difundió el uso de guantes estériles de hule y aplicó la nueva

técnica en el manejo y curación de heridas y enunció sus conocidos Principios de

Page 21: Historia de La Cirugía

Halsted, donde se resumía el manejo quirúrgico y junto con William Osler estableció

los reglamentos de las residencias quirúrgicas.

1917: Darío Fernández estableció la cátedra de Cirugía experimental y, Julián González

en 1929 fundó la cátedra de Técnica quirúrgica en animales en México.

LA INFLUENCIA DE LAS GRANDES GUERRAS

Dos guerras mundiales dieron sus lecciones a los cirujanos sobre el concepto y

tratamiento del estado de choque, así como las causas y prevención del tétanos y la

gangrena gaseosa.

1901: Karla Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos ABO, y en 1914 se agregó

citrato de sodio a la sangre fresca para pedir que se coagulara fuera del organismo.

1935: Hugh Leslie y Alan Kekwick en Londres, utilizaron el sistema de goteo continuo

con el barril de Murphy para la trasfusión de sangre. Se culminó con la creación de los

bancos de sangre.

LA CIRUGÍA GENERAL

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA DEL ABDOMEN

Hacia 1900 el interés del cirujano se enfocaba en la operación del abdomen y sus

paredes, llamándose antes “cirugía radical”. La técnica de sutura intestinal y su

perfeccionamiento dominó por varios años el interés del cirujano. La ulcera de

estómago y del duodeno fueron padecimientos que aparecieron como una nueva

enfermedad.

Theodor Billroth conceptualizo la intervención quirúrgica de la derivación del tránsito

intestinal.

1930: La gastroenterostomía alcanzó gran aceptación pero se declinó de manera

progresiva.

1908: El cirujano inglés Ernest Miles realizó la primera resección abdominoperineal en

un paciente con cáncer de recto.

1932: Owen Hardy W. recomendó la descompresión intestinal.

1950: La cirugía abdominal alcanzó su madurez, pero su innovación fue la cirugía

laparoscópica.

LAS ESPECIALIDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS

El establecimiento de las especialidades es otra particularidad de la cirugía

contemporánea, es el resultado de la enorme cantidad de información acumulada.

En México, la Sociedad de Oftalmología es la más antigua. Otras especialidades de

aparición temprana fueron la de oídos, nariz y garganta.

Page 22: Historia de La Cirugía

Harvey Williams Cushing abrió la nueva era de resección de tumores intracraneales, el

drenaje de abscesos, el tratamiento de algunas formas de epilepsia, neuralgia y

trastornos de la hipófisis. En 1911 contribuyó con el uso de clips de plata y en 1928 el

perfeccionamiento de la unidad electro quirúrgica o electrocauterio.

Clemente Robles Castillo inició la neurocirugía en México.

McLean descubre la Heparina en 1916 y Holt en 1918, y se hizo comercialmente

accesible en 1936.

1912: Tuffier en Francia intervino la válvula aórtica.

1938: La cirugía de los vasos fue reactivada cuando Robert Gross efectuó por primera

vez la ligadura del conducto arterioso persistente.

1944: Alfred Blalock y Helen Taussing dieron a conocer la primera operación paleativa

de la tetralogía de Fallot.

1927: Egaz Moniz de Lisboa uso la angiografía en las arterias carótidas.

1929: Reynaldo Dos Santos desarrollo la técnica para obtener imágenes de la aorta

abdominal mediante punciones en la región lumbar.

1930: En México, Carlos Adalid publicó una tesis del cateterismo experimental de las

cavidades cardiacas.

1952: El Dr. Clemente Robles dio a conocer las primeras intervenciones quirúrgicas de

corazón en México.

1950: Bigelow dio a conocer la técnica de hipotermia.

LA CIRUGÍA DE LOS TRANSPLANTES

El trasplante de tejidos y de órganos fue otro logro de este siglo, el cual también inicio

el investigador Alexis Carrel con sus estudios en las suturas vasculares.

Con el éxito de los anticoagulantes, la hipotermia, la circulación extra corpórea y los

estudios básicos sobre la inmunología se continuó con estudios extensos sobre la

inmunología del trasplante. Los estudios y los avances fueron tan sorprendentes que

antes de 1980 el trasplante de órganos fue aceptado como un tratamiento común.

1963: Thomas Starzl hace el primer trasplante de hígado. James Hardy hace el primer

trasplante de pulmón.

1964: El Dr. James Hardy realizó el primer trasplante de corazón humano a un

chimpacé.

1967: El profesor Christiaan Barnard realizó el primer trasplante de corazón humano a

Page 23: Historia de La Cirugía

humano.

LOS ÓRGANOS ARTIFICIALES

1945: William Kolff desarrolla el riñón artifical.

1950: Se empieza a contar con el apoyo de la ingeniería biomédica y la aplicación de

nuevos materiales. En este mismo año, los cirujanos franceses Jean y Robert Louis

Judet realizan el primer reemplazo de cadera.

1953: John Gibbon hace la primera cirugía a corazón abierto con corazón artificial.

Page 24: Historia de La Cirugía

También en este siglo se tratan las cataratas reemplazando el cristalino por una lente

implantable.

LA BIOINGENIERÍA

La bioingeniería dio un nuevo enfoque a la cirugía, ya que mediante sus técnicas se

pueden cultivar células y tejidos vivos en los laboratorios de investigación.

1975: Cesar Milstein produce anticuerpos monoclonales.

SIGLO XXI

Gracias al uso de la computadora, los científicos pueden estar ahora en comunicación,

sin obstáculos de distancia que los separen.

2000: Francis Collins anuncia que se ha completado la secuencia del genoma humano.

Page 25: Historia de La Cirugía

2001: Septiembre. El cirujano francés Jacques Marescaux realizó una operación con

éxito de la extirpación de la vesícula biliar en el Hospital Universitario de Estrasburgo,

operando los telecomandos de un robot desde Nueva York.

LOS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

En los primeros años de este siglo se ha hecho accesible a muchas comunidades el

apoyo de la imagenología para el diagnóstico. Estudios como la fluoroscopía, la imagen

por resonancia magnética, la medicina nuclear, la tomografía por emisión de

positrones, la tomografía, el ultrasonido, la ecocardiografía y diversas aplicaciones de

la endoscopia.

REFERENCIA

Archundia, A. Cirugía 1. Educación quirúrgica. 4ta ed. México: McGraw Hill; 2011.

396p.

Page 26: Historia de La Cirugía

LA SALUD Y LA MEDICINA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1)

Durante los años de la Primera Guerra Mundial el saber médico, fundado

en la combinación de tres paradigmas que guiaron la profesión desde finales

del siglo XIX, la anatomoclínica, la fisiopatología y la etiopatología, pondría a

prueba su capacidad resolutiva incorporando conocimientos y procedimientos

elaborados en su largo devenir, pero también desarrollando en el fragor mismo

de la batalla nuevos elementos que impulsarían las innovaciones futuras.

En la segunda mitad del siglo XIX Lister trabajó en la antisepsia con el ácido

fénico y tanto él como Pasteur seguían las apreciaciones de Hipócrates

primero, y luego de Galeno, sobre la importancia de lavar las heridas y los

instrumentos con agua hervida o en su defecto con vino. Johan Von Mickulicz

había ideado y empleado guantes esterilizados al vapor, pero en 1890, en el

Hospital John Hopkins de Baltimore, el cirujano William Stewart Halsted diseñó

guantes de goma que se hicieron de uso obligatorio para todos los cirujanos a

partir de 1894.

Sobre el cambio de siglo, Knud Faber descubrió la toxina del tétanos y la

comisión conformada por Walter Reed, James Carroll, Aristides Agramonte y

Jesse W. Lazear intentaba resolver los enigmas de la fiebre amarilla.En 1908,

Alexis Carrel desarrollaría sus investigaciones sobre el trasplante de órganos y

de los grandes vasos, lo que le valdría el Premio Nobel en 1912.

Con excepción de la epidemia de gripe de 1918, conocida como la visita de la

dama española, en el frente occidental la mayor parte de las muertes estuvo

originada en las heridas. Esto da cuenta, sin lugar a dudas, de la incorporación,

por parte de los médicos ingleses, franceses y alemanes, de medidas

preventivas de higiene como el uso de agua limpia, disposición de instalaciones

para el aseo del cuerpo, despiojo en espulgaderos públicos y vacunación frente

a la viruela y al tétanos. Sin embargo, la sífilis y el “pie de trinchera”, una

afección que producía necrosis de los miembros inferiores debido a la

constante presencia de agua en las trincheras, continuaban aportando bajas

considerables.

Page 27: Historia de La Cirugía

La alta tasa de recuperación de los soldados debido a intervenciones médicas

que contaban con hospitales móviles y unidades de rayos x en el frente de

batalla, es un elemento que explica la veloz reposición de combatientes, así

como el gran número de efectivos con el que contaron todos los ejércitos en

1917.

Aunque se ha sobrevalorado el papel de la Gran Guerra en los progresos de la

cirugía, es claro que se presentaron logros significativos los cuales encontraron

utilidad en la práctica médica civil de los siguientes años. En un contexto donde

el uso de proyectiles de mayor calibre y explosivos hizo que las heridas fueran

terribles, la cirugía plástica reconstructiva, sobre todo de la cara, ofreció

importantes respuestas. Fue sir Harold Gillies, en la Primera Guerra, quien

estimuló el desarrollo de la cirugía maxilofacial. La diferenciación de las

heridas, la fijación con placas, clavos y círculos metálicos en el caso de

fracturas, la limpieza de las heridas, los colgajos y el uso de tracción, empleado

por los ingleses, disminuyeron las amputaciones y la mortalidad.

La posibilidad de reconstruir arterias llevó al joven médico francés Lyon Alexis

Carrel a abrir nuevos caminos en el tratamiento de los aneurismas y en la

cirugía general de los vasos sanguíneos y el corazón. Tras cansarse del tema

vascular su aportación final a la cirugía fue la “solución Carrel-Dakin”, un

antiséptico usado durante la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial.

En el campo de la antisepsia Fleming estudió la resistencia frente a la infección

en los heridos de combate y llegó a la conclusión de que los fuertes

antisépticos químicos que se utilizaban para limpiar las heridas en el campo de

batalla lo que hacían en realidad era dañar las defensas naturales del cuerpo.

Durante la Primera Guerra Mundial se administró a los soldados una solución

salina con el fin de corregir las pérdidas y restaurar el equilibrio de fluidos, pero

fue insuficiente, pues la solución recorría el cuerpo sin elevar el volumen de

sangre. Para 1914 Louis Agote dio a

conocer el método de transfusión con

sangre citrada. Luego, la creación de

bancos de sangre y plasma esencial

para la cirugía de urgencia,

obtuvieron de la guerra un impulso

significativo y permitieron enfrentar

con mayor eficacia el shock

hipovolémico.

Marie Curie creó centros radiológicos

de campaña, cerca del frente, para

ayudar a los cirujanos. Estos no eran

otra cosa que unidades móviles de radiografía, conocidas popularmente como

petites Curie. El inglés Charles Myers, en febrero de 1915, identificó y describió

lo que hoy denominamos como estrés postraumático en los soldados, llamado

durante la Gran Guerra “fatiga de combate” o Shell shock.

Page 28: Historia de La Cirugía

La noche del 12 de julio de 1917 cientos de obuses marcados con cruces de

color amarillo cayeron sobre el ejército británico que se encontraba ubicado en

la ciudad belga de Ypres. Se trataba del conocido gas mostaza. A causa del

gas esa noche murieron o resultaron heridos cerca de 2.000 soldados de una

manera terrible. Pero solo hasta 1919 Edward y Helen Krumbhaar, estudiaron a

los sobrevivientes y encontraron que sus glóbulos blancos estaban muy bajos,

las células normales se habían secado, estaban anémicos y necesitaban

transfusiones una vez al mes. El gas había barrido solo algunas poblaciones

específicas de células de la médula ósea.

Gaseados [Gassed]. Óleo de John Singer Sargent, 1919. Colección Imperial War Museum, London.

Ambulancia para cirugías en Francia. Fotografía Bain News Service, ca. 1914-1915. Colección Library

of Congress, Washington, D. C

APORTES DE LA GUERRA A LA CIRUGÍA

Cirugía plástica:

En la primera guerra mundial,

murieron aproximadamente un

millón de soldados británicos y

más del doble regresaron con

heridas que dejaron a muchos

desfigurados de por vida. Las

cabezas de esos hombres que

defendían la honorabilidad de

toda una nación quedaban

Page 29: Historia de La Cirugía

expuestas en las trincheras, mientras sus cuerpos estaban más protegidos,

por ello la mayoría de lesiones se sufrían en la cara.

La causa de muerte principal se encontraba en las incontables esquirlas

metálicas que eran desprendidas al explotar las bombas. Estas también

producían grandes heridas faciales, puesto que, este tipo de lesiones podía

arrancarle la cara a un combatiente, a diferencia de un balazo que podía

causar una herida “limpia”, además, esta situación se agravaba por el hecho

de que las esquirlas de metal retorcido arrastraban consigo trozos e

vestidura y suciedad que acababan también en su interior.

El desarrollo de los cuidados

médicos significó que más

soldados heridos podían

mantenerse con vida pero la

atención urgente de sus

devastadoras lesiones presentó

un nuevo desafío. El cual fue

asumido por un hombre nacido

en Nueva Zelanda y quien

estudiaría medicina en la Universidad de Cambridge: Harold Gillies.

Este médico quedo realmente sorprendido

con la magnitud de las heridas que vio en

el campo de batalla y pidió que el ejército

le proveyera su propia unidad de cirugía

plástica.

Poco después se instaló en un hospital

especializado en la localidad de Sidcup,

en el este de Londres, donde empezó

atendiendo a 2.000 pacientes de la sangrienta batalla de Somme. En este

lugar, Gillies obtuvo algunos de sus mejores resultados.

La reconstrucción facial en esa época no gozaba de gran prestigio, pero

llego a convertirse en parte integral del proceso de recuperación en la

posguerra.

Sin embargo, todo esto sucedió antes del descubrimiento de los

antibióticos, y el hecho de ser sometido a una reconstrucción facial podía

resultar un gran riesgo, de tal modo que era como enfrentar las bombas en

las trincheras.

Al comienzo de la guerra se le prestó poca atención al trauma de las

heridas faciales. El poder regresar con vida era considerada una

recompensa suficiente.

Pero con la llegada de la cirugía plástica esa percepción cambio.

Page 30: Historia de La Cirugía

Estas intervenciones eran muy primitivas para ese entonces y la

experimentación fue parte fundamental del proceso de Gillies.

Acumulaba ideas de diferentes fuentes y combinaba métodos que

encontraba en libros.

Uno de sus más grandes éxitos fue la reconstrucción del rostro del teniente

William Spreckley, que había perdido la nariz en una explosión.

El cirujano encontró en un libro una técnica india conocida como "colgajo

frontal" que adoptó para reconstruir la nariz.

Tomó cartílago de una de las costillas de Spreckley y lo implantó en su

frente. Ahí se quedó durante seis meses antes de que pudiera ser doblado

sobre el rostro -mientras continuaba recibiendo suministro de sangre- para

construir la nariz.

Una vez implantado, formado y sanado el cartílago en su lugar, cortó el

exceso de piel y tejido dejando al paciente con una nueva nariz.

El proceso duró más de tres años. Spreckley, a los 60 años, casi no tenía

rastros de la compleja cirugía a la que había sido sometido.

Sin embargo,

no todos los

resultados

fueron

satisfactorios.

Los pacientes que llegaban al hospital de Sidcup tenían heridas jamás

vistas por Gillies, pero él estaba determinado a empujar los límites de su

experimentación para tratarlos, no sólo para recuperar la función de la cara

sino para mejorar la estética.

Gillies estaba seriamente comprometido, pero debido a que sus cirugías

fueron realizadas antes del descubrimiento de los antibióticos, el riesgo de

infección era muy alto. Tal fue el caso de un piloto llamado Lumley, quien

fue internado con quemaduras horribles en el rostro. Para la reconstrucción,

Gillies intentó crear un colgajo en forma de cara en el pecho del paciente. El

masivo injerto se infectó rápidamente y el organismo de Lumley fue incapaz

de resistir el trauma de la operación, muriendo de un infarto.

La lección que Gillies aprendió de la tragedia fue que la cirugía plástica

debía realizarse en pequeñas etapas, en lugar de una gran operación. Esa

técnica todavía informa la disciplina hoy en día.

Page 31: Historia de La Cirugía

La solución de Gillies fue tomar un colgajo o pedazo de carne viva sujetado

en un extremo y envolverlo en forma de tubo antes de coserlo a otra parte

del cuerpo donde se necesita el injerto.

El tejido viviente quedaba protegido por una capa externa de piel que era

impermeable y resistente a la infección.

Los tubos podían quedar en esa posición durante semanas mientras se

establecía la irrigación sanguínea en el otro extremo del tejido. Cuando eso

sucedía, la conexión original se cortaba y el pedazo de tejido se podía

manipular sobre el lugar deseado.

Este sistema le permitió a Gillies mover un pedazo de tejido de un lugar a

otro con poco riesgo de infección.

Pese a los logros de Gillies, las cicatrices tan marcadas ocasionadas por la

guerra continuaban siendo profundas y muchos de los pacientes de Gillies

nunca pudieron superar el impacto psicológico de sus heridas.

Muchos ni siquiera se atrevían a salir en público sin cubrir sus rostros.

Cerca del hospital había bancos pintados de azul que designaban que allí

se podían sentar los hombres con heridas faciales sin sentirse incómodos,

aunque también servían para advertir a los residentes locales que la

apariencia de aquellos que ocupaban esos bancos podía resultar

inquietante.

Ciertos sobrevivientes se reintegraron a la fuerza laboral pero usualmente

trabajaban separados en oficinas traseras por su vergüenza de que los

vieran.

Muchos otros quedaron completamente retraídos, incapaces de enfrentar a

sus esposas, familias o amigos.

1. Manuel Vega Vargas. La salud y la medicina durante la primera guerra

mundial. Revista Credencia. [en línea]. [fecha de consulta: 25 de febrero de

2016]. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-salud-

y-la-medicina-durante-la-primera-guerra-mundial